You are on page 1of 12
noraban todo acerer de la escriture, Prackas wl realismo y al contenido de los te. mas, ef ante niochica resulta uno de los vatilos Precolombinos mis atrictives, 2h expresion artistica mochiew es sorprenden- temente Markit. Hondbres, mujeres, animales, Dantas, demonios y divinidicles antopomorfinn lose muestran practicanda una kuna serie de Setivickides que comprenden la cava, ta pesca, ka fuerra, kt ejecucién cle una sancién, wetas sex tes y curemonias complejts, Se representan near Dios: pirtmnides y casas, asi eumo vestidos y ‘clornos, Los temas, pintados y modelados, ole cen muchos detalles, intetigibles y totalmente sex alist Este vari lo y complejo ane parece transmit un historia y arrojae visiones: puintualmente ator mencidoras en ki vie, las ceremonias y lt mite it gente: que lo cre6. Asi, nos oliece un, Posibilidud exteiordinaria de obtener una vision desde el interior de ta naturatera de esta antigua cutters Enel ane y co el Lenguaje, lt comuniexci6n Gnicamente e Posible si hay una eomprensién total y una adhe sion izonacht a las reghis de expresi¢, Blase mochies puede ser interpretade obser- Wanda los modetos resultantes del trabajo de tow juts, que eatin tas reglas, y una correlacion Kea de detalles proporciona hi clive del men suie en sf mismo, Por ejemplo, un individuo con. cruto puede ser identificado observandlo una ne, Gurrente combinacion de raseos su forma fie ef atiendo caracteristico © un objet particuley cue llevae~ y sefakindo la gama de actividades on fas que este iniplicado, Como cade usuario de un lenguaje se expresa de una Gniea manera, asi cuca artista mochie mo su propio estilo, estilo que pudo conocer al, guna modificucién durante su vida, Aunque h ‘kescripetim de una misma escena o de un sates LConvaeapyn Noamog Teenie Puede diferir conforme al estilo propio dle cucla atista, estas vatineiones no impilenteg modo alguino i comunicaeion dl mensaje. Ha cer la distineion entre kis diferencias artistas y jones en el contenido de los mensajes Sa menudo dificil, mas, tener concieneia de e (08 parimetros, es crucial Entre el arte mochiew y el lenguaje hablado eXiste una dltima anatlogias aunque fa inlor clon contenidt en cada sistema sea neme iimvitacks, en ta prictica se limita realmente «ory nero restringid de temus. Bn of lengua, los temas estén Timitaclos por ki naturaleza del sister ina de relacion entre indlividuos © por lt funcioa tue It coniuniexeién supane deseinpe cl ante informacion a tansmitir se cie- qumseride @ un abanico reducidts de temas, y tos se conectan entre si de tal mtnern quel fine Clan dite se sugiere es mis bien especilia y linc por el ante mismo, imerosos reelpientes' un pizmento orginico ne 870 hi sido superpuesto desp %, Seguichamente, han sido ligeramente cocidos fan Objetode clibujar asi tas detalles de piu iiciales, bigotesy mutivas deeorativas de: lt inn dumencaria 359 A menudo se combinaban XX. dos 0 mas-de esias técnicas en ka confeccién de una misma pieza les encontiados Hevaban una decoracién hordada con hilo de tina sobre una base de algodén, Los motivos que decoraban los atuendos de los diversos personajes represent. dlos en e} arte mochiea mostrarian una preferen- cia por los vestidos sobre fos que se han coside NP discos ce metal geométricos y zoomorfos han sido también eje cutados en bajo relieve y pintades con un pig- mento mineral, Jat iconografia mochica se plasma igualmente en la escultura en hueso, en piedra y et miacera Una maestria considerable se refleja en ol trata- miento de cacla uno de estos materiales. General- mente se trabajan en hulto redondo, con detalles Wlidos mediante incisién o inerustacién La incrustacién se emplea ampliamente en el arte mochica para indicar ciertas paiticularida- des, Se daba forma cuickdosamente a pequefios twoxos de piedlra, coneha y metal, y se los encola- ha mediante una resina vegetal. Los trabajos en huesd, piedra, madera, metal, cerimiea y concha han servido frecuentemente de soporte a este procedimiento, Calabazas pirograbadas, wiliza- das como excudillas, copas 0 patos formas mis comunes~ se decoraban con motivos geométi cog.simples 0 con figuras mis comple; tatuaje y la pintura corporal s mas de expresi6n artistica, Sobre los antebrazos ® ¥ los rostros se enicuentean frecuentemente dibu- 3 jos pormenorizados, Parte dle fos personajes que 28 figuran en el arte mochica llevan pinturas corpo- - perfilaclas mediante motives complejos; por »'S otra parte, fas excavaciones de tumhas moches 260 evelan a menudo ft presencia de un pigmento mineral rojo adherido a partes del esqqueleto. Tres formas artisticas sirven a ka decorteién de los diferentes soportes del arte mochica, bien por separdo, bien combinadas entee si: ka eepresen lacién en dos dimensiones, fa escultra en ba relieve y fa escultura en hurlto redondo, Cade for- ma tiene sus reglas que rigen fa manert en que se representaran los tenis, y estas reglas no cambian de un soporte a otto, Por esta razén. tina figues humana bidimensional plismaca me. dante pintura sobre ide superficie de una vasa ex Figura incisa sobre una mina cle metal, pintadkt sobre un muro, tej sobre un textil o tatuada en In carne hum Asimismo, una representacién tridimensional ce un guerrero-tiho vaciackt en metal reer m- cho a kt misma figura modelada cn haere 0 tall ckaen mader, piedra 6 hueso. Incluso los seres Fantisticos sobre se componen de partes derivadas de ko que se vefa en kis proximidades del artista, La transfor maci6n de estos objetos en Jas formas que ellos imaginaban estaba regida por un conjunto espe- ilico de canones, cénones que eran respetdos por los artistas tie Labajahan con los diferentes soporte La escale Hxcepci6n hecha de algunos anistas mochicas, la mayor parte de ellos producian abjetos que median entre 1 y 30 cm, de altura, situiincase ta mayoria de ellos entre $ y 20 em. cualquiera que sea su material, Asimismo, la mayoria cle los pro ductos soportes cle la iconogratia mochica se si tia dentro del mismo abanico de medics. Los tyores objetos, como los textiles, se decoraron reservando un ancho margen en tore a una fi guna w ocupando Ja superficie a decorar con mule Htud de imagenes. Pero, incluso en estos sopor tes, las figuras propiamente dichas miden ce $a 20 em. La ttnica excepcién notable: las pinturas juss polferomas en fas que las Rguras pueden medir asta 120 em, de altura. Finalmen- ‘ec, no existe nada en el arte mochica que recucr, dle a una escultum colosal en pied, a enormes wasos modchiclos © «1 una estatuiacia dle amano | Esta limiteién de kas dimensiones ve c mo consccuencit una figuracién en kr que el sie eto es mis pequeno que el natural, Otnt ea tistics de este ante es ef Fieil trinsporte de obras, un risgo que debe probablemente haber contribuido x kt homogen: en toda su dre de distibuci Hegsar id del arte mochiea Doneusiones relutivas Cutndo los artistas mochicas ejecutin mas de und figuia cn una sola representieion, ka dimen, Sion relativa de: as figuras, tales coma hombres y ta Ciervo 0 un cicrvo y perros, en H. Unct figura generalmente s humanas, fas montaas, las ¢ sis y los grandes drboles son los Ginicas elemes fos que permanentemente se reducen a una e te de-acuerdo con la escel antropomortizaca se repr con dimension Gala relativa con relacion 3 los objetos mostidos dentro de una sola representacion, Si mas de un ciervo, de un fen marino o de cxtiquier otra eriauura se ofrecen en un dibujo, todos los animales de una especie normalmente son de la misma talta, Esto es iguatmente cierto Pact lay representaciones huinanas y las figuras [scene of {26, Vases con aa esta, euteraneste decorinda eon nua sence ble ce tse ol eto y tra sudo por kg pnetoneros. Ale, 3438 em, con la aatorieacion del thee Americana dle Historia Natital dein 192. Descarrule se he escene los OFC u olag., af of York, 264 antropomorfizaclas. Hay, sin embargo, tres ex- cepclones a esta regla, Lat primerase percibe en las composiciones en espiral sobre vasos orna- mentados con un dibujo de trazo donde la pri- mera figura, en la base det cuerpo, es mas pe quefa que las’otras a causa de In reduccién del espacio. La segunda afecta a la profundichad de campo, que puede suigeritse utilizando figuras ms pequenas en la parte superior de la escena (fig. 297 a), La tercera excepci6n, la mis frecuen- tc, es la que emplea la dimension de ke Figur pa Fa mostrar su rango (véase més aelekante) EL aumento de tamaiio de fas manos y de ks cabezas se generaliza en kis representaciones hu- manas, animales y en los seres antropamorfizat- dos. Los Grginos sexuales pueden exagerarse, aunque habitualmente son proporcionales al cuerpo 0 bien no se representan Distorsion Ja escultura tridimensional reprocluce fos ob: jetos de forma natural, aunque ciertas distorsio hes esién nonnalizadas, particukarmente tas me fos y las eabezas, que se aigrandan. Las represen- faciones bidimensionales y las representaciones en bajo relieve retinen las mayores distorsiones, siguiendo un conjunto especifico cde convencio hes artisticas. Las representaciones de seres hw manos y-antropomorfizados combinan kas visio- nes de perfil, frontal y area. Las vistas oblicuas 0 dle tres cuartos ne existen. Los brazas ¥ las pi nas,las-cabezas y los pies, se muestian habitual mente de perfil. El torso, el ojo y las manos apa- recen de frente, Sin embargo, kt representacion de las inanos se dlistorsiona con frecuencia, por- que los dedos se estrechan a menudo y Ws de- dos de fas dos manos se exhiben vueltos hacia el espectador, Dado que el pulgar aparece en lo al- to de la mano, las figuras a menudo dan la im- presi6n de tener «los manos derechas o dos ma- nos izquierclas (fig. 298). Los objetos delgaclos y planos se represent de frente, probablemente para hacerlos mas ripi- clamente iclentificables. Los adornos dle fa cabo- a, la narizy las orejas, asf como las bolsas que Hevan en bandolera, se muestran generalmente de esta manera. Representando los seres no hu- manos en dlos dimensiones o en bajo relieve, los artistas mochicas acataban avis estrictamente el principio de la visién ce perfil. BL ojo, sin embar- 80, S€ representa siempre cle frente, al igual que 262 tos higotes de la mayorfa de los animales, HI pie del pato almizclade es especialmente interes te, ya que se presenta visto desde arriba mie que el resto del cucipo se oftece de perfil. Hl cangrejo, kt aeada, el pulpo, Ja raya y kt escolo: pendra (cien pies) se mucstran como si fue vistos desde lo alto mits que de perfil, ur nds porque se trata de la visién més reconocible. Cuatro de estos seres el cangrejo, el pulpo, ta nada y la raya~ a menudo se antropomorfizain de forma no habitual, Dado que no tienen una eahexa charamente discernible, puede anacitse: Jes una eaherat humana, En este case el ser se re Presenta con dos carts: una sobre el cuerpo y orra sobre kn cabexa human En las representaciones en dos dimensiones las plantas aparecen constantemente de pertil con una relevante excepeién: las flores de uni planta que, frecuentemiemte, aparece en escena ios de agua dulce vistas desde artihes Pesspectiva En las representaciones en dos ai nensiones y en bajo relieve, los artistas mochicas utilizan dos convencionalismos especiticos para establecer la perspectiva, 1a primer se caracteriza por el em- plavamiento de pequenas figuras o de objetos en a parte superior de fa escena, de tal forma que parecen estar muy alejados (fig, 297). La segunda consiste en dividit la escena en dos o mis ban- das horizontales que conticnen cada tna un con junto de figuras. En la Figura 297 b, por ejemplo, las bandas individuales representan dos plinos horizontales distintos situsclos « diferentes d tancias del espectador. Jerarqueta Ja jeranqqufa de fas figuras humanas y antrope- morfizacas se indica a través ce una variedad de convenciones artisticas de las cuales ka mayoria deriva probablemente de indicadores de rango vigentes en Ia sociedacl mochica. ta alta jerarqu se indica mostrinclo una figura vestidt con ela- horados atucndos, acompariada de un Feline vie /, sentackt cn una platiforme o trinsportada en litera. Los individuos de la clase inferior Mlevain indu- mentarias relativamente sencillas, carecen de los simbolos propios del rango y a menudo se ocu- 2 beteun © uw e pan de tas tureas domésticas. La jerarquia se re- Nea, igualmente, en el tumate relative de las fie auras representadas sobre un plano de una mi ma escena, En el caso de numerosas escenas ce remoniales, donde la figura mas importante es la de mayor tamaio, fos guerreros son ligeramente imds pequerios, la gente que Neva los alimentos €s atin mis pequetia y los personajes del fondo son menores Dignidad Las 's que ilustran el combate y el trato daclo los prisionetos sugieren ta existencia de Un Conjunto de cinones parasindicar la derrot en el combate y/o la pérdida de digniclad, Estos Fasgos derivan también probablemente de los uisos de la soctechtd mochica: Los enemigos ven Cidlos se representan agarrados por el pelo, Se les han quitado sus vestidos, evan una cuerda ale, ledor del cuello, las manos atadus a la espalda y, & menudo, mana sangre de su nariz. Una figura Pintada con uno © muchos de estas cartcteres Probablemente esti perdiendo su dignidad, aun. sce 198. Descrrolio de wna escent ele le eatzes dal eter, + (@u a de jas Ofteucdes ofe la Cate olef Be Crétue. CSeuY Che'g we ela caza ce los leoaer Wabi que puede no haber perdido su jerarquias Por clemplo, los personajes de ka figura 297 aparecen sin vestidos pero atin son transportados en lite Como colofén puede suponerse que un indi- viduo al que se esta despojando dé su vestimenta esti perdiendo In batallay si ge le ha clespojaclo de sus vestidos, es que ya ha perdi alla, “TEMAS arvisticos Pese a que el arte mochica da la impresié utilizar una gama casi infinita de temas sis de un amplio repertorio demuestra que se ita a la representicion de un néimero restringies” do de temas bisicos, Con objeto de actatar la no. cién de tema basico, puede establecerse tun pat Ielismo con el arte cristiano. Si examinamos amplia muestea de obras cristianas femas se impondifan debido a la frecuencia de Su representaci6n, Entre ellos tendriamos eb Na~ cimiento de Cristo, la Cena y la Crucifixion. Ana Jizanclo cuidadosamente numerosas de estos temas sei 199. Vaso con ase estribo, totalmente decorate con el ems de kas ofr. ltr 27,5 om. (con anforteacion del Steuattcbes Museu fir Voller, Munich), 200, Desarrollo de le escena. ae junto especifica de elementos simhélicos carte teristicos. En el Nacimiento de Cristo, por gem- plo, los elementos simbéticos abarcarfan ciertos personajes (el Nitio, la Virgen, San José, los Ri yes Magos, los pastores, etc.) y «complementose (el pesebre, el buey, a, la estrella, ete,). Ci da personaje de ta escena leva a cabo dete nadas actividades tradicionales. Dado que esas acciones e: trechamente vinculadas al Na miento de Cristo podemos, al reconocerlas, iden- Uificar las diferentes representaciones de este! imiento como ejemplos del tema de d Aunque los elementos simbolicos que caret rizan al tema de kt Natividad constituyen refi cas, st manera de combi varia considers blemente, Bo algunas represcntaciones tan solo uno dle los elementos puede estar presente: bien sea Cristo nifio, bien lt estrella 6 el pesebre, pero frecuente ex que el artista opte por una ‘combinacién de elementos. De esta forma, exis: ten numerosas representagiones de hi Virgen y el Nino, 0 de li Vitgen, el Nine y San José. Otras combinan al Nido, el pesebre y la estrella en una sencilla escena © bien muestean a los Reyes Ma 0, la estrella y al Nino. Las combinaciones po- sibles son jlimitaclas, Destaquemos, sin embargo, que el inyentario complete d ficos aparece raramente en una sokt representa cion Uno de los temas favoritos del are mochica escenifica Ia comparecencia ritual de un perso: ‘je importante, de ahi su nombre de -Presenta- ciéns, Ha ta figura 299, magnifica ihistracion de este tema; los personajes y sus simbolos caracte. fisticos son los siguientes: 7 A. Un sacerdote-guerrero, con rayos que Parien de la cabeza y de In espalda, ge. neralmente acompatiado cle un perro. B, Una figura de pajaro antropomortizado, CG. Una mujer que teva trenzas y un largo vestidlo, D. Un personaje portador de estandartes con bores dentados que cuelgan de su espaldla, asi como una especie de balsa con el horde decorado con discos, E. Un prisionero desnuclo, manfatado y sane grante. PLos que le capturan, uno humano-y oro \ un felino antropomortizado, A menudo se utilizan otros simbolos en la Pre- sentaci6n; G. serpientes; H. Un zorr0, un pajaro o guereros-felinos anvopomorfizados. 1. Panoptias cle armas (mazas y escudos); J. Brutos ulluchy. ficada de ka Presentacibn decora en bajo relieve ka cara anterior de uni Va sia-calabaza (fig, 300). Un sacerdote-guerrero (A) ocupa el extreme superior izquierdo, Frente 4 I, un pajaro antropomiorfizado la ofrece el vit- 80 (1); bajo este personaje, un prisionero desntt- clo y maniatado (E) se encuentra agarracio por un Felino que le captura. La parte inferior izquierda Consta de un pijaro-guerrero antropomorfizadlo (ID precedlido y seguiclo de unt panoplia de ar- mas (D. HL artista incorpora adema rpientes (G) bajo esta escena y tutuchus () que flotan en torno al personaje principal A través de la relacién baisica cle los personajes y de una percepcién de las actividades consus- tanciales a la Presentaciin, es posible identificar numerosos simbolos cuando son objeto de una Fepresentaci6n aislada en el arte mochica. Por ejemplo, figuras aisladas de prisioneros maniata- clos, retenidos por felinos (fig- 301), pueden rela- cionarse con la -Presentaciém, donde a menudo se muestran de idéntica forma, La figura aislada le un ave antropomorlizada (fig. 303) adquiere una significacion especial éuando, debido a su caracteristico atuendo y al disco que lleva entre as manos, podemos emparentacla con el pajaro 201. Yas enendo en caleba con wn roprosenaeton (1 bnjorectee del tema dees ord A 39 004 ean ‘utara ct Museo Amrcane de tibuna htouroh eter Yon. : 202, Heconstruccién de la escena en bijorrelion, 265 205, Was0 con asa estrbo representando a un prisoner y 201 felino raptor, escena inspiradta on el ened lng pfrenidas. Alt: 27,3 cm, (con ta autorizactin det Mesto Peabody, Hareae! University, Cambrcigey 266 compen COR a8 eth te representa a pero ied om eae Medan & del sea tas pene, Al Hi, cotati e Lacy Stlney).keaenbor Bewrly Hilts, Californian, ‘ntropomorfizado (B) cle ta Pr ptaciéa, Inchue coi Sl Pen pintaclo sobre tna vast th 302) se Cauipara al animal que habiialinente acompata fe ci tesuertero (A); su representacin ae (it 304) se reconoce claramentes af igual five ba dle x mujer (C) con su indlumentiury y sus larga tren {a identificacton de tos temas esenciates cf ante mochica nos permite inter numero- 30m aso ea asa esta cue representa ta fibre 1 keh ei ees frends. alte Bem tenn eel tastinuta, de Ane de Chicays) : an gubueseaticiones que, sin aquélla, no tend. mucho sentido, Aceptando el hecho de que cl artista Frecwentemente pois ¥ debia ihustrar sts sce anPlel6 no utilizando mas que une te taba inPOlos, los investigadores actin que tabajan en ta iconogralfa mochicn erin a ir tran ld de la simple expticueion dle an clacla y a buscar of toma Daisico at que 267 1 206, Figura que representa a la figura C det tema de las aprendas. alto: 14,2 em. (eortesta del Museo Metrepetiiane cde Nuova York). 208 Rig War Vou ARTE PROFANO, Los términos de religioso y profano, 0 de nate ily sobrenatural, evoctn una dicotomta propia de la cultura occidental, pero cuya distinclon no Se percibe tin claramente en el espiritu de name, resos pueblos dgrafos; existen poeas rtzones prt. Bt creer que no fue asi para las poblaciones del intiguo Perd. Por ef contario,esias pueblos pro- bablemente pereibian ef hunco come un todo. tinilicado, sin un limite estcieto entre: lo que nos oW0s chisificamos como natural y sobienatinal o Profino y religioso, Un granjero recopiientlo st cosecha no debia distingwir entre el rieyo y ef CutWvo, Por una pare, y Li Oraelén y cl ritual, por otra. Estas actividades debian estar intrinseca. mente unidas a todo el proceso, proporcionando una abuncante recoleccién. Sin embargo, aun. duc la dicotomia profano-reliyiosa pucdle haber siclo extrafia a kt cosmovision de los Mochiees resulta dil para nuestros fines, ya que permite tdentrumos en el significado esencial en ef ‘mensaje fundamental de la iconografia mochiea Se ha ereide que est iconagrafia mostraba to- das los aspecios de ti vielu de los Mochies Te niendo cn cuenta el amplio abanieo de tem, empleados, resulta relevance que un timers de Objctos coridianos y de aetividieles no fipuren on escena donde se describan aetivichules aricolas, hurias, el lavado, eb hilado, fa cerimica at talla, de piedra o la confeeci6n de rec ‘ipientes de cala~ rhimente a los procesos de construcei6n, que se Giniten, Tochs estas aetividades, que desempe fan un importante papel en fa viela cove na, de- berian haber sido incorporadas 1 las anteriores si el arte mochica hubiera tenido una configuracién autistica profan; - ‘Numerosie evocatones, aparentemente pro.) fanas, revekun tas: su andlisis un evidente cari “| ial. Por ejemplo, escenas de la caza del len no (Ag, 305) poclrian a primera vista clasi como actividades profanas, pero en real “lac se hallan directamente vinculadias al chavs nismo. Los aetuales curanderos populares pera. POS, que atin utilizan numerosos ritos curativos n que los pequerios guija- 70s de playa engullidos por los leones marinos Poseen podeross propiedades curativas, Estes iedras se recogen clespués de matar a low leones ‘eI J5S2 patinos. Ahora bien, n las representaciones de Ja caza del leGa marino dilbujades por Id mochicas, estos animales se acompaiin de estas Piedras, plasmacdas como pequeiios objetos’ re. déndos, situackis dentro o dekante de su boca. En Consecueneta, la caza del le6n. marino pintad or los antistas mochicas no muestra unt activi, dad profana, sino, por el cont tio, una eaza r tual dirigida a la buisquecta de estas Piedras miigi eas. Ottis escenas de ea mucstran a hombres 298). Ahora bien, es importante indicat que. fos eeaclores ocupaclos en la perseeucign tl cher Hevan ricas vestimentas, Su trajes, incluso has Pinturas faciales, las otejeras, 1os chormes too los cargados de adorns, las tiinieas magnitica! mnente tejidas, los collares y los brazaletes no 1440 en cl arte mochica rgltyen un atuendo eéshoda para acomrtar y Ruta al clervo. Si estas. representiciones son tin Smericlis, parece mis probable que asistamos n tna ceremonitt, posiblemente religiost,o lis cacertas tas dirige la Clive cle hi sock Blatte erético mochica ha adquirido ana cic notorieddl enite los historiadores del site ye16 ArsueGo80s, y hit sido motivo.de una syle ga fa de interpretaciones, Generalmente se pies dive ¢! arte erdtice ilustra unt gran vuriedad de Pricticas sexualles; en reulfiched se limita'a na Se Ne muy concreta de relaciones y de ctitudes, Ninguna de estas relaciones sextiales mucsay i Peocedliniento que condatzcu a ka fecundlaelén y, consectientemente, al nacimienta. En todos los Gases cn los que los detalles son sificientemente Claros, se ve que s6lo se practica el cote (odomia). La fekicién, kt masturbaciom, la easter, lel busto y el beso son tas otras ativdadesee Presentadas, é dat ausencia de toda relacién que pueda done ucit al nacimiento se opone a la interpretacién del arte erético mochica como priética asocicle a la Fetilidadl y sugiere, por el contratio, un ritagl Finculaco a un contexto ceremonial, Esto se com fiema a través de los clatos hist6ricos que desech pen a la poblacién indligena de la costa norte del Peni, de la época del contacto con los europen Practicando la sodoméa y organizanco cereme, nias que implicaban orgias sexuiale Cacla ver. que la arqueologta, kt historia o la et- nogralia aportan ditos suficientes, ayudlan a la interpretacion dle un tema iconogratico expect, €o; de igual forma se hace evidente que to que, Primera vista, podria parecer una escena pmoft. ule 269 Persiguiendo un ciervo (ig, Coy & O ce x 2 t 2248 ~T Sq wares, 5 207. Vaso can av fa Giza del less my priveda), ‘he jue representa ‘ino. Alo: 28,1 em. teoteecien 208, Desarrote de la escena. 20 = Magia, con que p lidad esta directamente unide a ereeine Fitos © pricticas chamanisticas de antiguas poblaciones, Bn i de fos Co ag tktntO més Compleja es la eseena o eure © aS detallado aparece el personaje, mis feel €s demostrar que dicha escena se {2 sobrenatural o religioso. Las sencillas Aigueas humanas sentadas son dlificles dle interpreta, co- [ho 10 es lt represemtacién aislaca tle un amin g dle un pajaro. No obstante, es probable que estas inisnnis formas sean simholos de carictex so en la cultura mochica {28 attstas, machieas fran efectuado claeamen- tie san ileecion dentyo dll absanico de ohjetos y Ae actividades ofrtcido por su cntomno. Se em bargo, han dejado una pintura soaprendentemen- fanenininadl, pintura que ofrece la oportunita) Sinica de roconstruir esta antiguas cule yde co. lo vivee Soltmente el mundo en el gue su pues blo vivia, sino la singular marcia, imprey scibia el mundo, dat de t

You might also like