You are on page 1of 38
i PODER JUDICIAL cons Santiago, veinticuatro de agosto de mil _novecientos noventa don Alfredo Insunza Bascufidn, en i Bl abogado representacién de los perjudicados don Ivan Sergio Insunza Bascuf'én, comparece a fojas 2 y de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 80 de la Constitucién Politica de la Repablica, y ha deducido recurso de _inaplicabilidad solicitando que esta Corte Suprema declare que en la causa Rol No553-78 de la Segunda Fiscalia del Juzgado Militar de Santiagd, seguida en contra de Manuel Contreras y otros. inaplicable el articulo 19 del Decreto Ley 2191 de 1978, sobre | Amnistia, por tratarse de un precepto contrario ala Constitucién Politica, pues, se afirma, vulnera los articulos 59, 19 Nes 1, 2, 7,23 y 24 de esta Carta. Expresa el recurrente gue en la causa _indicada se investigé la detencién ilegal y secuestro agravado de | setenta: personas, ocurridos entre septiembre de 1973 y siendo 1977 nculpados' agentes de seguridad del _ Estado, especialmente de la ex-DINA;-agrega que "entre las personas secuestradas se encuentra mi parte, secuestro ocurrido el dia 4 de:agosto de 1976"; y que en estos autos criminales se decreté sobreseimiento definitivo de pr conformidad al articulo 408 N95 del Cédigo de Procedimiento Penal, ‘por aplicacién del Decteto Ley 2191,:de 1978. i | _ Fundando el recurso nanifiesta que el examen del articulado del mencionado decreto ley demuestra que su fisonomia Juridica es diferente de una__"amnistia” propiamente tal y resulta contraria a la Constitucién, la que_en su articulo 60 No 16 la comprende entre aquellas que ‘3610 son materia de ley; es decir, afade, la amnistia no es un simple producto legislativo, | pense smb eHPECauctouled ibutos, caracteres y virtudes propias de una sino que debe participar de ley; y! como declaracién de la voluntad soberana ests subordinada a la Constituci6n, y no puede por ende exceder los limites de la soberania, es decir, respetar los derechos esenciales que emanan de la turaleza humana, si des los! érganos del Estado respetar y promover tales derechos garantizados tanto en la Constitucién como en los inciso final; apartarse de la finalidad principal del en cuanto a promove: articulo 19 inciso 32); ni de su deber fundamental de servir y proteger aja persona humana (articulo 39 y 42 de la Constituci Politica). = Como consecuencia de lo anterior, . i = [1a ley no puede establecer “diferencias arbitrarias |vulnerar el articulo 19 No2 de la Constitucién; y formulando @ [ci veincipio de que 1a amnistia ests refecida a delités y no | | A ee ee ee incongruencias: a) concede amnistia articulo i10- a las personas con prescindencia del delito come! con ello, mente: 01667110) no. queda _olvidado, sino que subsiste con todas sus consecuencias penales dentro del periodo que cubre la [amnistia; | y | operar4 5610 parcialmente en favor de determinadas personas; c) establece diferencias arbitearias, pues favorece a determinados delincuentes que delinquieron a [durante el Estado de Sitio que cubrié la amnistia hallarse ‘procesados al momento de su publicacién en el / 32 voor sunrciat cat i Diarid' Oficial: y d) suprime la garantia penal de la vida, ih la_libertad personal _y seguridad individual; pues los i | atentados contra 1a vida quedan exentos de responsabilidad penal al dejarse comprendidos dentro de las excepciones que sefiala el articulo 39 del indicado Decreto Ley- A continuacién se hace una somera referenci los .fundamentos doctrinarios de la amnistia, sefialando el recurrente que la leyes que la otorgan descansan en xazones de__interés pGblico, que compense _suficientemente la [derogacién o renuncia para el Estado de su_potestad de imponer castigo al delincuente y del derecho del ofendido de obtener_la correspondiente reparacién civil para satisfacer el agravio causado. El Decreto Ley 2191, afiade, invoca para conceder amnistia una razén politica: la reunificacién de los Chilenos y apelaa la renuncia, a la _beligerancia politica, pero incurre en la incongruencia de no reducir sus efectos a los delites politicos o conexos, pues los amplia a delitos comynes, incluso _crimenes contra la vida y ia e. . también contraria al Derecho Internacional, desde que el idad corporal de las personas Hanifiesta, enseguida, que esta situacién es 4 Estado de Chile ha _suscrito ratificado tratados internacionales en los cuales ha manifestado su voluntad de la _integridad corporal, etc.,estableciendo una _efectiva proteccién penal en su legislacién interna, cualguiera gue sea el régimen de_ excepcién que pudiera amenazar la seguridad o Independencia del Estado. Concluye en esta parte manifestando que "“confrontado el Decreto Ley 2191 con el derecho positive, la W e ‘ _doctrina de y la sustentada por el Estado de Chile en, 61 plano internacional, se di ley de amnistia propianente tal, su naturaleza es lade norma ereada, para otergar, en definitiva, impunidad penal en Forma parcial a una determinada categoria de delincuentes aplicar, al mismo. tiempo el castigo | 4 grends gue no 06 ne | | infractores", : _ i En lo que __concfer i que el Decreto Ley 2191, que _censura , vulnera las siguientes ee Air FL articulo 19 Ne2, pues carecer{a de los 4 atributos especificados de ser “regla j abstracta | y obligatoria. Decreto ley, Fostiene,| solo favorece a una categoriade delincuentes y ae 7 Seaeaerae — 1 manflene el castigo para los demas, por lo que infringe ia garantia de, igualdad ante la ley. 2.- El articulo 19 Nes 1 y 7; estima que los e infringe porque deja sin. castigo a los culpables de atentados contra la vida, a la integridad fisica y siquica de, toda persona, a la ibertad personal y a Ja seguridaa individual, suprimiendo en forma arbitraria da_garantia Juridica mencionada. : Bl articulo 59 de la Constitucién Pol infringié. en razén de q e or la amnistia se pretende sustraer los hechos fundamentales del juicl ae : érbita’ Jurisdiccional, abrogando las consecuencias _penales S610 _y con respecto a seleccionadas pe. i Jurisdicctonales (articulo 73 de la Constitucién); intenta privar a los tribunales de. sus funciones | PODER JUDICIAL cmt @) _agreg&ndose que "de aplicarse la ley de amnistia el proceso_ nal__no cumpliria el objetivo de reconstruir integramente | la historia de los hechos de los crimenes, culpabilidad y el mandato de infliccién absolucién, graves _violaciones a los Derechos Humanos... = 19 nee Constitucién, que asegura a todas las personas la_ libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes y el dere! s_dive: sobre_toda espe clase de bienes corporales e incorporales; sostiene, en efecto el recurrente, que la vulneracién de estas garantias se__produce porque la declaracién de sobreseimiento por la | amnistia del Decreto Ley 2191, afec! decretarse sobreseimiento sin que h en previa los responsables del hecho. ilicito, hace | imposible intentar a correspondiente accién civil de indemnizacién de los dafios y perjuicios, lo cual _a_juicio (del recurrente contraria las expresadas garantias | f | Sergio Reyes Naverrete y don Jorge Muller Sepslveda, de j '} Levacuaran por intermedio de sus respec da, fojas 9, el traslado que se les confirié de la_presentacién [de- fo3as 2, suscribiéndola en todas sus partes; y a fojas ue 10, hicieron otro tanto don Anselmo Radigdn, Sergio Tormen wes | [gofia Silvia Gana Valladares. eT TTT Mo mmr peemprtr eee TTIT TT satenenemenemevenree =A i 1 S@_ordené pas. esta Corte, quien mediante su dictamen Ne299, | wienes son los gue debe en.xazén de lo cual es a eplicabilidad interpuesto a fo4. Se trajeron los voli. ConsipERanvo: : i Que la Constitucién Politica de ia Repablica consagra.en su articulo 0 el x Janeplicabilidad en estos términos: "La corte Suprema Peticién de parte, en las materias de aque “| cenozca, @ que le fueren sometidas recurso interpuesto en cualquier) gestién que se siga ante otro Tribunal, - podra declarar.‘inaplicable para esos 805 particulares todo precepto legal contrario a ta Constitucién, este recurso | Pedra deducirse en cualquier estado de la gestién, pudiendo ordenar la Corte la suspensién de1 Procedimiento Que el abogado don Bascufién, por los perjudicado: fe don Ivan Sergio Insunza Bascuflén, en la causa Rol 553-70 de 1a Segunda Fincalia del Juz Militar de santiago. los delitos a Por xesolucién de primera instancia, no eiecutortada, ha | [-Podide junto con los denés atect, ue Meteron suya 1a Presentacion de fojas 2, plantear la i Aplicabilidad por le fe Te le Ie tot a 3 PODER JUDICLAL, cts @ incenstituctonalidad del articulo 19 del Decreto Ley 2191 del afio 1978 tal como perjudicados con los ilicitos investigados en ella, condicién que les reconocen, junto con los confieren, los articulos 133 y 133 A del Cédigo de Justicia litar, de suerte que aun cuando esos perjudicados no révistan el cardcter propiamente de partes directas en esa causa, atendida 1a estructura del_proceso penal de 1a | resulta atinente por tener interés juridico en lo que se i j resuelva sobre el particular. i 3e.- Que, en raz6n de que por este recurso se | [settetta que se deciare 1a tnapiicabliidad dei articule Decreto. Ley 2191 del aflo 1978, en la causa’ recién individvalizada, por’ considerarse que tal precepto es. contrario a ciertas normas y principios de la Constitucién ya Politica de 1980, el sefior Fiscal de esta Corte informando a | pee easae thee | fojas 20 manifiesta: "xesultan imposibles, en el caso propuesto, los quebrantamientos de la Ley Constitucional pues se refieren a preceptos entonces ine: tes” luego de exponer, en sintesis, Jos fundamentos del recurso : recuerda que esta Corte en re fallos pronunciados con posterioridad al 11 de marzo del afio 1981, fecha desde que rige la actual Carta Politica, ha resuelte que decidir en relacién a una disposicién legal anterior 1 Constituci6n y que se pudiere contraponer a ella, no es materia del recurso de inaplicabilidad, sino un problema de concierne a los jueces del precepto esté fondo, quienes deben resolver si tal o cual _vigen' h Sido derogado a la fecha del. juzgamient asunte | entregado_a su conocimient En_atencién de opinién que corresponde desechar 1 recurso interpueste vais) 42.~ Que resulta necesario, en Silucidar en primer lugar si por medio del recurso | contenplado en e L_articulo 80.de-la Constitucién es posible inpugnar'preceptos legales que regian con anterioridad a su vigencla, 0 si, por el contrario, la confrontacién con 1a }norma .constitucional sélo debe efectuarse con preceptos de la ley 0 leyes-posteriores a ella. Que en materia de esta :trascendencla es recordar que esta Corte-en reiterados _y | afos de vigencla de Ta de Io deciara eencia reciente de 9 de junio éitino, Kecaida en el recurso de inaplicabilidad Rol w: recurso de Sostenido |la_tesis de que el conocimiento del inaplicabilidad es procedente sélo en . relacién con preceptos legales “que sear iores a la Constitucién. En Ldéntico. sentido se prenuncié 1a nayoria de las veces | durante 1a vigencia de la Carta Politica de 192 ju wil. Bn. tales falles, en sintesis, se sostiene la dectrina ‘de que si una ley vigente con anterlorid | Constitucién. posteri + €8_contrarfa a las normas de ésta @a__lugar | a un problema.de supervivenci. de__derogacién | | tacita de a_ley comin, © por lo menos de aquellos de. sus Preceptos|, que, por su contenido resulten en pugna con la Constitucién, situacién que corresponde resolver a los jueces dela Instancia y no a esta Corte por la via ael PODER JunIcrsL anit gy recurso de inaplicabliidad, el cual sélo_ seria pertinente Sen Ja relacién a preceptos legales posteriores a la Carta puuemeneed; jitdeatel gus @s(sllst (ben aehiae oie ae me Mo se comparte esta tesis tradicional, le a_vez m&s, por cuanto aunque Tos ju sde la instancia nedan estudisz ¥ resolver 1a posible derogacién de une ley le anterior, por la Constitucién posterior Suando aguélla es contraria con ésta, dicha facultad no inhibe a esta Corte para Prenunciarse sobre la inaplicabilidad de ia Ley anterior si ella es contraria a las nornas dela Constitucién vigente, en razén de que su articul Sontempla este recurso no hace jeyes ‘anteriore: Ta.~ Que, ademas, siendo e1 recurso ge Anaplicabilidad de carécter esencialmente Buridico y encontrar sus fundamentos en el rincipio del ordenamiento Jerarquico la ley comin u ordinaria, funcién que ineludiblemente debe ejercer’ esta Corte Suprema mediante el trol de Constitucionalidad que importa su Conecimiento, sin que deba hacerse distingos como el sefialado, puesto que el mandato de ja norma suprena le confiere 1a amplia facultad para Seclarar inaplicable, en cualquier gestién que se siga otro itribunal y para ese caso parti. todo precepto la materia; Para ese proceso de comparacién entre la. norma constituclonal y el precepto legal comin, tendiente a ko ‘tualidad que habria re: _tecurso ajena_a la letra y [consagra' el al__hombre hace distincién. | pronunciarse sobre. deducido a fojas 2. _ Sekexminar si existe antinomia en’ facultades de control de la norma a apareciendo en cambio de itu del precepto | e_inaplicabilidaa, y_ tinguir,menos si es la ley supri tre ésta_y aquélla basta ei {Por todo lo expuesto este Tribunal |que: indica, | contenida en el articulo 59 4 | 1a Repablica, | puesto que vulneraria los d 2191, de 1978, que concede amnistia bajo las chi chos_garantizados en sus Nes ae! 29,179,239 'y 249, por lo que solicita que_se e_declare @ PODER JUDICIAL @ cuits inaplicable en Ja causa Rol N2553-78, de la Segunda Fiscalla, del Juzgado Militar de Santiago, sequida por los delitos de secuestro agravado de Ivan Sergio Insunza Rascuflan y otros, sobreseida definitivamente en primera instancla, por aplicacién del _precepto _impugnado, de conformidad con los articulos 408 NeS del Cédigo de Procedimiento Penal y 93 N3 del Cédigo Penal, resolucién | difie que __novesta ejecutoriada, segén certificacién estampada a | fojas livta. de este expediente. Dentro de un contexto de orden m4s general, esa impugnacién se formula afirméndose que el articulado del el Propiamente una excedido* los limites: que 1 9_Gecreto ley demostraria que su fisonomia juridi rede una amnistia, -y que en esencia no seria Se_esa_naturaleza, por cuanto ha Constitucién fija al edjercicio de la Soberansa, gue de conformidad con su articulo 59 tiene como emanan: de Srganos del Estado respetar y promover tales derechos, iimitacién el respeto a los derechos esenciales que a_naturaleza humana, siendo obligacién de los texto. 1978, jGarantizados por la Constitucién, y por los _tratados internacionales ratificados por Chile y que se _encnentren vigentes'. set i 10: Que el articulo 19 del Decreto Ley 2191, Publicado en el Diario Oficial del 19 de abril de establece | letra: 2 ‘ 4 "Articulo 1g Concéde amnistia a todas las encubr Ja_vigencia de la situacién de Estado de sitio -comprendida calidad) de autores, .\ cémplices 0 idores _hayan incurrido en hechos delictuosos, durante entre e111 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, Xone naan ag Sienpre que no se encuentren actualmente sometidas a proceso | a] if 9 condenadas". : 4 ! ||): Por et articulo 20 ae ese @ecreto ley se s concedié amnistia , asimismo, a las personas que a la fecha ql Gesu vigencia se encontraban condenadas por tribunates | jmilitares, con posterioridad al 11 de septiembre de 1973; y mediante | su articulo 30 se exc beneficio que fooncede, jel articulo 19, a las personas respecto de las cuales hublere accién penal vigente en su contra por os delitos, de parricidio, in + _robos y los numerosos i ___lif-- Que, el otorgamiento de esta amnistia | encuentra _y tiene su fundamento Constitucional en ia anterior Carta Politica del aflo 1925, 1a que en su _articulo [45 _establect: + asi como la actual Carta de 1980 10 hace en Suarticulo 60 N@16, que sélo en virtud de una ley se puede sai ge pe ee a Ses regulares del Estado, debe atribuirsele 1a misma fuerza _y : ‘ [efectos propios de ella por constituir un acto legislative | PPEoveniente del Organismo o Autoridad que en el tiempo ae su Sistacién ejercia el Poder | Constituyente Poder | decretos. leyes No 26 de 1973 y N9527 de 1974, este Gltimo ie Legislativd, de acuerdo con lo que se @ispone en. los i Ly | | Ei Lo: Estatuto “de _la Junta de Gobierno, que _reglanenté esa fancién, | Por el primeroide esos decretos,, en lo que [interesa de los articulos gue se citan a continuacién, se establecié:! — | { PODER JUDI cn, "articulo 1g. La Junta de Gobierno ha _asumido 111 de septiembi el ejercicio de_ los "articule 2@ El ordenamien en la Constitucién y a Repsblica del Estado continéa vigente mientras no sea _u haya sido modificado en la forma pre: articulo si warticulo 32 del Poder Constituyente y el Poder Legislative son ejercidos por la Junta de Gobierno mediante decretos leyes con la firma de todos sus miembros y, cuando éstos lo estimen conveniente con la de los ministros respectivos. o 129.- Que, para la -acertada resolucién de los capitulos de-impugnacién de inconstitucionalidad que plantea el recurso, es de la maxima utilidad y trascendencia precisar previamente el significado del concepto amnistta y | cust es 1a naturaleza juridica y los efectos: que tiene como en nuestro ordenamiento legal _y de acuerdo institucién | también a la doctrina penal. 13a.- Que, no ha definido la ley el significado | dela. palabra _amnistia, pero en ger 1 los autores coinciden en que procede de la voz griega | amnésis", que significa olvido. El Diccionario de la Lengua sefiala que es Jlvido de los delitos politicos, otorgados por la ley. iderado como y_la_doctrina histéricamente la ha co gracia del, Jefe del Estado.o del Gobierno por el que _se aecreta el olvido y perdén de clerta clase determinada de delincuencia”. .:. i : i “ : tt En una definicién més amplia de su contenido, Jiménez de Azéa en su obra de Derecho: Penal, cita la Siguiente: "Es -la amnistia-. 1 elvido, la declaracitén hecha Ror el poder péblico de que las leyes destinadas a hi constar que el crimen se fometié, quienes son las personas Fesponsables, cud! es la pena, asi como.si ésta sé _hublese Seclarade, quedan _temporalmente derogadas y sin observancia, Pues es la derogacién parcial y transitoria de las leyes respecte a determinados delitos (citado en 1a Memoria prindultos y amnistia" de don s.sto ne; pAg.77) Ma_sido un&nime la doctrina e indicado,| explicdndose, adem4s, que por sex el Estado e1 7 fo na : Snico gue tiene 1a potestad . de castigar los. hechos t Sonstitutivos de delitos, puede renunciar parciainente a elia_y mediante 1a annistia dejar sin sancién determinados delitos, j10 que en general ocurre en Perfodos de grave 4 Perturbacién politica o revoluctonarios, con 1a finalidad de perturbadal o amenazada. i —}Fa_sentencla antertor, de 8 de dicienbre ae t @ (2285 zecataa en et Recurso de Inaplicabilidad Rol Neié.519, © Festablecer la paz social y 1a. establiidad institucional | sta Cort, _este xrespecto declaré e "La_amnistia es una institucién creada_y mantenida con el objeto de que la ! ie Je2sindad, por mecio ge sus gobernantes, tienda un ante ae a civido sobre hechos de caracter y consecuencias Liticas | | ae orbadoras de la trangutlidad pabiles o acl funcionamicnto de sus instituciones..", el i Le Es" Gtil precisar que teniendo 1a amnistia una | [ motivactén { politica ae orden piblico, los paises en general la _hayan concedido para delitos de ese matiz, igual que fl nuestro desde el inicio casi de_la Repiblica, pero Principio no constituye regia absoluta pues se la ha Por HUDICLAL. cm GO) [crdenamiento, que no contempla limitacién para que opere relacién con cualquier clase de delitos, salvo en _extendido a delitos de tedo orden, como sucede en nuestro la se han dictado hist. leyes | como simplemente situacién contemplada en el articulo 99 de la Constitucién, En _razén de lo sefialado no encuentra _asidero legal la objecién que formula el recurso cuando sostiene que “resulta incongruente que el _a ulado -del decreto delitos politicos o conexos, los haya ampliado a _delitos amnistia de 1978- en vez de reducir sus efectos a_ los de 3 comunes ¢ e b : 149.- Que el Cédigo Penal, en concordancia con le E los principtos. y_fundamentos que caracterizan y son de la a2 esencia de la amnistia, 1a contempla en su articulo 93_No3, | como causal de extincién de la responsabilidad penal "la. cual_extingue por completo 1a pena y todos sus efectos", tal como literalmente estatuye este. precepto, el que por su comprende por cierto la_ amplit tincién de a accién | penal pendiente. Asi también se entiende de la constancia | que dejara en actas de su sesién N22, la Comisidn Redactora | del citado Cédigo, al sefalar que: _ "Esta -la amnistia~ produce el efecto de borrar e1_delito dejando a su autor en la misma situacién_en que | ria si no lo hubiere cometido" . an | bos autores. seflores: Alfredo Etcheverry __y | | 1a amnistia es la expresién mds _amplia del de: ET Eduardo Novoa coinciden en idéntico sentido, al expresar_que ho. de_qracia. [o__perdén, respecto. de la responsabilidad penal: en | Nena particular el sefor Novoa cuando dice que por la amnistia "se tiene por no existente 1a violacién de la ley penal : = ite e [debié ser apli da_a individuos qu con _plena responsabilidad, los hechos tipificados leyalmente (Curso de Derecho Panal Chileno,, Parte General, p&g. 440). l 15@.~ Que con lo analizado precedentemente debe entenderse que en nuestro ordenamiento jurfdico la nistia con: uye un acto del Poder Legisiativo que | Suspende de manera objetiva la declaracién de criminalidad | hecha’ [poy otra ley, como consecuencia de que _h deaaparecer ei ci Gelito ou puatbi1idad al eliminar la pena [ytodos sus efectos en los hecho ilicitos que comprende, e A ide _y paraliza definitivamente _o para siempre el -ejercicio de toda __accién Judicial _ ncionarlos; 0 anula y deja sin efecto las condenas que por esos delitos se hayan impueste, dejando a sus autores -en el orden legal- en la misma situacién que sino _hubiesen _delinguido. : vl Siendo'1a_amnistia, como realmente es causal objetiva de _extincién de responsabilidad criminal, | corresponde__entend. por consiquiente, que sus efectos se _producen ‘de pleno derecho a partir del momento establecido por sus” por_la ley, sin que puedan ser rehusado beneficiarios, tal como antes ya lo ha declarado esta misma, Cotte, pues se trata de leyes de derecho pSblico, que _mixan jal interés general de la sociedad. Lo expresado significa, | que una vez verificada la procedencia de la ley de amnistia ee | deben los jueces proceder a declararla en conformidad_co lo_que_al efecto precepttan_los articul 207 y 408 No5_ er | Cédigo de Procedimiento Penal, sin gue en consecuencia tenga NG Steere PODER JUDICIAL ani, @ ebligatoria aplicacién lo dispuesto en el articulo 413 de este mismo Cédigo, que exige para decretar el sobreseiniento | “Ta investigacién con que se haya definitivo que esté agot: tkatado de comprobar el cuerpo del delito y determinar la persona del delincuente. cares 76a." Que en el contexto de lo considerado Precedentemente, corresponde examinar si el articulo 12 del D.L.2191, - que -concedié 1a amnistia de 1978, en- las circunstancias que seflala, resulta contradictor$o’-con_la normativa constitucional que el recurrente dice que vulnera “ 179. en el primer capitulo de impugnacién sostiene el recurso que el mencionado precepto legal adolece de inconstituctonalidad, pues infringiria-el derecho que: Carta Fundamental garantiza en.el Na2 del articulo 19, en cuanto "asegura a todas las personas la {gualdad ante. la jley"s:y prescribe que “ni la ley ni autoridad alguna podré jestablecer diferencias arbitrarias". Al efecto se argumenta que esta vulneracién se Produce porque la ley de amnist{a no eliminé la “esencia penal" dé los delitos de un modo general:y abstracto, sino ae eas que establece una norma de caracter particular en: beneficio aoa de_una determinada delincuencia, de modo que _mantiene el castigo penal en los mismo ilicitos para aquellos que al de _concederse el perdén se hallaban procesados .o denados.. = ' e ji 7 -182.- Que, al-contrario de lo'que se afixma; contenido del precepto objetado, e1 que. se .ae3s consignado en el fundamento 102 de -esta.‘sentencla, se japrecia ‘nitidamente que que concede noes personal ni particular, sino que esencialmente general e | menses: “aye @ igual en relacién con los hechos unibles en que hubieren incurrido sus res, cémplices o encubridores durante periodo que comprende, Ya situactén Estado’ de Sitio comprendida entre el 11 de septiembre de : 1973_y al 11 de marzo de 1978, con la limitacién de no ia encontrarse aquellos sometidos a Proceso _o condenados al | ii momento de 1a publicacién de 1a ley, y de que, ademén, no se ' Cabe seflalar que la que se advierte, es un principio inherente a estas leyes de ¥ resulta de las motivaciones de orden e interés erientan su finalidad, tal como se manifiesta también en la exposicié: de__motives que precede al articulado ‘del .L, 2191 de'1978, “_Apareciendo pues que la amnistia de que se p>——_Spareciendo pues que - frata se establece de un modo -general, para situaciones iguales “y en condiciones también iguales, sin gue iscsss paanieeaiis ral impone para acceder al beneficio, por cireu - pe garaécter “procesal o en razén de determinada delincuencia, I debe concluirse gue el precepto impugnado ‘no vulnera la garantia de la igualdad ante la ley ni establece arbitrarias diferencias. i98:-__Que, en el siguiente capitulo de, |: impugnacién, sostiene el recurrente que el articuio 12 del : D.b.2191, resulta contrario a las garantias contempladas en ; [« tos Nol vy NR? de la Constitucis: Estas normas as | +cspectivamente, aseguran "a todas las personas el derecho a jt ja_vida e integridad siquica", y "61 derecho a su libertad PobeR jubicn () personal y seguridad individual". : Sostiene, en sintesis, que el precepto legal que _objeta est& en oposicién a esta _normativa const itucional por cuanto suprime, lo que llama, “la garantia ica penal" al dejar sin sancién la violacién de los derechos que garantizan. _209 ees efectivo que mediante la_amnistia se_suprime la penalidad de los hechos delictuosos que se perdonan, pero de conformldad con lo que se desé expuesto en fundamentos anteriores de este fallo, tal efecto no es ni arbitrario ni contrario al ordenamiento constitucional por cuanto resulta del legitimo ejercicio de la soberania, en la que existe la facultad de dictar leyes de amnistia, como en forma expresa lo establece el articule 60 No16 de la Carta |Fundamental, al igual que lo hacia 1a anterior de 1925, al | sefialar que + nceden indultos generales y amnistias...." : t En onsecuencia, e1 D.L.2191, precepto que se objeta, debe producir los efectos que al ordenamiento jurfdico nacional y 1a doctrina penal le asignan a la institucién de amnistia. Por ello, conforme a lo que antes se analizara, ya lo que dispone el articulo 93 N93 del Cédigo Penal, disposicién que complementa la norma _constitucional, el al co sefialado precepto produ 9 juridico la |suspensién de 1a penalidad de los ilfcitos que comprende y en_el orden de la responsabilidad penal la exting SS plenamente. Se trata de una suerte de derogacién parcial y |temporal de la criminalidad declarada en la ley penal, por expresa_voluntad del ejercicio de la potestad que la Ge)" poonstituclén otorga al efecto. :_Ahor, | Estado, como realmente es, _ [1a exclusiva potestad para sancionar los hechos tiph Some_delitos, por medio de os respectivos.. érganos Jutisdicclonales que la Constitucién y la ley. establecen, premuncls (parclaDy temporaimente a ella en el ejercicio. de —————_ a_facultad.que la norma Constitucional oterga para_ dictar_ il teyes de amnistiaio de perdén por hechos.delictuosos, con 1a S6io. Limitacién que encuentra en.el.articulo 9 dela _alsma Carta Politica, necesarianente se concluye gue el D.L. 2193 | Len particular su articulo primero, por el-que se. ejercié poishafacultad, no resulta por cierto contrario_ prexmativa que se afirma que vulnera, nial ordenani constitucional en general. i A W24@:- Que, en un _tercer ; capitulo a Ampugnactén, elire So_sostiene que la ley de amnistia de |1978, esta en contradiceién con los principios y normas_ que Sontiene el inciso 29 del articulo.5e de. la .Constitucién, | Sisposicién ‘que: con la modificacién que le introdujo el pazticulo tnico Nei de la ley 18.825, de 17 de agosto de j-1222._sobre reforma a la Constitucién, dice: "el _ejercicio de ania _reconoce como limitacién el respeto alos | derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. 6 —SelEstade respetar y promover tales derechos, | jaazantizados por esta Constitucién, asi como por internacionales ratiticados por_ encuentren vigentes." . | Arqumenta el recurrente que la infraccién hora_representa, se produce en razén de los efectos ac: lai Ley que concede 1a amnistia, en cuanto. pret PopER jun om al de jurisdiccional de los ‘Tribunales llamados a y juzgarlos de acuerdo con lo que preceptéa_el | articulo 73 de la Constitucién, privandolos de esta | facultad, ARade que de aplicarse 1a citada ley de $0__penal no cumplirfa el objetivo de Eeconstruir integramente 1a historia de los hechos de los amnistia "el pro crimenes, establecer ‘la culpabilidad y mandato de infliccién de la pena o absolucién, segun sea el caso, en hechos que constituyen graves violaciones Jos Derechos _Humanos cometidos con infraccién a los derechos garantizados en la Constitucién y en los Tratados Internacionales suscritos por | chile y que se encuent: vigentes". No hace mencién este capitule a gué tratados se esta aludiendo, pero en el cuerpo del escrito del recurso menciona, en el sentido indicado, la Convencién de Genocidio de 1948'y los Convenios de Ginebra de 1949. _229.> Que, de’ acuerdo con_1o_razonado_y |concluido en ei fundamento 202 de este fallo y lo sefialado en los demas precedentes, los efectos que tiene la amnistia como causal _objetiva de extincién de la responsabilidad penal | se producen 'y ‘dicen relacién directa con la Anvestigacién criminal o el proceso penal en ites’ comprendidos en la ley de perdén, ya: Ampidiéndola, __paralizandola_o\ poniéndole__ conformidad con lo que en la materia precepts. [artSculos 107 y 408 Ne5 del Cédigo de Procedimiento Penal. Lo__anterior significa, que _ término, en los precepto tachado_no_cercena arbitrariamente ni de modo contrario a | naturaleza juridica de _el_ejercicio de la jurisd@iccional que contiere el art{culo 73 de Carta Politi gue establece la ley, puesto que de ella se Gerivan las citadas consecuencias, y porque los érganos del S, deben someter aja Constitucién y a las normas dictadas conforme a ella f 239.- Que, habiéndose analizado extensamente 1a. potestad_ su__accién | ‘ 249.~ gue Ro se advierte de gué modo pueda_result ara desestimar la objecién al mencionado precepto, | inciso 29 del_articulo | vulnerari sin embargo resulta la | | impugnacién e del | articulo, 19 que concede la amnistia, esa norma porgue afectaria los Derechos Humanos | para | aprobada jen la Asa inio de, .1953 ja__Prevencién | Naciones Unidas; de 259.- ny Sancién 1948, se encue interna en virtud del Decreto supremo h_embargo las ep en efecto, la invocada de_Delito ae la Orga disposiciones _Genocidio, | ntra Incorperada como__ley romulgatorio de 5 dey Convenc. de las es_de dicha | PODER JUDICIAL, @ Convencién no tienen actual aplicacién por cuanto no se han establecidos en la legislacién nacional _sanciones especificas para castigar esa figura penal; por esta misma raz6n ‘el profesor Echeverry opina que "no serfa -el genocidio- sancionable en Chile sino en cuanto constituyera delitos comunes o militares es ", (Derecho Penal Tomo,1; parte general pag.120). 269.- Que, asimismo, los Convenios de Ginebra, suscritos por el Gobierno de Chile con fecha 12 de agosto de 1949, estan incorporados a la legislacién nacional conforme | a la normativa legal que rige para el efecto, en virtud de haberse promulgado mediante Decreto Supremo NO752, publicado en el Diario Oficial de los dias 17, 18, 19 y 20 de abril de 1951. Estando pues vigentes estos acuerdos internacionales deben considerarse comprendidos en la norma del articulo 59 de la Constitucién, que ordena a los érganos del Estado respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, garantizados pox _—los_—_—Tratados Interhacionales. De acuerdo con su texto, tales Convenios de Ginebra se refieren a medidas de mejoramiento de la suerte de los heridos en campaiia, sobre mejoramiento de los heridos, enfermos y néufragos de las Fuerzas Armadas de Mar, | sobre tratamiento de prisioneros de guerra y proteccién de [ios civiles.en‘tiempo de guerra. u " vob Ahora,’ de conformidad a lo que disponen los articulos. 20.\y 39 que son comunes a los. cuatro: Convenios promulgados, resulta de manifiesto que su-aplicacién incide y se limita especificamente a casos de guerra declarada, de catdcter internacional y sobre situaciones de _conflictos -entan @ atmados internos, que surjan dentro del territorio de .de las Altas Partes contratantes, y dejan en evidencla sus disposiciones que en esta Gltima situacién a debe tratars interna, entre partes contendientes armadas y reapecto un efectivo conflicto bélico o de guerra Tas cuales obligaran sus disposiciones (art, 39). Lo recien expresado es suficiente para concluir que la normativa de esos Convenios, en cuanto obliga a las Partes Contratantes a sancionar a los responsables de las graves infracciones que contemplan, no encuentran aplicacién alos. hechos delictuosos investigados en la causa en que incide el recurso en estudio, por cuanto si bien estan comprendidos dentro del periodo de la Situa ea SNE Sitio que cubre la. amnistia, no aparece que sean la én de Estado de consecuencia o hayan resultado de un estado de conflicto armado interno, de las caracteristicas de las resefiadas precedentemente. “TTT _ De _conformidad a lo consignado en ei fundamento 232 de esta sentencia, se llega tambien a la conclusién gue las disposiciones de los mencionados Convenios de Ginebra, no pueden resultar afectadas por el precepto legal gue concedié la amnistia de 1978. 272.- Que, en ei mismo orden que se viene considerando, resulta de inte dejar consignado que mediante Decreto Supremo NO778.de 1976 del :Ministerio de Relaciones,:, se promulgé el Pacto Internacional de Derechos iviles y Politicos, adoptado por la Asamblea General de 1a organizacién de Naciones Unidas, el afio 1966, instrumento gue debe, entenderse incorporado a la legislacién interna partir del: 29 de abril del: afio pasado, fecha de~my. | i publicacién en _el Diario Oficial, y el cual contempla diversas Asposiciones que tienden a cautelar y promover la efectiva proteccién y respeto de los m4s esenciales derechos humanos, en conformidad con los compromises internacionales | adoptados por los paises suscriptores de la Carta de las 1 Naciones Unidas _y de la Declaracién Universal de los " Derechos Humanos. I La__disposicién contenida_en el __articulo 15,punto 2 de este Pacto, resulta de interés para la materia e en estudio en cuanto expresa gue da_se opondr& al juicio ni_a la condena de una persona por actos u omisiones que, en el_momento de cometerse, fueran_delictivos segin los principios generales del derecho _reconocidos por 1a e | . 282.- Que esta disposicién que se advierte en : aparente _contradiccién con el _precepto__tachado _de. Inconstitucional, pues im de el juzgamiento_y eventual > | condena por los _hechos _delictuosos _que _perdona, precisanente no lo esta en virtud de que el principio dela izretrocatividad de la ley penal consagrado en la propia Carta Fundamental y qué Gomplementa el articulo 18 del Cédigo Penal, impiden que tenga aplicacién a situaciones _y hechos acaecidos con anterioridad a su incorporacién a la see = legislacién interna, es decir, al 29 de abril de 1989. je [es ee Abundando sobre lo anterior cabe sefialar que la | convencién de Viena sobre Derecho de los_ ratados, suscrita | en 1969, ratificado por Chile y promulgada mediante Decreto Supremo 281, publicado en el Diario Oficial de 22 de 3 | 1961, en relacién con-la aplicacién de los Tratados, en su | articulo 28 establece que "las disposiciones de un tratado na_parte respecto de haya _tenido lugar con anterioridad a la fecha de ent: | vigor del tratado para.esa parte ni de ninguna situatién que Li TT gn este orden es.Gtil recordar que ninguno de los acuerdos internacionales vigente limita amnistlar, por el contrario el referido Pacto de Derechos | Civil y Politicos, reconoce expresamente la eficacia de esta | | institucién cuando en su articulo 62 punto 4, - ain cuando se refiere a condenados _a muerte, deci que_la__amnistia proceder4 en todos los casos. ail 29@.+ Que, el Gltimo capitulo de _impugnacién | que__plantea el recurso, que se hace con: el |articulo 12 del Decreto Ley que concede la amnistia es contrario y vulnera los _derechos garantizados en los N923_y 24, del‘ articulo 19 de la Constitucién Politica de la | Repéblica, » debe igualmente rechazarse porque los efectos de | la amnistia se producen sélo en el orden de lo penal y no se extienden alas consecuencias_y acciones civiles derivadas de:los delitos que comprende.« » i bo .anterior se explica y es asi, en_razén_ de | que el #stado mediante esta institucién de perdén puede | renunciar.a su _potestad de _sancionar _determinada @elincuencla, “pero no puede. privar alos perjudicados sin vulnerar esas garantias constitucionales de sus derechos a ser indemnizados de los perjuicios que los delitos les causaren, lo que se incorporan a su_patrimonio | | desde e1 momento de_su_comisién. « i | La historia fidedigna del establecimlento del articulo 93 N93 del Cédigo Penal confirma esta_conclusién, | 4 uy | sl aT TT

You might also like