You are on page 1of 147
EDICIONES EL MILAGRO J CNCA Etienne Decroux Palabras sobre el mimo Traduccién de César Jaime Rodriguez Introduccién de Gorinne Soum EDICIONES EL MILAGRO CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES “Tisato oxgial Parole sur eine © Librere Thetele, 1994 © Baiions Gallimard, 1963 Primers edicin, 2000 © Maximilien Decroux © Amey Bicema Faiciones Maacanillo 54 98! Colonia Roma Sur 08760 México, DF. ‘eikonal clilgro.com. Coedicisn: Arey Escena Ediciones / ‘Conssjo Nacional pat la Cultura y las Ares, ‘Birevién General de Publicaciones ISB: 968-67 7395 ISON: 97058-52608 Impreso en Mézico PREFACIO A LA EDICION EN ESPANOL Lo gue caraccerina a wuestro meundo gue ried Lavra orpire elevate te deiee open al Sand, er lta ov iizaon, un miste Lemovonionts om 0 unde gu et ened, Etienne Decrous” “Hay queestar cerca y lejosa la vez, el gesto debe ser des- conocido y por lo tanto reconocide.” Curiosamente esta cita de Ericnne Decroux, a propésico del comportamien- +0 corporal de un actor, podria definir muy bien su pro- pio destino, Es considerado como el padre dela mima moderna, 0 més precisamente el Maestro de la mima corporal dra~ snitica, cuya herencia acistca, técnica y tedrica es ewan siosa, Acrualmente Frienne Deeroux sigue siendo igno- radlo por casi todos los diccionarios y enciclopedias. Fue reconocido por sus numerosos alumnos, sus co- legas y, de manera mis general, por toda la vanguardia ccatral dela segunda mitad del siglo veinte, pero segura siendo un desconocido para a gran mayoria de la inst: ruciones y poderes piiblicos En 1992, el prestigiado diario Sunday Timesle rindié un homenajea propésito deun articulo titulado “Los 00 constructores del siglo”. Aclamacién un poco tardia para un maestro quien supo permanecer lejos de las TBxeract de una conferencia dicads en Boulogne Billancour en 1978 re) ‘modas pero cerca de su verdad, de sus convicciones. De- j6 ese mundo el 12 de marzo de 199s. En efecto, durante toda su vida Etienne Dectoux vaa “construir" a investigas, a ensefiar los principios fisicos y filoséficos de un arve teatral cuyo principal medio de ex- presidn es el cuerpo. Este trabajo, que suscitaré pasién en unos y dudas en ottos, se inscribe completamente en la corriente de inves- tigaciones ceatrales del siglo Xx, que redescubre la im- portancia del cuerpo y de ls acciones fiscas de los actores {ver Marco de Marinis, “Words on Decroux’, 1997, ar- tfeulo publicado en la revista Mime Journat) Sin embargo, las investigaciones y los descubrimientos de Etienne De- crouxcontienen un grado tal de desarrollo y perfecciona- imiento, que es legitimo pensar que se trata, de hecho, de lacdificacisn deun arte auténomo, independientes, deun arte del mimo. Elector de esta obra podr4 descubrir en los remasex- puestos por el autor, un deseo de “hacer tabla rasa” pro- plo as nasutlnn de milan argu y quien se apresure, como Jacques Copeau, a ver en la mima una seccion del ten, se sentra sorprendido, Dice Dectoux: "Me eardé poco en pensar que este orden casual de dos artes en cuestidn deberla estar invertido, en ugar de ver en nuestra mima una preparacién para el teatro, veo en éste una preparacin para nuestra mima, aunque sea mas dificil de demoserar.” O més atin: "La ‘ima tiene muicho mas qué hacer que complementar a ‘orto arte. Debe construirse porque puede ser autosuli- ‘iente, superior al ceatro y a la danza, de la cual difiere radicalmente.” 8] [Asiva tavés de Palabras sobre el mimo, recopilacién de enros escritos entre 1931 y 1962, Etienne Decroux ex- pone sa coneepcion sobre los fundamentos y los orige- hes de la mima corporal, sus campos de aplicacién, su Concepeidn del teatro, del actor, sobre la importancia de tun estudio profando, También nos hace penetrar en el corazén del tema a través del andlisis de una de sus obras: Soldaditas Por lo eanto, Pslabras sobre el mimo no es un manual prictico para el ejecurante, sino un punto de referencia, onde la profundidad y la inteligencia no darén tregua ala maestrfa del oficio, Para quienes ho tienen una expe- riencia vivida de la mima corporal, tendré el inmenso mérito dedespercar una interrogante y quiza de abrir las puertas de otro “teatro”, Cualquiera que sea la rayectoria personal del lector, es importante tener presente que Etienne Decroux si- guid practicando la mima corporal después de 1962. De Trecho siguié activo casi hasta el final desu vida. Creando y ensefiando sin descanso, siempre tuvo el cuidado de de- jar por escrito el producto de sus reflexiones. Palabras sobre el mimo, al como lo menciona André Veinstein en su prefacio original, deberta ser cl primer volumen deuna larga serie, El destino lo decidi de otra manera y 2 pesar de la considerable cantidad de docu- mentos (de toda naturaleza) existences, este libro es el linico publicado hasta hoy dia Esta entrada misteriosa, es decir dificil, a toda infor- macién concerniente a Ftienne Decroux plasmada en Palabras sobre el mimo, ademvis de valiosa, también con- (5) tiene datas sobre su personalidad, Profundamente in- dependiente, siempre fastidioso, impugnador. Concedié muy pocas enitevistas si se considera la longevidad de su carrera, siempre Fue poco afecto a las fiivolidades o a cualquier imagen hecha por los medios ‘Ademiés se preocupé, especialmente en la segunda mitad, de su existencia, por su archivo. Clasificar sus cajones: cescritos, Fotografias, peliculas, grabaciones...su visién jespetua hacia el Futuro. Pus ideas politica lo sian en el especto de a extre- sma izquierda de la sociedad, lo hacen un personaje poco “manipulabley dificil de integrar en el seao deun clan”, uotra camarill De hecho, nunca fas integrate de randes formaciones politicas, prefirié los grupos mi oritalos, iberarios. En el seno de un grupo de anar- guistas de Romanville conocié a su mujer, Suzanne Lodiewx, zapatera, cantante en el Ambico de la propagan- da anarquista, yquien por supuesto fue su cémplice en sus primerosensayos mimados, y después su més fil conse JN acd e119 de junio de 158 en el seno de una fami- liade artesanos, euvo una infancia muy feliz, propésico de la cual dijo lo siguiente: ‘Durance mucho tiempo, todos ls lunes, mi padre me llevabs al acic-hallde variedades que lismaban Café Concere. Ere padre construla casas con sus manos. Me taba asostener prolongadas discusiones sobre lo jus- oy lo injusto. En nuestio barrio, era el nico que tents vas ideas, lio} Frecuenrabs 4 una familia de escultoresiealianos. ‘Me baniaba de manera muy natural, preparaba la co- ida, me aplicaba toques de yodo en a garpanta y,te- flexivo, me cortaba el cabello, A veces, me lea versos ‘con tomo parsimonioso. Para que ninguno de sus ges- tos fuera un mal ejemplo, él se evidaba. Act, un dia se negé a saludar de mano a un amige porque estaba borracho y yo estaba presente. Si un nido obserufa el canal de desagie del recho, construfa una jaula sin puerta, la colocaba may alto para que no [a‘aleanza- zan los gatos y los gorriones emigraban sin dejar su ‘cama... Cuando el primer ciseo que vi cerea de casa dlesaparecié en el horizonte euve que lorat a escondi- das. Creo que mi padre lo adiving porque me acariciS ¢l corazén con su voz. Vela a mi padre como se ve a tuna estatua mévil Etienne Decroux abandoné la escuela aa edad de trece aos y realizé todo tipo de oficios, “en particular los oficios de laconscruceidn, pero tambia fui aprendiz de carnicero y ausilier de enfermesta, y toda su vida reivin- dies con ongllo su prtenenci al medio abreroy ate Hasta mis veinticineo afios, erabajé sobre todo en la ‘construccién, pera hice de todo. Fui pineor, plomern, albasil, tejador, carnicero, jarnalero, cargador, parador de vagones, lavaplatos, enfermero, Hasta y Desluon, que se ubica en el bel marco de la milicancia anarquista, propuesta de espec- Ueulo mizeo de mimayrecitacisn pocica, Sin embargo, muy pronto renuncié aun teatro poli= ico porque su obsesidn era cambiar los Fundamentos del vezeo mds que las historias que cuenta, Sobre este tema se explayé en una enerevista, en ocasign de sus chen fos: "No creo que a funcion dela mma sea mostrat especialmente que una dacirina es mejor que crea gue captlsm es mejor que socaismo, La rriima és un arte prometéico, incita a ponerse de pie.” Erienne Deveaux seguramente sel cjemplo perfecco de sta evolucion profunda que mercla de rentey con energia infalible, creacién y reflexién. De la misma ma- nnesa,ensefig en su casa, en el granero del Théécre deTA- teliet, en diversos lugares de Paris y muchas veces en condiciones muy precarias. Fue motivado por la necesi- dad visceral de compartir sus descubrimientos con o- tr0s, a fin de formar compafieros con los cuales poder 1931: Cteacién de Limpieza (0 Lavanderta), Chal- sérophile, Elproftsor de box, Caminata de personajes ens lugar. En 1935 ere6 La maquina. De manera constante, Etie- rane Decroux pasé del escenario al sercinematogrifico 0 otros lugares tradicionales y na vacilé en dar represen taciones en el comedor de su casa En 1937 terminé la creacidn de Carpintero, que hasca Is fecha es una pera clave en su obra, dela cal inicio los bosquejos desde 1931. Durante la Seguaca Guerra Mundial, Francia cono- «ig los tertibles afos de la ocupacidm alemana, Ely su bl mujer se vieron obligados a enterrar sus libros, conside- rados subversivos, en el jardin de su casa de Boulogne- Billancoure La caracteristica totalmente novedosa de las ereacio- nes de Etienne Dectoux, las condiciones extremada- mente dificiles impuestas por la ocupacién alemana, su temperamento sin concesiones y la falta de medios eco- rnémicos, lo obligaron durante mucho tiempo a montar sus obras en espacias privadas, al mismo tiempo que en, xeatros famosos como el de la Comédie des Champs Ely- sés, donde presenca Campingen 1941. En 1942 en el Sa- on d’Automne y Aux Ambassateurs present6 El paso de loshombres por la terra, Cirugta plastica, Ultima conguir- 1s, En i945 cre6 Antiguo combate, con la que termi su tclacién de colaboracién con Jean Louis Barrault, en la Comédic Frangaise, cn el marco de la obra de Shakes- peate Antonio y Cleopatra. ‘Jean Louis Barrauleen més de una ocasign rindié ho- menaje a Etienne Decroux, aunque éste le haya repro- chado el haberse alejado de la mirna hacia una carrera ms tradicional y més mediatizada. Al respecto cita Jean © Louis Barraule: “Me intezesé por la mima desde mis ini- cios en el Théatre de I'Atelier donde Ericne Decroux sme hizo trabajar. Decoux na deja de perfeccionar, con- Serva en mf aun émulo, aunque mi vida es més dispersa con la Comédie Frangaise y con el cine y no me permi- ten consagrarme exclusivamente ala mima.” (Cine Mi voir 1945.) El mismo afi de 1945, cred El luchador, El burderata, Admiraciin, adoracién, veneracién (materiales para una obrabsblica)y Algunes ransrintes, E1946 reali unagi- laa] raporSuia, Ceacibn de Laftbrice Lodvbole, Erin 2a eh armsedee Bele dar eu Eira re et ones por nina Cote Sit Te aches ces praiasl poder crentve de suhtee Becrou yelonnerieon des perscos dct Sceame eleton hese eecheaen one ro no escaparon a los comentarios de la prensa de la épo- eer panos Genglen ‘Deatear nen ces oe ae acs dealin’ (ect tare ee fm caatunigdit de odin” OURAN. Be ar acuiede oes) re il demcne ripas loners de Fra cia, Etienne Decroux y su “troupe” hicieron giras por Wig Suta,inglaeza hale Revises Se Me maton Laden depron to Renee Soaotaedmonia cea bella ee apactia ope ein de Lausane ls as diaenbas de re Ne oe {gestos, es una atmésfera.” (E.L. Rid.) pen lonay cose, Tirso ded md wenn re Bag raed Sreiecth sa rs nas ens a de eee a, Seat dln ceed dlccreteccone oma ae Manipulaciéa de objetos, incervenciones vocales, ceantos, ¢l cuerpo utilizado en una expresién absoluta~ mente estatwesea, y ala vez en ocasiones actobitica, pe- ro también con un registro que valoza el matiz de una mirada, de una respiracién. Estas obras actualmente to- davia tesponden a las exigencias de los adepros a un tea- to coral bs] ~ 2-65 A partir de 1950 (mas 0 menos) Decroux, siempre sree Spal donee eerie nats 2 Mount eiogo io beads Uotie eimero ol ying conse) oneheaia ee ee Yo Roe nes Fas ce ones conse Teetineredis ine: emcee ee Pr a toe peer ier ae Tewarbole Hip de etc fae a free, bea] x época porieamercana marcé na etapa decshra enlzevolucién dela mima corporal de Etienne Decroue pnSbsiente del nucvormunde con tus feta, Bi fiquivocurse4 naruraleza gencrom,clconeacto con 114 dolicoy con alumnos ambien mucvos, la necesidad constante de un traductor (ya que nunca se decidié a coder lings) Io oblige precisa con mucha mde ffimera su pensamicnto, su tenicay su pedagogia. Ast tages comvicar su are mas alld dels diferencias cule cures En 1962 repre a Fanci, En 1963 s publics la pri- mera edicion de Palabras sobre la mim En ese monet: tink el periode de Boulogne Billancoure- Li parca Becroux oc insalé en a casa construida porel pudrey Bifabrio una escuela donde recibié centenaresde une so venidos del mundo encero, durante mis de vente Bles considerado por quienes tomaron sus cursos co- moun macstrocon autoridad, Para eas fechas no cra falltanceanatquitta pero conservaba ls mintas eas. Siempre se peribié en Decrour une especie de deseo secreto de hacerse perdonar por no ser mas que un hom. beds tet! En sus palabras habia una pasin intacta y unaeape- ciede novtlgiapo’ el raundorilieantc que agit ca como una brijula moraly que alimentabs su tenide ddesaioy su deseo de ver surgir un teatro “hetoice, de acciones fscas donde el actor hace” en vex de con: ttntarse con "dec" Regrtarleal actor sus derechos fue u primers ruza- dacontraclabuse de poet delos autores detodostos bs! octos gremios del reato tradicionali enconsr6 wna co- frespondencinal interior mismo de a construcci6a filo- Sofa ysenia de a mim corporal: una ve que eae, for haya comado el poder, se eata también de repensar J eedisteibuit los papeles de sus diferentes medios de ac- Iuacidn, A fala de cambiar ol mundo y haber podido ‘hist al establecimiento de una sociedad socialist satis- factoria, Decroux va a cambiar al actor ys en particular Inmanera en que va. utilizar su cuerpo, Porlo tanto estableci6 una especie de orden de prefe- rencia de los Stganos, Bsado en los grados de difcultad desu desplasamienco y de su capacidad para suffi. Concibié al tronco como el “oprimido” del actor "bur- gues” y le otorge (al tronco) el derecho @ la expresidn, {Ecsarcollande de manera may dtallada sus posibilidades de movilidad. Por lo tanto, evolucioné las concepeio nes gestuales draméticas exstentes, que con frecuencia thusaban dela mlimica del rostro yde las gesticlaciones {elos brazosy de las manos. Sobre este fema se expresé muchas veces, como por cjemplo con la siguiente fase: es el cuerpo quien paga, Sheleuerpe quien sufte, cuando veo al cuerpo levantarse como i sinticra levantarse a a humanidad.” En su escucla de Boulogne-Billancoure ruvo la opor- tunidad de perfeccionar sus ideas expuestas en Palabras lobre el mimo, Se setit6 poce a poco dela vida publica pa- ‘a consagratse solamente asusalumnos. Asi sus reacio- hes fueron actuadaso filmadasen el granero dela escae~ In. eaando no ensefiaba 0 dirigia, Evienne Decrour csctibia, Gracias a esos vince afios hoy existe una ver- (26) dadera tenia con un repertorio yun yocabularo tran les ‘Muchos s sorprenden de que ne haya tendo aseto a unambiente mls presigons o mas nedeuclonal part ‘Slunuar con su trabajo haye permanceldoen ears Se Boulogne’Bilancoure, Adcrvis heres obra coms Ieeindad, Eleace, La Goce Muctind) La mager ade. ada Gloria de pinura abstatan ene los on arse. Teton: Dios los conducts los ivan ora con, La deel racy tras obra cotne: La rac, Las figuras belle, El sombrero, Fl profeta, El sillin fee ‘enamo- dor en elpargue St Cloud Como caracterstica del petiode posterior 196, 4 imporcance descacar su taba sobre a figures, que son tone obrat miniatura donde # propone una interpre tacton de vastads tomas figuraivos ono, que se push referira un oficio, unaaccién, ala vida cotidiana, depor. a copsiual, pero ambien aun sensimienen un pen. sero aap, eter sonlafinalidad de mgjorarlajecucia de eas figuras ytambién desus obras, Eticnne Decroux emprendigcon Zialumnosun estudio siremitcn delosjuccios pre pusatorioe: movilidad dl wonco, socabulario lathe a Ios brazoe ya las mance, fornosa de caminatyonor too- dosdedesplezamontos:principios inves del cuerpo enaceién,todoun solfeo ligads clonal ftrentes movimicneos fundamentales del roraciones, lasinclinaciones y de sus infinitas combinaciones, Hi, mosy frases del gesto, estudios sobre el papel de los ojar 1 del rose, mascaras neuinsy la utleacin del elo fara cub facar weer rr rr rrr re rr rere re ee eee eee eee es Con esta forma de teabajo, Decroux impuso un mé- todo de asimilacién deesta técnica, en laque existen gra- dos en el aprendizaje y un vocabulario nominativo, una ‘erminologia cada vee més especifica para el mimo cor- poral dramatico, constituida por palabras, nombres €o- ‘munes(en ocasiones, incluso nombres propios),adjetivos, cexpresiones comadas de la naturaleza, la arquiteceura, el rmedio arteranal, las bellas artes, a estatuaria, la musica, el deporte la diccidn, la vida cotidiana, la politica, ali teratura, jerga de los oficios, la histori, algunos cérmai- nos de la danza elisica y de la gimnasia. Lafuente de todo este trabajo reside en los comporta- mientos de hombres y mujeres en todas las citcuns- tancias de su vida, de lo mas animal alo més civilizado, con el objetivo de alcanzar un arte de represencacién ceatral Entonces, se comprende con facilidad que, porlaam- plitud de la tarea, Etienne Decroux, haya rechazado ca- davez ms las obligaciones publicas, se concentrara ex- clusivamente a terminar su obra, con ls finalidad de pezmitie—come lo escribio—: “que un arte dramético Crezca como un bol, con la misma lenticud y con la misma riqueza de durabilidad” Exienne Decroux, como todo revolucionarie visiona- rio que se sespete, crabajé mas por la posteridad que por su gloria personal. “He hecho” —dice—, “defini mente otros lo hari mejor, lo hice bien para sugeritlea los otros que lo puedan hacer mejor.” El mimero de alumnos aumentaba afio con afio, por- que seguir las ensefianzas de Etienne Decroux no era s0- bal samente aprender a moverse con densa, era aprender *Fipmima de Frienne Decroux no mima solamente lo que we zsimple Vit, spo as eaidades ovals delat 30; ghas. ls etes, lox cfacosinetnos, as consecuen- ae Wer tasisde Guy Bephaim) Loque as precioro, ct ‘iia renne Decroun, "es la dable mpresion de loys Ula y de lo que todavla no seve" El earariento que “thera fooma al mismo dempe que el aco, reves a Vida interna de los seres y también el estado del espiricu Yalauor del acto, ata aproximacin al movimiento conduce, segura mente aun abajo intense decbscrvaciony de reien ‘Ghela naruraletamisma dela vida yde la aventura acne Decrowe tat6 de abrazas,en la medida deo goss vson misecenedelnexperencis kumar Sinembargo, no propuso descudio de un sSle compor tamientoch lasde daborarun modelo ales, sno au. thos, Poco a poco y especialmente durante los fos de Boulogne defini los concextos al interior de los cuales Sevan organiza las diversas manera de acteacion. Ese ta ida de lax eaegortas existe on esenciadendee nels desu investgaciones, pero espetficamence les aborda fn Palabras sobre el mio, Brimera categoria: El hombre deportina Etienne Dectous admitaba l deport, Jo describis como una especie de nostalgia dele epoca en la que el hombre yla mujer actuabangon sus propios misedlosy tepreducian toda una sere desceivtlades bs] No se trata, pues, de representar solamente el gosto deportivo, sino de inspirarse y alentar al actor a mostrar elesfuerzo cle manera muscular, mecdnica en sus relacio- nes con el espacio, con los otros, con los sentimientos, con los objetos. Es la exposicién de la hucha objetiva o subjeciva Alincerior mismo de esta manera de actuactén se ob servan matices dependiendo si el esfuerzo es incenso, brusco, reflexivo, controlado 0 arménico. Enronces, tendremos subcategortas como: “El hom- bre trabajador”, “El hombte de las islas”, “El arcesano” Entre otras sas, esto debe apoyarseen la maestiia de lo que Etienne Decroux denomind “El contrapeso” piense en la danza exdnvos "qué", “come”, Lie gosvoh",cuintos diques en nuestro Ho, cdntos to. ea nuestrobarco, cudntas notas a eversodeloscua- peer escolares, enfin, evans problemas, obsticulos ecg oransar, que convertennuestas Fuerrsen contra as Construyend el furor a costa de nuestra salud ‘etre nds Fueres, ms esfuerzos deben hacerse para te- ei fuetsa qucla obraino necesita. Entonces se sufre ‘Rhsjando en la medida que sees fuerte Elhombre sla medidade a anita, l trabajo, lame- Jida del hombre Elabajo tiene un fin y la danza es un fin, El bailarin ni siquiera baila, es bailado. No transporta nada, ni siquiera su cuerpo: es erans- seado por su cuerpo que es transportado por la danza, El obrero, al contrario domina el movimiento que le han pedido, Es un participio presente. El riemo dela danza es viento que la arrastra y el cra- bajo viento que arrastra Entonces, este hombre que trabaja a empujoneso en fundido, © con mucho resorse 0 en series riemicas: siem- pre un poco inquieto, alerta de si mismo y la cara tensa, aplicado, es siempre el hombre oscuro que el mimo uiere sex Este arte, decididamente, tiene malas compafia Yia danza siguesu danza. La duda escapa a su coraz6n. Por qué se detendria a reflexionar? No es un proble~ rma, es una solucién. Nosotros somos su nube, ella nues- (ean) wr llvia de ore, Como ao tenda grata sbi tocada por ngeacs Tieton eee tte pra churn cl fur dona mene has Una Hinora por dine guess oh een a secouiquen axeaaaleEeevradon as a ueendule lene amare Despuds dc algunos furcts de ferea contrary pepo in dvr amelepcondctne ner quelinpi cr gaay ener aoe lieidad adolorida, felicidad que huele a Rrmacin i mano de esta pobre paz que sélo sirve para curar la pee # tra que termina con el fn de edificar la siguience, Yesta paz lo atrapa. a Aqui he comparado trabajo y daniza espontines con, sideradas como origenes:el mimo hace el cuadro dele bajo, a danza, el euadro de la dana Séle queda el arze dela danza, sobre rodo la danza ls sica, es més dolorosa como no lo es el arte de la mims, Porque el balarin eseénico baila més alld de su ucce sidad. Entonces, fie, Traduce los movimientos naturale de la danza instintiva en movimientos antinatutales Entonces, sure. Amplia la sonrisa bajo su pena, Ente tal sure tes veces. “ee {Pero por qué ensancha su sonrisa sobre su pena sina «8 como recuerdo de su origen que e:gozo lorecinte ee El mimo, sufte haciendo creer que sufie.. yeambidn por otra cosa Guonio de 1952) baa] JUICIO RETROSPECTIVO, lo por eculo a este aticula: Dos movimientor com- Dando Po endo enlacercipeda de dou iporde mo- arte masculares, me aproximo a mi idea actual s0- siete, isunguea las doe ares on cuerion, Doy bitjas alrededor de la definicién que hoy me apropi Fea daviaattasro otrasiddeasagoniantes que atin Fe sede luego, describi cl ipo de mimo que siempre Weice Situdndonos en ese punto de vst, e texto es fel, Hepsacottectamente mi necesidad. Me aadala aim ‘Peonserva el humor del teatro parlance y que s6lo dan- a sta a dane Pero, filosdficamente, :no cometi un error? [Hlablo del mimo considerado como género 0 como ssjacie del mimo que he clegido? Ta densa quiedseaunacspeciedemima Ene pasaje hace pensar que deberfa pensarlo: “Una tisora por mds tse que sea en el fondo deja de serlo Hqvien aactiala baila.” Porlo tanto, actuar una histo- asin hablar, es hacer mima, ‘La danza artstica, represente lo que represente, est cbligads a conserva la eseneia dcl movimiento muscu firde la danza natural, No tiene derecho a emplear un movimiento muscular que no contenga a esencia del mo- yimiento muscular de la danza natural. ‘Slo utilixindolo se hace danza, Alhacerlo, todo le es permitido. En particula, al hacerese movimienco muscular feliz ara actuar la desgracia, con sus dosis y convenciones, Erena lo que hace con franca alegeis bas) Con tal que de que haga ese movimiento feliz, puede emplearlo sin perder su nombre, para representat code el concreto, lo abstracto, la fel bajo ytatmbien le danza ienso que scruatla preocupacén con el movin cocengendradocn la videy eectaado cola assencindel, preocupacion, noes en se Pero puede ser agradable al vero, incluso poético, porque évoca otro mundo, Jasramenee porgue n0 es stizacioa dl nuesto, Elverso existe en la pros, ladanza no existeen Idee ee Por lo canto, es un exratio propésio bailar en une tado en donde la vida excluye ala danza. Pero bailar esbailaren tanto quela danza, danzay ie ned derecho de Hlamarse dana. Albailaia le sucede en canto que hombre— acts la preacupacion con el movimiento muscular que ct realidad le produce la preocupaciéa, ‘Me didn que side eta manccasu obras hacesnse. tio, elamateur delo serio debe regocijareeolvidando qc ‘cha obra se coloes bajo el auspico de la danza? Si, ssehaceen serio, pero cso rodavia noes en sei, y eo ya no er posto, Ba lugar de evocar oto planes onde cl hombre bailaia con fa preocupacion, roca dl Iiuesto pero en Flo, Actua la preocupacion preocup amenteesesan cere deloreilquesenovaelimitiso cts {2 por que el bailarn no pace scruae In peocupe cin preccupade? be] Yi basi EI. DERECHO A LA DESGRACIA PREFACIO laree de la mima corpérea y la danza tienen semejan- Beque nadie estima lo suficientes para no ver en la pala- fea mima sino el segundo nombre de la danza. Yerohabiendo descubierco que la mimaha tomado la desgracia por tema de temas, para el mar tormentoso donde navegan orres temas, ya sean buques cargueros 0 savios de velas blaneas, algunas de esas personas nos re- prochan tal eleccidn “Ahi ven un defecto y es nuestra linea recta ‘Ah(ven una dificultad y es nuestra vela ‘Ahi ven el accidente que es toda nuestra esencia. Dreferifan nuestro art; sin esta enfadosa manta la pa- sarian bien. Y nosotros pensamos que asi les gustaria pesarsea nest arte antes que incorporarse ala danza Ciminando la desgracia que deja el vivir. No amarnos es un derecho, Pero donde interviene la justicia, es cuando esas per- sonas con semblante pensativo creen que el mimo ha to- tmado la iniciativa—ha inventado en suma— de enteis- ‘ecerala gente buena percurbando su suefio en la noche yen pleno dia su digestién, bez] El filésofo tiene mala fama si tiende a demostear la vireud en la tierra no es cartigada por accidente 2liene realmente an mala fama? Seguin. Sihabla como panfletario que hace briller en, dee ier ame aetna Pero si iene aspecto de creerenlo que dice, ya noes pe] caso. Sila flecha de hace rato se transforms en punsade’éf taladro en el punto de apayo, los ojos plegados de que | escucha dan paso al errupory llega la revancha:" Ustelag pesimistal” lo que ademas es cierto, pero entonces | gnifica: perseguido 0 contestatario, “Acaso el homibre no tan rico posee una leve esperanza gueao puede aeepar que uno no peta ‘bro santo le ensefia a pérdida decisiva del para terrenal, pero el Libro santo es un libro, Pon ' los artistas sin embargo pinran la vida de negro. La pintarian de negro sila vieran rosa, porque el clientes | asquea a la visea dela felicidad. i Ya que hablamos de pintas, comencemos, pues pr | la pinsura, He ahi un arce que su materia ha condense ala felicidad. O, al condenado no le gusta ret, lo Fatige He aqui que poco a poco los colores lo molestan: el ne gro lo azrae Son los marrones y los grises, los verdes diluidos por losanios, losamarillos olvidados que se aburren, los az les serios, los rosas decepeionados: y cuando el euadro viene al mundo, exe recién nacido tiene cuarenta aos, ‘Van Gogh en blanco y negro anuincia su Suicidio,yno hard lores sino en su ataid. Urillo parece triste antes de entristecerse. Vlaminck apoya su ufia azul en nuestracar ne y la arafia, :Que hace Rembrandt con la elaridad? Tes} lusoscuro? ¥ Franz Hals que nos hace los honores dl eee ican handl snl ragonr meal pty qué vernos cuando todo se clara —Et jardin de los sulin Jess apaece sin sonreir en freseos colores En os Indos hay guetra, masacres, asesinatos,cruci~ a gubida al calvario o rostros de cuadros con mira- GeGouible.Y £ljuieto inal tiene lugar en el cielo del empl Tear P aon los grandes pintores. He agul una obra impresionista: rela que parece un veg atravesado por el sol, Pero derds de tea cortina de ano el arise, fuente de sombras, es cOmplice con el Wasa negro pincel, rayo invisible, acraviesa engatiosa- wi nel lu para cocar cl coraz6n de su manojo de per- Sis dejan shila ang Exe sin embryo a ineura geal que trata toma optimista con colores Pimisas. Confesemos que nos stra fier lo on nos atrapa Comparemos el lagar qu le ha sido reservado en nues- sasconversaciones con el lugar que toma nuesto agi- Van Gogh Que unos suciien con ls novelas rstes: qué pesadez! {is hiscoriasalegres yacerin en una morgue Yvigndolas bien, se rien de nuestros dolores No es por casualidad que los clowns son siniestros atsliralapistar“Dicharachero debuenas palabras, mal careren" Yel dranma regeesa al drama: Sofocles, Shakespeare, Corneille, Hugo: cuchillo en bes} elvientre o veneno dentro. En cuanto la poesta..i alegria de vivirlo que lleva al pocta la gloria? Villon, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Corbicre qu nes se ponen el apodo de Tristan. Esos son los gran poetas. ‘Veamos la estatuaria. Cuando Maillol aparece armado de su genio. pero servicio de su serenidad, nos llega menos que evan Rodin se muestra con todos sus defeetos con tal de cer sufrir, Estoy seguro que las estatuas de Egipto y escatuas de Africa son mis atractivas que las de Grea porguecansmiten lo inquietane ; fe aqu{ el arte cristiano que promete en la titra w dudosa estancia en el Cielo, ‘ En euanto ala Historia, gpor qué se convierte en le yenda? —Para incluirel dolor donde se le olvids incluie’ lo, Que Séecrates, Jestis, Juana de Arco, San Justo, Napo le6m hayan terminado como sabemos, sin duda es 10, pero necesitébamos eso, Cualguiera que muere, muere de dolor; a biel se revienta en su corazin He agus por qué en consecuencia: Los més deverperados son los eantos mas bells Que un historiador descubra un dia que Juana de Arco murié de vejez, cuando tendria el derecho a la hoguers, ‘Una buena Juana de Arco pide ser quemada viva so] ue la historia no declare que Colén haya muer- 9 Sy Menienado, necesitsmos reflexionar para quitarnos ula victoria de Austerlitz eemplaranda a Water: garacoronar als cabal ance seis ana ron ‘ Boyolverle los brazos la Venus de Milo seria mula vez hacerlo, serfa un acto de vandalismo al que habria fe responder Mobs lleno de vida, comis de su hambre: engran- i6? Se dle to més oportunidad W laleyenda? La verdadera {Noes todavia un poco el mito de Prometeo? El drama es el abstracto combate entre libre arbitrio yéel determinismo. Asi el héroe para reaccionar recita {Ayidave que cl cielo ce ayudard.” El autor es el tinico {econoce el final: Dios castiga a los que ama larce de sofar la vida en las chovas y el arte de repre~ sentatla en casa de los profesionales tienen la misma ley. “A dénde nos llevaria si todo fuera cierto? Aeso Tara que sanemos, es necesario que el doctor nos en- cuenite enfermos. Sin diagnestico, no hay remedio. Elance no dice qué se debe hacer pero se lamenta por sosotros: eso ya es la felicidad. Elartees una queja Loqueelhombreintroduceen el arte, esa desarmonsa ‘us enctiencta en Su vidas sincopes, contratiempos, en ‘balgamiento, dudas (dudas en el val) (esa) el vientre o veneno dentro. En cuantoa la poesta...zserély | alegria de vivir lo que lleva al poeta ala gloria? Villon, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Corbiérequie. | nes se ponen el apodo de Tristan. Esos som los grande, poetas. “Veamos la estatuaria, ‘Cuando Maillol aparece armado de su genio, pero a servicio de su serenidad, nos llega menos que cuando Rodin se muestra con todos sus defectos con tal de ha. cer suftir, Estoy seguro que las estacuas de Egipco y ly estatuas de Africa son mds atractivas que las de Grecia pargue transmicen lo inquietante. He agu‘ el arte cristiano que promete en la tierra una dudosa estancia en el Cielo. En cuanto ala Historia, zpor qué se convierte en le Para incluie el dolor donde se le olvids inclu. " Que Sécrates, Jestis, Juana de Arco, San Justo, Napo- Jeén hayan terminado como sabemos, sin duda es det to, pero necesitabamos eso. Cualquiena que muere, muere de dolor; an hrel se revienta en su conazén He aqul por qué en consecuencia: Los mds devesperados som los cantos mds bella Que ua hiscoriador descubra un dia que Juana de Arco mutrié de-vejez, cuando tendrfa el derecho a la hoguer Una buena Juana de Arco pide ser quemada viva (30) Aunque la historia no declare que Colén haya mucr- pencidenado, necesitamar reflexionar para quiearnos Bhidea.La victoria de Austerliezreemplazando a Water- ppc ovonars lacaballerts ances serfauna decro- Tyevolvetl los brazos la Venus de Milo seria musilar- ip Si amparadosen la noche, algunos audaces se arties- ‘hacerlo, seta un acto de vandalismo al que hab: Se responder ‘Hugo, leno de vida, comié de su hambre: zengran- desis? ‘Baudelaire tavo mas oportunidad. 1 la leyenda? La verdadera {No es todavia un poco el mito de Prometeo? El drama ex el abseracto combate entre libre acbitrio ydel determinism. Ast el héroe para reaccionar recta: Jhyadave que el cielo te ayudaré.” El autor es el Unico gue conoce el final: Dios easciga alos que ama El arte de sofar la vida en las cho2as y el arte de sepre- senrarla en casa de los protesionales sicnen la misma ley ‘donde nos llevatia si codo fuera cierto? Revo Para que sanemos, es necesario que el doctor nos en- cence enfermes. Sin diagnéstico, no hay remedio. Hlarte no dice qué se debe hacer pero se lamenta pot sosotros: eso ya es la felicidad Elarte es una queja, Ln que el hombre intcaduceen cl arte, esa desarmonia qucencuentra en su vida: sincopes, contratiempos, en Gibalgimiento, dudas (dudas en el val) 3] Lo queintroduce en su vida, eslaarmonta quecne tran cl arte: ritmo, equilibrio, (vals en la duda), "| ‘Una mesa arménica, horizontal y plana, es mids Fi que cause un accidente, que si esté agujerada y provbe El pueblo al hablar de una novela dices “Es bella perg Hay que pensar que la belleza necesita ser iste? 0 | bicn la tristeza necesita ser bella? 0: 1a belleza contiene a la tristeza como una hams contiene a un cuerpo. Lo que no llega a olvidar nia ie sminar: la mece Sil arte en general es narrador de la desgracia, por ‘qué nos somprende que el arte de la mima naree desprs aLeesté privada lo que para ots0s es un derecho bi ual? ‘Lamimadebe justficarsu eeccién de pintar auestrs sufrimientos. El novelista no tiene que justificar su elec: cidn de pinear nuestros suftimientos. Niel dramacarg. verbal, ni el cinessta, ni el poeta... ni nadie. i. Es cl rato del descrédito que necesariamente cendei que justificarse (Diciembre de 1951 bo2} 4 MIMA Y MIMA SENILIDAD PRECOZ, cuela del Vieux-Colombier de Jacques Ee teas, eonoc{ la mima corpérea. Ahf estaba lo esencial taba enriquecerlo con leyes divisionarias, Sut Pinuchos especticulos,y cada uno eral api sds prolife ie ima, aetna del teo:eapecdeul fuera de sere 0 et Y por que? Fees eericpahabra gue leg fuera de Par Re raster el peonsjeaor sor pelos cn cho svealoatuns gnats adecuada, tose: Se ee ar ems dandadl conee anor (35) porlo tanto, no se sincieron obligadas asujerarse ay Bimnasia de manos, brazosy costo. Qué sucede al tener ese interés igero? ina gesriculacin desordenada, n tbleimpesion de engine parasmidorelacor ee encl eémico sempiterno como siel mimo pudierasonns tar Uinicamente ese pesado alimento, ” a Este arte era en verdad -—movimonos mucho no hablamos—~ lo que serfa un parloteo que tomet nombre de arte de a oratoria, ‘Avveces se trataba de uttamima que porta en si misma un valor peo que intervefaca una obra donde day tor nunca habia previsro esa intencidn, y por lo tanto, obra no podia mas que sufrir. re a De manera que, verificindo con placer el flore imiento den deseo por el movimiento, ambien lamen to constatar ahi la senilidad precoz, (Milan 1 de diciembre de 93) 36) LA PRIORIDAD DEL CUERPO SOBRE EL, ROSTRO ¥ LOS BRAZOS. Enauestra mima corpérea, la jerarquia de Srganos de Mpresion es [a siguiente: primero, el cuerpo; después, fesbrazos y las manos; y por iiltimo, el rostro. {Por qué mi preferencia por el cuerpo? Por esto: los drganos de expresién del cuerpo son raniles los del rostro son pequefios. El cuerpo es pe- Bio y los brazos son ligeros, Lo grancioso es fisicamente grande Enuna obra de arte, la grandeza fisica no es la grandeza moral, ¢s su condicién. ‘Lo grande no es siempre grandioso pero lo grandioso siempre es grande. Hlapetito de lo fisicamente grande, es el hambre de ha- tare al pueblo, Gracias ala gran fisica del movimiento, uno veen él atodos y todos ven a cada uno y, por consecuencia, la mnulitud se vuelve un pueblo, Lofisicamente grande es el altoparlante de la verdad, Esla prueba de la excelencia de la obra, por lo tanto, bs7] el pasaje, es la prueba de lain mo de st autor: Frente a las torres Biffel en miniacura, la risa n provoca el menosprecio, sino su mediocridad de fy ra, Esculpidas y fieles serfan muy poco estimadas, Su ridiculez mayor reside en su material de peg iperiosa virilidad o del, Dos pequefias Ifneas cortas q gent hos parecen paralelas. Queriendo asegurarse de que k son, las prolongamos. Si un dibujo es muy pequefio para examinatlo, gi agrandamos. La grandeza de una cosa vale por el lente de aumento, Las grandes catedrales géticas resplandecientes sf desmoronan cuando son inauguradas. Estoy seguro de fan de pie. que si fueran pequefias, s ‘Una maqueta que vale para un punto pequefio, nova, le para uno grande: se caetia. Nuestro cuerpo El espiriva os igualitario y el cuerpo no lo es. 4 Para el espirieu, de antemano todas as cosas on iguale, 4 EL hombre considerado como espectador desea rit mo, simeteia, equilibrio, que son condiciones del prin pio de Ia igualdad. El hombre también desea la desigualdad, pero es ce mo la pimienta de la igualdad, principalmente cuands cohabitan arménicamente. t38) , por ejemplo, expresa la doble impresién Lambsic ge tmo y ancizticmo, gmronces, si nuestro espiritu cs igualitario nuestro cue: Fm lo cs. Su desigualdad se manifiesta en: ia artical * Iadistensign del misculo is fuerza del misculo; Ia rigider de los érganos de expresién 4 gue ser rigidos. nen que vcalcion rele DDobia y desdobla cualquier ngulo a ou antojo ssmienco, descubre articulaciones tebeldes. Diciendo Gsurodillano puedan moverse en cualquier sentido. Si timimo, por la gracia de Apolo, caviera una facultad de Iaque cateciera el hombre normal no tendela por qué mppcjane Heaqut algunos ejemplos dele que concibocomoar session rebelde: Taarticulacin del pecho, lade subats, que funcio tedostos sentidos, Considerando su inclinacién, vemos quese extende mds hacia un lado que hacia aedey is so como la cabeza, el cuello, el pecho, la caderay cl muslo, que funcionan en el mismo sentido, no lo hacen dey 3. Su desigualdad, para colmo, es, por asi decitlo, de. sigual: la de la cadera que es més complaciente cuando participa en una curva del cuerpo hacia adelante, es la mas rebelde en una curva hacia ats. La regién lumbar, més complaciente en una curva hacia ateds es mas rebelde en una curva del cuerpo hacia adelante, La fuerza del mitsculo EI pensamiento no tiende a subir con la gravedad te. ‘No tiene peso que cargar, no tiene ni partealta ni par te baja. No teniendo que subir o baja daa las dos velocidades cerrestres: disminuir 6 aceleray, puede escoger Ia velocidad igualitaia. Siel cuerpo quiere ajustar su movimiento con cl pen- samiento, se encuentta con desigualdades de fuerza muscular quelo incitan a acelerar cuando éste disminu- ye.adisminuir cuando se acelera, ano moverse con rapi- der igualitaria: es decir: constance. Ejemplos de desigualdad en la fuerza del misculo 1. Las mismas picrnas que al regreso de su flexién le- vantan el tronco son, a tal grado de desarrollo, menos fucrtes que éste 2. La parte frontal del muslo es menos fuerte y més rapido que su parte trasera. Lue} ino esté condena. a rigides de los érganos de expresién Losérganos de expresién al no tener ninguna articulacién inerivs, son, por asi decir, indivisibles, se inelinan como Iadrillos y no como anguilas. Es el caso de la pancorrilla-tibia, del muslo, de la ca- dera. La cabera, a pesar de su mandibula, estd précties- ence en el mismo caso; el pecho, rambién, a pesar de tus vertebras y sus costllas, Pero la cincura y el cuello estén fuera de este caso. Porque al interior, sus vertebras tienen articulaciones complacientes; mientras que, su articulaeién frontera, la de la base, es rebelde. ‘Alvercl cuerpo desnudo y vertical de un hombre, veo Ia envoleuta. Su forma vale mis que un tubo. Impone a mi espiritu una divisién de anatomia exte- riot. Lo concibo como a.un pais, establezco fronteras. El yocabulario me lo confirma y digo: cabeza, cuello, pe- cho, etcetera. Asi miro al cuerpo, como quien se propo- nea hacer una marionetao una maqueta articulada para clescultor En principio todas las cosas son iguales Ya que el muslo al inclinarse conserva la forma que tenia en el cuerpo vertical, el cuelloal inclinarse eambién debe conservat la forma que tenia en el cuerpo vertical, Lacincura eambién. Fs el principio de igualdad de nuestro espiritu, quien de antemano reclama su ejecucién, y que en principio fuestro cuerpo se niega a ejecutar. En alguna circunstancia, desearia que el cuerpo se Gal rs articule como se se articulan los vagones de un tren a, ‘Al principio desu trayecto, esté en su lugar; de abt re- dar vuelta considera el camino recorrido y siempre se duerme en su El cuerpo al menos me debe permitir estar en posi. bilidad de hacerlo, ME cuerpo que lo admira quisiera imitatlo Hee aqut una comparacién para explcarclaramentele No decenerse cuando sigue, no continuar cuando se sjecucion degene, no dudar cuando duda, acabar la fase cuando Tmaginemos un collarde perls grandes. Quisamoyel jg) flere aabarls. hilo, Pero parahaceresto, el cuerpo tiene érganosdesigual- Lo reemplazamos por una vatilla completamente. BY pene eles. ida Desde ese momento, as perls permanecen en liney fl La fidelidad del roeroy de los brazos rectay seamoldan ala varillasin dejar de estar reciliness Pero desgraciadamentelacolumnavertebralnosede- | Ja hombre sonrfeseparando los beazos. ja vacar como un collar de perlas. Las articulaciones del Interior del cuello que se creian rebeldes son compla- cientesy la articulacién-frontera del cuello que crefatnos complaciente es rebelde, Silos obsticulos de este orden no se deforman ni se 4quiebran, las consecuencias son molestas en el plano de ‘Su sontisa se acaba, sus brazos se alargan totalmente. Por qué? “Porque quieren y porque pueden, gPor qué quieren?

You might also like