You are on page 1of 61
‘SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL ‘MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA PROYECTO PARQUE URBANO DE HUECHURABA BIP 20135070-0 COMUNA DE HUECHURABA. ESPECIFICACIONES TECNICAS ‘Comeccién Junio 2013 .- GENERALIDADES, Las presentes especificaciones técnicas se refieren al proyecto “Parque Urbano de Huechuraba" el cual se emplazo en el borde del cero en Ia Calle Las Moras entre calle Los Helechos y calle Los Pomelos y en el borde del cero en calle Los Damascos entre calles Los Pomelos y calles Los Almendros, Poblacién la Pincoya, comuna de Huechuraba, La superficie aproximada a intervenir es de 46.562m* y considera, mejoramiento general de! terreno, ciee perimetral, muros de contencién, miradores, senderos, ciclovia, estacionamientos, juegos infantiles, circuitos deportives, zonas para asados, mobiliario urbano. iluminacién, dreos verdes, riego, bafos, porteria, entre otros. |. REQUISITOS GENERALES Las presentes especificaciones técnicas son de aplicaciones obligatorias en todas sus partes, las cuales junto a planos de arquitectura y antecedentes anexos forman un tado complementario, Por ello, todos los detalles que aparezcan en los planos y que no se mencionan en las ETT, asi como los mencionados ‘en las EET y que no aporezcan en planes, serdn interpretados como formando porte del proyecto. En caso de divergencia enire planos de diversa esccla, prima el plano de detalle. En caso de,divergencia enire el dibujo y la cota anotada, prevalece la cota. En caso de civergencia entre plano de especiclidades y de arquitectura. priman los de arquitectura, Las anotaciones en el libro de obras, priman por sobre todo. Sera de responsabilidad del Contratista verificar la coherencia entre planes de Arquitectura, y Especificaciones Técnicas, debiendo consultar antes de la adjudicacién de la Propuesta cualquier discrepancic 0 falta de definicion que puciera exist Los arquitectos de la obra decidirdn sobre cualquier y todas las dudas que puedan suscifarse acerca del trabajo © la calidad y tipo de materiales a emplear, o resolverdn todas las consultas u omisiones que puedan surgir en cuanto a la interpretacién de pianos y especificaciones. Es obligacién del Contratista conocer exhaustivamente tode ia informacién, compatibilzarla ¢ informar ‘cualquier reparo o duda que le merezcan los documentos en forma oportuna, antes de iniciar el proceso constructivo sin obstaculizer el desarrollo de la obra, No se podrén modificar los planos del proyecto sin la aprobaci6n del arquitecto, |..0. y del mandante. Todos los colores deberdn ser aprobades por el propietario en su oportunidad a proposicién de los arquitectos. Toda modificacién, actualizacién, complemento o mejoramiento que se piantee al presente proyecto, sélo podré llevarse a cabo previa aprobacién de dicha modificacién por parte los Arquitectos Proyectistas y de Ic .T.0. para lo cual, y de ser necesario, deberd(n} confeccionorse los planos de consiuccién respectivos. ‘Ante cualquier descoordinacién de los antecedentes del proyecto, estos deberdn ser resueltos por los Arquitectos a cargo de la SECPLAC. Para este efecto. como para las aclaraciones ¢ instrucciones especiales, existiré un libro de obra con hojas numeradis, el cucl estaré bajo custodia y responsabilidad directa del profesional responsable de la construccién. Todas estas instrucciones se dardn por escrito y se dejara constancia de ellas, en el libro de obras el cual la Empresa Constructora deberé mantener dentro del recinto de la misma, con disponibilidad inmeciato. En el caso de esta obra, tratndose de un contrato a Suma Alzada, el Contratista deberd consultar en su propuesta todos los elementos o acciones para la correcta ejecucién y terminacién de cada Municipolides de Huechuaba Secretaria de Pranificacién Comunal partida, aunque no aparezca su descripcién en los planos o especificaciones. En cada una de las partidas se tendra presente la obligacién adquirida por ei contratista de entregar la dptima calidad. tanto en los procedimientos de mano de obra, como en las caracteristicas de los materiales, sus condiciones, etc. debiendo cumplir con las recomendaciones generales de procedimientos, equipos y accesories; por lo tanto slo se aceptarén los trabajos y materiales ajustados estictamente a las normas y revisiones aceptadas. Queda expresamente incluido en las obras a realizar: el desplazamiento de estructuras, refverzos u otras fenas que constituyan una diferencia entre el plano propuesto y lo existente. Si por alguna omisién se dejara un vacio en fas partidas descritas se entenderd que deben ser Cconsulladas a Ia ITO y cumplidas fielmente. En todo caso se deberd entender el proyecto como una fotolidad constructiva indivisible, por lo que si algén material no est especificado pero es necesario para cumpiir con lo proyectado 0 necesario en el proceso constructive deberd incluirse. Todo Io contemplado en estas especificaciones, pianos, notes y aclaraciones serén ejecutadas fielmente y seré exigencia que toda modificacién sea acordada por los profesionales involucrados y notificada a la Direccién de Obras. I, NORMAS Y REGLAMENTOS Se da por entendide que el Contratista esta en conocimiento de los reglamentos de construccién de edificios, Ordenanza General de Construccién y Urbanizacién, etc. Todos los trabajos se ejecutaran conforme con la reglamentacién vigente y las tltimas enmiendas de los eédigos y normes que se enumeran a continuacién u otras que tengan relacién con el proyecto y que se consideran parte integrante de estas especificaciones: - Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. = Ordenanas y Leyes Locales de la I. Municipalidad de Huechuraba - Leyes, dectetos y disposiciones regiamentarias relativas a Per impuestos fiscales y Municipales. - _ Notmas del insfituto Nacional de Nomalizacién (INN). s, Aprobaciones, Derechos & Se deberé considerar también las Normas Chilenas {NCh). las Instrucciones del Fabricante en todos los casos en que sean aplicables, los especificaciones técnicas de cada especialidad y las indicaciones de Ia I.T. O. en terreno Por consiguiente cualquier defecto 0 mala ejecucién de alguna parlida es de su sola responsabilidad, debiendo modificoria o rehaceria de serie solicitado por la ITO a cargo de Ia DOM, dentro del periodo de construccién 0 del perfodo de garantia de las obras. “G Arte del Buen Consirui" se entendera que Ic obra se entregard como trabajo prelo, acucioso, cumpliendo bajo tode norma vigente. El arquitecto y/o I.1.0. podrd exigir en todo momento y como, recepcién final de Ia obra bajo el concepto de “El Arle del Buen Construir’ Ill, ALCANCE DEL TRABAJO La obra comprende Ia ejecucién total del proyecto detallado en pianos y especificaciones técnicas. El Contratiste recibird la totalidad de los pianos de Arquitectura, especificaciones técnicas y anexos. Se incluiran igualmente los detalles que se estimen necesarios. Opligaciones de! Coniratisia: a. Haboracién de todos los proyectos de especialidades relatives al proyecto. b. Tramitacién de las aprobaciones de proyectos de especialidades ante los servicios correspondientes. c. Entregar al Mandante al final de la construccién, una copia de planos as-built de especialidades, un archivo fotogrdfico con el detaile de las obras y el legajo de antecedentes que comprende los certificados de recepcién de las instalaciones contempladas en las especificaciones. Los certificados de instalaciones deberdn ser presentados para la obtencién de la recepcién provisoria sin observaciones y como requisito para cursar el Ultimo estado de pago. d. Entregar al mandante informes de calidad y/o ensayos de materiales de acuerdo a lo que solicite el Inspector Técnico de la Obra. Estos gastos seran de cargo del contratista @. Presentar documentacién oportuna para ramitacién del estado de pago correspondiente, Municipatidad de Hvechuraba Secretaria de Planficaci6n Comunal f.Designor un profesional, que sea Ingeniero Civil, Constructor Civil 0 Arquitecto, quien ser el responsable o cargo de la obra y representante de! Contralista, quien deberd permanecer en terreno supervisando fas obras. g. Dor cumplimiento a las obligaciones contractuales y previsionales de sus irabojadores. h. Asegurar la obra a su cuenta hasta la recepcién final por parte de la ITO. El Contratisio deberé tomor todos las providencias razonables para proteger los elementos existentes, Construcciones cledahas y su entomo Cercano como asi también e! medio ambiente en la zona de las obras y sus okededores. El aseo se mantendra durante todo el transcurso de la obra. El contratista sera responsable de! fraslado de los resicluos de la obra a botaderos autorizados. Se establece como obligaciones el cumpimiento de todas las normas referidas a tendidos eléctricos, franjas de seguridad, Greas de seguridad, ete. El contratista deberd reponer, reparar reemplazar todos los elementos existentes que sufran deteriora Por obra o por responsabilidad de la constructora, 8 Contratista serd responsable desde lo fecha de entrega del terreno hasta la recepcién de las obras, de Ia vigllancie de éstas, de la proteccién y seguridad del publico y de las personas que trabajen en las obras o en los arededores de ella y que puedan verse involucradias 0 afectacias por un accidente ocuride en las obras. Asimismo, serd responscbilidad de! Contratisia la vigliancia y cuidado de las obras, hasta la recepcion sin observaciones. Durante el plazo en referencia seré de cargo del contratista cualquier merma 0 deterioro que pudiere producirse ai las obras, asi como el costo que demande su mantencién y pago de los servicios utlizados como agua, luz, para lo cual se deberd contar con la instalacién de remarcaores. IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS, El Contratista proporcionard a su costo los materiales, accesorios, herramientas, equipos, transporte y cualquiera otra faciidad que sea necesaria para la ejecucién de las obras hasta su término. Todos ios materiales que ingreson a la obra deberdn ser de primera calidad, nuevos y/o sin uso, de marca reconocida, los cuales deberén ser aprobades por el ITO, En todo caso, el contratisia esté obligado a presentar muestras de todos los elementos 0 materiales cuando ello sea requerido por Ia I.1.0., el ‘arquitecto y el mandante. Asimismo deberén estar en buen estado, sin maltrates y en éptimes condiciones de guardado/acopio. Se debera considerar también jas insirucciones del fabricante cuando asi se estipule, las especificaciones técnicas de cada especialidad y las indicaciones de Ia |,1.0. en terreno. Los equipos y materiales podrén ser inspeccionados por la ITO en cualquier momento durante la ejecucion de la ‘obra, antes de utizartos en la obra © ponerios en funcionamiento. la mencién de productes por su marca comercial significa que dicho producto satisface los requerimientos det proyectista. Cualquier uso de productos que sean equivalenies técnicos altemativos debera ser solicitado por escrito para Ia aprobacién del arquitecto o de los especialistas conespondientes, con una anticipacion minima de 7 dias a cualquier adquisicién, proporcionande los datos técnicos que facilifen su homologacién con el producto que se pretende reemplazar. Los arquitectos o Ia I.T.0. podrén solicitar ai Contratista en cualquier momento certificado de calidad de cualquier matericl o elemento, fabricado 0 suminisrado en la obra, que respalden las caracteristicas requeridas para los mismos, exigiendo el cumplimiento de las normas y especificaciones respectivas. En Ia ejecucién de esta obra se empleara una épiima técnica de constuccién, y tanto las Especiticaciones Técnicas como los proyectos serén entendidos de la forma més favorable para el proyecto. En donde se especifique "siguiendo las recomendaciones de! fobricante”, se entender’ que se debe remitir a los catélogos afo en cuso o en su defecto los tltimos publicados, de las empresas 0 insfituciones_mencionadas los cuales se consideraran parte integrante de las presentes especificaciones técnicas. El constructor o contratista deberd tener en su poder tales catdlogos antes de comenzar a ejecular la partida, y deberé demostrar a Ia MO su conocimiento respecto ai las insirucciones y/o recomendaciones ahi sehaladas, EI contratista deberé estuciar la propuesta y analizar detenidamente los elementos especificados, nacionales © importados, estén © no representados estos Ultimos en Chile, ya que no se aceptaran Municipetided de Huechuabe Secretata de Plonificectin Comuna! sustitutos ni elementos hechizos que pudieran cumplir las funciones de los especificados y que se traduzcan en un desmejoramiento de la calidad de las obras. \V. NORMAS DE SEGURIDAD. Se deberdn respetar las normas de seguridad referides en los catélogos y guias preparadas por el Departamento de Seguridad de la Mutual de Seguridad y/o de la Asociacién Chiiena de Seguridad en toda le obra durante todo su desarrollo y en todo horario. Para ello, el Contratista deberé contar con los elementos técnicos fisicos y humanos necesarios y tomar todas las precauciones procedentes para evitar cualquier tipo de accidentes que puedan afecter a trabcjadores y terceros durante la ejecucién de las obras, siendo de su exclusive responsabilidad la ocurrencia de ellos. Se deberé cumplirrigurosamente todas las normas relatives a la seguridad del personal que labora en Ja obra. En caso justificado, Ia I.0. estard facultada para exigir medidas especiales 0 extraordinarias de seguridad. En ningtin caso se podré traspasar Ia responsabilidad de! constructor a Ia LI.O. en esta materia, Se prohibe terminantemente hacer fuego en las faenas de construccién, la instalacién de faenas deberé contemplar facilidades para el calentamiento de ios alimentos del personal. VI. REGISTRO DE LA OBRA El contratista recibiré oficialmente el terreno en una fecha y hora convenida previamente con el mandante. Se levantaré un acta de entrega, en fa que se indicarén las condiciones de ésta y en donde se consignara en base a esta fecha de recepcidn del terreno los plazos en que se ejecutaran las obras. La ejecucién de las obras deberd registrarse en imagenes digitalizadas durante todo el proceso, para lo cual se deberé tomar set de folos, antes, durante y después de ejecutadas las obras. Dicha informacién deberd ser entregada a Ia 1.0. ena recepcién de la obra, junto con un registro de las fechas y el lugar en que fueron capturadas. Las imagenes deberén tomarse alo largo de toda la obra. las cuales podrén ser solicitadas por a 1.0. para dar curso al (los) estado[s) de pago. OBRAS DE CONSTRUCCION As OBRAS GENERALES CONSIDERACIONES ESPECIALES Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obros @ construir del Parque Urbano Comunal de Huechuraba. Los Obras que a continvacién se detalian, conllevan dos grandes especialidades, una de la construccién de Obras Civiles, las cucles deberén ser ejecutadas por un Ingeniero Civil, Arquitecto 0 Constructor Civil, de acuerdo @ la legisiacién vigente. Le ofa especialidad relacionada con las obras de Paisajismo propiamente tal, sera ejecutada or un Ingeniero Agrénomo, Arquitecto Paisaiista, Disefiador Paisojista (titulo Universitario}, 0 Técnico Agricola, con experiencia en formacién de éreas verdes. ‘Ambas deben marchar unidas. concordando sus secuencias, respetando sus reglas y deben ser realizadas cuidadosamente y con carifo. Solo si esto se cumple. se podé garantizar una obra amoniosa con el Proyecto, asegurando la permonencia en el fiempo de las obras ejeculadas. = INICIO DELAS FAENAS Las obras se iniciarén por Ia construccién de las Obras Civiles. Unc vez trazado el Proyecto y efinidos los niveles generales. se hardin las excavaciones correspondientes a los ductos eléctricos, de fiego y de aguas lluvics, los que coordinadamente ejecutardn las obras que les son propias. Paralelamente se construirn los muros de contenci6n, las rampas, las escaleras y gradas, las jordineras, las terrazas y los paseos, dejando asi conformada la estructura del Proyecto. Municipaidad de Huechuraba Secretaria de Plarifcacién Communal Se realizarén os rellenos y los cortes de terreno complementarios a esta estructura, quedando los niveles de Proyecto fijos a las obras ejecutadas. Una vez construidas estas obras, se dard inicio a la construccién de las obras de jardineria. - DERECHOS MUNICIPALES Se gestionardin los Permisos corespondientes, tanto Municipales, como de las Empresas de Servicios definitives del parque y las conexiones de las instalaciones provisorias para la etapa de construccién de las obros ‘A.1.- INSTALAGION DE FAENAS Previo ai inicio de las faenas, se proveerdn las Instalaciones y recintos necesarios para el buen desarrollo de las obras contratadas. Deben construirse la cantidad de oficinas, servicios higiénicos, duchas, bodegas, sombreaderos, comedores y en general las ediicaciones que pemitiran tanto: la seguridad, ja comodidad del personal que laborard en las faenas, come el resguardo de los materiales y especies vegetales que darén vida al nuevo parque. A.2.- NIVELES Y TRAZADOS, LIMPIEZA SUPERFICIAI Previo al inicio de las obras, se ejecuiaré una limpieza del teneno, debiendo lievarse a botadero fuera del terreno del Parque, todos los excedentes de dicha limpieza que no puedan ser reuilizados en otras faenos. Durante todo el desarrollo de las feenas, la Obra debe mantenerse limpia y ordenada. Se replontearé el Proyecto en su totalidad, trazandolo en forma rigurosa, respetando la geometria y lineamientos del mismo. Los trazados tendrén en consiceracién los Planos Topografices, conjuntamente con el resto de los Planes, debiendo concordar el irazado y niveles de los edificios con su emplazamiento respecto de los otros elementos que conforman el Proyecto. Los Trazados y Niveles serén dados por el Profesional responsable de la Obra, debidamente recibidos por la Inspeccién Técnica de Ia Obra. 1 emparejamiento general y los niveles, serén los necesarios para la materializacién del Proyecto, segtn sus Planos. A ENSAYES Se fomarén los ensayes de suelos de plantaciones y de mecénica de suelos, de las localizaciones precisas de cada uno de los edificios a construir ‘A.4.- LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA A finalizar las foenas, la Obra se entregaré limpic, despejada de todo resto de materiales y libre de escombros y basuras, Be MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y EXTRACCION DE ESCOMBROS B.1.- CORTES DE TERRENO PARA SENDEROS, CICLOVIA, PLAZAS, MIRADORES Y ANFITEATRO. Se efectuardn los cortes al terreno, que sean necesarios. para establecer los niveles de proyecto. Esta faena se realizaré cvidadosamente, de modo de no cortar més de lo necesario, Se fomarén las precauciones de seguridad, evitando asi desprendimientos, desmoronamientos 0 rodados de! material Previo al corte de terreno, se retirard el material vegetal, escombros y basuras que no puedan ser aprovechados dentro de las faenas. levandolo a botadero, Elresto del material se acopiaré en la obra, para ser empleado en otras faenas. Municipotidad de Huechurabo Secretaria de Planificacién Comunal .2.- RELLENOS COMPACTADOS DE TIERRA PARA SENDEROS, CICLOVIA, PLAZAS, MIRADORES Y ANEITEATRO Tienen por objeto suplit las diferencias de niveles, enire el terreno existente y los niveles del proyecto. Se realizaré con material proveniente de la misma obra o de empréstito. Se ejecutoré por capas, compactadas, de acuerdo a Normos. B.3.- MOVIMIENTOS DE TIERRA COMPENSADOS Se refiere al traslado, al interior de las faenas, del material proveniente del corte y su disposicién en otra ubicacién de lo obra en que se necesite relleno. Se haré en vehiculo 0 en carretilla, segiin la localizacién que corresponda, B.A, PROVISION DE TIERRA PARA RELLENOS, Consisie en lo provisién de tiera para rellenar la diferencia entre el volumen necesatio y las, fierras originadas en los Cortes de terrenos. Este material de empréstilo serd limpio, sin desechos orgdnicos, ni industriales, libre de elementos téxicos © contarninados. Se empleara preferentemente fierta de corte o de excavaciones de ottos lugares, moterial estabilzado (para los sectores en los cuales no habré plantaciones}, 0 tierra agricola bruta. B.S.- RETIRO DE ESCOMBROS Coresponde al transporte a botadero de Ia totalidad de los clesechos que se produzcan en el desarrollo de las obras. e OBRAS CIVILES C.1.- REJAS Y PORTONES Elsitio se encuentra actuclmente abierto, salvo contra las propiedades insertas en el terreno del Parque y que son: a.- Calle Las Moras, Sede Social y Culto no Caidlico, b~ Calle Los Damascos, Culto Catélico y c- Multicanchas. De acuerdo a detalles en plano HP -03. El presente proyecto propone rejas metélicas en todos los desindes del terreno, La reja proyectada, consiste en marcos (médulos) metalicos de 2.50 m. de largo, por 2.00 m. de allo, montados sobre poyos de hormigén. Seran consinuidos con marcos estructurales de perles de fierto de 40x40x3mm. De espesor, soldedo en las esquinas. Contra ellos, mediante un cordén continuo, se soldaré una mala metdlica de 20x5 em. alambre de Smm. De espesor. Tipo Acma 30 0 calidad simitar. Se dejaran 10 cm. libres inmediatos al suelo, de mado que el pafio de reja tendré 1.90 m. Los verticales del marco serén més largos, de 2.00 m libres y se empotrarén en dados de hormigén de 225 kg cem/m3, cuya dimensién minima seré de 40 X 40 X 40. cm. Cada tres dadios, se colocard un arrostramiento del mismo fiero en Gngulo respecto de la Vertical de la reja, empotrado en dado de iguales caracteristicas que los anteriores, Se harén los escalones necesarios para adecuarse al terreno, dejando saltos méximos de 80 ‘em. por pao. cl Reja borde exterior a calles Las Moras y Los Damascos Esta reja se contormaré por el marco tivo de 2.50 m x 2.00 m. de perflles de fiero de 40X40X3mm. y llevard malta Tipo Acma 3D, de 20x5 cm. clambre de Smm. De espesor. Soldada completamente 0 atomnilada al marco, segin instrucciones del fabricante. Municipalided de Hvechuraba Secretaria de Flonficactén Comunat C.1.2.- Reja costados y servidumbre Canal El Carmen Esta reja se conformaré por el marco tipo de 2.50 m x 2.50 m. de perfiles de fiero de 40x40x3mm. y llevard malla Tipo Acma, de 15x5 cm. alambre de 4.2 mm soldada completamente al marco, atomillada o segtn instrucciones del fabricante. €.1.3.» Portones accesos 4 hojas En acceso Sur, de calle Los Damascos y en acceso Central, frente a calle Los Pais. Cada acceso esta formacio por tres pilares de albafilleria a la vista que soporian des portones de dos hojas cada uno, con la misma malia Aema, Estos portones se constuiran de igual forma que el ciewo a 1a calle, llevarén tirantes de 20x30x2mm y ademés, soldada una pletina de soporte de la cemadura de cllindros, con aleta de proteccién de la humedad. c ~ Portones accesos 2 hojas En acceso Norte, frente a calle Los Helechos y frente a calle Jacarandé. Cada acceso estd formado por dos pilares de albafilleria a la vista que soporian un portén de dos hojas cada uno, con ia misma malia Acma. Estos portones se construirén de igual forma que el cierto a la calle, llevarén tirantes de 20x30x2mm y ademés, soldada una pletina de soporte de la ceradura de cilindros, con aleta de proteccién de la humedad. NOTA: Los Rejas y portones, no pueden superar los 2 mt. De altura. C.2,- MUROS DE CONTENCION Su ubicacién y las caracteristicas estan definidas en los planos de Esiructuras C.2.1.- De piedra Se utiizaré piedra lisa, canteada, colocada une sobre otra apoyadas entre sf, usando mortero de horigén en forma restringida. Los muros llevardn los drenes que se indican en los planos de detalle y estaran tormados por Piedras lsas, colocades en forma perpendicular al muro para contener un tubo de PVC de 4” para desagie. En las zonas de asados, este muro tendré una altura méxima de 50 cm.,. colecéndose la piedra superior canteada horizontalmente. al nivel del terreno, €.2.2.- De hormigén armado Serdn de hormigén armado aquellos muros de mayor altura o que se encuentran ubicados en sectores de mayor pendiente. También las escaleras de calle Las Moras. Se consttuiran de acuerdo a planos de Estructuros de detalles. €.2.3.- Mutos asientos Son muros que contienen le curvatura de los Miradores 0 se asocicn a algunas jardineras, como las de Plaza Sur. Se constrirdn de albafileria de piedra, con mortero de hormigén. O bien de hormigén simple, segtin detaile e indicaciones de planos. C.3.« PAVIMENTOS, PASEOS PEATONALES, RAMPAS, CICLOVIAS, ESCALERAS Y GRADAS Los pavimentos de circulacién peatonal del Parque serén de: maicillo {incluye solerilas) y fa ciclovia sera de asfalto. Las escaieras y gradas serén de radier de hormigén liso, allanade a grano Perdido, de acuerdo a detalle de gracias. Todos los pavimentos tendrén una PREPARACION DE SUELO, de espesor variable, compuesta Por el terreno natural y por relleno granular procedente de! mismo sector © material fluvial de canto Municipoidad de Huechurabe Secretaria de Pranificacién Comunal rodado, que contaré con el V° B* de Ia ITO, de acuerdo alo seficlado por Mecénica de Suelos y a las Normas vigentes, suelo que se compactora a objeto de obtener la densidad adecuade para recibir los pavimentos de terminacién. C31. Maicillo De color amarillo, de granulometria uniforme, sin deshechos de otros materiales. Se colocaré sobre una base de terreno compactada de a lo menos 20 cm., al que se le darén bombeos fransversales para el escurimiento de las aguas liuvios. El espesor compactado de éste pavimento seré de 6 cm... quedando confinado § cm. mas abajo de Ia solerila de borde o muro con antepecho que lo contiene. En las dreas en que ef terreno existente contuvo maicillo y que no se modificaron los, niveles por el Proyecto actual, se realizard solamente una micro nivelacién y recolocaran los 6 cm. de maicillo encima, C3. Solerillas prefabricadas de hormigén de cemento vibrado Se colocarén como confinamiento al maicilo, 0 al asfalto, segin se describe en el punto anterior. Se consulta solerila MINVU ipo C de 50x20x6 cm. Su colocacién seré rigurosa, de modo de respetor fieimente la geometria del Proyecto, especialmente las curvas, linealidad y parclelismo de los sendetos. El terreno de colocacién estara previamente compactado y nivelado. Se colocardn sobre una cama de 8 cm. de base estabilizada. £ morlero de la mezcla de pega serd de resistencia R 25, {Norma ISSO}, cuidando que exista abundante mezcia tanto en el respaldo trasero, como en el apoyo inferior de [a solerila. Las canterias verticales se rellenarén proljamente con mezcla. Se mantendrén hUmedas el flempo necesario para garantizar un frague correcto. En los tramos rectos, se provecarén junturas de diiatacién entre solerillas. oproximadamente cada 10 rm. C3: ~ Ciclovia astatto confinado C.3.2.1.+ Astalto Instalado en Ia Ciclovia y en los miradiores. Previo a Ia preparacién del suelo, el terreno deberé estar libre de raicilas y material orgénico. Se apiicaré herbicida al terreno previo a la preparacién de! suelo para la colocacién del asfaito, La sub rasante deberé compactarse mecénicamente, hasta alcanzar el 95% del Proctor Modificado. Sobre la sub base, se colocaré una base de 10 cm. de espesor, de chancado y/o grava, arena y finos fen proporcién tal que cumpia con Ia granulometria determinacia por normas SERVIU. Esta base seré uniforme de 10 cm de espesor, compactacia con rodillos y a una humedad 6ptima, hasta olcanzer un CBR igual al 100%, segiin la norma (NCh 1534/2). La penciente final transversal no debe superor el 1%. La carpeta de osfalto sera de 5 cm., ya rodlilados. Se prepararé y colocaré cuidando de no daar las solerilas y/o muros de confinamiento. Deberd cumpiirlas siguientes Especificaciones: ~ Granulometria de dridos de méximo 7" - Estabilidad Marshall de 6000 c 9000 Newton = La dosiicacién del asfalto deberé cumplir con las Especificaciones Técnicas generales de SERVIU, para obras de Pavimentacién de Asfalto en caliente. (Se encuentran en el sitio web www serviu.cl, Manual de Pavimentacién} €.3.3. Hormigén: escaleras, gradas y terrazas €.3.3.1.- Escaleras hormigén y gradas, Las Moras, Los Damascos sector plaza norte y sur Se colocaré en gradas, escaleras y en los lugares indicados en planos como pavimento de radier de hormigén. Sobre el terreno nivelado hasta la sub base, se colocard una base de estabilizado de 10cm. de espesor a la que se le aplicard un CBR igual 0 mayor al 40%, a una humediad éptima, ya ‘compactada con placa vibratoria, hasta alcanzar una densidad igual 0 mayor al 95% del Proctor Modificade agregando agua ¢ la superficie, sin llegar a saturaria. La compactacién se mediré con ‘ensayes de laboratorio para asegurar la oportunidad de realizar la faena del radier propiomente tal como faena de hornigonado. Luego se colocaré el ripio el que se compactaré mecénicamente, con place vibratoria, para obtener una capa de 8 cm. de tipi, confinado contra los bordes o moidojes y finalmente Ia copa de 7 cm. de espesor de hormigén de cemento ya vibrado, de 297, Skgcem/m3, con una resistencia de 200kg/cm2 a los 28 dias. El radier se formard por una mezcla de cemento, arena y ripio chancado de modo que asegure la resistencia al alto tréfico. Su terminacién se allanaré finamente a grano perdido. Cuando corresponda, se provecarén las juntas de Municipatgad de Huechurabe Secretaria de Ploniflcacién Comunol dilatacién, las que se constuirén de acuerdo ol Manual de Pavimentocién de SERVIU, antes mencionado, €.3.3.2.- Rampas en hormigén €.3.3.2.1.- Rampas hormigén afinado discapacitados accesos plazas Norte, Central y Sur Se consultan rampas de hormigén para discapacitados en acceso plazas Norte, Central y Sur, Ejecuci6n segun item C.3.3. C4. ESTACIONAMIENTOS Se ubicaran en sector indicade en planimetrfa. c.4.1- Cotte y excavacién terreno estacionamientos En érea de estacionamientos, se excavara el terreno para lograr el nivel de vereda (Nivel Terminado), esta partida se realizara de igual forma segéin lo indica item B.1 C42. Ripio estacionamientos Sobre el terreno nivelado hasta la sub base, se colocaré una base de estabilizado de 10cm. de espesor ala que se le aplicara un CBR igual o mayor al 60%, a una humedad éptima, ya compactada con placa vibratoria, hasta alcanzar Una densidad igual o mayor cl 95% del Proctor Modificado ‘agregando agua cla superficie, sin llegar a saturaria, Luego se colocaré el ripio el que se compactor mecénicamente, con placa vibratoria, para obtener una capa de 5 cm. de fipio Esta partida se debe realizar una vez realizades los muros de contencién e instcladas los solerillas de demarcacién. C.4.3.- Muro contencién estacionamientos Se consulta en homiigén armado, esta partida se realizara de igual forma segin lo indica item C.2.2 €.4.4.- Soletilla demarcacién estacionamientos Se consulta solerilc MINVU tizo C de 50x20xé cm. Se ubicaran segtin pianos de arquitectura. EI terreno de colocacién estord previamente compactado y nivelado. Se colocardn sobre una cama de 8 cm. de base estabiizada. EH mortero de la mezcla de pega seré de resistencia R 25 (Norma ISSO}. cvidando que exista cbundante mezcia tanto en el respaldo trasero, como en el apoyo inferior de ia solerila, Las canterias verticales se rellenarén proijamente con mezcia. Se mantendran homedas el tiempo necesario para garantizar un fragile corecto. Cada 10 mi se dejaran juntas de dliatacién. la solerila fiene que sobresalir 5 cm, por sobre ia. cama de ripio. C.5.- CHIPS DE MADERA SENDERO INTREPRETACION. C.5.1.- Chips de madera El piso del Sendero de interpretacién, se formard en un 50%, de pequefios trozos de madera, tipo chips, circulares o rectangulares, productos de chipiado de: las cortezas de arboles y/o elementos de las podas de drboles. &! oiro 50% del pavimento, sera de plastic de rebole, del fipo Recoriam, o reciclado, de 5.5 cm, de espesor maximo, con terminacién de color rojo y duracién minima de 5 anos. Esta mezcia ser colocada en una capa de 10 cm. de espesor ya compactades con pisén manval, confinada contra solerillos. C.6.- BARANDAS C.6.1 Barandas Se ubican en paseos, miradores, escencrio anfiteatro y rampas. De acuerdo « Plano de detalles, Tendrén 1m. de alto. Sern metdlicas con un solerén al piso de 30 cm. de altura, que en aigunos casos sera de piedra, otras de hormigén de 225 kg cem/m3_y, en el caso del anfiteatro, seré de ‘acuerdo al plano de detalles. Los elementos metdlicos recibirén dos manos de azarcén de distinto color y luego se pintarén con tres manos de esmalte color Gris. Muricipatdod de Kuechurabe Secretaria de Pranificactén Communal C.7.- JUEGOS INFANTILES Y CIRCUITOS ACONDICIONAMIENTO FISICO C.7.1. Juegos intantiles En el Parque existen actualmente algunos juegos infantiles instalados. Estos se retirarén, evoluoran y reinstataran solo los que se consideren en buen estado previa autorizacién de Ia 1.1.0. en lugares indicados por la unidad técnica, una vez evaivados los juegos. Los juegos metalicos, se ljaran y pintaran con dos manos de esmalte y se les realizaré una manutencién, para garantizar su correcto funcionamiento, previo a su reinstalacién. Adicionalmente a estos juegos, | Parque consulta los Juegos Infantiles tradicionales, que se instolaran en lugares indicados en planes de arquitecturo. Se consultan juegos tipo Fahneu 0 equivalente técnico, insialacién segin instrucciones del fabricante. C.7.1.1.- Trepadores: C7.1.1.1.-2 unidades de trepador tipo Caracol TR-543 Ci7.1.1.22 unidades de trepador tipo Cuncuna TR-541 €.7.1.1.3-2 unidades de trepador tipo Elefante TR-542 €.7.1.2.- Toboganes: C.7.1.2.1- 2 unidades de Tobogdn 2 canoas 1-301 7.1.2.2 2 unidades de Tebogan canoa simple 1-201 €.7.1.3.- Columpios 7.1.3.1 - 2 unidades de Columpios 3 asientos LP-33 (1 asiento para menores) C7.1.3.2-2 unidades de Columpios 2 asientos LP-22 .7.2- Circuito para adultos (tercera edad) y circuito deportivo Para adulto mayor se consulta un circvito de ejercicios de 1 estaci6n, el cual cuenta con 3. elementos de acondicionamiento, ademas de sefalética, los cuales se instalaran en lugares indicados en planos de arquitectura. Se consuitc tipo Fohnev 0 equivalent técnico. Se consulta 2 estaciones de circuito deportivo, los cuales cuentan con 4 elementos de acondicionamiento, cada uno, ademds de sefialética, los cuales se instalaran en lugares indicados en pianos de arquitectura. Se consulta tipo Fahneu 0 equivalente técnico. C.7.2.1.- Tercera eda 7.2.1.1. 1 unidad de Estacién los asientos CE-0060 7.2.1.2. 1 unidad de Todos para abajo CE-0040, 7.2.1.3 1 unidad de Zig zag CE-0030 C7.2.1.4- 3 unidades de Sefalética CE-0070 €.7.2.2.- Circuito deportive: C7.2.2.1.-2 unidades de Caminador aéreo doble CF-1008 C7.2.2.2-2 unidades de Eiiptica CF-1001 C7.2.23.-2 unidades de Flexién de piemas CF-1009 C7.22.4- 2 unidades de pectorales C1011 C7.2.2.5. 4 unidades de Sefialetica CA-0010 Estos circuitos se instalaran de acuerdo a las instrucciones del fabricante. €.8.- MOBILIARIO URBANO 8.1 Mesas de juegos de salén Se consulta Mesa de ajedrez en hormigén prefabricado tipo MESA AJEDREZ ATRIO 2010 Hormigén Pulido V Gris 0 equivalent técnico. instalacién segin insirucciones del fabricante. Muricipelided de Huechuaba Secretaria de Pranificactén Communal €.8.2.- Mesa de picnic Se consulta Mesa de picnic en hormigén prefabricado tipo MESA ATRIO 1600 Hormigén Pulido V Gris 0 equivalente técnico. Instalacién segtn instrucciones del fabricante. €.8.3.. Asiento mesa de picnic Se consulia Asiento mesa de picnic en hormigén prefabricade fipo ASIENTO ATRIO 85 Hormigén Pulido V Gris o equivalente técnico. instalacién segin instrucciones del fabricante, C.8.4. Barbecue Se consulta Barbecue en hormigén prefabricado tipo BARBECUE ATRIO 1350 Hormigén Pulido V Gris 0 equivalents técnico. Instalacién segtn instrucciones del fabricante. C85. Escaio Se consulta Escafio en hormigén prefabricado tipo ESCARO ATRIO 1908 Hormigén Pulido V Gris 0 equivalente técrico. Insialacién segin instrucciones del fabricante. C.8.6,- Basurero Se consulta Basurero en hormnigén prefabricado tino BASURERO ATRIO 90/ Recipiente Metdlico Hormigén Pulido V Gris o equivaiente técnico. Instalacién segin instrucciones det Fobriconte. C.87.- Bebedero de Agua Se consulta Bebedero de agua en hormigén prefabricado tipo BEBEDERO ATRIO 100 con Pulsador Hormigén Pulido V Gris 0 equivalente técnico. Instalacién segun instrucciones de! Fabricante. €.9.- LETREROS INDICATIVOS © SENALETICA Se propone instalar Letreros Indicatives que contengan la siguiente informaci - Plano general del Porque, con lugares € instalaciones principaies, - Mensajes educativos generales. - Propaganda de auspiciadores, colaboradores a la manutencién de! Parque. Se han definido los siguientes tipos de Letreros: C.9.1.- Letrero nombre del parque En acceso ceniral, metélicas, de 2X1.2 m, en plancha lisa de 1.2X80X2 mm. De espesor. esmaitade a coler, fotogréficamente, soldada sobre marco de peril tubular de 2%4"x3"x1.5mm. Los verticales se empotroran al suelo con dados de hormigén de 225 kg cem/m3. de dimensiones de 40X40X40cm. El letrero se ubicara a 2 mt. Del nivel del suelo. cs. Letrero plano de area En plaza norte, centrol y sur, similares a los anteriores, pero de 1.8X60cm, también ‘empotracios, con lamina de texto de 40X40 cm. Come alternativa para estos tiltimos, se proponen Letreros de Playworld Systems, "Signage", con pilares plastificados, de 1.9 m X 4écm. El letrero se ubicora a 2 mt. Del nivel del suelo. C.9.3.- Indicative de senderos En cruce de senderos. de 60X40 cm., montados encima de pilares de 30 cm. de aito sobre el suelo. Seran de plancha Iisa de fierro de 2 mm. De espesor, esmattada a color, fotogréficamente, soldada sobre marco similar a los anteriores. El letrero se ubicara a 1.60 mt, Del nivel det suelo. Municipatdad de Huechurabe ‘Secretaria de Planifcacién Comunc! MATERIAL VEGETAL D.l- _VEGETACION EXISTENTE Generalidades. La vegetacién existent comesponde principalmente a las estratas arbérea y arbustiva, Se deberd eliminar toda especie que se encuentre seca o seriamente deformada, ademés de los rboles que obstaculicen las edificaciones y accesos al Parque. Se realizara una poda de manutencién a los arboles existentes, que lo ameriten, pare eliminar ramas © troncos secos, que ‘comprometan Ic estética 0 que representen un peligro para los futuros usuarios del parque. Los driooles y arbustos existentes que no se encuentren dentro de los ediificios propuestos por el presente proyecto, permanecerdn en su actual ubicacién, traténdoles como sigue: -RIEGO: Debe cuidar la supervivencia de las especies. = PROTECCION DEL SUELO ALREDEDOR DE LOS ARBOLES: Estas precauciones tienen por objetivo proteger las especies vegetoles durante las obras de construccién del parque. Se cuidara que los Giboles y arbustos no se descaicen. instalando soportes que eviten el desmoronamiento de Ia tierra circundante. Se podrén utiizar durmientes de ferrocaril, troncos, u otro material que cumpla este ‘objetivo, los cules serén afianzades al suelo con estacas de fierto de construccién de diametro 12 mm. O mayor. Estas contenciones asf fomadas se rellenarén con tierra, hasta el nivel del cvello de los Grboles de ese sector. ~ DEFINICION DE LOS ARBOLES A EXTRAER: El Contratista, al momento de iniciar la etapa de consituccién, luego del trazado total del Proyecto, deberd remorcar, conjuntamente con fa ITO de la Obra, los rboles secos 0 muy daftados, ademés de los Grboles que obstaculicen los edificaciones y accesos al Parque, los que se extraerén de su actual ubicacién, sefialandose en el Libro de Obra la Cantidad exacta de érboles a cortar. Una vez coriados, los Ironces se limpiardn dejandolos libres de romas y ramilas. Los troncos apropiados se acopiaran, para ser usados en fos muros de contencién de oltura menor @ 50 cm. de las pendientes, en los lugares donde se necesite. ‘Tratamiento de la vegetacién existente Corte de arboles: La vegetacién existente es principalmente estrata arbérea y arbustive. De los drboles, un porcentaje debe ser retirado por encontrarse: seco, 0 parcialmente seco, con un volumen superior al 50% de raices a ta vista, por pérdida de la tierra de sustentaci6n, por presentar descorticamiento o minima expresién de foligje, 0 bien. por presenter raquilismo severo, respecto al desarrollo normal para su especie y edad. Los Grboles y arbustos existentes que no presenten estos sintomas y que no se encventren entorpeciendo la construccién de los muros 0 edificios del Proyecto, permanecerdn en su ‘actual ubicacién, tratandolos como sigue: D. Riego: Debe garantizarse su dotacién, esto implica une faena erganizada y constante en el tiempo, los 12 meses del aio, Se realizard en forma noctumna, preferentemente. Durante 30 dias se les aplicaran 25it. De agua diarios, a Im. Del centro del drbol. Los drboles en las éreas con pendiente se regaran ‘con goteros individuales, ©, por grupos, seguin sea conveniente. En las zonas de menor pendiente, se regarén con pop-up. Entre los meses de Octubre y Marzo, el tiego debe ser diario, D.1.1.3.- Aplicacién de aspersién al follaje: Ala cope de cada érbol se le aplicaran 8 12 It. de Nu film (la preparacién serd de 50cc. del producio por 100 It. de agua), sustancia que disminuye Ia evapotranspiracién y evita la evaporacién producida por el viento. D.1.1.4.- Proteccién del suelo: El suelo de los sectores en pendiente es extremadamente delgado. Donde Ia penciente lo pemiita, se coloceran durmientes de ferrocamtl tratados con Igol incoloro, 0 bien troncos, de los mismos Grboles secos que se refiren u otros traidos especialmente, afianzados al suelo con estacas de ferro de Municipalidad de Huechuraba Secretaria de Planificacién Comunal construccién de didmetro 12 mm. © mayor, o con tocones de roble. Estas contenciones asi formadas se rellenaran con tierra, hasta el nivel del cuello de los arboles de ese sector. Su principal objetivo es el de tapar las raices que estan a la vista y el de permitir el desarrollo de las plantas rastreras, protectoras de la erosién, que el Proyecto consuita. NUEVA VEGETAGION A PLANTAR El proyecto considera incluir las especies vegetales de todas las estratas: Grboles, arbustos y plantas herbdceas, para las cuales se definiran a continuacién sus planes de manejo. Las especies se deberén tratar tanto en su aspecto fitosanitario como en su formacién vegetal. Se indican las labores de mayor importancia a realizar. Se detallan las especies a consular en Cuadro que se incluye en los planos de especies vegetales, con las distancias de plantacién recomendadas para cada una. Se frazaré rigurosamente Ia totalidad del Proyecto, cuidando su geometria y respetando las dimensiones de los diferentes elementos. Los _niveles generales estan definidos en el plano de Trazado, con Pendientes para el escurrimiento de las aguas lluvias en el sentido de Norte a Sur y de Poniente a Ofiente, sin periuicio de lo que en forma especifica se indique en los planos. Se realizaran los cortes y rellenos que el Proyecto contemple. i nivel general del jardin estard 5 cm. por debojo de la rasante de los pavimentos de las Plazas y de los paseos més cercanos. Concordar con detalles de solerillas. Los sectores en pendiente, mantendran el perfil definido en los Cortes. El terreno asi obtenido se rastrilard, removiendo cualquier elemento de didmeiro superior a 2", lievando el excedente a botadero. Si comesponde se micronivelara con la mezcla de tiema "ENMIENDA" que se especifica mds adelante. D2. D2. Movimientos de tierras: Se refiere a todos los movimientos de tierra de las dreas de plantaciones. E Grea a consivuir se despejard de malezas y basuras superficiales, las que serdn transportadas a botadero. Se realizaran los cortes y rellenos que el Proyecto contempla, cuidando siempre de no intervenir el area inmediata de los drboles existentes. Las dreas en que se emplazan los edificios a construir en Conjunto con el Parque, se excavardn, de acuerdo a lo que indiquen los proyectos de especialidades. Todos los excedentes de las excavaciones, salvo las basuras, piedras de didmetro superior a 5 cm. y/o escombros, se acopiardin para ser Usados en las rellenos proyectados, previos los harneos y enmiendas que corespondan. D.2.1.1.- Aporte de material enmiendas Es materia de esta partida, el aporte de Ios rellenos de las nuevas Greas a plantar, las que son: o- Areas de drboles, arbustos y trepadoras, con un espesor del horizonte de plantacién minimo de 60 cm., b- Areas de césped, de plantas floroles y cubresuelos, en general herbéceas y sectores de hicrosiembra, con un espesor de! horizonte de plantacién de 30 cm. y c Las jardineras, segun el tipo de plantas que contengan. D212- —_Colocacién de material Se consulta colocacién de material por capas debidamente compactadas con rodilo neumético, 0 ison manual, segcn la pendiente. Elespesor de cada una de estas capas sera de 20 cm. méximo. D.2.1.3.- Macro nivelacién Se consuita por pafos de plantacién entre solerilas y/o elementos duros como rejas. muros o Jardineras que contemple el Proyecto. D214. Trazado y micronivelacion Segun indicaciones de profesional competente en terreno. D2: ~ Preparacién del suelo Procedimiento de preparacién del suelo: 1+ Preparacién de la mezcia de relleno 0 "ENMIENDA’, segun lo que se indica en las Especificaciones del Material Vegetal = Colecacién de fa mezcia, por capas que ya compactadas no superen los 20 cm. La compactacién se haré con pisén manual, logrando firmeza del terreno y sin llegar a compacter en exiremo. 3. Macro nivelacién por patios de plantacién, entre muros o pavimentos inmediatos a esta area. 4-_ Nivelacién fina 0 micro nivelacién, para asegurar Ia rasanté definida en el Proyecto. Municipatdad de Huechurabe Secretar de Planitcacién Comunal D.22.1.- Harneado y preparacién del suelo de plantacién Eltereno, se homeard, bajo mala de 4". El excedente iré a botadero. Lo enmienda o sustrato que se ulilzard en la plantacién de las especies vegetales o para el relleno en sectores que asilo ameriten, deberd prepararse segtin el siguiente procedimiento: Primero, se realizaré una caracterizacién de Ia tierra del lugor. Pora ello, se realizarén por lo menos dos “andiiss de suelo” del Grea a planter, en lugares representativos de la tipologia del terreno del Proyecto. &! procedimiento de toma de muestra y envio a laboratorio, deberd realzarse segun las especificaciones del laboratorio de anéiisis de suelo (Pontificia Universidad Catélica de Chile, Universidad de Chil). Silos andisis de suelo indican algin déficit, exceso o limitacién del suelo para el crecimiento y desarrolio de especies vegetales, esta situaciin deberd ser corregide antes de confinucr la ejecucién de las obras de jardinerfa. Segundo, una vez caracterizado y mejorado el suelo del lugar, se considerard la enmienda en base la mezcia de la tierra de lugar con un sustrato orgénico. Se considera que el sustrato organico esté constituide por tierra de hojas 0 compost maduro ceriificado. Ei sustrato orgénico empleado, deberd ser limpiado de elementos extrafios, de arido mayor de 6 cm., escombros y de malezas. En ningtin caso se usard tierra de basural, puesto que ésta puede contener otros elementos quimicos perjudicioles para las plantas. Se deberé conocer la texture y contenido de materia orgdnica del sustrato orgénico a emplear, de no ser asi, se deberé determiner mediante andiisis de sueto. La ENMIENDA se preparard segun los resultados de los anélisis de suelo, asi, Ia proporcién de suelo del lugar y sustrato organico agregado, se calculard tal que la enmienda posed las siguientes ‘coracteristicas: Arcilla: 10060% Arena: 10a80% Limo: 10a 50% Materia orgénica: > 4% La enmienda deberé mezclarse en forma homegénea y deberd estar libre de dridos de mas de una puigada de didmetro y escombros. Tercero, la mezcla del relleno de plantaciones en su totalidad podré contener hasta el 10% de material pétreo, tamaho maximo 4". Estas piedras se ubicarén al fondo de la hoyadura de plantacién de las especies vegetales. Cuarto, con ic mezcia preparada, se procederé a su colocacién, por capes, rodillandolas una una, hasta alconzar el perfil del Proyecto. D222- Micro nivelacién Una vez realizado el macro movimiento de fierra y alcanzado el perfil grueso del disefio de cada zona a plantar se procederé, mediante micro nivelacién, a dar ef peril definitive, con ‘cagregado de ENMIENDA, segéin las necesidades requericias, como se indica en las siguientes partidos. Los foenes deben ejecutarse para que una vez ocurida la compactacién natural de los rellenos 0 de capos agregadas de tiera vegetal, los elementos que delimitan circulaciones queden 5 cm, mas ative que los superficies circundantes. Le tierra vegetal empleada para nivelar deberd ser impiaca de elementos extrafios, de Grido mayor a 3 em. y de malezas y, en los casos que corresponde seat se especifica en partidas siguientes, deberén ser verificados y complementados sus constituyentes. La Nivelacién fina o micro nivelacién, gorantiza la obtencién de Ia rasante de Proyecto. Municipatidad de Hyechuraba Secretaria de Praniicactén Comunal Escatificado Se deberd lograr un grado de mulimiento con agregados no mayores de 2. 3 cm. de iémetro, para constituir una buena cama de semilla y raices. Para lograt un mullimiento parejo, como ‘asi también una agregacién edecvada, se deberé rastrilar el Grea con rastillo de mano. En toda esta faena debe tenerse la precaucién de extraer los materiales gruesos que pudieran permanecer en la superficie. D23.- Plantacién y siembra D: 1 Plantacién de érboles Las especies se deberdn tratar tanto en su aspecto fitosanitario como en su formacién vegetal. Se ingican las labores més importantes a realizar: Se plantardn donde lo indica el Piano de Plantaciones. Todos deberdn llevar el visto bueno de Ia ITO de la obra, antes de ser plantados. Deberén poser un sistema radicular abundante, ser sanos, robustos, y bien formacos. La estatura minima para las especies vegetales se detalla a en el punto D.4. Tendrén un perfecto estado fitosanitario, libres de tode tipo de insectos, plogas y enfermedades y sin sintomas de déficit nutricional, Poseerdn un cubo de fietra integto y con unc enveltuta apropiada, en toda épeca si son de hoja persstente y sila plantacién se efectia entre Septiembre y Mayo, pora todas las especies. ES decir, que pueden ser a reiz desnuda, los caducos que se pianten entre Junio y Agosto, Los drboles que una vez plantados no broten o no se desarrollen satisfactoriamente, deberan ser reemplazados, para lo cual se deberé mantener un stock de drboles embolsados en la obra. E dia anterior a la plantacién, se regaré hasta saturar. Al momento de plantar, se colocard el Grb0l (retirado el envase plastico}, vertical, cuidando que su cuello (punto primitivo de contacto con el pan de fier) se mantenga, es decir, que el drbol no deberd ser plantado ni més profundo ni més saliente de lo que ofiginalmente estaba en su bolsa. Luego, se apisonaré con cuidado, pero firmemente. agregando tierra enmendada, hasta llegar al nivel definitive establecido por Proyecto. D: Ale Hoyadura Se distinguen dos fipos de hoyadura. La primera pora érboles aislados o en hileras muy separados unos de otros (100X100X100 cm.) y la segunda para grupos de arboles, en cuyo caso se prepararé el Grea completa de terreno con una profundided de 100 cm. Se localizarén en los lugares ‘© puntos indicados en el Plano de Plantacién, a las distancias que se indican en forma genérica por especie y resolviendo en obra los problemas de comparticién que puedan presentorse. La profundidad se mediré a parr de la cara superior de Ia nivelacién definitive (rasante del Proyecto). En el caso que estas excavaciones deban realizarse en zonas en que se especifiquen ademas olfos pavimentos, deberén seguir claramente los paralelismos y Gngulos u otras geometrias del espacio general en el cual estan insertos, de mado de presentar un aspecto prolio y ordenado. Antes de proceder al relleno y plantacién, la hoyadura deberé contar con el visto bueno de lo M10, eno referente a ubicacién y dimensiones. D.2.3.1.2.- Relleno de la ahoyadura y éreas de drboles Los heyos y éreas de drboles, serén saturades con agua limpio, previo a su relleno. Cuando ésta se absorba, se procederd a rellenar el hoyo 0 Greas desctitas, con la mezcla especificada ‘anteriormente "ENMIENDA", D.2.3.1.3.- — Enmienda Se considerarén solo las necesorias de acuerdo a los and Municipatioed de Huechutabe Sectetare de Pronicacién Comunal 23.1.4. — Fertilizacién inicial La dosis de fertiizante inicial, aplicada a cada arbol al momento de Ia plantacién, deberd ser la sguienie: 15g Urea por arbol 40 g Super Fosfato Triple por tbo! 309 Mutiato de Potasio por arbol La forma de aplicacién de la Urea, deberd ser sobre el suelo ya preparado, plontado y previo @ un riego. La Urea se deberd esparcir alrededor cel drbol. EI tiempo transcurrido entre Ia aplicacién del fertiizante y el riego, no podré superar los 180 minutos, de lo contrario, éste se volatiizaré y se perderé, Los feriiizantes Super Fosfato Triple y Muriato de Potasio, deberan localizarse al fondo del hoyo de plantacién, sobre los cuales se afiadiré una capa de ENMIENDA hasta el nivel inferior del pan de tierra 0 de la raiz, seg corresponda, de la especie vegetal a plantar, l fertilizante no deberé quedat en contacto directo con las raices, quedando a una distancia de 5 cm por debojo de las raices. De ser necesorio, en este momento deberén incluise otfos fertlizantes para compensor deficiencias detectadas en los andiisis de suelo ya mencionados. b.23.1. Provisién del drbol Corresponde a los érboles que estan detallados en el plano respective 0.2.3.1, - Tutores Todos los értpoles llevarén un tutor de rollizo de pino sulfatado, no inferior a 2", de 2,7 m de largo, los que se entemrarén 50 cm. en el suelo de plantacién. Cada drbol se afirmard al tutor mediante un céfiamo (u otra fibra natural) entrelazada en forma de 8, con tres amaras por érbol, sin apretar pora No provocar estrangulamiento. D.2.3.1.5.2- Riego de plantacién Una vez plantado, se procedera a regar hasta la saturacién. Deberd regarse a Io largo de la 6n del Parque hasta la entrega del trabajo total, empaimando con la fase posterior de 0.2.3.2. Plantacién de arbustos, trepadoras y herbéceas La plantacién se realizara conforme a lo indicado en los planos de Plantaciones; por sectores, con él fin de formar macizos de color homogéneo, que es lo que el proyecto contempla. En las Greos de plantacién donde se superponen arbustos y cubresuelos, los arbustos se plantardn primero y serdn ubicados segtin se especifica en el plano. Luego, toda el area deberd ser Plantada con los cubresuelos. Sdlo se dejaré un radio de 30 cm. libres alrededor del cuelio de cada carbusto. Las distancias de plantacién de los macizos se especifican en cantidad de plantas por metro ‘cuadrado 0 metro lineal, o con una separacién minima entre plantas (por ejemplo, cada | m.], estos ‘antecedentes se indican en el Cuadro de Cubicaciones del Plano de Plantaciones. Las especies deberdn estar bien desatroliadas desde la base, con alturas entre 0.30 y 1.50 m, dependiendo de la especie y de su velocidad de crecimiento. Todos deberan llevar el visto bueno de Ia ITO de la obra, antes de ser plantados, Tendrén un perfecto estado fitosanitario, libres de todo tipo de insectos, plagas y enfermedades yssin sintomas de déficit nutricional Deberdn poseer un sistema radicular abundante. ser sanos, robustos, y bien formados. Poseerén un cubo de fiera integro y con una envoltura apropiada. en toda época si son de hoja persistente y si la plantacién se efectia entre Septiembre y Mayo, para todas las especies. &s decir, que pueden ser a raiz desnuda, los caducos que se planten entre Junio y Agosto. Municipolided de Huschuraba Secretaria de Plonificactén Communal Las plantas que una vez plantados no broten 0 no se desarollen satisfactoriamente, deberén ser reemplazadas, para lo cual se debera mantener un stock de especies embolsadas, en la obra. D.23.2.1.- Hoyadura Los hoyos de plantacién serdn minimo de 0.40 x 0.40 x 0.40 m, cuando son arbustos aislados. Cuando se trata de grupos de arbustos y Grboles, se prepararé la superficie total por una profundidad minima de 0.30 m. Antes de proceder al relleno y plantacién, la hoyadura deberd contar con el visto bueno de la ITO, en lo referente a ubicacién y dimensiones. D.2.3.2.2.- Relleno de la ahoyadura El relleno de Ia hoyadura, Ia plantacién y ei rego se realizarén de la misma forma ya especificada para el establecimiento de los Grboles. 0.2.3.2: - Enmienda Se consideraran solo las necesarias de acuerdo a los anélisis de suelos. 23.1.4. Fettilizacién inicial La dosis de fertlizontes deberd ser a siguiente: p > 70% No hay 70% > p > 50% 25% 50% > p > 30% 50% 30% > p > 20% 75% 20% > p> 0% 100% 0 se rehace Bl porcentoje “p" corresponde al porcentaje de prendimiento de la vegetacién en los surcos, 60 dios antes de la recepcién definiiva y se mecird con respecto a la superficie total fratada con proteccién, Ja que deberd incur al menos un surco. En el caso que corresponda aplicar multa, el Contratista podra recuperar los sectores sin prendimientos, En la recepcién definitive se efectuaré una nueva revisién de evaluacién de las éreas con prendimiento de vegetacién y se establecera él porcentoje definitive de multa si coresponde. Cualquier retencién seré con cargo a las garantias del contrato. Riego. La frecuencia de regado se determinard de acuerdo a las temperaturas y vientos de la zona y siguiendo las recomendaciones de especialistas de las instituciones agricolas de la zona (INIA, por ejemplo). En principio, se regord diariamente durante un period de 4 a 6 semanas (teniendo en consideracién la presencia de luvias). Posteriormente, terminada ic época de lluvias, se continuard el riego una a dos veces por semana, [dependiendo de los indices de evapotraspiracién). hasta fines de! mes de abril del ‘ho siguiente. De alll en adelante, el riego seré el natural de las lluvias de la zona, Municipotidad de Huechureba Secretar de Plonificacton Comunal Ferliizacién. Lo siembra seré fertiizada cada tres meses durante los tres afios posteriores a la hidrosiembra, con el fin de reponer los nutrientes bdsicos suminisirades con la Hidrosiembra, que permiten mantener el ciclo de vida de los pastos y fiores silvesires aplicados. La dosificacién sera de 300 Kg,/ha D.2.3.4.5.- Control de prendimiento Para el control del prendimiento se deberd considerar un érea que inciuya al menos un surco ya que durante el primer afio posterior a la Hicrosiembra sélo se presenta vegetacién en los surcos 23.4. .+ Primeros riegos 1 primer riego serd con challa conirolada hosta saturar, sin llegar al sobre riego. Debera regarse cada vez que la superficie presente sefiales de haber perdido humedad, jamés deberd esperarse que aparezcan zonas secas. MANUAL DE CONSERVAGION DE LA VEGETACION: Las especies plantadas se deberdn tratar tanto en su aspecto fitosanitario como en lo relacionade a su formacién vegetal. Se indican las abores de mayor importancia a realizar: . Poda Los Grboles y arbustos. se podan séio cuando sea absolutamente necesario. Se consulta une poda de rejuvenecimiento fundamentalmente ofientada a eliminar ramas muertas, enfermas y mal formadas. Se trata de conservar la arquitectura propio de Ia planta, por lo tanto no se deberd eliminar ningiin apice de crecimiento. Bl tronco de los arboles deberd mantenerse libre de ramas axilares, hasta 1,5 m. sobre el suelo, en los sectores de senderos y plazas de estar. Los otros vegetales no se podan, saivo el retro de eventuales ramas secas. Cada vez que se retire una rama grande, la herida se sellara con Podexal o Podalatex. Para el caso de reliro de ramillas y para prevenir infecciones de origen tungoso, se aplicaré Bravo 720, 100 g's. disueltos en 100 litros de agua, esquema que se mantiene después de cada peda. La poda de ramos secas puede ejecutarse en cualquier époce del aio. Las especies vegetoles trepadoras {hiedras y otras) deberén ser podadis para evitar que trepen y cubran drboles y arbustos. Aquellas itepadoras plantadas cerca de los muros de Contencién 0 de los rejas de los edificios existentes, deberdn ser guiadas de forma que sus ramos cuelguen y/o cubran dichos elementos. . Riego Se consulta la cantidad y frecuencia de riego ave indique el Proyecto de Riego. el que se bosard tanto en las condiciones exactas del suelo de plantacién, como en los requerimientos precisos de los diferentes vegetales que conforman el Proyecto del Parque. Para lo cual se deberd fociitar [a infitracién de agua a las capas en que se desarrolian las raices, evitande que se percele el agua en el suelo mas alla de esa érea. En las zonas de plantacién sélo de érboles con arbustos, el rego por goteo ubicado por debgjo de la rasante y ai Ia altura de las raices, garantizrd la dotacién necesaria para el correcto desarrollo de las masas radiculares, Todos los aos, como minimo, debe revisarse el sistema de rego, en cuanto al ‘abastecimiento hasta todos los puntos donde hay plantaciones, ya que el desarrollo del follaje de las, especies plantadas no es predecible con exactitud y puede actuar como corlina, impidiendo el rlego de las especies que estén ubicadas detras. En estos casos, debe corregirse Ia ubicacién del aspersor correspondiente. Municipaidad de Huechurabe Secretaria de Pianificacién Comunal . Ferfiizacién Sélo se debe consuiter en base a los antecedentes técnices y a los ans ‘antes indicados. isis de suelo . Control fitosanitario Segun sea Ia aparicién de plagas. el especialista deberd evaiuar la especie de que se trata y su potencial dao sobre los vegetales, por lo que su control se especificoré en cada caso. ‘cuando esto ocurra. . Control de malezas Se consulta |e limpieza manual de toda especie vegetal no comprendida en el proyecto (maleza), con ia frecuencia que sea necesaria, en todas las areas de plantacién. Los rebrotes de arboles que fueron cortados, deberdn ser extraidos cada vez que esto ocurra. El uso de herbicidas, queda sujeto « Ia asesoria de expertos en Ia materia. . Cortes del césped Deberd efectuarse segun el requerimiento. Se establece como eriterio una itura de las pléntulas de enire 8 y 10 cm. sobre el suelo, para efectuar el corto, de modo que el césped no podré cortarse por debajo de los 8 cm. y no podré estar més largo, que los 10. em. E INSTALACIONES La dotacién de servicios bésicos del Parque de Agua Potable, Alcantarllado de Aguas Services, A\cantarillado de Aguas Uluvias, Riego y Electricidad se resume en los respectivos Proyectos de especialidades. AGUA POTABLE EI presente proyecto es de cardcter informativo, por lo tanto el contratista deberd analizar y elaborar el proyecto definitive. EA. Todas las instalaciones se ejecutardn conforme a las siguientes espectficaciones y a los planos del proyecto y en lo que no sea contrario a ellas, de acuerdo a lo establecido en las normos, planos tipo y recomendaciones de S.LS.8. y AGUAS ANDINAS, Direccién de Violidad, del .N.N. y del SERVIU Metropolitano en lo que sea pertinente, Los obras por construir 0 instalar son por completo de cargo del Contratista. Las Cafietias de PVC, Cobre y Acero, las piezas especiales de PVC y de ferro fundide con o sin mecanismo que sean necesorios para las instolaciones, seran suministradas por la Empresa Contratista su mandante segun se convenga. Los permisos, depésitos, garantias y tramitacién de todo lo relacionade con esta obra en general, serdn de cargo del contratista. A fin de evitar la larga permonencia de excavaciones abiertas, cambios o calles reducidas interumpics y ofras obras inconclusas, el contratista deberé contar con la debida anticipacién de todo © parte de! material que corresponda en bodega. El contratsta tenaré ia responsabilidad directa sise presentan inconvenientes por no preocuparse de cumplir con este requisite. ‘Otras Obligaciones: Ei Contratista deberd arbitrar los medios para que las canalizaciones subleraneos existentes, postes, Grboles y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecucién, se mantengan normalmente y no sufran daft. EI Contratista deberd reponer por su cuenta los drboles que resulten danados, por otros de la misma especie, de mas de 2 m de alto y aceptados porla |. Municipalidad de Huechuraba, Municipalided de Huechurabe Secretoria de Plonficactén Communal Deberan ejecutarse ademés los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habllitacién de calles o caminos los que deberén quedar en los mismias condiciones que tenian antes de comenzar los trabajos y en total conformidad con lo exigido por las enfidades involucradas, debiendo ovalarse esto Ultimo mediante certificade de comecta ejecucién emitide por lao las entidades afectadas. Como una seguridad contra accidentes, el Contratista deberé tener presente en forma especial las siguientes normas del Instituto Nacional de Normalizacion. Todo tipo de instalaciones u obras existentes que sean alteradas deberdn reponerse en total conformidad con la entidad afectada. NCH 997 OF 78 “Andamios - Terminologia y clasificacién" NCH 998 OF 78 “Andiamios - Requisitos Generales de Seguridad.” NCH 999 Of 78 “Andamios de madera de doble pié derecho - Requisitos™” NCH 349 OF 55 “Prescripciones de Seguridad en Excavaciones”. NCH 436 Of 51 “Prescriociones generales acerca de la Prevencién de Accidentes del Trabajo”, Las obras se ejecutarén cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de las medidas de seguridad y buena ejecucién indicadas en la Circular $1.5. N°. 3834 del 10-12-81, que se deberan comprender incorporadas a las presentes especificaciones. £1 Contratista deter cumplir to dispuesto en el Art. 102 de la Ley 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento. En caso de cualquier eventualidad no consuttada en el presente proyecto, el Contratista no Podré introducir ninguna modificacién sin autorizacién expresa de la Inspeccién Técnica de Obras (1.0). Las obras que se especifican a continuacién comprenden los siguientes capitulos: E.L1. - Movimiento de tierras Este capitulo comprende todas las excavaciones necesarias en zanjos 0 tineles pora la colocacién de las caferias, los rellenos de las excavaciones y el retiro 0 transporte de los excedentes que consultan, En la ejecucién de estos trabajos se deberé tener en cuenta lo que disponen las “Instrucciones para la instalacisn de tuberfas de P.V.C. de 5.5.5. y AGUAS ANDINAS" en sus partes pertinentes. & Contratista deberé realizar los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitacion de las vias, las que deberén quedar en las mismas condiciones que tenian antes de comenzar los irabajos y en total conformidad con lo exigido por las entidades involucradas, debiendo avalarse esio Ultimo mediante certiicade de comecta ejecucién emitido por la © las entidades atectadas. Se considera obligacién del Contratista arbitrar los medios para que las tuberias existentes, Postes, Grboles y otras obras, no interfieran con las instalaciones en ejecucién, se mantengan normalimente y no sufran defies. Todo tipo de instalaciones u obras existentes que sean alleradas deberén reponerse en total conformidad con Ia entidad ofectada, E.1.1.1.- Excavaciones El. 1.1. - Excavaciones en terreno tipo B De acuerdo al reconocimiento de suelos realizado, se ha considerado el terreno como semi duro, tipo "b" tipo Ill segin la clasificacién S.18.5. Municipelided de Huechuraba Secretaria de Plonficocién Corrunal Los zanjas deberén excavarse de acuerdo a la ubicacién detallada en el plano de proyecto. La excavacién tendrd una profundidad varicible, teniéndose presente que sobre la clave de la caferia deberé quedar por lo menos uno altura de 1 m hasta Ia superiicie del terreno. En las zonas bajo Calzada, se consideraré una profundidad minima de 1.20 m sobre la clave del tubo. Los taludes para excavaciones menores de dos metros de protundidad serdn verticales. El ancho de Ia zanja en cuaiquier punto bajo la clave de Ia tuberia no debe ser mayer que el Necesario para proporcionar el espacio adecuade para el montaje de la tuberia, uniones y compactacién del relleno con material seleccionado. La zanja fendr& como méximo un ancho en el fondo igual al diémetro nominal del tubo mas 0.60 m. Las poredes tendrén un talud de 1/10 (H/V) desde la superficie hasta los 2 m de profundidad y desde Ia superficie hasta los 2 m hasta el fondo, la pared sera vertical. Para efecto de las cubicaciones se consideré un ancho de la zanja igual al didmetro nominal del tubo mas 0,6 m. En el sector de tuberias paralelas se ha considerade una zanja comin de ancho 1,10 m para dor cabida a las tuberias, La superficie en el fondo de la zanja debera quedar libre de cuciquier protuberancia que pueda ocasioner cargas puntuales én la pared de Ja tuberia o enchufe y deberd proporcionar un soporie firme, estable y uniforme en la tuberia. Cuando la excavacién se ejecute con méquinas, ésta deberd detenerse a 0.20 m por sobre la cola de la excavacién indicada, continuandose en forma manual hasta ilegar al sello. El nivel de sello de ta excavacién seré autorizado por el inspector jefe. En el caso de producirse sobre excavaciones, éstas deberan rellenarse segun se indica posteriormente en el item relleno de excavaciones en zanjos. E112. Relleno de Zanjas Elrelieno de las excavaciones en zanja se ejecutard segin se refiera al material de relleno, para ‘evitar que pledras grandes queden en contacto con la cafieria. Sélo se procederd al relieno con autorizaci6n de la Inspeccidn Técnica de la Obra (iT). i contratista debera entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose e! estado de compactacién original de las tierras y, en caso de haber removido estructura vial, la reposicién deber& efecivorse conforme a las exigencias de la entidad pertinente (SERVIU, Diteccién de Vialided, Municipalidad, etc.). La calidad de Io estructura repuesta debera certificarse por la entidad afectada, £1 material de relleno seré un suelo seleccionado, compactable, libre de desperdicios y materias orgénicas, proveniente de las mismas excavaciones 0 en su defecto de algin empréstito cercano aprobado por la TO. E1121. Camade arena Previo a la colocacién de las cafierias se colocaré una capa de arena apisonada de 0,10 m de espesor sobre el fondo de la excavacién con el objeto de asegurar un contacto continuo del tubo en toda su longitud. Se usard material seleccionado sin piedras de ningin tamano. En la zona de unién se dejara Un nicho para evitar que el tubo quede apoyado por los extremos. El relleno superior sera de arena fina 0 material pasado por aero de una abertura no mas de 1 em esto conforma la primera capa de relleno hasta los primeros 30 cm tomados desde la clave del tubo. Posteriormente se procederé a mantener con humedad adecuada pora proceder a compactar con placa vibradora. E1122. Relleno con material seleccionado luego de la compactacién se uiilizara el mismo material de relleno de la zanja con un espesor no superior a 40 cm y una vez humedecide compactar con vibropisén. Municipaidad de Huechurobo Sectetoria de Praniicacién Comunot En este relleno superior (hasta nivel de terreno), se exigité. compactacién certificade cada 80m al 95% del Proctor. Se debera asegurar que durante ic colocacién exista un contacto continuo del relleno en todo el contomno del tubo, cuidando de no dafiar la tuberia durante la compactacién. En cualquier caso los rellenos deberdn quedar ai nivel que tenia el terreno antes de abrir la zanja, salvo indicacién de la inspeccién para su modificacién. En los casos que coresponda, el terreno deberé quedar listo para construir las calzadas o aceras de homigén. En caso de existencia previa de relleno estructural, deberd ejecutarse conforme a las exigencias de la entidad afectada. Alrededor y debajo de los postes y los lineas de electricidad y teléfonos que se encuenten a lo largo del trazado, el terreno se compactara cuidadosamente desde todos los costados. Si la tuberia Pasa por debsjo del poste, « poca profundidad, deben consuitarse la ejecucin de un dado de refuerzo tipo, alo large de la tuberia en una extensién de 1,0 m y simétrico con respecto a la ubicacién del poste. En las zonas de congestién de tuberias © donde las condiciones de terreno impiden unc adecuada compactacién, el inspector podré ordenar que el relleno se haga con hormigén de 127.5 Kgcm/m3. Los rellenos en aceras y bermas deberdn ser inspeccionados y aprobados por SERVIU y antes de la Recepcién Provisoria de la Obra. & Contratista deberd entregar los Certificades de Relleno oforgado por los laboratories ‘utorizados ante el MINVU. E.1.1.3.- Excedentes E.1.1.3.1.- Retiro y Transporte de Excedentes en zanjas Los excedentes provenientes de las excavaciones se trasiadardn a los botaderos Municipales ‘aceptadios porla Inspeccién Técnica. Ei contratisio tendré fa obligacién de ubicar los botaderos para ios excedentes provenientes de las excavaciones y otfos materiales sobrantes. Los botaderos seran lugores autorizados para ser Utilizacios como tal, debiendo obtener el contratista los permisos correspondientes. El contratisia deberé preocuparse de la mantencién de los botaderes. de depositar e! material en forma ordenade de manera de permitir el normal escurimiento de las aguas. El material se depositora en taludes estables, Se ha estimado el volumen de excedentes en un 20% del volumen excavado, més el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. E.1.2.. Suministro de cafierias S6lo se aceptarén en los Obras € instalaciones sanitarias, materiales que exhiban sello de calidad otorgado por laboratorio, empresas de servicios 0 personas naturales cuya calificacién haya sido previomente aprobada por el Instituto Nacional de Normalzacién, Las tuberias de PVC, en general, cuciquiera sea su tio y clase, al momento de tenerlas en obra se deben guardar en sitios cubiertos del sol. y durante el traslaco no se deben golpear. La colocacién y pruebas de catierias de PVC Clase 10 debe realizarse de acuerdo a las especificaciones técnicas del Ex S1.5.S. para este tipo de tuberia, ademas de los indicades por fos fabricanies. Se hace especial hincapié en que los tubos deben quedar apoyados en toda su longitud y que: no debe haber piedras en contacto con sus paredes. Municipalided de Huechurabe Secretoria de Plonificactén Comuncl Con respecto al montoje de tuberias y uniones, debe efectuorse con los malericles y lubricantes especificados por el fabricante. iguaimente las conexiones domicilicrias previstas deberén ejecutarse considerando las piezas especiales y procedimiento especificados por el fabricante. E121 Tuberia PVC con unién cementada Los caferias de policloruro de vinilo (PVC) suministradas deberan cumplir con los requisitos de calidad de material y fabricacién estipuladas en la Norma I.N.N. NCh 390 of. 80 “Tubos de Policloruro de Vinilo (P.V.C.) rigido para fiuidos a presién, requisitos", y con él instructivo S.1S.S. respectivo. Para imprevistos y roturas, a las longitudes de tuberias de P.V.C., se les han agregado un 3% en el suminisiro, considerando también una copia de reparacién por cada 100 metros de tuberia Proyectada. Las caferias de P.V.C. se suministrarén con sus respectivos elementos de unién, es decir gomas, lubricantes y adhesives especificados por el fabricante. E.1.3.- Suministro de piezas especiales Los materiales que se describen a continuacién serén suministrados por el Contratista, salvo expresa indicaci6n en las bases administrativas. S6lo se aceptarén en las Obras ¢ instalaciones sanitarias, materiales que exhiban sello de calidad otergado por laboratotio, empresas de servicios o personas naturales cuya calificacién haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalizacién. las piezas especiales de P.V.C., de Fe Fo. Y Fundicién Ductil con y sin mecarismo deben cumpiir con lo estipuiado en las normas I.N.N. corespondientes fundamentaimente en lo que dicen relacién con las coractersticas de los materiaies y calidad de fabricacién: Las piezas especiales serén suministradas por el Contratista, quién deberd entregar el certificaco de calidad ala Inspeccién Técnica, anies de ser instalado. Estas corresponden al detalle del cuadro de piezas especiales que deben ir en los planos de la red de agua potable proyectada, con cantidad indicada y calidad segun las normas establecides para cada una de las piezas. Todas las vélvuias serdin con cierre elastomérico. Los gritos seran de columna Brida de D=100 mm y boquilla de bronce de 63 mm con hi véstago seré de acero inoxidable, se pintard con dos manos de esmalte color amarillo rey y se indicoré mediante una flecha de color negro la distancia y ubicacién de la vaivula de pie e ir una losa de hormigen. E131 Piezas Especiales sin mecanismo: E131.1- iezas Especiales sin mecanismo PVC Piezas de P.V.C. 0 de Fe Fdo. (Segtin lo especificado en los planos) para conexién de tuberias de P.V.C., las cuales deberén contar con sello de calidad certificada oforgado por un organismo independiente, reconocido por el Instituto Nacional de Normalizacién {INN} E.1.3.1.2. Piezas Especiales sin mecanismo Fe fundido Piezas especiales de fe. Fundide conforme a la Nome Chilena NCh 402 of. 83 “Tuberias y ‘Accesorios de Fundicién Gris”, segun el cuadro de detalle en los planos del proyecto. Las piezos especiales de ocero tendrén los di@metros que se indican en los pianos respectivos. Estas deberan ser protegidas exterior interiormente contorme a las especificaciones de AGUAS ANDINAS al respecto. Municipotidad de Huechuroba Secretaria de Plonificectén Comuncl E132- Piezas especiales Fe fundide con mecanismos Las valvulas serén Brida - Brida de compuerta, de asiento elastométrico. de Hierro déctil, Marca BAYARD o similar, PN16. E.1.4.- Transporte de cafierias, piezas especiales y otros materiales Este capitulo comprende el transporte de cafierfas, piezas especiales con o sin mecanismo y otros materiales desde las bodegas de los proveedores hasta el lugar de la obra. Para imprevistos se les ha agregado un 3% ai las cafierias de P.V.C. El transporte de las tuberfas, uniones y piezas especiales deberé efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte deberé planificarse de manera de evitar los dafios a las juberias producidos por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos utlizados. Elacopio de tuberias en el medio de transporte deberd respetar los sigui nites condiciones: La tuberia deberd disponerse con las cabezas sobresalientes y alternades para evitar dafios a las campanas. La altura méxima de acopio no deberé exceder los 2 m. La capa inferior de tubos se apoyaré en tablones transversales de un espesor minimo de 25 mm colocados a 1m de los exiremos. Un apoyo semejante se dispondré entre capes de tubos. Los tubos extremes latercles deberan afianzarse mediante tacos o cufas que eviten el desplazamiento, Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden cubiertos en la pila de acopio se efectvard una revisién para deteclar los que presenten quebraduras, saliaduras © cualquier otra folla, Fechazandose aquellos que se encuentran en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena y acopior en lugar separado. Con las tuberios de PVC se deberd tener en cuenta los siguientes consideraciones: Tanto el interior como las superficies de sellado de tuberia y accesories de unién, deberén mantenerse libres de polve y materias extranas. La pila de tuberfas deberé almacenarse sobre superficies planas que proporcionen un soporte uniforme. Debe evitarse el clmacenamiento de las tuberias al exterior y expuestas al sol En todo caso, cuando no pueda ser evitado, las tuberias debern ser cubiertas por lona U otro material opace, evitande las cubiertas de pléstico transparente. Bajo la cubierta se debera prover de une adecvada circulacién de aire. Los materiales deben ser manipulados de acuerdo a las recomendaciones dadas por el fabricante para prevenir dafos, la tuberia y accesories de unién no deben ser arrojados, dejados caer © amastrados por el suelo, Los tubos de P.V.C. se consideran con sus anillos de unién correspondientes. El - Transporte intemo, colocacién y prueba de caferias y piezas especiales Las cafierias de PVC clase 10 y las fuberias de Acero se transportarén, manipularén, almacenerén e instalardn de acuerdo con las instrucciones entregadas por el fobricante. Se hace hincapié. en el caso de la tuberia instolada en zanja, que los tubos deben quedar ‘apoyades en toda su langitud y no deben haber piedras en contacto con la pared de ellos. Municipolided de Huechuraba Secretaria de Plonificactén Communal Se incluye en este capitulo el asentamiento de la caferia sobre la cama de arena (especificada en el capitulo de movimiento de fieras) que serviré de apoyo a la coferia y Ia conteccién de todas las junturas, En los casos de los tubos de PVC se deberd tener en consideracion las siguientes recomendaciones: Antes de ser bajada Ia tuberla @ la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para detectar posibles dafios y ademés deben ser limpiadas. Los componentes dafiados deben ser reacandicionades si {uese posible o reemplazado, Cuando el tendido de Ia tuberia deba interumpirse por cualquier razén, el extremo terminal de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualguier otra materia extrana, debiendo Gfinzarse adecuademente parc impedir que se desariicule o flote. le tuperia y los accesories de unién deben ser colocades en la zanja, conforme a la profundided y alineamientos especificades en el proyecto, y deben estar apoyados en toda su longitud en un encamado o fundacién adecuados. Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar las luberias teniendo presente durante esta operacién las recomendaciones del fabricante de esta tuber 81 montaje de fuberias y uniones debe efectuarse con los materiales, |Ubricantes y adhesives especificados por el fabricante. Iguaimente las conexiones domiciliarios que se dejen previstas deben ejecutarse considerando las piezas especiales y procedimientos especificadis por el fabricante. Para la ejecucién de las uniones entre tubos, deberd dejarse un nicho o sobre excavacién de una profundided tal que impicia que la tuberia se apoye en las zonas de las uniones y que per efectuar las operaciones adecuadamente, Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material selec compactar adecuadamente (95 % del Préctor modificado). nado y En la prueba de las tuberias se veriicaré que Io presi6n de prueba no sea superior a los de las piezos especiales. Si es superior se tomargn las medidas necesarias para no dafiar las piezas especiales. La ejecucién de las pruebas de redes de agua potable se regird por lo determinado en Ia norma NCH 1360 Of. 84 y al Ord. S.1$.S. {EX SENDOS} N° 1375 del 24 de mayo de 1986. Las pruebas comprenderén las fres etapas siguientes: 4] Prueba preliminar: comprenderd tramos completes con los rellenos ejecutades parcialmente en toda Ia longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos. bb Prueba final del framo: igual que la prueba preliminar, pero hobiendo efectuado los rellenos de todo el tramo excepto en sus exiremos. ©) Prueba final de conjunto: igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos sucesives. La longitud de los ‘ramos, lai presién, la duracién y los criterios de aceptacién de las pruebas serén los indicados en la Norma NCh 1360 of 84 “Tuberfas de acero, fierro fundido y asbesio cemento Para conduccién de agus potable" y al Ord. N° 1375 mencionade. La prueba se ejecutard de acuerdo al siguiente procedimiento: 9} Si es posible se llenarré la tuberia por la porte més baja. ) El gasto para ilenar la tuberia seré cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta. ¢) Durante el lenado de Ia tuberia se purgaré el aire de ésta. <) Una vez llena la tuberia, se mantendréi con una presién minima por un periode de 24 horas para permit el escape del ire contenido en el agua. Muricipetidad de Huechuraba Secretaria de Ptoniflcactén Comunal @} Se colocaré una lave de paso entre Ia tuberia y la bomba de prueba. f) En el punto mas alto y mas bajo se colocarén dos manémetros, uno instalado por el contratista y otto por la inspeccién, los que deberan llevar sus comespondientes llaves de paso. E.1.5.2.- Transporte intemo, colocacién y prueba piezas especiales Las piezos especiales se instalaran de acuerdo con las presenten especificaciones técnicas, los planos del proyecto y as instrucciones del fabricante. En general, previo a la instalacién de las piezas especiales, se verificara que éstos se encventren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y ademas que su fabricacién haya sido recibida conforme por la inspeccién de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones, Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberan retirarse a solicitud de la inspeccién. La instalacién de las piezos especiales que comprende el transporte intemo y colocacién y prueba deberé ejecutarse rigurosamente, de acuerdo a lo sefialade por Ia .0. y segin fo indicado por el fabricante. Se incluyen en este item los elementos necesarios para la confeccién de las junturas y la prueba de las piezos especiales. En ia instalacién de las piezas especiales con unién brida se exigiré ademas lo siguiente: Los piezas se alineardn disponiéndolas de modo que los agujeros para los pemos queden uno en frente del oiro. Se dejaré ademas una separacién entre las bridas que permite introduc posteriormente la empaquetadura de la unién. Colocacién de las tuercas y apriete de los pemos diometralmente opuestos y luego de los pemos ubicados perpendicularmente a los anteriores. Debe evitarse que las piezas queden sometidas a tensiones. Ademés de lo indicado precedentemente se tendré presente lo siguiente: - Colocar soportes provisionales de apoyo para las vélvulas y para los exitemos de las cafferias. - Que la ubicacién de Ia pieza con mecanismo no dificulte su operacién futura, - La compuerta dela vélvula debe permanecer cerada = Que no se produzcan filraciones a través del vastago después de varias horas de funcionamiento, E.1.6.- Obras de hormigén Este capitulo comprende las excavaciones, el suministro y transporte de materiales, rellenos, transporte de excedentes y construccién de las obras que se enumeran a conlinuacién, E161 Cémaras para vélvulas. Los cdmaras se construirén para los valvulas de corta y para vélvulas de gritos se construiran de gcuerdo al plano tipo HA e-2. de AGUAS ANDINAS. Se incluyen machones para apoyo de valvulas. Las topos seran tipo calzada de hormigén armade y marco metélice segin plano tipo TPHA- AFGSISS. AP. Plano NPI Los Machones anciaje en nudos, se ejecutaran en hormigsn de 170 Kgcem/m3, segin el plano tipo HA e-3 de S.15.S. Para vélvulas, tees, topones, curvas horizoniales y reducciones. Muricipetided de Huechuaba Secretaria de Plarficacién Carnunal EA. Arranques de Agua Potable Los arranques se ejecutardn cle acuerdo a fas nommas y los planes tipo: aprobadios por el Ex S.LS.S. (ex Sendos} para materiales de cobre, se usaré_caferia de cobre tipo L y su longitud promedio serd segtin las establecidas en los pianos de proyectos € irén @ una profundidad de 0,75 mis. En los cruces de colles los tuberias de cobre irdn dentro de una funda de PVC Clase 6 de diémetro 50 mm. Todas las piezas del arronque serén metdlicas, esto es, collarin, llave collar y la extension del orrangue cuando se trate de cruces de calle, Los amanques se probaran en coniunto con las matrices Los medidores seran del tipo Maino magnétice, de acuerdo al cdlculo y su ubicacién estard lo més préximo a la linea de ciertos, € ir protegido con nicho de hormigén compacto indicado para las instolaciones de agua potable de A=0,70m, 8£0,55m, C=0,25m 0 segtin de los estandares que tenga la Empresa Sanitaria que recibe las obras. Para cada Kiosco se consulta un arranque domiciliario tipo de acuerdo al Estandar Técnico de Sistemas de Aranques Domiciliarios de 13 mm con Tuberia de Cobre, version 1997/1. &I detalle se encuentra en los pianos, debiendo respetarse lo dispuesto en el estandar técnico mencionado y en el Plano Tipo CC-01 de AGUAS ANDINAS, referente a arranques domiciliarios de agua potable en cobre. Se incluyen en esta partida 2 medidores magnéticos de 50 mm y uno de 38 mm. El .- Desinfeccién de tuberias Los redes proyectadas deberdn someterse a un proceso de desinfeccién interior en toda su longitud, Este proceso deberd efectuarse previo a la interconexién con las redes ya existentes en conformidad a las indicaciones de la Empresa Sanitaria que recepcione las obras. 8 desinfectante a utilizar podré ser hipoclorito de sodio o calcio con una concentracin de | mg/L, antes de suministrar ala red. La tuberfa debera _llenarse con Ia solucién desinfectante con agua potable Ia cual deberé ingresarse directamente de la red existente a través de un arranque o bien a través camiones aljibes. La mezcla debera estar en contacto con las paredes de Ia tuberia por espacio de 12 horas y a tubo lleno con una presién de a lo menos 10 Kg/cm2. De manera de lograr una buena homogenizacién y desinfeccién, luego de ese proceso se hardn determinaciones de cloro residual la cual debera orrojar como minimo 0,2 ppm. En caso de no morcar cloro se repetira el proceso hasta llegar al nivel de cloro residual antes indicado. Se exigié ol momento de la Recepcién de la Obra, un Certificado de Calidad de Aguas, el cual cerlificaré que las aguas al interior de la cafferia, es "potable". Este procedimiento sera dirigido por la Empresa Sanitaria receptora de las obras. Una vez cerlificod la limpieza de los redes de Agua Potable estas deberdn vaciarse y las aguas ser eiminadas del sistema. En caso de realizarse la desinfeccion por tramos no se podré usar la solucién nuevamente. E.1.9.- Conexién a red existente Se consulta lo conexién ciuma a Ia red existente en los puntos que se indican en los planos {arangue domiciliario). EI contratista debera suministrar todos los medios a fin que la faena de corta seq lo més rapide posible, Ia cual deberd ser coordinada con Ia I.T.0. Para realizar la conexién a la red existente, el Contratista deberé comunicar a Ia inspeccién técnica, con antelacién y por esctito Ia intencién de reaiizarla, a fin de que se solicite la autorizacién respectiva y se avise oportunamente a la poblacién. La ITO procederé, previo descubrimiento de las cafterfas existentes verificando sus diémetros y ‘constatando que todos las piezas se encuentran dispuestos a ser uilizadas. De igual forma se presentaré o Ia inspeccién técnica las maquinarias herramientas y equipo de apoyo necesaria y predecible de ser utiizados en la ejecucién de los trabajos, como ser sefiaiizaciones, equipo electrégeno, cortador, desgastador, bomibas agotadoras, sistema de iluminacién, etc. Muricipatdad de Huechurabs Secretaria de Planificacton Comunal Durante la ejecucién de las obras, se mantendrd intormada a la Empresa Sanitaria receptora de las obras (AGUAS ANDINAS S.A), cuyo personal sera el Unico autorizado de operar las redes en caso de emergencia. Una ver finalizados los trabajos de conexién, se deberan asegurar los nudos empotréndolos y hormigonando los machones. Se rellenardn !as excavaciones segun se ha estipulado, las que serén posteriommente compactadas. Se limpiardn los escombros y se dejaran, si correspond, seftalizaciones. debidamente normalizads. la faena de corla deberd ser debidamente publicitada con a lo menos 48 horas de anticipacién, en un diario de circulacién local y en la prensa hablada. Los costos de la aifusion serén de cargo del contratista. £2, SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS, INCLUYE OBRAS CIVILES El presente proyecto es de caracter informativo, por lo tanto el contratista deberé analizar y elaborar el proyecto definitive. Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales se refieren a la construccién de las obras necesorias para la construccion del Proyecto de evacuacién de aguas servidas del futuro Parque Huechuraba en la Comuna de Huechuraba de la regién Metropolitana. Las obras se ejecutarén de acuerdo a las presentes Especifica planos de proyecto. nes Técnicas Especiales y Ademés en todos aquellos aspectos que no sean contrarios, se deberé cumplir las Especificaciones Técnicas Generales del presente proyecto y se deberd respetar las prescriociones establecidas por las normas INN, Instrucciones de AGUAS ANDINAS S.A. Normas y regiamentos SERVIU y las recomendaciones 1écnicas divulgadas por los fabricantes de los materiales. En general se deberan contemplor las mejores practicas de construccién aplicables para este tivo de obras. Serd obligacién del contratista, antes de inicior la construccién de las obras, comprobar la exactitud de los Puntos de Referencia de Topogratia (P.R.) indicados en los planos del proyecto, debiendo comunicar oportunamente a |G 17.0. cualquier problema al respecto. Previo a la iniciacién de faenas, el Contratista deberé replantear las obras para verificar las localizaciones, trazados y cotas indicadas en el proyecto. Si hubiera diferencias, deberé ponerias de inmediato en conocimiento de la TO (Mandanie} y de! proyeciista, AI Iniciar los obras el Contratista verificaré que las canalizaciones subterréneas existentes como ser agua potable, electricidad, riego etc. no interfieran con las obras que consulta el proyecio, si ‘asi sucedierc, deberé comunicarlo oportunamente al mandanie y al proyectista, Salvo indicacién contraria del mandonte, el suminisiro de materiales y toda obra de mano necesaria, sera de cargo dei Contratista, S6lo se aceptardn en las obras materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por leboratotios, empresas de servicios 0 personas naturales cuya calificacién haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalizacién {INN). A fin de evitor Io larga permanencia de excavaciones abierlas y obras inconcluses, el Contratista se asegurard de contar oportunamente con el material necesario_a fin de no parofizar las obras. Seré de su exclusiva responsabildad si se presentan inconvenientes por no cumplir con este requisito. El Contratisia deberé arbitrar los medios para que las caferias existentes, postes, arboles y otras que pudieran interferir con las instalaciones en ejecucién. se mantengan normalmente y no sufran dafo. Lo anterior seré responsabil jad del Contratista sin costo para el Mandante. Municipaidad de Huechuraba Secretaria de Pionificacién Cemanal Deberén ejecutarse ademas, los trabajos necesaries para dejar en comecto funcionamiento {as instalaciones existentes, los que debern quedar cl menos en las mismas condiciones que tenian ‘antes de comenzar los trabajos. Estos costes se consideran incividos en la oferta, Las cubicaciones indicadas en las presentes especificaciones son meramente informativas. Sera responsabilidad de los proponentes verificarlas al momento de presentor su oferta, Por otto lado, las cantidades que se indiican, en general corresponden a valores geométricos; porcentajes adicionales por concepto de pérdidas u ottos, deberdn ser considerados por el Contratista enssu estudio de precios unitarios. E.2.1.- Proyecto de alcantarillado domiciliario Segin puntos descrites a continuacién e items de PPTO. E.2.2.- Proyecto de alcantarillado parque SegUn puntos descritos a continuacién ¢ items de PPTO. . Movimiento de tierras Consta del movimiento de tierras para la construccién de las obras del proyecto, Se haré de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. . Excave nes £1 contratista deberd limpiar el Grea de la excavar desechable que interfiera con Ia ejecucién de las obras. In, eliminande todo el material los procedimientos de excavacién se fijaran de manera que provoquen [a menor perturbacién posiole del terreno naturel y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos. Se deberan tomer todas las precauciones necesarias para evitar que las excavaciones puedan poner en peligro las obras y otras construcciones ¢ instolaciones vecinas. Todas las excavaciones para la inslolaciin de tuberios se ejecutardn en zanja abierta. No se incluye un item especial por concepto de desvios o bypass provisorios, refuerzos y apoyos provisorios, relleno de suelo cemento, efc. y por lo tanto ios proponentes deberén agregar en el valor de los precios unitarios de los diversos items del proyecto, el porcentaje comespondiente de éstos. . Excavacién en terreno Semiduro De 0.4 1,5 metros de profundidad sin agotamiento . Rellenos Los rellenos se ejecutarin de acuerdo a Io establecide en las Especificaciones Técnicas Generales. Sdlo se procederé al relleno con la autorizacién de Ia 1.7.0., la que aprobard los materiales utilizar. &l procedimiento para los rellenos laterales y la compactacién deberé ser aceptado por la I.0., debiendo realzarse éstos en forma gradual, con la precaucién de evilar excesivas corgas unilateraies a fos muros. Se ha consideraco como volumen de relleno el volumen geométrico por rellenar. . ‘Cama de arena Las cafierias se apoyarén en une cama de arena de 10 cm de espesor en todo el ancho de la zanja. . Retiro de excedentes Los excedentes provenientes de las excavaciones se repartirin dentro del recinto del loteo, en ellugar donde indique Ia |,1.0. Se considera en general, un volumen de excedentes igual a 110% del volumen excavado, mientras que para las tuberias se ha considerado el 10% del volumen excavado més el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. Municipalidad de Huechuroba Secretaria de Plonificacién Comunal £.2.2.2.- Suministro, transporte, colocacién y pruebas de cafierfas Sera de corgo del contratista el suministro, transporte. colocacién y prueba de las caferias, siendo de su exclusiva responsabilidad los cuidados necesarios tendientes a evitar que sufran darios Una vez limpias los zanjas de elementos extrafios se procederé a colocer las cafierias de acuerdo alo indicade a las plantas y perfiles del plano. Seré_de responsabilidad del contratista observar las precauciones indicadas en la Especificaciones Técnicas Generales e instrucciones del fabricante para manipulacién, colocacién y prueba de cafierias. £.2.2.2.1.- Tubos PVC clase & Se emplearan tuberias de PVC Clase 6, las que deberdn cumplir con lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. £.2.2.2.1.1.-Tuberias de PVC Clase 6 D= 110mm £.2.2.2.1.2. Tuberfas de PVC Clase 8D = 200mm £.2.2.3.- Obras de hormigén Se incluyen los materiales y toda la obra de mano necesaria para la ejecucién de las obras. £.2.2.3.1.+ Mortero de Cemento Para la construccién de las banguetas en las cémaras de inspeccién y Ia conexién de las cafferias a las cémoras, se empleard un emboquillado de mortero de cemento de 540 Kg cem./m3. Mortero de Cemento (540 Kg cem./m3). £.2.2.3.2.- Cémaras de inspeccién Se considera la construccién de los cémaros de inspeccién proyectadas en Ia ubicacién indicada en los pianos del proyecto. Este item comprende el suministro de materiales y toda Ia mano de obra necesatia pora construir la camara de inspeccién en la ubicacién indicade en el proyecto, incluida la colocacién de! aniilo para la tapa. No se incluye el movimiento de tierras, asi como el suministro y colecacién de tapas y escalines, los que se consideran en item aparte. la cémora de inspeccién se ha designade y debera ejecutarse de acuerdo con la nomenclatura y especificaciones del plano Hb e-1 ex SENDOS. EI radier, cuerpo, cono y chimenea de cémara, se construiran con hormigén H20. La cémara se estucaré interiormente con mortero de 510 Kg. cem/m3, de 2. cm de espesor, hasta el nivel estatico de la napa. La parte interior de los cmaras que no lleve estuco debera quedar con la superficie lisa, para lo cual deberé usarse molde metdlico 0 de madera revestida con metal, La cémora ir6 apoyada sobre una base de material granular de 12 cm de espesor. Cémara de inspeccién tipo "o", hm=2,37m D=1,3m Camara de inspeccién tipo "b", hm=1,49m D=1,3 m Camara de inspeccién tipo "e", hm=0.88m D=1,3m, ‘Camara de Inspeccién Domiciliaria Se considera la construcci6n de la cémara de inspeccién domiclliaria de dimensiones 0,6 x 0.6 mena ubicacién indicada en los planos del proyectos. Municipatdod de Huechurabe Secretaria de Pronficacién Comunal Los muros de las cameras podrén ser de albotileria de ladiilo u hormigén y tendrén un espesor minimo de 0,15 m. La albafileria de ladrilo se pegaré con mortero de 255 Kg. de cemento/m3. Las paredes y el fondo deberén ser estucades con mortero de 340 Ka. La tape de la cémara deberd ofrecer un cieme hemético y podra ser de fundicién de hierro, hormigén ammado, mortero visrado v otros materiales que cumpian con las exigencias establecidos en este Manual. Se acepta Ia cltemativa de emplear camara prefabricada tipo Grau © similar. La cémora de inspeccién deberé tener como base un emplantilade de hormigén de dosificacién igual a 170 Kg. de cemento/m3 de hormigén elaborado y 0.15 m. de espesor. sobre el cual se ejecutaré la banquete que formard |a cancleta principal y les secundaria La banqueta tendré como minimo una inclinacién hacia la canaleta principal de 33%. La caneleta principal tendré una profundided igual al didmetro de la coheria principal y las canaletas secundarios deberdn llegar a ella con una caida minime de 0,05 m llegar a ella con una caida minima de 0.05 m llegar a ella con una caida minima de 0,05 m formando un &ngulo horizontal maximo de 60°, Este item comprende el suministto de materiales y toda la mano de obra necesaria para construir la cémara de inspeccién en Ia ubicacién indicada en el proyecto, inclvicia la colocacién del anillo para la tape. No se incluye el movimiento de tierras el cual se considera en item aparte. Camara de inspeccién domiciictia 0,6 x0.8 m hm=0.57m Camara de inspeccién domicilcia 0.7 x 1.0m m= 117m £.2.2.3.3.- Suministro de Escalines Los escalines serdn de fiero galvonizado de 20 mm de diémetro [3/4") en conformidad con el plano tipo exSENDOS HB e-1. Se usard fierto gaivanizado, rechazandose el electrolitico, No se incluye la colocacién de los escalines pues esté inciuida en la confeccién de las cémaras. £2.2.3.4.- Tapa de Hormigén fipo acera Los tapas seran tipo acera de hormigén armado y marco metélico. La cémara de inspeccién de hormigén llevaré una tapa de hormigén armado de 0.6m de idmetro pra mantener cerrado el acceso. £.2.2.3.5.. Tapas de Cémaras Domiciliarias Lo cémora de inspeccién de hormigén llevaré unc tapa de hormigén armado pera mantener cerrado el acceso. Las tapas sertn tipo acera de hormigén armado y marco metélico, 0,6 x 0,6 m. E.2.2.3.6.- Modificacién de Camaras de Inspeccién existentes Se consulta modificacién de 3 cémara de inspeccién de! colector de aguas servidas existentes en calles: Las Moras con Jacaranda, Las Moras con Los Paltos y Los Damascos con Los Almendros, de acuerdo al detalle indicado en los planos de proyecto. Ei método constructive para el empalme de las cafterias proyectadas y la modificacién de! radier y banqueta debe ser propuesto por el conirafista o Ia 1.0. para su aprobacién. En este caso después de la demolicién parcial de la camara para ejecutar ias labores requeridas previo a la reconsiruccién de ésta, deberan limpiarse las superficies y se colocaré un puente de adhrencia epéxico entre el hormigén viejo y el nuevo, tipo SIKADUR 32 equivalente. Los radieres y banquetas se rehardn con hormigén de 170 Kg cem/m3 y debe asegurarse la estanqueidad del empalme de las cafierias con las cémaras. Municipalidad de Huechuraba Secretaria de Pranticacién Comunat £.2.2.3.7.- Pruebas de la red de alcantarillado La sed de alcantarilade deberd ser sometide a un conjunto de pruebas y verificaciones, que se indican & continuacién, tales que aseguren su total impermeabilidad . Prueba hidraulica Antes de ser cubiertas los tuberias, se efectuaré una prueba de presién hidréulica de 1.60 m. de presién sobre la boca de admisién mas alte. Durante esta prueba de presién, deberé efectuarse una revision de las junturas mediante inspeccién visual para veriicar que no fit. . Prueba de Bola Realizada la prueba anterior, las canerias se someterén a una prueba de bola, cuyo objeto es verificar la existencia de costras én las junturas u otro impedimento interior. Debera hacerse en Ia unién domiciliaria, conjuntamente con la prueba del ramal de ia primera cémora. La bola con que deben efectuarse las pruebas tendré una tolerancia méximo de 3 mm respecto al diémetro de la cofieria verificada, Para la unién domicilioria, Ja prueba de bola se hace desde la cémara de inspeccién domiciliaria interior, la cual deberd estar totalmente terminada, hasta el colector publico. Para tuberias de diémetro superiores a 150 mm., esta prueba se sustituira por la prueba de luz Esta vltima prueba se efectia insiclando una fuente de iluminacién adecuada tel como una lintema, en una de las cémaras que delimitan el tramo de tuberias a probar. Se realiza la prueba moviendo circularmente Ia fuente de iluminacién en la seccién inicial de Ia tuberia debiendo verificarse que Ia recepcién de la imagen en el espejo no presente interrupciones durante el trascurso de la prueba. . Verificacién del asentamiento y pendientes Después de practicar Ia prueba de presién hidrdulica, se rellenarén los huecos de las excavaciones debajo de las junturas de los tubos de hormigén simple, con hormigén pobre, que cubra hasta le mitad del tubo. Antes de efectuarse el relleno de la excavacién, deberd verificarse el asentamiento de fa tuberfa y la pendiente indicada en el plano, y cuando proceda, deberd revisarse Iai proteccién de hormigén de las tuberias. . Segunda prueba hidrdulica y de bola Una vez cubierta las tuberias, deberdn someterse nuevamenie a una prueba hidréulica y de bola de la misma manera come se indicé anteriormente, a fin de garantizar el estado del sistema después del relleno de la excavacién. . Pruebas de cémaras de inspeccién Las cémaras de inspeccién se someterén a una cuidadosa revisién de sus detalles, y en especial, c las sopladuras u otros defectos, a sus estuces y enlucidos interiores. Se someterén adernds, Guna prueba de presién hidréulica, ‘Municipatded de Huechuraba Secretatia de Praniicactén Communal 3. AGUAS LLUVIAS HI presente proyecto es informativo, por lo tanto el contratista deberé analizar y elaborar el proyecto definitive. Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales se refieren a la construccién de las obras necesarias para la consiruccién del Proyecto de conduccién y disposicién de aguas lluvias del futuro Parque Huechuraba en la Comuna de Huechurabe de la regién Metropolitana. Las obras se ejecutarén de acuerdo a las presentes Especificaciones Técnicas Especicles y planos de proyecto. Ademds en todos aquellos aspectos que no sean contrarios, se deberd cumplir las Especificaciones Técnicas Generales del presente proyecto y se deberd respetar las prescripciones establecidas por la normas INN, instrucciones de AGUAS ANDINAS S.A. normas y reglamentos SERVIU y las recomendaciones técnicas divulgadas por los fabricantes de los materiales. En general se deberan contemplar las mejores practicas de construccién aplicables para este tipo de obras. Sera obligacién del contratista, antes de iniciar ja construccién de las obras, comprobar 1a exactilud de los Puntos de Reterencia de Topogratia (P.R.) indicados en los planos de! proyecto. debiende comunicar opertunamente ¢ {a 1.0. cualquier problema al respecto. Previo a Ia iniciacién de faenas, el Coniratista deberd replontear las obras para verificar las localizaciones, trazados y cotas indicadas en el proyecto. Si hubiera diferencias, deberé ponerlas de inmediato en conocimiento de la ITO (Mandante) y del proyectista. A\ iniciar las obras el Contratista verificaré que fos canalizaciones subterraneas existentes como ser agua potable, electricidad, riego etc. no interfieran con las obras que consulta el proyecto. si ‘asf sucediera, deberé comunicario oportunamente ai mandante y al proyeciista. Salvo indicacién contraria del mandante, el suministto de materiales y toda obra de mano necesaria, seré de cargo del Contratista. Sdlo se aceptarén en las obras materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por laboratories, empresas de servicios 0 personas naturales cuya calificacién haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalizacién (INN). A fin de evitar Ia larga permanencia de excavaciones abiertas y obras inconcluses, el Contratista se aseguraré de contar oportunamente con el material necesario a fin de no paratizar las Obras. Serd de su exclusiva responscbilidad si se presentan inconverientes por no cumpiir con este requisito. I Contratista deberd arbitrar los medios para que las cafierias existentes, postes, Grboles y otras que pudieran interferir con las instalaciones en ejecucién, se mantengan normaimente y no sufran dao. Lo anterior serd responsabilidad de! Contratista sin costo para el Mandante, Deberén ejecutarse ademés, los trabajos necesarios pora dejar en coirecto funcionamiento las instalaciones existentes, las que deberén quedar cl menos en las rismas condiciones que tenfen ‘antes de comenzar los trabajos. Estos costos se consideran incividos en la oferta, Los cubicaciones indicadas en las presentes especificaciones son meramente intormativas. Seré responsabilidad de los proponentes verificarlas al momento de presentar su oferta. Por otro lado, las cantidades que se indican. en general corresponden a valores geométricos: porcentajes adicionales por concepto de pérdidos u ottos, deberdn ser considerados por el Contratista en su estudio de precios unitarios. £.3.1.- Movimiento de tierras Consta del movimiento de tierras para la construccién de las obras del proyecto. Se haré de eacuerdo allo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales, ‘Municipatded de Huechuraba. Secretaria de Pionificacion Comunal E31 Excavaciones, excavaciones terreno semiduro 8 contratisto deberd limpiar el Grea de ia excavacién, eliminando todo el material desechable que interfiera con la ejecucién de las obras. los procedimientos de excavacién se fjardn de manera que provoquen Ia menor perturbacién posible del tereno natural y aseguren Ia estobilidad de los toludes abiertos. Se deberan tomar todas las precauciones necesarias para evitar que las excavaciones puedan poner en peligro las obras y otras construcciones e instalaciones vecinas, Todas las excavaciones para la instalacién de tuberios se ejecutardn en zanja abierta, No se incluye un item especial por concepto de desvios 0 bypass provisorios, refuerzos y apoyos provisorios, relleno de suelo cemento, etc. y por lo tanto los proponentes deberén agregar en el valor de los precios unitarios de los diversos items del proyecto, el porcentoje comespondiente de éstos. . Excavacién en terreno Semiduro De 0. 1.5 metros de profundidad sin agotamiento E.3.1.2.- Rellenos con material seleccionado Los rellenos se ejecutorén de acuerdo a lo establecide en las Especificaciones Técnicas Generales. Solo se procederé al relleno con la autorizacién de Ia 1.0., la que aprobara los materiales utilizar. El procedimiento para los relenos laterales y la compactacién deberé ser aceptado por la L1.0., debiendo realizarse éstos en forma gradual, con la precaucién de evitar excesivas corgas Unilatetales a los muros. Se ha considerade come volumen de relleno el volumen geométrico por rellencr. E3.1.3.- Relleno Material Filtro Zanjas Infiltracion Se considera en este item la construccién de una zanja de infiltracién de piedras de una seccién transversal 2x 1,5 my longitud segin se indica en los planos de proyecto. EI material permeable estar constitvido por gravas naturales limpios, sin aristas vivas.liores de material fino, materia orgénica, terrones de arcilla U offas sustancias delezables. Lo granulometria del material granular deberd estar comprendide entre 40 mm y 10 mm. E.3.1.4.- Retiro de excedentes Los excedentes provenientes de las excavaciones se reportirén dentro del recinto del loteo, en ellugar donde ingique la 1.0. Se considera en general, un volumen de excedentes igual a 110% del volumen excavado, mientras que para las tuberias se ha considerado el 10% del volumen excavado més ef 110% del volumien desplazado por las instalaciones. E.3.2.- Suministvo, transporte, colocacién y pruebas de cafierias Sera de cargo del contratista el suministro, transporte, colocacién y prueba de las caferias, siendo de su exclusiva responsabilidad los cuidacios necesarios tendientes a evitar que sutran dafos Una vez limpias las zanjos de elementos extrafios se procedera @ colocar las caferias de ‘acuerdo a1 lo indicado « las plantas y perfiles del plano. Muricipotdad de Huechurcbe Secretaria de Pranificacién Comunal Sera de responsabilidad del contratista observar las precauciones indicades en la Especificaciones Técnicas Generales ¢ instrucciones del fabricanie para manipulacién, colocacién y prueba de caferias. Coheria Pertorada Para lo drenes se emplearan tuberias de PVC tipo drenafiex. las que deberén cumplir con lo establecico en las Especificaciones Técnicas Generales. E.3.2.1.- Tuberias de PVC Drenafiex D = 200mm. Canerias de TAC Para el atravieso de los paseos peatonales y ciclovios se emplearan tuberias de Tubo de Acero Comugado (TAC) de 400 mm de didmetro, las que deberdn cumpiir con lo esiablecido en las Especificaciones Técnicas Generales, £3.22. TuberiasTAC D= 400mm E.3.3.- Obras de hormigén Se incluyen los materiales y toda la obra de mano necesaria para Ia ejecucién de las obras. E.3.3.1.- Revestimiento empedrado con mortero. Las zanjas (1.186.5 m) se recubrirdn con un empedrado consolidado con mortero de cemento Las canoletas serén consiruidas en una excavacién cuya rasante seré preparada segin se indica en los planos de proyecto. No se incluye el movimiento de tierras, pues se especifica aparte. £3.3.2.- Obras de Descarga HA, Se considera la construccién de las bras de descorge proyectadas en la ubicacién indicada en los planos del proyecto. Este flem comprende el suminiso de materiaies y toda la mane de obra necescria para Construir las obras de descarga en la Ubicacién indicada en el proyecto. No se incluye el movimiento de tierras que se consideran en ftem aparte. La obra de descarga iré apoyada sobre una base de material granular de 12 cm de espeser. £.3,3.3.- Cémaras de inspeccién Se considera la construccién de las cémaras de inspeccién proyectadas en Ia ubicacién Indicada en los planos de! proyecto. Este item comprende el suministro de materioles y toda Ia mano de obra necesaria para constrvirla camara de inspeccién en la ubicacién indicade en el proyecto, incluida la colocacién del nillo para la tapa. No se incluye el movimiento de tierras, asi como el suministro y colocacién de tapas y escalines, los que se consideran en item apart. La camara de inspeccién se ha designado y deberd ejecutarse de acuerdo con la nomenclature y especificaciones del plano Hb e-1 ex SENDOS. BI radier, cuerpo, cono y chimenea de ‘cdmara, se construiran con horrigén H20. La cémara se estucaré interiormente con mortero de 510 Kg. cem/m3, de 2. cm de espesor, hosta el nivel estatico de la napa. La parte interior de las cémaras que no lleve estuco deberé quedar con la superficie lisa, para lo cual deberd usarse moide metdlico o de madera revestida con metal. Municipatdad de Huechucaba Secretaria de Planificactén Comunal Le camara ira apoyade sobre una base de material granular de 12 cm de espesor. Cémara Decantadoros 1x2.4m h=2m £.3.3.4.- Geotextil 5 dren estard constituide por una zanja angosta que es rodecda por una iela del tipo geotextil y relenadia posteriormente con material granviar. La tela del tipo geotextl estoré conformada por fibras de poliester, polipropiieno o de una combinacién de ellas que se ajusten «la norma AASSHTO M288. E4.- RIEGO HI presente proyecto es de caracter informativo, por lo tanto el contratista deberé analizar y elaborar el proyecto definitive. Se ejecutard con agua potable, de acuerdo al respective Proyecto. Los estanques de acumuiacién y de presurizacién se emplazaran enterrados, debojo del escenario del Anfiteatro. Se onsideran las bombas y salas de méquinas correspondientes. El riego se hard por aspersores (prados y jardines] y por goteros para los érboles. Se contempla la consttuccién de un estanque de hornigén armado de aproxmadamente 50 m? y una red de distrioucién del agua de riego, con sus correspondientes cémaras de vaivulas y un citcuito de control mediante PLC para establecer un sistema de riego automéstico. Forma porte de estas Especificaciones Técnicas, el Certificado de Factibilidades de la Empresa Aguas Andinas. ‘Municipatdad de Huechuraba Secretatia de Plonificacion Comunal andinas Sefior Enrique Alvarez Ejército 460 Of. 41 B Santiago REF :Certiicado de factibiidad pera dotar de aqua potable y ‘alcentalado de aquas servidas a Parque Huechuraba. Comuna Huechuraba, Soicitus F-2004-8385 dl £0.06.2004 ‘Anula y reemplaza Certiticado N°04566 del 3.05.2004 De mi consideracién: Por carta recibida el 3 de mayo del 2004, se solicita certificado de factibilidad para dotar de agua potable y aleantariliado de aguas servidas 2 un terreno de 6.5 hectareas, destinado a parque, que limita al norte con calle Los Helechos, al sur con avenida El Pinooy, al oriente con calle Las Moras y Los Damascos y al poniente con el Canal El Carmen, comuna de Huechuraba; con accesos por calle Las Moras y calle Los Damascos, con un consumo medio diario estimado de 300 m?, (3 arranques D=50 mm con 3 MAP de D=50 mm. proyectados} Al respecto, informe a Ud. lo siguiente: 1+ _El_urbanizador ejecutaré a su costa las instalaciones senitarias con sus obras de ‘alimentacion y desague, con las correspondientes canexiones domiciliarias. 2+ Las obras necesarias para dar servicio de agua potable y alcantarillado de aguas servidas al predio, son las siguientes: 2.1 Agua Potable: a) Acceso Calle Los Damascos: Conectar un arranque de D=50 mm. con MAP de D=50 mm. a la matriz de agua potable D=100 om existente (Proy. 656) en el costado sur de calle Los Damasoos esquina Los Almendros. b) Acceso Calle Las Moras: Conectar un arranque de D=50 mm. con MAP de D=60 mm. a la caferia de D=100 mm existente, (Proy.656) en el costado sur de calle Las Moras esquina Los Helechos. ©) Calle Las Moras con Los Nogales: Conectar un arranque de D=0 mm. con MAP de 0 min. a la cafieria de D=100 mm existente, (Proy.656) en el costado sur de calle Las Moras con Los Nogales, Notes: Se deberé independizar las redes domiciliarias abastecidas por cada medidor. considerando una valvula de retencién para cada MAP, ubicadas en la instalacién interior, inmediatamente después de la llave de paso de los MAP. Tae EOE TFET Sen Toe TTA OTT Municipotidad de Huechuraba Secretaria de Plonifcacién Comunal AGUAS c : andinas = Ellargo maximo del arranque es de L= 20 m. - La presién minima para el disefio de la instalacion domiciliaria de agua potable seré la establecida en la norma chilens NCh 2485, 2.2 Alcantarilado de Aguas Servidas ) Acceso Calle Los Damascos: La red domiciliaria de tas instalaciones, desagiiara las. ‘aguas servidas en sistema separado, a colector de D=175 mm (proyecto N° 2724), existente en calle Los Almendros esquina calle Los Damascos siempre que el largo de la unién domiciliaria sea menor o igual a 20 m, en caso contrario mediante colector por proyectar y construir b) Acceso Galle Las Moras: La red domiciliaria de ‘as instalaciones, desagUara las aguas servidas en sistema separado, a colector de D=175 mm (proyecto N? 2724-A\ existente en calle Las Moras. ) Calle Las Moras con Los Paltos: La red domicifaria de las instalaciones, desagiara las aguas servidas en sistema separado, a colector de D=175 mm (proyecto N° 2724- A), existente en calle Las Moras. n deberan tener una cota superior a Ie cota de solera, en que se ubique la unién domiciliaria de la propiedad, cuando ésta condicién no se cumpla, la propiedad no pedra desaguar gravitacionalmente y debera considerarse una planta elevadore en conformidad a los articulos 95° y 96°, de! RIDAA D.S. MOP N° 50 del 25 de enero de 2002. 3- Para iniciar la construccién de las obras de agua potable deberd contar con la aprobacién del proyecto ptiblico y la autorizacion del Inicio de Obras domiciliarias por parte de Aguas Andinas S.A. 4. La conexién de los arranques y uniones domiciarias debera realizarse cumpliendo lo dispuesto en el RIDAA D.S. MOP N* 50 del 25 de enero de 2002, es decir, presentado proyecto informativo y definitivo de las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de ia propiedad, ejecutado por un profesional de la construccién o un especialista autorizado por ia ‘Superintendencia de Servicios Sanitarios, 5~ Los certificados de factibilidad que entrege Aguas Andinas S.A., estan basados en los datos proporcionades por los interesadcs. Por lo tanto, Aguas Andinas S.A, no se responsabiliza por los errores que puedan contener estos informes causados por inexactitudes ‘en estos datos, relativas a cantidad de arranques, ubicacién de precios, distancias, etc. 6. Sera de responsabilidad del proyectista la verificacién en terreno de la existencia de las caferias a las cuales se conectaré el proyecto. 7. Los antecedentes adicionales que se requieren para el disefio debera pedirios un Ingeniero Civil en Av. Pate. Balmaceda N° 1398 - 6to piso, GURS ARDIWAS SA. FV PATSIDERTE BRUACEDA TOE, SANTTRGO-CATIETVED = S&0ESURTOUST TAR + SBIDTESESITT wae SpgHOTE I Municipatidad de Huechuraba Secretaria de Planificacién Comune! AGUAS andinas 8- Aguas Andinas S.A. se reserva el derecho 2 modificar la factibilidad emitida, por circunstancias no previstas. 8- El propietario esta afecto a lo dispuesto en el D.F.L N° 70 del Ministerio de Obras ~~ Piblicas, del 30 de Diciembre de 1986 y su reglamento, en lo referente al pago de aportes de financiamiento reembolsables por capacidad de agua potable y aguas servidas de acuerdo ala normativa vigente. Las devoluciones de aportes reembolsables seran pactadas con el Peticionario en el contrato que se suscriba y Aguas Andinas S.A. las efectuara mediante pagaré endosable 0 en la prestacién del servicio de agua potable, con un vencimiento hasta de un plazo de 15 afios con los reajustes e intereses que se sefialan en el DFLN‘ 70 / 88 y su reglamento DS N° 453 / 90. 10. Las obras solicitadas en el punto 2 no estan afectas a aportes reembolsables por extension. 11 Elperiodo de validez de este certificado de factibilidad es de seis meses. ‘Saluda atentamente a Ud., ft ii a / ELIO MARTIN AIQUEL Jefe Area de Expansio; = Sudgerencia Desarrollo Comerciat + Area de Procedimientos de Operacién + Unidad Nuevos Servicios Mapocho +__Partes y Archivo General Coa: 7878: 7883: 7891 TWSERGION SOBRE APORTES FINANCIEROS REEMBOLSABLES [AFR] ‘SUPERINTENDENGIA DE SERVICIOS SANITARIOS Las dsposiciones legates v reslamentarias que regula a apscacion del sistema de AFR se encuentan ‘contends en fos soulntas textos legates: 1 Ti I ges Ley de Taras, DF. HOP NE 70/88 = E Til il det Reglamenio dea Lay Taras, DS. MINECON Nr 459180. Les aportes cites de dinero se deben reembosaren documentos que sean endasabes y con un plazo rmaveno de vencimienlo de 15 aes ‘Los dooumentes de rerlso serdn enregades al porate en un pazo maximo oe 10 oiashables,@ ara ea fecha en que sa efectbe ol sponte, ‘Sireemboiso deve mer iosrequstese ntereses que detersinala Ley para consutas sacenates, angie 2 lat ofsinas deo noresa de Servicios Senitaros respective subsiiemente. a Superntencenca de Senaacs Senos, Moneca 873. Piso 8, Santiago. Municipaidad de Huechurabe Secretaria de Florificacién Comunal E.5.- ELECTRIFICACION E ILUMINACION SEGUN PROYECTO. Los presentes especificaciones son una descripcién del proyecto eléctrico, los cantidades y valores estén especificados en los planos y presupuesto. EI presente proyecto es de cardcter informativo, por lo tanto el contratista deberé analizar y elaborar el proyecto definitive, La Electricidad, dotaré de servicio a los access, a las Iuminarias ubicadas en el paseo Las Moras, en los recomides del Parque, a las bombas para: riego y a los lugores singulares det Parque, como el anfiteairo. Se construirén los empalmes aéreos, los que se traspasarén a las respectives camara subtenéneas de distribucién. El centro neurdigico de distribucién se colocard al intetior de los eciificios del Parque. Alli se ubicaran los comandos generales, inciuidos los accionamientos del riego. Todo el tendido eléctrico del Parque seré subteméneo, consiruyéndose las cémaras necesarias. © Generolidades ‘¢ luminacién exterior e interior del parque Alcance Esta espectficacién establece las bases y describe los procedimientos necesaries para la ejecucién de las instalaciones eléctricas, corespondientes oi Parque Comunal de Huechuraba, Comprende ademés, las principales obligaciones del contratista relacionadas con la ejecucién de los trabajos eléctricos. Forman parte de esta especificacién, los planos del proyecto eléctricos con sus notas indicaciones. Normas aplicables Para la comecta ejecucin, pruebas y puestos en servicio de esta instalacién, el contratista deberd respetar las disposiciones y recomendaciones de las siguientes normas y reglamentaciones en su Ultima version: NCH Elec 4/84Electricidad, Instalaciones Interiores en Baja Tensién. Noh ELC.10/84 Electriciciad, Tramite para la puesta en servicio de una instalacién Interior. Aspectos generales Estas especificaciones son parte integrante del proyecto eléctrico y ——- completan las Notas, trazodos y detalles mostrades en los planos El Contratista deberd disponer de la decumentacién indicada en 2.1 en su oficina en la obra. Se define como ITO (“Inspeccién Técnice de la Obra"), a la persona o Ia empresa que el SERVIU Metropolitano designe, quien ejecutara la inspeccién y control de todas las obras e instalaciones . Obiigaciones del contratista Ei Contratista sera el responsable directo e indelegaible de fa correcta y total ejecucién de los trabajos comprendidos en el proyecto eléctrico y las obras complementarias, incluidas los pruebas parciales, puesta en servicio y entrega de certificados (Anexos N°I}de la instolacién eléctica. I Contratista deberé contar con un instalador autorizado por la Superintendencia de Hecticidad y Combustioies (SEC) con licencia clase A, quien deberé ejercer la supervisién directa y permanente de la obra Municipalided de Huechurabe Secretaria de Plonificectén Comunal Antes de Iniciar las obras el Contratisia deberé revisor cuidadosamente toda la informacién que se le entregue. Debera consuitar oportunamente a al TO tode duda, disctepancia 0 problema de interpretacién del proyecto. En cualquier caso rige la interpretacién de 1a ITO. | Contratista deberé dar cumplimiento a lo dispuesto en los Reglomentos y Normas detallades en el punto 2. Ante una duda sobre la norma que debe usar, aplicaré la Mayor severidad. En el caso de discrepancia entre normas regiré lo indicado en los planos y esta especificacién, debiendo solicitar a la ITO que lo ratifique por escrito, si fuera necesario. Ei contratista deberd verficar los datos, ubicacién exacta, distancias y niveles indicados en los planes, con objeto de tener una clara vision de las condiciones reales de terreno. Antes de inicior sus obras, el contratista elaboraré sus programas de trabajo, en los que deberé quedar claromente expresada la coordinacién con las otras especialidades o contratistos, ya sea su programa comprenda una parte o la totalidad del proyecto. Estos programas deberén tener la aprobacién por escrito de la 10. El contratista debera mantener, en su oficina de la obra. un juego completo de los planos y especificaciones del proyecto, con el Unico objeto de sefalar en ellos, en forma destacada, con lépiz rojo, las mosificaciones introducidas al proyecto durante el desarrollo de la obra, con la aprobacién por escrito de la ITO. Una vez finalizado el trabajo, estos planos deberén ser entregados al SERVIU como pianos “segin construido” de Ia instalacién, La inscripcién de’ los pianos ante Servicios Eléctricos (SEC) “segtin construido", seré de responsabilidad del Contrattista. El Contratista deberd solicitar la aprobacién escrita de la ITO para los siguientes tipos de actividades, Programas de irabajo y sus revisiones. Documentos de avance y control de obras. Cambios 0 modificaciones acordados en pianos y/o documentos. Pruebas parciales de funcionamiento. Pruebas finales, puesta en servicio y recepeién final de las instalaciones. La instalacién, conexién y pruebas de los eauipos eléctricos deberd ejecutarse de acuerdo a lo indicado en los planos e insirucciones de los proveedores. Cualquier detalle en los pianos o interterencias con detalles estructurales 0 con otros servicios que se hayan omitido, no libera al contratista de su obligacién de ejecuter en forma correcta, segura y completa esta parte del trabajo. En todo momento el contratista debe permitir que Ia ITO y las personas que ésta aulorice tengan libre acceso a las zonos de trabajo bajo su responsabilidad, dando las facilidades para que se inspeccione el equine 0 el trabajo que se reciiza, se informa del avance 0 de los métodos de prueba y de los resultados obtenidos, Cuando lo estime necesorio, deberd disponer de todos los medios y colaboraciones para desarollar estas pruebas, con objeto de verificar se han cumplido las recomendaciones del fabricante o las especificaciones. 5 Contratista debera dar fiel curnplimiento, sin excepcién a las Normas de Segurided establecidas por la Division, principalmente en lo referente a seguridad en ejecucién de ‘obras y proteccién personal El Contratista deberd resolver cada problema planteado alc brevedad y no exceder el plazo estipulado por la ITO. 81 Contratista deberd mantener Ia limpieza de los equipos y de las éreas de trabajo bajo Su Cargo y se obliga @ no dar, ni permitir ofros Usos de las instalcciones que no sean las, especificas pare los cuales fueron proyectades. El Contratista sera responsable de las reparaciones y terminaciones de las obras existentes o en ejecucién por ferceros que suiran dafios © alteraciones durante el desarrollo de los trabajos de su competencia. Municipolided de Huechuraba Secretaria Ge Plonificactén Comunck EI Contratista sera responsable del cimacenamiento ¢ instolacién de los equipos y materiales suministracios por la Divisién. . Volumen de la instala fn El volumen fotal de las instalaciones que debe ejecutarse y los materiales que deben suministrarse, estan contenidos en los planos del proyecto elécitico indicados en 1.3, El volumen de los instalaciones descritas en la presente especificacin no incluye los instolaciones de los sistemas de comunicaciones como las de los citétonos, teléfonos y antenas, asi como tampoco las de alarmas u otras similares. . ‘Materiales y equipos Sera de cargo del Contratista el suminisiro de todos los materiales y equipos necesarios para Ia puesta en servicio de Ia instalacién, salvo cuando se indique expresamente lo contrario. Todos los materiales serén nuevos, deberén estar aprobados por SEC y ser empleados en condiciones que no excedan lo estipulado en Ia licencia, deberén mostrar claramente el nombre del fobricante y sus caracteristicas técnicas cuando coresponda. Cuando se especifique modelo y marca de los materiales y equipos eléctricos, significaré que elementos similares en calidad y funcionamiento pueden ser aceptados a condicién de que las caracteristicas técnicas y necesidades de espacio se cumplan. Serd responsabilidad del Contratista el adecuado transporte de los materiales y equipos que deba suministrar hasta ia bodega de la obra y de ahi al lugar de Ia instalacién. Deberd tomarse especial cuidado con el embolaje para evitar dafies o deterioros por golpes © maltrato. No se aceptard el uso de moterial deteriorade. En general, los materiales y equipos deberdn cumpirlos siguientes requisitos minimos: . Tableros Eléctricos Los tableros deberé ser de construccién para servicio industrial , provistos de proteccién NEMA 12.0 equivalente (IP-54), para los ubicados denito de los recintos y Nema 3 (IP-64), protegidos en gabinete metdlico, de acuerdo a la Norma NCh. Elec. 4/84, pintado con 2 manos de anti-cxido y 2 manos de esmalte secade al homo del color que indique Ia ITO, su disefio seré para montaje adesade a muro y deberén permitir Ia entrada de canalizaciones tanto por lo parte superior como por la inferior- Los barras, cuando se indiquen expresamente, seran de cobre y deberan tener copacidad de transporte igual o superior a la indicada, Los interruptores autométicos serén del tipo termomagnétices, con unc capacidad de ruptura igual o superior a la cortiente de cortocircuito indicada en planes, Los protectores diferenciales serdn del tipo automético, adecuados para proteccién de Personas contra contactos indirectos, deberdn operar con un desequillbtio de cortiente de 0.03 A en un tiempo méximo de 0.03 seg, Los tableros deberd ser suministrados con su clambrado internos completo hasta bones yregletas. Se asume que todos los equipos a instalar por terceros tales come las bombas para los juegos de agua y los equipos del anfiteatro, « instalar poseen contactores y botoneras locales, que son parte del suministro. Municipalidad de Huechurobe Secretaria de Pronificactén Comunal . Conductores Los conductores que se utilzarén en esta instalacién, seran de cobre blando, de los siguientes tipos: ‘+ NSYA, 70°C. 1000 Volts, falbricados de acuerdo a norma VDE 0250, Neh 1476-123 360, IEC- 228 ‘+ THHN, 90°C-600 Volts, fabricados de acuerdo a normas NCh 360 y 1286, UL-83. + Cordén flexible tipo ST, fabricado de acuerdo @ normas UL-62. . Tuberias Los tuoerias que se utilzarén serén del siguiente tipo, excepto cuando se indique expresamente un tipo diferente en los planos: Tubo de pléstico rigicdo de PVC de alta densidad. . Cémaras Las cémaras indicadas en los planos serdn construidas de acuerdo a lo indicado en la Notma NCH 4/84 Punto 8.2.14, para transite liviano, con drengje y del tipo que se sefiala enlos pianos. . Cajas Para las conexiones y tendido de conductores y para el montaje de intemuptores, enchutes y elementos de control en general, se ulilzaran cajas de los tipos que se detallan a continvacién: : Plasticas de PVC de alta densidad del tise normalizado para canalizaciones en tuberia plastica. Las tapas de las cajas serén metélicas de aluminio anodizado. En general, todas las cajas deberdn se aptos para montaje embutido, salvo indicacién coniraria en planos. . Interruptores de alumbrado Los interruptores para el comando de alumbrado, serén en genera del tipo embutido, deberan ser garantizados para una tensién de 250 volts y aceptar una comiente de 10 ‘Amp. por polo, serd del fipo tecla, la tapa deberd ser de aluminio anodizado y no debera formar parte integral del intemuptor. . Enchufes Los enchufes de alumbrado deberén ser del tip 8 Ticino Magic, garantizados pare una tension de 250 volts, para una conente de 10. amp, y deberan contar con 3 bores (Fase: + Neutro + Tieta de proteccién). La tapa deberé ser de cluminio anodizade y no deberd formar parte integral del cuerpo del enchute. Los enchutes de fuerza serdn para 16 A y deberén contar con 3 bomes (Fases + Neutro + Tierra de proteccién), del tipo industrial adecuado para montaje adosado a muro. . Equipos de iluminacién 0) Equipos fluorescentes En general los equipos fluorescentes serén para montaje en cielo americano, de 2' x 4" para los equipos con tubos de 16W LED y de 2' x 2' para los equipos con tubos de 8W LED. Municipatidad de Huechurobe Secretaria de Pronificactén Comunal El cuerpo seré formado con planchas de acero termo-esmaltado de 0,5 mm de espesor minimo, tendran rejilc cifusora del tio parabdlica de plastico metalizado, con reticulos cuadrados de dimensién méxima 2”. Los ballast serén dobles compensados, de bajas pérdidas (no mas 8W por tubo de 40W), con efecto estroboscépico comregido, adecuados para tubos rapid-start. Los tubes serén del tipo LED blanco frio. con los LED ala vista. b) Equipos de alumbrado de emergencia Se considera Io instalacién, en los lugares indicados en los planos, de equipos de emergencia del tipo auténomos, con lamparas LED de 2 x 50 W. Bateria libre de mantencién de 100HA, respaldo de emergencia de 1 hora minimo, operacién automética, cargador de baterias incorporade pare 220 V - 50 Hz. ) Luminarias Exteriores Las luminarias exteriores deberan montarse en postes de acero galvanizado en caliente con un altura total de 4 metros, estos deben ser instalodes sobre una fundacién de hormigén, el poste debe tener en la parte superior un didmetro de 2". La luminaria debe ser del fipo ornamental LED, IP&5, LED CREE, potencia 50W, las que se ubicarén cada 30 ™m para obtener un nivel de iluminacién adecuado. Para las luminarios de la calle Las Moras y las zonas cercanas, se aplica un poste de acero gaivanizado en caliente de con un altura total de 7 metros, estos deben ser instalados sobre una fundacién de hormigén, con un brazo de 80cm y 2', la tuminaria a instalar debe ser del fipo LED equivaiente a una potencia de 250W en sodio, deberé contar con todas las certificaciones correspondientes del SEC y la fotometria e informes luminicos realizados en laboratorios nacionales, esia debe tener un Indice de proteccién superior a 65, el factor de potencia 0.96, color silver, los LED deben ser CREE, ¥ Separados en placas individuales, de fécil acceso al driver, con angulo de inclinacién entre -15° y + 15°, la luminaria debe ser dimeable 100% de luminosidad las primeras 6 horas y 50% el resto del tiempo, lo que debe traducir en un chorro adicional,, Todas las luminarias exteriores tendrén comando con celdas fotoeléctricas, con la posibiliiad de operacién manval. 1 Anfiteatro contaré con proyectores LED de 70W IP65, comandados localmente montados en postes metdilicos, adecuados para intemperie equivaiente. . Cintas Aisladoras Se usaran dos fipos de cintas: = de aislacién, marca 3M, N° 23 0 similor = de proteccién, marca 3M, N° 33 0 similar Estos cintas deberan cubrir las uniones con capas de cinta N° 23 y N° 33 hasta un espesor de aislacién y proteccién eauivalente clas del conductor. . Canalizaciones Se ejecutarén en tuberios embutidas, preembutidas u ocuttas sobre cielo falso, segtin se indica en los planos del proyecto. Las curvas por terreno sélo se harén con heramientas 0 curvadoras aprobadas. Se deberd tener especial cuidado de respetar las radios minimos exigidos por el reglamento de SEC. Municipaioas de Huechuraba Secretaria de Planificactén Comunal Las curvas se ajustarén a lo indicado en los pianos. No se permitiran mas de dos curvas de 90° entre cémaras, cajas 0 accesories. Siasi ocumiera deben usarse cajas extras. Los ductos se unirdn con coplas adecuadas, las cuales deberén sellarse. En el caso de ductos embutidos en concteto, no se acepiaran uniones no hermétices. La superficie interior de los ductos debe ser suave y libre de impurezas. Antes de instolarse deben revisarse para eliminar rebabas. No se aceptoran ductos con incrustaciones que puedan dafiar los cables. Los ductos a la vista deberdn disponerse en forma ordenada, en parclelo a las esiructuras del edificio o derivarse en angulos rectos. Las llegadas a cajas o tableros deben ser verticales u horizontales y se curvarén cuando corresponda para daries la presentacién adecuada. Las pasadas de muros hacia el extetior deben ser selladas. | diémetro de la posada deberd ser mayor que el ducto con objeto de disponer de espacio para el sello. Los ductos embutidos en losas deberén separarse entre si al menos, en dos (2) diémetros del ducto de mayor seccién. La separacién méxima de los soportes 0 cbrazaderas de ductos seré la siguiente: Ducto Separacién 1" de diémetro o menos 15m 1%" de diémetro o mas 2.0m Grupos conduits 15m La soportacién de las cojas debe serindependiente de los ductos que llegan a ellas. Las cdmaras deben ser estucadas y afinadas por el interior y disponer los ductos que llegan a ellos en forma ordenada. . Montaje de equipos y tableros electricos Contratista_ deberd respetar las indicaciones, notas y detalles de montaje de estos elementos mostrados en los pianos y cuando corresponda respetor Ia instrucciones de montoje de los fabricantes. No podrd: modificarse la dispasicién de ninguno de sus componentes. Cuaiquier duda debe ser aclarada con ia TO, El montaje comprenderd la revisién y reapriete de las uniones apenadas, estructurales 0 eléctricas, ain cuando dichas uniones © conexiones no hayan sido ejecutadas por el contratista, Incluiré ademés, la remacién de los elementos de transporte, cuerpos extrafios y completa limpieza del equipo. Antes y después de instalacios deben ser protegidos de dafios 0 golpes provenientes del desarrollo de las obras eléctricas o de terceros. En ningun caso deben ser usados para otfos fines que no sean los espectfices propios del equipo. | Contratista deberd der fiel cumplimiento a las ac HO como consecuencia de anomalias detectadas. nes correctivas que le indique la 5 montoje de los equines de alumbrado comprenderé su instalacion, conexién y pruebos de funcionamiento de cada equipo en particular y de los diferentes circuits que comprendan la instalacién de alumbrado. . Cableado de circvitos de fuerza y alumbrado Pora estos circuitos se usordn cables monoconductores con aislacién termopiéstica (THN y NSYA] Municivaidad de Huechurabe Secretaria de Plonificactén Comunal la seccién minima de los conductores en fuerza sera N° 12 AWG (3.31 mm 2), en control N14 AWG (2.08 mm2) y en alumbrado 1,5 mm? Ei numero de conductores se indica en los pianos con lineas cruzadas. Donde no aparecen marcas, se subentenderd que sélo dos conductores serén instalados en ese tramo. Para tender cualquier circuito deben estar terminadas todes las canalizaciones del sector a utlizar. No se utlizaran medios mecanicos para pascr conductores, salvo aprobacién expresa de la ITO. 9.5 No se permitiran cambios de seccién de los conductores de un mismo circuito, salvo que se indique en forma expresa en los planes. 9.6 Los cables deberén ser continuos entre salidas y terminals. No se permifiran uniones dentro de las canalizaciones. Las derivaciones deberan hacerse en las regletas de terminales de los tableros o en ias cojas de derivaciones de los circuitos de alumbrado, Las conexiones se harén dejando un minimo de 15 cms libres desde la coja de conexiones. . Empalmes Se contempia Ia ejecucién de dos empaimes uno de 12,000/380-220, uno de IS KVA y el ‘otro de 25 KVA , ambos con medida indepenciente, en las ubicaciones indicadas en los planos. I valor tanto de los estudios para extender las lineas como de los cobros de Chilectra seré de cargo del Coniratista. . Mallas de tierra 4 contratista deberé efectuar las mediciones de resistividad del terreno y proponer la forma y ubicacién tanto dé las Mallas de Alta Tensién come la de Boja Tension. Ee EDIFICIOS Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a la construccién de los Ealificios de: Administracién, Servicios Para el Personal, Bafios PUbblicos, Porterfas y Kioscos. F.1.- ADMINISTRACION Y BODEGA [1 MODULO) F.2.- PERSONAL (1 MODULO) F.3,- BANOS PUBLICOS (3 MODULOS) F.4.- PORTERIA SIMPLE (3 MODULOS) F.5.- KIOSCO SIMPLE (5 MODULOS) ITEMIZADO TIPO A confinuacién se especificara el itemizado tipo que contiene las partidas de todos los médulos. los cantidades y los items que correspenden a cada modulo, estén expresados en el presupueslo. 1.1,- OBRAS DE CONSTRUCCION - OBRA GRUESA 1.1.1- Excavaci nes, Se practicarén las necesarias para contener las fundaciones, ejeculéndose hasta la profundidad que determine el Proyecto de Estructuras y de Mecénica de Suelos, con un minimo de 60 cm. de profundidad y 40 cm. de ancho, siendo sus fondes periectamente horizontales y compactados Y sus Cortes perpendiculares all fondo. Municipalidad de Huechucaba Secretaria de Planificacién Comunal 1.1.2.- Extraccién de escombros Todo el excedente de las excavaciones, ser envicdo a botadero autorizado, previc ‘utorizacién de la LO. 1.1.3.- Fundaciones 1.1.3, = Hormigén de ientos De hormigén, segin planos de Estructuras. Incluirdn bolones, como desplazadores del hormigén, de acuerdo a lo sefialado por Estructuras. 1.1.3.2.- Sobrecimientos De hormigén, segun planos de Estructuras. Su altura minima ser de 15 cm. de alto por 20 de ancho, debiendo rematarse perfectamente nivelado con respecto al piso terminado. Consulta: 1.1.3.3. Enfierradura 1.1.3.4. Moldaje 1.1.3... Hormigén Todo especificado en planos de estructura. - Radier y base de pavimentos 1.1.4.1.- Rellenos de piso con tierra y ripio El Grea de piso circunscrita por los Sobrecimientos, llevaré piso de baldosas. Para colocar las baldosas, es necesario que el nivel esté 15 cm. por debajo del nivel de la rasante del Sobrecimiento. La altura resultante del diferencial del Nivel de Piso Terminado (NPT) y el suelo natural, seré rellenada con material estabiizado de planta, colocade por capas de no més de 10 cm., compactado himedo, con rodillo vibratorio. Sobre el estabilizade compactade y nivelado, se colocaré una capa de 8 cm. de ripio, iguaimente compactado y nivelodo, dejando asi el nivel general Interior 7 cm. mas bojo que los Sobrecimientos que lo contienen. Se incluye igual tratamiento en todas las superficies de piso que lleven cerémica. 1.1.4.2.- Hormigén En el Grea interior de los recintos se consulta radier de hormigén, el cual debe quedar a un nivel que permita que las baldosas queden a nivel de sobrecimiento. El Grea exterior del edificio llevard radier de hormigén de cemento vibrado, afinado liso. La resistencia se define en Estructuras. Las dimensiones se indican en los planos. 1.1.5. Muros y tabiques albaiiileria con tensores y escalerillas 1.1.5.1. Muros de ladrillos prensados y mortero de pega Seran de ladillos prensados a maquina, Linea Princesa, Titan. de 29cm XIdem.X7,1 em. Se usarén en médulos enteros y en mitades. 6 plomo de los muros seré hacia el exterior. Su colocacién se realizaré siguiendo las indicaciones del Proyecto de Estructuras. La dosificacién del mortero de pega sera de acuerdo a Normas y a Estructuras. Seré especialmente cuidadose Ia faena de llenado con mezcla de cemento/arena, de los huecos que contienen los tensores. A dicho mortero se le afiadiré hicro repelente de Sika. 1.1.5.2 Enfierradura En los muros, se colocarén tensores, escalerilas y aceros de refuerzo segiin Estructuras. Los Tensores, seran perfectamente verticales, sin dobleces de ningtn tipo. Se colocaran desde el fondo de las excavaciones de los Cimientos y hasta la parte superior de las Cadenas y Vigas, con los formas y dimensiones definidias por Estructuras. Los tabiques, también se armardin, con pilarejos en sus cabezas, de acuerdo a planes. Municipatdad de Huechurabe Secretaria de Pioniflcactin Comunal 1.1.8.3.- Tabiques de ladiillos prensados en pandereta y mortero de pega Se ubican ammando la ducha, el nicho del gas en el Ecificio de! Personal, os bares de los minusvéidos, en los edificios de bahos y en los lugares indicados en les pianos. Refuerzos segin Proyecto de Estructuras Serdn de ladrilos prensados a maquina, Linea Princesa, Titén, de 290m X14cm.X7.1 cm. Se usarén en médulos enteres y en mitades. El plomo de los tabiques seré al exterior, en el caso del nicho del gas y el resto de los casos, hacia el lado que lieve terminacién posterior de cerémica. EI mortero de pega sera el mismo de los muros. 1.1.6 Vigas y cadenas Segéin Estructuras. Enfierradura Se incluyen las armadures sefialadas en los planos. Tanto en muros como en tabiques. Se cuidarén los plomos y distanciamientos de Ios fierros hasta él moldaje. Moldaje Las vigas, las cadenas y ios pilarejos tendrén el ancho y las alturas indicadas en los planos de! Proyecto. Se conservard el plomo de los muros, dando una terminacién uniforme. Los moldajes que las definan, serén de pino, cepillado una cora. Se pintarén con una mano de desmoldante, previo a su uso, calafateando los encusntros y aristas que no ajusten, de modo de contener la lechada del hormigén. Se Consultan alzaprimas, 1.1.6.3.- Hormigén, Dosificacién segin Estructuras. El lenado de los elementos se haré de una vez, viorando la mezcla. Se tomaran las medidas necesarias de curado pesteriores a esta faena. 1 - Estructura de techumbre Compuesta por CERCHAS DE MADERA, de tipo, dimensiones, forma y sujeciones segin Proyecto de Estructuras y planos de Arquitectura. Los envigados o cerchas, llevarén costaneras de pino de 2X2", afianzadas corectamente a las vigas, para recibir sobre ellas la cubierta. Los anclajes de las cerchas a los edificios y o la cubierta, deberdn realizarse cuidacosamente para conservar la geometria de los elernentos. 1.1.7.- Cubierta y hojalateria 1.1.7.1.- Cubierta Se consulta cubierta en fiero galvanizado, onda Sv en zincalum de 0,5 mm. Las planchas se colocarén respetando el sentido del viento predominante S-N. Se mantendrdn los trasapos correspondientes a la pendiente y clas indicaciones del fabricante. 7.2.- Hojalateria Ubicados de acuerdo a planos. Protegeran tanto los cambios de pendiente de la cubierta como las Perforaciones de los ductos de ventilaciones. Se incluyen los caballetes, foros, mantas y protecciones a las perforaciones de las ventilaciones, todos ds fierro galvanizadie 0,5. Se doblaran y emballetatarén, cuidando la estanqueneidad del sistema. * Canales, bajadas de agues lluvias @.- Canales de PVC Vinili, color arena, con abrazaderas de sujecién contra el edificio. Se colocarén los forros en anoles, y forros y mantas en perforaciones de ventilaciones de todos los edificios. b.- Bajadas en PVC 4", Vinilt, color arena. Se instalaran usando el despiece original que comesponde. Las bajadas seran con dilatacién y se adosarén alos muros, utiizando abrazaderas fiadas con torugos Fischer y tomillos Sé6. Muricipalided de Huechuroba Secretaria de Pianificactin Communal Aleros y tapacanes 1.1.8.1. Aleros Los aleros serén de 60 cm. de ancho, segtn Planos de Arquitectura. Estarén conforados por las cerchas de los Edificios. Se forrarén con Intemit de 4 mm. espesor, de alta densidad, sobre listoneado de pino de 11/2x2" cepillado. 1.1.8.2. Tapacanes Se colocarén tapacanes de madera, fingerjoin (0 de coigue), de 11/2X10", contra las cabezas de las cerchas. Estos tasacanes, esconderan las canales colectoras de aguas lluvias y remataran los elementos de! alero hasta las bajadas de agua. .- OBRAS DE CONSTRUCCION - TERMINACIONES Entramado de cielos A todos los recintos interiores se les colocardn perfiles gaivanizados del tipo Amnstrong de 20x30mm, colgados y afianzados a la estructura de techumbre. 1.2.2. Revestimiento con aislacién Todos los cielos seran de Cielovit, de 80 mm. de espesor, de alta densidod, en Planchas de 0.61X1.22m. soportado de los perfies fio Amnstrong, sistema garantizaré una resistencia al fuego F-15. 1.23. Tabiqueria bafios Las seporaciones enire los W.C.., indicadas en Planos, se hardn en perfiles de Fe, Cintac o de igual calidad, con dimensiones y espesores indicados en planes. Como separador se empiearén Planchas de Masissa Melamina por ambas caras, de 10mm. espesor, de acuerdo a detalles, Los puertas de los nichos de W.C. se conformarén con el mismo tipo de materiales, comectamente estructurades y aficnzados 1.2.4.- Estucos 1.2.4.1. Exteriores La totalidad de los poramentos interiores de los edificios, incluyendo las cadenas, vigas y pilarejos, donde estén diseftacios, hasta la altura del cielo de los recintos, se estucarén con 2 cm. de ‘espesor de mortero de cemento/arena en Ia proporcién 1:3. Se incluyen los rasgos de puertas y ventanas, dinteles y aiféizares, segin Planos. Los calféizares de las ventanas llevorén una pendiente para el escurrimiento de las aguas lluvias del 3%, con cortagoteras exterior. Por el exterior, se Consultan estucos de los rosgos de los vanos, de modo que su terminacién presente lineas horizontoles y verticales correctamente aplomadas y en Gngulos de 90°. Se cuidarén expresamente todos los plomos y aristas de encuenttos, tanto interiores como exteriores. En las zonas interiores de banos y cocinas que recibirén azulejos su terminacién seré rasgufiada; en el resto, la terminacién seré allanada a grano perdido. 1.2.4.2. Interiores La totalidad de los paramentos intetiores de los ediificios, incluyendo las cadenas, vigas y pilarejos, donde estén disefiados, hasta Ia altura del cielo de las recintos, se estucaran con 2 cm. de espesor de mortero de cemento/arena en la proporcién 1:3, Se incluyen los rasgos de puertas y ventanas, dinteles y alféizares, segtin Planos. Municipatcod de Huechurabe Secretoria de Prorficacién Comunot 1.2.5. Pavimentos 1.2 Interiores de Baldosa Se consulta Baldosa Microvibrada Lisa tipo BUDNIK de dimensiones 30x30 cm. De espesor 3.1 cm., modelo GRIS R 0 equivalente técnico. Previa su instolacién, los baldosos deberén ser aprobadas por la T.©. Cualquier cambio que se dese efectuar, el contratista deberé consuttar a la |.1.0. 0 ol Arquitecto proyectista, segin amerite el Caso, dejando constancia en el libro de obras, que se inicia proceso de aprobacién del producto ‘alternative, Las baldosas que se empleen en este proyecto deberén proverir de una fabrica que garantice que han sido elaboradas conforme a algune de los procedimientos establecidos en la norma NCh 183.0158, Baldosas de Mortero de Cemento, y NCh 187.0158, Ensayos de Baldosas de Mortero y con él Cécigo de Norma y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacion N° 291, version 1994 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los requisitos de aisefo superficial y colorido de los baldosas deben ser los estipulados en las presentes especificaciones y regira para efectos de la constuccién y, serdn complemento de estas las especificaciones de los materiales entregados en la cubicacién y presupuesto de cada una de las partidas corespondientes y en su conjunto estos documentos complementaran los planos de ia obra. Toda discrepancia seré resuelta previa consuita al Arquitecto proyectisia o a la 11.0. segén comresponda. a totalidad de los materiales especificados, se entienden de primera calidad dentro de su especie, debiendo su provision ajustarse estrictamente a las normas y ensayos para cada uno de ellos © Glas instrucciones de los fabricantes. Antes de depositar en el lugar de las obras los materiales que se vayan « empleor, el Contratista deberé presentar a consideracién del arquitecto Director de la obra o al Inspector Técnico, una muestra de cada uno de ellos para su revision, ensayo 0 recepcién provisora. Deberén adjuntarse y presentar al |... los cerlificados comespondientes de los materiales a emplear y de los ensayes de las muestras obtenidas en terreno, + Instalacién sobre radier de hormigén Para instalar baldosas sobre radier deben haber transcurtido minimo 14 dias. Esto se debe a que el hormigén es un material susceptible a sufrir cambios dimensionales debide al paso de hermigén fresco Gendurecido. lo que se produce durante el proceso de hidratacién det cemento. Si se colocan baldosas sobre la superficie del radier antes de que este proceso termine, se estan restringiendo los movimientos derivados de los cambios dimensionales, De esta manera, s¢ generan tensiones que pueden superar ia resistencia o la traccién del hormigén, produciéndose grietas en el radier y rotura del pavimento de la superficie y alabeos en la superficie. Es importante coordinar que las juntas de dilctacién como las juntas de consiruccién coincidan con las dilataciones de las baldosass, para evitar posibles fisuras. © Mortero de pega El merlero de cemento es un material compuesto por arena, cemento, agua y cal, dependiendo de las condiciones climaticas. Se recomiende que la carga del mortero de pega tenga un rango entre 25 y 40 mm. de espesor. La arena que se emplea en los morteros, juega un rol de primerisima importancia en el resultado de ellos. La causa més comin de los fracasos de los morteros, ha sido la baja calidad de la arena, debido ‘a.sv granuiomettia. La arena debe estar formada por granos duros, exentos de materia orgénica, aceptandose en elias hasta un 5% de arcilla. Es recomendable que no contengan sales, para evitar florescencias sobre todo las sales contenidas en las arenas de playa. Su granulometria infiuye notoriamente en la plasticidad. Muricipatidad de Huechurabe Secretaria de Planiticacién Comunal La arena que cominmente se emplea ena confeccién del mortero de pega de las baldosas, es la de! fipo “gruesc de planta", usacia para la fabricacién de hormigones con tamafio méximo de Smm. + Dosificacién de mortero de pega para baldosa Usualmente las dosificaciones de mortero, se especifican en proporciones volumétricas. Para pegar baldosas se recomienda usar un mortero del fipo 1:4 (una parte de cemento por cuatro partes de arena.) Un soco de cemento contiene aproximadamente 35 It. de cemento suelto, por lo tanto para esta relaci6n por saco de cemento se ocuparian 140 It. de arena. Haciéndolo mds practice, se llega a una dosfficacién de un saco de cemento por dos carretilas de arena, Se recomienda segtn sea el caso utilizar morteros predosificados, dado que el control de los materiales y dosificaciones son controlades. + Colocacién, fraguade y pulido de baldosas microvibradas lisas ‘+ Instalacién Las baldosas pueden colocarse sobre un radier, losa, carpeta asféiica © un terreno con estabilizado compactado, en ambos casos se instolarén perfectamente aiineadas y niveladas y en los casos que sea necesario, con la pendiente adecuada, de acuerdo a los planos o indicaciones de la obra. Es importante destacar, que durante el proceso de colocacién la baldosa no puede pisorse por ningun motivo ni permitir que las junturas se llenen de tierra, arena o cualquier material granular. ‘+ Juntas de dilatacién ‘Como manera de evitar separaciones entre las baldosas producidas por cambios dimensionales en el mortero de pega durante el proceso de hicratacién de cemento, resulta conveniente diatar (cortar el mortero de pega) cada 9 m? aprox., (3x3 m.) en el caso de BMV de 30x30 cm. Para rellenar la separacién que deja a dilatacién, se usa habitvalmente una huincha de fibra de vidrio de 1.5 mm. de espesor, por 35 mm. de aito. + Fraguado Une ver transcunidas 12 hrs. de colocadas las baldosas, se esparciré mediante derame una lechada de cemento con pigments y polvos impaipables segun el tipo de baldosa. Esta lechada debe ser esparcida sobre la superficie con un escobillin en reiteradas ocasiones, hasta: rellenas las junturas ene las baldesas. Posteriormente debe dejarse reposar este fiuido. para que decante por gravedad luego de transcurrido un minimo de 6 hrs. se vuelve a preparar una lechada esta vez mas espesa, Ia que se aplice sobre la superficie con una goma de mediana rigidez, las veces que sea necesario hasta rellenar completamente la juntura, dejando transcurrir un periodo de tiempo entre pasadas que ia pemmita acomodarse al material de relieno. Es recomendable mantener himeda la superficie de los embaldosados después de fraguados, por lo menos durante 3 dias. Para este efecto debe cubrise inmediatamente la superficie fraguada con polietileno y dejarlo asi por 3dias. Al da siguiente del fraguado de las baldosas, se puede entregar el sector para trénsito més liviano, et que podié ir aumentando hasia que transcuran 28 dias, plazo en que el moriero de pega ha alcanzado su maxima resistencia. Municipalidad ce Huechurabe Sectetatc de Pianiticactén Comunal = Pulido El pulido de las baldosas, representa una etapa muy importante en el proceso de instalacién, ya que a fravés de ésta, se le da al pavimento su grado de terminacién definitiva, Pora este efecto el puido debe realizarse por el personal especializado. con las maquinas y los elementos correspondientes. Al pulido consta de tres etapas: * Pulido grueso; etapa de nivelacién entre las baldosas. * Pulido semi-grueso: etapa en donde se sacan rallos. + Pulido fino; etapa en donde se obtiene el brio. * Tratamiento superficial En esta etapa se da el sellado de la superficie, la cual puede ser mediante una cera blanda o un tratamiento acrlico, segin sea la especificacién y el uso definifivo del pavimento embaldosadio. 1.2.5.2. Exterior hormigén afinado Se ejecutaré radier de hormigén, allanado a grano perdido, en los lugares indicodes en pianos, zaguén de acceso y nicho balones de gas. Sobre el terreno nivelaclo hasta la sub base, se colocard una bose de estabilizado de 10cm. de espesor yo compactado con placa vibratoria, agregando agua a [a superficie, sin llegar @ saturaria. | grado de compactacién se meaira con ensayes de laboratorio para asegurar Ia oportunidad de realizar Ia fgena del radier propiamente tal. Lego se colocardn 8 cm de ripio y finalmente 7 cm. de racier. I radier se formaré por una mezcia de cemento, arena y ripio chancado que asegure la resistencia sefiaiada. Tendré un espesor de 7 cm. compactados y su terminacién se allanaré finamente a grano perdido. Como opcién, se podté reemplazar el radier descrito, por pastelones de cemento prefabricados, vibrados de 1° calidad de 50X50 cm., colocados como baldosas, 1 Gradas y rampas discapacitados de acceso a edificios, radier afinado Se ejecutard en todas las gradas y rampa de acceso de cade edificio. Sus especificaciones son las mismas que los del punto anterior. 1.2.6.- Guardapolvos y comisas 1.2.6.1. Guardapolvos de Baldesa En todos los encuentros del pavimento de Baldosa, con los paramentos verticales. Se Instalarén siguiendo las mismas regias de instalacién de revestimiento de baldosa. 1.2.6.2.- Comisas de madera Se colocaran junquillos de 3/4", en los atraques de los aleros con los muros. y en los encuentros interiores de cielo y murs (0 tabiques) que se necesiten, 1.2.6.3.- Canteria en radier El atraque entre el radier del zaquén y los muros llevaré una junta de cilatacién, se usa habitucimente una huincha de fibra de vidio de 1.5 mm. De espesor, por 35 mm. De alto. La altura puede varior segtin los tequerimientos. 12. Puertas y ventanas 1.2.7.1. Marcos de ventanas, hojas y quincalleria La totalidad de os marcos y las ventanas serdn de Aluminio linea 6000 © superior, anodizado, color plateado. Se empotrardn contra los muros y alféizar de los rasgos. Serdn de coredera colgadas del perfil superior de carros de buena calidad, Otras hojas fijas, segin Panos de Arquitectura. Se montarén sobre marcos del mismo Aluminio, con burietes. Se emplearén perfles de linea 6000, caros y quincalleria de buena calidad, gorantizando un correcto Municipolidad de Huechuabe Secretoria de Pionficactén Cornunct funcionamiento. Se colocarén en el plome interior det rasgo, por lo que se afladirén todos los perfles, urletes y sellos que sean necesarios para garantizar su estanqueidad. Uevarén vidrios, transparentes, sin defectos a la visual, de primera calidad, espesor segtin norma, comectamente montados a las ventanas, sin vibraciones. Su espesor minimo sera doble. 1.2.7.2.- Marcos de puertas, incluyen bisagras Serdn de fierro Cintac de 2 mm., perfiles Standard para las puerias de 45 mm. De espesor. Se empotrarén a los muros y al piso. Traerén soldada media bisagra de 31/23 *. 1.2.7.3.- Hojas de puertas exteriores metélicas incluye marcos 1.2.7.3.1 De los edificios. Se colocardn de acuerdo alos Planos de Arquitectura, Serén metdlicas, con bastidor y travesafio intermedio de fierro tubular rectangular de S0X30X2mm, cublerto ambas cares y soldadas a plancha diamantada de fiero de 1.2mm. Espesor. Se colgaran de 3 bisagras porneles, de 31/2x3”. Las puertas exteriores llevarén cemradura de cilindros econémica, marca Scanavinni. 1.27.32 Puertas de nichos de gas en Edificio del Personal, metalicas, con bastider y fravesaio intermedio de fierro tubular rectangular de 50X30X2mm, cublerto y soldade una cara con planche de fiero de 1.2mm. Espesor. Se colgard de 3 bisagras de 3x3”. Llevardn pasador y trabo. con argolla para colocacién de candado. La hoja de la puerta seré 2 cm. mas corta desde el suelo y 2 em, mas corte en Ia parte superior. Hojas de puertas interiores y quincalleria 2.7.4.1 De los edificios. Se colocarén de acuerdo a los Planes de bostidor de madera de 40mm, revestidos ambos caras con Place carpintero, para humedad, tanto las puertas de recintos como de bahos. Las dimensiones y contidades estan indicadas en los Pianos de Arquitectura. Se colgarin de 3 bisagras pomeles, de 31/2"X3". Soldades al morco, Las puertas interiores levarén cerradure sencilla Scanavinni, para bares, con botén interior de seguridad. 27.42 Puertas de cubiculos de WC, serdn de Masissa melanina blanca de 10 mm., montada sobre estructura metdlica Cintac, segun Planes de Arquitectura. Llevardn dos bisagras bronceadas cada una, de /4"x3" y pestillo metdlico interior, tipo ufeta, fieme, de 3” minimo. 1.2.7.8. Cortinas de rollo, emballetadas, rieles, hojalateria y quincallerfa En los frentes de los Kioscos, se instalarén cortinas de fiero, opacas, conformadas por perflies articulados, de rollo superior, con cojén cubre rollo hacia él interior del recinto, de 30x30 cm,, todo de plancha de Fe galvanizacio liso, de 0.8mm. en cada ensamblado de los elementos de la cortina, llevaré topes deslizadores soldadios en sus exiremos, Se montarén en eje tubular con resortes de acero y con rodamientos de polines, de acuerdo a Normas, segtin el peso de la cortina. Eleje de sujecién, de tipo puente, seré de caferia Isso de 11/2” reforzado con poleas de plancha de 2 a3 mm, Tensores de fiero de didmetro sean ancho de la cortina (10, 12, 16 0 20 mm,)Llevard rieles laterales de despiazamiento C de 20x45x3 mm, de espesor. Se instalard un z6calo, tipo planchuelas, de plancha de acero de 30x100x20x3 mm. Contra el alféizar de la ventana, cada una llevaré dos figciones con posadores y porta candados. Por el exterior, llevarén manilas para levantar, segun plano, 1.2.7.6.- Rejas de proteccién La totalidad de las ventanes llevardn rejas de fierro, también las puertos exteriores vidriadas, de acuerdo a pianos de Arquitectura. Serén fjas, a excepcién de las de los recintos de Porterfas, que serén de dos hojas de corredera colgadas del perfil superior del marco metélico. Se construirén segin planos. La terminacién es pintura anticorrosiva, color aris. 1.2.7.7.- Quincalleria puertas Se consulta tipo Idaf 0 equivalente técnico. Municipaided de uechurabe Sectetavia de Pranicacién Comunol 1.2.8. Revestimientos interiores 1.28. Cerdmica muros Se colocarén en muros, tabiques y urinaries, en todos los edificios que tengan zonas himedas. En todos los pcramentos interiores de los tecintos de bafios, salvo en tabiques de Massisa divisorios de WC, hosta una allure coincident con Ia linea de las vigas y cadenas de hormigén. En el Edificio del Personal, se colocardn adicionalmente cerémica en los muros del comedor cocina, que forma la zona hmeda, Los urinarios en los barios de hombres se revestiran completamente con cerémica. La Ceramica sera color Blanco Satinado, Tipo Cordillera 0 equivalente técnico, de 20x30 cm, de primera seleccién, dispuesta de forma horizontal. Los muros que los recibirén, deberdn fener estucos rasgufiados, perfectamente aplomados y nivelados, con aristas verficoles y a escucdra. La cerémica se pegaré a estos muros, esparciendo en toda su superficie el aditivo que seré Bekron o similar calidad. Lo colocacién considera cerémica entera, de aniba hacia abajo, de modo que los cortes queden a la altura del guardapotvo inferior. Se respetaran las lineas de colocacién, dejando los cortes de la ceramica, en las verticales, lo mas dlsimulado posible, Se fraguarén con cemento blanco. Uevardn ceramica también los tabiques de pandereta, por ambos lados en zonas indicadas. 1 Pinturas 1.2.9, Esmatte al agua brillante interior a= Todos los muros de bafos y cocina-comedor. que no Ileven Azulejos o Massa, se prepararén isos, sin rebarbas ni imperfecciones para recibir 2 a 3 manos, hasta lograr uniformidad, de Esmaite al agua brillante, tipo Ceresita color amarilo Competition Yellow 0 equivalente técnico, Las superficies quedardn perfectamente cubiertas. b Todas las puertas de madera, previamente recoridas, recibirn dos manos del mismo material, color amarillo Competition Yellow o equivalente técnico. c- Todos los elementos metdlicos a a vista, las puertas exleriores, los rejas, portones, pérgolas, etc., levaran Anticorrosivo y pintura de terminacién segin se especifica mas adelante. 1.2. Esmalte al agua semibiillo interior Todos los interiores, vale decir, cielos, los paramentos verticales, vigas, cadenas, etc. de los recintos no hmedos se pintordn previa preparacién lisa y pulida de las superficies, con 2.4.3 manos, hasta lograr uniformidad, de esmalte cl agua semibrilo tipo Ceresita color amarillo Competition Yellow o equivalente técnico, de modo que Ia pintura cubra las superficies completamente. Los cielos seran blancos (Cielovit). Los aleros exteriores llevardn esmalte ol agua semibrillo, aplicacién indicada con antetioridad, tipo Ceresita color gris Smoky Candle 0 equivalente tecnico. 1.2.9.3.- Antioxido Todos los elementos de fiero c la vista, se lfarén primero finamente y luego se les aplicarén dos manos de pinlura antiéxido de terminacién, Ceresita 0 equivalente técnico, color gris, similar a utiizado en esmaite ai agua semibrilo. Se tiene que lograr uniformidad 1.2.9.4.- Bamiz marino Se bonizarén las comizas, junquillos y los topacanes. Se Iiaran estas superticies previamente. Luego se les aplicarn dos manos de bamiz de terminacién, con fungicida, con brillo, Chilcorrofin o similar. 1.2.9.5.- Muros exteriores esmalte al agua semibrillo Se consulta preparacién de muros exteriores, posterior € o esto, recibirén 2. a 3 manos, hasta lograr uniformidad, tipo Ceresita color amarillo Competition Yellow o equivalente técnico. En focos los interiores de vanos (Horizontales y verticcles} y alfeizor, se consulta esmalte al agua semibrilo, aplicacién indicada con anterioridad, tipo Ceresita color gris Smoky Candle o equivalente tecnico, Municipaticadl de Huechuroba Secretaria de Pronificacién Comunal 1.2.9.6.- Barandas De acuerdo a detalle en planos. Se ubican a ambos costados de la rampa de acceso alos edificios. Seran de tubo metélico de 2 mm. de espesor, con tubular de 75, como pasamanos y verticales y travesafios de 50 mm. Los verlicales se empotrarén 10 cm. minimes en la fundacién correspondiente, 1.2.9.7.- Pintura cubierta y hojalateria Se consulta pintar todos los elementos metélicos de la cubierta, esta fiene que estar corectamenie limpia y seca, el personal que realice esta faena tiene que ser especializade y tienen que tomar todas las mediadas de precaucién para ellos asi como también para evitar daros en cubieria. Se consulta tipo Sherwin Wiliams Triple Accién o equivalente técnico, 2.0 3 manos hasta lograr uniformiciad, color gris. 1.3.- OBRAS DE CONSTRUCCION ~ INSTALACIONES DOMICILIARIAS Las instalaciones interiores de los edificios que se consuitan son: olcantarilade de aguas servidas, agua potable, electricidad y gas, todas las cuales se ejecutarén de acuerdo a los Normas Chilenas vigentes. 1.3.1. Alcantarillado Segiin proyecto de alcantarillado. Los servicios instalados se vaciardn a une red interior y posterior red de distrioucién del Parque, todo en PVC especial para este servicio. Las cémaras se construiran exteriores a los edificios y seran prefabricadas. + Pilota de ducha La pileta de la ducha del baito del Edificio de servicios de! Personal, sera de PVC, de 4”, con registro de limpieza. En la planta, las piletas llevaran una rejila de bronce cuadrada, colocada a ras con las baldosas del piso. .3.2.- Agua potable Segin proyecto de agua portable. La red de distribucién exterior a los ecificios serd de PVC. La distribucién interior sera de PVC hidréulico de alta resistencia, especial para este tipo de instalaciones. Seré embutida, con todas las salidas a los ortefactos en Cu 0 bronce, sean corresponda. La ducha y lavaplates del Edificio de servicios del Personal, se dotardn de agua tia y de agua caliente. 1.3.3.- Electricidad Segtin proyecto eléctrico. Tanto los acometides a los edificios como las redes exteriores y las interiores de los edificios seran subteréneas 0 embutidas en los muros, las interiores en PVC Conduit. Coda edificio tendré la contidad de Interuptores automatics y projectores diferenciales que define el Proyecto de la Especialidad. Los artefactos eléctricos se montarén sobre cojas plasticas embutidas. Dichos artefactos seran de pidstico, marca Ticino 0 igual calidad, colocades al ras de los muros © tabiques. Todos los recintos interiores llevorén lamparos de luz fluorescente tipo Led, detalladas en el Proyecto de Electricidad de code ecificio. Se consuitan todos los enchufes, intemuptores y luminarias que seficlan los Planos de la Especialidad. Los aleros de los accesos de los edificios llevorén lémparas, como se sefala en los Planos respectivos. 1.3.4.» Gas licuado Se instolard en el edificio de servicios del Personal. Abastecerd la ducha y cocina proyectadas enese edificio. Se construird en el exterior del edificio un nicho en el cucl se colocara un calefén de 10 lis., Mademsa o similar y dos cilindros de gas licuado de 45 Kgs. Las instalaciones tanto como el nicho cumplirén con las normas SEC en esta materia, ‘Municipatdad de Huechurabe Secretota ce Pionificacton Comunal + Descripcién y memoria de célculo del proyecto de gas del edificio del personal Se han definido como elementos a instalar en el edificio dedicado a satisfacer los necesidades del personal laborante en el parque Las Moras de Huechuraba, un comedor, una cocina, una ducha con agus caliente, tres lavamanos con agua fria y caliente. lockers y dos relretes. Aqui definiremos [a instolacién de gas necesaria para satisfacer las necesidades de la cocina y del agua caliente para la ducha y los lavamanos. Por razones econémicos y de consumo de gas, se han definido los siguientes equipos para satisfacer las necesidades de energie calérico: = Una cocina encimera de cuctro plates + Uncolefén de 10u 11 fitros = Uno 0 dos balones de gas licuado de 15 kgs. - Un recinto de albafilleria, con seguridades para contener fuera del edificio el caletén, el 0 los balones de gas, el regulador de presién y sus accesorios. 8 recinto donde esté la cocina encimera de tamano familiar que tiene una capacidad calérica de 8 Mcal/h y un volumen de 2.6 x 5,5 x 2.34 = 33,46 m*, lo que da 8/33.46 = 0,239 Mcal/h/m?, or lo que seria una instalacién de Tipo A. ya que la ubicacién del calefén estarfa al exterior de Ia construccién, en un gabinete metaiico junto con los balones de gas licuado de 15 kas. Potencia a instalar - Una cocina de 8 Mcal/h - 1 calefon de 20 Main Total 28 Mcal/h Considerando la potencia total de la instalacién, se ha previsto por razones econémicas user bolones de 45 kgs de gas licuado, tuberia de cobre Tipo L de 12 mm. De diémetro exterior para el gas, instalando esto junto con el calefén en una caseta de albofileria, con ventilacién inferior y superior al exterior de la construccién, Ademas el comedor tendiré veniilacin inferior en su puerta de acceso, y sobre la cocina se dispondré de una campana con salida de los olores y gases al exterior. Esta isposicién asegura una instalacién muy segura para los usuarios. 1.3.5.. Arfefactos sanitarios y accesorios de bao Los artefactos serén de loza, blancos, de acuerdo a Normas y con las Certificaciones correspondientes, de linea econémica, Fanaloza 0 similar. El lavaplates sera de acero inoxidable, con una taza y un secador, con mueble de Masisa melamnina con dos puertas, un cajén y firadores. Uevard griferia cromada, nacional. Nibsa o similar. Los WC llevaran griferia antioandélica, Se ‘consuttan combinaciones, chorros, llaves, etc. para Ia ducha, cromada, de la misma calidad anterior y, del mismo material, griteria completa para los urinarios en los bafios de hombres y manillas para los bafios de minusvalides. Todos los WC llevarén portarolios de cerémica blanca. La ducha y lavamanos, llevardn j¢boneras de cerdmica blanca. En la ducha se colocaré barra cromada para cortina y percha de ceramica para toalla. 1.4,- JARDINERAS EDIFICIOS 1A, Jardinera tipo En volmenes de administracién y personal, se consultan en area de radier exterior, 4 jordineras por volumen, tipo ATRIO 330/4 en Hormigén pulido V gris o equivalente técnico. 14. Provision y plantacién de rastreras Se consulta en Jardineras, provision de rastreras mas tierra. Estas se definirén en el transcurso de la obra por arquitectos. Municipalidac de Huechureba Secretaria de Planificacisn Comunal Se MEDIDAS DE MITIGACION G.1.- INFORME DE CALIDAD DE SUBSUELO. De acuerdo a Certificado de Informaciones Previas, el Grea presenta riesgo de inundacién por la presencia de Canal El Carmen, segun art. 13 PRC, el que establece que se requerira de estudios 1écnicos especificos, proyectos y obras de consiruccién para resguardo y medidas de proteccién a adoptar, en conformidad a lo estabiecido en los ort. 3.1.4 y 5.1.15 de la OGUC. Estos estudios corresponden al Informe sobre Calidad de Subsvelo. G.2,- MURO CONTENCION TIPO GAVION Se propone, en todo el borde de! canal, la instalacién de una linea de muros de contencién tipo Govién. Este item es sujeto a modificacién, segéin lo indiquen las medidas de mitigacién sugeridas por el Informe sobre Colidad de Subsuelo. j“ VIs6 RA ACEVEDO ROBLERO DIRECTORA ‘SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL ‘Municipaiidad de Huechuraba : As; A MACIAS A‘ ARQUITECTO UNIDAD DE AY A Municipplidad de Huechuraba Ww ti ropirFIcS PABLO URRUTIA MERY ARQUITECTO ‘SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL Municipalidad de Huechuraba Huechuraba, Mayo de 2013. Municipatidad de Huechurobs Sectetora de Plonificacién Comunal

You might also like