You are on page 1of 5
CLAUSULAS DE NO COMPETENCIA: IMPORTANCIA EN LA COMPRA- VENTA DE EMPRESAS. PAIS: PARAGUAY Acuerdos de no competencia En principio, estos pactos se rigen por la autonomia de la voluntad. Sin embargo, para asegurar su exigibilidad en caso de incumplimiento, es importante que no pueda argumentarse que son excesivamente restrictivos o abusivos Y, para ello, deben mantenerse al margen del alcance de la normativa en materia de competencia. Aunque en Paraguay el tratamiento doctrinario jurisprudencial sobre el tema es incipiente, en fuentes extranjeras se exponen las principales caracteristicas que determinan la validez de los acuerdos de no competencia: |. Caracter accesorio. Impedir la competencia no es finalidad exclusiva de los acuerdos, sino que deben estar vinculados inherentemente a un contrato principal de transmisién de una empresa. Justificacion. La compra de una empresa pierde sentido si al dia siguiente el vendedor se convertira en un competidor aventajado, disminuyendo el valor. Es precisamente para impedirlo que se justifica incluir estos pactos. lll. Limitacién temporal y geografica. La clausula de no competencia debe-tener limites razonables, que no excedan lo estrictamente Util 0 conveniente para mantener la competitividad de la empresa. Estos limites deben reflejarse tanto en el periodo que dure la obligaci6n como en el espacio geografico en el que el vendedor se obliga a no desarrollar la actividad competidora. IV. Compensacién econémica. La obligacién de no competir debe ser compensada econdmicamente. Por lo que su inclusion en el contrato de compra-venta debe reflejarse proporcionalmente en el precio de la operacién. PROCEDENCIA : COMISION DE LIBRE COMPETENCIA DENUNCIANTE : MIGUEL SEGUNDO CICCIA VASQUEZ E.1.R.L. (CIVA) DENUNCIADO-: EMPRESA TURISTICA MARISCAL CACERES S.A. (MARISCAL CACERES) MATERIA : PRACTICAS REESTRICTIVASREPARTO DEL MERCADO CONCERTACION DE PRECIOS PRECEDENTE DE OBSERVACION OBLIGATORIA Lima 13 de agosto de 1997 RESOLUCION DE SALA “Los acuerdos de fijacion de precios y reparto de mercado seran per se ilegales cuando tengan como finalidad y afectos Unicos y esenciales restringir la competencia, es decir cuando sean acuerdos desnudos o puros. Por otro lado, aquellos acuerdos de fijacién de precios y reparto de mercado que sean accesorios o complementarios a una_ integracibn o asociacién convenida y que se trate, deberan ser analizados caso por caso a fin de determinar la racionalidad 0 no de los mismos. De ser considerados irracionales correspondera declarar su ilegalidad. 4DEBEN SER VALIDAS LAS CLAUSULAS DE NO COMPETENCIA EN EL DERECHO MEXICANO? ¢Deben ser validas las clausulas? Hay una sentencia de la Suprema Corte que se refiere a un caso en el cual se convino una clausula de no competencia, planteada como una obligacién de no hacer, reforzada por una clausula penal. La Corte no cuestiona la clausula, la cual asumié como validad, y se concentro en analizar la penalidad La Corte afirma que el valor de las obligaciones de no hacer “esta representando por el perjuicio” que se causa al acreedor con el incumplimiento. La sentencia no discute asi la validez de la clausula de no competencia del caso en cuestién, y sino mas bien cémo puede cuantificarse en dinero el dafio derivado del incumplimiento de la obligacién de no competir. Un forma de evitar el cuestionamiento de la penalidad, es si se pacta la obligacién de competir del vendedor, pero sujeto a una condicién se pago previo se una compensacién. Asi el vendedor se obliga a competir, pero para ello compensa previamente al Comprador. La naturaleza de la compensacion seria permitir al Comprador no perder el valor de pagado en compra, o dicho de otro modo, asegurar el valor de lo pagado por la compra. En el derecho de competencia de la Unién Europea. CASO REUTER / BASF Se pacté una clausula por la que Reuter se obligaba, por un periodo de ocho afios, a no dedicarse a la investigaci6n, fabricaci6n u otras actividades en el campo relevante. Cinco arios después, Reuter presenté una queja a la comisién. Como principio general, la Comision asenté que cuando Unicamente se vendan los activos fijos de la empresa no es necesario proteger al comprador con una clausula de no competencia, pero cuando la venta se extiende a la cartera de clientes (o “fondo de comercio”) y a conocimientos técnicos, puede aceptarse una clausula de ese tipo, siempre que tal clausula “ sea esencial” para la preservacion del valor de la empresa transferida” y no “ exceda de lo que sea necesario” para mantener ese valor. En el caso correcto la Comisién sostuvo que la clausula pactada restringia la competencia y la contravenia el articulo 85,1 por que era demasiado amplia en cuanto a su materia ya que pretendia impedir al doctor Reuter incluso la investigacién no comercial, y en cuanto al tiempo, pues los ocho afios pactados resultaba un periodo excesivo, ya que consideré que 5 afios hubiera sido suficiente proteccién al comprador. CASO NUTRICIA/ REMIA En el caso Nutricia/Remia, la Comisi6n confirmé los criterios generales elaborados en el caso anterior. La empresa holandesa, denominada Nutricia, vendié dos filiales.” Remia" y “Luyoks"; la primera vendia principalmente salsas, la segunda pepinillos y condimentos. Nutricia se oblig6, en dos cldusulas distintas, a: A) no competir directa o indirectamente en la produccién o venta de salsas en el mercado holandés durante diez afios, y B) no competir ditectamente o indirectamente en la produccién de pepinillos y condimentos en los paises europeos, por el mismo plazo. Las clausulas fueron notificadas a la comisién, y éstas las consideré anticompetitivas porque su contenido era excesivo en relacién al minimo objetivamente necesario para conservar el valor de las empresas transferidas. Especialmente se fij6 en el plazo de duracién de clausula, y sefialé ciertos ctiterios para determinar, caso por caso, cual puede ser el plazo adecuado; dichos criterios son: i) el tiempo requerido por el comprador para conservar la clientela; ii) la frecuencia con los que los consumidores del mercado relevante cambian de marca y tipos ill) el tiempo que se requiere para que los consumidores acepten nuevos productos y marcas; iv) el tiempo que necesitaria el vendedor en caso que quisiera volver al mercado y recuperar sus clientes; v) la duracién de acuerdos conexos con la cldusula de no competencia, coms el que permite al comprador de la empresa usar la marca del vendedor su red de ventas. En el caso, la Comisién sostuvo que en la venta de la empresa Remia, que implicada la venta de conocimientos técnicos, cuatro aflos de no competencia seria una proteccidn suficiente, mientras que respecto de la venta de la otra empresa, Luycks, que no implicé conocimientos técnicos, sino sdlo traspaso de los activos y de la clientela, bastaba una restriccién de dos afios.

You might also like