You are on page 1of 56
marc angenot el discurso social los limites histéricos de lo pensable y lo decible seloccin ypresaniaciin a cargo de ‘mara terwea damassoy norma fle >see ‘eves rena. do PO, Mat pan Pretentacin, Mave Tea Daley faci, Aare Agent 1.5 discurto soca: problemitia de conjunto 2, Retorno al mdtedo 5. Funciones del dscurs sci 4. Glnese de te modernidad 5, Represatar al prolearado:doctinas del ate socal ypetias petri 6. Gnosis, ilenariam e desogias modernas 17. Nuevas propuetas pars etude In argumentaion om In vide sci 8. Dialogo ene Laurence Guullec yMare Angenot ibiiograti [Nota sobee los textos Presentacion. Maria Tense alas) Nom Fs BT otigen de este libro, no en a4 contenido teérico, sino en tanta cora impress ~yen canta hecho de waduedion-, tleme que ver eon el deseo de superar ls limitaciones que el smereato global plantea a Iss prodcciones teGreae de comun lade cicatifias en certa medida excéntcca, ya tea por pro lucie en deeas secundaria o margiales del anton minds 0 tenn idioma que no ofa de lingua franca del teicoeansn sjonal Tse mereada que tan democritica se muestra en ta prolifers clin ~insensat, a vecer de publicscones ene como correlato patrones bastane cenralzadoe de difein internacional, lo que Alevva, generalnente, en el exataconocimiento mutha ene retgadores que trabajan en Iatitadesotraz Ta conocatoria de Carlo Alamirtno para realizar una selec ‘ln de los rabajos de Mare Angenot con visas as publican ‘en una editorial el presi a difusin de Siglo XXI nos pro {ijo la satisfacion de poder compartir con otros inveigndores de habla hispana el impacto que #0 aba represents pars nose tris hace ya vation aos aa sus primeros lectoresargentnos, la reeepeén de la worsa del duce seca de Angenot ve io en parte falta por cieree ‘oinidencias que preseta con el trabajo de Heo Vern: Ia com ‘Sderacin dels discutos conn hecho sociales (como lugar de 2 produecin socal del sentido), I separacin ireducibe de es satios del disco y linge, a centaidadacordada I pro cla dacurniva de I acta (Aitancldndve ashe lf ‘6 semiogiea con ls proaccién Iter), A iferencia de Versn, sn embargo, Angenot posta ls poi Iida de identear meals def diversi de manifestaciones que componen elvaso runer oral en un eado de dscurs~ un “conjunio de mecanismornfcaovesyrequadoes que aseguran alive la dvsén del trabajo diearsio yun grado de homogeni zacidn de las retGreas ae tpica as doxasteandiscusvs” a cual laa, siguiendo a Gramsci, pron duro (Angench, 1989; 22). De las miliples consccuencins que we derivan de esta frmaciin, a fandamental es que a hegemonisexablece low ink tes de lo decile y fo peasable en unas coordenadassocichistr cas, por cuanto es imposible comprender la significa de cual Aulerobjeo sno esl it de la iteraceim simblica global. En ese marco, la historicidad dela producci de fos campos dscursivos que componen la tpologia global slo puede pen sarse en teminos de una sincronia en emapo real de un estado de discurso que las excede y que pone, en terms aiticos, su desclausuramiento. Este “gro dicurivo dene a peewlaridad de ofecer ar ciencias sociales herramientae mis efeaces pata el procesamiento de ss objets texas que un gt lingistion d= rasiado cenrado en intenionalidades y en esquemnas contac ticos que sosapan el fncfonatnentaefeciv dela discussie social; pero, ala ez, inpone a lor esidios del scum un aban dlono definiivo de ia nmanencia. Asi coma Ia sociosemidea de Verdin (su teoria dels dscns sca) se reivndica tain ‘ia, la pragmatics soiohistrieaconcebida por Angenot es de vo cacién wanscsciplinar (ome dice s menudo el ston esata el discurso debe ser un poco socilogo yun poco historiador) Por todo lo expuesto, no result sonprendente quae Mare Angenot se tansformara en una de lasifluencias fundamentals ene de- sarrollo de los estudies sociosemidtcos en Cédoba! Par ll, fin embargo, hub que sahar el problema de In accenibilidad de a {BVHLUNG) Progam Se negara Dac Soc (CEAUN). cre yu que no ex erin cantellana de us trabajos, excepto por una tadueidn que rapersxe Nicolis Rosa, responsable de Invvodueir 4 Angeaot en ls alas argentnas? Nos propusizos, ftonees, trier aquelas obras que nos parecfanevencialer pra comprender Ia eoriay su apicabidad, Se waaba, en aque momento de taduccione de creulacin interna. En 1998 pro- {duo un salto cualtato, ya que la editorial dela Universidad Ne tional de Cérdoba pubes un conjunto de nueve trabajo, reo thos tao el alo Jnescursieidads De hegemonta ydsdenias (a taicion so agot6 cai inmediatsmente, este sho se eer unt tenon rein). ‘Quedaba, ao obsane, el proyecto de una dfusién més amplia nla comida hispanohablane, orentela no slo alos aalie tar del discsso, sin a las nvestgadores que, desde el dominio de Ia historia y dear cencia soca, Sntentan sprosimarce al ext tho de a ducursivida sola, Ee el proyecto que este libro ha La seleccion fue concebida como un ingreso, aunque acozad, sstanci los desarrollo tericaryanaiiae qe deinen In. Jectora del autor La primera parte comprende el apfale nici ‘las concisioner del libro que condensa los aspecton me por: lantes desu tori cel discurso: 1889. a dons sequela parte inclye tes textos independiente que abor dan diintoe campos, lenguajes y modaldaesdacursivas. Ee dos Rindamentalmente por aus diferencias, exon antiilos vst monian ls ariulaciones teoricas que penmiten al investigador dar cuenta de lo verse objeton que conetruye en a wast peo- duccién, “Representa al prolearado:doctrinas de ate social Prieta pctriea” et una reflexion aceea dela apocéia rel ‘én entre arte y polities, a pari de un record por Ia prod fn pletérica europea (1880-1940) y su reeepedn en eleelos rogressis El andlisis muestra 60, nis all de sis convcco nes potas, los artista responde la exigencas de un arte 0. cial, emanadan de Ine vanguatias socials yanacquisas, me diane coartadas y desplazamientos qu piviegian la gramatiea {e produce del propio eam. ‘Gnosis, milenarismo e ideologies moderns” una conteibue ‘on efi al debate plantesdo por una radicin inteee ssl gue alo largo del siglo XX ha steno la eligcridad encubiera de Tas ideas fundantes del nodernidad. El andliss de sus poston permite al autor problematizar as explicaciones genealogieas del ‘urgimiento de lasideas, para desplazar la cues hacia as rex tricciones que las condiciones sociohistriear de inteligibilidad imponen ala producekin dacursiva denen En "Nuevas propuesa para el citudio de In argutentacin en tavida social, ast exe retorno de lo ij, em ext a, La et Tea, offece otro ingreso al devenis defn ideas En relacon con Ia plrdida de certezas denies, ya sean cientica odogmtins, ‘enacimienta de ares, sone Angenot, sacede bao el signe de una esemamtizacion radial: ya nose trata del aprendizaje del arte de debs, sino del “esutio del dacurvo en a sociedad desc el Angul de Is argumentacn’, Esta inversign del enfoque To lleva diseatr,por una parte, las premise racomaldad prot senientes de aldgia nator ypor or, la modeizacin que Ma. srumentaciou Juridica ejerid sabre los estudio rssrcos, mot \ando la aplicacdn a todo Tos dscursonargumentaivos de pata «qe cranidiosinervcas de eve campo, como la normadvidad yl exclusion del thas El "Didlogo" con Lawrence Guelec cierra el wolumen. All, Mare Angenothiltana su erayecoraftelectua, las investigacior pe en curs los proyectos inmediats, lo cial dene adobe ie td de poner en selacén las indagacionespacialesyeldespars rmiento de os focos de interés con ls tvs generals af er que lofrece referencias sobre lineas de trabajo que, confamon, utaras publcsciones se encargarin de eifundic 4s somamente grato para mf presentar al publico ar. _gemino, yal hupanobablance en general, un conjento esac: Fado de estudios que he consagrade ala worla del diseurso 30- Gal ya cestiones Fundamentals de historia de asides, ands ‘el ancuss yrevdria del argumentacién. Hace mis de vente Sos que trabajo en estos fem (remontndotne & Mil ht emt unteringt ne wn dtd dices soil (1880 estado del di hrso socal, extensa obra publicada en 1989}, ya To largo de fen Uempo he relleionado mucho sobre Is problemsueas, Conceptos y métodos spropiadon para ess disciplines qe, se fgin creo, deben conformar tn todo indsociable-, desarto- Inndo principalmente inverigacioner en unscetor expeciica Ia historia de nt ideologis politica cle lon "grandes relatos” de Ia smodemidad 'Sé que Américt Latina -y expeciatmente la Argentina albengs Imuportantesy Weidosinvenigadores, que se ecupan de proble miteas cerca fas mia, yexpero qe a publican de ext obra tea ln oeain para una conitontacign frctilera de muestra trabajo. Esta confrontacisn seve difieultada por una ravén banal y muy conecid. En el taxto campo, importante pero mal sefalizido, ‘Que trata ls “iden” os “discuci’ las repreventaciones” qe ‘Greulan en una detcrminada sociedad (as como las mental {467 yor mits sociales), hy nna abundancia palatal nas se remontan a Avisételes, como “higae comin’, ots a Dew rede Tracy, a través de Karl Mara, como “idealogia que 2c Superpanen contisamente, admitiend varias deSniiones y lor invesigudoree Ine emplean indisineamente, En efecto, en campo en el que trabajo yen el que exe hibr ve inseibe ‘ramos fldaofor,hioriadores,poislogos, gente que proviene de diversas ciencis soca, heros, ology ings. Son inves Yigadores que navegan en hareos de eferentes banderas qe jveatan, @ partir dela diversidad de su formacién, con hears tientasnocionales heterogeneaey lengusjes conceptual que parecen intraducibles entre x ‘Pos mi parte, prio llamarme “sna del dco", EI hist riador de ls ides tradicional con sis indviduaidade creas y 81 “dislogor en la cumbre’, con ms encadenamlentor de “i ‘encase un pensamiento individual a oto, con ma especie 4e Biologisme ingenuo por el coal os pensatienton emergentes sparecen como genotipor que encerra ad oo poreni i de- ‘arvolloysu desenlace= nome satsface nis ue los partidaion de ‘una retércsintemporal y normatia que ha eumplido su cco, ‘Quien se dice anaist del dscuso, por formacidn lesicohgia, raters de ago que se transite através del lengua orl impreso (0 cinematic, o digal) a at palabras, + ae Higa, low enquemat de arguments, ot opty los microrelatoe que ddan cerpo alae “idese~ En prinipo, el anata del dicurso no fantatea con un Seniday una Intencén que scien la pal bras, Jor lenguses yl eaquemas argumentation ¥ atratvon,y tampoce atravesa un archiva ~conn hari el histriador tradi nal= como s te fuera sn sector transparente de informaciones sobre el mundo empinice No creo que debamos afligimes port smsci6n dai exo ada, que es ecuente vin dua insuperable en Ia hence he smanar sin embargo, es conveniente buscar un terreno de acuerdo sobre principe fundamentals, Prenento aa lon mo. lanalista dl diseurso/hitoriador de Iss des se oeparh de Aescribiryexplcars mgulsrdader en lo que ve dice, eecrbe ee linen imagenes y artefacts cn una socked. En ns exquemaia clones que narra yargumentan yque en n determinado estado de ia sociedad, entn dotadae de iotligibiidadv acepablliéady pparecen esconder “encantos” parculses, el analitaintentar Vdensficarfncionesy apuests [ena] tories. Las prctica di sas som hecho stale, en consecvenca, hechos hissrios” SOAS ene que se crib y eae en ua sociedad 2 aothon qe funciona lndepenentemente els wos que ie ein ator poi xin en ser rien eal concen. ft apiada ao cor 2-7 dono, defini mia de ho soso Ee pute ontaramente alos manvae de ei qe aborda os ‘turpis por somas eran Yo io ecient a Cipanemtacién (que ev isparibie de oon meciinmos de BEetcn cure) como un echo hia y soa. La hsv Pies eel ean de la asacn hist y cog de os “Je de angumemarién, los medi de prt orton de rts Deal que o abvya a palabra "ozonble™ un eu elage: ete mio se ee al conjuno de fs esque ‘Sispemmsios que haa sido aepiadon en alguna pare ¥en on ‘Route dado oque som acepuadon enw eo ait en Sn detrnnada comunidad slic, como mgaces on ines, mien que al misao emp, son consierados como Tlacge decir uci dass lee nevis aclony ta ideas apareceny evlucionan con a historia como elda de feu a psa nna Se cones na gen, ao Como seen sm histor. Lar esse seein som as fhe on res humans se hacen de alg em epo deter sro: por jempl,ntowur enfermedad nent a sean ‘Tans Mlhel Fone er canbinte que sersn aga da de Teadory eye ands wo spun a dese wa nes ase snaienr euler "programa de erdn™ cn cule ey a cilqir ela. Em eda cp, ors hntn ec isto rexsiogito, con predomitanc,cnfeoycoerpene | Ls ‘csprts audaes" sempre son sinuses sce een | Lac eas aves no prvinen nuratmente des Oscrenty | dela Reexon Prieto, no cust un mason ep | roe impregnria loeseres humane sine gue oy tepe line scepblenient rigor deo penetrate mperxpbles prs aque que ee adeum vin sone cn {fmsrien para corecconesyateracionen Ett be Seas ‘ona uns hegemonia de Io pensable fe win cokerenea ne | on coinelgbiidc), bribe dena de ec ion "us erionor yon etn enero a eal qu losses dl pencil atroy des mnie nips dele ge rads penta xe sl aioma: no ha hora “materi conse, eco 4¥© inormontnconicones ln decanes epoca crvoeyque rovran lave alo acre an mana a elsenid de us acciones Ace reece," rho ca torn de siden como pot cheno de Robin Cating wood, dor ign dea dcp (Leal no ton ee Jas eas, para poser desempefar un detesaiatn pe oe sen" sno etal no minim) Todo toa ds ue al ominzo de in grande crs istncony des ges "ptr detox dos siglos modern a Revolt rane soe ors en) hubo un mornin de ea gue semoere ee a pare pensadores aitados, a veces marginale iicaliades {com fos soins utpicos que tanto hacen rei las peeing iceins om tempos del rey Luls Felipe), pars Iuego itndirse y poderarse de las mass que barn el Acontecimiento" Por certo, el axoma que abo de enuncia sel que dtingwe al grupo de nvestgadores que revindicocualguiera waa eiuta con la que defnan su atv, Por el contaco, ete axioma em [rentals honlidad de muchos historiadores “communes” para qie- testo que ellos lama idcas pura” no son algo suiciemtemence tangible yconerewo que, por ejemplo -ironiza por sa parte el hi toviador de as ideas, slo coasienten en vere commen del fos chan cuando te se arganin alrededor ce 1920 en sua, nce ai Ins cass del pueblo y hace reinar el testo, pero no en naa ‘qu pueda dimenstonare hstricamtentecvando el movimiento (3 lodaviaen ideas en ls eset de Corradi et Annunio, Gio ‘aan Gentle, Maurice Bares o Georges Sorel, anal que sscrba ete axioms de la wacialidad y de I his tosicdad arsbard necesriamente al ita pregunta, elude compl, con la cual tropezaron hitriadore ysocilagos alo Largo dea moderna: qu papel negen, presisamente asides los disursos, cies ideas ydlicursn, en i historia coneret"? {ar ideas yl decursos de Ideas examinados por c historian nunea som estudiados en tanto tales, fuera de url". ya menudo ‘evo es muy posterior amt aparicin, Tor otra parte no hay mo ‘imientos vocals nl pret socal inaacin sn un dicurso de acompatamiento que les contera sentido, que le legiimey que Asimule parcialmente, en easo de que set necesaio st fancién ‘fect. Las ideas que predominan enn momento dado son, Javer.e priuio de una lags istrict perspectiva come 1 punto de vista genealigico- debe estar inseripts en “conte tos" sucesivos, en medion enatitacones que las adopt ls aap ‘any hizo aigo con ella. Michel Focal fotos) han baja ‘ipecinimente la hbtora de los discuss eros puesto a ere {ode poderes de control es decir en contacto can otras préet que los estrmentaliza Por otra pare, en la medida en que ls discursos son hechon sirico, se los ve nace, slterane¥ dexcomponerse, deralvarse ‘con a obeolescencia de Io convincente yd fo racional y con lot imeroqastesy perpleidades que rerulian de esta constaacién. EL sudo, Ijin yreiente, e+ un rasto cementerio de ideas muerter producidas por personas tabiénmumtay, ideas que fueron con fleradas, en ottos tiempos conncentes, demovtadas,inchiso ev lentes, y mbién importantes, admirabes, movilizadors.. Las ideas com le que trabaja et historiador de Isis han sido cons deradas como creble, bien funda, sida y, en el momento len que ve as vt, eatin devaludas en vis de ext eas ‘qe también son consderadas belle y nobles se haa convert ‘en soepechors a posteriori (eel eso seta a dave contempor nea, de Ia idea communist), Ideas en tempo efectvas, comin temic, exiucturanter, que se wlieron vanaty estén, Ideas mers o mista, eae que nla y2 no som “ss que palabras sts sn fn grandes ciestones,inagotablesy apasionantes, bres que taba, y que abordo al mismo Uempo que 0s pro- lems de historia intelecslycutial en ls ensayo que a suse ancenor, mayo de 2010 PRIMERA PARTE El discurso social 1. El discurso social: problematica de conjunto Hay coms que todos dicen porque fueron MONTESQUIEU, Consideraciones sre Tax catsat (eta grandn de os romanos yds dcadencia Al pensr en lo que se decia en xu pueblo, y «que habia neta en In antipodas ot os CCoulon. ores Marescot, otros Foren, sentian pest robe ellos I era enter Una conduct le parece fli deseabra dncierna lo inexplicable. Det de la ela ‘esublecid, descubraloabrardo scr, Laem y a ele 3 dlscurso sca: todo lo que se dice se esrb en un ado de sociedad, todo lo que xe imprime, toda ko que se habla piblicamente 0 4 represent hoy en los medios lecrénicon Todo fo que ae narayargumena, sae considera que marry er gumevorson los dos grandes mdr de pests en dseeo ‘Ome bien podemos lamar "reso socal” no exe td ex Plrco cacofdnicoy redundant, sino alos esas generics, oe Fepertoroswpicos, las rela de encadenamiento de enunciador 06,5 una socedad dads, organiza fo dado natabley op cesde hacer apareces ua Sstema regulador global usa naturlera nos fieceinmediataente ala observacin, eg de produc «hin cietain, a coon custo de proce Lo que ro propongo es tomar en tale Is prodccin wo il del senso de epreremacion el mundo, prodeeion sue pretpone et "sien completo de los itereact de enc saa sosedad est carga (Foner. 1983 S81) Al poss co uma operacin ada de deslasuraniento que sjolce ae ‘Pos discursivos wradicionalmente investigados como si existieran Ahladoryferanauaomos (aerate la flula bn cason sisntcos en a wtaliad deo ques imprime yscones ing sticionalmerte, Tengo hintenctn de wat de eo past desi ain enorme masa de ls dseuron sue abla, seh en habla al sci egan al of del hombre en soedad. Me Propongo recrrer bala a tealidad de ene mao aoe Jas bromas de café, los espacios triviales de . os uae de apron de pris Aso, des doipa dea opinion pce oa cons a spat ten dela bsqeda xe, In pecan flea ys formaliacién cent; dont extn colon eal slganesy as durin pica que we ententanexuchionment cep smumllsperiicos de tow grupiseatondndener Ea on ent dado td on dan en poi ace bi dn y nen: Seen earn oly paw eat eyo rns déxico conlers una permedblidad parte eee fuels, na eapacidad de spreciars yd renova neces, dha des Tomo como objeto coneteto, an desta y iat role ‘én oblate ei tid dence en eo muy exteruo deel) prod cia en ol co de un ae 1880 Sette de cabecer coe Sicrbnkco ahr para dese) dar cuenta defo ie de ia fpoce Misael expr laude easeleog En tod caso, ena emprest no apa solamene x prodiey ss dec nr de tema gee bade una doen (angel decrpatn presen cuts ecnerentemseneiaeinia lias EL DISCURED SOCIAL: PROLEMATICA DE CONJUNTO 23 ido presuntamente a de sty justia. ¥aupone en expe ale! hecho de legar 4 dar na consistenciateériea al nocin fe “ancura socal” ya mencionada Me parece perinente, antes de comensar con el ands det i- ‘ars Soil en 1882, exsponer primero a problemitica de con jam, nea que se anseipa, por certo, al rex de ext, ya que tas socones ns ei que va a formar se consiruen 4 parr de a elles sobre el corpus esi, asf como sobre los ob ‘culo las difcultades enconrrads ablar de discurso socal ex shordar ls discursos como hecho sociales, 2 paris deal, come hechos Msércon. También er er fen aquelo que se esribe ys die en una sociedad, hechos que “funcionan independentemente” de los ios que cada indivi les atrbupe, que exisen “fuera de la conciencas ives” y {ue tienen una “potencia” en virtud dela cual se imponen, EX consecnencia, msi perspeciva retoma lo que se narra y= ten’ alado de sus “manifestciones individuals, y que sn tmbargo, no ex reducibie 1 colectvo, alo esadiicamente di fund. se rata de exsapolar de esas "marifetaciones nei Je aquelo que puede ae funcional en ls “relaciones socal {en lo quese pone en juego en i rociedad yes vector de "era society que, en el plano dela obsewvaciOn, se hlentiica por la fparcin de regulavidades, de prevsblidades. En exe proyecto ‘de un andi de los dacuros como prodioswciale, el lesor abr reconorido un eco de os pincipios de Durkan (1895), 1968). i dzcuno socal ai aco dene alguna relacin coa la lengua ‘normatiog a "engua litera de un sociedad fon la “lengua” de os Hingis, Sibiene discurs social sa ae Aincion necesaia para que el cbdigolingiaica 1 concrete en enunciadossceptabeseintegiles ta perpectvasociodscuniva pemanece heurscomente ale del dbito dela Linguistic. “Ambar perspective parecen ireconeliables, y el alias de los Tenguaes socials es antagonists (como, eguin mi parece, d nuestra toda la savesigacion contemporsnes) dela desripléa "a fengua” come in sitema cia funciones sociales deben sen en cesto modo, nouualizada,ccatmzadar. Sin embargo, el liscurso social gul que el “digo” lingisico, 4 aquelo que ed alg aquelio que informa el enncade parlor ye cow Tiere un esas ineligbe Porque todo discurso concteto (enunciado) descubre siempre l objeto desu orientacin com algo yu espech. Aeado, cuesionado, ealiado, envuelto, sai patiers ecise, por una bruma ligera que lo oscutece ol con taro, como algo exclareida por palabras sense ¢ su ropésit. Fat enrult, penetrado por las ides genera, Jes, las perspec, las apreciacionesy ls definiciones eros. Baltn, 1978: 100) [UNA INTERACCION cxweRALeama A primer vist vo sinor dels itu sci dai Preside bao. de caofoia, de una extreme ended Se tems, opiniones, npn rg con snes one dad, cnt “eterogan o*errlop donseve hs decng fundamentalmente el penumiento de Ban Ec sno eens literate a hier I denen rents nce ee enc del soil eomonn gar doe neocons Coe ondiente"y dialog) stn en eontane tere oe lugaren ef quel gma lors ences Jssdominanes slo se comer en media en que cece clonan materi a heteropos em hanlen eon as olfnco, Nwotros no pone seguir tBjun en cos “oats demoed” (Renére)-lo que unaromos de hes epee ts contraiciones ys funetones no pre deer ene ‘tio suo aqueto qe anaremen tet hgeonen ceed ero wn cononc compl de sla pesca de Seen clon de ln deciley de atesién de contmcetin ds nen El dscuno social no esn un eopco ndereaminns donee oy propiat radiciozes, que evolucionan segtn sus props putas in eevee Por ex hablar del discus socal serédeserbir un bet ‘Gnpuada formnado por una sere de subconjuntos interactive tnigrantesclementos metaférlcos, donde operan tendencias he emdnicaty eyes tits Sin embargo, retendremot la tts de Rati que sstene una merce generalzada. Los géneros ls dscusos no forman complejsrecprocamenteimpermeables Lex entncacos no de- tea tare como "coms, como ménadas, sino como elabones de cadenasdaligicas; no se bata asf mismos, on rellejos nos Ge tros, estn “lenos de ecosy de recuerds’,penetados or "ie Sones del mundo, endencas, teri” de una época. Agulae ex onan Ir nociones de intrtnualdad (como creulici6n y tan formacién de ideologemss, ex decir, de pequeias usidades sigificantes dotadas de acepebilidad difsra en wna dasa dada) ¥ de intdsersisdad (como interac einflucncia uni dels ‘siométias de dlscuso). Ess aocionesconvocan 3 investign thin de reglaro de tendencias, en abit universes, pero ce ‘eve defini idenicar un ext determina del daca so- ‘al. Ells ivan a ver de qué manera, por ejemplo, certos ‘lcologemar deen wi seeprblidad aun gran capacldad dem ‘ncn y reactivaciOn, al pasar dela prensa de atoalided a no- tela, dncuro médice ycientificn, 0a ensayo de “sola so- ‘a ee Mi proyecto busca sacar la zens interdnennidad gener zac defines de siglo XIX, volver a poner en comunieaon 16 fey temas los epacios sublines den reflexion Gossfca ya Terakra adazeinnovadora con el campo vial del exlogan po- lise, eanein de café concer, yl comiciad de as evs vies, de las bromas sobre los altavesy de las "gacetilay de prensa popular [Lo que te ennca en fa vida social seuss ete por le stenunciado “reconoce” su poncionamientaen lx economia die cunira y opera segin ente seconccimientey af discus socal, Como unidad global esa resante de es exten mle, ALEGORESIS, rERLECHRIDAD El efecto de “masa sincrdnica" del discurso social sobredeter- ‘mins Ja legibilidad de los textos partcularee que former masa la eetura de un texto dado se spe ‘otros textox que ocupan le ma ponen vagamente logo al de a remanencs reisina, Ba sobre broyeecén cenirpra de fon texts ets ned soe “estotutoro un corps fesehida Camsnen Seeney rae menos andogo se produce ea los scuras ate ne na neces eavetura que rea dea oguohen eo logia dele eampo cure 1a inceveiiad asegura una etroptahernenttica que tale hetero de cere also Reed vee Jo.nsevo fo prev: Las Sauer eae #iesgo de pasa natersids porque te sherds a reconside gue desde qui que w gee ea Si aiferenees sect 1 DISCURSO SOCIAL: PROMLEMATICA DE CONUNTD 2p 1a primera consecuencia de nuestro enfoque es no dvocar ja ‘rel "contenido" del “forma” lo que x dicey Ja manera ae ada de decislo, El discurs scil une “ideas” "formas de hes bla” de manera que a menudo basta con sbandonare © una feasealogia para dajane aborber por laideologia que le ex imma nente Si cualquier enuncado, oro esrto, communica un "en. saje, I forma del enunciado es medio realiacin parcial de ‘ee menaje. Se puede pensar en las frseologis de os enguses ansnicos, en los clichés euSricos ("Todos lo franeeses qu se ‘reocupan por la dignidad y el honor del pals esarin de acuerdo en.) Los rasgot especificos de un enunciada son marcas de una conden de produccién, de un efecto de ana func. Eluso para el coal wa texto fue elaborad pee sere conocido en su organiacion yen sus eleccione ingatias (Gr el, 19787. \Gomo se ve clarament, ya no se eata de oponer “ene” ylte- "atu a ela, impostoray enguions. Porque i idevlogsa ‘rt en todas pares, en todo vga, a palabra misma "ideologa deja de ser pertinente en el sentido de que, al equ el eatin ‘qe guiaba la relesiéa hacia una semidtiensocohisnea, me chosinvestgadores han Deyado a hacer sya la proposiién na sural dle Marssmo yf da lengunj (1229) eo lenge en dcolgco, to lo que significa hace signs en fideo Ch Bain olden EL Ambito de a ideologia coincide con el de ton signos }s:cortesponden mucuameante. Alf donde te encuentra cl signo, se encuentrn también ls ieologin, Uap *in/Nolshinov [1929], 1977-27) “Todo o que se maiz como sgn, lenge y dacs ex ides {0 signa que todo lo que purde encase al, coe los Spor de enuncindos, a vestalraion de os tema fon aon da dle manera de conocer de representr io conoto cro an de sup, gue no son neces univers, que onlean apenas [ne soles, maniiestan interes sciesyoecpon una posi (ominaneo dominadn,digamos sanguin tope login adeeb ea mas complen en la economia dard sot stiles Tedo lo ques dice en una soeedad sain) ona ‘modelos, preconssucts (odo nya que ex an prodero ce Gil acuta). Toda para we mserbe en ln lee dec ena dun dn Un ato se era pn en ‘ua pea ccna los aguentor apes En tie seca lama de discus ~vergener antagonicor engentia ode ie gl ni i del eal sl e posible perce por snes ino el-nochach Gee oan nes ipecea d ‘Emst Bloch). = lsolo hecho de habar de eects scien singular (y no eear simplemente el conjunto contingent de fs discuss sxiat) tar pica que, ns lide Ia versa de los enguajen. de avant se ns prtcassigniticantes, de los eslosy deat opiniones ele vestgador puede Kdemifcar ls oinancisinteriscarstaylas Imancras de conocer y de sgniisr lo conocido que son lo pie de una sociedad, yqueregulanytasienden avs de Ie i, euros scien aquello que siguiendo a Antonio Grams ig sn piscunso S0ciAL omtiica De como 9, ut ents Laban cn none er st sruconc del cies (oqin ar esas so de dncl6n spain ope goat un dete i sprte,e Donble pons Que es tics iets SE oo organo” yson collie, no olanen porque BF producztseTnjonen tems rcurente, eas de wots ttepre ms dniladn mad a tencasaprene c {Eriol evetgador podrd econ regs genera Ieee y deo evil, dna ii, una gseolog, detent Sei, oni nscale dca de una por En eda teceou “Zane pou deo ati Aus arnacion esgnosy modelo roductdos enc pando para eadon anveo- for dl orden vocals ierncin de os cue, ee nts Gh lor sonienen ya neceddnd de pensar colciamente a nove dit hstrieaproducen la dominatn decree hecho sei ove "ory de “one’s shneeternan loa inene To enincaley prin de medios de enuncacion a lo fmpensatic oloaln no dicho" (ue 0 coresponde denim fino con lo exinente obo quiero), Lahegemoni que abordarmos aq ela qe = esbece en dl diene det ena manernen que na sociedad dada fe objeina en teaton en extn (tienen gener ose) toda actu, qu aatcaria no slo loa deus 7 lx mites, pesca materials yas creme” que lv mova, Sn de, calor mde abareador, que erable la lngiimidd ye semio Ae fos divers “eton de vida", de as costumes, aces “meatalidader" que parecen manifestar Mis ade lnerazones por las cuales me parece pertinent aise andl de los discusor sociales de resto de lo que en a euluura produce fentidoy por lo que la sociedad se mania organi y tok sie. ago una aclaraién: no llamo “hegemonia” a conjunto de los ‘squemas cacursvos, tema, ideat © ideologie que prevalece, retina, o tienen el mas ato grado de lepitinidad en el de ‘uss zeit global on alguno de sus actores, La hegemonta es mis bien, el canjunto de lon “repertoriow” y reglay la wopologia de os estas” que conferen a es enidades seursasposicor nes deinluenca pesigi,y les procuran ens, formas, micto- relatos yargumentor que contibyen a st acepabidad, Puede suceder que, para abrevias,sediga que tal wnt, tl frascolo sal conjunto discursvo son hegeménicos”, Esto ot msnientar en téminossimplfeados el hecho de queers entadesaprove ‘chan a logica hegemsnica para imponense y ifundine La hege- rmonia desig entonces un grad mis elevado de abstract qe Ia deseripeidn de Jos discursos. Mutat metas lla els pro Se aaa nin fg id Op xen" Ft enna dink de aa Frommiento ys binquedas cnn. unornosia, LCHTIMACION ¥ ACEPEABILIDAD La begemonia no e slo aquello que, en medio del vst rumor elon seusos sociales, we aifena con ms oer o we dice en ‘trios lagares Tampoco e+e dominaneiscuandati que haria This “andibles" lat banal del café concerto Ta broma burda con iavos populares frente tos nse debates dela Revue des eae Monies La hegettonta ex, fandanencalment, un eonjunto | de mecansinos uificadoresysegulaores que aseguran ala vez then del trabajo discursive yun grado de homogencizacion fe rotriess, pleas y dons tanedeeursivs. Sin embargo, esos ‘necanismos imponen aceptaiidad sobre lo que se dice y see Site, yeratfean gradosy formas de legimidad. Por otto, a egcmonta se compone de regs canna de los géner0s ys diseusos(inehido el argen de variacones ydesincionesacep- tables), de las precedenciasy exis de ls diferentes discuros, fe av norma del Tenguajecooreto(inehjend también el com rol des grain de dsribuein ce In legun, ede el alto estilo iertio hava el vale too de ia esertra pero “popula") eas formas acepables de la narracion, de la argumentain «de manera més general de la cognicin discus a pene Ho de temas que se “imponen’ todos los epiitia, pero be cl sere ques tratamint se congo deen cae {los por convencone de fone coteioe Lategemonia mone dogma jets abs hat cn una sled ier que ve comer amine encase tag imposconesarbiraras (atl pm que node oy -dague dels socidades moderna eva pretenasn de a lsd bes Iavaoracion dl uci ertieo ke ui erica I ibe expresion det “individualades que lox compones. Enendaono eee 0 hegemonia el conunto complejo de kn dvense some imposcones ue operan cons lo senor lo contuge ye barginal, inca fo tera seeps ndnccablonee ky smancras okra de uation sion a jergu de as ilnidads (evar ini y reo) sbne noe os Feltia homogeaeida, La hegemona te densitans lonae ‘285 scalmente como un itrumente de conulincd ey una va sna de pers, secon) ma cae Sin igadons shiva formate ymca ‘Lo que lsatos hegemonic eon lene no dei, equalente del Zit romintchgetone ut Zao nse ina come propio de uaa clic om puta de meno lzeias, de rans penser (Sn embargo meee hegemonta prods, impone y legiina exes pence come “grandes pension’, aes pendence sone te ncarnacion de epoca") 5 bn la hegenonde e Pot epaiies que haven sept y carta queers Ie 4 regula por sas in que ay den Gat bee oe orgs in Des in martin, nisguers ua seed eke pe That soca tama da -prinitva nhegemon (que «x min ene all senda se ene con cohen cana ‘ura de los mito oso scopic dee ogee ney. progrectneate, de todo lenguje soca alas prcth Bi gupe: De moto queen eft, prs aa xslt, Gist ben geri xin ax come coin hablar ne“ Hngubies al donde a lengua x homoge onde ods ln sujetosablanes liza “sms” lng Sin Spear inching en ext ood prima y poe (Weber) evo, dade ue hay median (ano el lengua de os for debe taiveine 3 1s lenguajes sual) y dimiacion {Cuando ls chamanes usm una erga que les ese) ncepto de begemonia puede later, exmbleciondo gun pede decir odyen qu crnwtanciny cna ental sd ranscoicacon entre morte yon prcss ig pleas En uns sociedad complet entrada en cates y roles soci Ios doce is furciones xn dra lo atagonsas von mlpes Ia homogenca again de ln ders een {dette Exesoietade no djen de leit eiponer ford de exresin, princpion cogltos, rego de lenguae, sere Wen ens aromas mimosa valorizacin deere de Fall dele orga pron ylsechane dea sori des dogndtican, como decison aneriormente Invert en el empo Ia hegemonia dacs peopl de una tan eaublecdo en duraione ferent lena eaboraccn (ao Igo de los iho) de Ia engua “nacional”, devs faseologhasy deus rete de peng reorenanisitonimpererpes 9 Iepemnos de dn de on cmpon, geneory docres ens moda" elsor de acti nterpretae epi los sguos de in ean. ats diferencias de temporaliades on ambi ee Avamentearmonizdasyreglads de odo quedl conan evo 1 hegemonia no ex, entonces ni yxiaposcn wi coeiten ci A pene de mushor “puntos de tila” y de enc, frma Un conjmts que apa a la ebay as homeosasiy mic renovcin, (La inagen gue se inpone agus a de una epee de “palacio” de ta cultura, donde wna maltnud de aresanos y_ J treros se encargavfan de ls reparaciones permanestes, bajo sa Coortinacién siempre problemstics, para lograr an monumento igrandioo, pero sempre inconclus) El equilibria eeativo de los femas inpuesos, de las normasyevistones de las eas noes el esultado de una usec de contradesione: esa resultanse de Jas rlaciones defer ye los imtezeses de tds fos intertocuo- ressotales, Los iterator purer estarian satisechos con una so- ‘edad en la que, como en Via al pas de ls Atay, de Mauro solamente laliteatora vers derecho de cdadanéa yen la que Ia palabra litera fuera el ico lengua permitdo. Los méicos “pues” ses que existen, tal ve sun, como en Lr Morice, ide Léon Daudet, com uns sociedad enteramente medicaizada tionde el dscurso médico wvira toda la autoridad y oewpara et cigar de la religign, el arte y a politica, Lar wtopias sacricas de Dandety Manoiv exsen para recordaraos que todo gran sector sscusivo(y no soko elrelgiono) ene un potencial"oraltario" {atte ablo las condiciones sociales le prohiben pesssir en st Soencia hacia una extensin maxima ‘Conjunto de regia y de nciaclones, canon de legiimldades © insmumento de contro, a hegemonta que ‘apunta certamente 2 la homogentidad, ss homeostasis, no aSlo se presenta como tin conjunto de contadiccionesparciales, de tensiones ene Tuer 2s cenrifgasycentipets, sno que, mis ai, lograimponerse jjntamemte como resultado de todas exas ensionesyvectores de Ineeracei. La hegenonit no corresponde ana “Hologia do- tminante" monoliea sno (este oeabularo x inadecuado) a una ‘ominancia en el juego ce ins deologs. Ela hegemonia inter ‘ienen Intereses estructural, sadiiones (porque la hegemonis “siempre un momento de readaptsciin de un estado hegersé- nico anterior), posiionesadqulcdasy defendidas, "pereza™ inte episns0 1st PRORANETIEN DE CONUNTD. 35 uaty necsiades de attain Ia dosa Hosa. aqui wads ec adds a egeroniaengendra egemonsa de a jonela se Yetueren con clan efecto de mash Kperdes a cada eo ss a eon de petalzaones de deni de ee eesied de ser hommogéneo 3 “coualianio": sx evn centtigas, weeores de d+ ‘ete Epogus comienzo de es Belle Epogue que va. gree mode de Ja presencia de Sadi Carnot sta de Rly Faure | 12 hegemonis discusiva no es algo que exist “en cl aire’, Su base ese Eeao-nacign que tha Negadoyaala madurer, el espa io social unieado por la expansién de une “exfrapabica” oe tenia. Hay una relacién directa entre la realidad “inmasera™ de una hegemonta sociodscursiay los aparat del Estader as institucionescoordinadas de la sociedad eve eomerio del bro y del perio, yef mereado “nacional” qur se crea Sia ene bongo ls ness que siguen no condhcen aidentiea a hegems nia con una “ideologia dominante", que sea Ia ideogts dy stsse dominant. La hegemonia es aquella que proce lo socal como discuno, es decir establece me fas aes domiacion de tumorden de o decide que. -mantiene un estrecho contacto con ls ‘ase dominante. Es conocida la rata de Mary en La slg ‘lonana, qed: 1s deas de Ta clase dominate son fas eat de a ease sominante de cada época o dicho en otontnninos ts late que jerce el poder mail dominante en la see, shades al mismo tempo, 1 poder wpininatdominante, (ocx y Engels (1932), 197150) Que Is burguests se “consruya wn und a su propia imagen’ frase que en el Manji emunia no design solo a deslonin, sino ls exructura de un rvindo material} puede comprentng en el siguiente sentido, si se apliea alos clscursor los lengua ‘anénicos: con sa norma lige “elerada’y nt canon de yore +05 y discuss, i hegemona forma mn disponisve favors se slase dominante, 2 I imposicién de su dominacién, pone conto de adguiscién de sil, de comperencas de prtincsony \lerecepeidn, es eleva y las formas de “desrorie atentador” so iii 1 DISCURSO SoCs: FRORLENATIEA DE CONUNTD $7 jer, aquelles a qjulenes su modo de vida les permite con mucha Sin embargo, xe puede comprender también ue la vulgata surrtasresclogndomtnane concn enna Saloni aegis dtd debtes de wo devs gneron dion afin de conta cn amine esr delosantagonimon dew accom) sempre cing por promove na von de is couse icongas conformers a {Ecos hun. at proposién me parece indemoneabe 7 tnt win pe pa por tuoogay eonanen cc lar La hegemon er soci porque proce dacrsmene ‘ioe omo ‘oid. Now propiedad dena ce Pes Como insu presinencis, legis, incerees ares, tocee ene saat prove, Esconveniente ahora enumera los elementos que componen el echo hegeménico,o ms len (como eos elementon no se ‘ocibles) os diferentes puntos de sta desde los que este hecho ede ser bordado. Ellenguafe no ex entendido ag como cédigo universal sistema de veglas abstracts. Lo que hatwetios de considera ex ee “ra césiterrio™ que se desigoa tambien como “lengua noina Esta lengua es inseparable de lon sshores de prococolo,expresiones idioms, fraseologiey wopos legimadores(y de sas ws) ‘Laleagua ofealiterara, tan aaturalmente adguitida por los rewfos dela clase dominant, ets hecha de eas erzas Que te Clenden el pluriingtisme (Ia heteroglosa) de una sociedad de clases y“unilean y eenralizan el pensamiento literate peo" (Bj). No consideramos a lengus como un sistema de catego. ‘as gramatiales abstracts, sno como un lengua Hoe Uégiamentesatuzode, como wna concepcion del mundo, Incluso como tna opinion cancrets, como lo que garam tia un mem de comprension mutia en toda los ex eras de a vida ideolgica (Baj, 1978; 95)> La lengua leptin determina, sin dissiminar dtectament, al emunciador antec sabre tro imprmibe” Exe francés era ro erun céige homogéneo sino wna sl estatficacon de dati Clones donde es efectos de reconacimiensowe deen al menor de tale Ls Rese der Deux Monde, que ex a dica que én 1889 man tiene a ple junulls Is ertogafa “enfane”(por efits “nos, gemens (por jugenet "ules ete, sabe asta qu puna ese de tal halaga la dbeadera des Ietores, Hay que remontarse a Artstelery lamar tipica al canjunto de Jos “hares” (op presupistsirneditibes del vero $ ‘al alos que todos los que intervienen en lor debates ve eierea tx enso soca: RORNATICA DR COMTTO 89 dec touor lo prope cleaner i Fe pation mara Pei en Nast emt re Pe remem que com pcr lnconlon depo. fied score Lonos y ots [dreyianos y antdrefusianos), hata floats recverd, tenfamon wn postalado corn, une for omin rato que hacia nuestra dignidad comin a Aignidae ce toda la batalla {hin incal, que era evdente, sobre la cual todo el undo estaba de acuerdo, de la que i siquiera se ba baba porque ert tan evident que se sobreentendia ea todas pores [.-] era que no hala que tniconar, que ‘enicon, especialmente taiion mtr era un eres J yexs proposicién cor [Sabemos que el drum ideoligico de Péguy ot queen 1905 son su “amigo, a iequierda del Partido Socials, quienes recusn es pry Ia eidencia deere “Tuga cor in") La tipica proce lo opinable, lo plausible, pero también ent presupesa en toda Secuencia narrti,consitujendo el orden, fe laverdiceign consensual que es condicion de toda dncur Gad, y gue sondene Ia dinsmica de meadevemient de los nunc dos de todo tipo. Ciertameate, esta tpica implica “Togares tans Fstricos, cinta unverale: “hay que tata de I misma manera Inco semejantes (ea de jusca, “lin justia los mets” (pa proairéico). Sin slucién de contnuldad,englotaimpl> city presupuesios propio de na determinada épocay sori: Gad. La revbricaclsen ya deveribia en un cont fs Togares ‘comuines cus! logics yas miximssgenerales de! versio rel tives tema veils el honor el espe, ol amor maternal) [En eect no ay rupira de cootinidad ente toda as precons. srucionesargumntativas, ms 9 menos densas emanticanente, ‘qveforman el reperorio de lo probable y que lamaveinos la doc La dxaes que ct de maduroo quests priaaly 4 oneros (pero comer gerade lo finden dogg ésceni) loquesimpersnay an embargo eco ase de pensaro gue pny decile quese dene que de ee doa rean sistema maesle one cat n topes Puede taeg der otro de modo gun oor de pana quedo sey Paonia doncog de su tempo Se pe aba de ua dren como comin denomioudor ci ro tamblen sa pee boar como alge excacae, sent os conocimiento ls impicon propio dena deteonnts canta y compose dept ara Hay una ordeal dss para os “arinerata dl epi, emo hay a ssbaltema peel pees sevsasonata jm sb toda tna pars “pobin de esp enucnra de sabes yee bios ae condne, porte dems Sastantes aden Tobien ‘= pune (en oto orden teenrteacn) lamar fac ale ‘pests de loco execs de a opin atonal petiodismo) por opin los hmamenon seen dee “probable” eno usar etre qc imp unc sto de eseihaacgn (anc stn). Die densura ce tonces el onen dele inicio pilin, elven de legeae deta ttunar Ets we acepcones (datacom dence 's)nodsbenconducra sleet de ua deel eta age (come pao rads dela eng lira de pre ane, etme as damlctone ys denwminadore comes Si too acto de dieuro es taibien neces acto de conacimiento, hay qu rn sl de un epero ipe ara abordar una goa rds an conju de gnc Aeterna la uncon cota de fon den ge econ 1 pitas Social: PHoRLBAKTHEA De CONRNTS 42 $b ean como operciones copii. Ea poscloga co alan mancrasen que cl-mundo” puede or eRe estore un soporte de lenguaje(nancr co fondo ex la gamut), eqematzerenr que conten a pecondl Zee oj (lean de leccon,Eoa greselogta que Get aman como on hecho de dnc indivi de a Ee ses” de tal clase o de tl 6poca 0, de manera ms Yaga feos certs pric literarian cerns procedimicntne ent Tn contgarctn de lo dacuroscas ext marca por lpr seacipaiclarment ene (ome ade wa nos on Seta gin) dejo tenses representa ors ds ‘rm del tr eontocable fs fete abies. Esse tea" an conocido como tr Henan aoe tasgresres \eicnecatn, per shan mand del queso enon Givin acon strc qu on voean La Pune Hece, 1S ence etd foe confor ap ‘ern, del de en bse a gran neo de aace era thn aga tnelo de iy ster conse lnnorter oe, aprok ‘lin Seow haps Hay goes tambien que un pe ‘ocular ots en efecto, a veces uno dene ganas de dec, en ape: ‘alos libertines terri, hagan im esern mai quieren ser ‘de vontad audaces.Esimmporante analiza esos etches ysis y 1 grado de imangibilkdad, porque no sl eatin repreentaon en €l eiscuto sein sino que som esencialmente produidr por € {Ls hegemonia puede abordare también como un norma pag fea que define en a8 cenzo an ensnciadorlegiimo, quien 56 argu el derecho de bablarsobve"akeidade” deterainadis en r= Jacién con € francés, alto, masulino, cult, urbanizado, en completa arnonia co el juego de a tein dominatens Loe iéneroscandnios del dseuro socal hablan 9 un detnataro in plcto, ambien legtmnado, yno hay mejor manera de legit ‘qe dre "derecho de caiac6n” [degree os qe no tenon derecho ala palabra: Jos loos 1s criminals, los aio, ar plebecampesina y urbana, lor saa y irr priv, Desde el punto de visa de esta pragiatica, puede verse emo Ta hegemonia ve presenta ala vez como dscurso uniter, deans rescb,y come aiocucin dint, identi, select ue pro- ‘luce los medios de dscriminacida y de dstinc6a, de leitimidad de egiimida. [Ls hegemona es entonces in “ego-centrismo” y tn etnocen- tcimo, Es deve que engenda exe Yay ee Nowtme que se arb yen el “derecho de civéadana", desarolland ies fc tna vasa empresa “xensfoba” (ait, sexist, chauvinina, rac) alrede- dor de ta confirmacién permanente de um sijetonorma oie Jjuzga, clasicay asume sus derechos. Toda dava Sef y vecaza ‘cotneextrafes, enormaleseinferiores a cerion seresy grupos El tratamiento reserva a estas enidadesforcluidas del dxocen teamo, los raciomos, chauvinism, xenotobis,seismos, Yet cosa sin nome, por lo muy extendia, que exe desprecio Yel Fechazo hacia os dominados, 6 son casos sectoriales de un foe ‘anism fundamental. Se pereibe agi qe I hegenonta resulta ste preson lgica que leva a armonizas, a hacer co-pensables ‘vero dealogentasproveniente de lugares diferentes y que no si para na doxadeterminada fo que Site dl os aleohslicos de las mujeres, de om aie edante a validacign por analog A este egocentssmo/ecnocentismo fay qve agree A Frame un privet que ace que n08 regu {Emor icm epede no er pana” y que ev vienna de ois, Fano SaineCirens oeuprs - Tene de aquell que sucede en Par Ae en un sector determinado, por mis ésperos que sean Tete tonne an cued snes obe el heh de wecehvemaque se tata “xise™, merece er bat yh un c™ sits denominador que srve de base als polémies. Lo que hab ene se amma “elm se compone de contraseis 9 temas ema que permiten dicrer, sobre ls que Bay ave ia terarura ya lar eencas como apropindos, fetormase,y que se offecen & ‘Signon dle metaien yas .. Thogetnta se presenta entones como a tein cm > ocimienton de apartos problemas" parcialmente recon fe neve igus a objetos cua extenca y consstencit no fcc ce dds y que el mundo enero kal de tos gut ao que exis percepble en una con Legamos i le veal letor de otra époce: de todo. i o a rtm que onan een se ” ‘como abjetas conocibles y determi: tan, michos ya no aparecen seer pose reducen ale ‘oes qe, conf tania del emp 6 {Be aboldos ornamentor de ianidad sonora Estas temiticas no sso forma un repertorio de teat oblige os, sino que se organizan paradigndtcament; a pesar de ls conpartimentaciones, ls géneros las extuels, de Ia mulplict dud de fos discussos autorindos se desprende una Watans ‘hawtng una vsién del mundo, un euadrorelat del cayunnurs com un sistema de valores ad he, prevsones pata el fuse em ‘erator inmanentes de ace ( reaecin), Se trtaréentonces de mostrar la génesi los lineamientos de un paradigm socio Ihermenéutico general, Vrenios emerges as un serie de pred ceatdos que supestamente caracteriza todos fo aspects de I vida social yquese didn con insitencia, tanto en los hagas ‘omunes" del peviodismo como en ls ree dtngidas del po Iabraartsica, Soden o eri, y que ocupan una posicin do- minante, recharan los enuaciados inomptbes ys conseruyen Tes 105 en relacén con Tos otros como conteligibes, pala ‘mente recundantes,bowpcos es decir, consiyen a “esi {el mundo". Se deserbira, pcs, esos atoms explicativos que ppermitendiertar bre todas los temas y que dominan, come "uh bajo continvo", el rumor soca Este paradigma no xe manifesta bajo la forma de wna flosoffa © wna loctrinadenticada co eras eapaidades de mutacin, ef, ala ver en todas parte yn ninguna ls elogias del mo. mento sunministran versiones scesitiso variants, Paral €poce que me ocupa, creo distinguirenta vin del mundo dfs bajo ka forma minima de una doble corcaciéniotdpca que ideaicar ‘como paradigm de la deerstoitisarn y Vika ompuselar deh ‘mndo, Este paradigma reagrupa en sotopia sistemas de pred ‘ados ancigenos:disolucin de! yo, fin de ina rary fn de un mundo, Gn de un sexo (femening), invasiin de los bicbaros. ‘también, fin del sentido, Sn de fo verdadero, fin de Io stable, La historia de as eas tradicional tende a transformar el puthos dominant de los disursos de una época en Yemperanienton”y “estador de fimo” sibtamentenivenitios al conjumta de Los aandes pensadores y artistas de una “generacion", Volvamos @ ee ido como exe éfico de dscurso que engendra “wn se Succ (sin webinar en en oe ony eet pei ea i Gonos ae heoecpo we ere omen. Langu puede sr PO se cine adecad de adapacisn al cambio, fee ha tendo se ineionalidad y que se relaciona con iano (de alance histGrieo ads amplio) de Est Tee 25) diners benefcossecundarin” Fre roe specos uiicadores, I eemonia se spe _ “un conjunte de discursos especificos, Tartan douse deci, vee incre ieoeton, subgencron ens “ideo ead se sijoc ee defined mds adelante), reagrupados en “regioncs" © nor, entre los cles los dsposivosinendiscursivosaseguran aargrnion de ideologenas Yarados las adapaciones de Ins formas del Ienguajeytpcascomunes : Tn efecto, es necesario pensar la hegemonis como converge ciace mecnatanon sieeve ala ez como deren re cs ote forma de armonia cultural que puede tulad, no andra em eeparane por su 6g, con La divsin econémic del wabajoy fe, por oto lado, resulta deel, sa noEwonta como BERGACION DIS MISMIA ce tees inom coren oad da ‘pee mS onde, es deci, que ss habla de toto y de todas las manerse eat, palabra just: como fa vida humana es conocids en tela en Gai A.quien es perdido en el asctso de su pa, los choles le 'span el bosque La preién dela heqernonia » «qe. La resin dela hegersonia queda oes por a ‘debates encarmizatos en el campo de a olen, por hs coetron cfones de estas reciprocamentehosiles, por las eapecaion lone hs epesiistaes on alent ce estos lasopnones dea tena nace peminece el, yearn sma sea acallado para que los discursos desplieguen sus encanvos ¥5 potencial reditidad. La hegemonis ot oe nee £8 los sorlegin “publcaos yan unconan Laverdeae or ‘ica, el auténtico arte, s6lo pueden conquistarse en cor Ne ‘pitina de los tems terupaone oy muy ars, ese apes panes ‘scales donde lage begemnia secon deconstruida. otemetn Fstudiar un cxtado det dicurs social eas de los Aechos soci les gobales, un conjunto de précticas mediate sco die obitioe en tex yen lenguajes. prices que, sin sor Wo, permanccen ligadat a otras prices Thmbin ecg deni mane wn sad “mapa” dnc uanapone feet lon sedenes 4c reno. Para muchos hitoviadores, I confusion etre mapa te Fe Jee ideoogts, carbon eh ida cotiiana y cost eno pit politic Y evonSmico, 8 algo omnipresent, at vty coufinin entre las price sexuales ys dscursos de sor) de terror sdico, entre os confitos morales eoncretos on cologemas de “fin de siglo, de Is “decadenda", de los fe re Nowuos sovtenemos, por él contro, qu el ani del See osocial noes vl como wn ands de la comunraraglo- Sele discs soil exundspostvo pura ocltay, para desir a puda, aque sive para legismar y para producir consenso, Tnexcnsie de a nocin de“dxeuro socal” puede varias tice hemos optado por idenificala con et hecho de lengua y rec acon impresa (y com lo que pucde tanserbirse de Ia ora diay de las eetrias de a interacin verbal). Sn embargo, s€ podria come hace, por ejemplo, Robert Fosaert~ lamar “aie Pino seal a ln ttalidad dl ta sigaical6n cultura: no sole theme ln dlscursos sno también ls monuments, as imagenes Dn otjetos plision, los especiculs(deses mires, banquets, ‘Geswrses, ketmesc) 9, abre too, Is semantizacia de los sos {las pricheas en aa aspecio socalmente diferencia (Kinésco Jroxtmico,vestimentaro) 9, polo ant signiicante. En lame ida en que las prictiem y lat costmbres no 20a homogénest “Shay varias maneras de verti, de sentarse, de beber, de dame Jae, producen pavadignas emitien en los que un antropsloge ‘url yerfa tal vee lo esencial ce la signficacin social Los dis Euros, oralesycsrion,estin ambientados dentro de esas pric tas signfeante, de esta “semansizacion de Tos usos" (Pret) Dente Medved Bajtin hasta Rober ose varios investiga res han formula el programa de un abordae de a wulidad dt ttncuro, dela gestualidad, de In veesanentay de todos fos “inter Caunbionsimbshios" Attu programe, eta proposcién 5 Seductora Sin embargo, me parece que la eacion que puede es SShiecerse ene fa signiicacln objetvada en Ls textos ya sgn Ficein ince eb eed hombre scien sus estos, vmanctas de 2c, 30 halt cies su vesment, esa de Tas relaiones mis problemas para pensar e inerpretr: Ente Io guesedicedelosmujeres y Ia produccion de Ja mujer como 48 n pucvnso soca ure eto (ono) nanieriaos gests, poscons- ¥ de is intercciones sci, hay una flaion Con ee odas vestments y cane #€ noon de ningsn mod com bios de “costumbres por cuss Digamos que hay dos grandes modos de signteancia soca: fects os cuerpsscines,e fos comporuicnros daa ee shear)» eat de lo texon yee In simsncrs oie hades Es verdad que ls dicuros renin epecsimene tote pars stale general con angunia ae mcione de hove {rulers en billet. mers con ropa ltr mujer: see tran) Exo no pide que me pare premature quo pon ogame ok do modes delasgseani haiasy ear, Me limlarésdeirquelo que aque propone run aiciorn ‘eorrico complejo, cua problematic habris uc pase sen [ide a apariencias dela evidencay I cointeghne e (Bas Ua semanticion de los wos mds aléde Ion ten {RicParabledelas picts restingha por cl medio sec een 1 dn del indo, formada enseres que deerme cg 2 rob ahead a deoided del agente soci ce voy Gee [ue fonsimiva dela hegemonacattral emu sen ace are sociates ( scionerales), inseparable de igo, FEE Ios gusts sian atiomicamente a exe ne ey 0 un rogue Heva wn tape n de laa rj, ene geson model fo Bora aba en el alloy una find cos In es $510 stburios ys “meniaidader"que acompattan oe aes ‘eis forman scacioncsimbolicarsn pasar por neomeea vinta discus. En a hegemoni shbal de es) en ‘Stiesyvsiones de! mundo, ino ote y a ehaguets cneur ratio regulado po lon reas fe actin de ten y de la micipliad el pre aporery a homogeneieciee tba femenina Limitindome 4 sn as cscussiva,adito-no pidere en concomiscia(que on objeto de una historia de teoleidecnoce yeaa dcrnina gaan et Gover ys actus dels groponsocals Dos tien ee srorreconocer que no ei expcaradcrsca ng lary Yel cao des cons Hala 189, neces cna inmenor arom ise deepen idealga ye ange enn tents que el htoridor const que -a pes de Incr eos sat Sein ain de ny poco com las atstrotes reals ocon una rina yenorl Pa faa deel coda” haere ones oy Tree biern aber contra ae ugerencls pronenients del inne ‘Lo que no se dice, no a esi, no se express, tene sercmente tanta 0 mas imporeancia que lo que se dive, se este yse manifesta, (Thule, 2977. $i) ta sua, reconaaco a legitimidad Desde una perpectva avers a ylaimportanca do una hivoriemeall deca, que una Me {ofa de los aucurtos como aes pied conti sn paejen 2, Retorno al método Quisier volver sobre a problemstica de conjuato ylas cuesiones de méiodo. Hab, al comlenzo de este uabajo, un cotmicnto personal que dene que ver con el “abatimiento" ex pevimentade por Boward y Pécuchet-ctados en el epigrafe del Pe mcrcapitlo- con ia oluntad de “prodibise inet ost Rin vestigioe de candor frente los habitosytendencas del es Fis de la épors, como postulan Adorno y Horkheimera moda te principio dco y heutsico en xu Dilctica del Iutracion. ‘Toda lavesigacion supone clea transformacion de Ia mirada, aque inten vr Ine coma que “rltan a avs" que enceguecem, eto tambign ta conse cealmente oclta, no en profuadidad, pero a menudo en extensén, en inutabilidad, en “camaleonis thos" Fae fe entonce el principio heurstico: pensar histricae tnente el dncuro scaly peribilo en su totalidad, “hacer ene Ineraciones lan complete y revidenes tan generates que me petieran estar seta de no haber omiida mada" Pereibir el poder de los dscursos en st omaipresenca,dfactado por todas partes sin embargo, con contadicclones, derequlibrios y bre has que las fuerza omeosaticastatan de colar ea forma pemanent. Conectar lo campo iteraio, ciency lose, de la prenm yl de la publicidad; todo [58 momo socrat quello que parece inscribe y danse en Iugares parseul res. Yesin despreclar la spuewtas ene] ls tadicionespropias de esas campos, examinar las ronterasreconocklas o disput das, los puntos de intereambio, los vectores iterdiseurivo que Jos penetran, ar reglar de transformacion que conectan eos di seroslngaresy organzan la topografagloal Todo ais sectoril-ya eae de I literatura ol dels cen cias-se prohfbe percibi un potencial hermensutco-pltice gi bal Por el contrario, mea parecido que fos raxgor de disci édico sobre la ister, por ejemplo, no esti nterpamente con Aicionadoe ni son intelgibles en inmanencia. La hiseria (€) Ascurso de Charcot y otros sobre li hitters) habla de algo més {que de un desorden newropatolgico, asf como ls discuss de a veubaneria de bulevar hablan de alga mis que del Edén de ls prosiucion y ls erénicr palates De ext modo, et dicirso del cerror sobre la masuybacca,orquestad por lo mécos, ler ‘en un interexto donde, por “derparamientoycondensaion se hace homdiogo de a gran angurta econmica del despilfarr, de ta deus publica, del dict presupuearo, dela logortea de ay estas decadentes, et. Sea pode contatartarmbign que, en {enczal, no even los textos ssados donde a login normale foray misifcadorade os dzeuros ogra manifentarse inten social desnudo o la hipocresa sablanente cultvada surgen del ecto de mac, de a sinesa interdscursiva ‘Trabglar sobre un muesteo exten sn disriminar x valor @ ror permite también ommular eras preguntas; yes lo que ha hecho Charles Grivel en Production de romanesque (1973) 2qué cuenta fa ficcién en su conjunc, ¥ que fnciones cumple la ‘pica novelesca? Hao ex también lo que ha leva x eabo © Cat= Dbonnel en Mito et hiserens (1976): Teer dos mil aban de hi triografia, de 1865 a 1865, permite aribur a un enutado muy Aisunto que et etd de fs tetas de oe “grandes histonado res" Su tahajo conduce a recharar nda las conchusones que pueden extraerse solamente dels textos pretigiocs Este po de imvertigacin global conducefnalmente a abordat dominios agence ablo hay trabajos anecléicos sobre el call ‘concert, pocas monograis sobre a prensa faces, casi nada so elas erature vulgares”, que carecen aa ver de prestigi y de ‘sds Tos uibunals émicos"* as brows mitre, a prensa oe tric, ha llevado a explorar campos x menudo menosjeechdon Alwabsjar sobre elaBo 1880, he tomado uns disanen de een po Esta distancia es, en principio, una comotidadueeapene se ete l anacronismo yl sofia retuoactio (la reinespretcion el pasado por e ato). Me parece, sn embargo, que ove ine jo tobre fines del siglo XIX, que corresponds momento de ‘emergenca de ciertas"modernidaes” perioditicn pollens eo sé, sve par recordar al lector,“ semejante, mt hermanos uc tomlin esd inmerso en una hegemonta omnipresente del -umor social con su mercado de I novedadidcoogca fs rare Ble entoaces que el lector lea, através de este andi de un oo, tudo “soperado” del stoma dacursivo, un Detefabute noranur ELESTUDIO RY ConTE sincxdnI€o En suma, todos esos aios son muy paecos entre si, Ainguno es decididamente toejor 0 peot qe ou (Le Temps, 27121888) Mupo de investigacion pare de una gira que nada ene de ps sade: ade una historia dea simtaniaderen un corte ne, 30 corto, en este caso, el sci dea aod a prohicion ty Presi en lenges trincesa. La noc de sincronia que pestle ce {pone por complew ala def lingiienestuctarl La anemia urns cna constuction Hel qe fram stn rondtico de unidaes funcionales. La sincronia sobre la que ve Be abyjado correspondea una contemporancidad en tempornt Sise admite que sempre exine cierto size viral del iveuso social Ia perspectnasneronica también deja descubesto pus to de enfrentalentoy confieto, ys competencia de formacio- hes idcolgjeasemergentesy ota rcesivas atraadas. En oss palabras, la contemporaneidad de os dscusos sociales debe per ibirse como tna realidad evlitvayparciakmenteheterogénea. Si bien a investigaciin apuntaba sobre todo a resalar mgraco- _nesy nescritwrarsertorals, complementariedades entre pricy Aicurivas, una cinteligiiidad de las temas yconfrontacio- nes stuallzadas, dca igualmente (ydsléseamente) tomar en Consieracién ls falas del slstema lor deszansientes, las incom patblidades relative entre formas esblecidas y formas emer fentesPorTo ant, sineronia no quiere decir etudio etitco, Ea tas de! lenge, de a radicionesdiscursivay, de 1s tems cles ios. Evidentements esto esta abord la sineronia de ls. roducionesy no sve de manera aecesora= la recepein reno ‘da dels textos del paso, la apropiacion coyuntaral que mo” Gita mu aleance ys referencia, lor mievos“horizoates de expee tava” que favorece ej del progcion dizeuriva. En los diferentes campor, la memori" dacursiva es muy divers: el pe Tiodismo mortem tiene un pesado bree, mientas que se sie pone quel sofia o [a iteratara conseran la memoria acum Tava de todas pasado, despre del arbitra del "uicio de la posteridad”. El momento hitérco determina el earmado del Dantedn oficial de los géneror los cncuros la esa de Stem ‘dul, ransformado en preceror de la "novela psicolgia’ eg ‘anu cenit; en Slows, Kant o Sts MG om Una referencia 26 ‘hal, entras que Hege nol es 7 objstnai deade un 1° de enero hart un 31 de diciembre sélo es unm enidad abirasi, un corte en un jo continuo. ‘aio 1899 consaye un primer muesteo que ae, mutts man tis para los afioe anteriores y porteriores. Sin embargo, desde un punto de vista menos arbtraro, el ao corresponde a wna ew fra wna configeracion de tendencisy de emergencias reforada por modes de corta durscén, el impacto de los acontecimiento® fe a actaldad cays senscin se agora rpidamente, Estos dive pec son “eteroerics’ pore dems, noe poss deter Jet peo el cambio. Inco aes corn yas epee lade 1965, slo producen en el discus social efectos oe ampliente stp ¥ con perstents rem pene Pg dada alaan por dsc os sign de a gene, La eecein de 180 por enc de os stent ine de ssc debe, sin embargo, ala iatucsi de una or Re eleco consemoratv del Centenario dea Re sor Exposci Univeral, acne de Ix eis boulangii, se de imnevacones esta (novel poli “Teno srrrieraion de pequeas rests smbolsasresuyimion'© see Frgnalme yoxalao ners) y emerged eis se nseespretgias enion como la clot expe ech, rerio yatta de Te ogesin “iaiigs el estado siernco no pei ros cambios sahnwacones ni ealas aque eb ens eno” listo Ur que dene en la propaganda del epublica nacional se alungerta forma emergent del (prot)Bacizmo da un ser Sao strstve sinteco lon aootecimiento, alos lenguaes 72 trcdcreen qe lor agentes so han poo combina» es Ui ocanin al inal eos lesexapaa aided yl p> weit poral comtro el exudi sincrnico permite alate Tee supmente no han endo contain nl deserolo (a MSsors metino pao} les conatacones debe permit inveigulorexeapar «uta expe de hegeianinm suman que prema que todo lo gu ceric yprometedot” termina {npre por encontrar lenpiajeeimponene? septum ra nde tory ae) ea, mde 80 eLossevnso soci Ato latgo de os capstnos, esta obra trata de demontrar ata ‘ésde un elage azonad de lexis, de fa yuntaposiign de temas figuras, de puesta a ace desiamientony de migrationes, e avatars donde se Teen la ented parca y In aiferenel ina cohesin intertexmal global que forma I lca wnilana de ‘una eulturen lo que tiene de abitraro, a cooperacion de las funciones a desempesar Pienro que este mousy total tiene como efecto csencial hacer perelbir de manera diferente Is nat ralera ya indica de quello que afl as inverigaciones par ‘ales ewsndo se fo apropian. Pensa in propaganda botlangista no solumente como una maquina de guerra contra la eologia Darlamentari Liberal sino también como la expresin politica e una tematies hegemnica exablecida en ta sociedad iv ‘quite a ines el orien de los cuestionaiientos, af como, desde una perspectin diferente, la tesis de Io oelesco gene Tal" condice a deconstraria perspectiva tradicional dela eoria ea novela. Tod tabajohistrico que ala un campo cultral, sn génevo oun complejo dscurvo aunque ta einsribiende en segundo plano el eboro de uns cultura global- produce un ntfacocuya aparentecohesién resule de una negacion de oe Avjsinterdiseursivos que circa y Is regs copogriicas que ‘stablecen, con diverts resticcione, tina eoenstencia general de tos scribbles EL ands de determinads campos terri, Floste, cienstico— ha conducida clertamente ala expresion de una ideotogis pro dno destin a legitmar Ia pode lo a et Pai tr anes de 187. i. Ctr bin ct ite de Jena soe soe ie ta dCs 0 yc joe fever be Lanta at go pcooe 4 ya efenders cont asinasones yl patios Eas eS parables dei imposicign de formas can ogis wn nse eso tn aden Ge lo roduc. Sin embatf ears 7 50 = Viascior opera slave come Se ao isurivo, en que ca 3 a eat de asoreidneeemisin de Ys grandes disp esos como organiza de resent yd at aaron pica aparencexfacstenaién de una enc yuma Sera propis ea cel dscaro soil sot hee aparcer la impos see regulacones ressiciones,prespuesos Ia poderosa tye dab nangen de anibrade a innovacin pueda dels ores otentadoras En lo apreta de amas, el discurso social es una tiniea dle Neso de la que es anciomes slo tenn sentido en la division wr inimien condiionada exteramente Incliso ya Svan ie Ibe. Al eto] aisy de i fonionen etromes repeater I cuesUon dela inrpcin dea heerone- ee, dela didencia y del nvm REFERENCIAS TEORICAS| Sie que exora Cares Gave, en escritra de Los sigaos sociales 58 mx ossconso soctnt tomes" a ta que alude fugazmente JeanJoseph Gos? Por x puesto, s tambien la ola en un de lon ents de esa pal bra, es deci, como el conju de la “materia ieotgiea propia de una sociedad dada en un momento dado de #1 desarollo" Esto es jstamense lo que, enna obra publica en 1989, Robert Fossaert designa como “el dscurso social tor, nscribiendo en Juma teoriaelaborada una expres que habia sogido aquty ais sin ser defnida Fosser, 198%). 'S bien la expresén ex elavumente nueva ys definiién va rable (hemos isto por qué no creo que corsesponda abuse ls textensién que propone Fostaert), Ia wea de consderar en Blo ‘que, en su totaldad, fo que die un sociedad, sus decile um ‘scribbles, sus “agarescomance" ys iden shi es una air ‘a tan vieja como ls moderna. Una parte de los precurores Tos que puedo invocar ex integrada por gente de letras: a Io lango de Ia modernidad (la “era de la sospec"), desde Flaubert hasta Blo, Mus, Sueraute y Pére, se observa la ecursencia dl inventory la imerrogacion agoblada de las ideas recbidas™ ides wun yas empresas de “eXégesis de los gare communes Ya se tate de Proust (Uh anor de Swann es in episodio que se puede datar en ls presidencia de Jules Gréxy) 0 de El hembe sn trite 0 de Las fra de oro 8 Lat oe utd? xo Ios none tas quienes han escuchado y trnscit, con mayor sutilem,€l ‘aso tumor hetrol6gco de los leans sociales Por demds, seri necesario hacer ina enumeracién dels vers tadiciones del materaismo histrio, la epterologia, I Sociologia del conecimiento, el anise del dius, la scion sisi, la semiotica textual la retsiea. Come wnirio eclectic, pero erfco, de wants “lectaras" no pretend dominar con pen ‘ody sola as msiples tadiciones erudita ytedriea EL inves ‘igadors6lo puede dsimulae nis nsicencias ders de un muy antane:"Debes, porto tanto pede’. Pues que hay que poset Tas carts sobre Ta mesa, me linitaré a wefan las ded nse 3 om, TQ 848 sues (que no tmplen fdldad for) con Antoni Grams te amin a Hagin de Fen, on al Ba, Wat fhe! Foucault, com ls tradcién francena de ands deli sar Michel Pech, Régine Robin, Flsco Verén) y cone pen Sanieat socioigice de Pierre Bourdieu Funciones del discurso social SATURACION ¥ EXPANSION nro mover sum, dice San Pablo: en 6 evlucio: names ysntos, E discuro sci es el medio obligado de a o- ‘nuniacin y de I racionalidad histric, asf como bisa pass algunes, up instrumento de prestgi socal, el mismo ni. fel ge ia forsina y el poder En dl se formulaa ydifunden wo fos los “tema impuestor” (Bourdiew) de una época dada. La fasma varied! de los dlcurso y de las posilones déxics per tntidae parece satura el campo de lo decile] disco socal tiene “repueta para todo", parece permitr hablar de todo y de lips maners, transformando por eso mismo lo no decible fn impensable (aheurdo,intame 0 quimerica). Par quien are Tatboeno tm ina putea, el discureo social eat sempre yal on ts géeros temas y sus reconstructs, Sera necerario hacerse escuchar através de ese rumor, ese barullo, ea facil dad omnnipresente. Nae pede vanagloriane de hablar en wn ‘acio, sina siempre en retpuesta a algo. Penseraos en exe “at ‘go (yo ambien tengo algo que deci), can perceptible en los venes poets”, decididos a produc lo inauito,eveste lo que ‘La hegemonia puede pescibise como un proceso que ene ‘de saberesaceptalesmponiendo “idea de moda y pargmetor tavrativos @ atgumentatvos, de modo que los destcuerdos, lo fuestionanientos as bdsquedas de osgualida y las paradoas igual que low caracteres dominanes del género noveleic, dela ‘arraciénIiteratia,de lo verosinily de lo pico we han impesto a ravés dela basqueda misma dela innoracon, dela onginali- dad, de exon ysiones del stindo “personales de manera mis general lor tipordiscursboey a batera de wemas domninantes de Una época se imponen y se eabilcan tanto por el hecho de compari “denominadore comunes” como por ls fuga cons tantesy losordenamientor que siguen en tensin dentro deli sca de lo que ello istics cuestonan o pretenden renova Es Jmporante ding a emergeniaoctsional dew nom rade «ily de vrdaerosintenton de roptrn crite, del proces hab wl por el cal los “debates" lava y ne enavtlzan cont ‘mando, con rodeos, una pia dsimudada, intersects dlncursva comsunes aon antagonist, paride cal la org tlidad cogaltiv,cxegeicao xilacn solamente se pola y dguiere valor por el homensj implicit que aces las manerat de very de deci impesan, Deseo punto de vsa de I hey ‘nonfasociodicunia cin introdaitonjuico pro que or tenis que todas Ie vupsirs” won buenas pongue saci el peso de las convenciones de las ideas preconcebidat convene ‘ncontrarerterioe que ditngurin lav rupturas reales (que al nal se revlan incompaliles con ls idess dominance Ia época) y las ruptursextentadorasosuperficaes que contibo yon ls deologia mina dela egal. De dota que e Aovelsa “excanlalon” solo puede confrmar impictamente lat Urvialidades yas evidencias mas gstaas, yet cronita de parade. Jus ol fogoso panletia pueden aun sin saber, veuir depen diendo dels ideas que ells minosstacan,y no ser mae que ‘una varanteimprevists, pero fundamentalmentecompadbe con elstema exableic. Solamente un ands gl del sistema sociodiscurivo, de su equllibion allan, ps ite contar con los elementos pars Idenifcar una ruptura “verdaders” 0 "lst", “Rapturay ade- sds, que podria no er otra cora que I revelizacin ree mor, 0 la reactivacin, con fines contestation, de ideas ant rusrowss ot pscuase SOCK 69 sy procedimentos aaer6nicos, obsolets, para dat I in Bose Pe uence innovacign, Tanto en el campo lteratio pesion o ert a polite, macs de las aparentes innovaciones 38 coms exarna con detenimient,Fetomos de To olvidedo. in ie joo rechazado,o a reneivacin de formas acalcs, re i guineas” para hacer que pafcrean nuevas, ns, Na ne spander ala copes ders dort ies pero sn avanvar mii ald de ells, Por eso los contempo- aorvoe ae encuernan constantemente frente seis que 36 Tefresentan come algo insstado y nuevo, Quien pretends vSipar su emo” y peri las endencis de Ia época debe DAE ae diseriminar entre eos dues, esas reposiciones al ‘in del momento, a crien“verdader Silo puede certo iperando las apariencias yrecordando que Is paradjas mds seerTnes ton lat is aclamadss, pew que la hegeronia pro eEis tos medion para poder apreciar su encanto y su interés, entre que fas inaoraciones “prometedoras" buscando vn Tenge yuna fogs propine-corzen el riesgo de produc me wetvupvesion, de novestar del todo sepsradas del resto de los ray formas entabecldos; lo muevoviene en e discuro social ee patas de paloma” , Tmeramnente, la novedad tsa, cwando aparece, care el rieago de ser invepretada en Teaciéa con el corpts disponible, Jepua las egibilidadesreebida por lo tanto, de no ser perc ths en abmoluto, Si bien es verdad que, hacia 1889, en In las tel boulangimo se traman format de propaganda ylenguses de ecg que el histriador, a oa siglo de distancia, puede lsinar protlascistas" evident que los contemporineoscarecen de lov hetraments para pevebir a novedad, La aventura boulane fits va ser jurgada por ellos como algo “ya conocido: un "bo faparismo", un “nedcesarimo” a allanza de ls descontentos hedeor de un "san Arnaud de cae concer” Sus actinides vas = povenir de esta ientifiacin rerompeesiva, prcialmente a Rida gue, sin embargo les impide ver quello que converte al Jefe dol Partido Republicano Nacional en alguien diferente de tin modern Napotedn IH, y también le impide comprender la lana conga natura” de tos cleieaes con los Mangusta y de 54 mpc socin, los vigjosradicales con Jos integrantes de las igus patiicas y com Ia daquess de Uabs. Fl discuso social tiene el monepolio dela representacin de la | reatidad” (Rosset, 1983: 396), representcion dela veal ie | contaibuye en buena medida hac realidad. y a historia Jstamente porque se vata de un monepalo, el dscuro socal pe, | rsceadecuado como reflejo deo real pesto que “todo el mand velo al, yatuavésde lel momento hisrico, miso mens de a | misma manera, Represeniar loreal ex ondenarlo yhomogeneh ‘ano. Lo real no podia ser un caleidowcopo, La wid relatna ea vin det mundo ques desprende del dncuso soa ele de esta coopera fatal en el ordenamiento de imigenesy dtc, “Represensiciin” implica lobia dente el coment guaran dees ‘cn la soma y legtimar este oeltamiento:vivencas de fas cates leferiores, iseras sexualey violencia intima vida ones de oy hombres o agiaciones pottets en Japint ef dicate socal & fuerta de bablar “de todo", datrac I irada de aguelo que no.ck 2 MEMORIAL Y LA CONTURAGION DEE OL¥IDO. Frente I ealidad del oli, que hace que de! pasado no quede casi nada mits que Parco la biogalia de los here, as par recogidas de boca de los sbios, el epitato delat tambas de la {ente comin: "Sia vats anal conjugn ele. ose i ‘us social ne presenta como eonfeacinfccionel de exe ost, como tins conmemoracidn ostentadors de un pasado recone tuido en una aut pelicula narata. El discrso polices ts an ‘eas et sttraco de efecto de memoria 4d julio, de agosto 1 Brumario, 2 de diciembre, 4 de sepuembre. 1s Replies UNCTONES DeL Bucs SOC 65 -ecge montamentosypuebla su panten El discus republiano ‘Set eminentemente marcado por lo memovah, 1 republicanos han declarado que no quevian repre sepia als Veto Hugo, Lous Blan Jules Fare! ‘Pero ay otras formas del memorial desde el uislogimo de a gente colts (Leda, Europa, Hercules y Ganimedes) hasta fa "mee {hori dol crimen’ del foleloee urbano (Fuses, el Corre de yon, Madame Lafargue, Troppmann). Se reprochaté simple- tente alos historiadores que taba she I rnemoria"y lop "Yagares de memoria el eéndido uso de Is plabra “memoria” de mariado() fasamente) neuroigico, Por eso novotto hablamon fe conmemoracién de conseratoiocontnemsratv, lo ual as ‘fie el memorial en el campo de afc. El oid deer set focentrinm, ete pandieurivsto, ni para desaliiarcualquler ‘luna de conocer lo que se pone en juego (no solamente en 1s scars, sino ambicn en el espacio y el uempo dels précticas materiale la celacionesecales) ycontrontar fs discern [ess materalilades: “el descramiento de los textos hace suey ‘uertiones que slo pueden ser resieas por el anlsis e as en. flciones tines en lan cules han sido producidose, inverse tens, el ans e Int aracternica sociales de lo productores ¥ de los gazes de produeciém introduce permanentemente rie: tas inerrogaciones sobre ls textos" (Bourdieu, 1976: 10) ‘Sin didn el insextigadorextéen un principio canfrontad com textos ( e artefacts emotes), Los formalisas concuyen, de modo in poco prematro, que es contentente ancertasa ei tmanencia de las etrctures de ss “sgnficacones” El solo he- cho de haber considerado aguas teatos dentro de lard global {de su iret nos ala de exaitsién ce inmanencia. No solamente porque textos ydcrrcscoexsien, interven, 4 po Sicionan uss en relacién com otros sto cobran significado en fe content, sino también porque una problemdicasociohisé- Fea blo pete concer ae representaiones qe Comins ek torts no se diocian los messemiios de hs fencons desempe fadhe el rentde de un texto es inseparable del hecho de que ‘La vociedad funciona “on ol disc", paraacando a Loui A i social y de que eae ctor de fuerza sociales tuner th poco conto lo atoms fenclonan con nat. Epo der de los dscursos, nts opera, peraiteaborrar el recuse & tox podere coerclios, Por lo tat, en el dics sci een fa forma “suas” dela dominaciin (Ae as lass ls sen, Tes pegs los preres etabecios), Es poco decir que lo tex forapaecen “sobre el fondo de a historias sana gaan (nflencia son historia A pare de alt, no v puede disocat fo fuese dice dela monreen queselo dee ugar desde el queselo Ue, lo fn vere qe persgue, los kina los enale se inge mudi los dscrse sociales ett de conocer la isposiciones eds y los gusts receptvr Irene 4 ers disurvo. Ex tsar de nein eneriainverida, el propasito, lo que et en juegoen {ad orto. Por To tanto, se wata de hablar no solamente de gam tes de ressriea, de organieaiones esis, ino decals es posible fa aptlilded de dicho elementas. Esa acepabildad co- Traponde en parte a aquelo que los vcjsretGrcosHamaban Jo ‘opinable"y le “verona semprey cuande coca xo ext ‘ns pragniticas como readies hstrieastransitorin, produce enclefecto de masa de dieurso socal mismo, Foro unto, dieu ay emunciados denen ia cert cept qu convene de ‘bir: elgen un destinauso socalmente idenucable, confinnan Slo iene sentido Gensco que puede yer objeto de interpretacio- er angie) sino también encanta eficaca ms que infor seodelogieas, de Ta" comunicacién) Ta erin del dacuna svial engl entoncer a devcripcin ue notottos hemo ineatado lear cabo en forma perma nente—de los hate produc y de consume ligads a aes Alscursosy tales temas, as dispsiiones ys gusts ane el texto te Mallarmé como aniee de Fangois Coppee i propagands andlerical de La Lantomeyospanetos de Dramont Habla del “encanto” de los disuse de tort lant dec quer invesigndor que absjacon cera retrorpeelén histrea, Nose le capa cl sentido era de los textos, pero sus cncanton, cuniosamente se han etaporado: lon “hits” de os daras ya 30 hacen rel mientras que lar grandes excenas pases del quinto sso de los drama eitotonprovocan tna sonra. Las grandes pa rafadasargumenales de los doctrinarios, de las pensadores¥ los fiofos parecen apoyarte en angumentos sofiticon, engaosoy se apreca bien I eatuctura demostaiva que pose, pero 3a 89 conueuer. Los paajes de novela qe x supone preteen prow ar unt impresén de ralsme ada sl dejan Yer so rama ideo. logic yl ariicio de se procedimientos. En otras plata, on a dlstancia de una 6 dos generacones, el dscuro socal ens com juno ya no fencing eicarin dia, estscay ica parece ha herse evaporado,H lector acual se peribe como tna expec de ‘spsta malimtenconado, quero se emtciona por lo que cone era pattico, no se excita con lo que es ibertino, no se diver con lo que tene por func rego. Ee lector peribe con cla fidad que xa pérdda de eicacia perlocutoria no ve explca parla famanencia de un texto ade un passe, Debemos tabsjar,entonces, se hipétess que inca la identiieaion de lo ties soit productoresydestinataron, as como las condiciones de lees y de “Eelicklad” en el desire riento pertinente Se ha recurida alas nociones de captabil lad, lagitinidad,competeneia(nociones a Ine que hacia falta rete ‘wir una dimension histrica relat, de se gst crencia tsps, habitus (nocione étas que an sido tabajca sock Toglcamente), de encanta de Tos dscutios. El meant es ago fe rents de nacptaiidady las cnpetncias (de prodccéiny de dee Ciframlento) que el extorequiee. Hl ejemplo de los “chistes 1 mis elocuente, Hector actual percibe con elaridad donde ee: tba la graca, pero misao, hoy, nose re los prespuestn de ‘as bromas le parecen demasiado tontor o demasiado odivoy, algo bloquea lz estimulacion eSmica, aunque Ia eapacdad de descfrar na lies ya no presenta inconvenient, El encanto dt cursive puede ser le "resonanein, el "presigio™ tanto coun la “emocidn’s el encanto de los dscurtos es inseparable desu vlor co, informative, esticon jad en un momento dado ene mercado vciodacursive. Este valor, saver, inseparable de a ‘neces correcta” requerida por el texto en el momento de su apaicion Los iscursos exitosos de pasado, de prexigio vulgar oletedo, hacen pensar que la mag 0 la ereencia peda pars novotren deja al deantdo Ts imitacin de los stale, Desde sas prime os trabajos, Ele Durkheim se muestra fscinado por esta car ‘iad de os discursos del periodismo y de la pote para “in pregnarun alma" tal punto quedecis quel lector habitual ye fosviene en hombre de su peridico” (Durkheim [1895], 1068 11)*No hay deur que no sea entnclado, comunicadoyactua lado en crcunstancisssociaimente especies No slo ence: | sari desrbi, por wn Indo, ls nstiscione, los campos de pro- uceida, los tpos de agentes, y por el oto, publica, gustos,

You might also like