You are on page 1of 12
NIDAD. Liniusn, 2006, Introduccién Apuntes para una definicién de la modernidad Pepro TREVINO MoRENO' Isiglo xx se ha terminado, y aunque creamos que lo que concluye es Ia his- toria de los ultimos cien aiios, esto no es asi. Este siglo es el sexto capitu- lo de un gran periodo de la cultura occidental. Por ello, puede ser pertinente mirar hacia atrds ¢ intentar elaborar sentidos’y propdésitos para esta. fase cultural que lamamos /a modernidad. _ La modernidad es una cultura completa, con su ciclo de vida intelectual que ji 1 entre ellas mismas, y @SSpueswlas> al convertirse en reci- pientes im La modernidad como cultura es una compleja estructura de valores, conoci- mientos, comportamientos, contextos culturales y fendmenos sociales. Esta estruc- tura se manifiesta a través de varias sociedades.a lo largo de un periodo histérico, en el que se construye y posteriormente se desconstruye su identidad. Como la modernidad esta situada en el tiempo podemos seccionarla en etapas histéricas de gestacién y desarrollo en-su interior. (GRUPAEERIGIAPA, en La. que se construyen algunas caracteristicas y rasgos que evolucionarin hacia una modernidad mas concreta, se da aproximadamente entre (4009S En este periodo se-consolida un proyecto cultural ya establecido por la cronologia occidental: @isitenacimientommcomo se suele indicar hoy dia, @a5 Renacimientos. nn ED el Siglo de las Luces, que abarea de Cabe aclarar que aunque el Renacimiento se dio principalmente en Italia, y la [lustracién, en Francia, hoy sabemos que ambas manifestaciones culturales se difundieron no slo por Europa entera, sino que también se exportaron hacia sus colonias. ke Ne ee O_o @@aitercermmetapande la modernidad tiene como inicio el afio de 1800 hasta ia Solo si intentamos una reconstruccién de las ideas de los eventos mas sobre- salientes del siglo xv hasta el XX asociados a ellas, nos podremos dar una idea . panoramica del alcance que la cultura occidental ha tenido en este periodo de ta modernidad. La relevancia de esta mirada panoramica se justifica, ya que al final de la década de 1980 se hizo patente que las culturas de otros continentes, como las asidticas, las africanas y las de Medio Oriente, habian adoptado el sistema de valores, creen- cias, hdbitos, actitudes y comportamientos de la cultura occidental, y los habian entretejido en su propia tela cultural, llevando a cabo apropiaciones de lo europeo y lo americano al modificarlos de acuerdo:con su experiencia cultural. MANIFESTACIONES DE LA PRIMERA ETAPA Aspectos humanisticos El Renacimiento marca él punto de ruptura’¢on una tradicion de mil afios de cul- tura medieval en tanto que los textos de las culturas griega y latina se reintroducen en las culturas vernaculares. Esta informacién habia estado en manos de la Iglesia cristiana de Oriente y Occidente en los monasterios, abadias y centros de ensefian- za, como las universidades, que existian desde el afio 900. El mundo isldmico, en sus territorios, también preservo el conocimiento de la filosofia, de la ciencia, de la biologia, de la medicina, de la astronomia, etc., en sus centros de ensefianza en la Peninsula Ibérica, asi como en el norte de Africa y en Medio Oriente. El redescubrimiento.de la cultura clésica en cuanto a temas, ideas y asuntos clasicos se reintroducen en la cultura occidental por vias formales ¢ informales de intercambio cultural, ast como a través de la invencién del libro como un objeto cultural, Tiempo después, a imprenta aceleraria el proceso de difusién con una intensidad pasmosa. Las ideas que se plantean en la filosofia afectan tanto a lo cientifico como a lo humanista. Un nuevo concepto de universo y del hombre surgen en el periode iicta El nencamienta relioinso busca respuestas no teologicas a asuntos Un siglo y medio después de haber estallado la fuerza transformadora de los Re- nacimientos europeos, Martin Lutero inicia la reforma protestante alrededor del primer cuarto del siglo xvi. Los reformadores que le siguieron volvieron a la teologia paulina de comunidades independientes ¢ interdependientes dentro de la fe cristiana. La Iglesia cristiana de Occidente, la catdlica, habia creado, en Ia fase final del medievo, no sélo instituciones de difusién de un conocimiento curado y sanciona- do por las autoridades emanadas del poder central (E] Vaticano), sino que ademas habia instituido mecanismos de control que censuraran nueva informacion que contradijera el dogma eclesidstico. Las guerras religiosas debilitaron la vigilancia que el catolicismo ejercia sobre los cientificos que luchaban por elaborar un pensamiento cientifico que incluyera una metodologia que ofreciera respuestas mds alla de las dadas por los griegos o los latinos. En medio de la pugna, un nuevo concepto del universo y de la sociedad emergié triunfante, gracias ala gran distraccién que la contrarreforma representé en la lucha contra los reinos que abrazaron el protestantismo como postura eclesidstica, La independencia de los territorios protestantes de la Iglesia catélica permitio que protestantes. de la misma manera que el proceso capitalista fue favorecido por las adineradas nuevas clases medias protestantes que habian hecho una fortuna-con el comercio, tanto en América, como en Africa y en Asia. Las cosmovisiones que surgen de los Estados protestantes enfatizan la propiedad privada, la iniciativa privada, el mercado y el intercambio comercial, La evolucién del capitalismo, por lo tanto, incluye una etapa comercial que se intensifica entre los siglos xv y XVI, y luego una etapa mucho mds elaborada (con el concepto de intercambio monetario, con una banca, con préstamos, con seguros y con una eco- nomia que desafia a los terratenientes de la aristocracia, asi como a los de la Igle- sia. En los siglos xvi y Xvi ya se escribian tratados filoséficos sobre la Tiqueza mercantil que algunas naciones europeas estaban acumulando. Aspectos cientifico-tecnolégicos La gran contribucién moderna, sin lugar a dudas, la constituyé la construccién dei del fin de una era, €1 medievo, y el choque que su personaje, don Alonso Quijano, sufre al encontrarse en un mundo realista con condiciones sociales vulgares, pro- saicas.y materialistas, muy alejadas de la metafisica, el simbolismo y la magia del medievo. MANIFESTACIONES DE LA SEGUNDA ETAPA Aspectos humanisticos La segunda etapa surge con la aparicién de un periodo cultural que llamamos la iiustraciém La explosién del nuevo conocimiento y la generacién de informacién relevante al momento histérico que siguié a los Renacimientos en las diferentes re- giones europeas hicieron posible el planteamiento de nuevos parametros culturales con los que algunos hombres ilustrados intentaron fundar una nueva era cultural. El fendmeno lo vemos mas claramente en la actividad filoséfica con la @pari> cidnmdenRenéuDescartes (1586-1650), quicneumdamunameodologianparadesanos lanunatfilosofiadisliconocimiento En sus presupuestos argumentales, Descartes no se basa en los sistemas filoséficos anteriores, sino que desarrolla una logica racional innovadora que daria nombre a su escuela: @naGiOnalism GUTISIOUOCEE tesiam@(|lamado asi en honor a Descartes) se suma a los esfuerzos para construir un aparato intelectual novedoso que trascienda no s6lo a los griegos, sino a la filo- sofia medieval que todavia se enseiiaba en las universidades y colegios de la época. El método cientifico que estaria listo ya para la aparicién de Isaac Newton en el siglo siguiente se debe en parte a estas 1uevas propuestas de los siglos xvi y xvil. La escuela racionalista contaria con otros dos pensadores sobresalientes que también colaboran para la transicién del pensamiento religioso al filosOfico mo- deni Entre ellos tenemos a @anucheSpimoza (1632-1677), en los Paises Bajos, y adawiipaits: (1646-1716), en lo que hoy seria Alemania, Cabe mencionar que tanto Descartes como Leibnitz fueron matematicos, y que Spinoza laboré en el campo de la Optica produciendo lentes de aumento. Como respuesta a la escuela racionalista, el empirismo surge en Inglaterra, Es- cocia ¢ Irlanda. Las filosofias desarrolladas por John Locke (1632-1704), T. Ber- Kley (1685-1753) y David Hume (1711-1776) se basan en que todo conocimiento proviene de la informacién acumulada a través de los sentidos. Aunque Locke también produciria una filosofia politica sobre la democracia, la idea de un mun- 16 ~ - Pepro TreviNo-Mdreno Y finalmente, le toca a Emanuel Kant (1724-1804) iniciar uma revolucién en el pensamiento occidental al no solo unir ambas escuelas, la racionalista y la em- pirista, sino al admitir la imposibilidad de un conocimiento absoluto de la realidad. El observador esta limitado a categorias del pensamiento, y por eso s6lo puede conocer ciertos aspectos del todo. "Todas estas teorias del conocimiento. asi como las nuevas concepciones sobre la realidad contribuyeron a la construccién de una nueva cultura de una nueva era: la modermdad. En el terreno del arte, el clasicismo y el neoclasicismo (1600-1800) se presen- taron tanto en la literatura como en la plastica. En ambos casos, el arte opté pot un universo visual y sensual contenido por el paradigma cientifico del equilibrio, la simetria y la proporcién. El teatro de la época en Racine, Corneille y Moliére intent6 replantear el dra- ma humano utilizando los mitos clasicos, pero aludiendo a la condicién inevitable de las pasiones y los deseos a los que el ser humano esta sujeto. En las comedias, los sistemas de valores sociales son cuestionados y ridiculizados, incluyendo a la nobleza y a la religion. Aspectos econémico-socio-politicos La complicidad entre la iglesia y la aristocracia conspiré para la creacién de un Estado monarquico absolutista que se forjé a lo largo de los siglo xvi y xvut. La representacién terrenal de Dios a través de las aristocracias eurapeas se conform en un estandar politico que se extendié a los Estados protestantes, Tocaria a los siglos xvin y XIX crear un Estado moderno basado en la represen- tacién social (Parlamento) y la elaboracién de una constitucién que apoyara el contrato social entre una sociedad y sus gobernantes. sobre todo si la:clase media ya habia adquirido un poderio econémico que superaba a la decadente eco- nomia terrateniente de la nobleza europea. Las clases bajas no serian represen- tadas sino hasta la segunda mitad del siglo x1x. Aspectos cientifico-tecnolégicos La revolucion industrial del siglo xvi corona el triunfo del pensamiento cientifi- co que trasciende a la teoria y traduce a la naturaleza en tecnicas de procesos andes Pa Sheard de nn he NSS O'S }] >a Le de la materia prima. Esta revolucién trascenderia a la fase de produccién agrico- la-ganadera, y a la mercantil, asumiéndolas como necesarias para el proceso La revolucién industrial erearia una nueva clase social, los obreros, que s¢-in- sertaria en la ya compleja estructura humana de la Europa del siglo xvi. Aspectos culturales La modemidad ejemplifica la transicién de un universo espiritual a uno material (fisico-quimico-biolégico) en donde el hombre también participa en las coordena- das de tiempo y espacio. La ubicacién de la razon (versus la fe) como el funda- mento que da sentido a la vida y al universo es la base cultural de la modernidad. La construccién de una sociedad secular cuyos valores estén fundamentados en la razén y en la experiencia son las aportaciones que la modernidad establece en la Europa del siglo xvi. MANIFESTACIONES DE LA TERCERA ETAPA Aspectos humanisticos Le toca a F. Hegel (1770-1831) elaborar una filosofia que contribuyera a la cons- truccién del Estado moderno, que fuera el resultado de la lucha entre las ideas racionales. La lucha de las ideas creaba el gran esquema de la historia por donde se asomaba la utopia de una sociedad perfecta. Todo movimiento iba en la direc- cién de la perfeccién de los ideales y de la humanidad. La fuerza creadora y recto- ra del proceso eran las ideas. : Carlos Marx (1818-1883) le sigue a Hegel en la construccién de un Estado alternativo con una moralidad o ética intetconstruida, que apoyaba a los mAs nece- sitados para también integrarse a la utopia de una sociedad perfecta. Su gran re- flexion acerea del Estado mondrquico capitalista sostenido sobre la revolucién industrial marca otro umbral en el desarrollo de la modernidad. La primacia de la economia como fuerza motriz del mundo, aunada a la teoria de la lucha de clases sociales, oftecieron un nuevo modo de ver el fendmeno econdmico-social-politico ities! tie ts 18 PeproTasvino MORENO en inexorablemente hacia el fin de las diferencias entre los hombres; entonces seria el paraiso material. Pero en medio de la creacién de los grandes sistemas filoséficos modernos de Hegel y Marx, dos voces se distinguen por su.oposicidn.a elaborar-una filosofia sistemética que atrapara al hombre todavia més en la alienacién de su cultura. Con Séren Kierkegaard (1813-1855) aparece la problematica de la existencia individual, fuera de los grandes esquemas. La vida de un ser humano alienado por haberse quedado fuera del proceso de-la historia, de la creacion de su propia civi- lizacién, que ajenos a su voluntad evolucionaban con base en fuerzas superiors como la economia o el ideal de perfeccién. Para él, la revolucion industrial tam- ‘bién representaba una fuerza ajena que emulaba al mundo en un camino hacia una sociedad mecanizada por los nuevos sistemas industriales que s¢ construian en los linderos de los bosques, en la frontera del surco de trigo, junto a la arcadia que ya estaba perdida. La filosofia de la angustia nace en esta primera mitad del siglo x1x y luego sera retomada por la generacién de la posguerra en la segunda mitad.del siglo xx, cuando las condiciones de crisis se asemejarian en intensidad dramatica a la del individuo del que Kierkegaard hablaba, (GHSMSTICMIeIzSotey 1844-1900) también arremete contra la sistematizacién ideoldgica planteada por Hegel, por Marx y. por los positivistas. Haciendo un poco de eco de las ideas de Charles Darwin, Nietzsche desafia-a los valores de una so- ciedad europea que él juzga hipécrita y decadente por su doble, moral y por el ca- mino hacia. la mecanizacién iniciado. por la revolucién industrial. ‘Su rebelién mis grande se manifiesta en su opasicién a Jos:valores.cristianos europeos que aunque son vencrados, @pICHSaquSiinnCalian|sidoyeumplidos, Ante los genocidios realizados en el proceso de expansién colonial, y el proceso bélico que Ia historia europea apunta como forma de desarrollo histérico (HiGHSeHs a 7 Frente a este hecho, Tabchiopest iW ectuanesrpomuionan wena ra fuerza que ha movido a la humanidad, evoluctonar, Sin embargo, para const la fase del majiana, el hombre, tendri que superarse y convertirse en un @uperhiome GMB capaz de seguir su intuicién, que contiene tanto la raz6n como la pasion. Tanto Kierkegaard como Nietzsche son dos voces moderas que apuntan hacia las fallas que la modernidad habia creado en su construccién masiva del mundo y de la sociedad. ‘ Le toca a Sigmund Freud, (1856-1939) habérselas.con las. crisis. psicoldgicas derivadaside‘tales rupturas interns del.alma.Para Freud el individuo es un con: junto de seres que viven en interdependencia y que tienen, cada uno, diferente: ie eS eae y COMMaaI Cond personalidad de su civilizacion, admite la angus- tia de Kierkegaard y la ambicion de poder de Nietzsche, asi como el idealismo he- geliano, el materialismo marxista, el paradigma cientifico, el triunfo del-progresa y los valores cristianos. El set humano es un caleidoscopio de posibilidades que a su vez es movido por fuerzas muy parecidas a las encontradas en la biologia de Darwin: el instinto por la vida (Ja libido) y el miedo a la muerte (tdnatos). El poder de los instintos y los valo- res desarrollados ¢ impuestos por la civilizacién cohabitan en-un mismo individuc creando choques internos, que traducidos en términos del proceso de civilizacién equivaldrian a luchas, guerras y momentos de crisis. social. Pero lo mas importante en cuanto a la aportacién de Freud, es que a fines del si- glo xix él crea una nueva definicion de hombre, paralela a la biolégica darwiniana, en donde el individuo es un objeto mas en el concierto de fuerzas que en conjunto tejen lo que llamamos la vida, la civilizacién, la cultura. Estamos muy lejos. del ser medieval caido de la gracia, condenado a una existencia en donde las fuerzas del bien y del mal se juegan el futuro de su alma. Estamos ante el hombre moderno. Aspectos econémico-socio-politicos El advenimiento de la revolucién industrial y de la Revolucién francesa marcan la etapa de madurez de la modernidad. El fin del siglo xvii muestra un Panorama cultural, que pese a estar convulsionado por la lucha interna y luego la internacional, se antoja prometedor para el futuro de-las ideas que se venian conjugando en los dos ultimos siglos. Aunque la revolucién industrial es un evento de gran importancia, su impacto fue progresivo y no se hace sentir sino hasta la mitad del siglo xix, Fue la Revolu- cién francesa la que establece el parteaguas entre las fases generadoras del cambio y los sintomas obvios del cambio. conspicuo. : Salvo el caso inglés, ep en su iiltima fase representativa. El agotamiento de las formas 0 protocolos socia- les, que en muy pocos paises fueron tomados con seriedad para incluir a la clase media y a las bases de la piramide social, se evidencia ante el éxito de las invasiones napoleonicas que llevan un mensaje liberador y paraddjicamente antimonarquico. La separacién de la Iglesia y el Estado, primero, se sintié como un movimiento anticlerical en Francia, pero a medida que la democracia avanz6 en el siglo, el sen- ‘imiento que lo politico ya no debiera comulgar con lo religioso se convirtié en monarquica ya se habia Gerrumbado, Cten ahos cespues, con la Primera Guerra Mundial, el antiguo orden europeo era historia. La Revolucién francesa también inaugura el nacimiento del Estado moderno ert su pentiltima fasede expresion. La RevoluciGn rusa un siglo después daria paso a la Ultima expresién del Estado moderno. Aspectos cientifico-tecnolégicos No cabe la menor duda que la revolucién industrial es usada por los teendcratas como el punto de arranque de la modermidad en su fase mas clara. La revolucién industrial representd el triunfo del pensamiento cientifico para interpretar a la naturaleza y para traducirla en mecanismos qué utilizaran los principios y leyes de su operacién. Asimismo, la revolucién industrial significé una transformacién de un sistema de comercio mercantil en otro de administracién, operacién y contro! industrial. El concebir una nueva forma de produccién, asi como sus medios, implicé una transformacién de la nocién misma de la sociedad europea. La idea de familia cambiaria con el nuevo concepto de tiempo de manufactura, el tiempo de trabajo y su correspondiente salario serian nuevas dimensiones que compartirian el esce- nario econémico con la produccién agricola-ganadera y con la comercial. Junto a una burocracia del Estado moderno, ahora se crearia una burocracia industrial. La clase obrera y la empresarial s¢ agregarian al complejo sistema que emergia de la Revolucién francesa y de las nuevas instituciones que las invasiones napolednicas habian dejado como legado en las tietras conquistadas. Los pensadores que se percataron de la magnitud y la escala del cambio fueron los positivistas (primera mitad del siglo xtx); elaboraron teorias que dieran cuenta de la transicién, De entre ellos, Auguste Comte (1798-1857) sobresale y representa la primera fase positivista. A la par con Hegel y con’ Marx, los positivistas creian que una fuerza movia a la sociedad hacia adelante, hacia el futuro: el progreso. Asi como la economia, o la fuerza de las ideas, el progres constituia la energia motriz de la maquinaria social. daareiemcizysateonologia constituianrlamateniarpri (GMENPORTESD. Y las ciencias capaces de explicar ¢! movimiento se convirtieron en el nuevo dogma. Dada la experiencia traumatica de la Revolucién francesa, que irrumpié en una tradicién de cinco mil afios (la base piramidal de la sociedad y la nobleza como cabeza), tanto Marx como los positivistas estaban tratando de crear teorias que ex- plicaran el fenémeno. La sociologia fue planteada como la ciencia de la sociedad que no sélo deberia explicar lo sucedido, sino set capaz de plantear los posibles futuros. El afatrde pronosticar era-ya parte del pensamiénto cientifico de la época. Sin embargo, el positivismo ademas acorté las explicaciones metafisicas al crear un estudio sobre las fases operativas de las cosas, en vez de explicar su génesis 0 sus THAREE A O61 MEE IOHSERCILO, a¥Uco @ plahitear una nueva forma dé concebir la edu- cacién. La educacién moderna surge con ee eae desmantelan- do el aparato metafisico.de causas y efectos. - Las ciencias sociales son el producto del positivismo, en cuanto que son subpro- ductos del planteamiento sociolégico. Este conocimiento se genera a partir de plan- teamientos modernos. La modernidad ya es fuente generadora de conocimientos. Otra de las grandes aportaciones de la modernidad fue la teoria de la seleccion natural. Charles Darwin (1809-1882) sintetizé el conocimiento biolégico de su época y lo lleva nuevas alturas gracias al método cientifico generado y perfec- cionado un siglo antes con Isaac Newton. La clasificacién de la vida sobre el plane- ta en especies y familias, asi como la fuerza que crea y sostiene a la vida fueron grandes descubrimientos modernos. La supervivencia del mas fuerte y la adapta- cién del individuo al medio ambiente fueron leyes que explicaban la manera cien- tifica de la evolucién de la vida en el planeta. Contraria a la teoria creacionista, la evolucionista apuntaba hacia un futuro en que las especies podrian alcanzar una utépica perfeccién. Pero, sobre todo, la confrontacidn entre ciencia y religién definié el espiritu moderno, en cuanto que, asi como en lo politico, la separacién de Iglesia y Estado fue el producto de las primeras formas democraticas, ahora la teoria evolucionista también se separaba de la version religiosa de la creacion del mundo, En esta iilti- ma estancia, la independencia de un sistema de valores sociales y culturales que se planteaba fuera del dogma cristiano era ya un hecho; la modernidad tenia ya su propio derecho de ser en la sociedad europea de fin de siglo x1x. Aspectos culturales En términos culturales los sistemas tedrico-Filoséficos del siglo XIX dirigidos ha- cia la creacién de utopias fueron de lo mas sobresaliente de esta etapa de la moder- nidad. La evolucién hacia la sociedad perfecta a través de oposicién de las ideas (Hegel), la evolucién hacia una sociedad comunista perfecta a través de la lucha de clases (Marx), la evolucién hacia una sociedad perfecta a través de la fuerza del progreso cientifico-técnico (el positivismo) y la evolucién hacia una raza per- fecta a través de la seleccién natural y la adaptacién continua al medio ambiente, fueron algunas de las utopias mAs comunes pensadas por los intelectuales decimo- nénicos y diseminadas por los literatos de la época. Estas visiones esperanzadoras del mafiana apuntaban hacia la credibilidad total POGAS tas Branes PPOmivods @ id MUnAINGAG. €1 Tin Gel hambre, la myusticia, ja guerra, la vejez, la enfermedad; la evolucién hacia sistemas politicos y econdmi- cos perfectos; la tecnologia para domar las fuerzas de la naturaleza y para descu- brir todos sus secretos, y, finalmente, la posibilidad de salir del crimen, el hampa y las lacras sociales que habfan agobiado-a la humanidad por tanto tiempo. A través de la literatura de Julio Verne podiamos contemplar la expansién de la humanidad hacia las estrellas; pero también teniamos la culpa y la expiacién, la alienacién y el suftimiento eterno planteados en la literatura de Dostoyevsky, en la visiones oblicuas de Balzac, Flaubert y Zola, en el naturalismo patético de Thomas Hardy, Hawthome y Melville, y en el mundo alucinante de Edgar Allan Poe y H. G. Wells. El siglo xx, en su primera mitad, introduciria las teorias de la decadencia, en oposicién a las de la utopia. Oscar Spengler hablaria de la decadencia de Occidente en un tratado que Ilevaria ese mismo nombre, en el que explicaba como se podian identificar los indicios del fin de la cultura occidental. Butterfield, a través de su teoria de la providencia, hablaria del fin de un proceso histérico movido por la divinidad hacia sus propios fines. Y finalmente Arnold Toynbee, en su estudio de la historia, hablarfa del fin de culturas ciclicas que no tendrian futuro, sino que se- tian suplantadas por otras que les sucederian. Las teorjas de la decadencia nos llevarian hasta justo la posguerra, 1948, cuan- do nos dimos cuenta que con la bomba atémica en manos de un mundo dividido en dos bandos muy ciaramente definidos, nuestro futuro ya no tendria la esperan- za del mafiana que sofiamos en el siglo xix. Y sin embargo, esta circunstancia fue también moderna por su confrontacién ideolégica, y contextualizada en un ambien- te de alta tecnologia para la destruccién. Este sentimiento de crisis moderna se repite no sélo en lo politico, dos guerras mundiales, y el inicio de la Guerra Fria, sino en la erisis de la economia capitalista en 1929, la cual revelé los'grandes problemas que tenia el capitalismo tinanciero. Algunos consideran a la crisis de la Bolsa de Viena en 1894 como el origen de la crisis de Occidénte. De cualquier forma, el capitalismo inauguraba una secuencia cri- tica que ya no terminaria y evidenciaba que las fuerzas econémicas estaban-cada vez mas fuera de control. El sistema comunista entraria en su crisis severa en la dé- cada de 1980 y sus sistemas politicos se desmantelarian para fines del siglo. En el terreno del arte, la modernidad piantea formas nuevas y criticas a partir de una revolucidn que todavia no se detiene en la cultura occidental. Como una Corriente paralela a la revolucién de la democracia en Europa, el romanticismo se planted como un movimiento que intentaba sublevar el orden establecido del arte aristocratico y de hacer un arte individualista e incluyente del resto de la realidad natural, social y sentimental. El romanticismo es un movimiento artistico que ini- cia en la segunda parte del siglo Xvi, cuyos efectos contindan siendo sentidos por las escuelas estéticas en todos los érdenes creativos. : el escrutinio esencial para detectar de qué estaba hecha. En otros ordenes, el inicio de movimientos pequefios que convivieron en la til tima parte del siglo xix y la primera mitad del xx, le dieron al arte, en su sentido mas amplio: literatura, misica, pintura, escultura, teatro, etc., ese sentido revolu- cionario del romanticismo perpetuo. El impresionismo, el fauvismo, el cubismo, el futurismo, el dadaismo, el surrealismo, el expresionismo y el abstraccionismo, fueron algunas de las escuelas 0 movimientos que se manifestaron en la cultura occidental en un periodo menor de cien afios. Si algo se ponia en evidencia era lo moderno del fenémeno, que desafiaba a la tradicién y al antiguo orden de la crea- cién estética. En este sentido, la modernidad se volvié canibal, ya que un movi- miento devoraba al anterior para fundarse y justificar la nueva validez de su visién. El arte se volted hacia si mismo y experimenté con su propio lenguaje en cual- quier género, con el color y la forma en la pintura; con la forma en la escultura; con el lenguaje en la-literatura; con las estructuras del sonido en la musica: con las posibilidades del movimiento del cuerpo en la danza; y contra todas las for- mas establecidas en todas las vanguardias estéticas. Si algo qued6 en evidencia es que la modernidad se identificé con las fronteras de la tecnologia y con las expresiones en el arte. Pero es en el campo filos6fico donde la modernidad tuvo su expresin mas hu- manista. El existencialismo de Kierkegaard, fue retomado por otros filésofos eu- ropeos y acabé en una versién atribuida a Jean Paul Sartre (1905-1980) a fines de la primera mitad del siglo xx. El existencialismo significa el ideal mas puro del proyecto maderno. En su esencia el hombre esta desprovisto de toda tradicién y de todo el sentido religioso. El hombre solo se tiene a si mismo como principio y fin. Por ello, su civilizacién deberd tener los valores mas humanos que puedan encon- trarse, Asimismo, su angustia y alienacién deberan ser consoladas por el principio del amor humano. La condena 4 la libertad se subsanaria con la fraternidad huma- na y la esperanza del mafiana se vislumbraria-para que los hombres del futuro puedan ser felices, : La modemidad es el proyecto mas ambicioso que la cultura de Occidente se ha planteado en estos iltimos seiscientos afios de los dos mil que va a cumplir. Aun- que €n esta etapa ya podemos hablar del siguiente proyecto, uno que no tiene hombre, que s6lo muestra sintomas de diferencia de que pertenece a otro orden de valores. La posmodernidad es un tema en construccién, en debate. Pero ésta ya es otra historia. .

You might also like