You are on page 1of 13
rordnea Problemas y figuras de Ia literatura contem| 216 mismo, que tropieza siempre contra una miss Sarce, que se niga 2 penetra hasta el s del cual él mor”, ue se desgarta a Palabras Dios; este hombre Sate, forigen mismo de aquel poderio del espiritu y del esti lleno, sin embargo, y cuyo verdadero nombre es se ALBERT CAMUS Frente mensaje de Sartre se alza el de Camus, st: amigo de antaiio, ien ambos se basan sobre fundamentos vecinos, sus sendas siguen direcciones muy alejadas entre si y la diversidad de sus ideas trajo al cabo consigo el fin de sus relaciones de amistad. Lo que tienen ambos de comin es la conviecién de que vivimos en un mundo $i Dios y debemos hacemos a ta idea de nuestra irremediable soleda pero la cuestién es, sin embargo, cSmo hacerlo. El siguiente paso, ape- nas el segundo paso de un movimiento cualquiera del pensamiento, puede evar ya en direcciones totalmente optestas. De acuerdo con ‘sus condiciones naturales y segin sus diferentes estilos de pensamien- | to, Sartre y Camus se diferencian ya fuertemente entre sf: al frio in- telecto del mayor de ambos opone Camus tin célido, apasionado sen- tir. Se ditige hacia los humillados y los ofendidos, hacia las personas inermes y desgarradas, para, en lucha contra el poderfo arrollador del Todo, acudir en su auxilio con sus teorias vitales, y por muy inevita- blemente duras y terribles que puedan ser sus experiencias, su deseo es pese a todo, propotcionarles un consuelo que dé a los hombres Ja fuerza necesaria pata resistir a un mundo cruel. Otra cuestién es si este consuelo puede 0 no ser aceptado y recibido, Su ateismo, que él confiesa con resolucién parece siempre abierto a todo género de pro- blemas y no definitivo, pese 2 la claridad de la expresin: las polé- micas en el ensayo y Ia creacién literaria evidencian que con since: ily honradez,intelectuales todas las posi- puede ser que lo dé testimonio de la propia estrechez, sino también de 1a existencia de un pals sie \ \ | foo wun snures ered woxesey opunur 2169 ap pis emp ey o1q0F Seuorrratis soxonarsod sey vounojg ¥ A uprelg ¥ “ONPEIIPY e ofpnsa tenure) wanof |> axgos uolseurpses ezopepiaa Bun giozala onBinue op “Unu [q “E21 ap auou Ja ua we eidosd uo gnu ae owUD[aY Jo A ‘me ap rourisip eseate e jedoosida apas ns oam unsndy ueg ‘oulstur 18 9p exany eqeaayy af 4 eioinbop 2od eqrapox a anb +jemstds> opumur 4 TE ORE 98 oduon otstur jy “seIouaysison se] sepor E asad “epta vaso v «Bm OPEMUNT 9 Of0r9]eq ns OUIOD epIata A Jeuotiad uEI aseq vn a080d ‘tueiaiy ego ns wa A orusqursuad ns ua ‘opunm ppp eaten uoKsIA kum 2p sopepipunjosd se, visey offouesap as sexouasod soue ua oy reno opo |, uotsaisod eiqo ns zopusiduo> aiainb af 18 yhuoan{ euasip ea! ap w0dp cite zeprajo aqap as oN “omsuqo-aueipmss omer ofeqesy ns a1ueipout aiqisod 395 wypod ojos orpmisa Jy ‘opeajduio op aopap “WA 9p ‘upad ap opurlegen ued Jp as1eue8 9p eqny smut :souDjey so] ajopursid oduon of:ey oanpue eosin e] “[eIpuny eons) was “Hid *| 2 ode ayped ne owen “pepisiontun, ey A ejanasg, &] on #Ten29[o1u) upiseuoy ns ozaes{e apuop se8ny Ja ustquies ony jay 4@21god spur softy sns annua owuans aur opuena anb spur sed ays9 © j tee epand ou of anb yp zapuaidios ap ey oseoy? veindieure ne aust Pepi9a po “erasiu ewan spur ep uo osdurays vplouio> saiquioy Sovie 9p prpyeuosuas wou ej anb epiaeieur s9 ow sy “etiasiur 4 10p cuojdso requauile sauainb © souquioy sop e seso> sequie oduian un e ep anb ‘zepnuss syeq oy eun v eBonua as owes pepurp ns v anfanua ‘88 oun anb azaynd “-uztquiey an0u09 91 95 ‘e20 3] 36 anb ua ouistur fF owund yp uo 4 ‘sofo soy exed ‘omua opor ye meq “suouewispuep cange sep uo> ‘wep woo tiueues ag ‘sezueiadss uo> EyeSu9 osoduiey & | Feu svoword oN sezueyasua qu seumpop aed ou syed arg “ynbe optpiod yiso ‘asitiofaur ‘aszzanpa ‘oe sspuaide siomb onb 2 opoy, ‘souop sowitiaqn sns ezaynbop sod aedas anb ezajeanyeu ean souquioy, So] & sapo1goduta apand oyund gnb eysey xepuaiduio> sapod op soiue p offy] oprata zaqey anb Avy aquawseanag “ezonbi wid ‘apand A easap ojuens aquauepetijos aasod by “yur; ¥] us assapiod oun & apoory sou U] vq Uy “oUMISTUE ns uRIQUIED ExBIIUD zopnd wis A jeror wBanua wiso o19q “eee vf ap ezoqoq YL “es a] pnaus|d e] ‘seunbso se] sepor ua awur jo rsopor ¥ asouowod amb o8fe 6 pay wo sounwe amb of “epyoy run 0 e20q eun oW409 Op fe pores uaige 2 “—paSay sey anua — sew ye oyunt oszeyey ap ey>Ip | uou van anb sapepns seurifje org ‘oyuoqutesio2 ns ud uade|duio> af anb aseup 4 pepyypey woo serdoud js 9p aes uajans ou eudio}y osnput 0 teig o ‘syieg owor sapy ‘ojaises sowie un ‘*e>uIN2e4j tuop ‘59 pepni> can sod owe onsanyy,, :ayuaInis 0] souisa] jo34y uo ouina opeymy ofesus Jp ug “UPI ap eUlpesLe pep x] oneT vasa otwo> aul “2ys0 or] “eaaou VuuXPI ns :]—Hy ep awautoiwer -suod ¥jgey as Sodesua sns ug 32S ap EROUEUE ns ap SOMOS) s220! ‘aut $0] 3p oun $9 ‘opai> ns ap o wzeI ns 9p UOPUNSP UIE FeHasIUL aquawiaquanoaxy sepeuopuege sorts ‘soaupsz9jo> shs uo> exed Pept] ‘apy ¥] :s0pnuas so] ap 2908 Ja sod opruowsede A eyoasty uo ouadxe siquioy “p © “epia né epor ayuenp gueduose a] exaN vaso eset AOWLE jq ‘swasaid yp eysey opour undpe ap opralaod ueigey onb ‘sepioauay 3 sem ap cron pene sod ‘oan SEA PHO H+ spay ap vuajd epta ey dyed un sod o¢napizedsa ajqop un usu: ump 9290 9] eppSry “wudysix9 ee UeAaT] anb Ig [9 e1ed oW0> oy [2 tied ower sotnaid sonsondnsaad so] waoek seualluo sns ug “ueD ‘agey of anb saaquioy so} ap & opunus jap ¥29q[9q | ap A east | 9p IOUS) pep LAO Ng “JoML>s9 op SOIuDTUUDS so] A oyudtusesuad pup olmyur oaspap ap pepuejadus yA ‘euosw ey & pepupen e un uo> ‘eun> ns ap pEpl my ¥] ‘sages e "se809 sequuy “sgni4mq uo8H0 ap opppqps fp “onueg ay ofoat ap epes H coutoo “odut> fap sopefeqen un ap ofty ‘aunueisuog ap ePUIAEK ‘ay ‘wwopuopy us £161 9p aaquistsou ap £ jp gpeU snurey HIqy ‘pia tidosd ns ened soulures & sa4aj 3enuosu> yspod ‘opow [a ap sey ua opezuarseie9 eyfey a5 anb ‘auquioy [9 ow9> ap esos9UI91 wyunBaud yy aid uo ais ‘epipout e] 4 opnuas [> nuies) ap stsqo se] ap aUasNe yIsD so1q] owWOD sep ap oypipenues vy 2s ouistus jp anb 9p spndsap ‘ae ap opumu un seziany svjos & seidoad se] uo> se2yspa oud as anb ‘ousuewint, je v& amdos apand aipeyy “0 ‘ut ¥f ap o1paut uo wigo ns Oge> v eAal] IB *,staqA ‘uga ‘osarford ns ap eypaysies wood eun ua opis -muow SoAnye So] ap auquuoy Je efouze 4g oadou ‘43 50] sey aupnoes v opriadoos saqey ap [> snuter, ap 501 aur so} anu2 ‘oword of od *eyuan “seypesnur se] ap FE 8 2p & soluiap ap ny 28 anb soyuow Faupiodviainas vanioian, oy 9p somidif X somayqoR ae be ‘upzed | opuens 4 ‘soquonuny 10 suiay UN UD aj ¥] opuend ajqeane cpuiuoauy o| sey apuai2se a9 ‘asquoy jp oBarsoses9p a1UHSHO9 BPP esne> t| eA opesipur ey 26 oj uo> 1g «,sosouadns seaojonee souopemdyuor sensanu 4 #930 23Ue 9IuD:0Fput Opes jop 59 |g “eamyn> 9p soioprou> 9 sud OWO “soxjosoU syuauifefoueisns sourasquayed Jeno e[ ¥ sa10]en =p ug!reuapso sotradns pisd ap ztde> ounfje oueip sasod ou yeumeu wapi0 of [> anb,, Feaauutiedx9 ap upist20 souuar ep sen Hq “2|qeaieqeut ePsuep | ange ua epia e] ap soqeuojzein seiouoiod se; osed ye uaqes tot “syumtn “rpuase snutt5 wen upIquE anb jap *rumiog v ap oud a ua os farquioy fe vey 2s onb us soqasasu 9p ugmemis x] aquawanien, aI6] ‘cunsop pp staianj st] oj ap s2enx9 eatd ‘soureAUODUD sou Jen [> W opunus jop aiqisuasduoout a conpwifiua oj ap omoumsay aiueisuo> A openouss ep einsesaiy ¥ *q0{ A odipg apsap :up}emunoy enon, un of95 ue aqpar p uD A pepruewney e] ap unwos jepne> un od “woe otpnu a2ey aprap adniasuos —iouaus o zoAeuE pepistoat too Seago $85 sepo} 1669 2p spaen © spunyip snuie> anb of “sozianysa op { soue so@sey ap sonny So] adja ana] un o> zopiod v typo “aneid 9] pe opuen> "4 ou, opunios ns [gnbe auido sowsp ap souejd « sojnays sop © stuowE 2p vf anb epueuoHp ap uprejes ep spl orsey ais s92q -twoy $9] 4 opunur jo anug vugioat v eBaqu as fp anb A uo2ouonad > fou anb ‘woyeinxs uos 9] upiquied anb sar0s soun owo> [p uo sopeiuejd uy Sowers ‘sized ensonu dod ‘sonosou 4 “eyenxa so sou anb peph onuandua onsanu ¥ ajeg “opunus [9p pEpi_rior x] ele 36 anb us opsenzesep Jp 4 eiwounue ey ap vouauodxa xy so sie) {389 amb sou2s9 Je A sopesuad jap pepuass orsondnsoad fq “iseioy ago outo> A oyuattuesuad owos ‘aruejape spur ‘upisaudsa ope) ap sojetouanla sowwawepuny so] 3894 waqap pmucan! 9p soue Ms 2p wiouantaiadns widosd yj 10d seyeyeq sesoiisngue se]! ua ows J88 ‘ebuaneofope ms A zeae ne ap sexsondenuos souoitadul sey ug ‘Pepusouis e| A zaperuoy ep uoraind amnsip ziduots uoinb e soine un ap sangpe> je ower uo ezoiin & oin} J AB glunot 95 JerUapI220 opunus j2 opor “yaguOINe ap a1uopH>¥ un ud wee ree an “surg woqy ouanus snuier) ‘og6x 9p BP woisuargo e] uo> sy 2s oe yp sorouiid $0] uD ‘OpUERD A “]>4ON o1UDAg spuaija2 Wos9ta 98 wea A Une) mg “¥90]09 3] wun ‘ouesyuo> & ofaied oplurata owie> ajopupy 2p tposeq o> oiuotentonz04y a4eU0> 9] 9 typBus uo> snus ajsezejdsap soared ow aise Syuauyeredsy, Su} esopeai9 vzsony vun ap eHo/% ¥] vpexedap opis ey Sop 501 (cca eesioe ine (onl setol sate cdcaesicen eee ayuaujeuopdaaxa opeyop som359 uN any snumey ‘sand ysy “2 nage gud nny ns ~aseHmUe epone ns & ee oF open any euadse yf opsoq] “2ydGig op oyxku 27 9p yeroua8 om yp oftq fouioy un up soprunss ‘opmnsqe [> aiqos sodvsua sms A ao8uow33,7 ‘yesi9atun eu pines ua 4 “sav0u 597] 044) Erie ee opiates erseeie perp ora pet 513? 3 sot ap extn p peduonp —emtuyy op oma cuny pp sen— A pogitiog [a ua ‘euaIssa1 Bp ONOIUNAOL > UD QUA] “ome sos nH su Tope UNTNA ap NOD OU ap TPA} Eero Fe aselaanit hes rE ee ieanl otter BAY see fet sesap etree eed cyfep eee ek Grae eS roygnd stisuud se] vorezuowio> sgndsap auaueyerpawin! 15% 'b (109 vp s8so1yp1u tay un ‘osooey>e odion> un 2iG08 \ds9 Jp WON} wSOHONDIA vf avIuWdxD ap UpIse>0 Onn oduion wish jY "xn9R{ O>1p9UU [pp eannund eusoy © UpDEIEyaid ev Ip Ua sea A 29804 D7 ap zone oamny [> uD esuod o1Ago s>0xeq 9) 28:00 ‘aun pea 0208 up “(sops2sod 5071) vonywesp vusose ¢] © grdepe sojmow 4 ouesia> oquawersedso aspinuls’sosns so} anit -2¢] S04n9 "sjsnaoys0q, aust 9 11 A s3ppypg ‘aypezaINY © gUIypE as & sourspour sodulan, sop soupaodaaquod vunqoayy v| ap soundyf © sowuayqong ore, L Problemas y figuras de la literatura contemporinea incalculable, a la antinomia, a a discontinuidad, a la inconstancia". Ho ie cnt ran ced Heo es aque stain psi en Ia que se hallan en juego para el ents He fed on eo et, since aman it ik de Nombre idades extremas, y en tal caso la razén no posce ya Ia “mentalidadt primitiva consciente conforme o adecuada al ser, que surge en nosotros entre y Io inconsciente, Esta mentalidad primitiva, empero, es el peso fuente eapiritual de nuestro protoimpulso amoroso, que nos hace bascular bien y de Ia fe, llenos de una confianza inicial, bien y de fa incredluidad, Menos de una desconfianza Palabras son éstas que parecen haber sido eseritas pensando en Ia Rina ete nee cone e Sees pensamiento se alza Ia vivencia del Absurdo, Este concepto quiere expresar la es n insalvable e inevitable entre el mundo y el yo. Se convirte para en J cae de compres del mundo y de exec de nbres en él, Sige un proceso de avance paso a paso. Bl primero eal Oa ae eae nas es desgatra tn velo, ral’ semiialeaid: Gal abeurdn ‘pales decir Ua’ roots a. ma honors cualquiera en una esquina ca, Resulta imposible der en su desconsoadora desnuder, en su turbia y macien Entonces se vienen absjo los decorados. Levantarse, el tranvia, cuatro horas de oficina © de fabriea, comida, tana, conto horas de trae comida, dormir, lanes, martes, migcoes, jueves, vets, sfbado, iempre el mismo ritmo... Todo ello es un largo y cémode camino. Pero un buen dia surge de pronto el “por qué", y can este sorpren- did hati, en el que se merca la sopresa, comienza tod, ‘Co cto es importante, La sencilla Sorge, la preocupacién o euidado cs, segiin expresa Heidegger, el comienzo de todas las cosas. calén mis abajo . y el extrafiamiento se apodera de nosotro iad del mundo, que subsiste desde evo contra nosotros. Durante el espacio de un segundo no camprendens al mundo, Durante meio lo hemos vs en hs figuras y las imagenes que nosotros mismos habiamos implantado an- ae Albert Camus feriormente en él y ahora no disponemos ya de la fuerza necesatia para hacer uso de este artifcio. E! mundo se nos escapa, y se convierte de Ruevo en él mismo.” En este extrafiamiento los hombres se sienten incluidos también, y todos nos sentimos como extrafios @ nosotros mismos. “También ese extrafio que se enfrenta a nosotros, en ciertos instantes, desde un espejo, ese hermano tan bien conecide y sin em. basgo inquietante que descubsimas en nuestras propias fotografia, eo de nuevo el Absurdo.” Bl absurdo abarca a todas las relaciones vitales del hombre. Absurdo es el ansia ferviente de claridad que habita en le Inds hondo del ser del hombre, y Ia objetiva ieracionalidad del ‘mundo, Gue no es posible comprender. “El presentimiento de cusn extratin’ cuin impenetrable es para nosotros una piedra, y la sospecha cle con cuénta intensidad nos niegan Ia naturaleza o un paisaje"” nese con le conviccién de que en lo mis hondo de toda belleza yace algo inh. sano. Absurda es la muerte, que pone fin a una vida guiada mec dante In esperanza hacia la inmortalidad, Frente al amor « le vide oc alza la desesperacin de vivir, I »’y a pas @amour de vivre sane déven, de vivre? El absurdo se caracteriza también en la escision fente entre el impulse del hombre hacia el infinito y le etemidad (Pélan de Uhomme vere Uétemel) y su existencia finita (le caractére fint de son existence) *. Las citeunstancias sociales aman y amplisn tas expetiencias individuales, Ante el absurdo, el hombre se sabe ren ducido a su propia y escass medida. Es un hombre de la misire y debe callar acerca de su grandeur 4 Si hasta el punto’ presente se trata de ideas que todos nosotros hemos conocido, In mayoria de las veces de modo harto deloreso, y que conocen nuestra aprobacién, en el pensamiento de Camus dedicerse de aqui conclusiones que se basan en actitudes de conviccién y en den cisiones de ls voluntad y que pertenecen al secreto de su personalidad, En efecto, lo personal se da la mano con fo histérico contemporine, No olvidemos que, a partir de aqui, salen dos caminos en direcciones justamente contrarias. Uno de ellos termina en Dios, que da testimonie. de si en Ia fe, en Ia Revélacién y en la conciencia segura de sf mim, ¢l otro desembaca en el propio yo, que no puede o no quiere dejane Petsuadir por Ja existencia de un Dios juste, Muchos rehusan recone. cer Ir presencia de un cielo sobre este mundo malvado, cielo que tiene resetvada Ia salvacién en una vida futura. La evolucién modema de ls contempordnea mas y figuras de ta literatura contem por i “0 esto, 0 aquello” al mos Hleva cada ver. més a eae eases Desde In vocinicaexposén de Nictache, ef Ocidente sabe que est enfermo de una lage abierta, También Camus adopté Ia + por si mismo y para si mismo, rechaza bondadoso. El hombre, en su vida terrenal y refugiarse en Dios no es sino una evasi nbre debe To conrro de Ik esperaneas mis a I exchye. Bl saber que se halla entregado totalmente al absurdo. Bsta actitud se contradice de modo atros pensadores con los cuales Carn ded logo. para, al fin, separare tae ol obs es Tone att dea el despatramiento y Pascal Ja experiencia de lo trigico nos remite, por encima y ns al de nono 2a mundo defo sues oy sncilamen- fede Io no tigien ¥ cane promete ua redecn de I conde én humana en un mundo wltraterreno de salvacién eterna, hace a low defen a proche de que ellos ace a los defensores de este género cle fe el repro ends de ell, arzeatan a To hombres extasfvereas para reve, Cita fas palubras del abate Caliani a madame pinay, erred 2 su manera: Io importante no es rec sin al con las propias enfermedades. Mi se abandonan las ficiones d en la esperanza de una postrera “curac aceptacién del hecho total en el cia las decisiones de neemente un dig ppor ejemplo, Kierkegaard, que desesperanzas, Chestov, que mus se opone a la p futura y viven, con el 41 exige [a clara y firme nos hallamos inmersos. Sélo el mus en cierta asno se alimenta con las rosas de las ilusiones, dice Camus en asién, con wna claridad expre tho el concepto, declara a este mismo propésito, i reat fo mons: el absurd ese pido sn Dio’. He Dahiscaes aes pénero eden Saar e a mi os onclusiones. Sartre, Heno de la “nausea”, de la cepuy Tao abseseapaal Ge spur el mandate oe cates ex See oe es mundo carente de leyes. Camus no comparte esta actitud, pero la com. Albert Camus 4 225 Naa Prende, Su solucin se asemeja en cierto modo a la de Gottfried Benn fl absurdo no aniquila al hombre, sino que le ineita y_provocs el hombre se engrandece mediante au resistencia contra el Abeories Se plantea la pregunta de si acaso existe una légica de Is muerte fremts al absurdo de la existencia humana. Camus ha dedicade er Penetrante investigacién al problema del suicidio y se ha preguntade Por Né el suicidio es tan poco frecuente, pues todo “homiee nor malt deberia intentarlo alguna vez, La respuesta es: el hombre ve | evade, ese a la negacién rae! las querellas en el mis nportancia de las grandes ideas, que ites situados mucho més allé de Ia vida individual. Septin Para sobrevivir es de otro género: es el Ja afirmacién de la vida misma, la voluntad de resistencia Yet imputso del hombre vigoroso por demostrarse a si mismo que él ss mis fuerte que las potencias que se le enfrentan, Se reconcce « sf mismo como hombre “en la rebelién”, se refugia en Ia esperanza en otra vida, sional, en la fe en una solucién final de todas | all o en la conviccién de la aleanzan Meni En una coleccién de ensayos bajo el titulo general de L'homme révolté (El hombre sublevado; ), Camus sigue los pasos de una serie de figuras que son, para él, ejemplos de grandes tebeldes. Se halk, aqui Ante una tarea tan fécil como irreschuble, porque, ¢quién, en teda la toria de la Humanidad, hubiese podido ser felic en las circunstans © nos hallamos nosotros? Mas, por otra parte, hombres de la “rebeldfa metafisica", desde Lucrecio’y Epi- curo hasta Lautréamont y Nietzsche; hombres de la “rebeldia histé- tica”, regicidas y terroristas, entre Jos que cuentan también los gober- antes y dictadores, como el primero y el tercero de los Napoleones, Stalin, Mi “EI arte es valorado también como un fend: | 1 y el pensamiento que expresa esta actitud no 5 ni pequefio ni incidental reales, a PY mcuRAs, — 15 | i hombre es su propia y su_/' etemnidad, somos los aliades del tiempo. El h ys linica meta. Sélo dentro de esta vida puede ser algo. Muere al = l tiempo que su cuerpo, pero el saberlo es To que le hace libre i hnunciar a fa esperanza en un més alli, hace su ir de valor a su ee vital. Debe ser valiente, pero por si solo, Involuntariamente se piensa en a frase de Nietzsche, estampada en Le gaya cenci, y en I cul te afirma que el hombre ascenderd mis alto cada vez si “no se ees mis en un Dios", como el lago, cuyas aguas son represadas mediante tun dique. ey eeendanreas esa; ‘vivir en libertad! Con ello se dice algo que posee doble rostro: ser fibre de qué, y ser libre para qué Lo primero se refiere a la acim de toe los vinclos pases « tuna normatividad divina; lo segundo a la fundamentacién de una eg et a ate sels das propias del ser humano, Sobre mi no existe Dios alguno, El absurdlo espiritu no se ref etemos pensamientos y verdades, que para-él nada sig de €l, en vano, el salto hacia lo religioso: pero las rel jones y los, profetas no le hacen la menor impresién. Tampoco es posible per- i istencia de una culpa petsonal, porque nada sabe de Ni ae She or cide ak hhorrores del infietno. Todo cuanto hace ocurre por su propia y libre decisién, que no espera ii aa pee ee Sealers: dlencia la més recia vineulacién a las leyes propias. Tiene su nde mento en la vor del corazén, que no admite réplica. Sin buscar fun. damentaciones teérieas ni cargarse 2 4 propio con i de pens miento, desarrolla, sobre la base de sus convicciones generales, programa de la vida pricticas um programa de hontadez ¥ pobidad, de disposicién a ayudar a los demés. En la novela La peste dars eje 7 plos pricticos de buena conducta independientes de las doctrinas mo re toda seguridad resulta fécil descubrir las fallas y lagunas del ensamiento que constituye la base de tales doctrinas vitales. Pero a lo se haria completa injusticia al hombre Albert Camus, erg lo impulsos que mueven su pensamiento no son, esencialmente, fe man raleza intelectual y teorética, sino que proceden de una unién de Albert Camus S idad de una accién précticas Camus 5 sibilidad contra todas las formas de En pro de la instauracién Aeld constantemente a la buena voluntad de los hom. Sams planta la siguiente pregunta: “zQué er el honibre ear, Spelién?”, pata darse a sf mismo esta respuesta: “Un howieg que: dices No, Pero al rechazar, no renuncia: er asimismo om haves que dices Si, y por cierto, lo dice desde su primer movimiento, desde su én y prosigues “fen la rebelién, el hombre se supera a. spite hacia los demés, y desde este punto de vista la aids ind de los hombres es de naturaleza metafisicr", Y él miono sacs con. senate de ello, singularmente en sus tikimes afios de vide, cul de lo que se tratase, en realidad, fuese de ser polticamena eficaz, de oponer la justicia a los alemanes, vor de los argelincs, de retar a lucha a los fender a todos los humillados y los oprimidk Asi pues, las frases y principios arrancados al mundo vital que le Fedeaba suenan més duras y polémicas de Io que es au rel interest En el lenguaje de la ereacién lteraria y personifeade en honk y sucesos, to obstinado y arrogante se atempera convirtindose ea valer, te. Bl ateo llama al hombre hacia su propio see y au responmabiifed Perronal, sin preguntar de dénde proceden los vinculos que extf ol Bado a reconocer y aceptar. El humanismo del eual c herald Presenta como ateo, pero sin embargo es transcendente, com allt de st mismo, Hay también frases que atemperan y dlleihean a steismo hacia las riberas del agnosticismo, sin que por ello di ifique | 2 tu vez Ia dureza de la responsabilidad personal humana, “Qué ce wea calided, el hombre absurdo? Aquel que, sin mentir, nada apruebs” | “Se exige de dl el salto hacia lo religioso, pero todo cuanto f1 puede | jerponden es que no puede saltar bien y que, ademis, no es dogure 4a existencia de un més alld” (Riewx en La peste), tivo y de adoptar partido en fa- nuevos déspotas y de de- los. enetramas, con elo, en el campo de Ia creacién lteraria, que abare los géneros del ensayo, Ia natracién y el drama Camus encuentra una vivida proteimagen del “hombre absurdo* Fe Lt grate de Sizyphe (EI mito de Sisso). Con esta interpeticion de Ia Figura extraida del dmbito de los antiguos arquetipos se densa Problemas y figuras de la literatura contemporinea fibro sobre el “absurdo’ (si se Giese del breve ene bea Ka 2 Sisifo a transportar eternamente montafa rate oe : la cumbre, rodaba de pensado que no licable ¢ inevitable y ha de aceptar sobre a quelece Pena tesle “Vena a contra el coloso cubierto de tierra, 1as de dos esfucrzo, se alcanz: roca, en un instante, rueda hasta lo prof Ievantarla nuevamente hasta la . ¥ ahora ve Sisifo cémo la ndo, desde donde él debers seicuay pean oan cops al neck ogee del hombre itligente. “En ets instante, en les gue Sl shana la cumbre y desaparece poco a poco en las oquedades de los 2 plenamente duefio de su destino, Es mis fuerte que su coca.” ¢l 5 qué? Porque mira cara a cara a su propio destino, se for ee en obstinada resistencia y muestra su depres a slietedlp sifo, el impotente y rebelde jaydn de los dioses, conace toda ce mesura de st desdichada situacién: sobre ella medita mientras d “ descenso, de su situacin, que deberia operas a werd lero tormento, perfecciona, por ast decirlo, su vietoria, No hay destino ee inde xt ae ada desprecio.” Esta. superior ded pclae espe te ach Rs el esndsexreas de acide " Agut ra lo de Sisifo, Su destino le pertenece. lo" la su propio consu tempranos (1993), «a 5 cosa ones y circunstancias a les se hace comprensible su crea- ———_________ istecen la vida y el colorido, Fue escrito contra cl desaliento meses que sufsian ba miedo a la muerte: é ! tuna vida lena de ji Sreicion literaria conserva su sentido incluso sin considerseien al core mmulo concrete, mds alin: delata su profundidad precisarmente al Gee Prenderse de él, La marracin de Camus sobre | Potos momentos felices de la literatura moderna, en la cu: \ mitica de la Antigiiedad se hall Presta a aceptar y admitir en si ef medemo sentimiento de Ia vida. La pardbola Je permit desecl Pal ccultar al mismo tiempo su propio radicalismo juvenil, La imagen del mundo obrero de nuestro siglo surge aqui a primer plano, pero no Puede estar pensado en rigor, porque la ecuaciSn, buccal, incita a} aguante ido, aunque Ileno de burl: 4 y No a la irritacién, La verdadera Sanifcacién de la narracién se nos alcanza en cuanto le compren- demos como la expresién del indesciffable absurdo, como resnie , toda esperanza a la modificacién posible de los fundamentos bisicos de nuestra vida, cuando menos en atencién a una misericordia situada en el mas alld, Antes al con es ella la’paladina confesién de la Foluntad de oponer férrea resistencia aun mundo trastornacks y con fuse, al mismo tiempo que de vivir en él y de instalstnos soto mejor Podamos. Sisifo nos ensefia Ia lealtad “que niega a los dieses y mueve ths piedras”. Este universo, que no conoce seior, fo se ‘le antoja ni ) ca, cada esquirla de | ‘lun mundo entero, toda una vida hus un hombre feliz. La ismo que la desesperacién,_ Al restra existencia nos ensefia que la, bien, el nico verdaderamente precioso, y su fatiga no tiene ya fin. Si existe un no existe un destino superior, © al menos existe sélo | uno que él halla siniestro y desprecable" estéril ni carente de valor. Cada grano de esta re esta montaiia empapada de noche significa para él La lucha contra la cumbre puede colmar muy bi mana, Debemos representamos a Sisifo como ausencia de esperanza no significa lo contrario, el absurdo esenci Vida es nuestro més prec “BI hombre absuedo dice "si destino person 's no ha promiinciado palabras mis duras, Podido hallar muchas comparaciones més, que tant dado a expresat ideas tan extremadas, Y apenas si hubiese to le hubiesen ayue Encuentra otras tormas exposi- ‘tivas en la narracién, En su primera, una parabola que, recuerda al estilo de Kafka, titulada L’étranger (El extranjero), dibuja un caso modelo del absurdo de la vida, BI estilo es también similar al de Kaf- fea: son frases breves, carentes de omatoy que parecen avanzar en ‘ocasiones a cimara lenta. Se distinguen de Kafka en la forma de la tnatracién en primeta persona; de este modo, la relacién con el autor fe todavia mis inmediata, En una triste primavera, durante Ia ocupa- cién alemana, fa narracién refleja sobre el encadenamiento de los sucesos fl trasfondo del absurdo total de Ia vida contempordnea. Sin embargo, 1 "el extranjero” es este mismo yo, esta primera persona que nos narra, porque ni'comprende sus propias acciones) ni las reacciones en el mundo que le rodea, En un doble sentido, el esctitor se halla ahi, ante nosotros, sin relacién alguna. "La narracién consta de dos partes. La primera nos relata un suceso ‘ocurtido verdaderamente, con todos sus extrafios pormenores: la se- ila narra los reflejos de este sucoso en los ojos de los hombres, el ‘nto del mismo por sus contemporineos, st torcida inter- pretacién por parte de Ia justicia y el ido final por medio de 1 narrador recibe un telegrama, en el que se le anuncia mare ha tert en east de ancinos de Maren, cnrenta ‘metros de Argel. Su jefe le da permiso de mala ganas come, Chm siempre, en el restaurante de su amigo Céleste. En el asilo de fncianos de Marengo le recibe el portero, que le expresa su pésame y le asegura cudn bien comprende que el hijo haya confiado a su madre al cuidado de La hospitalaria cass. Penetra en la pequefia sala donde testi depositado el cadiver y se detiene ante el féretro, pero no permit que lo abran, aunque los tomillos estin solamente apoyados. La monja que vela el cadver tiene el rostro vendados en él se notan {as mordeduras del céncer. Seguidamente, el portero le cuenta st historia y oftece al joven una taza de café con leche. En Ia capilla ardiente entran los que fueron amigos de la difunta; él los contempla ‘a todos con detenimiento: mujeres gruesas y hombres enjutos. Una de las mujeres lore desconsoladamente. se siente cansado de pronto, hasta el punto de que el portero se fo lleva afuera, Llegan las personas encargadas de efectuar el entierro, pero ni siquiera ahora quiere él ontemplar por iltima vez a su madre, Llega el sacerdote, y el féretro ts cerrado, Se realiza el sencillo sepelios ademds de los portadores del ‘hs a 230. Problemas y figuras de Ia literatura contemporinea, /\ Albert Camus féretro, estén presentes tan sélo el director del asilo, una monja en representacin de lz comunidad y el amigo de la madre. Tras del entierro, é regresa a la luminosa ciudad de Argel, “‘pensando en que me meteria inmediatamente en la cama y dormiria doce horas se- pidas.” Pero ocurren después cosas muy dificiles de comprender. Tiene in_dlos dias libres, el sibado y el domingo, Se dirige a la playa y en el agua se encuentra con Maria Cardona, que fue mecandgrafa en su misma oficina, La galantea, juegan, van al cine, a ver una pelicula de humor, de Femandel, Enseguida comienza de nuevo el trabajo en Ia oficina, Bl jefe le pregunta por Ia edad de la madre, “Para no cequivocarme, le respondo: ‘Alrededor de sesenta afios." Come nueva- mente en casa de Célestes en la suya se tropieza con Salamano, que poste un perro samoso, Su siguiente vecino de correder, Raymond Sintés, se lama a si mismo almacenista, pero en realidad vive de las mujeres. Acaba de tener una rif a puiletazos y su aspecto lo delata de veras: su contrincante ha sido el hermano de su amiga de turno, que segin sus aseveraciones, le ha engafiado. Raymond solicita su consejo, pero él contesta con evasivas. “Comprenderia, desde luego, muy bien que él haya querido dejarle un recuerdo, un buen escar- Y se deja convencer por el analfabeto Raymond, que le a una carta a la ida, Sigue una semana de trabajo. Va al cine y se encuentra con Marfa, Ambos van a bafarse. En la narracidn allan minucioso registro hasta los mis pequefios sicesos gue ecurren en casa. Entre ellos cuenta que Raymond propina una paliza a su amiga. Aparece un policla y obliga al ejecutor a observar buena conducta. El narrador esté presto a testificar que Raymond ha . sido ofendido por la muchacha. Preparado por eventos insignificantes, el destino se acerca lenta- mente a él. Raymond telefonea a la oficina, para invitarle a que pase el domingo con él, en la cabaiia que posee en las inmediaciones de Argel. Un grupo de irabes, entre los que se encuentra el hermano, de la muchacha agredida, le sigue constantemente, Casi al mismo tiempo, su jefe le ofrece un puesto en Paris, Aquella misma noche, Maria le pregunta si no quiere casarse con ella. “Yo le contesté que me daba lo mismo." Similar respuesta recibe el jefe. Vuelve al esta- 232 Problemas y figuras de la literatura contempordnea blecimiento de Céleste y oye contar al viejo Salamano que ha perdido ‘Ea copa de Riymmand 7 Mal pasa el dia en la playa. También se halla con ellos Masson, un amigo de Raymond. Aparecen dos drabes, ataviados con azules monos de trabajo, y se enzarzan en una pelea, Raymond recibe una herida de arma blanca en el beazo, Se sepatan, y el peligro parece conjurado. Pero vuelven a encontrarse con los fra- bes; ahora, el aspecto de éstos es tran echa mano as y libera del sol, ef que los dtabes estin en posesién de cu sacar, seré necesario defenderse. lo al brillo det Ser era una pura tensidn y mi mano aferté el re- se solt6 y yo rocé apenas Ia panza de Ia culata; todo se inicid con aquel estruendo seco y al mismo tiempo ensorde- cedor. Sacudi de mi rostro el sudor y el sol. Comprendi que habla turbado el € sel insélito silencio di habia sido fel disparé cuatro veces més sobre un cuerpo vids, en el cual penetraban las balas sin que lo viesen los ojos. Fueron como cuatro breves golpes ante Ia puerta del Destino", Todo cuanto acaecié en los dias pasados retorna ahora a él con tun contomo transformado, Bl crimen pone todo en movimiento. menzar Ia segunda parte le encontramos sometido al mecanismo de la ‘que nombre un, abogado, y éste declara que el easo es dificil y embrollade, Se ve obligado a explayar su vida Ponto por punto. Comprueban que au madee mutié en un asilo —lo eval no es precisamente tuna buena prueba de su cardcter— y ademés que el dia del sepelio demostré una completa carencia de sentimientos. Las preguntas del abogado taladran su interior y todo cuanto se for- s. ¥ que si los Megan a efecto, asi lo hace uno de ellos, tancia de que los restantes ¢ iniitiles disparos hayan seguido, tras de tuna pasa, al primero y mortal. Nunca, dice el juez de insteuccién, ha Albert Camus 233 conocido un alma tan endurecida como la suya, Las diligencias previas duran once meses. Para los periédicos, su asunto se convierte en un caso tan notable como la accidn judicial en contra de un parricida, que s¢ sigue al mismo tiempo que su causa. Durante la vista oral se escu- cha a los testigos, que en parte ofrecen informes desfavorables, Se considera inaudito que ni siquiera sepa declarar con precision la edad de la madre. El portero del asilo declara que estuvo fumando ante el cadaver de la madre, que bebié vino y se hizo traer un café con leche, o que despierta la indignacién de los presentes en la sala. El abogado no logra imponer sus argumentos, y tampoco se concede valor 3 las deposiciones testificales que pocrian descargarle de culpa. Pesa dema- siado en su contra el hecho comprobado de que conocié a fa testigo Maria Cardona, en realidad, al dia siguiente de la muerte de su madre, mente fue al cine con ella y se reunieron asimismo en la relacisn de amistad con Raymond le convierte, ademés, en cémplice de un vulgar rufifn, EL que Ja mayoria de estos sucesos con- erstos no hayan sido mis que “‘casualidades” parece tan poco digno de crédito como el hecho de que los disparos sobre el ‘rabe eaido sean también incomprensibles para él mismo. El alegato del Minister cal enlaza su caso con el del parricida del siguiente dia y le convierte en uma especie de asesino de su madre. Triunfard con su acusacién y el final ser la muerte en Ia guillotina. Ya en la circel, le visita el sacerdote. El creyente, se enfrenta al inetédulo, Se aleanza una frontera en la etal es preciso adoptar las decisiones definitivas, ¢Prefigura el absurdo un sentido oculto o més bien fo contrario? Bl sacerdote dice con una voz que se le antojé de pronto fatigada: “De todas estas piedras gotea el dolor, lo sé. Yo las he contemplado siempre con el alma llena de angustia. Pero sé también, en lo mas hondo del corazén, que los mis tristes y miserables de entre vosotros han visto brillar en el fondo de su tiniebla un rostro divino, Este rostro es el que tiene usted que descubris", Cuando dice al en- durecido reo que rezari por él, estalla incontenible la furia de éste. que ninguna de sus convicciones valia un comino. Que ai iera estaba seguro de su propia vids, porque vivia como un muert, Parecia como si estuviese yo aqui con las manos vacias. Pero yo estaba seguro de mi mismo, estaba seguro en todo, més seguro que él, segur. de mi vida y de mi muerte, que ya me aguardaba... Nada, nada ten + su esencia Albert Camus % sona. Un dia, un ctiado encuentra en el hueco de Ia escalera una rata muerta, y poco después una segunda; al dia siguiente, cuando est dispuesto a creer que todo ha sido una broma de mal gusto, encuentra otras tres, Simulténeamente se descubren docenas de ellas en los mon- tones de verduras y en los vertederos de basuras; de toda la ciudad llegan avisos de este mismo género. En los dias siguientes Ia si se agravai en breve tiempo, el miimero asciende ya a ocho de ratas parece haber cesado, seguidamente, pero entorices~ nzan a enfermar las personas. Por doquiera se evidencian los; mismos sintomas: sed, fiebre, bubones. El conserje es el primero en! y este soplo lo convert Qué me ige. el diferente sobre su camino. me importaba la vic 1 sacerdote se despide con lgrimas en los sucumbir victima de la epidemis, Con ello da fin la primera fase, In- este mundo tleno de desprecio por la vida. mediatamente, la enfermedad surge con renovado empuje: en pocos slo necesito desear una cosa: muchos espectadores en el dia de la dias se presentan otros dos casos similares, La palabra “peste” se pro- ne reciban con gritos de funcia por vez. primera. Al primer comportamiento indeciso de la Of cina de Sanidad, sigue la de pe revitable declaracién: y se aisla por completo a la ciudad. Nadie podré entrar o salir la en adelante, teza de que la mortal enfermed: inuamente presente, de los hombres, se inicia la transform ién. El veneno opera hacia adentro y destruye los uso aquellos que no lo llevan atin, lo guardan en su caracteres, todo ello recibe un orden y una significacién nuevos ante In presencia de la temible bestia que habita entre los hombres. Acroja- lastres y nos de espanto por la mismo, hambrientos de vida. Lo carente ds a viviente de la epidemia, Ia existencia desvela a, que no es sjno el absurdo. Pero en el fondo de las cosas, en lo mas profundo de Ia realidad, sélo alcanzan a ver muy pocas personas, an sélo dos, y éstas dos estin enftentadas dia- del médico Riewx. En los meses de septiembre y octubre, Ia enferme- dad impera con violencia terrible, Entonces, se nos dice, el Dr. Riew Y sus colaboradores se dan cuenta de que estin cansados. Cuando un niffo, el hijo del juez Othon, ee enfermo y sufte larga y terrible- mente, un irritado de en el paciente Bahn, auxiliar de Ris {No puedo soporta ", De sibito aparecen otra vez las ratas, Ja enfermedad entre los hombres experimenta un retroceso, hasta que emai al fin desaparece tal y como vino. La poblacién aclama jubilosamente ‘La novela es una cténica de la epicemia, Se nos presenta como un al médico, @ quien considera su salvador. Pero éste debe confesarse 7 manuscrito del médico Rieux, que habla de si mismo en tercera per- que no ha tenido la menor parte en Iz derrota de la peste. La enfer- of 236 Problemas y figuras de la literatura contemporinea edad no ha sido desterrada del mundo, “Porque él sabia lo que esta a, lo que puede leerse en los libros: que el peste mo muere jamis puede pers manecer durante decenas de afi y las ro\/ ppas,'que espera pacientemente en las habitaciones, en las bodegas en fas maletas, en los pa nuevo el peste de dichosa, Bsparcidos a lo largo de ta nartacién se Camus las pre- ita y honrada ponderacisn, para decidirse al fin por la radicalmente atea. Paneloup afirma que la peste es un envio de Dios, azote para los hombres; el otro ve en ella un signo especialmente claro del absurdo inmanente al mundo. Ambos estén de acuerdo tan s6lo en la conviecién de que el mundo va de mal en peor, y Hegan 4 aproximarse tanto entee si que no parece sino que los dos extremos de un anillo se unen al cabo. Lo ilimitado del dolor, ta desmesura de Ia miseria es, precisamente, lo qu aceptar. Lo tinico que sirve contta el doctor no puede comprender ni lo es of hinco y Ia accién en sto? Yo tanteo en la tiniebla, € intento ver a través mucho tiempo que he dejado de considerar original esta acttud.” ‘a contra la Creacién tal y como ella es, y ctce al menos hallarse en el camino justo con su reaccién negativa. De este modo incorpora también a su profesién Ia actitud esenci Te caracteriza. Para ello no se necesitan muchas reflexiones, ni tampoco precisamente Quién Te ha ensefiado esto, doctor? —La smisetia, —gCree usted que conoce a fondo Ia vida? La tes ta Tlegé en In oscuridad, 1or Ia misma vor. sosegad Con el je ente de acuerdo por lo que al q Albert Camus 237 pric ¢ refiere. “Trabajamos juntos en pro de algo que nos une de la blasfemia y de In oracién. Esto sdlo es lo impor tante. cl resultado de la novela viene a ser una moderna lamentacién, i6n. Antes al contrario, el hom- én, en In révolte, en la irritacién. No se trata de una simple sublevacién, sino de una querella que se trans- forma en rechazo de la maldad siempre dispuesta al asalto. La inter- ica del Mal permanece en pie. Ya el mero pape! que jesuita con sus argumentos eristianes y sus razones mues- 8 claras hasta qué punto se esfuerza Camus por hallac la solu- cidn de ss problema con fos medios de la doctrina cristiana de la sal- No ina polémica barata, sino una discusién honrada I. Magnifico es también ef fin del sacerdote, que en la posteer fase de la epidemia se ve al fin ataeado mortalmente por la enferme- dad, Situado ante la decisién, ef médico se niega a aceptar la solucién Gel creyente, El peso de la miseria es omnipotente, sta fue también | Slkima palabra del eseritor, pero con ella no se certé al llamado fa disyuntiva, permanecen abiertas. “Se puede ser un santo sin Dios; éste es ef nico problema que yo conozco hoy.’* santo sin Dios es el hombre que no cede jamas, El Sisifo del mito, el vencido que opone eterna resistencia. Camus ofrece sus simpatias a aquellos que obedecen la llamada de Ja nada, porque no confia en quienes afirman que Dios les ha llamado por sus nombres. “Mle siento ligado mucho més estrechamente a los vencidos que a los santos. Creo, “que no hallo el menor gusto ni en el paganismo nien Ia santidad. Lo ‘que me interesa es, simplemente esto: ser un hombre.” Por ello es, ‘enemiigo de las palabrascgrandifocuented. Una de sus palabras claves es sincérité, rales. Pero en mi caso concteto, sé que consiste en que yo ejerza mi profesién.” El hombre moderno se encuentra en este ajuste de cuentas, y preciso reconocer que se valora muy alto a si mismo. Pese al decidido y duro “no” que se pronuncia ante las demis soluciones, y pese a la desesperacién frente al sentido del mundo, en la obra de, Camus hay una disposicién expectante. Sus figuras son figuras expec- / tantes, como tantas de la obra de Kafka, La nostalgia se contrapone a, ‘£Qué es la honradez? Yo no sé lo que es en términos gene- Mi Ss \ altura, haya aprendido a estimarse a voluntad. Las miradas vuclan sectetamente més al indidad y en sondable, en pr ratura contempordned de in duda, no es posible traspasar Ja tiniebla, y el abismo re el hombre, precipitado desde su mismo en poco y realice su trabajo diario sin palabreria y con sobriedad, sin esperar, desde luego. tendiciones, pero también sin estar dispuesto a maldeci al mundo in- avoso. moderna vivencia humana, la concie' jal del hombre et fe y duda rente esterilidad de todo, el afincamien reiine hasta const ' Welfgang Kayser ve en esta novela un ejemplo de cémo puede s fate la “erisls de la novela “mode: convierte efi cuestionables tantos ejemplos del slo es pese ala dominado, conformade, sometido 2 un orden art i evar, materia ce narrative act fuperado por la fuerza informadora del a isticamente, esta novela se halla en la cumbre de la época, La tre apa y se idable fuerza. tual, La chute (La caida) es la historia del antafio brillante abogado y hoy ‘“juez castigado” Johannes Clamans, que narra éste, en seis vel se cont ‘capa de su vida, para que se eterna, ible interlocutor. El “monélogo inte fete aqui en una especie de confesién ante un oyente que se bstina en au silencio. A partir de él debe ser entendida la manera y 1 modo como se expresa el protagonista, Va apartando capa tras y el exterior de ella. cesta vez en It propia persona, tan como vent toria, la virtud pata derrotar a los otros. “Porque aspiral dormi con prostitutas y pasé noches enteras bebiendo.’ haga visible cuén poco se compadecen el ‘Una vex mis, lo desacorde se convierte suele vida humana no se caracteriza ni por una cosa ni por Ia otra; nosotros somos todos enteros merced a nuestra participacién en ambos clemen- tos y una de las dos partes estar siempre sombreada por Ia otra, ine- vitablemente, El libro.no es una confesién religiosa, sino una_prose- cucién de pensamientos anteriores en un plano nuevo. La vida y a “conv ién_ensignos del absurdo, Pero allamos estas singulares frases: “*j Ah, mi quétido” amigo, para el jo que no conace sefior ni maestro alguno es terrible la carga de 1s! Por ello es preciso buscarse un maestro, porque Dios no esté ya de moda, La palabra Dios ha perdido, adem: la pena de que por causa suya uno acepte sobre invitacién en ninguna parte, Mire usted a nuestros moralistas. los rebosan gravedad ética y amor al préjimo y todo lo demés, y de este modo no se les diferencia en rigor de Jos cristianos, salvo, circunstancia de que no predican en las iglesias. eQu€ es fo ide, segtin su opinién, el que se conviertan?... Que no quie- ren provocar enfado, y por ello guardan sus sentimientos para si solos”. Un ochenta por ciento de nuestros escritores “escribirfan_y ensalzarlan el nombre de Dios si pudiesen publicar sus libros de forma anSnima”. Pero él se aferra a su conven “co Padre alguno, no hay Mandamientos! Se es plenamente libre y To tinico que hay que ver es je in embargo, no son ya tan seguras como lo eran antafio, Bigavenido sea "quienguiera que fuere, sélo con que sustituya la ley del ‘nicnaBlasfematoria a frase que Camus hace decir a su adre Nuesi estds por sl momento en la tierra...".\ pero en estas palabras vibra_un tono de otro género. Quisiéramos terminar este breve estudio con la referencia a ciertas frases que cierran el tomo de Camus titulado L'homme révolté, Bajo fe particular de “El pensamiento mediterrdneo", encontramos ina serie de brevisimos ensayos que nos muestran a este hombrey tan radical en apariencia, bajo la luz de un humanismo greco-latino, Su preocupacién fundamental fue el futuro del hombre en Ia libertad “de Europa. En muchos de ellos puede percibirse la duda en sus pro- pos presupuestos, como si se hubiese visto forzado por Ia evoluciéa de las cosas a modificar su punto de vista y a saltar por encima de sf a Problemas y pile ee ec feratura contemporinea ©. “Entre dos bafios de sangre se le profundo de los sétanos. Atormentadores humai wn patibulos en To tas celebran al sangre ya Ia cara de nues- jel ‘europeo ha creido dad en contra de Di {tornado © Con respect hombres con el pretexto de invocar la libertad, Camus apela y advier- te, con sus palabras 1 nto y de es dentro de los cuales nos hallamos, como lado en torno 2 nosotros, y de es que se ce a sf misino. Vivimos y pensamos dentro de magi saberlo a veces, todo pensamiento hace de las cosas que constata la ciencia misma.” “O se pon este valor, eueste lo que cueste, o la desmesura de hoy sé! su ley y st paz en Ia total ani ateo decidido y jamas se mostré posicién bisica una vez adoptada, Cam j muchas maneras en zonas | repentino. Rechazé con se mueve sin embargo de ra posible un cambio én de colocar a fa un solo valor Ley Serger, uno de los co- iy amigo de Georges Ber- cudn fuertemente se habia sentido 241 presién del Cristianismo ante ta sola lectura de los titules nos Lihommne révolte, La chute, L'exil et le royau- negé, antes al contratio, parecia estar cons , no es licito extraer més consecuenciass 'ndo hasta el final el que habia sido, pero_sus cone les anticristianas no se_vieron_agriadas jamés_pcr_sentimientos nos. Il est parti si brutalement, mous laissant en face de toue tions qu'il n'evait cessé de poser. Nous gardons de | une image radieuse; tas son las diltimas palabras de_su_ami- go eclesiéstico, La muerte del poeta, ocurrida_el 4 de enero.de 1960, fu e del absurdo y. pareciS confirmar. 8 del escritor, violentamente arran- cado de sus planes y prometedor de logros incalculables..Pero ante este final conmovedor debe plantearse una vez més la cuestién de si acaso ante Ia experiencia de lo espantoso, el corazén posee, para el sentido de lo aparentemente absurdo, razones que la razén desconcce, PY FIOURAS. — 16

You might also like