You are on page 1of 15
James K. Hartsfield LL 2matoctesion es una manifestacin deta interaccion entre la genética y el ambiente durante el desarrollo de la region bucofacial. Los ortodoncistas pueden intere sarse en la genética para ayudar a comprender por qué un Paciente presenta una oclusién concreta. La considera- Gidn de los factores genéticos es un elemento esencial del diagndstico, que subyace tedricamente bajo todas | anomalias dentofaciales. Esta parte del proceso de diag- nostico es importante para comprender la causa del pro. blema antes de abordar el tratamiento. Se ha citado como factor en el posterior resultado saber si el origen del problema es genético, por lo que los ortodoncistas podrian estar limitados en lo que pueden hacer (0 modi: ficar)*7729* ‘CAUSAS El estudio de la causa de una maloclusion requiere una consideracion cuidadosa de los siguientes puntos: 1. la mayor parte de problemas en ortodoncia (0 cual- quier resultado del crecimiento), a menos que sean de origen traumatico, no son estrictamente el resultado de factores tinicamente genéticos 0 ambientales", 2. Hl crecimiento ¢s el resultado de la interaccién en el tiempo entre factores genéticos y ambientales“*! 3. La mayor parte de estudios acerca de la genética del cre- cimiento craneofacial son anilisis de la posibilidad de herencia, Jos cuales realizan una estimaci6n de la pro- porcion de la variaciGn fenotipica total que puede attri buirse a diferencias genéticas entre los individuos, pero que no determinan el tipo de influencias genéticas, que puede ser monogenica frente a compleja. 4, Incluso si el resultado del cre nto se ve influido de forma importante por maltiples factores genéticos (po. ligénicos), eso no significa que el crecimiento a partir de ese punto en adelante esté predeterminado de forma ecesaria o absoluta, o que siga una trayectoria concre {a inmutable, aunque puede estar predispuesto a seguir Ja misma trayectoria si la influencia es monogénica. 5. La respuesta a un factor ambiental concreto (p. ej, el Aratamiento) no depende necesariamente de la interac Gin previa de factores genéticos y ambientales, sino mas bien de la respuesta del individuo ante el nuevo factor ambiental (p. eel tratamiento), Aunque puede ser la misma respuesta que antes, el fe hotipo estard en funcién de los factores genéticos que se expresan (0 no) y los otros factores ambientales presentes en ese momento’? Es importante comprender la causa del problema, Gran parte de la literatura ortodéncica ha discutido la contribu: cin de los factores genéticos al crecimiento y a la malo: lusi6n. La cuestion prictica mas importante acerca de la ‘ortodoncia y la genética es si diferentes individuos respon den en algiin grado a un cambio de entomo (tratamiento) de distintas formas, segtin la influencia de sus factores ge néticos concretos. DEFINICIONES BASICAS Antes de continuar, resultan necesarias unas cuantas de finiciones basicas. El genoma contiene todo el conteni: do genético de un juego de cromosomas existente en tuna célula 0 un organismo. Los genes representan las tunidades fisicas y funcionales més pequefas de heren cia, que resid s especificas (denominadas loci en plural, o locus en singular) dentro del genoma, Puede definirse un gen como toda la secuencia de ADN necesa- ria para la sintesis de una molécula de polipéptido fun: cional (produccién de una proteina a wavés de un ‘ARN o mensajero intermediario) o de ARN (transfe- rente 0 ARNI y ribosémico o ARNr)”. El genotipo se te- fiere generalmente al juego de genes que eva un indivi duo y, en particular, suele hacer referencia al pa concreto de alelos (formas alternativas ce wn gen espe fico) que tiene una persona en una region dada de! ge roma. En contraste, los feotipes son propiedades obser vables, manifestaciones mensurables y_catacteristic apn ect desarrolla durante un tuna informacion las revisiones de fisicas del sujeto y el entorno en el que se d determinado periodo de tiempo. Par mas exhaustiva, se refiere al lector a Mossey’ ne ‘Un cardcter es un aspecto 0 caracteristica particular del fe- notipo, Al tener en cuenta las influencias genéticas sobre Jos caracteres, es conveniente pensar en tres tipos: mono- génico, poligénico y multifactorial. Aunque puede ser Gti efinir estos tipos para la comprensién de las influencias _genéticas, en cierto grado son clasificaciones simplistas. Si se toman de forma literal, Ia clasificacion asignada condu- Cirfa al lector a hacer presunciones acerca de la interaccion entre los factores genéticos y ambientales (no genéticos), as{ como del niimero de factores implicados hasta cierto punto, y el grado en el que los factores estan implicados en el individu. Caracteres monogénicos Los caracteres que se desarrollan debido a la influencia de tun solo locus génico son monogénicos. Este tipo de caracte res también suelen describirse como discretos o cualitati ‘vos (dicotémicos o si/no) en cuanto a presentacién, Sin embargo, cuando existen, estos caracteres atin pueden ser variables y cuantificables en algunos casos. Todos los seres hhumanos tienen 22 pares de ctomosomas homélogos de nominados autosomas, que se numeran segun el tamano y otras caracterfsticas. Ademas, un par de cromosomas se. ales puede ser homélogo (X, X) en las mujeres, o pre. sentar tinicamente una homologia parcial (X, Y) en los va~ rones. Los genes situados en el mismo locus dentro de un par de cromosomas homélogos son alelos. Cuando ambos miembros de un par de alelos son idénticos, el individuo €s homocigoto para dicho locus. Cuando los dos alelos de un locus concreto son distintos, el sujeto es heterocigoto para ese locus. Caracteres autosomicos dominantes y penetrancia Sitener un alelo concreto de entre los dos existentes en un par de autosomas homélogos (heterocigosidad) es sufi Ciente para conducir ala expresion del cardcter, el efecto es autosémico dominante. Si la expresién del caracter no se produce s6lo con un alelo concreto de los dos de un auto- soma, sino que aparece cuando ambos alelos coinciden (homocigosidad), entonces el efecto es autosomico recesivo. ‘Aunque el caracter(fenotipo) es realmente el dominante 0 recesivo y no el gen, los términos de gen dominante y te- cesivo se emplean de forma comtin para describir estos ti pos de caracteres heredados en las familias. La naturaleza ide estos caracteres se estudia mediante la confeccién de boles familiares denominados linajes, en los que los varo~ nes se representan por cuadrados y las mujeres por circu Jos, y sefalando quignes de la familia presentan el caricter y quiénes no. Si el modo de herencia de un cardcter concreto es ho- mogéneo, entonces el estudio de varias familias reunira los o se Why one urbanizadas, Fsto se ha atribuido al cruce de ls pp Blasiones, hasta un cierto grado, con distinas caracerigy Pr fst, lo que da lugar presuntamente a una desing. tha sinergica de las relaciones dentarias y maxilars. bq idea ha sido tespaldada por los experimentos de enreny zamiento de Stockard y Johnson” en variedades endogs. tnieas de perros, con tn aumento en la incidencia de mal ‘dusion, originada tipicamente por tn desajuste ent ay arcadas, Sin embargo, las anomalias que provocaron se han atibuido a a influencia de un gen o genes principal que se han producido por ser parte de tazas especics Teniendo en cuenta la naturaleza poligénica de la mayae parte de caracteres craneofaciales, parece improbable q el cruce racial en los seres humanos pudiera asemejansea las condiciones de estos experimentos y, por tanto dark fara un aumento sinérgico de las malas rlaciones bute faciales!™?, Un estudio de distintos grupos étnicos que se han mes lado en Hawai encontrd que los nifios con cruces ri no presentan mayor riesgo de maloclusion del que esperarse de la influencia habitual de los_progenit ‘demas, e1 aumento en la maloclusion de las pobl uesse han desplazado recientemente hacia un estilo devi industialzado es demasiado rapido para ser el resutadod ‘un cambio genético originado por una presion de sles cvolutiva®. La explicacion mas probable del aumento del maloclusion observado en la «civilizacion» es el del entorno, como los efectos derivados dela Y las via respiratorias® Empleo de datos familiares para predecir el crecimiento Se ha senalado que los hermanos muestran con fies Cia tipos similares de maloclusion. Se ha sugerido ploracion de los padtes y de los hermanos mayores em forma de conseguir informacion acerca de lM de tratamiento de un nino, lo que engloba el ata {0 inicial de la maloclusion'=*2??. Niswander™ que la frecuencia de maloclusion disiminuye ent Manos de casos de referencia con oclusion normale tras que los hermanos de los casos con malo suielen tener el mismo tipo de maloclusion con 1 frecuencia. Harris y cols" han demostiado que trones esqueleticos craneofaciales de mifios com sions de Clase i son heredables Y de 8 P alta semejanza en los pationes exqueleticos €® manos con oclusion normal, A partir de toe et conelido que la base genetica de esta similis nite con una maloctsion de Clave 1, ‘morfologia actual del paciente es ‘fuente de informacion acerca del futuro cre- ~ Cada niiflo recibe la mitad de sus genes de cada proge- ‘nitor pero no es probable que reciba la misma combina- ‘cin de genes que un hermano, a menos que los ninos ‘sean gemelos monocigéticos. Cuando se observa a unos con una morfologia esqueletica diferente, es dift- cil saber qué genes en qué combinacion de cada proge- nitorestin en el nino, a menos que el fenotipo del nino madure bajo una influencia continua de los factores am bientales. Tal como seftalaba Hunter, con los caracteres poligenicos, la mayor correlacién fenotipica que puede ssperarse en funcion de los genes en comiin por la he rencia de un progenitor a un nifo, 0 entre hermanos, es de 0.5. Puesto que es probable que el fenotipo del nino exté influido por la interaccion de genes de ambos pro- genitores, el valor de «medio progenitor» puede aumen- tar la correlacién con sus hijos hasta el 0,7, debido a la regresion hacia la media de las dimensiones parentales en los hijos. Alelevar al cuadrado la correlacion entre las dos varia bles se obtiene la cantidad de variacion prevista para una variable en correlacidn con otra. De este modo, en el me- jor de los casos, empleando valores de la mitad del proge- nitor, sélo puede predecirse el 49% de la variablidad de do en cuenta cualquier dimensi6n facial en un nino t el promedio de la misma dimension en los padres. En el mejor de los casos, slo puede predecirse el 25% de varia: bilidad de cualquier dimension facial de un nifio al tener en. ‘cuenta dicha dimensién en un hermano 0 uno de los pa ddres, Puestos que interacttian los efectos variables de los factores ambientales con multiples factores geneticos. la correlacién habitual para las dimensiones faciales entre pa dres e ijos es del 30%, aproximadamente, lo que da lugar un poder predictivo incluso menor En la mayoria de pacientes, el modo de herencia para el ‘esqueleto craneofacial es poligénico. Sin embargo, en al- unas familias (p. ej, con una mandibula relativamente Prognitica en comparacion con el maxilar), el modo de hherencia no es poligénico. Las futuras investigaciones pue- den estudiar los factores genéticos que no siguen un modo Poligénico y que pueden existir en algunas familias. La ‘dentificacion de dichos factores aumentard la posibilidad de predecir la probabilidad de una morfologia resultante ‘concreta. Desafortunadamente, los ortodoncistas no tienen sufi- siente informacion para hacer predicciones precisas sobre el desarrollo de la oclusion simplemente estudiando la fre- ‘uencia de su presentacion en los padres o incluso en los Se adiite que los patrones familiares de seme- Janza son evidentes con frecuencia, y que se ignoran las ‘endencias familiares bajo la responsabilidad del clinico.. ‘obstante, deben hacerse predicciones de forma cuida- ‘que se desconocen los factores genéticos y am- asi como su interaccidn, y son dificiles de eva: ‘con precision. Capitulo 3 * Genética y ortodoncia. 109 TAMANO DENTARIO, HIPODONCIA Y DESARROLLO DE LA RAZ DENTARIA la suma de la variacién genética para las dimensiones me- siodistal y vestibulolingual de la corona de los 28 dientes permanentes (excepto los terceros molates) oscilaba entre €1 56-92% de variacién fenotipica, con las mayor parte so- bbe el 809%". Las estimaciones de heredabilidad para una serie de variables que miden el tamano total de la corona de los segundos molares temporales y los primetos mola tes permanentes fueron de moderadas a altas. No obstan te, se asoci6 una menor variacidn con las distancias entre las cispides de cada diente, to que implica que la variacion fenotipica se asociaba mas con los cambios genéticos en el, caso del tamano total de la corona que en el de la morfo- logia de las superficies oclusales”” La hipodoncia puede aparecer sin antecedentes fami liares, aunque con frecuencia es familiar. También puede presentarse como parte de un sindrome. en especial en tuno de los muchos tipos de displasia ectodérmica, a que suele presentarse sola (aislada). Se advierte que dislada en este caso significa que no forma parte de un ndrome. aunque pueda ser familiar Se cree q tores genéticos juegan un papel importante en la mayor parte de los casos descritos, con herencia autosémica dominante, autosmica recesiva, ligada a X y- mult factorial". Solamente se han encontrado un par de genes (MSXI_y PAX9) implicados en la definicion de patro- nes de denticign que intervienen en algunas hipodoncia no sindrémica autosémica dominante’ aunque existen muchos otros genes candidatos, como KROX.26"* Una tendencia general en los pacientes con hipodoncia ¢ presentar unas coronas dentarias con dimensiones me siodistales relativamente pequeias (especialmente, si hay ‘mas ausencias). El tamano mesiodistal de las coronas del incisivo superior y canino permanentes tienden a ser g des en los casos de dientes supemumerarios'®, Los patien- tes que no tienen hipodoncia también pueden manifestar ‘unos dientes pequueftos. Esto sugiere una influencia polige nica en el tamaio y definicidn del patron de la denticion, con un umbral multifactorial para la hipodoncia real en al- agunas fa a presencia de un solo incisivo superior temporal 0 permanente puede parecer, en principio, un producto de la fusion. Sin embargo, si el tinico diente se encuentra en la linea media y es simetrico con una forma y tamaio normal de la corona y la raiz, entonces puede ser un hallazgo ais- lado o formar parte del sindrome del incisivo central st- perior medio solitario, Este cuadro heterogeneo puede i luir otras anomalias del desarrollo de la linea media en el cerebro y otras estructuras, que pueden deberse a una mu> tacidn en el gen del erizo sonico (SHH), en el gen SINS, 0 en una anomalia genética’. Aunque es raro, el desarrollo de un solo incisive central superior es una indieacion para revisar los antecedentes médicos de la familia y evaluar otras anomalias BI anallisis de ta variacidn en la edad dentaria deter: minada por et desarrollo radicular se ha explicado mejor los fac lx uma de las influencias genéticas (43%) ¥ ‘los factores ambientales comunes a ambos gemelos (50%), Los factores ambientales exclusivos o especificos de ‘un solo gemelo contabilizaban el resto. Se ha pensado que a importancia del factor ambiental comtin se debia a que Jos gemelos comparten las mismas condiciones prenatales, rnatales e inmediatamente postnatales, que son importan- tes para la formacidn dentaria®® Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que céertos factores penéticos heterogéneos pueden estar imp cados en la hipodoncia. E! aumento en la comprension de Jas diversas vias de sefializacién morfogenética que regulan el desarrollo dentario deberia permitir la induccion de este fen zonas de agenesia dentaria®, La manipulacion molecu Jar de las velocidades de erupcién dentaria de forma selec~ ia podria reforzat los protocolos de tratamiento de forma individualizada™. Se ha encontrado que las dimensiones mesiodistales de Ja corona de los incisivos son pequenas, como parte de la forma extrema de la maloclusion de Clase I, division 2, en la que los incisvos inferiores estén ocultos en la odlusién habitual, junto con un fuerte desarrollo vertical de la parte posterior de la manclibula,rotacién hacia delante, hipo divergencia esqueleticofacal™, Tras una revision de los ér boles geneal6gicos familiares publicados acerca de la ma loclusion de Clase Il, division 2, Peck y cols." sefalaron la posibilidad de una herencia autosGmica dominante con Penetrancia incompleta, aunque también habia posibili- dad de una herencia poligeni Uno de los patrones mas comunes, si no el mas co iin, de hipodoncia (excepto en los texceros molares) afecta alos incisivos laterales superiores, Puede ser un ca ricter autosémico dominante con penetrancia incomple- ta y expresividad variable, tal como se pone de manifies to por el fenotipo que en ocasiones «sata» generaciones, ya'veces aparece un lateral con forma de clavifa en lug, de la agenesia, y otras veces afecta a uno u otro lado, o ambos®. También se h modo poligénico deherencia®. Aunque no se ha identifiado todavia en actualidad, se ha sugerido que la mutacion que te fenotipo, en estado homocigot 0, afecta ala agenesia de los dientes temporales 0 a toda © casi toda la denticion permanente". Ademas, se pro- mo asociado de la agenesia de los premo: como del desplazamiento de los caninos hacla palatino™. [a inclusion 0 desplazamiento del c produce de forma vestibular hacia la los casos de inclusion de « cue con apinami cluido © desplazado ha 8546 de los casos, y no 108 superiores, y con fre to dentario. EI eanino in. tino se presenta en el % apinami tio." Los caninos desplazados hacia pa no siempre, en denticiones con 8 anomalias. Entre éstas, estén los incisivos laterales forma de clavija © ausentes, hi podoncia que afecta a otros dientes, espaciamiento de los dientes y denticiones con ollo”, De lagnéstico y planificacion terapéutica caninos desplazados hacia et palatino también se encyey tra iy presencia de estos caninos se prodice en un my For poreemaje de forma acumulada de familias queen, poblacion general”, ate ana mayor posibilidad de que aparezca un can, no desplazado hacia el palatino en el mismo lado que un 7e fsive Lateral superior ausente 0 de pequenio tama, ly que desiaca el efecto del entorno Local. Asimisio, en stertos casos se desplaza el canino hacia el palatino sin ina anomalia aparente de los incisivos laterales superig. fen y en Otf0s C2805, estOs incisivos estén ausentes sin un Gesplazamniento del canino hacia palatino. Para afadir mis complejidad atin, se encuentra cierta heterogeneidad ey Jos estudios de casos de caninos desplazados hacia vests ular” y hacia palatino’, Aunque la teorfa de erupcion de canino basada en la guia realizada por la raiz del incisio ar todos los casos de caninos con desplazamiento palatino, parece que juega alin papel en ciertos casos’ Son aparentes factores genéticos y ambientales que jue 10 papel variable en estos casos, la causa parece ser ifactorial™, El fenotipo es el resultado de ciertas ine fluencias genéticas (de forma directa o inditecta, por em plo, a través del efecto importante sobre el desarrollo dé parte o toda la denticién restante) que interactian con fae {ores ambientales. Algunos de estos casos pueden ser jem plos de cémo las influencias genéticas primordiales (que todavia interactian con otros genes y factores ambientals) afectan a la expresion de un fenotipo que es una variacién en un entorno local, como la estructura fisica del incisivo lateral respecto al desarrollo del eanino. Los genes can: datos que se ha propuesto que influyen posiblemente ent presentacidn de caninos con despl: podoncia en los campos de desarrollo incluyen a MSKLY PAXO®, INFLUENCIAS AMBIENTALES Y GENETICAS SOBRE LA SIMETRIA BILATERAL Van Valen” describié tres. tipos de asimet direccional anusimettia y asimetria fluctuante, La asimetria direc nal se produce cuando el desarrollo de un lado es dif rente del otro durante el proceso normal de desarrollo. BL i mon humano con tres l6bulos en el lado derecho Y ser et zauierdo es un ejemplo de asimettia di Tapetteato due esta puede predecitse antes de quese PR - desarrollo, se encuentra bajo una influencia Teves significativa, La antisimetria se produce cuando puntode meta dieecton lidad™, * Vista del desarrollo, ALigu -estructuras que tienen una asimetria di- ‘las estructuras faciales y dentales que lado de la linea media son, en esencia, image- Jauna de la otra, con las mismas influencias afectando a ambos lados. Las condiciones son, desde un punto de vista tedrico, idénticas para el caracter en ambos lados del cuerpo, puesto que se desarrollan de for- ‘ma simulténea y, por tanto, deberian desarrollarse de forma idéntica. [No existe un grupo de genes para el primer molar supe- rior derecho permanente y otto grupo para el del lado quierdo. El tercer tipo de asimetria, la fluctuante, se pro- duce cuando existe una diferencia entre ambos lados, de ‘modo que el lado mayor es aleatorio, lo que refleja la im- posibilidad de que el individuo desarrolle estructuras ho- maélogas bilaterales idénticas". ‘Se ha observado la asimetria fluctuante en las denti- iones primaria y permanente”, asi como en la regién ‘craneofacial'®. EI mayor grado de asimetria fluctuante para la distancia entre ciispides en cada diente respecto al tamano global de la corona de los segundos molares temporales y los primeros permanentes indica que la morfologia oclusal de estos dientes se ve influida mas por factores ambientales que por el tamafo global de la co- rona.”” La fidelidad de la simetria del desarrollo medida por la asimetria fluctuante es una medici6n indirecta de la ten: sign ambiental, de modo que las diferencias entre las es tructuras bilaterales se deben principalmente a factores ambientales. EI nivel de asimetria fluctuante en un indi- viduo es un indicador de lo bien que el genoma puede dar lugar al fenotipo ideal bajo ciertas circunstancias. Sin em- bargo, no todo el genoma puede dar lugar al fenotipo ideal bajo ciertas circunstancias. De este modo, Moller y Po- miankowski® proponen que la asimetria fluctuante pueda utilizarse como seal de la «capacidad de un individuo para sobreponerse a su entorno». INVESTIGACION DE LA BASE GENETICA DE LA VARIACION EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO: EL aumento en la comprensin de las diversas vias de se- faalizacion morfogenética que regulan el desarrollo de la tegion craneofacial deberia permitir la manipulacién de {a proliferacién, modelado y diferenciaci6n de tejidos para ‘ratar las discrepancias esqueléticas que contribuyen a la maloclusién®. Un aspecto importante de este aumento en la comprension de como afectan los factores epigenéticos {Incluido el entorno o el tratamiento) a la expresion de los {genes que influyen sobre el crecimiento postnatal’*. Pues- 10 que la influencia relativa de los factores genéticos en el desarrollo de una oclusién no determina de forma necesa- fia la respuesta al tratamiento, y la capacidad de predecir el ‘iecimiento anormal suele tener una especificidad limita- ‘da en referencia a un individuo cuando se investigan los ‘miembros de una familia, el futuro de la genética en orto- implicara principalmente el analisis de la base ge- Capitulo 3 * Genética y ortodoncia. 111 nética de la variacién en la respuesta al tratamiento. En otras palabras, jexisten factores genéticos que influyen en la respuesta al tratamiento? Si es asi, jcudles son’, ;pueden identificarse antes del tratamiento para ayudar a adminis. tar la terapia més efectiva y eficaz, ademas de evitar res- Puestas indeseables? FACTORES GENETICOS Y REABSORCION RADICULAR EXTERNA DEL APICE El andlisis de la base genética de la respuesta variable al tra tamiento se ha aplicado al resultado adverso concreto que se asocia en ocasiones con el tratamiento ortod6ncico de- nominado reabsorci6n radicular externa del apice (REA). El grado y gravedad de la RREA asociada con el tratamien- to ortodéncico son multifactoriales, lo que implica la exis- tencia de factores del sujeto y del entorno, Existe una aso- Giacién de la RREA, en aquellos sujetos que no se han sometido a tratamiento ortodéncico, con dientes ausentes, aumento en la profundidad de sondaje periodontal y re- duccién en la altura de la cresta 6sea*. Los individuos con bruxismo, mordedura de ufias de forma cronica y mordida abierta anterior con empuje lingual simultaneo también pueden mostrar un aumento en el grado de RREA antes del tratamiento ortodéncico™. La variacion genética represen- ta el 50-64% de la variaci6n en la RREA de los incisivos su- periores‘®*. La variacién en el gen de la interleucina-1f (11-18) en individuos tratados mediante ortodoncia representa el 15% de la variaci6n en la RREA. Se ha estimado que las personas de una muestra tratada con ortodoncia que eran homocigotas para el alelo «1» de IL-1B tenian una proba bilidad 5,6 veces superior (95% IC 1,89-21,20) de experi mentar RREA de 2mm 0 mas que aquellas que eran hete rocigotas u homocigotas para el alelo «2» (P = 0,004)! De forma interesante, Iwasaki y cols.* encontraron di: ferencias individuales en la proporcién entre las citocinas IL-1 e IL-1RA (antagonista del receptor) en el fluido gin gival, que se relacionaron con diferencias individuales en Ja retraccion del canino al utilizar fuerzas idénticas. Aun- que no se estudié la relacién con los marcadores genéti- cos, este estudio indica una respuesta individual variable ante las fuerzas ortodéncicas que puede ser mediada, en parte, por las citocinas IL-1 ¢ IL-1RA. Esto respalda la hi potesis de que el modelado seo mediado, al menos en parte, por IL-1) como respuesta individual ante las fuuerzas ortodéncicas, puede ser un factor que intervenga cen la RREA. El examen de otro gen candidato mediante analis paramétrico de ligamiento en pares de hermanos con el Inarcador de ADN de tipo microsateélite D18S64 (ligado estrechamente con el gen TNFRSFILA) ha identificado ciertas evidencias de ligamiento (LOD p= 0,02) de Ta RREA que afecta al incisivo central superior’. Esto ind ca que el locus TNFRSFILA, u otro estrechamente ligado & €f, se asocia con Ia RREA. EL gen INERSE IA costa la roteina RANK, parte de la via de activacidn de los osteo riots La eaimacin dela suscepiilidad ala RREA en Ven ESE ui los valores esqueletico- d método de tratamiento a utilizar, o en esen- sin a camtidad de ‘movimiento dentario planificada para PROYECTO GENOMA HUMANO Y MAS ALLA DEL MISMO. El proyecto genoma humano ha dado lugar no slo ala simple secuencia genémica del ser humano, compuesta por fragmentos solapados de muchos seres humanos, sino también a un catdlogo de unas 1,4 millones de localiza- Cciones variables en la secuencia del genoma humano, Este ‘levado niimero de variaciones (0 polimorfismos) puede ‘emplearse como marcadores para llevar a cabo analisis ge- néticos (incluyendo Ia interaccién entre genética y am- biente) en una poblacion no endogimica como la de los seres humans. El genoma varia entre individuos en la ma- yor parte de ocasiones en forma de cambios de una sola base de ADN, denominados polimorfismos de base tinica (SNP, pronunciados «snips»). El uso principal de este mapa de SNP humanos sera determinar la contribucion de los genes a las enfermedades (0 a los fenotipos no relacio- nados con enfermedad) que tienen una base compleja y ‘multifactorial. De este modo, el desarrollo del proyecto de genoma de ratén aumentard el numero de marcadores co- nocidos de ADN que pueden emplearse en el estudio de posibles factores genéticos relevantes y de las interacciones ‘entre genética y ambiente, que posteriormente pueden exa. ‘minarse en la poblacién humana. Aunque la escala de di hos estudios puede ser intimidante, y existr aan proble- ‘mas que resolver, su potencial para el estudio de como la variacién natural conduce a cada una de nuestras cualida- des es significativo. Pueden ser la mejor oportunidad de comprender los papeles de la naturaleza y la crianza en el desarrollo! Las estimaciones de heredabilidad indican qué grado de variacion fenotipica se asocia con variacién genética, un aspecto de la factibilidad de la investigacion para identifi car factores genéticos. La buisqueda de marcadores de ADN, ligados a ciertos fenotipos puede senalar areas del genoma, {que tengan tino o mas genes que influyen en el genotipo. El marcador de ADN no define necesariamente con preci sion que gen de esa regisn esti contribuyendo, o qué ale- Jo de dicho gen puede tener mas influencia que otros. No ‘obstante, la busqueda de marcadores ligados a ciertos fe notipos puede indicar zonas del genoma que contienen genes influyentes que se desconoctan previamente o que ni Siquiera se sospechaba que tuvieran influencia sobre el fe hotipo, Una vez que se identifica un gen (0 genes) concre to en una region del genoma, se convierte en un gen can: didato para el analisis especifico de sus estructura con el fin de los posibles alelos relevantes. El estudio de la influencia de factores genéticos concre: tos sobre el desarrollo tambien puede Hlevarse a cabo em: pleando un gen eandidato elegido por su funcion, oa fun: ion de una proteina asociada, en lugar dle utilizar ores de ADN, para observar que genes pueden estar igados a un fenotipo. Fste ha sido el abordaje de un ey, aaapepre la asoelacion de la variante ProS6lThr (P6517 Ge arigen del receptor de la hormona de crecimieny {(GHR)- que se considera que es un factor importante eng cerdiniento erancofacial y esquelético, De una muesta jy. Gonesa normal de 50 varones y 50 mujeres, aquellos que pe tenfan el alelo GHR P5617 presentaban una longitad de rama asendente de lo mandibula significa thavor (de céndilo a gonion) que los que si tenian dehy ae ie med dela ma sacendente dela nn pula en aquellos con el alelo GHR P5GIT fue de 4,65 mm menos que la media en aquellos sin el alelo. Esta coma Gon sighificativa entre dicho alelo y una altura mis con Ge la rama ascendente de la mandibula se ha confirmade ‘en otras 80 mujeres”. De forma interesante, la asociacién se daba con laa tura de la rama ascendente pero no con la longitud da cuerpo mandibular, ni con la longitud de la pane ant rior de la base del crineo. Esto sugiere un efecto espect fico de localizacidn, zona o region. El estudio conelyo {que el alelo GHR P561T puede estar asociado con ele cimiento en altura de la mandibula, y puede ser un mar cador genético de la misma. Ain no esta claro sie efeco ts directamente sobre la mandibula 0 sobre algun otro jido cereano u otra matriz, Seria interesante observar qué ffectos tendrian diferentes dietas sobre individuos con ysin el alelo GHR P561T como medio de estudiar lin teraccin entre la genética yen entoro. Sin dua, posian identificarse muchos otros genes que pueden in‘luir la estructura craneofacial, incluida la altura de la rama cendente, y su variacion podsia estudiarse junto con die rentes factores ambientales(jtratamiento’) y el fenotipore sultante, RESUMEN SmmmEEEm Debido a la presuncién de que las maloclusiones de sotk igen genético» son menos susceptibles de tratamiento qe las de «causa ambiental», a algunos investigadores y li: cos les gustaria una respuesta sin ambigiedad a la pe gunta de si la maloclusién de un paciente es el resliad® | de factores genéticos o ambientales. Sin embargo, el ron de crecimiento y desarrollo es, tipicamente el roth tado de la interaccién entre multiples factores genétcos y ambientales a lo largo del tiempo. De este mode, ‘maloclusién observada en la mayor parte de pacientes & de origen poligénico/ multifactorial. Esto no significa

You might also like