You are on page 1of 45
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL “Estimacién de los Rendimientos para Distintos Grupos de Maquinaria Pesada en Obras de Movimiento de Tierra. Calculo de Precios Referenciales” TRABAJO ESPECIAL DE GRADO prasontado ente la UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO como parte de los requisitos pars optar al titulo de INGENIERO CIVIL fee a Johan Stiive Bello Daniel E. Vitale Pérez PROFESOR GUIA Ing. Eduardo Madrigal Quevedo Junio 1997 FECHA Agradecimientos: Al Ing? Eduardo Madrigal por toda la colaboracién, apoyo, orientacién y dedicacién prestada durante estos mescs ‘Al Ing? Rail Pacheco por sus brillantes aportes y su interés y motivacién en este Trabgjo. Universidad Catélica Andrés Bello ii PROLOGO Siempre se ha hablado de que somos la generacién del futuro, que algiin dia tendremos que tomar Jas riendas del Pais y Uevarlo a nuevos rumbos. En muchas ‘ocasiones nos hemos sentido impotentes al ver como se destruyen las riquezas de nuestro Pais, sin poder hacer nada para evitarlo. Es en esos momentos cuando se debe reflexionar y pensar de que manera se pueden aportar buenas ideas y buenas acciones para gue Venezuela salga adelante. Este Trabajo Especial de Grado es una gran oportunidad de aportar estas ideas, estas nuevas soluciones que mejoren, de alguna manera, la terrible crisis que atraviesa nuestro Pais. En Venezuela se presentan numerosos ejemplos de obras de movimiento de tierra inconclusas, debido a que los rendimientos propuestos en las ofertas en muchas oportunidades no son realizables, no estin debidamente correlacionados entre las distintas partidas a ser ejecutadas simultineamente o los equipos propuestos no son los acertados. Motivados por esta situacién y teniendo la oportunidad de contribuir con la importante labor que ha venido realizando Ia Asociacién Venezolana de Maguinaria Pesada (AVMP), es muy gratificante el poder aportar una posible sohucién a uno de lantos problemas que aquejan a nuestro Pais. Universidad Catilica Amdrés Bello 0 INDICE AGRADECIMIENTOS. PROLOGO. INDICE. INOPSIS. 2.- INTRODUCCION. 3.- ANTECEDENTES. 3.1.- Costo de las maquinarias. 3.2.- Edad de las maquinarias 3,3.- Escenarios topogrificos 3.4.- Tipos de suelos. 3.5. Factor de disponibilidad 3.6.- Rendimientos 4. DESARROLLO. 1.- Revisidn de la metodologia 4.2.- Anilisis e interpretaciGn de resultados 42.1-Caso1 BREE RB RE EREERE ERE BEEBE ERE SB EEE Universidad Catilica Andrés Bello 4.2.2.- Caso 2 4.2.3.» Caso 3 43.- Aplicacién de la metodologia a otro grupo de maquinaria, 5-CON JSIONES Y RECOMENDACIONES. 6~ BIBLIOGRAFIA. 40 a Universidad Cathlica Andrés Bello z SINOPSIS El Trabajo Especial de Grado que se presenta es la contiquacién del esfuerzo que ha venido realizando la Asociacién Venezolana de Maquinaria Pesada y tiene como objetivo principal, la revisién y comeccién de la metodologia de estimacién de rendimientos de maquinaria pesada en obras de movimiento de tierra y su posterior aplicacién a otros grupos de maquinarias. Como bese de partida, se tomaron los parémetros establecidos en trabajos anteriores, referentes a estructura de costos de Ja maguinaria, edad de la méquina patrén, escenarios topogrificos, tipos de suelos, partida que rige el rendimicnto general de la obra y factor de disponibilidad de la maquinaria. Esto con la intencién de establecer una continuidad entre las diferentes investigaciones. Se realizo una exhaustiva revision de la metodologia original, que contempla la estimacién de rendimientos para una obra con corte y transporte con mototraillas y del programa que ejecutaba dicha metodologia. Este estudio arrojé una serie de modificaciones que permitieron una mejora sustancial de la metodologia general. Uno de los cambios mas significativos realizados a la metodologia, es el que se refiere a la forma de cobro del retorno de la maquinaria que realiza el transporte del material cortado al sitio de terraplén, el cual, no se encuentra debidamente contemplado en ninguna de las partidas que intervienen en la obra. Esto indyjo al anilisis de tres casos: Caso 1: a actividad de retomo se cobra indirectamente en la partida de transporte, ya que, el ndimero de estaciones es calculado con distancia promedio. Caso 2: la actividad de retorno se cobra en la partida de transporte, pero el célculo del miimero de estaciones se realiza con la distancia real de acarreo, Universidad Catélica Andrés Betlo 4 Caso 3: la actividad de retorno se cobra en la partida de corte, calculando el mimero de estaciones con la distancia real de acarreo. El estudio de estos tres casos ilusiré, que independientemente de donde se cobre la actividad de retorno y de como se calculen el mimero de estaciones, el precio unitario total de la obra précticamente no varia. ‘Una vez realizados los cambios pertinentes se procedié a la aplicacion de la metodologia, ahora mejorada, a un nuevo grupo de maquinaria, que consiste en corte con tractores, transporte con camiones y compactaciSn. Universidad Cat Andrés Bello, 2.- INTRODUCCION: El procedimiento tradicional en que basan sus céleulos de precios unitarios las ‘empresas contratistas, consiste en la experiencia adquirida en obras similares y en un estimado de costos globales, En estos se incluyen, basandose en un tiempo estimado de ejecucidn, los gastos de personal, repuestos, combustibles, lubricantes, gastos administrativos, costo de posesion de los equipos y en general todo lo que se puede imputar a la obra para su ejecucién. Una vez establecido este monto y conocido el volumen de obra a ejecutar, se procede a elaborar una estructura de precios unitarios, ‘que multiplicados por las distintas cantidades de los partidas respectives, les de el monto global estimado. En otras palabras, el contratista, una vez que conoce To que le va a costar la obra, manipula los rendimientos de las diferentes partidas para que los precios unitarios, de cada una de ellas, estén acordes con los del mercado. Por esto, as cuadrillas de equipos utilizados y sus rendimientos, no obedecen a una programacién de obra coordinada entre partidas. Al discutir los precios unitarios con el ente contratante, se estan analizando los precios individualmente y no por grupo de partidas que estén relacionadas, Al analizar los presupuestos, se observa que el plazo de obra prapuesto no esta relacionado con os rendimientos fijados en las partidas criticas del plan de trabajo. Esto impide tanto al ente contratante como al contratista, llevar un control real del avance de la obra y estar en capacidad de tomar los correctivos necesarios para restituir los rendimientos reales requeridos, Es uno de los principales objetivos de este Trabajo Especial de Grado el demosirar la necesidad de establecer la correlacién entre las partidas, el definir las cuadrillas de equipos que deben incluirse en cada una de elas y que los rendimientos deben ser cquivalentes enire si, La estructura de precios unitarios que se viene utilizando en los distintos organismos publicos, para establecer los precios referenciales, son independientes de les caracteristicas de la obra y tampoco estan relacionados con otras partidas. Por esia razon, nos encontramos con equipos que se Universidad Andrés Bel 6 utilizan en varias partidas, y se incluyen en los costos de cada una, sin considerar su porcentaje de utilizacion, En aras de sincerar los precios referenciales en obras de movimiento de tierra, se han realizado, en solicitud de la Asociacion Venezolana de Maquinaria Pesada (AVMP), una serie de trabajos en donde se establece una metodologia para el cdlculo de costo horario de maquinaria pesade y los rendimientos individuales de estas en diferentes escenarios topogrificos Nonmalmente, en obras de movimiento de tierra, intervienen diferentes partidas bien diferenciadas unas de otras. Una de las obras mas comunes en esia rama de la ingenieria civil, es la de banqueo-transporte-terraplén con el uso de equipo pesado © mototraillas. Es evidente que cada partida tiene su propio rendimiento, es decir, las maquinarias que intervienen en el banqueo seran capaces de producir cieria cantidad de material cortado por hora; igualmente, las maquinarias que intervienen en el terraplén podrin compactar cierta cantidad de material; lo mismo sucede en la partida de transporte. Ahora bien, por razones como espacio de trabajo, nlimero de maquinas disponibles, controles de calidad, ete., de estas tres partidas habri una que tenga el menor rendimiento. Es esta partida la que controlaré el rendimiento general de la obra. y las otras actividades deherdn ajustarse a esta En otras palabras, una ver determinado la partida que controla el rendimiento general de ta obra, se estima el némero de maquinaries necesarias en las otras partidas para eumplir con el rendimiento fijado Los objetives que se quieren alcanzar con la realizacién de este Trabajo son los de establever las partidas criticas en las obras de movimiento de tierra, definir tos equipos requeridos, estimar los rendimientos de las distinas cuadrillas y correlacionarlos entre si para obtener el rendimiento general de le obra, De esta manera se podrin elaborar planes de trabajo que permitan conocer el tiempo de ejeoucién y monto de la obra, facilitandole asi, una herramienta al ente contratante para prever el presupuesto global y la época del aiio en que se deberd ejecutar la obra. Universidad Catblica Andrés Bello 1 3.- ANTECEDE! Ss Este Trabajo Especial de Grado es la continuacién del esfuerzo que ha yenido realizando la Asociacion Venezolana de Maquinatia Pesada (AVMP) por sincerar los precios unitarios y establecer una metodologia que permita estimar los rendimientos de las maquinarias de movimiento de tierra Enire los estudios anteriores, se encuentra el Trabajo Especial de Grado “Actualizacion y Estandarizacion de Costos de Movimiento de Tierra en Venezuela”, presentado ante la Universidad Catéliea Andrés Bello por el Ing” Rafael Madrigal en octubre de 1994. De los resultados y conclusiones de dicho trabajo se tomaron las siguientes consideraciones para la elaboracién de éste 3.1.- Costo del aa Estos vienen dados por la suma del costo de operacién y el costo de posesion dela maquinaria, Actualmente, la metodologia utilizada para calcular dichos costos es aceptada y aplicada por organismos Nacionales y entes privados 3.2.- Edad de las maquinarias: Se demostré que el costo de posesién es mayor a medida que la maquinaria es mis nueva. Por otro lado, el cosio de operacién se va incrementando con la edad de la maquinaria, ya que, cada vez necesita mas reparaciones. Si se grafica el costo horario total contra la edad de la maquinaria (aitos de vida) se obtiene una curva similar a la que se muestra: Universidad Cat6lica Andrés Bello En ella se observa que e! costo horario total se minimiza para una edad de la maquinaria comprendida entre los 10 y 15 aiios de vida, Por esta razén y por las establecidas en el Trabajo Especial de Grado al que se hace referencia, se define como ‘Maquina Patron @ una maquina que tenga entre 10 y 15 afios de vida, Cabe destacar, que la mayoria de las maquinarias en Venezuela son de esta edad 0 mayores, Todos los célculos realizados en el presente Trabajo estan basados en los costos de la ‘Maguinaria Patron. El otro Trabajo Especial de Grado que precede a este, se titula “Estudio de los Rendimientos de la Maquinaria Pesada en distintos escenarios topogrificos para el establocimiento de Precios Referenciales”, elaborado por los Ingenieros Vicente Capriles y Eduardo Valladares, y presentado ante la Universidad Caidlica Andrés Bello en junio de 1996. En él, se establecié una metodologia para la estimacida de los rendit jentos de la maguinaria pesada, Para ello, se definieron unos escenarios topogrificos y unos tipos de suelo, los cuales se adoptan, por todes las consideraciones tomadas en dicho ‘Trabajo. 3.3 - Escenarios Topografi Los escenarios topogriticos vienen determinados por el desnivel de los centros de gravedad de las masas de corte y relleno, Estos son Montaiia 3 180 Debido a que Ia metodologia planteada en el Trabajo referido fue hecha para la situacién de banqueo, transporte y terraplén, con el uso de mototraillas, y la Norma Universi Catblica Andrés Bell COVENIN establece partidas de transporte para distancias de acarrea entre 200 y 500m, 500 y 1000m y mayores de 1000m; los desniveles indicados en el cuadro anterior, fueron fijados con el objeto de que cada escenario corresponda a una partida Para ello se tomo en cuenta las pendientes de ascenso admisibles por las mototrailles y las pendientes de descenso mes comin en las obras en Venezuela, 3.4.- Tipos de suelos: Adicionalmente, dentro de cada escenario topografico, se estudié la incidencia que tiene el tipo de suelo con que se trabaja, ya que determina las condiciones de corte, acarreo y compactacién. Los tipos de suelos, fueron elegidos por ser los de ‘mayor frecuencia en Venezuela, y se describen en el siguiente cuadro ARCHTABLANDA | ARCHTADENSATNSU] FSQUISTO SECA LECHO NATURAL Dansidad ex Banco 1700 D0 2s (Kom) EGY, O81 | 0,83 | 0,75 FG 075 T 080 oRs | Cotes Tracsiow ons 050 | 035 | Hendinien z 7 7 am, Ata 7 7 7 de disp Para la estimacion de los rendimientos se sigue el procedimiento estipulado en Jos manuales de las maquinarias. La ‘nica diferencia radica en la aplicacién del Factor de Disponibilidad, Este factor trata de sincerar Ia situacién que se presenta en nuestro pais Como se mencioné anteriormente, la Maquinaria Patrén tiene 15 aiios. Esto implica que estard parada © sin trabajar por un tiempo considerable del lapso de gjecucién de la obra, por motivo de reparaciones. A medida que la maquinaria sea mas vieja, las reparaciones seran mas frecuentes. Adicionalmente, en Venezuela, es dificil niversidad Catitica Andrés Bello 0 conseguir repuestos de estas maquinarias, y en muchas oportunidades ¢s necesario traerios del exterior ¢ inclusive mandarlos a fabricar. Esto, indudablemente, alarga el tiempo que la maquinaria esta sin trabajar. En el Trabajo al que estamos haciendo referencia, se considerd que este Factor de Disponibilidad debe ser del 70%. 3.6.- Rendimientos: Debido a que en el terraplén €s donde se toman los mayores controles de calidad (controles de compactacién), y es donde, por lo general, existen problemas de ‘espacio fisico (no pueden operar muchas maquinas al mismo tiempo), se escogié que cl rendimiento general de la obra sea regido por el rendimiento de la compactacién. Cabe destacar, tal como se explicé anteriormente, que el rendimiento de cada partida debe ser acorde con el rendimiento general de la obra, es decir, una ver fijado el rendimiento de la partida que controlara la obra en general, se establece el nimero de maquinarias mecesarias en cada una de las otras partidas para cumplir con el rendimiento fijado Universidad Catética Andrés Belg 4.- DESARROLLO. 41 Revision de la metodologia Para hacer posible la aplicacién de la metodologia para la estimacion de readimientos en otros grupos de maquinaria, se realiz6 una revision detallada de ésta, Se verified que todos los célculos estuvieran bien hechos y utilizaran los datos adecuados, Este andlisis arrojé las siguientes observaciones y modificaciones, 8) Planilla de rendimientos En primer lugar, tanto la introduccién de datos a la planilla de rendimientos como su presentacién visual era poco ordenada y confusa. Por esto, se realizé un reordenamiento y modificacién de los cuadros, facilitando asi, Ja alimentacién del programa y la lectura de los resultados Uno de los principales problemas que presentaba el programa era que los cdlculos del tiempo que pasan las miquinas en cada actividad, se efectuaban con velocidades ponderadas. Fs verdad que la metodologia lo que trata es de “estimar” Jos rendimientos de las maquinarias, y que estos no son 100% reales, pero los céleulos deben ser efectuados para que los rendimientos sean lo més cereanos posibles a la realidad. Debido a esto, se decidi6 calcular los tiempos de acarreo y de retorno con la velocidad que dan las tablas de! “manual de rendimiento” del fabricante. Para esto, se requiere que se introduzea un nuevo dato en el cuadro de deseripeidn de la obra, donde se indica si el acarreo es en la ruta de descenso © en le de ascenso, De esta manera se estara garantizando que la obra se ejecutard en el tiempo propuesto, Para el calculo del niimero de estaciones y en consecuencia la estimacién del rendimiento de la partida de transporte (m°sano x 50m / dia), el método analizado utiliza una distancia promedio: Universidad Catélica Andrés Bolla El factor de eficiencia viene dado por la eficiencia del tiempo trabajado, el cual depende de €l trabajo es diurno © noctumo, y el factor de disponibilidad de la maquina, que depende de su edad. Este iltimo factor, se decidié tomarlo aparte, con el ‘objeto de poder variarlo a conveniencia en las distintas maquinas que intervienen en la obra, previendo asi, que contemos con macuinas de diferentes edades. EI célculo para determinar cl niémero de cisternas, s¢ limitaba a las requeridas en el terraplen, Por esto, ahora se permite agregar las cistermas necesarias para control de polvo en los caminos © vias de circulacién. b) Planillas de ancilisis de precios Con la intencién de sincerar los costos de las maquinas, es necesario afectarlos por el factor de disponibilidad, es decir, solo incluir en los costos el tiempo que la maquina esta disponible. Esta afirmacién parece logica a primera vista, pero hay que hacer la siguiente consideracién: Es cierto que la maquina solo va a trabajar un porcentaje del tiempo en la obra, y el resto del tiempo estaré en reparaciones. Pero también es cierto que la maquina esta, fisicamente, todo el tiempo en la obra Entonces, el costo de operacién, efectivamente, debe ser afectado por el factor de disponibilidad, mientras que el costo de posesién no. De esta manera se cobra un precio j 0 por el equipo en cues Costo diario = (Costo Op »%disp +Costo Posesion) x % tiempo en la partida La cantidad de operadores viene dado por el niimero maquinas nevesarias en cada actividad, afectado por el porcentaje de disponibilidad de la maquina, ya que, sila juina no esta trabajando, no es necesario el operador. Cuando una maquina interviene en varias partidas, su costo en cada una, viene afectado por el porcentaje de tiempo que pasa la maquina en dicha partida, En otras palabras, se debe repartir el costo total de la maquina en las diferentes partidas en que interviene, y no cobrar la misma maquina en cada una de las partidas en que interviene sto mismo sucede con los operadores. Universidad Catélica Andrés Bello B Como observacién final, la incidencia de las prestaciones sociales, las costos y los salarios, se actualizaron a la fecha de realizacion de este trabajo 42.- Anilisis e interpretacion de resultados El tipo de obra en estudio (corte-transporte-terraplen), se ejecuta, de manera general, de la siguiente manera: las mototraillas, empujadas por los tractores, cortan el ‘material esearificado y lo wansportan hesta el terraplén, en donde es compactado por el equipo apropiado, Luego tas mototrailias regresan al lugar de banqueo y repiten el procedimiento, Cada una de las actividades (banqueo, acarreo, compactacion y retorno) que interviencn en este tipo de obra, poseen sus propios tiempos de ejecucién, es decir, se puede determinar el tiempo que tarda una maquina en realizar clerta actividad. Pero el ciclo de trabajo relaciona las diferentes actividades entre si, y obliga a que cada una de ellas sea dependiente de las demis, Esto trae como consecuencia que al modificar el tiempo de ejecucién de alguna de las actividades, el resto de ellas se verdn afectadas, y por lo tanto, el rendimiento general de la obra sera distinto al estimado originalmente. Esto obliga al contratista a realizar una buena planificacion de la obra. Detalles como mantener en perfecto estado las vias por donde circulan las motctraillas, en especial el retomno: planificar una buena ejecucion de la compactacién; escoger el nimero y tipo de maquinaria adecuada para cada actividad, entre otros, determinan que los rendimientos propuestos. puedan cumplirse durante la ejecucion de la obra En Ia siguiente figura se ilusira el ciclo de trabajo mencionado: Seq Retorno oe. ‘Transp orte at La Norma COVENIN contempla la excavaciGn para banqueos en diferentes tipos de material, mas carga, descarga y transporte hasta 200 m. de distancia En Ia figura, esta partida esta representada por el color amarillo Transporte: La Norma COVENIN contempla el sobreacarreo o transporte de materiales relativos a movimiento de ti ra a distancias mayores de 200m. Las Cartas Técnicas de! MOP definen como sobreacarreo a la distancia entre los centros de gravedad de los vollimenes excavados y en su posicién final, menos 200 m de distancia de acarreo libre En Ia figura, esta partida esta representada por ef color azul aplen La Norma COVENIN contempls los trabajos requeridos para la construccién y ‘compactacién de terraplenes. En la figura, esta partida esta representada por el color rojo. La actividad de retomno, contempla el tiempo que tardan las maquinas encargadas de transportar el material excavado, en regresar al lugar de banqueo una vez depositado el material en el terraplen. Tanto las Normas COVENIN como las Cartas Técnicas del MOP, no indican en que partida debe incluirse 0 cobrarse esta actividad. E evidente que ef retorno genera un costo para el contratista, y por to tanto, debe ser cobrado de alguna manera. En la actualidad, cada contratista lo hace a su manera, de forma tal que el ente contratante y la inspeocién estén de acuerdo con los precios unitarios de cada partida. La metodologia establecida en el Trabajo Especial de Grado que precede a ste, resuelve el problema incluyendo en el céleulo del nimero de estaciones, la distancia de retorno, tal como se explicé anteriormente. Cabe destacar que esta Andrés Bel consideracién no cumple con lo especificada en las Cartas Técnicas del MOP, las cuales senalan que este célculo se hara de la siguiente manera: Hest =(D, ~200)— Para el analisis a fondo de la metodologia en cuestidn, una vez realizadas las modificaciones mencionadas anteriormente, se estimaron rendimientos en las siguientes situaciones: - Tipo de suelo: Material blando —Topografia: Llano, Montafia 1 Montafia 2 y Montafia 3 - Tipo de suelo; Arcilla densa Topografia: Llano, Montafia 1 Montafia 2 y Montaiia 3 - Tipo de suelo: Esquisto Topogtafia: Llano, Montaiia 1 Montaiia 2 y Montafia 3 En otras palabras, se analizé cada tipo de material en los diferentes escenarios topogritficos. El desarrollo de cada una de estas situaciones se encuentra detallado en fos anexos, y se resumen los resultados en las siguientes tablas: Universidad Catdlica Andrés Bello i 424 1: Analisis utilizando numero de estaciones calculadas con la distancia promedio. a) Analisis de Topografia Vs. Precio unitario ‘Material blando Corto |ffde Estac,|P.U. x Est. | Transporte | Terrapien| Total Llano a7 on 0 a 338|___1208] Montaiat 734] 5g 20 a2 zie] 1514 Montanez Ed 15.7 65) “02 336|___ 2207] [Montafies 1016| 1.6 1196 1914] 336 3268| Arcilla Densa Cote [iFde Esiac.[P.U. x Est, Transpoite [Terapien| Total iano 1199 0,0] 0) ‘oO 338|_——1472] Montafiet 987) 59) A 425] 278 1694 Montafia2 704} 75,7 6 983 338|___2425 Montana’ 164 7 1651 338|___ 3151 Esquisto Corte _|#fde Estac [P.U. x Est Terraplen | Total [Liane 7203} 0.0) a 336) 1541 IMontafiat 77286) 5.9) 73) 33 273] 1998 "1292| 75.7] 60] 337] 336] 2567] 1473) 7,6|___1094 1745| 338] 9582| Universidad Catélica Andrés Bel ———— ee Para ilustrar mejor los resultados se presentan los siguientes gréficos: Teal 1000 500 Nontatias Material Blando: 4000 3500 aan Corte p B00 WTransporte = 200 DTerroplen = 1500 DTotal 1000 “i 300 o ano Monta) Montara Monta} Arcilla Densa 4000 3500 J = = meCone | im 2 50 mTrarepore| E2000 rTesxaplen ee 1500) L{ teat i +1000 — mae 300 a ° - Lac Monta Monies? Metatid Esguisto _ 8000 3500 i _ 3000 + H [econ - B00} 1 | mtisnpena = 2000 = Z| | atersplen | = 1500 zy A A Lino Montmat Menta? Universidad Catélica Andrés Bello is De los resultados obtenidos se pueden hacer las siguientes observaciones: precio unitario total de la obra se incrementa a medida que las distancias entre los centros de gravedad entre el corte y el terraplen aumentan. Esto es evidente ya que como la distancia de acarreo es cada vez mayor, es necesario incrementar el namero de maquinarias para poder cumplir con los rendimientos propuestos. - El precio unitario de la partida de corie presenta un comportamiento que se justifica con Io siguiente: entre ef escenario ano y montafia 1 el precio unitario disminuye, esto se debe a que el costo total de las mototrallas esti en la partida de corte en el escenario llano (no existe partida de transporte), mientras que en montaiia 1, se reparte el costo entre las partidas de corte y transporte, luego, para los otros escenarios topogrificos, se incrementa el previo unitario, ya que, el mimero de maquinarias utilizadas en la partida aumenta 3.- Bl precio unitario de transporte disminuye a medida que aumenta la distancia de acarreo, esto se debe a que se distribuye el costo de la partida en un mayor nimero de estaciones. Al multiplicar el precio unitario por el niimero de estaciones, se obtiene el precio total de la partida, el cual aumenta tal como lo muestran los grificos. Univ Andrés Bello b) Anillisis de Tipo de suelo Vs, Precio Unitario: iano Corie | de Estac |P.U. x Eat Transparte | Teaplen | Tatar [Blando 871 x) | | 333] 209] [Arcilla Densa 1133) 0) q a 33a] 1472 [Esquisto 1203) 0.9] q q 338|___1541 Corte .U. x Est. | Transporte | Terraplen | Total [Biando eA 53] 30] a7 279] 1514 larcitia Densa 987 5.9) 72 425] 2791691 [Esauisto 1266) 5,9] "73 435] 279] 1988 Montafia 2 Core [#de Estac.[P.U. x Est | Transporte | Terraplen| Total [Bland 845] 15.7 65] 71023] 338] __2207| [Arcilla Densa 1104) 15,7 63] 383) 338) 2425] [Esquisto f2e2| 18,7 60) 937] 338] 2567| Montafia 3 Core [wide Estac.[P-U. x Est.| Transporie [Teraplen | Total IBiando 1076 4,6] 1186] 1914 336] 3268] [Arcilia Densa 1161 16] 1032] 1651 338) 3151 [Esquisto 1479) “4.8 4094 1748 | 338) 3562| Universidad Catdliea Andrés Bello Liano 3 cm a 2a i icn | 4 oo 5 3s ze : Bene aa Desa Montana 1 8 | | . ) o 88 al ott Arcita Denisa Esquisio Precio Untario Montana 2 Arita Densa Esquisto LU B1Teraplen Total mote | i Trenspote | iBTerreplen | BTotal sm Trensporte Teraplon Tefal Universidad Catolica Andrés Bello 2 De los resultados obtenidos se pueden hacer las siguientes observaciones’ 1- A medida que la densidad del suelo se va haciendo mayor, es necesario el uso de escarificador en la actividad de corte, por lo tanto, el precio unitario de esta partida aumenta, 2. La pendiente real que tiene que librar la mototrailla es la suma algebraica de la penidiente del terreno y la resistencia a la rodedure, la cual depende del hundimiento de Jos neumaticos, Para suelos de mayor densidad, cl hundimiento de los neumiticos es menor y por lo tanto la pendiente compensada disminuye, en otras palabras, la velocidad que puede alcanzar la maquinaria en un mismo recorrido, aumenta a medida que la densidad del suelo es mayor. En consecuencia, el precio unitario del transporte disminuye en suelos mas duros. Algunos contratistas fueron consultados acerca de los precios unitarios obtenidos con esta metodologia. Dichos resultados concuerdan con lo que normalmente se cobra en este tipo de obra. De esta manera, se comprucba que la metodologia propueste proporciona una herramienta de gran utilidad al contratista 0 ente livitante para la estimacion de rendimientos y célculo de precios unitarios. Sin embargo, tal como se mencioné con anterioridad, la forma de célculo del nimero de esiaciones no se adecua a lo estipulado en les Normas COVENIN ni en las Cartas Técnicas del antiguo Ministerio de Obras Publicas. Al corregir este cilculo segtin las Normas, la distancia y tiempo de retorno quedan excluidos de los precios unitarios, ¢s decir, el costo que genera este actividad no se esta cabrando en ninguna partida. Es por esto que se presenta la siguiente disyuntiva: Evidentemente, los costos generedos en la actividad de retorno deben ser cargados en alguna de las partidas del contrato. Este costo se refiere principalmente al de posesiin y operacién de las mototraillas, y en general, 2 la maquinaria que este realizando esta actividad, por esto seria incongruente asignarlo a la partida del terrapién, donde la mototrailla no interviene. Quedan entonces dos opciones de donde versidad Catélica Andrés Bello incluir dicho costo; en la partida de transporte (caso 2) 0 en la partida de corte (caso 3), Estas dos posibilidades se analizan a continuacién Este anilisis se bas6 en estudiar las mismas situaciones antes planteadas, pero calculando el nimero de estaciones como lo establece la norma, Es importante destacar que al realizar el céloulo de esta manera, el nimero de estaciones se reduce en comparacién a cuando se calculan con la distancia promedio. Es por esto que el escenario topogrifico “Montala 1” ya no posee partida de transporte, De igual manera, en el escenario “Montafia 3”, las estaciones son de 50m y no de 1 Kin, 4.2.2.- Caso 2: Anilisis de la metodologia cargando el costo de la actividad de retorno cn la partida de transporte a) Ana isis de Topografia Vs, Precio unitario Material blando Conte _|¥de Esiac.[P.U. x Est, [Transpo | Tenaplen | Total tisno 877 0.0 ql Of 3a6f 1209) [Montafiat 1185 0.0} 9 ) 338] 4503] Montara? Bas] 2a 7a7| 1023336] 2207 Montana 7016 89 273] 1a26| 338] 3282 Arcilla Dense Corte |¥ de Estac.[P.U. x Est | Transpomte | Tervaplen | Total ane 7135) 0 9 oe] 479 iMontafat 1338 a 9 o|___ 336] 1676] Montafia2 1104] 2a Es) 3863362427 Montarias 1181 6. 249] ie57| 363187 Esquisto Come [de Estac[P.U. x Est. | Transport | Tervapien [Total ano 1203] 00 9 OL 336] 1547 iMontefat | __ 1638] 0.0 9 of 336] 1877] [Montafia2 _ 4202] 24 445 | 935] 396| 2565) Montana 1479 69 252|__1737|___ 338] ___ 3654 Bonn Bym/3 Baye tilica Andrés Bello Material Blando a ———— = Se = FE] |corte geo mTearepente 2030 + — — ErTerpln 1500 | iad +000 ei — | : jm | o = iano Montatal ——-Moniata2=—=entafias Arcilla Densa me Transports 2000 Tenpken 1900 tel 2000 can S00 © Lise ontaat Mestana2 Montaad Esquisto 000 36g; J —$_$_$_$______ 3000 | — —=s = Hi - 2500 | — L |mtaneperte 2000 | — - a —_. |tateraplen 1500 L [ertetat 10% 500 e + Ee Monta Universidad Catdlica Andrés Bello b) Analisis de Tipo de suelo Vs. Precio Unitario Leno IE Corte | de Esiac [P.U. x Est. | Transporte [Blando a7 oj SCC [Arcilla Densa 1133 O.0) ol 0) Esqusto | ‘1203 ag a ol A - ___Montafia 1 Core ide Estac.|P.U. x Est. Transporte [Terrapien | Total [Blando 7165] 00 0 a 338] ___ 1503 [Arcilla Dense 1338] a) | q 336] 1676) [Esquisto 1638) 0.0 0) Q 336|__ 1977] Montaiia 2 Core _|¥de Estat [P.U. x Est. | Transports | Teraplen iBlando a3] 24 437] 1023) 338 [Arcilla Denisa 104 24 463] 366 336 [Esquisto 1222] 24 4 935] 338|_ Montaiia 3 Core [de Estac [P-U. x Est | Transport | Temapien | Total [Biando 1076] 63] 278 1926) 338) 3262 [Arcilla Densa 1161 6.9] 240] 1857] a3e|___3487| JEsquisto 4479] 69) 252) T3i|__338 35534] Universidad Catélien Andrés Bello Llano F soo c 4 x0 2 2x0 = 00 = ; mo] Bf . = 1! = Blando Arcila Densa Esqusio Montana 1 © 00 Z 3 om 2 20 a 3; * B Bah de a, = Bando Ata Dena Esavisto Montafia 2 a 2 = Bando. Arcila Dense Esquisto Montafia 3 Presto Uniarlo (Bema) = = Blendo ‘Arclle Densa Esquisto Corte ‘mTraneporte [DTerepien lott | ‘aCone 1m Transport ‘aTerrapion Tot! i rensporte | Terrapen Bio! versidad Cate Andrés Bello Observaciones: Las observaciones que se presentan a continuaci6n, corresponden a un analisis comparativo entre este Caso y el Caso | 1 - El precio unitario de la partida de corte permanece invariable, ya que, el nimero de maquinarias en esta partida no se ve afectado por la forma de calcular el nimero de estaciones. Esto no se cumple en ef escenario topogrifico “Montata 1°, ya que, al calcular ef niimero de estaciones con la distancia de acarreo, la partida de transporte desaparece, y en consecuencia, todo el costo de las mototraillas que en el Caso 1 se repartia entre las partidas de corte y transporte, ahora se cargan dinicamente en la partida de corte. 2.- El costo total de la partida de transporte se distribuye en un nimero menor de estaciones. Es por esto que el precio unitario por estacion aumenta considerablemente, 3.- El precio unitario total de la obra permanece invariable, 4.2.3.- Caso 3: Andlisis de la metodologia cargando el costo de la actividad de retorno en la partida de corte a) Analisis de Topografia Vs, Precio unitario Materia! blanco Corte fide Estac.|P.U. x est. [ Transpore [ Temapien | Total Llano 71 0.0 q 338] 1209] [Montaiiat 7165) 0.0 9) Q 33e] 1503] Montana 7682 2 aa] Te5|___338[ 2208] (Montana 2582| 6a = ‘3eq] 338] 3280] Arcilla Densa Corte |ifde Estac P.U. x Est. | Transporte | Terraplen | Total ane 7133] 0.0 0) of _338] 1472] Montafiat 1338] a q ‘q___338| 1676] IMontafaz 1660) 24 34 Te7]____338| 2425] [Montaiias 2aes| 654 35; 336] 3159] Esquisto Corte [ide Estac [P.U. x Est | Transporte [ Temaplen| Total Kano 1203] 0.0) q 338) 154 IMontaiat 1639) 0.0) q of _33e| 1977] Montafia2 2022) 24 ) 207| 338) _—_—587| Montarias 2821 69 37] 305] ___338| 3555] Universidad Catélica Andrés Bello Bains Bye By/mts Material Bando 4000 a ~ 3000 2500 2000 1500 000) atoal | 6 ano Montanal Nontana2 Montana Arcilla Densa 1000 ———— 3000 +f Bone 2500 mTamporte 2000 —| [5 joterspten 1500 + Total 1000 |} —| +4 soo + _| |_| ff} 0 Ot Eh Lane Monat Morea Montane 4000 3500 3000 | 200 22000 1500 +1000 soo | lmcone Transport Boo | Hane Montara Montara Montana3 Universidad Catélica Andrés Bello 8. b) Analisis de Tipo de suelo Vs, Precio Unitario, ane Corte _|#de Estac. |P.U. x Est_| Transporte | Terrapien | Total |Blando 871 o Oo 338] 1209) fArcia Dense | 1133 a | 3861472] fEsquite | 1209] q ‘of a8el 1541 Montaiia 1 Gone |#ce Esiac.|P.U. x Esi.| Transporte | Terrapien| Total iano 1163. q | 386 to0n] farila Dense | t200| 0. d ‘30 1676 Esauisto —6a0[ 0 fo 38 077 Montafia 2 Corte |#de Estac.|P.U. x Est.| Transporte | Terraplen| Total tendo ees a a [Arcilla Dense 1889] 24] 94] 197 338| 2425] Esquisto zo} 2 eal 207| 388] 2587 Montafia 3 Gone Wade Estee [PU xa | Transports | Toraplen | Total Blands 2502, 6. sao] 082280 larila Densa | 2468] 6.9 si]35a] 358] 2150 Esquisto 2621 6,9] 57 395} 338] 3555)

You might also like