You are on page 1of 69
Historiografia de la musica en las catedrales espafiolas: nacionalismo y positivismo en la investigacién musicoldégica Emilio Ros-Fabregas Este trabajo es una ampliacion del que fue leido en ta sesion de apertura del Semi- nario «La Catedral como Institucin Musical (1500-1800)» que tuvo lugar en Avila del 10 al 12 de mayo de 1996.! El objetivo de mi ponencia fue describir a grandes rasgos la evolucion del tema catedralicio en nuestra musicologia y presentar algu- nos modelos tanto esparioles como extranjeros que pudieran servir de orientacion en fiuturos estudios. Con el fin de evitar una enuuneraci6n prolija de trabajos sobre la miisica en las catedrales, distribut entre los asistentes una extensa bibliogratia ordenada por paises y ciudades; la referente a Espafta se incluye aqut como Apéndi- ce, La problematica del tema abordado es excesivamente compleja como para poder tratarta en toda su amplitud en un trabajo de estas caractertsticas. Confio en que mi aportacién sirva al menos para reflexionar sobre algunos de los problemas his- toriogrdjicos que tiene planteados la investigacion musicolégica espariola. El tema catedralicio ha ido fntimamente ligado, especialmente en nuestro pats, al desarrollo de la disciplina musicolégica. Por ese motivo, los estudios sobre la miisica en las catedrales no solamente informan acerca de nuestro pasado musi- cal, sino que también reflejan el estado de desarrollo en que se encuentra la mu- sicologia espafiola en un momento determinado. Al pasar revista a los estudios realizados es necesario tener en cuenta las condiciones de diversa fndole bajo las cuales se Ilevaron a cabo.? José Lépez-Calo, Emilio Casares, Antonio Martin Mo- reno, Jacinto Torres, Jorge de Persia y Juan José Carreras, entre otros, han dedi- cado importantes estudios a la historiograffa musical en los que se pone de ma- nifiesto el nacionalismo y positivismo de los pioneros de la musicologfa en nues- tro pafs durante el siglo xrx.3 Xoan M. Carreira, en un reciente artfculo, se pre- gunta si la musicologia espafiola es una «ilusién autarquica», sefialando ademds toda una serie de problemas y aspectos conilictivos de nuestra disciplina tanto durante como después de la época de Franco.‘ Carreira pone el dedo en la Ilaga, pero gacaso no es verdad que también las musicologias francesa, alemana e ita- liana se han dedicado a exaltar sus glorias nacionales y tampoco estan exentas de situaciones profesionales conflictivas? Es obvio que el caso de Espafia presen- ta unas caracterfsticas peculiares, pero ante el planteamiento polémico de Ca- 68 CODENX, 1 (1998) i MonocRAFico Historiografia de la misica en las catedrales espafiolas rreira y el panorama excesivamente negativo que presenta —precisamente ahora que la musicologia se va normalizando como disciplina universitaria en nuestro pafs—, parece apropiado citar un articulo también reciente del historiador Javier Tusell. No sé si estaremos en la etapa final de la desmemoria, pero lo que todos estos indicios parecen indicar es que no existe entre nosotros un criterio moral ni intelectual para enfrentarnos con una situacién como ésta. ZEs el recuerdo del pasado una tentacién © una obligacién? * Entre los gigantes de la musicologfa catedralicia no podemos dejar de men- cionar al profesor Robert Stevenson, quien con su labor incansable nos descu- brié la riqueza de los archivos catedralicios de Latinoamérica; su extraordinaria erudicién le permite navegar c6modamente entre el Viejo y el Nuevo Mundo se- ialando la estrecha relacion entre catedrales de habla hispana. Este es un aspec- to de nuestra historiografia que ofrece un enorme interés, pero al que desafortu- nadamente no se ha prestado demasiada atenci6n.°° Spanish Cathedral Music in the Golden Age, publicado en 1961, contribuy6 a divulgar internacionalmente a nuestros polifonistas del siglo xvi. La traduccién espafiola y revision de esta obra de Stevenson publicada en 1992 puede pecar, como el mismo autor reconoce, de excesivo énfasis en las biografias de Morales, Guerrero y Victoria; Stevenson es- pera compensar ese desequilibrio con una futura publicacién en la que composi- tores como Lobo, Navarro y V4zquez ocupen un lugar prominente. 78 CODEX, 1 1998) MonocRArico Historiografia de la miisica en las catedrales espaftolas Debido al papel central que ha ocupado la catedral en Ia historia de la misi- ca espafiola, se puede afirmar que en los tiltimos afios la mayorfa de los musicélo- gos espafioles han escrito sobre temas que de una u otra forma estan relacionados con la actividad musical catedralicia. No es posible hacer justicia a todos ellos en el presente trabajo y confio en que la bibliograffa del Apéndice sirva para paliar de alguna manera parte de esta laguna. De la década de los setenta, por ejemplo, se puede destacar tanto el trabajo documental de Pedro Calahorra en Aragon como el estudio de la Pasién en Espafia realizado por José Vicente Gonzélez-Valle.*! Ambos musicélogos ademas contintian promocionando la investigacién catedrali- cia por medio de publicaciones patrocinadas por las instituciones a las que estén estrechamente vinculados: Institucién Fernando el Catélico (Seccién de Musica Antigua) y la Unidad Estructural de Investigacion y Musicologia del CSIC, respec- tivamente.? También la Sociedad Espariola de Musicologfa ha desempefiado un papel importante en el desarrollo de Ja investigacién catedralicia por medio de sus publicaciones, especialmente la Revista de Musicologia. De la década de los ochenta destacan tres libros. Dos de ellos, el de Emilio Casares y Juan José Carreras, presentan el tema —creo que por primera vez en nuestra historiograffa catedralicia— dentro de un contexto histérico y geografico amplio. Esa aproximacién, acompafiada de anélisis musicales, les permite Hegar a algunas conclusiones sobre nuestra historia musical del siglo xvii que futuros estudios deberan corroborar o desmentir. Casares, en el estudio sobre*la Cate- dral de Oviedo, nos dice ..Jhay que hablar no obstante de una clara pobreza en el uso de la tonalidad. Pero lo més importante a este respecto es destacar la falta de un desarrollo tematico, clemen- to bésico en la mtisica europea justamente para formacién del nuevo lenguaje clisico y sus formas mas especificas, sonata, sinfonia y cuarteto [...] Es evidente que la histo- ria de la miisica espatiola hubiese sido otra en caso de haber salvado este escollo. Los maestros ovetenses recurren como Jos restantes de Espaiia a un contrapunto a través del que se realiza el crecimiento de las obras, pero que de nuevo nos retrotrae a una costumbre casi gética. Cuando no se da este modelo se acude a uno atin més fcil, un modo de expresi6n por encabalgamiento 0 yuxtaposici6n, por acumulacién de episo- dios, pero sin unidad orgénica y menos temitica [...) [...] la falta de una fuerte estructura formal guia, deja al autor solo ante el texto, convirtiendo a este tiltimo en un auténtico dictador, que impide que la propia estruc- tura interna y formal de la musica sea la que mande. El problema se agrava si tene- mos en cuenta que el compositor se ve obligado a musicar siempre los mismos textos de la liturgia [...] y esto provoca muchas veces que algunas composiciones desembo- guen en una serie de formulismos, o manierismos repetidos sistematica y practica- mente en todas las catedrales, que niegan auténtica variedad a esta musica. No duda- mos en sefialar esta realidad como uno de los hechos que atenazan la miisica religio- sa del barroco espaiiol.3 Carreras dedicé buena parte de su libro sobre el compositor Francisco Ja- vier Garcia Fajer el Esparioleto a exponer la peculiaridad de la actividad musical catedralicia en Espafia cuando se sittia en el ampli contexto de la mtisica sacra europea del siglo xvull y su historiograffa. Ese estudio también tuvo el mérito de reivindicar para nuestra historia musical a Garcfa Fajer, otra victima de los prejuicios antiitalianos de Mitjana. (CODER, 11998) 79 Emilio Ros-Fdbregas MONOGRAFICO El tercer libro al que antes me referfa es el de Antonio Martin Moreno sobre el siglo xvm, uno de los estudios que presenta mas infomacién sobre la actividad musical catedralicia. Est4 organizado en cuatro partes («La mtisica de iglesia», «La misica de camara», «La mtisica teatral» y «La mtisica tedrica»), pero dedica practicamente la mitad de su contenido a los muisicos catedralicios a lo largo y ancho de la geograffa espafiola. Se trata, pues, de un manual de consulta muy til del que el propio Martin Moreno nos dice lo siguiente: L..] he tenido que rechazar en miiltiples ocasiones la enorme tentacién de hacer un libro de reflexién sobre el fenémeno musical espaftol dieciochesco. Por una sencilla razén: antes de ese hermoso libro sobre rasgos, géneros y estilos, habfa que ofrecer Jos datos, Tarea ingrata pero imprescindible [..] [esta obra] No pretende ser exhausti- va, aunque sf proporcionar In mayor cantidad de informacién, y hay que considerarla como un punto de partida para la obra de sintesis que atin est por hacer, por falta de investigaciones parciales completas.® Los trabajos mas recientes sobre la muisica en catedrales espafiolas son el fruto de tesis doctorales de una nueva generacién de jévenes musicdlogos. No es posible comentarlas aqui todas, por lo que me referiré brevemente a dos que ya se han publicado y a las que he tenido acceso: el estudio de Pilar Ramos, sobre la Catedral de Granada en la primera mitad del siglo xvu, y el de Maria Gembero, sobre la Catedral de Pamplona en el siglo xvi. Ambos trabajos presentan un tomo con mtisica inédita y otro en el que el detallado examen de los mtisicos, la instituci6n y las caracterfsticas del repertorio musical se enmarcan en el contex- to cultural e histérico de cada ciudad. El estudio de Ramos sobrepasa el tema propiamente catedralicio, ya que incluye una extensa introduccién («El ambien- te musical en Granada») con noticias sobre la actividad musical profana de la época. Después de documentar la organizacién y los miisicos de la catedral, la autora se centra en Diego de Pontac y su obra, rebatiendo anteriores observacio- nes acerca de su estilo; el catalogo de sus composiciones y un segundo volumen con la edicién del manuscrito de Pontac de 1631 completan-este magnifico estu- dio. La obra de Marfa Gembero aporta tal riqueza documental acerca de la orga- nizaci6n, el personal, el repertorio y las actividades de Ja capilla musical de la Catedral de Pamplona durante todo el siglo xvut que sin duda servird de obliga- da referencia para futuros estudios. Entre las obras que Gembero publica cabe destacar las de Miguel Valls, Andrés de Escaregui, Francisco de Ja Huerta y Ju- lian Prieto.*? Otras tesis doctorales recientes muestran el interés que el tema.ca- tedralicio sigue despertando, Entre ellas destacan, por ejemplo, las de Maria lar Alén (Santiago de Compostela), Maria del Pilar Barrios Manzano (Coria, C4- ceres), Javier Sudrez-Pajares (Sigiienza), Marfa Asuncién Gémez' Pintor (Juan Navarro) y Carmelo Caballero Fernandez-Rufete (Miguel Gomez Camargo). Al repasar Ja bibliografia sobre la musica en nuestras catedrales salta a la vista el gran ntimero de estudios titulados La Mtisica en la Catedral de... que en forma de artfculos 0 libros tanto pueden presentar un catélogo, como una colec- cién de documentos, una serie de estudios biogréficos, mtisica 0 una combi- nacién de todo ello. Pero, imaginemos por un momento que el suefio de nues- tros predecesores, es decir, la catalogacién integra de todos los documentos y 80 CODEN, + (1998) Monoarérico Historiografia de la misica en las catedrales espafiolas misica catedralicios, se hubiera realizado y que las biografias de nuestros maes- tros de capilla, organistas y demas miisicos se hubieran aclarado. En esas cir- cunstancias, si quisiéramos realizar un estudio de sintesis ¢qué deberia contener un libro titulado La muisica en la Catedral de...? ¢Serfan posibles o necesarios libros titulados La miisica en las Catedrales de Andalucta, ... la Comunidad Valen- ciana, ... Cataluiia 0 ... en las Catedrales Espariolas? ¢Se vera afectado el tipo de demarcacién geografica de un estudio catedralicio por la institucién oficial que se encargue de financiarlo? No debemos olvidar que el mapa hist6rico catedrali- cio no se corresponde con el de la Espafia actual de las autonomias. Si bien es cierto que una catedral debis de ejercer una influencia musical sobre las iglesias de su jurisdiccién, también pudo mantener estrechas relaciones de intercambio de mtisica y personal con catedrales de su misma categoria en toda la geografia espafiola, pero no necesariamente con catedrales de rango inferior en su re- gion.” Por eso un estudio global sobre la misica en las catedrales que a priori quedara limitado a unas fronteras «autonémicas» podria resultar un tanto artifi- cial. Pero también un estudio sobre las catedrales en Espafia que ignorara las particularidades de los distintos ambitos catedralicios y excluyera todo contacto con la mtisica europea serfa igualmente insuficiente. Aqui es donde volvemos a encontrarnos con el problema de las posibles escuelas regionales y en definitiva con el'tema del nacionalismo musical centralista, que con exagerada vehemen- cia defiende Lépez-Calo en su Historia de la mtisica espaiiola en el siglo xvi cuan- do afirma lo siguiente: El primer gran historiador de la miisica en Espaiia, Rafael Mitjana, siguiendo co- rrientes de la época (Collet), habla mucho de las varias «escuelas» musicales en Espa- fia, que establece segtin las regiones espafiolas, atribuyendo a cada una ciertas pecu- liaridades. Es verdad que algtin matiz diferenciador pudo haber en algtin sitio o en algtin momento. E incluso hay pruebas de algunas de estas diferencias 0 peculiarida- des, como aquella «missa a la moda valenciana» de Sebastién Durén, que se conserva en El Escorial [..] 0 bien las dos corrientes que se observan en el tiento organistico en Ja primera mitad del siglo xv. Pero son casos aislados [...] En realidad, no se puede hablar de escuelas locales o regionales en Espafia, ni en el siglo xvu ni en los demas: la misica era perfectamente idéntica en todo el Ambito nacional; y si algtin autor in- troduce alguna novedad, pronto era asimilada por los demas. La misma movilidad, que rayaba en mania, de los muisicos, incluidos los maestros de capilla, que recorrfan toda la geografia nacional, bastarfa para desbaratar cualquier hipétesis localista. Pero, sobre todo, esté la musica, perfectamente uniforme en las més varias regiones espaiiolas y que constituye un auténtico bloque nacional. La miisica espafiola, pues, tanto en el siglo xvit como en los demés, hay que estudiarla como una unidad del todo independiente de lo de fuera, pero idéntica en toda la extensi6n geogréfica de la Nacién, incluidas las provincias insulares y, lo que es ms admirable, incluso las de Ultramar.” Creo que en el fragmento citado se puede apreciar claramente el aspecto de- fensivo que ha caracterizado nuestra musicologia. ¢Por qué ese afin en describir todavia en 1983 nuestra mtisica del siglo xvut (y la de otros siglos también segtin L6pez-Calo) como un «bloque nacional independiente de lo de fuera»? ZEs ese el modelo historiogrifico que queremos seguir al escribir la historia de la misica espafiola? gAcaso no serfa mis interesante conocer en qué consiste «la moda va- (CODEXx, 1 (1996) at Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO Ienciana» de la misa polifonica de Durén que Lépez-Calo menciona o constatar de qué forma la mtisica de otros pafses nos ha influido y viceversa? Aqui parece apropiado recordar al historiador britanico Arnold Toynbee cuando dice: As{ pues, parece que la historia nacional briténica no ha sido nunca,-y ciertamente nunca lo ser, un «campo de estudio hist6rico inteligible» aisladamente; y si eso es cierto del Reino Unido (unas islas), con mayor motivo sera cierto para cualquier otro estado nacional ...] [mi traduccién}7 Puesto que Lépez-Calo introdujo en Espafia los criterios internacionales de catalogacién propuestos por RISM, presidié el comité espafiol de RILM Abs- tracts y ha tenido siempre un interés especial por mantener la musicologfa espa- fiola en contacto con organismos internacionales, resulta paradéjico que pro- pugne una vision uniforme y aislacionista de nuestra historia de la mtisica. Esa vision tal vez sea el resultado de su labor pionera en el estudio de documentos catedralicios. Probablemente la intensidad de su trabajo en ese campo no le ha permitido abordar otras fuentes 0 enfoques criticos que situarfan la mtisica es- pafiola en un contexto cultural y geogrdfico mas amplio y dinémico.”* La alter- nancia entre periodos de aislamiento y perfodos de comunicacién ha sido una constante en nuestra historia. Segdin Abellan: Los primeros serfan perfodos histéricos de exclusivismo [...] que persiguen un tradi- cionalismo mal entendido, en busca unilateral de conservar puras las esencias de la patria y de mantener una independencia nacional que aleje de toda ajena contamina- cién a los valores propios; se corresponderfan estas etapas con Jos frecuentes intentos de «tibetanizacién» nacional, segtin la grifica expresin de Ortega y Gasset. Por el contrario, las otras —las etapas de comunicacién— se caracterizan por el afén inno- vador [...] son etapas de europeismo y de intercambio con otras culturas, lo que aca- ba produciendo una cierta aceleracién histérica. Si las primeras se caracterizaban por un inevitable estancamiento, éstas no cabe duda que invitan al cambio y al dina- mismo.” Ahora que nos acercamos cada vez mas a la Europa del euro resultaria ex- trafio que la historia de la miisica espafiola mantuviera posiciones historiogréfi- cas aislacionistas més propias de la etapa anterior al establecimiento de la de- mocracia en nuestro pats que de la realidad actual.74 Durante una visita a Espa- fia en los aiios cincuenta, John H. Elliott fue un testigo excepcional de aquel pe- rfodo en que nuestro pais perdfa el tren de la historiograffa contempordnea; aho- ra la historiografia musicolégica también necesita recuperar el tiempo perdido. [..] Los escritos espaftoles de historia, como Espafia misma, se fosilizaron. Mientras que el régimen [de Franco] proclamaba insistentemente la existencia de valores espa- oles eternos que trascendian el proceso histérico, sus oponentes a menudo se ocupa- ban de una especie de meta-historia que trataba de atribuir el fracaso de Espaiia por emerger como una sociedad moderna al caracter nacional modelado por una expe- riencia hist6rica singular. El resultado fue que la historiografia espafiola estuvo des- conectada de las corrientes historiogréficas europeas de posguerra y en gran parte ajena a los nuevos intereses y planteamientos que atrafan a la generaci6n de historia- dores europeos de posguerra [...} 82 CODEXx, (1908) MoNoGRAFico Historiografia de la misica en las catedrales espafiolas Tuve la enorme suerte de ir a trabajar a Barcelona en 1953 justo cuando la revo- lucién historiografica de [Jaume] Vicens [Vives] tenfa lugar. Encontré aquf un grupo de historiadores de talento que hablaban el mismo idioma histérico que yo —histo- riadores que trataban de ver la historia espafiola en su amplio contexto europeo, y que estaban preparados, bajo la guia del a veces impulsivo genio de Vicens, para re- chazar los simbolos sagrados de la historiografia espafiola y catalana en busca de la verdad hist6rica, A veces resultaba una dura experiencia, especialmente en la sofo- cante atmésfera intelectual de la Espatia de los afios cincuenta, y ello contribuyé mu- cho a reforzar mi instinto de que la historia espafiola, no menos que Espafia misma, necesitaba urgentemente estar expuesta a los nuevos aires de cambio que soplaban por Europa [mi traduccién).’5 Cuestionar un modelo uniforme y aislacionista no significa necesariamente defender un modelo de escuelas regionales con proyeccién internacional, espe- cialmente si no se apoya con argumentos de peso. El siguiente comentario de Miguel Querol, en el prélogo al detallado estudio de Josep Pavia dedicado a la Catedral de Barcelona en el siglo xvii, refleja este otro tipo de tic nacionalista: [...] nuestros nutisicos de la época parecen incapaces de liberarse de los condiciona- mientos politicos imperantes —que imponian una inexorable y progresiva castellani- zaci6n a los mas conspicuos representantes de nuestra cultura— y escriben musica con textos en castellano exclusivamente, ademés de, naturalmente, con textos littirgi- cos en latin, Sin embargo, nuestros mtisicos se liberan de estas imposiciones y consi ‘guen —tanto si utilizan el latin como el castellano— conservar las caracteristicas aut- téctonas, y en su obra siempre transpira el espiritu y las cualidades originales de nuestra cultura, y a la vez se adentran dentro de las corrientes artisticas europeas coeténeas. Todo hace que Barcelona, Cataluiia, no quede marginada en el proceso de evolucién musical y ocupe un lugar destacado en la cultura del barroco. Esta consta- tacién constituye otro mérito que nos complace sefialar y hemos de agradecer que nos lo haya descubierto el doctor Pavia [mi traduccién del catalén].” Lo que Querol constata es fruto de su rica cosecha personal, pero no del contenido del libro de Pavia, puesto que éste es un estupendo trabajo de docu- mentacién en el que no se analiza ninguna obra musical. Es més, en las obras transcritas por Pavia, dificilmente sabriamos dénde encontrar «el espiritu y las cualidades originales de nuestra cultura». ¢Existe alguna publicacin que descri- ba las «caracteristicas autéctonas» de la polifonia catalana del siglo Xvi a las que se refiere Querol? Aunque la vocacién europefsta de Catalufia es una cons- tante en su historia,” aqui el insigne musicélogo da la sensacién de estar m4s interesado en enganchar gratuitamente a Catalufia al tren de la «evolucién musi- cal» europea que en reflejar las caracteristicas musicales de los compositores de la Catedral de Barcelona en esa época. De hecho, de la misma forma que a prin- cipios del siglo xvi el catalan como lengua literaria —no como lengua de uso cotidiano— estaba en crisis,’ el uso del castellano en obras musicales catalanas de la época, mAs que como una «imposicién», podria interpretarse como un sig- no de modernidad estrechamente ligado al nuevo lenguaje musical empleado también por otros compositores espafioles contempordneos.”? Solamente un andlisis comparativo de la produccién musical espafiola de ese siglo podrfa esta- blecer las diferencias estilisticas entre compositores —no necesariamente agru- ‘CODE, + (1898) 83 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO pados por «escuelas»— y la posible influencia que su situaci6n geogréfica duran- te el perfodo de aprendizaje y de ejercicio profesional pudo ejercer sobre su pro- duccién musical. Paradéjicamente, la pasion nacionalista de Querol y Lépez-Calo les ha con- ducido en ocasiones a sostener sin fundamento actitudes e ideas similares a aquellas de Mariano Soriano Fuertes que Barbieri, Pedrell y Anglés se esforzaron tanto por corregir. As{ ocurre en el siguiente parrafo de Lépez-Calo: Con raz6n escribe Miguel Querol que «la policoralidad en Espaiia no ha sido impor- tada de ninguna otra nacin». Pues si bien es cierto que al igual que tantos otros as- pectos del Barroco musical, aparecié aproximadamente por el mismo tiempo que en otras naciones, y en concreto en Italia, y con caracteristicas muy parecidas, se puede aseguirar, no obstante todo eso, que se trata de un fenémeno histérico que nacié en Espafia, probablemente por esa fuerza interna que tiene la mtisica —como las demas artes— y que se rige por leyes iguales en todas las naciones. L6pez-Calo no solamente se contradice indirectamente mas adelante al co- mentar como obra pionera de la policoralidad en Espafia el motete Ave Maria a 8 de Victoria —publicado en Italia en 1572 cuando el compositor todavia vivia en Roma—, sino que pasa por alto el abundante repertorio policoral europeo compuesto con anterioridad a esa fecha.8! Aquf no me interesa sefialar el error concreto de Querol y Lépez-Calo —a los que nuestra musicologfa debe tanto—, sino constatar lo arraigado que se encuentra el fervor nacionalista de nuestra investigacién musical y la fragilidad de sus argumentos. Las afirmaciones de ca- r4cter voluntarista, aunque intentan destacar el valor de nuestra produccién ar- tistica, no ayudan a conocer realmente la mtisica de nuestros compositores y en. tiltima instancia resultan contraproducentes incluso para los intereses de cual- quier tipo de nacionalismo. Al plantearnos la realizacién de un estudio sobre la musica en una catedral es importante tener en cuenta, por lo menos, tres factores: 1) la periodizacién, es decir, Ia seleccién del perfodo histérico que va a estidiarse (unas décadas, un siglo, varios siglos, etc.), No por abarcar mis siglos un estudio ser necesaria- mente mejor; la seleccién de un perfodo relativamente corto pero fructffero para una catedral o un conjunto de catedrales puede ser especialmente ilustrativo. 2) El segundo factor lo constituyen los aspectos catedralicios que puedan servir de foco o catalizadores a nuestro estudio: los musicos, la musica, los aspectos institucionales, las fuentes, los instrumentos, la iconografia o distintas combina- ciones de ellos. En definitiva, se trata de captar la personalidad musical de la catedral por medio de los contenidos que seleccionamos, en lugar de imponer automaticamente el mismo esquema de contenidos para todos los estudios cate- dralicios. 3) El tercer factor es particularmente importante: el contexto en el que el estudio catedralicio se presenta. La miisica en las catedrales no deberfa pre- sentarse como un hecho aislado, sino en el contexto de una ciudad o de un gru- po de catedrales, ofreciendo una amplia perspectiva hist6rica. Creo que ademés 84 CODEXxt, 1 (1998) Monoardrico Historiografia de la musica en las catedrales espafiolas la literatura catedralicia podria profundizar en tres campos de investigacion: 1) estudios sobre la interpretacién del repertorio especifico de las catedrales con objeto de impulsar su recuperacién in situ; 2) trabajos de sintesis que se benefi- cien de los detallados estudios realizados hasta el presente, pero que seleccionen la informacién mis significativa, evitando caer en los t6picos de siempre y abor- dando aspectos que hasta ahora hayan podido pasar desapercibidos; y 3) andllisis comparativos del repertorio en el que también el canto gregoriano reciba la atencién que merece, no solamente por ser la mtisica que se cantaba a diario, sino ademas por su conexién con la polifonta a la que sirvié de base. Algunas publicaciones extranjeras nos pueden ayudar a encontrar mode- Jos; mencionaré dos libros britanicos. E] primero es el estudio clasico de la musi- ca en las catedrales inglesas que publicé Edmund Fellowes en 1941. En unas 260 paginas este autor pasa revista a dos siglos de musica catedralicia entre 1500 y 1700, alternando capftulos sobre caracteristicas generales de un perfodo con otros capftulos biograficos dedicados a Byrd, Morley, Tomkins y un buen ntimero de otros compositores de segunda y tercera fila. Se trata de un libro ameno, salpicado de observaciones personales interesantes sobre miisica, y en el que las referencias documentales no entorpecen la lectura. La variedad tematica y un estilo literario atractivo evitan lo que podria haberse convertido en una leta- nfa de datos biograficos. De especial interés para nosotros es el talante de los comentarios de Fellowes, que no duda en criticar en ocasiones la mtisica de sus compatriotas sin ningtin tipo de remilgos. Asf, por ejemplo, al hablar de la tinica composicién que menciona de un organista de la Catedral de Exeter, nos dice: «esta obra insfpida y sin inspiracién permanecié en el repertorio catedralicio hasta finales del siglo x1x por culpa de precentores y organistas poco selecti- vos».83 Este tipo de afirmacién habria sido inconcebible en la musicologta espa- fiola de 1941. E] otro libro, mucho mis reciente, es el de William J. Gatens sobre la musi- ca catedralicia inglesa durante el siglo XIX, y constituye un buen ejemplo de cémo abordar el tema. La primera parte esta dedicada a las caracteristicas ge- nerales de la época derivadas del neo-puritanismo victoriano y que influyeron en la produccién musical. De especial interés resulta la discusin sobre el estado de la misica en Inglaterra —pajs que tradicionalmente ha reconocido mis el talen- to de los miisicos extranjeros que el de los nativos— y las razones de la decaden- cia de su cultura musical en el contexto europeo. La segunda parte presenta la vida y obra de los siete compositores mds importantes de tres generaciones. Los comentarios sobre la mtisica, acompafiados de numerosos ejemplos, permiten establecer rasgos comunes y diferencias estilisticas entre compositores. Otros estudios extranjeros que tocan el tema catedralicio lo insertan en un amplio contexto cultural y artistico. De especial interés son, en ese sentido, los libros sobre la mtisica en ciudades como Ferrara, Mantua, Napoles, Brujas y Paris.85 Quiero acabar con una alegorfa fotogrifica que creo ilustrard los problemas con los que se enfrenta el musicélogo. Al empezar a preparar este trabajo con- sulté algunos libros de arte para ver cémo otra disciplina trataba el tema de las catedrales. Entre los primeros que encontré en la biblioteca de la Boston Univer- sity habfa uno sobre la Catedral de Tarragona que inclufa una breve introduc- ‘CODEN, 1 (1858) 85 Emilio Ros-Fabregas Monocadrico cién en varios idiomas y nada menos que 240 fotograffas, la mayorfa en color. Curiosamente la primera foto, la de la fachada, no mostraba la portada ni las naves laterales y el extremo superior de la fachada estaba cortado. Las restantes fotografias ofrecfan detalles tanto interiores como exteriores y lo paradéjico es que, a pesar del elevado ntimero de fotos, no habia una visién satisfactoria del conjunto monumental que permitiera dar una idea clara de cémo es la Catedral. Por més que segufa viendo detalles el resultado era el mismo. No tardé en darme cuenta de que los problemas que plantea la Catedral de Tarragona al fotégrafo no son muy distintos de los que la miisica en las catedrales plantea a los music6- Jogos. También nosotros hemos tomado muchos detalles fotogrdficos, pero la cantidad de documentacién que hemos recopilado no equivale necesariamente a tener una visién éptima de la musica en las catedrales. Para encontrar la foto ideal de cualquier catedral se necesita cierta creatividad, y en mi opinién la apro- ximacién musical al tema catedralicio requiere el mismo tipo de originalidad. La situacion de Ia Catedral de Tarragona, en un promontorio y rodeada de casas antiguas, plantea serios problemas fotograficos. Si nos preguntdéramos desde dénde podrfamos tomar la foto ideal de esta Catedral estoy seguro de que cada uno eligirfa un sitio distinto. Pues bien, en ocasiones da la impresién de que la musicologia espafiola al tratar el tema catedralicio se empecina en sacar la foto siempre desde el mismo Angulo. La riqueza de nuestros archivos catedralicios es inmensa —de ahf la dificul- tad del trabajo de sintesis—, pero también es causa de la posible confusion entre catalogacién e historia de la mtisica. Después de la publicaci6n en 1985 del libro de Joseph Kerman Contemplating Music, deberfamos reexaminar el plantea- miento casi exclusivamente positivista que ha prevalecido en nuestra musicolo- gfa catedralicia y sacar partido de la experiencia historiogréfica de otras discipli- nas. A las puertas del siglo XxI ya nadie duda de la importancia de nuestra histo- ria musical y, por tanto, no es necesario ni defenderla a capa y espada de detrac- tores imaginarios ni utilizarla como bandera de intereses extra-musicales. La re- ligién ha desempefiado un papel crucial en la formacién y consolidaci6n de los nacionalismos europeos, y quizas por ello la musica catedralicia haya ocupado en nuestra historia una posicién especialmente vulnerable a la manipulacién.® Resulta por tanto imprescindible presentar sin prejuicios nuestras investigacio- nes musicolégicas de forma concisa y amena, encuadréndolas en el marco de la historia europea (0 en su caso latinoamericana) sin caer en lo superficial. Es asf como se conoceré mejor nuestra mtisica allende nuestras fronteras y se podran establecer los nexos de unién que ayuden a integrar nuestra historia musical en la del continente. Sacar la foto musical de nuestras catedrales es un reto a la creatividad musicolégica y los recientes trabajos de una joven generacién de mu- sicélogos caminan en esa direcci6n.8? 86 Cope, 1 (1998) MonoGRAFICO Historiografia de la miisica en las catedrales espaiiolas NOTAS 1, Quiero agradecer al profesor Juan José Carreras, director del Seminario, y a la Funda- cién Cultural Santa Teresa su generosa invitacién, Dicho Seminario, coordinado por Alfonso de Vicente, reunié a un nutrido ntimero de jévenes investigadores. El tema de la primera sesién era «La catedral y sti documentaci6n: modelos historiograficos». A mi ponencia siguieron tres con- tribuciones que la complementaban: la primera, a cargo del profesor Marius Bemad6, de la Uni- versitat de Lleida, estaba dedicada a los modelos historiogrificos de la reciente investigacion ‘ibérica; la segunda, a cargo de la profesora Marfa Gembero, de la Universidad de Granada, trate de las furentes documentales y su interpretaci6n; Ja tervera comunicacién, presentada por Xoan M, Carreira, se titulaba «La visién congelada: la catedral como tema historiogréfico bajo el fran- quismo». 2. Sobre Ia reciente aportacién espafiola al campo de la musicologia, véase Miguel Querol, «Die Musikwissenschaft in Spanien (1964-1979)», Acta Musicologica, LUI (1980), pp. 75-78; y Juan José Carreras, «Musicology in Spain (1980-1989)», Acta Musicologica, LXII (1990), pp. 260-288. 3. José Léper-Calo, «Barbieri y la historiografia de la miisica espafiola», y Emilio Casares, «Introduccién», Francisco Asenjo Barbieri, Biografias y documentos sobre muisica y muisicos es- pafioles, 2 vols,, ed, por Emilio Casares (Madrid: Fundacién Banco Exterior, 1986 y 1988), I, pp. respectivamente. Emilio Casares, «Las relaciones musicales entre los Paises Bajos y Bspatia vistas a través de los investigadores del siglo XIX», Musique des Pays-Bas Anciens ~ Musique Espagnole Ancienne (ca. 1450 - ca. 1650), Colloquia Europalia Ill, Actas del Coloquio Internacional de Musicologia (Bruselas, 28/29-X-1985), ed. por Paul Becquart y Henri Vanhulst (Lovaina: Peeters, 1988), pp. 19-68. Antonio Martin Moreno, «Hilari6n Eslava polemista: la polé- mica en tomo a la historia de la miisica espafiolas, Monografia de Hilarién Eslava (Pamplona: Instituci6n Principe de Viana, 1978), pp. 267-306. Baltasar Saldoni, Diccionario biogrfico-biblio- grdfico de efemérides de muisicos espaitoles, ed. Jacinto Torres (Madrid: Ministerio de Cultura, 1986). Jorge de Persia, «Distintas aproximaciones al estudio del hecho musical en Espafia du- rante el siglo XIX», Revista de Musicologta, XIV/1-2 (1991), pp. 307-323. Juan José Carreras, «La historiografia artistica: la musica», Teorfa de la Historia de la Literatura y el Arte, ed. por P. Aullén de Haro, Teorta/Critica 1 (Universidad de Alicante] (1994), pp. 277-306. Véase también los articu- Jos de Ismael Fernandez de la Cuesta, «Apuntes sobre la musicologia en Espafia», La Musicolo- gfa Espanola en el Contexto Intemacional: los Congresos Intemacionales de Musicologia (Madrid: Comunidad de Madrid, 1992), pp. 61-82, y «La Musicologia y el Patrimonio Musical en Espafia», Nassarre, IX/2 (1994), pp. 105-111; Begofia Lolo, «El sentido de la historicidad en misica. Espa- fia versus Europa», Anuario del Departamento de Historia y Teoria del Arte - Universidad Auténo- ‘ima de Madrid, WV (1992), pp. 359-365, y las contribuciones de Emilio Casares y M.” Antonia Virgili en La Musica Espartola en el Siglo XIX (Oviedo: Universidad de Oviedo, 1995), pp. 3-122 y 375-405 respectivamente, 4, Xoan M, Carreira, «La Musicologia Spagnola: Un'lllusione Autarchica?», il Saggiatore Musicale, 11 (1995), pp. 105-142: «Carichi di fervore nazionalistico, i discorsi istituzionali lettri nelle cerimonie protocollari d'inaugurazione o chiusura dei congressi di musicologia sono, come abbiamo visto, una dimostrazione eccellente di come la musicologia accademica spagnola sia ispirata da un ideale autarchico: lo studio esclusivo della musica spagnola, allo scopo di dimos- tare la sua importanza nel contesto della musica occidentale» (p. 107). 5. Javier Tusell, «El ocaso de la desmemoria», El Pats (27 de junio de 1997). 6, Véase a este respecto Miguel Angel Roig-Francoli, «Teoria, andlisis, critica: reflexiones en tomo a ciertas lagunas en la musicologia espaitola», Revista de Musicologta, XVIIVI-2 (1995), pp. 11-25 7, Véase, por ejemplo, los tres estudios siguientes y la abundante bibliograffa que contie- nen: Carlos Foreadell, «La fragmentaciGn espacial en la histotiografia contemporinea: la histo- ria regional/local y el temor a la sintesiss, Studia Historica / Historia Contempordnea, 13-14 (1996-1996), pp, 7-27; José Portoles, Medio siglo de filologia espariola (1896-1952): positivismo e idealismo (Madrid: Cétedra, 1986) e Ignacio Peiré Martin, Los guardianes de la historia: la histo- riografia académica de la Restauracidn (Zaragoza: Institucién Fernando el Catélico, 1995). CODEXx, 1 1998) 87 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO 8. Casares, «Las relaciones musicales», p. 45. Las palabras de Barbieri parecen ser un eco de Jo que, en 1803, un «amigo de la miisica universal como sea buena» afirmaba en la prensa madrilefia respondiendo a D. Preciso [Juan Antonio Iza Zamacola}: «gSabe Vind. que en nues- tras catedrales hay piezas de miisica, que si la jgnorancia no las dexara consumirse de vejez.y de polvo, executadas al lado de Jas mas famosas que nos han venido, y vienen hoy dia de los pafses extrangeros [sic] se hallarfan si no superiores, & lo menos de igual mérito, estilo y gusta?», citado por Jorge de Persia, «Distintas aproximaciones», p. 312. 9, Seguramente Barbieri habria visto con buenos ojos cémo a finales del siglo XX la miisica de otras culturas —incluida la cafre (kaffir) y zuli— se respeta y estudia seriamente. Hoy en dia resultarfa contradictorio tratar por un lado de corregir actitudes condescendientes respecto a la miisica espafiola y por otro mantener esa misma actitud con respecto a otras culturas musicales. 10, Tal como afirma Casares, Biografias y documentos, pp. xxxviii-x00tix, «El concepto histé- rico de Barbieri parte de que el conocimiento de la historia cumplira una funci6n que se desa- rrolla en una triple linea: defensa ante el extranjero, para superar cierto complejo de inferioridad hhist6rica; el estudio de la historia como medio de superar una de las lacras de nuestros misicos, su incultura; y por fin, la propia historia musical como modo de encontrar los modelos conduc- tores de la nueva miisica». 11, Gevaert, «Rapport. sur létat de la musique en Espagne», Bulletin de tAcadémie Royale de Belgique, XIX/1 (1852), pp. 184-205; y Vander Straeten, La Musique aux Pays-Bas avant le XIXe siécle, 8 vols. en 4, reimpresion de la edicién de 1867-1888, ed. por E. Lowinsky (Nueva York: Dover, 1969). Véase al respecto el detallado estudio de Casares, «Las relaciones musica- les», pp. 19-68, donde de reproduce el Rapport de Gevaert (pp. 47-68) y se documenta, entre otras cosas, la deuda de Vander Straten para con Barbieri en lo referente a gran parte de la informaci6n que sobre miisica espafiola aparece en Jos volimenes VII y VIII de su obra. 12, Vander Straeten, La Musique aux Pays-Bas, VIL, p. iii. 13, Nicolés Masson de Mowvillier, articulo incluido en la Géographie Modeme de la Encyclo- pédie Méthodique (Paris, 1782), I, pp. 54-568; citado por José Luis Abellan, Historia Critica del Pensamiento Espafiol, 5 vols. (Madrid; Espasa Calpe, 1988), 1, pp. 41-42. Tal como apunta Julio Caro Baroja, El Mito del Caricter Nacional. Meditaciones a Contrapelo (Madrid: Seminarios y Ediciones, 1970), pp. 125-126, la opinién de Masson, a pesar de no ser compartida por muchos de sus compatriotas, tuvo una exagerada repercusi6n en nuestro pais. 14. Abellin, Historia Critica, V/1, p. 337. 15, Abellin, Historia Critica, I, pp. 41-57. Sobre la epolémica de la ciencia espatiola», véase Ja bibliogratia citada por Abellén. 16. Abellan, Historia Critice, V/1, p. 339. 17. José Luis Abelian, Historia del pensamiento espafiol: de Séaeca a nuestros dias (Madrid: Espasa, 1996), pp. 24-25. Sobre la manipulacién ideolégica que sufrié la figura de Menéndez Pelayo, especialmente durante la época de Franco, véase Marta M. Campomar Fornieles, «Me- néndez: Pelayo y los problemas del intelectual catélico de la Restatracién», Menéndez Pelayo: Hacia una nueva imagen (Santander, 1983). 18, Pedrell, «Prefacios, Hispaniae Schola Musica Sacra, vol. I: Christophorus Morales (Bar celona: J.B. Pujol, 1894; reimpresién, Nueva York /-Londres: Johnson Reprint, 1971), p. x. Re- ccientemente «los malos apuntes» de Teixidor han sido editados por Begofia Lolo, Historia de la muisica sespaiiola» y sobre el verdadero origen de la mutsica. D. Joseph de Teixidor y Barcel6, or- ganista y vicemaestro que fue de la Real Capilla de Madrid, ¢1750-1814? (Lleida: Institut d'Estudis Ilerdencs, 1997); Lolo reivindica el trabajo tan denostado de este pionero de la musicologia es- pafola. 19. Mariano Soriano Fuertes, Historia de la rmisica espafiola desde la venida de los fenicios hasta el afio 1850, 4 vols. (Madrid: Bernabé Carrafa; Barcelona: Narciso Ramirez, 1855, 1856 y 1859), IT, pp. 108-109: «Nada hemos debido a los flamencos venidos a Espafia, sino la completa ruina de nuestras antiguas escuelas [...] Si los flamencos como dice Teixidor podian competi con los espafioles en los conocimientos musicales, esto no manifiesta que fueran nuestros maes- tros cuando fueron nuestros discfpulos». Vander Straeten, La Musique aux Pays-Bas, VIL, p. «M. Mariano Soriano Fuertes consacre quelques lignes & la musique néerlandaise en Espagne. 88 (CODEXx, + (1908) MoNOGRAFICO Historiograffa de la miisica en las catedrales espaftolas Et quelles lignes!». Véase la evaluaci6n de los aspectos positives que de Ja obra de Soriano Fuer- tes hace Lépez-Calo en «Barbieri y la Historiografia», pp. xxixaxiv. 20. Leopold von Ranke, Geschichten der romanischen und germanischen Volker, prefacio a Ja primera edicién en Werke (Leipzig, 1874), vols. 33-34, p. vii. 21. En esta somera explicacién de positivismo hist6rico sigo aR. G. Collingwood, The Idea of History (Oxford: Clarendon Press, 1946), pp. 126-133. 22. Kerman, Joseph. Contemplating Music: Challenges to Musicology, Cambridge, Massa- chusetts: Harvard University Press, 1985. Véase también la critica que de este libro hace Leo Treitler, «The Power of Positivist Thinkings, Journal of the American Musicological Society, XLI/2 (1989), pp. 375-402. El libro de Kerman fue muy comentado en puiblicaciones especiali- zadas, conferencias y cursos universitarios estadounidenses de musicologia; de hecho, sirvié de catalizador para Ja aparicién de la Hamada new musicology, mas conocida ahora como critical musicology. Algunos ejemplos de estudios que se encuadran dentro de la llamada «critical musi- cology» son los siguientes: Susan McClary, Feminine Endings: Music, Gender, and Sexuality (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1991); Lawrence Kramer, Music as Cultural Pract ce, 1800-1900 (Berkeley: University of California Press, 1990) y, del mismo autor, Classical Music and Postmodem Knowledge (Berkeley: University of California Press, 1995); Gary Tomlinson, Music in Renaissance Magic: Towards a Historiography of Others (Chicaga/Londres: University of Chicago Press, 1993); Marcia Citron, Gender and the Musical Carton (Nueva York: Cambridge University press, 1993); y Ruth Solie, ed., Musicology and Difference (Berkeley: University of Cali- fornia Press, 1993), Las resefias bibliogrificas de estas publicaciones han constitufdo un medio importante para la discusién; véase, por ejemplo, la reseria bibliogréifica de Musicology and Diffe- rence, firmada por John Daverio en Current Musicology, 56 (1994), pp. 86-101. 23. Sobre la necesidad de establecer el contexto adecuado de los documentos de archivo, véase Andrew Wathey, «Musicology, Archives and Historiography», Musicology and Archival Research: colloquium proceeding (Bruselas, 22-23 abril, 1993), ed. Barbara Haggh et al. (Bruse- Jas: Archives du Royaume, 1994), pp. 3-26. 24, Pedrell, «Prefacio», p. vii. 25. Ambros, Geschichte der Musik (Breslau: Leuckart, 1862-1868), I, p. 345 [p. 353 en la tervera edicién de 1891 editada por Otto Kade]: «In dem benachbarten Spanien, fiir dessen kéni- gliche Capelle immerfort die besten Meister aus der Niederlanden herbeigeholt wurden und das immerfort mit den beherrschten niederkindischen Provinzen in Verbindung stand, waltete, wie unter solchen Umstinden selbsverstindlich ist, der richtigste Niederkinderstyl; doch mag man wohl, den Spanier zu Liebe, etwas Stolzes, Feuriges, selbst atich Herbes, Vornehmes und hin- wiederum etwas Mystisches herausfiihlen —aber eine eigene “spanische Schule” deswegen 2u statuiren geht doch wohl nicht an». 26. Pedrell consult6 con Barbieri numerosos aspectos referentes a la edicién de Hispaniae Schola Musica Sacra. La cita aparece en una carta del 31 de Julio de 1893, en la que Pedrell le envia Ia introducci6n al primer volumen para que la corrija. Véase, Marfa Cruz Gémez-Elegido, «La correspondencia entre Felipe Pedrell y Francisco Asenjo Barbieri», Recerca Musicoldgica, IV (1984), p. 238. Esta correspondencia también Ia publicé Emilio Casares, ed., en Francisco Asen- jo Barbieri, Biografias y Documentos, Il, pp. 850-868. 27. Juan Bermudo, Comienga el libro primero de la declaracion de instrumentos (Osuna: Juan de Le6n, 1549), fol. x; citado por Robert Stevenson, La Musica en las Catedrales Espariolas enel Siglo de Oro (Madtid: Alianza Editorial, 1992), p. 48. 28. Robert Stevenson, Juan Bermudo (The Hague: Martinus Nijhoff, 1960), p. 14; véase también la comparaci6n entre las tres publicaciones de Bermudo en pp. 3-8. Como el mismo Stevenson indica, La Mtisica en las Catedrales, p. 50, Bermudo debié conocer a Morales en ‘Marchena, ya que en la edicin de 1549 el tebrico se refiere a Morales como «maestro de capi- la de mi sefior el duque de Arcos», En la edicién de 1555 Bermudo habla de una conversacién que tuvo con Morales y de un Requiem que éste le ensei; una carta del compositor recomen- dando el tratado de Bermudo fue incluida en esa edicién, Recientemente, Wolfgang Freis, «Be- coming a theorist: the growth of the Bermudo's Declaracién de instrumentos musicales», Revis- ta de Musicologia, XVIII/1-2 (1995), pp. 27-112, ha estudiado las publicaciones de Bermudo, y CODEXx, 1 (1988) 89 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO entre otras cosas duda de Ja autenticidad de la carta de Morales sin aportar pruebas —a mi juicio— convincentes. Aunque Freis afirma en sus conclusiones que no es su intencién deva- luar la figura de Bermudo, describirle como un amateur y fraile provinciano con poca instruc- cién musical, y justificar la hipotética falsificacién de la carta de Morales —comparando esta accién con el plagio que Martin Tapia hizo de la propia obra de Bermudo— resulta desafortu- nado. [«The picture of Bermudo drawn in the preceding contrasts sharply against the traditio- nal image of the Spanish “prince of music theory”. Differing from most of the traditional histo- riography, Bermudo has been described not as a theorist at the cutting edge of the science but rather as an amateur, a provincial friar with little training in music who became interested in music accidentally and had difficulties getting his work published (...] (p. 100) And, if he mani- pulated his supporting materials in order to aid the publication of his books, there is no reason to believe that he was the only author to do so» (p. 102).] 29. Bermudo, Declaracién de Instrumentos Musicales (1555), edicién facsimil ed. por Maca- rio Santiago Kastner, Documenta Musicologica, XI (Kassel y Basel: Barenreiter, 1957), fol. xcix: «La Musica que aveys de comengar a cifrar: seran unos villancicos (primero duos, y despues a tres) de Maisica golpeada, que comunmente dan todas las bozes junctas [...] Despues que por estos villancicos estuviere el tafiedor en alguna manera instruydo: busque los villancicos de Iuan Vazquez que son de Musica acertada, y las obras de un curioso musico que se llama Baltasar Tellez [...] En las missas del egregio musico Cristoval de Morales hallareys mucha Musica que poner {...] Entre la musica estrangera que hallareys buena para poner: no olvideys la de el gran musico Tusquin que comengo la musica. Lo ultimo que aveys de poner sea Musica del excelente Gomberth», Segin Wofgang Freis, «Cristébal de Morales and the Spanish Motet in the First Half of the Sixteenth Century: An Analytical Study of Selected Motets by Morales and Compet ve Settings in Sev-BC 1 and Taraz-C 2-3», 2 vols., Tesis Doctoral (University of Chicago, 1992), p. 10, Bermudo (en la edicién de 1549) incluy6 a Morales entre los compositores extranjeros para resaltar la calidad de su mtisica y no para sefialarle como representante de un estilo extranjer «{..] Bermudo did not state that he was considering Morales to be a representative of a foreign style (as both Querol and Stevenson have suggested), but that he had listed him among the foreigners at this particular instance for the purpose of underscoring the quality of his music which was equal to that of the best foreign composers». Mas adelante, Freis (p. 11), después de citar a Bermudo (1555), llega a la conclusién de que en ninguna de las dos ediciones Bermu- do cuestioné ef origen del estilo musical de Morales. «Thus, in both editions of the Declaracién, Bermudo questioned neither the national origin of Morales nor his musical style, but singled him out as the best Spanish composer of the time. La interpretacién de Freis no explica por qué Bermudo insistié en considerar la mtisica de Morales como «mtisica extranjera» en la edicién de 1549, pero no la incluy6 eentre la musica estranjera» en Ja edicién de 1555. La explicacién mas coherente es que Bermudo cambié de opinién al respecto. 30. El Prdlogo de Cristébal Mosquera de Moscoso a la publicacién de Guerrero lo cita Pe- drell, Hispaniae Schola Musica Sacra, I, p. xli: «¥ de la suerte que entre los excelentes griegos, Arixtoxeno es seftalado en este arte, y en los latinos Boecio, y en los italianos Morales, y en los ranceses y picardos Josquin, y entre los flamencos Gombart (sic): entre los espafioles con justo titulo se sefiala Francisco Guerrero», 31. Howard Mayer Brown, Music in the Renaissance (Englewood Cliffs, New Jersey: Pren- tice Hall, 1976), p. 242: «f...] in some of his motets he shows a dramatic flair and a penchant for pungent, movingly expressive effects that are to be explained, perhaps, by his Spanish tem- perament». Brown dedica una seccién a Espafia dentro del capitulo «National Styles» [Esti- los Nacionales] donde afirma: «But a truly national musical style seems to have grown up in Spain, as in other westem European countries, only at the end of the fifteenth century» (p. 237) [Pero un estilo verdaderamente nacional parece que se desarroll6 en Espaiia, como en otros paises dle Europa occidental, solamente a finales del siglo quince] Después de mencionar Jos nombres de compositores de miisica religiosa de la época de los Reyes Cat6licos, el autor dice: «But the largest and most characteristically Spanish repertory of music to survive from the age of Ferdinand and Isabella consists of the secular songs, chiefly romances and villanci- cos» (p. 237). [Pero el repertorio musical mds extenso y mis caracteristicamente espafiol que 90 ‘CODENX:, 1 (1888) monoarArica Historiograffa de la musica en las catedrales espaiiolas queda de la época de Isabel y Fernando es el de las canciones, sobre todo romanees y villan- cicos.] 32, Sobre este particular, véase Carl Dahlhaus, «Nationalism and Music», Between Roman- ticism and Modernism, trad. por Mary Whittal (Berkeley: University of California Press, 1989), especialmente pp. 81-82. 33. Francisco Asenjo Barbieri, Cancionero Musical de los Siglos XV y XVI (Madrid: Huérfa- nos, 1890). Hilarion Eslava, Lira Sacro-Hispana, 10 vols. (Madrid: M. Salazar, 1869). 34, Henri Collet, Le Mysticisme Musical Espagnol au XVie Siécle (Paris: Alcan, 1913; reedi- tado en la coleccién «Les Introuvables» de Editions d’Aujourd’hui, Paris 1978). 35, Rafael Mitjana, «La musique en Espagne: art réligieux et art profanes, vol. 4 de la Ency- clopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire, ed. por Albert Lavignac y Lionel de Lau- rencie (Paris: Librairie Delagrave, 1920). Véase la traduccién espafiola, La Miisica en Esparta: Ante Religioso y Arte Profano, ed. a cargo de Antonio Alvarez Cafiibano con prologo de Antonio Martin Moreno (Madrid: Centro de Documentacién Musical del INAEM, 1993). 36. Mitjana, La Miisica en Espafia, p. 148, se inspira en Collet, Le Mysticisme, p. 308: «Les Catalans, au contraire, n/échappent pas au reproche de secret paganisme que nagutre nous adressions Palestrina. Les deux Vila, les deux Flecha, Brudieu et méme Pujol, par example, pour ne citer que Jes plus illustres, ne sauraient nous donner par leur vie ou leurs oeuvres Vim- pression que nous ont laissé un Morales, un Guerrero, un Comes, et que nous laissera, plus tard, Victoria. Ce sont des maitres de grand talent, d'une inspiration délicate et tendre, ob perce enco- re cet “expressivisme” espagnol si particulier, mais ott n’apparait pas cet élan vers Dieu, élan d'amour, élan de I’me mystiquey. 37, Henri Collet, Le Mysticisme, pp. 307 y 312-316. Su discusién de la escuela catalana em- pieza con la frase siguiente: «Plus nous nous rapprochons de Italie, et plus le sentiment profond dea foi chrétienne espagnole semble se modifier et saffaiblir en devenant extérieur». Collet pare- ce contradecitse, va que al principio de su libro alaba el misticismo del mallorquin Ramén Lhull. 38, Abellan, Historia Critica, VI, p. 175. 39, Sobre la necesidad de revisar la concepcién que sigue vigente sobre la generacién del 98, véase el reciente articulo de Juan Goytisolo, «El 98 que se nos viene encima», El Pats (27 de mayo de 1997). 40. La edicién de las obras de Pujol sigue incompleta, pero recientemente este compositor ha empezado a recibir la atencién que merece, Véase F. Bonastre, F. Corts, F. Costa, J.M.° Gre- gori y J. Pavia, Joan Pau Pujol: la miisica d'una epoca (Barcelona, 1994); y Mariano Lambea Castro, Los villancicos de Joan Pau Pujol (1570-1626): contribucién al estudio del villancico en Catalunya en el primer tercio del siglo XVII (tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona, en curso de realizaci6n). 41. Higini Angles, ed., Johannis Pujol: Opera Omnia, 2 vols. (Barcelona: Biblioteca de Cata- lua, 1926, 1932), I, pp. xxxvii 42, Adolfo Salazar, La Miisica de Esparta: La Mtisica en la Cultura Espafiola (Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1953), pp. 158-160. Mientras que Collet (Le Mysticisme, p. 380) y Salazar comparan a Victoria con El Greco, para Mitjana, La Miisica en Espana, p. 58, «Victoria posee los tintes sombrios y los supremos éxtasis de Zurbar‘in, la ardiente piedad de Ribera, los tonos realis- tas, la maravillosa autenticidad y la transparente claridad de Velzquez, el mistico idealismo de Juan de Juanes y la ardiente poesfa sofiadora y exaltada del suave Murillo». Véase también José Subir’, Historia dela Musica Espartola e Iberoamericana (Barcelona: Salvat, 1953), pp. 237-266. 43. Mitjana, La Musica en Espafia, p, 58, 44, La siguiente cita de Feijoo aparece en Antonio Martin Moreno, Historia de la Muisica Espatiola, 4. Siglo XVIII (Madrid: Alianza, 1985), p. 37: «Esta es la musica de estos tiempos [1726] con que nos han regalado los italianos por mano de su aficionado el Maestro Durén, que fue el que introdlujo en la Mtisica de Espafta las modas extranjeras, Es verdad que después acd se han apurado tanto éstas que si Durdn resucitara ya no las conociera, pero siempre se le podria echar a él la culpa de todas estas novedades por haber sido el primero que les abrié la puerta» No seria extraiio que el ataque de Feijoo —diez afios después de la muerte de Durén— tuviera también motivaciones politicas, dado que Durén tuvo que exiliarse por ser partidario de los Aus- ‘CODEXx, 1 (1988) 1 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO trias, Véase Antonio Martin Moreno, El padre Feijoo y las ideologias musicales del XVII en Espa- ia (Orense, Instituto de Estudios Orensanos, 1976). 45. José Antonio Maravall, «Sobre el Mito de los Caracteres Nacionales», Revista de Occi- dente (1963), pp. 257-276. Caro Baroja, El Mito del Cardcter Nacional, especialmente pp. 106-112. 46. Higini Angles, La Miisica en la Corte de los Reyes Catélicos, I-11. Monumentos de la Mtisi- ca Espatfiola, I, V y X (Barcelona: Instituto Espafiol de Musicologfa, 1941, 1947, 1951), 1, pp. 10-11. 47, Andrés Araiz, Historia de la Musica Religiosa en Espafa (Barcelona: Editorial Labor, 1942), pp. 178-193, dedica una seccién a repasar la labor de los «Music6grafos religiosos espafio- les» y segiin él: «la figura del maestro [Eduardo L6pez] Chavarti se destaca potente en la musico- grafia espaftola de hoy, y es, en realidad y por la totalidad de su obra, el verdadero sucesor de Pedrell del que fue discipulo.» (p. 189). Araiz menciona la Historia de la Musica (Barcelona: La- bor, 1914) de Chavarri como obra obligada para los estudios musicales. 48. Araiz, Historia de la Musica Religiosa en Espana, p. 100: «Hlolanda y Roma fueron para nuestros polifonistas modelo técnico y aspiracién sublime, respectivamente. Entre una y otra, ‘esos maestros afirman las cualidades nacionales sin que los matices comarcales Tleguen a justifi- car perfiles de escuela», 49. Véase, por ejemplo, José Lépez-Calo, «Miisica Flamenca y Muisica Espafiola en Espafia 1450-1550», p. 9: «La segunda caracteristica aparece también muy clara: frente a una cierta frial- dad que se nota en las composiciones flamencas dle este perfodo, los espafioles tendfan mds ha- cia la afectividads; y Miquel Querol, «L’Espagne aut temps de Thérese d’Avila: Morales-Guerrero- Victoria», Encyclopédie des Musiques Sacrées, 3 vols., ed. Jacques Porte (Paris: Editions Laberge- rie, 1969), Il, p. 327: «En effet, si nous comparons, par example, la messe De Beata Virgine de Josquin Des Prés et celle de MORALES du méme titre et du méme théme, nous constatons que Ja messe de Josquin Des Prés, bien que celti-ci soit le compositeur le plus expressif de lécole franco-flamande, apparatt sans chaleur A coté de celle de MORALES; mais lorsque nous enten- dons chanter la messe de MORALES, nous sentons notre ame entrer dans un climat plus chaud, oit la profondeur du sentiment religieux surpasse toute autre valeur». 50. Veintisiete afios mas tarde también Querol, «L'Espagne au temps de Thérése d'Avila: Morales-Guerrero-Victoria», p. 326, nos dir de Morales que fue el introductor de un elemento hasta entonces desconocido: «Les raisons de sa renommée furent sa mattrise complete de la technique, sa puissante personnalité et surtout le fait qu'il introduisit, dans la musique religieuse, un élément jusqt’alors inconnu: le pathétique>. 51. Albert Smijers, Werken van Josquin des Prés (Amsterdam: G. Alsbach, 1922-1969). The Collected Works of Josquin des Prés (New Josquin Edition), ed. por Willem Elders et al. (Utrecht: Vereniging voor Nederlandse Muziokgeschiedenis, 1987- ). 52. Araiz, Historia de la Musica Religiosa en Espafta, p. 105, Incomprensiblemente, Araiz llega a afirmar de Pefialosa que «es compositor de pulcra escritura en el canto de las voces y giros arménicos, aunque descuidado en lo relativo a expresiéne (p. 101). 53. Baste como botén de muestra la siguiente cita del compositor y antiguo director de la Revue Musicale, Robert Bemard, «osquin des Prés et la Renaissance frangaise», Encyclopédie des Musiques Sacrées, 3 vols., ed. Jacques Porte (Paris: Editions Labergerie, 1969), II, p. 299: «En JOSQUIN siincament les vertus principales de lesthétique francaise et est en raison méme de ce que son style a de typiquement national quill simpose & tous les peuples selon un phénomene permanent et universel...», etc. 54. Higini Angles, «La Masica Conservada en la Biblioteca Colombina y en la Catedral de Sevilla», Anuario Musical, IL (1947), pp. 3-39; y «El Archivo Musical de la Catedral de Vallado- lid», Anuario Musical, 111 (1948), pp. 59-108. 53. Samuel Rubio, «El Archivo de Miisica de la Catedral de Plasencia», Anuario Musical, V (1950), pp. 147-168. 56, Samuel Rubio, Cristobal de Morales: Estudio Critico de su Poliforta (Madrid: Monasterio de El Escorial, Biblioteca «La ciudad de Dios», 1969); El Magnificat en la Miisica, con especial acento en los de Crist6bal de Morales (Cuenca: Instituto de Miisica Religiosa, 1982); Las Melodias Gregorianas de los «libros corales» del Monasterio de El Escorial, estudio critico (Madrid: Edicio- nes Escurialenses, 1982). 92 (CODEXX (1908) monocrArico Historiografia de la miisica en las catedrales espafiolas 57. José Lépez-Calo, La Muisica en la Catedral de Granada en el Siglo XVI (Granada: Funda- cién Rodriguez Acosta, 1963), p. x. 58. José L6per-Calo, «Clasificacién y Catalogacién de los Archivos Musicales Espafioles», Jomadas Metodolégicas de Catalogacién de las Fondos Musicales de la Iglesia Catdlica en Andalu- cia, 18 y 19 de noviembre de 1988, ed. por Xoan M. Carreira (Granada: Centro de Documentacién Musical de Andalucia, 1990), pp. 17-51. Al final de esa publicacién se mencionan los ganadores de los Premios a Proyectos de Investigacién Musical 1989 otorgados por la Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucfa, gracias a los cuales se inicié la catalogacién de fondos musicales de las, catedrales de Jaén, Sevilla, Malaga y C4diz. Los catélogos publicados de la miisica en las cate- drales espafiolas se citan en la bibliografia, 59. Un ejemplo reciente de ese tipo de trabajo es el del musicélogo mexicano Ricardo Mi- randa, Antonio Sarrier: Sinfonista y Clarin (Morella, México: Conservatorio de las Rosas, 1997). 60. Robert Stevenson, La Mrisica en las Catedrales Espariolas (Madrid: Alianza, 1992), p. 13: «, Nassarre, I/1, 139-148. ALEN, Marfa Pilar (1987): «Las Capillas Musicales Catedralicias desde Carlos I hasta Fernando VII», Esparia en la Muisica de Occidente, 2 vols., ed. por E. Casares et al., Madrid, Ministerio de Cultura, INAEM, II, 39-49. BONASTRE I BERTRAN, Francesc (1987): «Evolucién del Organo Espafiol en el siglo XVII a través de la obra de los Organeros Bosc&», Actas del IT Congreso Espattol de Organo, Madrid, Ministerio de Cultura, 171-182. BORDAS, Cristina (1987): «The Double Harp in Spain from the 16th to the 18th Centu- ries», Early Music, XV, 148-163. BONET CORREA, Antonio (ed.) (1987): El Organo Espaftol, Madrid, Instituto Nacional de Tas Artes Escénicas y de la Miisica. BRITO, Manuel Carlos de (1987): «Portuguese-Spanish Musical Relations during the 18th Century», Actas del Congreso Intemacional «Espafta en la Miisica de Occidente», 2 vols. (Salamanca 1985), ed. E. Casares et al., Madrid, Ministerio de Cultura, 133. CARREIRA, Xosn M, (1987): «Os Vilancicos de.Galegos na Liturxia do Nadal nas Eirexas Théricas e Americanas nos Séculos XVI ao XVII», Cuadernos de Escola Dramdtica Galega, 68 (diciembre). STEIN, Louise (1987): «Accompaniment and Continuo in Spanish Baroque Music», Actas del Congreso Internacional «Espafia en la Miisica de Occidente», 2 vols. (Salamanca 1985), ed. E. Casares et al., Madrid, Ministerio de Cultura, 357-370. VIRGILI BLANQUET, Maria Antonia (1987): «Voces e Instrumentos en la Muisica Religio- sa Espaiiola del siglo XVIII», Nassarre, 11/2, 95-105. ESTER-SALA, Maria (1987; 1989): «Una Aproximacié als Fons de Manuscrits Musicals a Catalunya (Iy TM)», Anuario Musical, XLILy XLIV, 155-166 y 229-243. BECQUART, Paul and Henri Vanhulst (eds.) (1988): Musique des Pays-Bas anciens: Musi- que enspagnole ancienne (ca. 1450 - ca. 1650), Colloquia Europalia, vol. 3, Louvain, Peeters. 100 CODEXX:, 1 (1988) MONOGRAFICO Historiografia de la musica en las catedrales espafolas GALLEGO GALLEGO, Antonio (1988): La Mtisica en Tiempos de Carlos 111, Madrid, Alianza GREGORI, Josep Maria (1988): «E] “tenorista”, un antecesor del falsetista del siglo XVI», Nassarre, I/1-2, 119-26. HARDIE, Jane (1988): «Kyries tenebrarum in Sixteenth-Century Spain», Nassarre, IV/1-2, 161-94. JAMBOU, Louis (1988): Evolucién del Organo Espafiol. Siglos XVI-XVIII, 2 vols., Coleccién Ethos Msica, 2, Oviedo, Universidad de Oviedo. MARTINEZ BERNABE, Bartolomé (1988): «Los Nitios de Coro en las Catedrales Espafio- las, siglos XI-XVIII», Burgense Collectanea Scientifica, 29/1, 139-193. BIBLIOTECA NACIONAL (1989): Catdlogo de Impresos musicales del siglo XVII en la Bi- blioteca Nacional, Madrid, MEC, Direccién General del Libro y Bibliotecas. BORDAS, Cristina (1989): «Origen y Evolucién del Arpa de Dos Ordenes», Nassarre, V2, 85-117. ESTER-SALA, Marfa (1989): «Arxius Musicals de Catalunya, IX-XVIII», Revista Musical Catalana, 5. GALLEGO GALLEGO, Antonio (1989): «Breve Nota sobre el Festero y la Festeria», Nassa- re, VII, 27-57. JIMENEZ AZNAR, Emilio (1989): «De la Muisica sin Compasear o de facistol (aqu{ llama- da atril)», Nassarve, V/1, 205-22. LLORENS CISTERO, Jose Marfa (1989-1990): «La Polifonia Litirgica en la Obra de His ni Angles», Actes del Congrés Internacional «Higini Anglés i la musicologia hisp’u ca», Recerca Musicologica, IX-X, 73-119, 1990-1991 ALEN, Maria Pilar (1990): «La Crisis del Villancico en las Catedrales Espafiolas en la Tran- sici6n del s. XVIII al s. XIX», De musica hispana et aliis: Miscelanea en honor al Prof. Dr. José Lépez-Calo, S.J, en st 65 cumpleafios, 2 vols., eds. E. Casares y C. Villanueva, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Il, 7-25. BIBLIOTECA NACIONAL (1990): Catdlogo de Villancicos y Oratorios en la Biblioteca Na- cional: siglos XVII y XIX, eds. M.C. Guillén Bermejo e I. Ruiz de Elvira, Madrid, Mi- nisterio de Educacién y Ciencia, Direccién Nacional del Libro y Bibliotecas. CARREIRA, Xoan M. (ed.) (1990); Jomadas Metodoldgicas de Catalogacion de Fondos Musica- les de la Iglesia Catdlica en Andalucia, Granada, Centro de Documentacién Musical. CASARES RODICIO, Emilio y Carlos Villanueva (eds.) (1990): De Musica Hispana et aliis. Miscelénea en Honor al Prof. Dr. José Lépez-Calo, S.J, en su 65 cumpleatios, 2 vols., Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. KNIGHTON, Tess (1990): «Ritual and Regulations: The Organization of the Castilian Ro- yal Chapel during the Reign of the Catholic Monarchs», De musica hispana et aliis: Miscelénea en honor al Prof. Dr. José Lépez-Calo, S.J., en su 65 cumpleatios, 2 vols eds. E. Casares y C, Villanueva, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. SANCHEZ SISCART, Montserrat (1990): «El Villancico en la Teoria Literaria y Musical del siglo XVIII», Nassarre, VU/2, 165-188. DASCHNER, Hubert (1991): «Spanische Weihnachtsmusik: Der Villancico», Musica, XLV/6, 368-374, MARTINEZ BERNABE, Bartolomé (1991): «La Ensefianza de la Mtisica en las Catedra- les», Anuario de Estudios Medievales, XXI, 607-672. LOPEZ-CALO, José (1991): «La Mtisica en las Catedrales de Castilla y Leén», Las Edades del Hombre: La Musica en la Iglesia de Castilla y Le6n, Valladolid, Edades de] Hombre. MART{N GONZALEZ, Juan José y Marfa Antonia VIRGILI BLANQUET (1991): Las Eda- des del Hombre: La Miisica en la Iglesia de Castilla y Len, Valladolid, Edades del Hombre, CODEXX,, 1 (1988) 101 Emilio Ros-Fabregas MoNoGRArico TORRES MULAS, Jacinto (1991): «Las publicaciones periédicas musicales en Espafia (1812-1990). Estudio critico-bibliografico. Repertorio general», tesis doctoral, Univer- sidad Complutense de Madrid (corregida y ampliada, Instituto de Bibliografia Musi- cal, 1991). 1992-1993 CABALLERO FERNANDEZ-RUFETE, Carmelo (1992): «Dos Memoriales sobre la Musica de los Templos», Revista de Musicologia, XV/1, 323-361. CALAHORRA, Pedro (1992): «Organo Obligado en las Cantadas y Villancicos Polifénicos del Siglo XVIII», Livro de Homenagem a Macario Santiago Kastner, ed. Nelly van Ree etal., Lisboa, Fundacao Caleuste Gulbenkian. FERRER BALLESTER, Marfa Teresa (1992): «El Oratorio Barroco Hispdnico: localiza- cidn de fuentes musicales anteriores a 1730», Revista de Musicologia, XV/1, 209-220. FREIS, Wolfgang (1992): «Cristébal de Morales and the Spanish Motet in the First Half of the Sixteenth Century: An Analytical Study of Selected Motets by Morales and Com- petitive Settings in Sev-BC 1 and Taraz-C 2-3», 2 vols,, tesis doctoral, Ph.D., The Uni- versity of Chicago. GONZALEZ VALLE, José Vicente (1992); «Relacién Miisica/Texto en la Composicién Mu- sical en Castellano del s. XVII», Anuario Musical, 47, 103-132. — (1992): La Tradicién del Canto Littirgico de la Pasién en Esparia. Estudio sobre las compo- siciones monédicas y polifénicas del «cantus passionise en la catedrales de Aragén y Castilla, Monumentos de la Musica Espafiola, XIX, Barcelona, CSIC, KREITNER, Kenneth (1992): «Minstrels in Spanish Churches, 1400-1600», Early Music, XX/4, 532-548, ROS-FABREGAS, Emilio (1992): «The Manuscript Barcelona, Biblioteca de Catalunya, M. 454: Study and Edition in the Context of the Iberian and Continental Manuscript Tra- ditions», 2 vols., tesis doctoral, Ph.D., The City University of New York. RUIZ DE ELVIRA, I. et al. (1992): Catdlogo de Villancicos en la Biblioteca Nacional: siglo XVII, Madrid, Ministerio de Educacién y Ciencia. CARRERAS LOPEZ, Juan José (1993): «Repestorios Catedralicios en el siglo XVII: tradi y cambio en Hispanoamérica y Espafia», Revista de Musicologta, XVU3, 1.197-1.204. ERLANDE-BRANDENBURG, A. (1993): La Catedral, Madrid, Akal. KNIGHTON, Tess (1993): «Fernando el Catélico y el Mecenazgo Musical de la Corte Real Aragonesa», Nassare, IX/2, 27-51. — (1993): «Cantorales Reales y Catedrales durante la Epoca de los Reyes Catdlicos», Revis- ta de Musicologta, XVU1, 87-91. OLARTE MARTINEZ, Matilde (1993): «Las “monjas miisicas” en los conventos espafioles del Barroco», Revista de Folklore, 146, 56-63. PERSIA, Jorge de (coord.) (1993): El Patrimonio Musical de Extremadura. Cuaderno de Tra- bajo No. 1, Madrid, Ediciones de la Coria. RODRIGUEZ SUSO, Carmen (1993): La Monodia Litirgica en el Pats Vasco. Fragmentos con notacién musical de los siglos XII al XVIII, Bilbao, Bilbao Bizkaia Kutxa. STEVENSON, Robert (1993): La Miisica en las Catedrales Espartolas, Madrid, Alianza. 1994-1997 ARCE BUENO, Julio C. (1994): La Méisica en Cantabria, con prélogo de: Angel Medina, Coleccién Historia y Documentos, No. 5, Santander, Fundacién Marcelino Botin. GARRIGOSA I MASSANA, Joaquim (1994): Catdlogo de Manuscritos e Impresos Musicales del Archivo Histérico Nacional y del Archivo de la Corona de Aragon, Madrid, Direccién General de Archivos Estatales. NELSON, Bernadette (1994): «Alternatim Practice in 17th-Century Spain: the integration of organ versets and plainchant in psalms and canticles», Early Music, XXIU/2, 239-260. ion 102 cope, 1 (1998) MonoarArico Historiograffa de la miisica en las catedrales espafiolas VILLANUEVA, Carlos (1994): Los Villancicos Gallegos, A Coruita, Fundacién Pedro Barrié dela Maza. ALVAREZ, Rosario (1995): «La Musica en las Imagenes Procesionales del Arte Barroco Hispano», Anuiario Musical, L, 87-127. BALLESTER, Jordi (1995): «Iconografia Musical a la Corona d’Aragé (1350-1500). Els cor- dofons representats en la pintura sobre taula», tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona. GUTIERREZ, Carmen Julia (1995): «La Himnodia medieval en Espaiia», tesis doctoral, Universidad de Oviedo. LAMA, Jestis Angel de la, S.J. (199): El Organo Barroco Espaiiol, 2 vols., Valladolid, Junta de Castilla y Le6n. WAGSTAFF, George Grayson (1995): «Music for the Dead: Polyphonic Settings of the Off- cium and Missa pro Defunctis by Spanish and Latin American Composers before 1630», tesis doctoral, Ph.D., University of Texas, Austin. JAMBOU, Louis (1996): «Reflexiones y Documentos sobre Dinastias de Maestros de Capi- lla y Organistas de los Siglos XVI-XVIII», Nassarre, XIU2, 161-184. LAIRD, Paul R. y G. OLSON (1996): «Watermarks in Selected Seventeenth-Century Spa- nish Religious Music Manuscripts», Musicology Australia, XIX, 49-59. ODRIOZOLA, Antonio (1996): Catélogo de libros littirgicos, espantoles y portugueses, imppre- ‘sos ent los siglos XV y XVI, Pontevedra, Museo de Pontevedra. BERROCAL CEBRIAN, Joscba Endika (1996-1997): «Y que toque el Abu”. Una Aproxi- maciéni a los Oboistas en el Entorno Eclesidstico espaiiol del Siglo XVII», Artigrama, 12, 293-312. KNIGHTON, Tess (1996-1997): «Transmisi6n, Difusion y Recepcién de la Polfonfa Franco- Neerlandesa en el Reino de Arag6n a Principios del Siglo XVI», Artigrama, 12, 19-38. SOMMER-MATHIS, Andrea (1996-1997): «Entre Népoles, Barcelona y Viena. Nuevos Do- cumentos sobre la Circulacién de Miisicos a Principios del Siglo XVII», Artigrama, 12, 45-77. TORRENTE, Alvaro (1996-1997): «Cuestiones en Torno a la Circulacién de los Miisicos Catedralicios en la Espaiia Modernay, Artigrama, 12, 217-236. BORGERDING, Todd M. (1997): «The Motet and Spanish Religiosity, ca. 1550-1610s, tesis doctoral, Ph.D., University of Michigan. EZQUERRO ESTEBAN, Antonio (1997): «Memoria de la Actividades de RISM-Espaita / 1996-1997», Anuario Musical, 52, 291-296. LAIRD, Paul R. (1997): Towards a History of the Spanish Villancico, Michigan, Harmony Park. TORRENTE, Alvaro (1997): «The Sacred Villancico in Early Bighteenth-Century Spain: the repertory of Salamanca Cathedral», tesis doctoral, University of Cambridge. BOYD, M. y J.J. CARRERAS (eds.) (en prensa): Music in Eighteenth-Century Spain, Cam- bridge, Cambridge University Press. Il. Bibliografia especifica por ciudades Albarracin (Teruel) MUNETA MARTINEZ DE MORENTIN, Jestis Maria (1981): Mitsica de Tecla de la Catedral de Albarracin, 2 vols., Teruel, Diputacién Provincial. — (1983): «Apuntes para la Historia de la Mtisica en la Catedral de Albarracfn (Teruel): los maestros de capilla y organistas», Revista de Musicologia, VU/1-2, 329-371. GONZALEZ URIOL, José Luis (1985): «Notas a una Grabacién de Tecla Aragonesa: Maes- tros de Capilla de la Catedral de Albarracin», Nassarre, U1, 169-174, CODEXx!, 1 (1998) 103 Emilio Ros-Fabregas MoNOGRAFICO — (1984): Catdlogo del Archivo de Maisica de ta Catedral de Albarracin, Teruel, Diputacion Provincial. MUNETA MARTINEZ DE MORENTIN, Jestis Marfa (1985): «Muisica Polifénica en la Ca- tedral de Albarracin durante los siglos XVI y XVII, Nassarre, 1/1, 25-58. — (1986): «La Miisica Sacra en la Epoca del Padre Soler. Referencias a los maestros de capilla de Albarracin», Nassarre, 1/1, 53-69. — (1986): Obras de la Capilla de Mrisica de la Catedral de Albarractn (Teruel) de los siglos XVITy XVIII, Zaragoza, Diputacién Provincial, Alicante AGUILAR GOMEZ, Juan de Dios (1983): Historia de la Mrisica en la Provincia de Alicante, 2."ed. corregida y aumentada, Alicante, Diputacién Provincial. LOPEZ GARCIA, José Luis (1987): «Obras de Indalecio Soriano Fuertes (1788-1851) en los ‘Archivos Musicales de las Catedrales de Murcia y Orihuela (Alicante)», Nassarre, 11/2, 61-93. PALENCIA SOLIVERES, A. (1996): Mrisica Sacra y Profana en Alicante: la capilla de muisi- ca de San Nicolas (ss. XVEXVIL, Alicante, Generalitat Valenciana-Instituto de Cultu- ra «Juan Gil-Albert». Almeria LOPEZ MARTIN, Juan et al. (1996): Noticias y Catélogo de Miisica en el Archivo de la Cate- dral de Almerfa, Sevilla, Consejerfa de Cultura Alzira (Valencia) ALONSO CLIMENT, Vicente (1985): «Organos y Organistas de Alzira», Cabanilles, 14-16, 9-180. Antequera (Malaga) LLORDEN, Andrés (1976-197): «Notas Hist6ricas de los Maestros de Capilla en la Cole- giata de Antequera», Anuario Musical, XXI-XXTI, 115-156. — (1978-1980): «Maestros Organistas de la Colegiata de Antequera», Anuario Musical, XXXII-XXXV, 51-79, Aranzazu (Vizcaya) BAGUES, Jon (1979): Catdlogo del Antiguo Archivo Musical del Santuario de Ardnzazu, Caja de Ahorros de Guiptizcoa. Astorga (Len) ALVAREZ PEREZ, José Maria (1985): Catdlogo y Estudio del Archivo Musical de la Catedral de Astorga, Cuenca, Diputacién Provincial. — (1991): «Transcripciones de la Catedral de Astorga», La Meisica en la Iglesia de Castilla y Le6n. Polifonia y Organo, vol. I, Valladolid, Didcesis Castellano-leonesas; Soria, Junta de Castilla y Leén, 23-36. Avila MOLL, Jaime (1967): «El Estatuto del Maestro Cantor de la Catedral de Avila del afio 1487», Anuario Musical, XXI, 89-95 BOURLIGUEUX, Guy (1969): «Un Concours d’Orgue a la Cathédrale d'Avila», Orgue, 129, 10-12. — (1970): eQuelques Aspects de la Vie Musicale A Avila. Notes et documents (XVIIle sié- cle)», Anuario Musical, XXV, 169-209. LOPEZ-CALO, José (1978): Catdlogo del Archivo de Musica de la Catedral de Avila, Madrid, Sociedad Espaiiola de Musicologia. VICENTE DELGADO, Alfonso de (1987): «Pedro Martinez Canencia (ca. 1665-1726) bajo- nista de la Catedral de Avila y pintor», Cuademos Abulenses, VII, 245-249. 104 CODEXX!, 1 (1996) monoarérico Historiografia de la miisica en las catedrales espafiolas — (1989): «La Miisica en el Monasterio de Santa Ana de Avila (siglos XVI-XVIID. Catélo- go», Madrid, Sociedad Espatiola de Musicologia. SANCHEZ SANCHEZ, Andrés (1990): «La Musica en la Catedral de Avila hasta finales del siglo XVI», De musica hispana et aliis: Miscelénea en honor al Prof. Dr. José Lépez- Calo, S.J, en su 65 cumpleaftos, 2 vols., eds. E. Casares y C. Villanueva. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, I, 363-386. GOMEZ PINTOR, Maria Asuncién (1993): Los Himnos de Juan Navarro, tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela. — (1994): Juan Navarro. Labor compositiva en Castilla y Leon: estudio analitico de su produc- cion himnédica en Avila (1565, Valladolid, V Centenario del Tratado de Tordesillas. Badajoz KASTNER, Santiago (1957): «La Mtisica de la Catedral de Badajoz (afios 1520-1603)», Anuario Musical, XII, 21-22 — (1960): «La Miisica en la Catedral de Badajoz (aiios 1601-1700)», Anuario Musical, XV, 63-83. — (1963): «La Muisica en la Catedral de Badajoz (ailos 1654-1764)», Anuario Musical, XVII, 223-238, GARCIA REDONDO, Francisca (1983): La Musica en Extremadura, Caceres, Diputacion Provincial SOLIS RODRIGUEZ, C. (1991): «Maestros de Capilla, Onganistas y Organeros Portugue- ses on la Baja Extremadura (siglos XVI-XVIM)», Revista Portuguesa de Musicologia, I, 87-96. — (1993): «El Archivo de la Catedral de Badajoz. Una Aportacién Documental», El Patri- monio Musical Historico de Extremadura, ed. M. Garcia Alonso, Trujillo, Fundacién Xavier de Salas, 15-38. Baeza (Jaén) JIMENEZ CAVALLE, Pedro (1989): «La Musica en la Catedral de Baeza durante el siglo XVIs, Homenaje al Profesor Alfonso Sancho Saez, Granada, Universidad de Granada, 193-205. MARIN LOPEZ, Miguel Angel (en curso): «Vaciado Documental Relativo a Mtisica y Cata- logaci6n de los Fondos Musicales del Archivo de la Catedral de Baeza». Barbastro (Huesca) BARDAJI ZAMORA, Antonio (1997): «Organos de la Catedral de Barbastro», Nassarre, ‘XMV/1-2, 189-213. Barcelona BALDELLO, Francisco (1924): «Notes Histdriques sobre la Mtisica Religiosa en la Parrd- quia de Sant Just i Sant Pastor de la Ciutat de Barcelona», Revista Musical Catalana. — (1946): «Organos y Organeros en Barcelona: siglos XIEXIX», Anuario Musical, I. MADURELL, José M.* (1948): Documentos para la Historia de Maestros de Capilla, In- fantes de Coro, Maestros de Muisica y Danza y Ministriles en Barcelona (siglos XIV- XVIM)», Anuario Musical, IM, 213-234, — (1949); «Documentos para la Historia de Maestros de Capilla, Organistas, Organos, Or- ganeros, Mtisicos e Instrumentistas (siglos XIV-XVII)», Anuario Musical, 193-220. BALDELLO, Francisco (1949): «Los Organos de la Basilica Parroquial de Nuestra Sefiora de los Reyes (Pino) de Barcelona», Anuario Musical, IV, 155-179. — (1962): «La Mtisica en la Basilica Parroquial de Santa Marfa del Mar de Barcelona», Anuario Musical, 17, 209-241. LLORENS CISTERO, José Marfa (1962): «La Obra Orgénica de José Eltas, discipulo de Juan Cabanilles», Anuario Musical, VII, 125-140. CODEXK!, 1 (1988) 105 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO BALDELLO, Francisco (1966): «Organos y Organeros en Barcelona (s. XV-XVI)», Anuario Musical, XI, 131-140. FABREGA I GRAU, Angel (1978): La vida quotidiana a la Catedral de Barcelona en declinar el Renaiximent, any 1580, Barcelona, Arxiu Capitular. PAVIA I SIMO, Josep (1982): «Documents per a la Historia de les Capelles de Mtisica de Barcelona: 1763-1820», Anuario Musical, XXXVII, 99-128. GREGORI I CIFRE, Josep M:' (1983): «Mateu Ferrer, tenorista i Mestre de Cant de la Seu de Barcelona (1477-1498)», Recerca Musicologica, IH, 7-38. — (1984): «Els Mestres de Cant de la Seu de Barcelona en el Renaixament», Recerca Musi- coldgica, IV, 19-79. — (1986): «La Musica del Renaixament a Ja Catedral de Barcelona, 1450-1580», 2 vols., tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona. — (1986-1987): «Els Cantors de la Capella Musical de la Seu de Barcelona al segle XVI», Recerca Musicoldgica, VI-VUL, 41-48, PAVIA I SIMO, Josep (1986): La Miisica a la Catedral de Barcelona durant el segle XVII, Barcelona, Fundacié Salvador Vives Casajuana. GREGORI I CIFRE, Josep M (1988): «Els Escolans Cantors de la Seu de Barcelona, 1459- 1589», Recerca Musicoldgica, VII, 47-63. BAUCELLS REIG, Josep (1989): «Les Noticies més Antigues sobre els Orgues de la Seu de Barcelona», Medievalia, 1/8, 41-74. JAMBOU, Louis (1990): «Aproximaci6n a una Geografia de la “mtisica moderna”», De mu- sica hispana et aliis: Miscelénea en honor al Prof. Dr. José Lépez-Calo, S.J., en su 65 cumpleaiios, 2 vols., eds. E. Casares y C. Villanueva, Santiago de Compostela, Univer- sidad de Santiago de Compostela, I, 659-668. PAVIA I SIMO, Josep (1990): «La Capella de Musica de la Catedral de Barcelona des de Tinici del s. XVII fins a la jubilacié del mestre Francesc Valls (14-3-1726)», Anuario Musical, XLV, 17-66. GREGORI I CIFRE, Josep M-* (1991): «La Controvertida Preeminéncia Musical de la Seu dins la Barcelona de la segona meita del segle XVI», Anuario Musical, XLVI, 103-125. ROS-FABREGAS, Emilio (1992): «The Manuscript Barcelona, Biblioteca de Catalunya, M. 454: Study and Edition in the Context of the Iberian and Continental Manuscript Tra- ditions», 2 vols., tesis doctoral, Ph.D., The City University of New York. BONASTRE, Francesc (1993): «LiOratori a Barcelona en el Primer Terg del segle XIX», Anuario Musical, XLVI, 207-216. PAVIA I SIMO, Josep (1993): «La Mtisica a la Parrdquia de Sant Just i Sant Pastor de Barcelona durant el segle XVII», Anuario Musical, XLVIII, 103-142. BONASTRE, Francesc, F. CORTES, F. COSTA, J.M." GREGORI y J. PAVIA (1994): Joan Pau Pujol: la muisica d'una epoca, Barcelona, Alta Fulla. KREITNER, Kenneth (1995): «Music in the Corpus Christi Procession of Fifteenth-Cen- tury Barcelona», Early Music History, 14, 153-204. ROS-FABREGAS, Emilio (1995): «Music and Ceremony during Charles V's 1519 visit to Barcelona», Early Music, XXIIU3, 374-391. LAMBEA CASTRO, Mariano (1997): «Los Villancicos de Joan Pau Pujol (1570-1626): con- tribuci6n al estudio del villancico en Catalunya en el primer tercio del siglo XVII», tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona. Bilbao (Vizcaya) DONOSTIA, José Antonio de (1951): «Musica y Msicos en el Pais Vasco», Biblioteca Vas- congada de Amigos del Pats (San Sebastidn), No. 5. Reproduccién facsimil en Obras Commpletas del P. Donostia, I, 5-112. FERNANDEZ IBANEZ, Jestis (1979): «Archivo Musical de la Parroquia de los Santos Jua- 106 CODEXX!, 1 (1998) MoNnoGRAFICco Historiograffa de la mGsica en las catedrales espatiolas nes (Bilbao), Catélogo de las obras archivadas» (Bilbao). Original mecanografiado que se encuentra en Eresbil (Renterfa, Guiptizcoa) [signatura: L-041-FER]. Borja (Zaragoza) JIMENEZ AZNAR, Emilio (1987/1990/1991): «Organerfa en Borja. El Organo de la Iglesia Colegial», I (1506-1574), Nassarre, 11/2, 27-60; II (1574-1712), Nassarre, VII, 41-84; IH (1712-1980), Nassarre, VII/1, 23-104). — (1994): Actos [sic] del Cabildo de la Colegial y del Capitulo Parroquial de Santa Maria la Mayor de Borja (Zaragoza), 1546-1954, Zaragoza, Institucién «Fernando el Catélico». El Burgo de Osma (Soria) PRECIADO, Dionisio (1976-1977): «Juan Garcia de Salazar, Maestro de Capilla en Toro, Burgo de Osma y Zamora (|1710)», Anuario Musical, XXXI-XXXI, 65-113. LUIS IGLESIAS, Alejandro, 1989): En Torno al Barroco Musical Espartol: el Oficio y la Misa de Difumtos de Juan Garcta de Salazar, Acta Salmanticensia, Estudios Histéricos y Geogrdficos, No. 62, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca y Colegio Uni- versitario de Zamora. PALACIOS SANZ, José Ignacio (1989): «Los Organos de la Catedral de Burgo de Osma», Revista de Musicologia, XIU?2, 515-533. — (1991): Tres siglos de Muisica en la Catedral de Fl Burgo de Osma (1780-1924), Soria, Centro de Estudios Sorianos. — (194): «Misica y Tradicién en la fiesta del Corpus, en la Catedral de El Burgo de Osma (Sotia)», Anuario Musical, XLIX, 199-210. — (1996); «Relacién de Maestros de Capilla y Organistas de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria) (1562-1996)», Revista de Musicologia, XIX/1-2, 47-83. Burgos HERNANDEZ ASCUNCE, Leocadio (1929-1930): «Los Maestros de Capilla de Burgos», Boletin Provincial de Monumentos Histdricos y Artisticos de Burgos, XXVIII al XXXI. — (1933): «Miisica Vieja de Santa Marfa», Tesoro Sacro Musical, 11, 101-102; 12, 114-116. SAGASTA, Julian (1966): «El Ongano de A. de Cabez6n en la Catedral de Burgos», Anuario Musical, XX1, 23-26. AUSSEIL, Louis (1977): «Notes sur les Orgues de la Cathédrale de Burgos», Orgue, 163, 41-44, TORQUERO MATEO, A. (1984): «El Desarrollo del Ambiente Musical en Burgos a través del Estudio de los Fondos Documentales de su Catedral», Actas del Congreso de Histo- ria de Burgos, Burgos, Junta de Castilla y Leén. LUIS IGLESIAS, Alejandro (1989): En Torno al Barroco Musical Espaftol: el Oficio y la Misa de Difuntos de Juan Garcia de Salazar, Acta Salmanticensia, Estudios Hist6ricos y Geogréficos, No. 62, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca y Colegio Universitario de Zamora. LOPEZ-CALO, José (1995): La Muisica en la Catedral de Burgos. Catalogo del Archivo de Miisica, 2 vols., Burgos, Caja de Ahorros del Circulo Catélico. Caceres GARCIA REDONDO, Francisca (1983): La Mrisica en Extremadura, Céceres, Diputacion Provincial. BARRIOS MANZANO, Maria del Pilar (1984): Historia de la Mrisica en Caceres, 1590-1750, Caceres, Diputacién Provincial. — (1985): «La Maisica en Céceres: datos para su historia (1590-1750)», Revista de Musico- logéa, VIM, 139-144, OROZCO VELLE, Maria Luz (1985): «Fuentes de la Investigacion Musical en Caceres», Revista de Musicologfa, VII, 145-148 CODEXX!, + (1998) 107 Emilio Ros-Fabregas ‘MONOGRAFICO BARRIOS MANZANO, Marfa del Pilar (1991): «Musicos Portugueses en Caceres», Revista Portuguesa de Musicologta, I, 129-134. — (1993): «La Muisica en la Catedral de Coria (Céceres) de 1590 a 1755», 3 vols., tesis doctoral, Universidad de Extremadura, — (1993): «E] Patrimonio Documental en Relacién con la Historia de la Muisica en Cace- res», en El Patrimonio Musical de Extremadura, Madrid, Coria, 97-102. — (1995): «La Funciones de Chantre, Sochantre y Maestro de Canto Llano en la Catedral de Coria (Céceres), 1590-1750», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 26, 73-82. Cadiz BARRA RODRIGUEZ, Manuel (1982): «La Mésica entre los Jeronimos de Bornos (Cé- diz)», Revista de Musicologta, V/2, 235-286. PAJARES BARON, Maximo (1993): Catdlogo del Archivo de Miisica de la Catedral de Cadiz, Granada, Centro de Documentacién Musical de Andalucta. — (1993): Francisco Losada (h. 1612-1667). Vida y obra de un maestro de capilla, Cadiz, Universidad de Cadiz y Centro de Documentacién Musical de Andalucta, Calahorra (Logrofio) LOPEZ-CALO, José (1991): La Musica en la Catedral de Calahorra, Logrofio, Gobierno de la Rioja. Calatayud (Zaragoza) GALLEGO, Antonio (1978): «Datos sobre la Miisica en la Colegial de Calatayud (siglos XVII y XIX)», Tesoro Sacro Musical, 644 (1978/2), 45-52. Castellén ‘TRAVER GARCIA, Benito José (1918): Los Mtisicos de la Provincia de Castellén, Castellon. Cérdoba NIETO CUMPLIDO, Manuel (1973): La Miniatura en la Catedral de Cordoba, Cordoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Cérdoba. CHEETHAM, R. (sin acabar): «The Sacred Music of Rodrigo de Ceballos (ca, 1530-81) and its contemporary performance practice at Cérdoba Cathedrals, tesis doctoral, The Open University. Coria (Caceres) BARRIOS MANZANO, Maria del Pilar (1993): «La Miisica en la Catedral de Coria (Céce- res) de 1590 a 1755», 3 vols,, tesis doctoral, Universidad de Extremadura, — (1993): «Bl Archivo Musical de la Catedral de Coria», El Patrimonio Musical Histérico de Extremadura, ed. M. Garcia Alonso, Trujillo, Fundaci6n Xavier de Salas, 103-108. — (1993): «La Transicién del Siglo XVIII al XIX en la Catedral de Coria (Caceres). Magis- terio de Juan José Bueno», Nassarré, IX/2, 193-195. — (1995): «Las Funciones de Chantre, Sochantre y Maestro de Canto Llano en la Catedral de Coria (Caceres), 1590-1750», Cuademos de Arte de la Universidad de Granada, 26, 73-82. EZQUERRO ESTEBAN, Antonio (1996): «Memoria de Actividades de RISM-Espafia / 1995. Archivo de Musica de la Catedral de Coria (Céceres)», Anuario Musical, 51, 247-269, Cuenca SANZ, Clemente (1968): «E] Maestro de Capilla Juan [Martinez] Muro en la Catedral de Cuenca (1583-1591)», Anuuario Musical, XXIII, 35-60, NAVARRO GONZALO, Restituto (1973): Catdlogo Musical del Archivo de la Santa Iglesia Catedral Basilica de Cuenca, 2.* ed., Cuenca, Diputaci6n Provincial. — (1974): Los Maestros de Capilla de ta Catedral de Cuenca desde et Siglo XVI hasta Hoy, ‘Cuenca. 108 CODEXXI, 1 (1996) MonocRarico Historiograffa de la misica en las catedrales espafiolas MARTINEZ MILLAN, Miguel (1974): «Don Pedro Aranaz y Vides (1740-1820), Maestro de Capilla de la Catedral de Cuenca», Tesoro Sacro Musical (1974/1), 3-12. JAMBOU, Louis (1981): «Organeros en la Diécesis de Cuenca en los siglos XVI-XVII>, Almud. Revista de Estudlios de Castilla-La Mancha (Ciudad Real), 145-165. MARTINEZ MILLAN, Miguel (1981): «Los Nebra en la Catedral de Cuenca», Primer Con- greso Nacional de Musicologta, Zaragoza, Institucién Fernando el Catdlico, 331-338. — (1983); «Semblanza de Pedro Aranaz y Vides, un muisico vasco poco conocido», Cuader- nos de Secci6n. Miisica, I, 49-57. JAMBOU, Louis (1984): «Un “Libro de Organo” de Juan Manuel del Basnio», Revista de Musicologia, VIU/1, 211-217. LA FUENTE, José Luis de (1986): «Entre el Modo y el Tono: estudio arménico-descriptivo de motetes de Juan de Castro y Mallagaray y de Juan Antonio Garefa (siglos XVII- XVII», Nassarve, 11/2, 57-107 MARTINEZ MILLAN, Miguel (1988): Historia Musical de la Catedral de Cuenca, Cuenca, Diputacién Provincial. CABANAS ALAMAN, Fernando (1992): «El Colegio de San José y los Infantes de Coro de la Santa Iglesia Catedral Basilica de Cuenca», Revista de Musicologia, XV/1, 161-180. Daroca (Zaragoza) CALAHORRA, Pedro (1967): «Pablo Bruna, el ciego de Daroca», Anuario Musical, XXII, 173-195. CIVIL, Francisco (1981): «Pablo Bruna y Jaime Molina, organistas aragoneses de Daroca y Gerona, respectivamente», Actas del «I Congreso Nacional de Musicologia», Zaragoza, Institucién «Fernando el Cat6lico», 281-293. ALVAREZ ESCUDERO, C.M. (1982): El Maestro Aragonés Miguel de Ambiela (1666-1733): su contribucién al barroco musical, Coleccién Ethos Musica, vol. 5, Oviedo, Universi- dad de Oviedo. CALAHORRA, Pedro (1983): «Dos inventarios de los ss. XVI_y XVII de la Colegial de Daro- cay dos pequefias crénicas darocenses», Revista de Musicolog(a, I/1-2, 33-76. — (ed.) (1985): Polifonta Aragonesa II: Obras de los Maestros de la Capilla de Métsica de la Colegial de Daroca (Zaragoza) en los siglos XVII y XVII, Zaragoza, Institucién Fernan- do el Catélico. — (1986): «"Suban las voces al Cielo”, Villancico Polifénico de Miguel de Ambiela, parodia del homénimo de su maestro Pable Bruna», Nassarre, 11/1, 9-42. CATALAN ALGAS, Maria del Carmen et al. (1990): Libros de Acuerdos y Resoluciones del Cabildo de la Colegiata de Daroca (Zaragoza) 1529-1852, Zaragoza, Institucién Fernan- do el Catélico. PEREZ, Lucfa (1990): «Juglares y Ministriles en la Procesién del Corpus de Daroca en los Siglos XV y XVIb, Nassare, VIL, 85-177. CALAHORRA, Pedro (1991): «A de la casa: Duo de Pablo Bruna —Una obra inédita del Ciego de Daroca», Nassarve, VII, 9-20. El Escorial (Madrid) VILLALBA, Luis (1897): «Catdlogo del Archivo de Musica de El Escorial» (incompleto), La Ciudad de Dios, XLVI, 505 ss. (primera entrega). . RUBIO, Samuel (1951): ¢La Capilla de Musica del Monasterio de El Escorialy, La Ciudad de Dios, CLXTM/1-3. — (1974): «La Musica Religiosa en El Escorial», Tesoro Sacro Musical, 62913, 67-73. — (1976 y 1982): Catdlogo del Archivo de Musica de San Lorenzo el Real de El Escorial, 2 vols., Cuenca, Diputacién Provincial. SIERRA, José (1983): «La Muisica en El Escorial, segtin el P. José de Sigtienza», Revista de Musicologia, VI/1-2, 497-520. cODEXXt, 1 (1908) 109 Emilio Ros-Fabregas MoNOGRAFICO LLORENS CISTERO, José Marfa (1985): «Repercusién de las Obras de José Elias en la Formacién Onganistica del Padre Antonio Soler (1729-1783)», Revista de Musicologia, ‘VIII, 23-28 BENITO, Cosme José de (1986): eInventario del Archivo de Musica de El Escorial» (1868) conservado en Ja Biblioteca Nacional entre los Papeles Barbieri y publicado por Emi lio Casares, Francisco Asenjo Barbieri: Biografias y Documentos sobre Muisica y Muisi- cos Espartoles (Legado Barbieri), Madrid, 524 ss. LAIRD, Paul R, (1986): «The Villancico Repertory at San Lorenzo el Real del Escorial, c, 1630-1715», 2 vols., tesis doctoral, Ph.D., University of North Carolina at Chapel Hill. — (1989): «Fray Diego de Torrijos and the Villancico at San Lorenzo de El Escorial, 1669- 1691», Revista de Musicologia, XIU2, 451-468, NOONE, Michael (1990): «Music and Musicians at the Escorial», tesis doctoral, Cambrid- ge University. CAMPOS FERNANDEZ DE SEVILLA, F.Javier (1992): «La Corte y la Comunidad en las “Jornadas” Anuales del Real Sitio de San Lorenzo», Actas del Simposiu “La Miisica en el Monasterio del Escorial”, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Histéricas y Artisticas, 145-168. CAPDEPON, Paulino (1992): eE Villancico Escurialense del Siglo XVII», Actas del Simpo- sium “La Miisica en el Monasterio del Escorial”, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Histéricas y Artisticas, 235-265. FERNANDEZ DE LA CUESTA, Ismael (1992): «El Baile en la Iglesia: la niibrica sobre la danza en el “Ceremonial de la Coronacién de los Reyes” de la Biblioteca del Escorial», Actas del Simposium “La Misica en el Monasterio del Escorial”, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Hist6ricas y Artisticas, 321-341. GALLEGO, Antonio (1992); «El Escorial, Gran Piedra Lirica», Actas del Simposium “La Miisica en el Monasterio del Escorial”, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escuria- lense de Investigaciones Histéricas y Artisticas, 123-143. HERNANDEZ, Luis (1992): «Mtisica y Culto Divino en el Monasterio de E] Escorial duran- te la estancia en él de la Orden de S. Jer6nimo», Actas del Simmposium «La Miisica en el Monasterio del Escorial», San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Inves- tigaciones Historicas y Artisticas, 75-122. JAMBOU, Louis (1992): «La Funcién del Organo en los Oficios Litirgicos del Monasterio de E] Escorial a finales del siglo XVI», Actas del Simposium «La Miisica en el Monaste- rio del Escorial», San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escuarialense de Investigacio- nes Hist6ricas y Artisticas, 391-426. LAIRD, Paul R. (1992): «Los Villancicos del siglo XVII en el Monasterio del Escorial», Ac- tas del Simposium «La Miisica en el Monasterio del Escorial», San Lorenzo de El Esco- rial, Instituto Escuarialense de Investigaciones Hist6ricas y Artisticas, 169-234. LOLO HERRANZ, Begofa (1992): «Aproximacién a la Capilla de Musica del Monasterio de El Escorial», Actas del Simposium «La Meisica en el Monasterio del Escorial», San Lorenzo de E] Escorial, Instituto Escuarialense de Investigaciones Histéricas y Artisti- cas, 343-390. NOONE, Michael (1992): «Felipe II, Martin de Villanueva y el estilo desomamentado mu- sical de El Escorial», Actas del Simposiun «La Miisica en el Monasterio del Escorial», San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escuarialense de Investigaciones Historicas y Artisticas, 427-486. SANCHEZ SISCART, Montserrat (1992): «Dos Oratorios de Cayetao Jesi Conservados en el Archivo del Monasterio del Escorial», Actas del Simposium «La Muisica en el Monas- terio del Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigacio- nes Histéricas y Artisticas, 627-656. SIERRA, José (1992): «La Mtisica de Escena y Tonos Humanos en el Monasterio de El 110 CODEXXI, 1 (1098) MoNoaRérico Historiograffa de la misica en las catedrales espafiolas Escorial», Actas del Simposium “La Musica en el Monasterio del Escorial”, San Loren- zo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Hist6ricas y Artfsticas, 267-319. VICENTE DELGADO, Alfonso de (1992): «Bibliografia sobre la Mtisica de El Escorial», ‘Actas del Simposium «La Meisica en el Monasterio del Escorial», San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Hist6ricas y Artisticas, 567-626. HERNANDEZ, Luis (1993): Miisica y Culto Divino en el Real Monasterio de El Escorial (1563-1837), 2 vols., Biblioteca La Ciudad de Dios, vol. 55, El Escorial, Ediciones Es- curialenses. CAPDEPON, Paulino (1994): EI P. Antonio Soler y el Cultivo del Villancico en El Escorial (1729-1783), Biblioteca La Ciudad de Dios, vol. 59, El Escorial, Ediciones Escuria- lenses. NOONE, Michael (1994): «A Census of Monk Musicians at El Escorial during the reigns of Philip If and Philip Ill», Early Music, XVIU2, 221-238. — (1994): «Manuscript Polyphonic Choirbooks from El Escorial: physical descriptions and inventories», Revista de Musicologia, XVMI/1-2, 237-333. Elche (Alicante) CASTANO GARCIA, Joan (1985): «Capftulos por los que se rige el cargo de Maestro de Capilla de la Iglesia de Santa Marfa de Elche. Afio 17002, en Pobladores de Elche, El- che, Segarra. CASTANO GARCIA, J. (1986): «La Miisica en la Iglesia de Santa Maria de Elche», Asocia- cién Cabanilles de Amigos del Organo, vol. 18-19-20, 1-163. GOMEZ I MUNTANE, M. Carmen (1986): Consueta 1709: Estudi Critic de la Mtisica, Va- Iencia, Generalitat Valenciana (véase su bibliograffa). MASSIP, Jestis Francesc (1987): «El Misterio de Elche: sobre las obligaciones del maestro de capilla, Monsalvat, 151, 14-18. GOMEZ MUNTANE, M.* Carmen (1990): «Tradition and Modernity in the Mystery Play of Elche (Alicante, Spain)», Atti del XIV Congresso della Societa Internazionale di Musico- logia, TH, Turin, 717-722. Falces (Navarra) ZUDAIRE, Claudio (1987): «La Vida Musical en la Parroquia Navarra de Falces (s. XVI- XIX)», Revista de Musicologia, X/3, 843-878. Figueres (Girona) HERAS I TRIAS, Assumpcié (1981): «La Instauraci6 del Magisteri de Cant de Sant Pere de Figueres a les Primeries del segle XVII», Actes del Congres Internacional «Higini An- gles ila Musicologia Hispanica», Recerca Musicoldgica, 1, 203-212. Girona CIVIL CASTELLVI, Francesc (1960): «La Muisica en la Catedral de Gerona durante el siglo XVII», Anuario Musical, XV, 219-246. — (1968-1969): «La Capilla de Musica de Ja Catedral de Gerona (siglo XVII)», Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, 19, 131-188. — (1972-1973): «Compositores y Organistas Gerundenses en el siglo XVII», Anales del Ins- tituto de Estudios Gerundenses, 21. — (1981); «Pablo Bruna y Jaime Molina, organistas aragoneses de Daroca y Gerona, res- pectivamente», Actas del “I Congreso Nacional de Musicologta”, Zaragoza, Instituci6n «Fernando el Cat6lico», 281-293. RIFE I SANTALO, Jordi (1986-1987): «Les Ordinacions de la Capella de Muisica de la Cate- dral de Girona. Any 1735», Recerca Musicoldgica, VI-VI, 149-171. GREGORI, Josep M.* (1986): «Pere Alberch, Artifex de la Relacié Musical entre les Seus de cone, 1 (1998) ar Emilio Ros-Fabregas MonoarArico Girona i Barcelona en el Renaixament tarda», Anales del Instituto de Estudios Gerun- denses, XXVIII. — (1988): «La Docencia de lOrgue a la primeria del segle XVII a Girona: notes per a Testu- di de facompanyament continu a Catalunya», Recerca Musicologica, VII, 135-138. RIFE I SANTALO, Jordi (1988): «Notes Biografiques sobre Emmanuel Gonima», Recerca Musicologica, VIM, 105-115. — (1992): «Els Villancets d’Emmanuel Gdnima (1712-1792): un model de Ja transicié mu- sical del barroc al preclassicisme a la catalunya del segle XVIII», tesis doctoral, Uni- versitat Autonoma de Barcelona; publicacién en microficha, 1993. ALCALA, César (1995): «Toms Milans (1672-1742). Su vida y produccién musical», Anua- rio Musical, L, 161-176. RIFE I SANTALO, Jordi (1995): «Les Aries dels Villancets dEmmanuel Gonima (1712- 1792): notes entorn [evolucié de Varia en la miisica religiosa a la Catalunya del segle XVI», Anuario Musical, L, 177-184, Granada LOPEZ-CALO, José (1958, 1971 y 1972): «El Archivo de Miisica de la Capilla Real de Gra- nada», Anuario Musical, XII (1958), 103-128; XXVI (1971), 213-235; XXVII (1972), 203-227. — (1963): La Mtisica en la Catedral de Granada en el siglo XVI, 2 vols., Granada, Fundacion Rodriguez Acosta. — (1994): Catdlogo del Archivo de Musica de la Capilla Real de Granada, vol. 1, Apéndices documentales, Granada, Centro de Documentacién Musical. CHERON, Pierre (1978): «L’Orgue Baroque Espagnol», Orgues Méridionales, 1V/4, 3-22, ROBLEDO ESTAIRE, Luis (1980): «Inventario de las obras del s. XVII conservadas en la Catedral de Granada en afio 1800», Revista de Musicologta, TIV/1-2, 285-292. BERTOS HERRERA, P. (1988): Los Seises de la Catedral de Granada, Granada, Caja Pro- vineial de Ahorros. TEJERIZO ROBLES, German (1989): Villancicos Barrocos en la Capilla Real de Granada: 500 letrillas cantadas la noche de Navidad (1673-1830), 2 vols., Sevilla, Editoriales An- daluzas Unidas. RAMOS LOPEZ, Pilar (1990): «La Musica en la Capilla Real de Granada a través de las Constituciones de 1758», De musica hispana et altis: Miscelénea en honor al Prof. Dr. José Lépez-Calo, $.J., en su 65 cumpleafios, 2 vols., eds. E. Casares y C. Villanueva, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, I, 669-690. LOPEZ-CALO, José (1992): Catdlogo del Archivo de Muisica de la Catedral de Granada, 3 vols., Granada, Centro de Documentacién Musical de Andalucia. VEGA GARCIA FERRER, J. (1992): «Convento de la Encarnacién: los libros de facistol. La Miisica en los Conventos Granadinos», Cuadernos de Arte de la Universidad de Grana- da, XXII, 393-405, GILA MEDINA, Lazaro y M. Josefa GILA MEDINA (1993): «Los Ministriles de la Capilla Real y la Universidad de Granada: aspectos ceremoniales», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XXIV, 335-343 LOPEZ-CALO, José (1994): Catdlogo del Archivo de Miisica de la Capilla Real de Granada, 2 vols., Granada, Centro de Documentacién Musical de Andalucia. RAMOS LOPEZ, Pilar (1994); La Miisica en la Catedral de Granada en la Primera Mitad del siglo XVI: Diego de Pantac, 2 vols., Granada, Diputacién Provincial, RUIZ JIMENEZ, Juan: La Organeria en la Diécesis de Granada, Granada, Diputacién Pro- vincial : «La Colegiata del Salvador en el Contexto Musical de Granada», tesis doctoral, Universidad de Granada, 1995, Sevilla, Consejerfa de Cultura de Andalucta. 112 CODEXx:, 1 (1998) MoNOGRAFICO Historiograffa de la musica en las catedrales espafiolas gante” y tipologia de plazas no asalariadas en las capillas eclesisticas de la ciudad», Anuario Musical, 52, 39-75. — (1997): «Difusién del Repertorio de los Maestros de Capilla de Granada en el Siglo XVIn, Revista de Musicologia, XX, en prensa. LOPEZ-CALO, José (en curso): «Vaciado de Noticias y fondos de la Catedral de Granada y especificamente por lo que se refiere a las Actas Capitulares». Guadalupe (Caceres) SIMONET, P. Sebastian (1923): «Apuntes para la Historia de la Masica en Guadaluper, El Monasterio de Guadalupe, 8. — (1927): «Antigua Capilla Musical de Guadalupe», El Monasterio de Guadalupe. — (1943): «La Misica en cl Monasterio de Guadalupe, exponente de su influencia en la Hispanidads, Tesoro Sacro Musical, 83-87. BARRADO, Arcéngel (1947): Catélogo del Archivo Musical del Monasterio de Guadalupe, Badajoz, Diputacién. CRAWFORD, David (1977): «Two Choirbooks of renaissance Polyphony at the Monasterio. de Nuestra Sefiora de Guadalupe», Fontes Artis Musicae, 24, 145-174. LEZA CRUZ, J.M. (1993): «Acercamiento al estudio de la Capilla Musical del Real Monas- terio de Guadalupe», El Patrimonio Musical Hist6rico de Extremadura, ed. M. Garcia Alonso, Trujillo, Fundacién Xavier de Salas, 91-96. SIERRA, José (1993): «La Maisica del Archivo del Real Monasterio de Guadalupe», El Pa- trimonio Musical Hist6rico de Extremadura, ed. M. Garcia Alonso, Trujillo, Fundacién Xavier de Salas, 83-90. Huelva CEA GALAN, Andrés (1996): Catdlogo de los Organos de la Provincia de Huelva, Sevilla, Consejerfa de Cultura. —c Isabel CHIA TRIGOS (1996): Organos en la Provincia de Huelva. Inventario y catélogo, Granada, Centro de Documentacién Musical de Andalucia. Huesca DURAN GUDIOL, Antonio (1964): «La Capilla de Muisica de la Catedral de Huesca», Anua- rio Musical, XIX, 29-55. MUR BERNAD, Juan José (1993): Catélogo del Archivo de Miisica de la Catedral de Huesca, Huesca, Diputacién de Huesca, CARRERAS LOPEZ, Juan José (1994): «La Musica en la Didécesis de Huesca en los siglos XVI y XVID», Signos. Arte y Cultura en Huesca, Huesca, Diputacién de Huesca, 45-51. Igualada (Barcelona) GREGORI I CIFRE, Josep M.* (1981): «La Cobla de Masics d'Tgualada a la Primera Meitat del segle XVIM», Primer Congreso Nacional de Musicologia, Zaragoza, Instituci6n Fer- nando el Catdlico, Jaca (Huesca) ALVAREZ ESCUDERO, CM. (1982): El Maestro Aragonés Miguel de Ambiela (1666-1733): sui contribucién al barroco musical, Colleccién Ethos Miisica, vol. 5. Oviedo, Universi- dad de Oviedo. KENYON DE PASCUAL, Beryl (1986): «El Baj6n Espafiol y los Tres Ejemplares de la Ca- tedral de Jaca», Nassarre, 1/2, 109-133. MARIN, Miguel Angel (1996-1997): «"A Copiar la Pureza’. Muisica Procedente de Madrid en la Catedral de Jaca», Artigrama, 12, 257-276. —: «La Circulacién y Recepcién de la Musica en Espafia en el Siglo XVIII. La Formacién del Archivo de Miisica de la Catedral de Jacas. Tesis on curso de realizacion. CODEXX!,1 (1998) 113 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO Jaén PRECIADO, Dionisio (1974): «Cuando Francisco Correa de Araujo era organista de la Ca- tedral de Jaén (1636-1640)», Tesoro Sacro Musical, LVIU628, 50-56. GRAAF, G.A.C. de (1976): «A Spanish Registration list of 1789», Organ Yearbook, VIL, 76-89. MADRID, Fernando Antonio de (1985): Relacién sucinta de lo que contiene el Srgano que acaba de construirse en la Santa Iglesia Catedral de Jaén por Fernando Antonio de Ma- arid, Maestro Organero titular de ella y su obispado, Granada, Ministerio de Cultura, JIMENEZ CAVALLE, Pedro (1987): «En Torno a la Vida y Obra del Maestro de Capilla de Ja Catedral de Jaén, autor de diez sinfonfas, Ramén Garay (1761-1823)», Saitabi, 2, 14.23. — (1987): «La Miisica en la Santa Capilla de San Andrés, Notas hist6ricasy, Boletin del Instituto de Estudios Gienenses, 129, 9-31. — (1987): «Organistas y Maestros de Capilla de la Catedral de Jaén: cronologia», Senda de los Huertos. Revista Cultural de la Provincia de Jaén, 6, 67-72. MEDINA CRESPO, Alfonso (1987): «Catalogo del Archivo de Misica de la Catedral de Jaén» (Jaén). Original mecanografiado en el Centro de Documentacién Musical de Andaluefa (Granada) [signatura: D-3-23], JIMENEZ CAVALLE, Pedro (1988): «E] Mecenazgo Musical de la Iglesia en la Provincia de Jaén durante el siglo XVI», Nassar, IV/1-2, 127-140. PRECIADO, Dionisio (1989): «Un Nuevo Documento del gran Organista Barroco Espaiol, Francisco Correa de Araujo (1584-1654)», Inter-American Music Review, X/2, 19-26. JIMENEZ CAVALLE, Pedro (1989-1990): «Las Cantatas de Juan Manuel de la Puente, Maestro de Capilla de la Catedral de Jaén (1711-1753)», Actes del Congrés Internacio- nal «Higini Angles i la musicologia hispanica», Recerca Musicoldgica, IX-X, 341-358. — (1991): La Maisica en Jaén, Jaén, Diputacion. — (1993): «La Oposicién al Magisterio de Capilla de la Catedral de Jaén en 1711», Boletin del Instituto de Estudios Gienenses, 147, 235-251, MARTINEZ ANGUITA, Rosa (1993): «La Musica Civil y Religiosa en Jaén en el siglo XIX», tesis doctoral, Universidad de Granada. ~ JIMENEZ CABALLE, Pedro (1996): «Francisco Carrillo, Organista y Canénigo de la Cate- dral de Jaén (1580-16202). Notas biogréficas», Nassarre, XT12, 185-195. CEA GALAN, Andrés ¢ Isabel CHIA TRIGOS (en curso): «Localizaci6n, Inventario y Cata- logacién de los Organos de la Provincia de Jaén». Jerez de la Frontera (Cadiz) QUEROL, Miguel (1975): «El Archivo de Musica de la Colegial de Jerez de la Frontera», Anuario Musical, XXX, 167-180. REPETTO BETES, José Luis (1980): La Capilla de Mitsica de la Colegial de Jerez (1550- 1825), Jerez de la Frontera, Centro de Estudios Histéricos. Labastida (Alava) RODRIGUEZ SUSO, M.* Carmen (1984): «Documentacion Musical en un Lugar Insospe- chado», Actas del IX Congreso de Estudios Vascos (Bilbao, 1983), San Sebastidn, So- ciedadl de Estudios Vascos, 499-500. ‘Laguardia (Alava) BAGUES, Jon (1985): «Catalogo de los Fondos Musicales Antiguos de La Guardia (Ala- va)», Eusko-Ikaskuntza, Sociedad de Estudios. Vascos Cuadernos de Seccién Miisica, 2, 157-184. Las Palmas TORRE, Lola de la (1963): «La Capilla de Muisica de la Catedral de Las Palmas y el Com- positor Sebastidn Durén», El Museo Canario, XXIV/85-88, 39-49. 14 CODEXX!, 1 (1996) MONOGRAFICO Historiografia de la musica en Jas catedrales espaftolas — (1964-1965): «El Archivo de Masica de la Catedral de Las Palmas», El Museo Canario, XXV/89-92 (1964), 181-242; XXVI93-96 (1965), 147-203. — (1979): «La Capilla de Musica de la Catedral de Las Palmas», Historia General de las Islas Canarias, ed, Agustin Millares Torres (Las Palmas), 1V, 270-280. ALZOLA, José Miguel (1983): El Maestro Don Santiago Tejera Ossavanry (1852-1936), Las Palmas, Gran Canaria, Mancomunidad de Cabildos. TORRE, Lola de la (1983): La Mrisica en la Catedral de Las Palmas, 1514-1600: Documentos para su Estudio, Madrid, Sociedad Espafiola de Musicologfa. SIEMENS HERNANDEZ, Lothar (1984): Joaguin Gareta (ca. 1710-1779): Tonadas, Villan- cicos y Cantadas, para voz sola concertada con instrumentos y bajo continuo, Cuenca, Diputacién Provincial. — (1987); «Villancicos Representados en el siglo XVII: el de angeles y pastores de Diego Durén (1692)», Revista de Musicologta, X/2, 547-558. ‘TORRE, Lola de la (1988): «El Compositor Melchor Cabello (Fray Melchor de Montema- yor): 1588-1678», Revista de Musicologia, XU/1, 109-122. SIEMENS HERNANDEZ, Lothar (1980): «José de Palomino y su Plan de Reforma para el ‘Mejoramiento de la Capilla de Misica de la Catedral de Canarias (1809)», Revista de Musicologia, TH/1-2, 293-308. Leén ALVAREZ PEREZ, José Maria (1959): «La Polifonia Sagrada y sus Maestros en la Catedral de Le6n (siglos XV y XVI», Anuario Musical, XIV, 39-62 (extracto de la tesis «La Mti- sica Sacra al Servicio de la Catedral de Leon» presentada en el Pontificio Instituto de Mtisica Sacra de Roma [1959] dirigida por Angles). — (1960): «La Polifonia Sagrada y sus Maestros en la Catedral de Leon durante el siglo XVI», Anuario Musical, XV, 141-163. — (1960); «El Organo y la Miisica Instrumental en la Catedral de Le6n durante el siglo XVI», Tesoro Sacro Musical, 98-101. BOURLIGUEUX, Guy (1971): «Juan Bros y Bertomeu (1776-1852). Un Maestro de Capilla de la Catedral de Léon. Semblanza Biogrifica», Archivos Leoneses, XXV/49, 183-199. CASARES RODICIO, Emilio (1980): «La Miisica en la Catedral de Le6n: Maestros del siglo XVIILy Catalogo Musical», Archivos Leoneses, 67, 7-88. ALVAREZ PEREZ, José Maria (1995): La Miisica Sacra al Servicio de la Catedral de Leén, Le6n, Asociacién de Amigos del Organo «Catedral de Leon». Lleida ANGLES, Higini (1948): «El Organo en la Catedral de Lérida en 1543-1556», Anuario Mu- sical, 111, 205-211. MUJAL ELIAS, Juan (1975): Lérida, Historia de la Misica, Cultura Werdense, Serie Arte e Historia, Lleida, Dilagro. CALLE GONZALEZ, Benjamin (1980): Organos y Onganistas de la Catedral de Lérida, Ma- drid, Alpuerto. PRECIADO, Dionisio (1980): «José Ferrer Beltrén (ca. 1745-1815), Organista en Tremp, Lérida, Pamplona y Oviedo», Revista de Musicologta, IIV/1-2, 77-128. ALVAREZ ESCUDERO, C.M. (1982): El Maestro Aragonés Miguel de Ambiela (1666-1733): sut contribucién al barroco musical, Colleccién Ethos Mésica, vol. 5. Oviedo, Universi- dad de Oviedo. CALLE GONZALEZ, Benjamin (1984): Catdlogo de Mitsica y Documentos Musicales del Ar- chivo Catedral de Lérida, Lleida, Dilagro. Logrofio (La Rioja) PRECIADO, Dionisio (1987): Los Brocarte, Ilustres Organistas Riojanos del Siglo XVI, Lo- grofio, Gobierno de la Rioja CODEXX!, 1 (1888) 115 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO Lugo VARELA DE VEGA, Juan Bautista (1987): «La Muisica en la Catedral de Lugo, un Proyecto de Historiograffa Musical», El Progreso. — (1993): «La Midsica en la Catedral de Lugo: Documentos para su estudio», Revista de Musicologta, XVU6, 3.482-3.487. Madrid GARCIA MARCELLAN, José [1938]: Catdlogo del Archivo de Miisica de la Real Capilla de Palacio, Madrid, Patrimonio Nacional. SOLAR-QUINTES, Nicolés (1957): «Panorama Musical desde Felipe III a Carlos I: Nue- vos Documentos sobre Ministriles, Organistas y Reales Capillas Flamenca y Espafiola de Musica», Anuario Musical, XI, 167-200. SUBIRA, José (1957): «La Mésica en la Capilla y Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid», Anuario Musical, XU, 147-166. — (1958): «Necrologias Musicales Madrilefias (aftos 1611-1808)», Anuario Musical, XII, 201-223. — (1959): «La Musica en la Real Capilla Madrilefia y en el Colegio de Nifios Cantorcicos: apuntes hist6ricos», Anuuario Musical, XIV, 207-230. LLORENS CISTERO, José Maria (1962): «La Obra Organica de José Elias, discipulo de Juan Cabanilles», Anuario Musical, VII, 125-140, ERDOZAIN, Carmelo (1966): «Bernardo Clavijo del Castillo», Tesis para el Magisterio de Canto Gregoriano en el Pontificio Instituto de Miisica Sacra, Roma. — (1966): «Bernardo Clavijo del Castillo. Estudio biogréfico de este oélebre miisico», Anuario Musical, XXI, 189-210. BOURLIGUEUX, Guy (1968): «Leandro Garcimartin et Yorgue des Carmes Chaussés de Madrid (documents inédits)», Mélanges de la Casa de Velazquez, IV, 349-370. MOLL ROQUETA, Jaime (1970): «Los Villancicos Cantados en la Capilla Real a fines del siglo XVI y principios del XVII», Anuario Musical, XXV. RUBIO, Samuel (1973): Jose Lidén (1746-1827), Organista de la Capilla Real», Tesoro Sa- cro Musical, LV1/624, 53-55. — (1973): Organistas de la Real Capilla, Madrid, UME. SIEMENS HERNANDEZ, Lothar (1975): «El Maestro de Capilla Palentino ‘Tomas Micieces I (1624-1667): su vida, su obra y sus discipulos», Anuario Musical, XXX, 67-96. ESPINOSA, Alma (1976): «The Keyboard Works of Félix Maximo Lépez (1742-1821)>, 4 vols,, tesis doctoral, Ph.D., New York University, BONASTRE, Francesc (1979): «Estudio de la Obra Teérica y Préctica del Compositor An- tonio Rodriguez de Hita», Revista de Musicologta, TH, 47-86. MOTA MURILLO, Rafael (ed.) (1980): Sebastian Lopez de Velasco (1584-1659). Libros de misas, motetes, salmos, magnificats y otras cosas tocantes al culto divino, I, Madrid, Sociedad Espafiola de Musicologia. SOTO, E. (1980): «El Gran Organo de la Capilla del Palacio Real de Madrid», Reales Sitios, XVII/65, 11-16. HOWELL, Almonte (1981): «Spain's First Printed Keyboard Score: the six fuguies of Juan Sessé», Essays on the Music of LS. Bach and other Diverse Subjects: a Tribute to Ger- hard Hertz, ed. Robert L. Weaver et al., Louisville, KY, University of Louisville; Nueva York, Pendragon Press, 281-290. ALVAREZ ESCUDERG, C.M. (1982): El Maestro Aragonés Miguel de Ambiela (1666-1733): su contribucién al barroco musical, Collecci6n Ethos Musica, vol. 5. Oviedo, Universi- dad de Oviedo. BECKER, D. (1982): «La Vie quotidienne au collage des jeunes chanteurs de la Chapelle Royale a Madrid au XVITeme sidcle», Mélanges de la Casa de Veldzquez, XX. 116 CODEXX!, 1 (1998) MoNoGRAFICo Historiograffa de la misica en las catedrales espaiiolas KENYON DE PASCUAL, Beryl (1984): «El Primer Oboe Espafiol que formé parte de la real capilla: Don Manuel Cavazza», Revista de Musicologia, VIV2, 431-434. CAPDEPON VERDO, Paulino (1986): «La Musica Religiosa en Madrid durante los siglos XVILy XVIII», Ritmo, 53-55. KENYON DE PASCUAL, Beryl (1987): eInstrumentos e Instrumentistas Espafioles y Ex- tranjeros en la Real Capilla desde 1701 hasta 1749», Actas del Congreso Internacional “Espana en la Miisica de Occidente”, 2 vols., Salamanca, 29-X-85 al 5-XI-85, Madrid, Ministerio de Cultura, If, 93-97. ROBLEDO ESTAIRE, Luis (1987): «La Mésica en la Corte Madrilefia de los Austrias. Ante- cedentes: las casas reales hasta 1556», Revista de Musicologia, X/2, 753-796. BECQUART, Paul (1988): «Philippe Rogier et son Ecole a la cour des Philippe d'Espagne: un ultime foyer de la création musicale des Pays-Bas (1560-1647)», Musique des Pays- Bas Anciens ~ Musique Espagnole Ancienne (ca. 1450 - ca. 1650), Colloquia Europalia III, Actas del Coloquio Internacional de Musicologfa (Bruselas, 28/29-X-1985), ed. por Paul Becquart y Henri Vanhulst, Lovaina, Peeters, 215-229. BOURLIGUEUX, Guy (1988): eL'Enseignement au College des Petits Chanteurs de la Cha- pelle Royale de Madrid, de 1700 a 1833», en Ecole et Eglise en Espagne et en Amerique Latine, Aspects ideologiques et institutionnels. Actes du Colloque de Tours (4-6 diciem- bre 1987), Tours, Publications de 'Université de Tours, 91-100. CAPDEPON VERDU, Paulino (1988): «José de Nebra, vicemaestro de la Real Capilla», Rit- mo, 594, 176-177. ESPINOSA, Alma (1988): «Four Organists at the Spanish Royal Chapel, c. 1800», Journal of Church Music, XXX/2, 4-7, 29-30. KENYON DE PASCUAL, Beryl (1988): «El Memorial Sacro-Politico y Legal (1709) de Francisco Diaz Guitidn», Revista de Musicologia, X1/1, 207-235. LOLO HERRANZ, Begofia (1988): La Mitsica en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martinez Bravo (h. 1670-1738), Madrid, Universidad Auténoma de Madrid. MOTA MURILLO, Rafael (1988): «La Princesa Juana de Austria y su Capilla de las Descal- zas», III Semana de Muisica Espaitola «El Renacimiento», Madrid, Comunidad de Ma- drid, 263-288. — (1988): «La Familia “Del Castillo”. Aportacién a la biografia de Bernardo Clavijo del Castillo», Nassarre, IV/1-2, 195-199, RASCH, Rudolf (1988): «Spanish Villancicos de Navidad and Flemish cantiones natali- tiae», Musique des Pays-Bas Anciens - Musique Espagnole Ancienne (ca. 1450 - ca. 1650}, Colloquia Europalia II, Actas del Cologuio Internacional de Musicologia (Bruselas, 28/29-X-1985), ed. por Paul Becquart y Henri Vanhulst, Lovaina, Peeters, 177-191. ROBLEDO ESTAIRE, Luis (1988): «Sobre la Capilla Real de Felipe I», Nassarre, IV/-2, 245-248. VIRGILI BLANQUET, Maria Antonia (1988): «La Capilla Musical de Felipe I en 1562>, Nassare, 1W/-2, 271-280. WAGNER, Lavern John (1988): «Music of Composers from the Low Countries at the Spa- nish Court of Philip Il», Musique des Pays-Bas Anciens - Musique Espagnole Ancienne (ca. 1450 - ca, 1650), Colloquia Europalia TIT, Actas del Coloquio Internacional de Musicologia (Bruselas, 28/29-X-1985), ed. por Paul Becquart y Henri Vanhulst, Lovai- na, Peeters, 193-214, ALONSO SORIANO, Anselmo, Bernardino MARRERO DEL TORO y José Luis SANCHO (1989): «El Organo de la Real Capilla del Palacio Nuevo de Madrid: noticias docu- mentales», Revista de Musicologta, X12, 535-566. CAPDEPON VERDU, Paulino (1989): «La Mtisica en la Real Capilla de Madrid (siglo XVIID)», Anales del Instituto de Estudios Madrilefios, XVI. CODEXX!,1 (1998) 17 Emilio Ros-Fabregas MONOGRAFICO JAMBOU, Louis (1989): «Documentos relativos a los Miisicos de la segunda mitad del siglo XVII de las Capillas Reales y Villa y Corte de Madrid sacados de su Archivo de Proto- colos», Revista de Musicologta, XU2, 469-514. LAIRD, Paul (1989): «The Villancicos of Matfas de Veana as a Model for the Study of the Dissemination of the Baroque Villancico», Anuario Musical, XLIV, 115-136. ROBLEDO, Luis (1989): Juan Blas de Castro (ca. 1561-1631). Vida y Obra Musical, Zarago- za, Instituci6n «Fernando el Catélico». LOLO HERRANZ, Begonia (1990): «Phelipe Falconi, Maestro de Muisica de la Real Capi- a», Anuario Musical, XLV, 117-132. — (1990): La Muisica en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martinez Bravo (h.1670- 1738), Colecci6n de Estudios, n.” 32, Madrid, Ediciones de la Universidad Auténoma. ALVAREZ MARTINEZ, M: Salud (1993): José de Nebra Blasco: Vida y obra. Prélogo de Lothar Siemens, Zaragoza, Institucién «Femando el Catolico» CAPDEPON VERDU, Paulino (1993): La Meisica en la Real Capilla de Madrid. Siglo XVIII, ‘Madrid, Fundacién Amigos de Madrid. PERIS LACASA, José et al. (1993): Catdlogo del Archivo de Misica del Palacio Real de Ma- drid, Madrid, Patrimonio Nacional. ROBLEDO ESTAIRE, Luis (1994): «Questions of Performance Practice in Philip III's Cha- pel», Early Music, XXIU2, 198-220. LOLO HERRANZ, Begofia (1995): «La Musica en la Real Capilla después de la Guerra de la Independencia. Breve esbozo del reinado de Fernando VII», Cuadernos de Arte de ta Universidad de Granada, 26, 157-169. MORALES, Nicolas (1996): La Real Capilla y el Real Colegio de Niflos Cantores en el Siglo XVII, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, MARIN, Miguel Angel (1996-1997): «“A Copiar la Pureza”. Miisica Procedente de Madrid 2 Catedral de Jaca», Avtigrama, 12, 257-276. RODRIGUEZ, Pablo L. (1996-1997): e"Sdlo Madrid es Corte”, Villancicos de las Capillas Reales de Carlos I en la Catedral de Segovia», Artigrama, 12, 237-256. — (1997): eMtisica y Devocién al Santisimo Sacramento en la Capilla Real Durante el Si- glo XVI», Revista Portuguesa de Musicologia. Mélaga : LA ORDEN, Julién (1985): Relacién de lo que contienen los Organos de la Sta. Iglesia Cate- dral de Mélaga... 1783, Granada, Ministerio de Cultura. LLORDEN, Andrés (1958): «Notas de los Maestros Organeros que trabajaron en Malaga», Anuario Musical, XII, 167-194. — (1961): «Notas Histéricas de los Maestros de Capilla y Organistas, mozos de.coro y sei- ses de la Catedral de Mélaga (1498-1593)», Anuario Musical, XVI, 99-148. — (1964): «Notas Histricas de los Maestros de Capilla de la Catedral de Mélaga (afios 1583-1641)», Anuario Musical, XIX, 71-93. — (1965): «Notas Hist6ricas de los Maestros de Capilla de la Catedral de Mélaga (1641- 1799)», Anuario Musical, XX, 105-160. — (1967): «Notas Histéricas de los Maestros Organistas de la Catedral de Mélaga (1585- 1799)», Ariuario Musical, XXII, 145-171. — (1968); «Notas Histéricas de los Maestros Organistas de la Catedral de Malaga (1585- 1799)», segunda parte, Anuario Musical, XXIII, 157-189. — (1969); «dnventario Musical de 1770 en la Catedral de Malaga», Anuario Musical, XXIV, 237-246. SANCHEZ, Marta (1978): «Villancicos of Juan Francés de Iribarren (1698-1767), tesis doctoral, Ph.D., University of Pittsburgh. ‘MARTIN, Marfa Angeles (1983): «Joaquin de Murgufa: El Primer Professor de Organo de Océn», A Tempo, Il, 18-19. 118 CODEXx!, 1 (1998) MoNoGRAFico Historiografia de la musica en las catedrales espafiolas — (1983); «Joaquin Tadeo de Murguia (1759-1836), compositor y organista de la Catedral de Malaga», Cuadernos de Seccién, 1, 171-189. PEREZ DEL CAMPO, Lorenzo (1983): «Diego Fernandez de Cérdoba y los orfgenes del ‘Magisterio de Capilla en la Catedral de Malaga», A Tempo, III, 7-10. QUEROL, Miguel (1983): «El Cultivo de la Cantata en Espafia y la produccién musical de Juan Francés de Iribarren (1698-1767)», Cuadernos de Seccién, Miisica, I, 115-128. MARTIN MORENO, Antonio (1983): «El Organo y la Musica para Organo en Malaga y su provincia», El Organo Espaftol, Madrid, Universidad Complutense. — (1985): Quademo de las obligaciones que deben cumplir los miisicos de voz, ministriles y deméds instrumentistas de la Capilla de Mdisica de esta Santa Iglesia Catedral de Mdla- ga... hasta este a‘io de 1770 (nota introductoria de...), edicién facsfmil, Granada, Mi- nisterio de Cultura. MARTIN QUINONES, Maria Angeles (1987): Joaguin Tadeo de Murguia (1759-1836), Or- ganista de la Catedral de Malaga, Malaga, Universidad y Diputacién Provincial. ‘SANCHEZ, Marta (1988): XVIII century Spanish music: Villancicos of Juan Francés de Iri- barren, Pittsburgh, Latin American Literary Review. MARTIN MORENO, Antonio (1990): «Joaquin Tadeo de Murgufa (1759-1836)», Boletin de Estudios del Bidasoa, 7 (Ini, diciembre), 251-261. MARTINEZ SOLAESA, Adalberto (1991): «Los Organos Histéricos de la Catedral de Méla- ga», tesis doctoral, Universidad de Granada. MARTIN QUINONES, M.* Angeles (1997): «La Msica en la Catedral de Mélaga durante la segunda mitad del siglo XVIII: la vida y la obra de Jaime Torrens», 3 vols. Tesis docto- ral, Universidad de Granada. MESSA POULLET, Carlos (1997): «La Muisica en la Catedral de Mélaga durante el Renaci- miento», 4 vols. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Manresa (Barcelona) VILAR, Josep Maria (1983): Catalogacié de 'Arxiu Musical de la Seu de Manresa. Tesina, Universitat Autonoma de Barcelona. — (1987): «Els Mesires de Capella i els Organistes de la Seu de Manresa durant el segle XVII», Anuario Musical, XLU, 111-129. — (1990): La Musica a la Seu de Manresa en el segle XVIII, Manresa, Centre d'Estudis del Bages. Mataré (Barcelona) MADURELL, Josep M." (1964): «Fundacions Litirgiques a Santa Maria de Mataré», Anua- rio Musical, XIX, 111-117. Mondofiedo (Lugo) CAL PARDO, Enrique, y Guy BOURLIGUEUX (1981): «Los Organistas de la Santa Iglesia Catedral de Mondofedo desde el siglo XVII», Anuario Musical, XXXVI, 131-147. VILLANUEVA, Carlos (1983): «Unas oposiciones a Organista en la Catedral de Mondonie- do (Lugo)», Revista de Musicologfa, VI/1-2, 565-570. — (1983); «Dos Vidas Paralelas. Pacheco y Alvarez, Maestros de Capilla de Mondonedo y Tui», La Voz de Galicia, Suplemento Cultural (9 de febrero). CAL PARDO, Enrique, y Guy BOURLIGUEUX (1986): «Los Maestros de Capilla de la San- ta Iglesia Catedral de Mondofiedo, Primera Parte», Estudios Mindonienses, I, 11-82. — (1986): «Los Maestros de Capilla de la Santa Iglesia Catedral de Mondofiedo. Segunda Parte», Estudios Mindonienses, IV, 265-307. CARREIRA, Xodn M. (1987): «La Estancia del Compositor Juan Pedro Almeyda y Motta en Mondosedo», Actas del Congreso Intemacional «Espata en la Miisica de Occiden- te», 2 vols, (Salamanca 1985), ed. E, Casares et al., Madrid, Ministerio de Cultura, 99-108. CODEXX!, 1 (1998) 119 Emilio Ros-Fabregas monoanArico CAL PARDO, Enrique (1988): «Maestros de Capilla de la Catedral de Mondoftedo, I», Es- tudios Mindonienses, 4, 265-307- VARELA DE VEGA, Juan Bautista (1988): «Jodo Pedro de Almeida: Maestro de Capilla de la Catedral de Lugo, misico del Rey de Portugal y tenor de la catedral de Mondofie- do», El Progreso. CAL PARDO, Enrique (1990): Catdlogo de los Doctmentos Medievales Escritos en Pergami- no del Archivo de la Catedral de Mondonedo (871-1492), Lugo, Diputacién Provincial. VILLANUEVA, Carlos (1990): Los Villancicos Gallegos de la Catedral de Mondoftedo, Santia- go de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. TRILLO, Jodm y Carlos VILLANUEVA (1993): «El Archivo de Musica de la Catedral de Mondonedo», Estudios Mindonienses, IX, 13-439. Montblanch (Tarragona) BONASTRE, Francesc (1973-1974): «El Organo de Santa Maria de Montblanch y sus Or- ganistas en los siglos XVII y XVIII», Anuario Musical, XXVIT-XXIX, 243-267. Montserrat (Barcelona) ALBAREDA, Anselm Maria (1919): La Imprenta de Montserrat, Montserrat, Monestir. — (1928): Bibliografia dels Monjos de Montserrat (segle XVI), Montserrat, Monestir. ABADIA DE MONTSERRAT (1930): Mestres de I"Escolania de Montserrat, Montserrat, Mo- nestir. BARAUT, C. (1954-55): «Els Manuscrits de ’Antiga Biblioteca del Monestir de Montserrat (Segles XI-XVIII)», Analecta Montserratensia, VIII, 339-398. OLIVAR, Alexandre (1969): Els Manuscrits Liturgics de la Biblioteca de Montserrat, Montse- rrat, Monestir, ABADIA DE MONTSERRAT (1977): Cataleg dels Manuscrits de la Biblioteca del Monestir, Montserrat, Monesti. ALBAREDA, Anselm Maria (1977): Historia de Montserrat, Montserrat, L'Abadia. ZARAGOZA PASCUAL, Emesto (1978): «Musicos Benedictinos Espafioles», Tesoro Sacro Musical, 75-91. — (1979): «Muisicos Benedictinos Espaftoles (siglo XVI)», Revista de Musicologia, 12, 277-298. ‘VV.AA. (1985): Joan Cererols i el seu Temps. Actes del I Symposium de Musicologia Catala- na, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. OLIVAR, Alexandre (1990): Els Incunables Conservats a la Biblioteca de Montserrat, Mont- serrat, Publicacions de lAbadia de Montserrat. : ABADIA DE MONTSERRAT (1991): Cataleg dels Manuscrits de la Biblioteca del Monestir Barcelona, Abadia de Montsserrat [sic]. STRAHLE, Graham (1991): «Parodia y Policoralismo en la “Missa de Batalla” de Juan Ce- rerols», Nassarre, VIV/I, 133-159. CORTADA I NOGUERO, Maria Lluisa (1996): «Anselm Viola, Compositor i Pedagog, Monjo de Montserrat (1738-1798)». Tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona, Murcia MELENDRERAS GIMENO, José Luis (1987): «El Organo de la Catedral de Murcia», El Organo Espaiiol, Madrid, Instituto Nacional de las Artes Encénicas y de la Miisica, 287-297. Olivares (Sevilla) CARDENAS, Inmaculada (1981): «La Musica en la Colegiata de Olivares», Anuario Musi- cal, XXXVI, 91-129, — Miisica Barrocu Andaluza en las Colegiatas de Osuna y Olivares, Sevilla, Universidad de Sevilla. 120 CODEXX!, 1 (1958) MONOGRAFICO Historiograffa de la misica en las catedrales espafiolas ROMERO LAGAREZ, J. (sin acabar): Juan Pascual Valdivia, Maestro de Capilla de la Cole- gial de Olivares (1760-1811), tesis doctoral, Universidad de Sevilla. Onteniente (Valencia) PEREZ JORGE, Vicent (1979): La Miisica en Onteniente, Valencia, Diputacién. Orense DURO PENA, Emilio (1996): La Musica en la Catedral de Orense, Orense, Caja de Ahorros Provincial. Oviedo BOURLIGUEUX, Guy (1967): «Recherches sur la Musique a la Cathédrale d’'Oviedo (des origines au debut du XIXe sidcle)», Melanges de la Casa de Veldzquez, I, 115-146. ALVAREZ BLAZQUEZ, José Maria (1968): «Villancicos Asturianos Cantados en la Cate- dral Compostelana (1749-1763)», Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, XX1U63, 111-129. BOURLIGUEUX, Guy (1971): «Apuntes sobre los Maestros de Capilla de la Catedral de Oviedo (1724-1823), Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, XXV/74, 659-712. CASARES RODICIO, Emilio (1975): «Catdlogo del Archivo de Mtisica de la Catedral de Oviedo, Anuario Musical, XXX, 181-208, ARIAS DEL VALLE, Ratil (1977): «Tres Catalogos Musicales Pertenecientes al Archivo Ca- pitular de la Catedral de Oviedo», Studium Ovetense, V, 323-366. BOURLIGUEUX, Guy (1977): «Unas oposiciones al Magisterio de Capilla de la Catedral de Oviedo», Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, 90-91, 151. CASARES RODICIO, Emilio (1977): «La Miisica en Asturias Durante el Siglo XVIII», en Mrisica en el Barroco, ed. por Emilio Casares, Oviedo, Universidad, 191-211. ARIAS DEL VALLE, Ratil (1978); «El Magisterio de Capilla de la Catedral de Oviedo en el siglo XVII (1597-1723)», Boletin del Instituto de Estudios Asturianos, 92-93, 177-215. QUINTANAL, Inmaculada (1978); «Enrique Villaverde, Maestro de Capilla de la Catedral de Oviedo», Revista de Musicologta, V/1-2, 124-192. CASARES RODICIO, Emilio (1980): La Misica en la Catedral de Oviedo, Oviedo, Universi- dad de Oviedo. PRECIADO, Dionisio (1980): «José Ferrer Beltrin (ca. 1745-1815), Organista en Tremp, Lérida, Pamplona y Oviedo», Revista de Musicologia, II/1-2, 77-128. ARIAS DEL VALLE, Rati] (1981): «La Masica en la Catedral de Oviedo (ss. XVII y XVI)», Papeles de Miisica, 14. — (1982): «Ramén Garay, maestro de capilla», Papeles de Mrisica, 17. — (1983): «La no jubilacién del Maestro Furis (Oviedo, 1775-1780)», Revista de Musicolo- gia, VI/1-2, 121-134, QUINTANAL, Inmaculada (1983): La Meisica en la Catedral de Oviedo en el siglo XVI, Oviedo, Cétedra Feijoo, Universidad Oviedo. CASARES RODICIO, Emilio (1984): «Aproximacién a la Historia de la Muisica en Astu- rias», Ritmo, 543, 10-17. ARIAS DEL VALLE, Ratil (1990): La Orquesta de la .1. Catedral de Oviedo (1572-1933), Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos. Palencia KASTNER, Santiago (1959): «Palencia, Encrucijada de los Organistas Espafioles del siglo XVI», Anuario Musical, XIV, 115-164. PRECIADO, Dionisio (1973); «Vidal de Arce, Maestro de Capilla de la Catedral de Palencia: tun caso tipico de escdndalo musical», Tesoro Sacro Musica, LVV/626, 108-117. — (1973): «Jerénimo de Peraza II, Organista de la Catedral de Palencia: més luz sobre la estirpe Peraza», Tesoro Sacro Musica, LVU/625, 69-80. CODEXxI, + (1908) 121

You might also like