You are on page 1of 117
DR. FRANCISCO KOVACS GUIA PARA UNA EDUCACION INTELIGENTE Hijos mejores Dr. Francisco Kovacs Hijos mejores Guia para una educacion inteligente Ediciones Martinez Roca Disetio de cubion: Compaia de Disco Potografia de cubiera: © Penny Geatiew (Fototera Stone) Primera edicin: abril de 1999) Sequnda ediién: abil de 1999 ‘Tercera edicin: mayo de 1999 ‘Cuarta edieién: julio de 1999 (Quint edicin: diciembre de 1999 Sexta edicin: abril de 2000 ‘Séptima edicin: febrero de 2002 (primera edicién en esta colecign) Ninguna pare de esta publicacién, includ e disco 4e la cubiona, puede ser reproducida, almacenada o ransmitida ‘en manera alguna ni por ningin medio, ya seaelético, ‘guimico, mecénico,épico, de grabaciéno de fotocopa, fin permiso previo del editor Todos los derechos reservados. (© 1999, Francisco Kovaes {© 1999, 2002, Ediciones Martinez Roca, S.A. |- 260, 08008 Barcelona ISBN: 84.270-2432.0 Depésit legal B. 7079-2002 Fotocomposicién: Fort, S.A, Impresién: Hurope, 8. L. EncuademaciGn; Eneuadernaciones Roma, SL. Impreso en Espasa ~ Printed in Spain A mi padre, al que entre otras muchas cosas nunca agradeceré suficientemente la educacién que me dio. AGRADECIMIENTOS INDICE A los doctores Nicole Mufraggi y Mario Gestoso, ami- Agradecimientos 8 g0s y colaboradores en muchos proyectos, y también en la realizacin de este libro, 1. Introduccion . coe 8 2. Objetivos de la educa 2% 3. Fundamento biol6gico de la educacién n 31 Desarrollo y funcionamiento basico del cerebro 2 3.2 Plazos eritcas: Los abjetivos educativos desde el punto de vista cerebral 2» 4, La edueacién en campos concretos va a7 4.1 Desarrollo sensorial covers 38 41 Tacto : a 41.2 Olfato 4 41.3 Gusto i 46 414 Pquilibrio or) 41.5. Audicién bansnn 50 41.6 Vision : 32 42. Desarrollo motor . 54 43. Lenguaje: habla, locura, escritura e idiomas 58 43.1 Conceptos estes 58 432 Habla... , 59 433° Lectura : pore OL indice 9 10 434 Escritura 435 Idiomas 44. Matemiticas 4.5. Sensiblidad artistica 45.1 Misica 45.2 Artes plisticas 4.6 Otros conocimientos 4.6.1 Conocimientos generales: los bits 46.2. Planificaci6n y estrategia Métodos de estimulacién 5.1 Durante el embarazo 5.1.1 Semtir las caricias de los padres 5.2. Estimular el equilibrio 5.13. Hablar con el nino 5.2. Desde el nacimiento hasta el segundo mes 5.2.1 Bl primer seguimiento visual 5.22. Estimular la sensibilicad auditiva 5.23. Fomentar el tacto 5.24 Acercarle a los primeros olores 5.25. Fomentar ka movilidad y el equilibrio «el bebé 5.2.6. Familiasizar al bebé con el agua 53 De 2a6 meses . 5.3.1 Ampliar la visién jugando 5.3.2. Las primeras respuestas a la audicién 5.33. Sentir su propio cuerpo 5.34 Ganar en equilibrio y movilidad 5.35 Iniciar el entrenamiento en el agua 54 De 6a 12 meses 5.41. Una visiGn més amplia 5.42 Reconocer nuevas voces 5.43. Sentir nuevos detalles ; 5.4.4 Distingnir nuevos y mis variados olores 5.4.5 Aceptar todos los alimentos 5.4.6 Aprender a gatear indice AAAHASRD 78 81 81 BL 82 82 83 83 84 85 86 89, a 92 92 95 100 100 101 101 101 5.5. De 12.0 18 meses . as 105 5.5.1 Jugar diferenciando nuevos materiales 105 55.2 Ganar equilibrio y seguridad 105 553. Las primeras palabras comprensibles 109 5.6 De 18 meses a 3 aos 0 5.6.1 Lectura como juego de aprendizaje 10 5.6.2 Las matemiticas son divenidas na 5.63 _Jugara reconocer olores 120 5.64, Nuevos sabores ra 5.6.5 Los juegos de equilibrio 122 5.6.6 Jugar a reconocer texturas, 123 5.6.7 Los primeros sonidos 123 5.6.8 Bl juego de ajedsez 124 5.69. Pintar y dibujar 124 5.6.10 La primera caligrafia 125 57 De 3a 6 ahos cee 125 5.7.1 La identificaci6n tictl de los objetos 125 5.7.2 Equilibrio, movilidad y deporte 126 5.7.3 Audicién, mvisica y el primer instrumento 126 5.74 Hacerse comprender en otros idiomas 7 5.7.5 Mejorar la caligrafia 128 5.7.6 Los conocimientos generales 9 5.7.7 Profundizar en la estrategia 130 6. Conceptos 133 6.1 (Nios superdotados 0 geniales? 133 62 Los genios no surgen espontineamente 136 63. No es peligroso sobreestimular al nih 137 64 Los nifios geniales tienen més posibilidades de ser adultos felices . a1 65. Pl castigo no tiene por qué traumatizar 142 66 Los padres son padres, no amigos 144 6.7 Los niifos y las niftas no son iguales 145, 68 Blitismo y educacién estimulante 46 indice " 12 6.9 Qué hacer con los nilios geniales y superdotados en el colegio = Ignorar a los ninos superdotados 0 geniales — Acelerar a los nifios superdotados © geniales = Apoyar al no superdotado o genial = La edueacion verdaderamente individualizada Otros aspectos educativos 7.1 Motivaci6n 7.2. Bl ritmo de progres 7.3. Premio y castigo . 74. Responsabilidad y libertad 7.5 Valores éticos y morales 7.6 Civismo 7.7. Elenfrentamiento 2 los retos . oe . 7.8 La protecci6n ante los peligros que acechan al nino. = Las motos — Las drogas — Fl alcohol = La violencia = Las armas : = Los horarios de regreso. 79 La television 7.10 El ordenador 741 COmo hablar al nino 7.12 El nifo y el dinero 7.13 [a lateratidad Bibliografia Lecturas recomendadas . indice 148 151 153 155 157 161 161 166 168 186 188 189 194 195 196 7 199 205 213 aus 27 2a 225 227 233 1 INTRODUCCION Su misién fundamental es educar bien a su hijo Cualquier cambio social, incluso beneficioso, modifica la situaci6n previa y perjudica a alguien. La inestabilidad es inherente al progreso de la humanidad por lo que su hijo, a lo largo de su vida, soportara vaivenes sociales, politicos y econ6micos. Puede no parecer una perspectiva agrada- ble pero es realista, por lo que es mejor asumir esa posibi- lidad y prepararle para que la afronte. En un mundo inestable, ningiin legado material ga- Tantiza el futuro. Sélo una educacién adecuada permitiri a su hijo mantenerse fiel a si mismo y alcanzar sus objeti- vos, adaptdindose a cualquier cambio de su entomo. Para asegurar el futuro de su hijo es mas eficaz. educarle bien que legarle una fortuna, ensefarle a pescar que darle peces De hecho, el cédigo genético y la educacién son los tinicos legados que su hijo conservara con toda certeza. Podré dilapidar sus bienes, cambiar de pais y de costum- bres, alterar sus rasgos © modificar sus apellidos, pero los estimulos y experiencias de su nifiez generarin las co- Introduccion 13 14 nexiones cerebrales que configurarin su personalidad, la manera de razonar y analizar su entomo, sus aptitudes in- telectuales, sus valores morales, sus referencias emocio- nales y sus habilidades fisicas. Esas conexiones le acom- paiarin siempre, alli donde vaya y pase lo que pase. Si le dan una educaci6n correcta, garantizaran que le sirven para contribuir tanto a su propio progreso y bienestar como al de sus semejantes, asi como para salvar los obs- taculos que halle en su vida. Esa es su misién esencial como pacres. Si usted no educa a su hijo, nadie lo hara Muchos padres creen que las autoridades educativas ya se encargan de que el sistema educativo vigente con- temple los métodos mas adecuados para el desarrollo de su hijo. De hecho, ésa es una labor propia de todo gobierno y no se puede exigir a los padres que se encarguen de as- pectos técnicos para los que no tienen la suficiente prepa- raci6n. Por lo tanto, es sensato y cémodo creer que el mé- todo educative amparado por la normativa vigente es el mejor de los posibles, Es sensato y cémodo, pero falso. Algunos aspectos de Ja normativa vigente no sdlo no se basan en la evidencia cientifica disponible, sino que la contradicen abiertamente. Por ejemplo, carece de fundamento a obligatoriedad de agrupar a los nifios en funcin de su aio de nacimiento, clasificando en cursos distintos a los nifios nacidos el 28 de diciembre y los que lo hicieron el 2 de enero, Ademas, la imposibilidad de avanzar al curso superior al nifio naci- do el 2 de enero, tal como marca la normativa vigente, puede ser contraproducente desde el punto de vista aca- Introduccion démico y cerebral. Desgraciadamente, la comodidad buro- critica parece primar sobre las necesidades de un adecua- do desarrollo cerebral, Ademis, la educaci6n en su sentido mas amplio se recibe en casa y es responsabilidad de los padres. Aun cuando en el futuro el sistema educativo sea el éptimo para la formacién académica del nifio, al colegio no se le puede pedir mas de lo que puede dar. Podré propor- cionar conocimientos y eventualmente estructura basica de pensamiento a su hijo, al tiempo que le permite apren- der a relacionarse con otros nifios. Pero las formas de analizar el mundo y comportarse, las normas de convi- vencia, urbanidad y buenos modales, los valores morales y los principios basicos como persona, slo pueden apor- tarlos los padres. Y no s6lo con lo que le dicen al niio o con los criterios con los que le educan, sino también con el ejemplo que le dan. Los padres no pueden pretender que el colegio les sustituya en esas labores, ni cederle su responsabilidad de padres, No crea que porque su hijo acuda al mejor colegio posible, su educacién esta resuel- la, Seria deseable que el sistema educativo que aplicara el colegio completara y potenciara la labor educativa de los padres, pero en el conjunto de la educacién, el cole- gio sdlo es un colaborador mas. De hecho, como padres, no pueden influir en la ra- cionalidad del sistema educativo, pero sien lo que ocu- rre en su propia casa. El futuro de su hijo depende esen- cialmente de ustedes, de lo que observe en casa y oiga alrededor de la mesa familiar. Para afrontar tal responsa- bilidad con perspectivas de éxito, es necesario disponer de un método educativo adecuado. Introduccion 15 16 Cémo definir el método educativo adecuado Todo el mundo se siente legitimado para impartir doc- trina sobre cual es el método educativo adecuado. Sus pa- dres, suegros y amigos comentarin cualquier decisién que tome en relaci6n a la educaci6n de su hijo. Les dara igual basarse en lo que hayan leido, en lo que hayan ofdo o en el método con el que ellos fueron educados. Elogiarin © recriminarén el colegio que escoja, la disciplina que aplique y el método educativo por el que se guie. E inclu- so aplaudirin o criticarin una misma decisi6n en funcién del contexto en el que opinen, sin preocuparles la variabi lidad de su propio criterio. Entre tantas opiniones discor- dantes, a menudo contradictorias y siempre emitidas con convencimiento por personas a las que se aprecia, es difi- cil definir quién tiene raz6n. Lo facil es tener la sensacién de que todo se esta haciendo mal. Realmente las opiniones, aunque siempre respetables, son irrelevantes con independencia de quién las formule de cudnta gente las comparta, s6lo valen tanto como los datos objetivos que las fundamentan. La educaci6n es un tema demasiado trascendente para dejarlo a merced de las opiniones indocumentadas, los criterios politicos o la frivo- lidad de las modas. Lo id6neo seria disponer de pruebas cientificas sélidas que demostraran cmo debe ser el mé- todo educativo 6ptimo basindose en estudios cientificos Desgraciadamente, no es asi, Jamas se ha evaluado la eficacia de un sistema educativo con métodos aceptables desde el punto de vista cientifico, por lo que no existen da- tos fidedignos sobre su efecto, las ventajas y los inconve- nientes de cada uno 0 los colectivos concretos en los que Introduccion cada sistema es mas apropiado. Los datos disponibles se basan sélo en anécdotas y observaciones, cuando no en las experiencias vitales, opiniones subjetivas y prejuicios per sonales de quienes idearon o aplican cada técnica educati- va. Es evidente lo parcial y poco fiable que es ese tipo de informacion, Para un cientifico resulta escandaloso consta- tar la ligereza con la que algunos -expertos- decretan lo que es cortecto y Io que no (;con qué fundamento, si no hay datos cientificos fiables?) y la falta de fundamento con la que las autoridades adoptan decisiones que influyen dras- ticamente en el futuro de generaciones enteras. Para una Administracién seria deberia ser prioritario realizar estudios de la mayor calidad cientifica a fin de eva- luar los distintos sistemas educativos y asi aplicar el mé eficaz. Sin embargo este tipo de estudios duraria mas de una legislatura, por lo que pocos politicos estan interes dos en una iniciativa que puede no reportar un beneficio electoral inmediato, aunque es absolutamente esencial para la sociedad. Ademés, esos estudios serian técnicamente complejos y previsiblemente caros, por lo que, mientras el conjunto de la poblacién parezca convencido de que el sis- tema educativo es el adecuado, las autoridades pueden no percibir la necesidad de acometerlos. Por tltimo, podrian arrojar resultados que cuestionaran los dogmas en los que varios partidos politicos basan sus proyectos educativos Aunque el t6pico reza que los politicos nunca permiten que la realidad estropee sus teorias, les puede resultar to- davia mas atractivo evitar el riesgo de que una investiga- cin cientifica demuestre sus errores. Con ese fin, lo mas facil es no fomentar su realizacién, Sin embargo, acometer esos estudios seria la tinica for- ma de alcanzar conclusiones validas y adoptar decisiones sensatas y eficaces, acabando con aios de enfrentamientos Introduccion 7 ideol6gicos, discusiones sin fundamento y decisiones poli- ticas arbitrarias y periédicamente contradictorias. Ante la inexistencia de dichos estudios, otto mecanis- ‘mo para proponer un sistema educativo adecuado consiste en basarse en el conocimiento cientifico sobre los factores que inciden en el desarrollo cerebral. Por eso este libro des- cribe, aunque muy someramente, algunos de los mecanis- mos que participan en el crecimiento y la maduracién del cerebro. El objetivo es que, ademés de aplicar una serie de métodos educativos, sepa por qué y para qué lo hace, y que disponga de una informacién fiable para forjarse su propio criterio, Asi podria valorar las multiples propuestas y opinio- nes que oir en relaciGn a la educacién de su hijo e, inclu- s0, podré mejorar la aplicacién del método educativo que este libro describe para el caso especifico de su hijo. Desde el punto de vista cerebral, y basandc conocimiento cientifico actual, el objetivo basico de la edu- cacion es fomentar el desarrollo de conexiones entre las células que constituyen el cerebro. Los resultados de los es- tudios cientificos disponibles coinciden en sefalar que: enel 4) Los estimulos del entorno juegan un papel funda- mental en Ia constitucién y el mantenimiento de esas conexiones, y ) La facilidad para constituirlas no es constante en el tiempo, siendo mas facil cuanto mis joven es el sujeto hasta ser casi imposible a partir de cierta edad Eso sugiere la necesidad de iniciar la educacién en cuanto se ha formado organicamente el cerebro, asi como. la conveniencia de organizar los estimulos y las fases edu- 18 Introduccion cativas en funcién del calendario de desarrollo cerebral. En definitiva, aunque la aplicaci6n del criterio cientifi- co en el campo educativo presenta algunas limitaciones, es el mejor pairén de referencia. Es el tinico que puede paliar el riesgo que supone la frivolidad de las modas, los prejui- cios de los formadores de opinién, los dogmas de -exper- tos: sin fundamento y la ligereza de los criterios politicos. Educar requiere afecto, esfuerzo y constancia Una vez establecidos los objetivos de la educaci6n, el criterio cientifico puede ayudar a definir qué método per- mite alcanzarlos, Pero para que sea eficaz, hay que apli- carlo correctamente, con inteligencia, afecto y constancia. Desde el punto de vista cerebral, educar consiste esencialmente en conseguir que se establezca el mayor nii- mero posible de conexiones cerebrales. Estas aparecen cuando se aportan los estimulos que fomentan su constitu- cién. Y aportarlos requiere esfuerzo, tiempo y constancia por parte de los padres y los educadores, sobre todo en los primeros aftos de vida. Sin embargo, educar no s6lo requiere un programa de estimulacién cerebral. Es necesario que, ademas, exista afecto y un modelo que imitar, La ciencia puede ayudar a definir métodos que favorecen el mejor desarrollo cerebral, pero algunos de los contenidos de la educacién tienen que ver con aspectos éticos 0 morales. Por eso, si bien las re- comendaciones de los primeros cinco capitulos de este bro emanan de los datos cientificos hoy en dia disponibles, el sexto y el séptimo contienen conceptos que, aunque son primordiales en la educaci6n, son opinables. De hecho, ex- cepto en aquellos casos en los que se indican los estudios Introduccion 19 20 cientificos en los que se basan, los contenidos de esos ca- pitulos corresponden sélo a Ia opinién del autor. Para educar bien a un nifo es esencial asegurar su adecuado desarrollo afectivo y, con ese fin, es convenien- te garantizarle un ambiente psiquica y emocionalmente es table, Ese es un objetivo fundamental y complementario al de lograr un adecuado desarrollo intelectual 0 fisico. Pero este libro no trata sobre el desarrollo afectivo del nifto ni sobre los temas con él relacionados, como la relacién con los demas hermanos o la sexualidad. Adems asume dos condiciones de partida; que el padre y la madre son per- sonas psiquicamente sanas y que ambos forman una pare- ja estable y razonablemente bien avenida. Si ése no es su caso, consulten a un profesional y solucionen su problema, preferentemente antes de tener hijos. Es muy poco proba- ble que un nifo crezca psiquica y emocionalmente sano s usted 0 su cOnyuge estin psiquicamente desequilibrados, se enfrentan constantemente ~y mis si lo hacen de forma violenta y evidente para su hijo-, 0 si cambian continua mente de pareja, Concebir un hijo en esos supuestos, lejos de contribuir a solucionar sus problemas, los agrava. ¥ lo que es peor, puede condenar al nifio a padecer las conse- cuencias durante toda su vida. Si deciden tener un hijo, ha- ganlo por y para él, pensando en su bien, y no para inten- tar derivar sus propios conflictos, porque les haga gracia la idea, porque les haga sentirse mas maduros 6 porque haya presiones sociales 0 familiares en ese sentido. Si ya estén en una de esas situaciones, acudan a un médico o psic6lo- g0 para resolverla y minimizar el impacto que pueda tener en su hijo. Por otro lado, gran parte del aprendizaje del nifto se basa en la imitacién, consciente 0 inconsciente. Probable- mente su hijo adoptaré diversos modelos en distintos am- Introduccion bitos y momentos de su vida pero, en los primeros aos de vida y en condiciones normales, los padres son la referen- cia, Son la presencia mds constante en el entorno del ni- fio, quienes le transmiten sensacién de seguridad y afecto, quienes establecen lo correcto y lo incorrecto y quienes in- ciden de forma més directa en su «calidad de vida material y emocional, Ademés, es poco probable que nadie esté mds honesta y profundamente interesado en el adecuado desarrollo de un nifo que sus propios padres. En definiti- va, los padres sirven de modelo a sus hijos. Y la principal ocupacién de su hijo en los primeros afios es explorar constante y minuciosamente su entorno, analizindolo con una l6gica virgen de las irracionalidades de los adultos. Si lo que sus padres hacen se contradice con lo que le dicen, el nifio es perfecta y rapidamente consciente de la incon- gruencia.-y por tanto, nula fiabilidad~ de los adultos que le rodean. El simple hecho de tener un hijo modifica los com- portamientos de los padres. Cambia sus disponibilidades horarias y es m4s complicado improvisar planes de ocio. Varia el punto de vista sobre algunas cuestiones y se est blecen nuevas prioridades, en las que la responsabilidad de ser padres altera la forma de considerar muchos aspectos de la vida, como la exposici6n al riesgo, las previsiones a largo plazo, o la importancia relativa del éxito profesional en relacién a la presencia en la educacién de su hijo. Ade- mas, los padres se convierten en un modelo que sus hijos observan constantemente, por lo que deben cuidar sus comportamientos y reacciones, sus actitudes y expresiones. EI nacimiento de un hijo contribuye a la maduracién y en- riquecimiento personal de los padres como personas. Sin embargo, ser sometido a una observacién constante y des- carada puede ser tan inc6modo para los padres como apli- Introduccién 24 22 car métodos educativos que requieren constancia y esfuer~ 20. De hecho, educar correctamente a un nifio puede per- cibirse como una labor ingente y poco gratificante a corto plazo. Pero si a usted le preocupa el esfuerzo que conlleva educar correctamente a su hijo, piense en las consecuen- cias de no hacerlo. Probablemente ninguna inversi6n es més rentable para la calidad de vida de toda su familia y de la sociedad, Nadie les obliga a tener hijos pero, si deci- den tenerlos, asuman su decisién, Tanto por ellos como por ustedes y por el conjunto de la sociedad, ediiquenlos correctamente. Introduccion IDEAS BASICAS ¢ Una educacién correcta es el tinico legado ver daderamente util y seguro para su hijo. # Todavia no existen estudios cientificos fiables que demuestren de forma rotunda las ventajas € inconvenientes de un sistema educativo so- bre otro. Por ello, el conocimiento cientifico sobre el funcionamiento y desarrollo del cere- bro es el tinico criterio de referencia posible para definir métodos educativos eficaces. ¢ Las autoridades educativas no basan sus criterios en los datos cientificos disponibles. El sistema educative amparado por la normativa vigente no s6lo no est basado en un criterio cientifico, sino que algunos de sus aspectos se oponen a él. # Educar significa fomentar el establecimiento del mayor ntimero posible de conexiones ce- rebrales, rodear al nifio de un ambiente afecti- vo y aportarle un modelo adecuado que imitar. 4 Los padres son indispensables en el proceso educativo, en el que el colegio es s6lo un co- laborador. Aplicar métodos ‘educativos correc- os requiere un esfuerzo persistente por parte de los padres, pero es probablemente la inver- sin mas rentable de una familia Introduccion 23 2 OBJETIVOS DE LA EDUCACION Al educar a sus hijos, distintas personas tienen distin- tos objetivos. Es evidente que son diferentes los objetivos que persiguen quienes, por ejemplo, creen ver en un nifio la reencarnacién de un monje fallecido, y quienes edu- can a su hijo en una sociedad industrial y competitiva. El objetivo que asume este libro es contribuir a formar adultos: Libres, capaces de forjarse su propio criterio y esco- ger segtin su propio albedrio entre el mayor niimero posible de opciones. Completos, que han desarrollado todas las aptitudes posibles en su caso, sin cercenar ninguna, y disponen de las herramientas necesarias para hacer viable cual- quier opcién que decidan escoger. Responsables, aptos para tomar sus decisiones pre- viendo y asumiendo las consecuencias, asi como para cumplir siempre sus compromisos. Emprendedores, capaces y dispuestos a contribuir a su propio progreso y bienestar, asi como al de mejantes. se Objetivos de la educacion 25 Estables emocionalmente y felices, capacitados para percibir y transmitir afecto, asi como para sentir y ex- presar sus emociones de forma positiva. En evoluci6n constante, dispuestos a mejorar cual- quier aspecto de su persona en todo momento, defi- niendo los campos en los que hacerlo con sentido de la autocritica, y aplicdndose a ello con autodisciplina. Firmes, capaces de mantener sus propios criterios en Ambitos inestables, hallar soluciones en situaciones di- ficiles y sobrevivir en entornos hostiles Evidentemente, estos objetivos son opinables. De he- cho, reflejan el criterio del autor y no pretenden ser dog- maiticos. Pero los métodos educativos que aqui se recogen probablemente serian ineficaces para alcanzar objetivos distintos. Por ejemplo, no servirian para desarrollar adultos sumisos ¢ influenciables, ni para garantizar que un nino cumpla el destino que le hayan prefijacio sus padres en vez de aquel que él escoja libremente. 26 Objetivos de la educacién 3 FUNDAMENTO BIOLOGICO DE LA EDUCACION El sistema nervioso central, y en especial las funciones cerebrales, son la base de las caracteristicas esenciales y di- ferenciadoras del ser humano. Desarrollarlas hasta su m: xima expresion individual debe ser un objetivo fundamen- tal de la educaci6n. Para definir cémo hacerlo es necesario repasar algunas nociones fundamentales sobre el desarro- lo y funcionamiento del cerebro. 3.1 Desarrollo y funcionamiento basico del cerebro 1a neurona es la célula noble basica del cerebro. Una de sus virtudes esenciales es emitir prolongaciones y esta- blecer conexiones entre si. Aunque hace afios se crefa que cada neurona sélo podia contactar con otra, actualmente se sabe que una misma célula puede recibir conexiones procedentes de otras muchas,"” modulando su funciona miento segén la informacién que recibe del resto. La im- portancia fundamental de este sistema radica en que permite que mltiples factores, algunos influenciados por el medio interno y ottos por el entomo, influyan en el es- Fundamento biolégico de la educacién 27 tado de activacién, reposo 0 inhibicién de una misma neu- rona."? Ese sistema permite el trabajo en equipo, o en -circui- to», entendiendo por tal un grupo de neuronas conectadas que est implicado en la regulaci6n de una funci6n corpo- ral y es capaz de modularla segin distintos parametros."” Cuanto mayor sea el ntimero de neuronas incluidas en un circuito, cada una de las cuales puede integrar informacién de distinta procedencia, mayor seri el grado de compleji- dad de ese circuito y mis numerosos y sutiles los factores que podrin influir en esa funcién, Por lo tanto, mas importante que el ntimero total de neuronas que existen en el cerebro es el niimero de cone- xiones que las interrelacionan. Cuanto mayor sea el ntime- 10 de conexiones, a mas aptitudes y habilidades darn so- porte.” El desarrollo organico de las estructuras que confi- guraran el cerebro adulto comienza desde el momento de la concepcién y no termina al nacer, sino que sigue desa- rrollindose durante la infancia, Las neuronas del nifio van desarrollando prolongaciones que las conectan entre si, haciendo que el peso y volumen del cerebro se duplique en los primeros aftos de vida."*"* Las prolongaciones ne- cesitan estar aisladas del entorno para que los impulsos eléctricos que transmiten sean conducidos adecuadamen- te, Con ese fin se rodean de una sustancia, denominada «mielina-, que es fabricada por células especializadas del cerebro, El proceso de «mielinizaciéns es una parte esen- cial del proceso de maduraci6n del cerebro, y no se com- pleta definitivamente hasta finalizar la primera década de vida." Algunos aspectos de ese proceso madurativo expresin directa del c6digo genético. Se sabe que éste 28 Fundamento biolégico de la educacion condiciona el ntimero total de neuronas que llega a tener el adulto, su agrupacién y ubicacién definitiva dando lugar a los nticleos 0 centros nerviosos, y las caracteristicas basi- cas de la arquitectura del cerebro. Se sospecha que el c6- digo genético también induce directamente algunas cone- xiones entre neuronas que forman parte de circuitos bisicos."* "8%. Un ejemplo podria ser la conexién entre las neuronas implicadas en el circuito que incita y coordina la succién, cuyo establecimiento previo al naci- miento es necesario para que el bebé pueda alimentarse al nacer Por otra parte, actualmente existe evidencia cientifi- ca suficiente para afirmar que la educaci6n influye tam- bién de forma decisiva en el desarrollo de la estructura or- ginica del cerebro. Los estimulos del entorno son capaces de inducir el desarrollo de las prolongaciones de las neu ronas y el establecimiento de las conexiones entre ellas, asi como de modificar las caracteristicas de las capas ce- rebrales que no estin marcadas genéticamente, aumen- tando el peso y tamafo del area cerebral estimulada."* ” Incluso se estén describiendo los mecanismos mediante os que los estimulos inducen el desarrollo de las prolon- gaciones, habiéndose descrito algunas de las sustancias quimicas que usa la neurona que va a recibir la conexion para inducir el crecimiento de la prolongacién neuronal hacia ella. 3.2 Plazos criticos: Los objetivos educativos desde el punto de vista cerebral El cédigo genético condiciona el niimero de neuronas y sin éstas no podrfan existir circuitos, Pero para que éstos Fundamento bioldgico de la educacion 29 se constituyan es necesario que crezcan prolongaciones de las neuronas y se conecten entre si. Y para que estas cone- xiones se establezcan son fundamentales los estimulos del medio. Durante afios se ha discutido la parte de responsabili- dad que tienen el cédigo genético y el sistema educativo en la constitucion de las conexiones que finalmente tiene un adulto. Esa discusién es poco prictica, ya que es evi- dente que el cédigo genético del nino es inmanipulable, tanto, todavia, por dificultades técnicas como, en todo caso, por limitacion. El c6digo genético aporta la posibilidad de que exista desarrollo. Los estimulos del medio condicionan que esa posibilidad fructifique © no. El édigo genético aporta po- sibilidades y la estimulaci6n, realidades. Las semillas cons: tituyen un buen ejemplo. La informacién’ genética conteni da en una semilla permite que se pueda llegar a desarrollar una planta y dé frutos, pero es necesario que el medio aporte los nutrientes y estimulos necesarios ~agua, sol..— para que esas potencialidades genéticas fructifiquen real- mente. Sin embargo, los margenes de maximo 0 minimo desarrollo son mucho més amplios en el cerebro que en una semilla La capacidad de las neuronas para emitir prolon- gaciones y formar circuitos no es constante a lo largo de la vida." El desarrollo de algunos circuitos esenciales esta determinado genéticamente y existen al nacer, para atrofiarse cuando dejan de ser precisos y no se utilizan.™ Sin embargo, la mayor parte de las prolongaciones que conectan las neuronas que participan en los circuitos del adulto crecieron en el nifio por influencia de los e: timulos que le aporté el entorno."“" Una vez que una conexién esti establecida y ha funcionado, puede ser éticas. 30 Fundamento biolégico de la educacion utilizada en distintos circuitos. Lo esencial es que exista. La facilidad para constituir estos circuitos es maxima en la vida intrauterina y al nacer, y decrece constantemen- te a partir de ese momento,"** con un espectacular punto de inflexién hacia los siete afios. Eso significa que los edu- cadores disponen de aproximadamente ese periodo de tiempo para asegurar que el entorno aporta al nifio los es- timulos que éste precisa, pero también que va a ser casi im- posible que se constituyan aquellas conexiones no estable- cidas hasta esa edad A partir de entonces, las nuevas habilidades y conocimientos se adquieren usando de nue- vas maneras las conexiones ya existentes. Algunos casos reflejan este hecho. En 1972 fueron ha- llados en un bosque, en Jap6n, un nifio y una nifia que ha- bian sido abandonados y, probablemente, criados por ani males. No sabian hablar, pero las radiografias demostraron que la maduracién de sus huesos correspondian a una nina de 5 aftos y a un nifto de 6, A esa edad, sabian trepar y ga- tear a cuatro patas mejor que los niftos de su edad, y teni an un olfato mas desarrollado. Sin embargo, presentaban grandes limitaciones en el resto de sus aptitudes. En 1990, cuando tenian 23 y 24 afios, seguian padeciéndolas; no po- dian andar erectos con habilidad, usar sus manos para ta- reas finas, ni comprender ni expresar lenguaje hablado o escrito. También estaban muy restringidas sus facultades mentales superiores, eran incapaces de manejar conceptos abstractos y tenfan serias dificultades de relaci6n con otros humanos.” En principio, nada hace pensar que esos niftos tengan un cédigo genético radicalmente distinto al de los demas japoneses. Mis probable es que sus limitaciones se deban a que han desarrollado aquellas conexiones cerebrales es- timuladas por el medio (como las necesarias para trepar 0 Fundamento bioldgico de la educacion 31 gateat) y no las demas. Dada la edad a la que fueron ha- lados (5 y 6 afos), y a pesar de los programas de estimu- laci6n que se aplicaron desde entonces, han podido desa rrollar muy pocas de las conexiones que no se habian establecido previamente. Y la falta de estimulacién en los primeros afios condena a esos adultos a padecer limi ciones durante toda su vida." * Es obvio que el adulto s6lo podra optar entre aquellas alternativas para él viables. El adulto que de nifio sélo de- sarroll6 los circuitos cerebrales precisos para andar a cua- tro patas, nunca podra elegir libremente andar erecto. Pre- servar la libertad de eleccién del adulto requiere una educaci6n eficaz, que garantice durante su infancia el esta- blecimiento del mayor mimero posible de conexiones ce- rebrales que permite su cOdigo genético. Una vez, constituidas las conexiones, hay que hacerlas funcionar para que no se atrofien.* Para ello, el sistema educativo debe potenciar las funciones en las que partici- pan los circuitos que han sido constituidos. Por ejemplo, debe plantear ejercicios para acelerar ka constituci6n de los circuitos implicados en la coordinacién de los movimien- tos y el equilibrio, y tan pronto como lo ha conseguido ini- ciar la praictica de deportes que las sigan haciendo fun- cionar. Con ese fin, el calendario de maduraci6n del cerebro debe ser el que marque el programa de estimulacién. Por tuna parte no tiene sentido aportar estimulos cuando toda- via no se ha desarrollado la estructura necesaria para per- cibitlos. Por otra, una vez constituida no hay por qué es perar més, En cuanto se desarrolla una estructura se deben aplicar estimulos que fomenten las conexiones de sus neu- fonas entre si y con las demas. Cuando esas conexiones se constituyen, el nifto desarrolla nuevas aptitudes 0 funcio- 32 Fundamento biolégico de la educacién nes, que deben fomentarse para que las conexiones esta- blecidas se mantengan. En el cerebro maduran antes las estructuras simples que las complejas, por lo que también la complejidad de los estimulos que se deben aportar va creciendo con el paso del tiempo. Las areas cerebrales se clasifican, en fun- cin de su complejidad y de las funciones que perm en tres niveles. Basicamente, las areas primarias perciben estimulos, las secundarias los identifican y las terciarias los relacionan. Por ejemplo, el area visual primaria detecta un objeto negro, fino y alargado, de unos 14 centimetros de Jongitud con una punta de color distinto. El tea visual se- cundaria identifica que es un boligrafo. La terciaria lo an: liza de modo distinto en funcién de que el contexto sea el de un examen o la elecci6n entre varios boligrafos en una tienda.” Para que un area compleja comience a funcionar es necesario que la més simple haya madurado. Asi, en las primeras fases de desarrollo, durante la vida intrauterina y los primeros meses de vida, la estimulacién debe ser esen- cialmente sensorial, puesto que sdlo las Areas primatias e: tin funcionando y su maduracién es necesaria para qu comience la de las secundarias, A medida que la madu ci6n orginica del cerebro avanza, los estimulos deben ser cada vex mas complejos. il calendario de desarrollo y ma- duraci6n del cerebro es la guia que define los estimulos que el medio debe aportar en cada momento y, por tanto, Ja pauta educativa. Por su especial influencia en la confi- guraciGn definitiva del cerebro del adulto, los primeros siete a diez aftos de vida del nifo son probablemente los mas importantes de su vida. El mecanismo de desarrollo, maduracién y funciona- miento del cerebro debe servir también para identificar los Fundamento biolégico de la educacion 33 contenidos formativos de cada periodo y seleccionar el mé- mena waa todo de aprendizaje. El objetivo general consiste en fomen- tar la constitucién de todas las conexiones que el nifio pue- de desarrollat en todas las areas de su cerebro, entrendndole iv nales, crea a utilizar cada una de ellas con actividades racior 4 El cédigo genético marca las posibilidades de tivas, deportivas y artisticas. desarrollo cerebral, pero es la educacién la que define finalmente si se produce o no. Como no se puede modificar el cédigo genético del nifo, la educaci6n es el principal medio para conseguir un desarrollo cerebral adecuado. # Ms importante que el nimero de neuronas presentes en el cerebro es la cantidad de cone- xiones que establecen entre si, puesto que és- tas son la base de las funciones cerebrales. # Las conexiones cerebrales se establecen mas ficilmente cuanto mas joven es el nifio. Es muy dificil que a partir de los siete 0 diez aftos se desarrollen las que no lo hayan hecho antes. # La educaci6n, desde el punto de vista cerebral, consiste en aportar en cada momento los e: timulos necesarios para fomentar la constitucién de conexiones entre las células cerebrales, # Las areas cerebrales simples maduran antes que las complejas. El calendario de madura- cin del cerebro debe ser la guia para definir los estimulos que se aportan a cada edad y es- tablecer la pauta educativa. 34 Fundamento biologic de la educacion Fundamento biolégico de la educacion 35 4 LA EDUCACION EN CAMPOS CONCRETOS Uno de los objetivos de la educacién es fomentar el desarrollo del mayor ntimero posible de conexiones cere- brales. Inicialmente, cuando la maduraci6n cerebral esté en su fase més temprana, s6lo funcionan las areas cerebrales primarias, adonde llega la informacion procedente de los Organos de los sentidos. Por tanto, en esa fase la estimula- cién debe ser esencialmente sensorial. Mis tarde, otras 4reas cerebrales van madurando y en- tran en funcionamiento. A medida que eso ocurre, los es- timulos sensoriales deben ir haciéndose mas complejos y anadirse estimulos mis elaborados, destinados a fomentar la constitucién de conexiones en areas cerebrales secunds rias y terciarias, cuya misi6n es identificar y relacionar la in- formacién que los Grganos sensoriales aportan con la que labora el cerebro, Por eso, en este apartado se distingue: 4.1 Desarrollo sensorial 4.2 Desarrollo motor 4.3 Lenguaje: habk 44 Matematicas 4.5 Sensibilidad artistica 4.6 Otros conocimientos , lectura, escritura € idiomas La educacion en campos concretos 37 4.1 Desarrollo sensorial indtil emitir por radio cuando no existen transisto- res para recibir y traducir la seal. Del mismo modo, es ingtil aportar estimulos antes de que se haya formado el Srgano sensorial encargado de recibirlos. Por ejemplo, el ofdo termina de formarse y comienza a funcionar hacia el quinto mes de embarazo, por lo que los estimulos auditi- vos que se pudieran haber aplicado antes de ese momen- to son initiles: como no hay receptor para ellos, el cerebro a a percibirlos. - aries es titil aportar estimulos cuando éstos no pueden alcanzar el 6rgano sensorial encargado de recibir los, Por ejemplo, aunque alrededor del cuarto mes de em- barazo ya existen los componentes orginicos del ojo y el nifio es capaz de ver a partir de aproximadamente el sép- timo, los estimulos visuales no pueden alcanzarlo mientras éste esta en el titero, Por tanto, la visién no puede ser esti- mulada hasta el nacimiento. Ahora bien, una vez. que el 6rgano se ha formado y Jos estimulos pueden legar hasta él, no hay por qué espe- rar mds. La facilidad para establecer conexiones cerebrales es mayor cuanto menor es el nifio, por lo que cuanto an- tes comience la estimulacién, mas efectiva sera. De ahi que el calendario de maduracién embriolégica deba ser la guia para comenzar la estimulacién sensorial. ; Ese calendario no presenta grandes variaciones de un sujeto a otro y, en consecuencia, el momento adecuado para iniciar la estimulacién de cada 6rgano sensorial es bastante similar en todos los fetos."*" Sin embargo, la rapi- dez de maduraci6n y la facilidad para establecer conexio- nes cerebrales si pueden ser distintas entré distintos nifos, por lo que puede variar la edad a la que alcanzan deter 38 La educacién en campos concretos se = minados hitos. Las edades citadas mas adelante correspon- den a una media; no hay inconveniente en que si el nifto se desarrolla mas rapidamente las fases sean mas cortas y, a la inversa, no se desesperen si su hijo se desarrolla algo mds lentamente. Lo que es seguro a la luz del conocimien- to cientifico actual es que, con independencia de la pre- disposicién que establezca su cédigo genético, el nifio se desarrolla mas répida y completamente si es estimulado que si no lo es. Por otra parte, se puede pensar en los Grganos senso- riales como estructuras que captan distintos tipos de esti- mulos fisicos y los traducen en sefales eléctricas, que son transmitidas por fibras nerviosas hasta el cerebro. Asi, la es- pecial arquitectura de cada Grgano sensorial sirve para ha~ cerlo mas sensible a un tipo u otro de estimulos, de forma que el ojo es especialmente apto para captar luz y colores; el ofdo para percibir sonidos; el olfato y el gusto para de- tectar composiciones quimicas, etcétera 1a misi6n bisica del érgano sensorial es, pues, captar una senal y traducirla en un impulso eléctrico, Este es transmitido a lo largo de las fibras nerviosas hasta un area Primaria del cerebro, que lo traduce en una percepcién sensorial. Las conexiones de esa rea cerebral con otras circundantes (Areas secundarias y terciarias) permiten identificar y relacionar esa percepcién. Asi, por ejemplo, un area tactil primaria percibe una sensacin suave y ex- tensa en la pierna, la secundaria identifica que se debe al roce del pantal6n y la terciaria relaciona esas sensaciones con el recuerdo de las sensaciones similares (roce espera- do por el tipo de tela y la manera de rozar con ella), y las connotaciones de la situacién general que aportan los de- mas drganos sensoriales, la memoria y la elaboracién men- tal propia (:poniéndose 0 quitindose el pantalén?, La educacién en campos concretos 39 acompaiade?, ;con perspectivas agradables 0 desagrada- bles?). Pero, ademés, las vias nerviosas que transmiten esas percepciones hasta el cerebro emiten prolongaciones unos centros nerviosos situados en la base del cerebro. Es- tos centros nerviosos son numerosos y estén muy conecta- dos entre si, formando una red de conexiones por lo que se los denomina «formaci6n reticular». Su estimulaci6n con- lleva la activacién general del cerebro. Eso es lo que ocu- re, por ejemplo, cuando un ruido le despierta: el ruido es- timula el ofdo interno, que traduce esa sefial en un impulso eléctrico que ¢s transmitido a los nticleos de la Formacin Reticular y le despierta y, a la vez, a las areas cerebrales en- cargadas de percibir el sonido, que le permiten saber que fue un ruido lo que le despert6 y lo identifican. Fso significa que cada tipo de estimulo sensorial apor- tado durante la educaci6n no s6lo va a fomentar el desa- rrollo de conexiones cerebrales en el rea concreta encar- gada de percibir ese tipo de estimulo, sino que también va a contribuir a activar el cerebro en su conjunto. En funcién de los distintos tipos de informacion sen- sorial, en este apartado se distingue: 4.1.1 Tacto 4.1.2 Olfato 4.1.3 Gusto 414 Equilibrio 4.1.5 Audicién 4.1.6 Vision 40 La educacion en campos concretos 4.1.1 Tacto La piel es el Grgano sensorial capaz de percibir el tac- to gracias a los distintos tipos de receptores nerviosos pre- sentes en ella, Dada su extensi6n, es notable la cantidad de energia que aporta su estimulacién sistematica. a piel se forma aproximadamente al finalizar el se- gundo mes de embarazo. A partir de entonces el tacto co- mienza a ser estimulado constantemente por la presin del liquido amnistico. Ademéas, esa presién varia ciclicamente por la respiraci6n de la madre, de forma que al inspirar, au- menta, y al espirar, disminuye. Esta variacién constante de Ja presion equivale a un masaje sobre la piel del feto. Ya durante el embarazo se puede estimular ese Orga no. Al dar palmaditas 0 presionar suave y ciclicamente la piel que recubre el titero materno, la vibraci6n se transmi te por el liquido amniético y estimula el sentido del tacto del feto. Si le acostumbra a hacerlo de forma sistematica, aproximadamente a la misma hora, es probable que el nino termine por -contestar- moviéndose. EI momento del parto es considerablemente traumati- co para el recién nacido, Ha estado durante meses en un lugar en el que nunca ha suftido frio ni calor, en el que ha recibido oxigeno sin tener que esforzarse en respirar, ha re- cibido alimento sin tener que comer, ha notado constante- mente la presién de las paredes del titero y ha sido per manentemente mecido por la respiracién de su madre, Un lugar en el que algunos autores creen reconocer sim- bélicamente el paraiso. De repente, todo cambia y es ex- pulsado con violencia. Se pretende que pase por un canal a todas luces demasiado estrecho y, durante el parto, la compresién del cordén umbilical hace que sienta por pri- mera vez— problemas para recibir oxigeno. Al nacer siente La educacion en campos concretos a1 también por primera vez— lo que es ser deslumbrado por la luz, y todos los sonidos, antes filtrados y atenuados por el liquido amnictico, son repentinamente fuertes y moles- tos. Deja de sentir la presién del liquido amniético, la tem- peratura varia y debe hacer el esfuerzo de respirar para conseguir oxigeno. Y, ademés, si es nifia jle perforan las orejas! Aunque a los médicos nos gusta pensar que los re- cién nacidos Iloran para desplegar sus alveolos pulmona- res, no les faltan otras razones. En una situacién asi, es reconfortante todo aquello que pueda resultar familiar y recuerda la situacion inme- diatamente anterior, la del sparaiso perdido. El bebé nace envuelto en una sustancia lubrificante (el «vérmix caseums), que es rica en proteinas. Lo ideal serfa que al nacer, y tras la exploracin pedidtrica, se le colocara desnudo sobre la madre con la piel de ambos en contacto, y ella le diera un masaje suave para hacer pe- netrar el vérmix caseum, mientras le habla. Diversas expe- riencias demuestran que el bebé con diez horas de vida es capaz de reconocer el olor y la voz de su madre,” que es lo Gnico que es similar a lo que ha conocido durante el em- barazo, Del mismo modo, si coloca al bebé en una cuna am- plia observara que se refugia en un extremo, apretindose contra los bordes, y se hace un ovillo, intentando sentir algo parecido a la presién que ha notado durante el em- barazo. Es mejor colocarlo en una cuna relativamente pe- queda, en la que note los limites del espacio y la presin so- bre su piel, y que sea mecedora, para que le recuerde el movimiento que imprimia en el titero la respiracién de la madre. Por otra parte, el hecho de que la cuna se mezea tiene interés para aportar estimulos que fomentan el desa- rrollo del sentido del equilibrrio. 42 La educacién en campos concretos Antiguamente, y sin que hubiera mas motivo real que Ja tadicién y un difuso argumento relativo a la deteccién de anomalias digestivas, se obligaba al recién nacido a un ayuno de 24 horas tra: nacimiento, como si fuera nece- sario afiadir el hambre al cimulo de sensaciones desagra- dables con las que un bebé es recibido en este mundo. Hoy ya no se aconseja, y lo idéneo es que la madre le ama- ‘mante en cuanto sea posible. La succién del pezén provo- ca en la madre la liberaci6n de una hormona que facilita el cese de la hemorragia uterina. Ademas, y més allé de las innumerables ventajas nutritivas de la leche materna en comparaci6n a la artificial, el pecho materno es un objeto agradable, cilido y que despide un olor que el nifio reco- noce como el de su madre. En Jos casos en los que por motivos médicos la madre no puede dar el pecho, es bueno que al darle el biber6n abrace al lactante (de forma que é! pueda olerla como lo haria si le diera el pecho), le dé a chupar su dedo durante unos segundos antes de darle el biberén (para que no re- chace después el pecho porque requiera mas esfuerzo que la tetina), y coloque la mano del nifto sobre su pecho mientras le dé el biber6n. Es facil estimular el sentido del tacto en el bebé y el lactante. Una sistematica de masaje se explica en el capi. tulo cinco. Es bueno darlo con aceites perfumados, lo que ademés estimula el sentido del olfato del nit, pero no con colonia. La superficie de piel de un recién nacido es muy grande en relacién a su peso, de forma que la aplicacién de colonias sobre toda la superficie cuténea puede conlle- var la absorci6n de una cantidad de alcohol excesiva para su peso. Cuando el nifio va descubriendo las distintas partes de su cuerpo, es bueno coger su mano y hacer que las acari- La educacion en campos concretos cie, nombrindolas a la vez. Por otra parte, la caricia de los padres tiene connotaciones que van mis alla de la estricta estimulaci6n del tacto. ‘También los baiios, inicialmente en la bafiera y des- pués en la piscina o en el mar, son ttiles por la estimula- til que conlleva la presin del agua y su variacion con las olas, A partir de los cuatro meses de edad se pue- de iniciar el sistema de aprendizaje de la nataci6n que se explica en el capitulo cinco. intre los doce y dieciocho meses el nifio puede co- menzar a diferenciar el distinto tacto de los diferentes ma teriales, por ejemplo plastilina y cartulina. Después puede comenzar a comparar texturas de forma mas sutil, por ejemplo emparejando distintas telas; 0 a reconocer objetos por el tacto, sin verlos. 4.1.2 Olfato Los receptores del olfato estin en la parte superior de la nariz. Son terminaciones de fibras nerviosas especiali- zadas en detectar sustancias quimicas volitiles. Hay siete tipos de receptores bisicos. Cuando se inspira una sustan- cia volatil ésta se fija a uno o varios receptores en funcion de su estructura quimica. Las fibras nerviosas se activan, y la combinacién y proporci6n relativa en la que esa sustan- cia estimula cada tipo de receptor da lugar a su olor ca- racteristico. Las fibras nerviosas que constituyen el nervio olfatorio llegan a nticleos del cerebro que, ademas de percibir olo- res, estén implicados en la puesta en marcha y coordina- ci6n de la respuesta emocional, la agresividad, la memo- ria y la conducta sexual.*” La facilidad con la que un olor evoca un recuerdo, 0 con la que se reacciona agre- 44 La educacidn en campos concretos sivamente ante un olor desagradable, reflejan estas cone- xiones. Hay datos que demuestran que el ntimero de recep- tores funcionales del olfato aumenta o disminuye segiin su uso, reflejando que la capacidad para discriminar olores con precisién aumenta o disminuye en funcién del entre- namiento, lo que sugiere la importancia de desarrollarlo en el nifio. Se han hecho estudios estadisticos sobre las preferen- cias de los distintos olores en la poblaci6n, reflejando su variacién en funcién de la edad y el sexo. En los primeros aiios, hasta los 4 0 5, no hay una clara preferencia por unos olotes u otros y el bebé no considera desagradables olores que silo son para los adultos, como el de los excrementos Sin embargo, en esas edades el olor a frutas, y especial- mente el de fresa, es el mas apreciado. Ademés, existen es- tudios que demuestran que €l nifo es capaz de reconocer el aroma de su propia madre®” y probablemente sea su preferido. A medida que se desarrollan las conexiones cerebra les, los olores comienzan a ser identificados y asociados, estableciendo preferencias y aversiones. Entre los 5 y los 8 afios los olores a frutas siguen siendo apreciados, inclu- yendo el de fresa, asf como el de vainilla (el preferido en- tre los varones) y el de esencia de almendra amarga y el del pegamento (preferidos entre las nifias). Entre los nifios de 8 y 14 aiios los olores preferidos son el azahar/naranja y almizcle y, entre las nifias, el de al- mendra amarga, naftalina y almizcle. Entre los chicos de 15 y 19 aftos los preferidos son la lavanda y la vainilla, y en- tre las chicas la naftalina y el almizcle. Por encima de los 20 altos las preferencias son mas variadas, pero los aromas més populares entre los hombres son los aromas de serin- La educacion en campos concretos 45 ga y almizcle, y entre las mujeres los de almendra, violeta, laurel y naftalina. En las mujeres, la calificacién del olor a almizcle, similar al de las hormonas sexuales masculinas, varfa en funci6n de la fase del ciclo menstrual, considerin- dolo uno de los preferidos en la proximidad de la ovula- cién y desagracable en el entorno de la menstruacién.*** Existen muchos modos de estimular el olfato en el nifio. Ademas de dar el pecho al recién nacido se le pueden dar masajes con aceites perfumados. Como los mas comtinmen- te apreciados son los olores de frutas, y especialmente el de fresa, es una buena idea usar frecuente pero no exclusiva- mente esos aromas. A partir de los dos aftos y medio se pue- de comenzar a jugar con el nifio a reconocer olores, pidién- dole que empareje los aromas idénticos. Inicialmente deben ser fuertes y claros, por ejemplo cebolla y distintos tipos de frata, para que el nifo lo haga con facilidad. A medida que el nifio crezca y su habilidad aumente, los ejercicios se harin cada vez mas complicados hasta que legue a emparejar per- fumes entre aromas similares 0 aprenda a mezclarlos y ana. lizar su composici6n 4.1.3 Gusto Los receptores del gusto estén en la lengua y el paladar. Son terminaciones de fibras nerviosas especia- lizadas en detectar la presencia de sustancias quimicas. Como en el caso del olfato, hay varios tipos de receptores bisicos capaces de percibir distintos sabores (amargo, 4ci- do, dulce, salado). Cuando una sustancia entra en contac- to con esos receptores, se activan unos u otros en distintas proporciones en funcién de su composicién, y la combi- naci6n y proporci6n de los receptores estimulados le con- fieren su sabor caracteristico. Olfato y gusto son percep- 46 La educacién en campos concretos ee ciones complementarias y que se potencian reciprocamen- te. Cuando el olfato falla el gusto disminuye, Los receptores del gusto se forman hacia el final del tercer mes de embarazo y, de hecho, hay experiencias en animales que demuestran que los fetos degluten mas y mas ripido el liquido amnictico cuando éste es dulce, lo que sugiere que lo perciben y que esos receptores estén fun- cionando. Sin embargo, el sentido del gusto no es estimu- lable hasta el momento del nacimiento. Ademas de por motivos nutritivos, es importante que Ja dieta del nifio sea variada tanto en su composicién como: en sus sabores, especialmente a partir de los 2/afios. Las formas de estimular el gusto son similares a las del’ olfato; introducir alimentos nuevos, animdndole a que los pruebe, los describa y compare, y jugar a emparejar sabores con los ojos cerrados. Es probable que el nifio tenga claras preferencias gas- tronémicas y les diga a sus padres cudl 0 cudles son sus platos preferidos, que varfan en el tiempo. Aunque es nor mal que a los padres les guste complacer a sus hijos, hay que evitar que su alimentacién sea monétona, por lo que los «platos preferidos: no pueden convertirse en una nor- ma. Hay que hacérselos como premio, cuando se los haya merecido por cualquier motivo. En ese caso, el nifio perci- be tanto el premio en si mismo (la satisfaccién por el pla- to que tanto le gusta) como la connotacién afectiva (el he- cho de que se lo estén haciendo para agradarle, porque se Jo ha merecido). En esos supuestos es muy importante que el plato esté exactamente a la altura de sus expectativas: no deben cambiar absolutamente nada en su elaboracién; ni la receta, ni la marca de los ingredientes ni sus proporcio- nes. Su sabor debe ser exactamente el que el nifio espera que sea La educacién en campos concretos 47 Sin embargo, el nifio debe tener una amplia tolerancia y curiosidad por los sabores. Aunque es normal que re- chace algunos sabores, no se debe consentir que se con- vierta en un caprichoso. 4.1.4 Equilibrio EI sentido del equilibrio es especialmente complejo, ya que requiere cruzar constantemente informacién sobre la posicién y movimiento de todo el cuerpo. El principal 6rgano capaz de percibir la posicién y movimiento, espe- cialmente de la cabeza, es el laberinto, situado en el oido interno. Su funcionamiento es muy complejo, ya que algu- nas de sus partes s6lo se activan cuando se realizan movi- mientos en direcciones concretas y otras reaccionan a cual- quier tipo de movimiento. Ademis, el sistema nervioso coordina Ia informacién que procede de cada laberinto (erecho e izquierdo), con la que controla la musculatura del cuerpo, la cabeza y los ojos, asi como con la que pro- cede del laberinto del otro lado. La coordinacién de toda esa informaci6n también im- plica la labor coordinada de varios centros nerviosos, como el cerebelo y los micleos vestibulares, situados en el tron- co del encéfalo, por debajo del cerebro. Dado el néimero de centros nerviosos que participan en el sentido del equilibrio y la complejidad de sus cone- xiones, su maduraci6n es mis lenta que la de otros senti- dos. Aunque aproximadamente al final del tercer mes de embarazo ya estin constituidas algunas partes del laberin- to, el sistema no comienza a funcionar hasta el sexto mes y no madura completamente hasta varios aftos después del nacimiento. La estimulacién del sentido del equilibrio fo- menta y acelera la constitucién de estas conexiones, e in- 4B La educacién en campos concretos ‘luye en el tono muscular del nifio y en el desarrollo de su coordinacién motora. Existen estudios en animales que demuestran este he- cho, En ratas con el mismo cédigo genético, una estimu- laci6n relativamente suave, como es la colocacion durante 10 minutos al dia en un taburete giratorio, permitié que los ratones estimulados desarrollaran su coordinacién motora mejor y mas rapidamente que los no estimulados. Una vez sactificados, se observ un mayor ntimero de conexiones en las areas del sistema nervioso implicadas en el sentido del equilibrio, Existen varias formas de estimular el sentido del equi- librio en un nifio. Durante el embarazo, los movimientos ¢e la madre conllevan el desplazamiento del nifio y supo- nen un estimulo. El simple hecho de que la madre se mez ca de un lado a otro o se balance en una mecedora, su- pone un estimulo para el sistema vestibular del feto. Cuando el nifio nace, una cuna mecedora consigue el mis- mo efecto. Al nacer el nifio presenta un reflejo conocido como sreflejo de marcha». Se evidencia cuando se sujeta al nifio Por las axilas, en posicién vertical y con sus pies rozando el suelo. En esa postura, el nifio comienza a mover sus Piernas como si andara. Los tratados de pediatria describen que lo normal es que ese reflejo desaparezca al cabo de unas semanas, puesto que no es estimulado. Sin embargo, si se mantiene facilita la coordinacién motora y la futura aparicién del patron de marcha. Con ese fin es convenien- te que los padres sujeten al bebé en la postura descrita e inciten la aparicién del reflejo, como minimo una vez al dia y en un momento en el que no tenga suefo ni hambre. Muchos juegos infantiles potencian el sentido del equilibrio, como jugar coh el nifio a rodarlo © revolearlo La educacién en campos concretos

You might also like