You are on page 1of 9
89 V_ PREVENCION Y CONTROL Las actividades encaminadas a coadyuvar en el control de los riesgos derivados del uso de plaguicidas son variadas yen muchas ocasiones deben aplicarse simulténeamente. Las nas importantes se senalan a continuacié 1. Normas y reglamentos + Prohibicién, restriccién y reserva sobre los plagui- cidas Algunos organismos internacionales y agencias de paises desarrollados han estado elaborando listados Ge plaguicidas que deben ser exclufdos del mercado © que deben tener un uso restringido debido = sus efectos nocives sobre 1a salud humana y el ambiente. Desafortunadamente, no todos los paises acogen estas valiosas sugerencias y continéan permitiendo la fa- bricacién, 1a importacién y/o ¢1 uso de estas sustan- En el anexo 10 se presentan los plaguicidas cuyo Tegistro ha sido suspendidoo cancelado por 1a Agen- cia de Protecctén Ambiental de los Estados Unidos, hasta 1985, entre los cuales destacan algunos organo- fosforados. Periodos de reingreso Con el fin de proteger a los trabajadores y 1a comu- nidad que en una u otra forma tienen contacto con los plaguicidas luego de 1a aplicacién en e1 campo, se recomienda, de acuerdo al cultivo, al producto quimico y a las condiciones clindticas, el no ingre- 80 de las personas al Grea contaminada durante algu- nos dias. A titulo de ejemplo se presentan en ei 90 anexo 11 las normas establecidas al respecto en el Estado de California de los Estados Unidos de Norte- américa. 1.3. Perfodo de carencia o intervalo de seguridad FAO/OMS han venido seflalando para diferentes cose- chas, plaguicidas, etc., el nGmero de dias que debe transcurrir entre la Gltima aplicacién del plaguici- da y la recoleccién de 1a cosecha. Igualmente se establecen perfodos de seguridad en el sector pecua- rio entre 1a Gltima aplicacién y 1a matanza o el prximo ordeno; en Brasil, por ejemplo, en 1a apli- cacién de insecticidas organofosforados se recomien- da un interval de seguridad especifico segin el plaguicida y segin su uso. Para la primera situacién el periodo puede fluctuar entre 4 y 14 dias y para 1a segunda entre 7 y 10 horas (89). 1.4, Normas sobre nGmero de aplicaciones por sembrado. 1,5. Indicaciones sobre épocas propicias para la siembra. 1.6. Control de plagas en fronteras (cuarentena-periodo observacién). 1.7, Prescripcién de plaguicidas seleccionados s61o por parte de personal de salud, veterinarios e ingenie- ros agrénonos. 1.8. Control sobre residuos de plaguicidas en alimentos mediante 1a observancia de los limites maximos re- siduales. 1.9. Retiro temporal del trabajador tal como fue indicado en el monitoreo biol6gico. 81 1.10. Retiro det mercado de productos alimenticios con residuos superiores a los permitidos. 1,11, Disposiciones sobre transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas. 1,12. Disposiciones © nornas sobre envases y etiquetado. 1.13. Disposiciones sobre utilizacién de plaguicidas extre- madanente peligrosos en aplicaciones sanitarias. 1.14, Normas sobre aplicaciones aéreas (distan dos, de corrientes de agua, etc.) ia de pobla- 1,15, Control de 1a publicidad en radio, prensa y televi- 1.16. Control de excedentes y de plaguicidas con fecha de caducidad vencida 1,17, Disposiciones sobre desecho apropiado de envases. 1,18, Exdmenes médicos periédicos a grupos expuestos. 1.19. Tratamiento oportuno de los derrames y de los dese~ chos de plaguicidas. 1.20. Cumplimiento de las normas sobre higiene y seguridad en el uso de plaguicidas en ambientes laborales y extralaborales. Gran parte de los elementos y proposiciones ac& enun- ciades son susceptibles de ser consolidados en uno 0 dos cuerpos legales reglamentarios, con carécter nacional, que pueden desarrollarse en el drea de 1a salud humana y/o de la sanidad agropecuaria 92 2. Bau in Entre las medidas de prevencién y control de las en- fermedades en general 1a educacién tiene un lugar de priori- dad. Cuando se conocen con exactitud los procesos, meca- nismos y condicionantes que generan 1a enfermedad y crean los factores de riesgo, asi como cuando se conocen los com- Ponentes humanos que intervienen, 1a educacién adquiere ademas un alto valor estratégico. La contaminacién ambiental por plaguicidas y las in- toxicaciones subsecuentes, representan un estado de situe- cién tal que permite con facilidad desarrollar elenentos educativos muy ejemplares y que aplicados con perseverancia Y con cobertura dentro de los grupos de alto riesgo, debie- ran necesariamente empezar a entregar resultados positives a muy corto plazo, expresados en una disminuci6n de las ta- sas especificas de morbilidad y de mortalidad. Los programas de control de las intoxicaciones por Plaguicidas deben dar un lugar destacado a la actividad edu- cativa, Las caracteristicas del tipo de plaguicida que intere- sa abordar, en este caso los inhibidores de 1a colinesterasa asi como las caracteristicas de los grupos de alto riesgo, son los principales elementos que, ademis de los recursos, van a condicionar el diseflo y los rasgos de la actividad educativa. De acuerdo a todo lo expuesto hasta el momento, se podrian disenar actividades definidas para 1a poblacién tra- bajadore expuesta y para la poblacién general, para los orga: nismos piblicos responsables y para los productores y empre- sarios, para los mayores responsables de 1a contaminacién 93. y de la generacién de riesgos y para los afectados. La responsabilidad del control de estos problemas no sélo debe recaer en el personal de salud y del agro, téc- nico y profesional. Los trabajadores y 1a comunidad en gene- ral tienen derecho a conocer los riesgos a los cuales estén expuestos por el contacto con los plaguicidas quimicos y de esta forma poder participar activamente en el control. La educacién recibida por los trabajadores, permitiré una participacién mas gil de ellos en el programa y les ilustrara sobre 1a forma de incluir en sus convenciones co- lectivas y convenios de trabajo, aspectos basicos para la protecci6n de su salud Igualmente los supervisores y representantes de las empresas deben poseer conocimientos en higiene y seguridad sobre 1s materia, para poder cumplir con 1a obligacin de controlar los factores de riesgo existentes Los medios masivos de comunicacién, especialmente radio y televisi6n, represontan un excelente recurso para llevar @ la comunidad general el planteamiento del problema de los plaguicidas © intentar obtener un impacto favorable en creencias y habitos sobre el particular. Iguaimente, el trabajo selective con grupos de alto riesgo de 1a comunidad general es una alternativa que debe ser considerada como de mucho valor estratégico La naturaleza del problema sanitario generade por los plaguicidas se presta para el desarrollo de material educative atractivo y efectivo. Miltiples publicaciones y elementos audiovisuales existen en diversos anbitos Independientemente de las consideraciones hechas pre- cedentemente, hay que tener en cuenta que los grupos de 94 mayor riesgo estan frecuentemente ubicados a nivel rural. En el dmbito rural se requiere preferentenente de medios de comunicacién interpersonal. La informacién que se suministre con las actividades educativas debe incluir, entre otros, los siguientes temas: = usos y Tiesgos de los plaguicidas; = sintomas de envenenamientos; - necesidad del programa de vigilancia - interpretacién de resultados en el monitoreo anbien- tal y biolégico; = contro de los riesgos; = primeros auxilios e importancia de 1a participacién de 1a educacién en el programa. 3. Alternativas al uso de plaguicidas El uso de plaguicidas viene presentando una serie de problemas de los cuales los mas frecuentemente encontra- dos son los siguientes: a) Resurgimiento de 1a plaga que interesa controlar. b) Destruccién de especies benéficas. c) Liberacién de plagas secundarias de la restric- ci6n por parte de sus enemigos naturales; también conocida como “energencia” de nuevas plagas. 4) Fitotoxicidad y alteraciones fenolégicas de la planta huésped. e) Seleccién de variedades resistentes de plagas o cambio en las poblaciones de especies. £) Toxicidad para el humano y animales a corto y largo plazo (12). Lo anterior ha conducido a 1a bisqueda y al empleo de alternatives. Se han elaborado diversas estrategias para contrarrestar estos problemas y la aplicaci6n de ellas 95 en forma coordinada es lo que se denomina manejo integrado de plagae*, El concepto de manejo integrado de plagas y de las enfermedades de los cultivos y del hombre transmitidas por vectores, no es nuevo. Los principales componentes inciuyen el uso racional de los plaguicidas para evitar el tratamiento excesivo, la disminucién de la concentracién del plaguicida para reducir el desarrollo de la resistencia, la seleccién de variedades de plantas resistentes a 1as enfermedades y Plagas y la aplicacién de métodos alternos. Se sefelan a continuacién Las principales formas de manejo integrado (12, 90): Control biolégice clasico: - Introduccién de poblaciones especificas de enemigos naturales de 1a plaga que interesa controlar. + Control biolégico sumenta- tivo: + Propagacién y 1iberacién periédica en grandes canti- dades de enemigos naturales, Pardsitos 0 productos de microbios patégenos especi ficos para €1 organism plaga - Control biolégico mode- rado + Manejo de 1a biota en todo el agrosistoma para la con- servacién de depredadores naturales. + Control competitive ~ Uso de organisnos inofensi- vos pata aumentar 1a compe- tencia con la plaga por el habitet. ‘anteriomente 1 misao concepto se denominé control integrado de plagas. 96 + Control cultural (buena practica agricola): = Control fisico o mecé- - Control genético: = Control legal: Rotacién de cultives. Labranza adecuada del suelo. Variacién del tiempo de labranza o cosecha. Destruccién de residuos © malezas. Podas y distanciamiento. Destruccién a mano. Exclusién mecfnica Uso de trampas y succién. Uso de maquinaria que tri- tura. Control del agua y humedad. Control de temperatura. Electricidad para producir campos electrostaticos. Uso de ondas sonoras. Uso de luz u otra energia radiante. Irradiacién de machos. Uso de quimioesterilizantes. Traslocacién de cromosomas. Distorsién sexual. Prohibicién o restriccién del uso. Control del nGmero de apli- caciones. Recomendaciones sobre tipo de somilla. cuarentena. Forzar aplicacién de usos alternos. Otros (enunciados en este capitulo). + Control natural: i + Control quimic 97 Factores clinaticos (1luvia, calor, vientes). Condiciones topograficas, Ferononas u hornonas (que atraen o repelen). Hormonas juveniles y compues- tos juveniles. ~ Repelentes. + Control mediante el mejo- ramiento de las condicio- nes socioeconémicas y anbientales. 4, Tratamiento de An cuando no corresponde Extractos plantas. ntoxicaciones.. estrictamente a una activi- dad del sistema de vigilancia, se ha estimado conveniente anexar Los principales elementos de tratamiento de las into~ xicaciones por plaguicidas inhibidores de la colinesterase (ver anexo 1

You might also like