You are on page 1of 10
¢ Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM www juridicas.unam.mx. 1. LA JURISPRUDENCIA 1, CONCEPTO L polabra jurisprudencia proviene del latin iurisprudentia, compuesta de las raices latinas ius, derecho y prudens, tis, sabiduria © conocimiento; en su sentido etimoldgico significa sabiduria del derecho. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaftola sefiala que dicha palabra proviene del latin iuris prudentia, la cual puede entenderse como ciencia del derecho, conjunto de sentencias de los tribunales y doctrino que contienen, o como criterio sobre un problema juridico establecido por una pluralidad de sentencias concordes.' La Suprema Corte de Justicia de la Nacién ha emitido diversos criterios interpretativos publicados en el Semanario FEAL ACRDENWIA ESEAROLA, Bieionero defo lengve capac, fone I, 2a. ed. adi Espana Cole, 1992, 91215 15 LA LEGITIMACION PROCESAL DEL FROCURADOR FISCAL DE LA FEDERACION EN ELUICIC DE AMPARO. Judicial de la Federacién, que aportan elementos constantes y que permiten extractar una definicién de jurisprudencia: INTERPRETACION Y JURISPRUDENCIA.—Interpretar lo ley es desentrafar su sentido y por ello fa jurisprudencia es una forma de interpretacién judicial, la de mayor impor- tancio, que tiene fuerza obligatoria segin lo determinon los arficulos 193 y 193 bis de lo Ley de Amparo reformada en vigor, segin se trate de jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de Justicia funcionande en Pleno 0 a través de sus Salas. En sintesis: la jurisprudencia es la obliga toria interpretacién y determinacién del sentido de la ley, debiendo acatarse, la que se encuentra vigente en el momento de oplicar aquella o los casos concretos, resulta cobsurdo pretender que en el perlodo de validez de una cierto jurisprudencia se juzguen algunos cosos con interpre- taciones ya superados y modificados por ella que es la nica plicable? JURISPRUDENCIA, NATURALEZA.—La jurisprudencia, en el fondo, consiste en la interpretacién correcta y vélida de la ley que necesariamente se tiene que hacer al aplicar ésta.? JURISPRUDENCIA, CONCEPTO Y OBLIGATORIEDAD DE LA.No se puede equiparar la jurisprudencia con el ‘uso’, ‘costumbre' o "préctica en contrario" de que habla el articulo 10 del Cédigo Civil del Distrito y Territorios Federales, en virtud de que lo jurisprudencia de la Suprema Corte no se origina ri se funda en ellos, sino que emerge de la fuente viva que implica el andlisis reiterado de las disposiciones * Seranerio Jodie! de fa Foderocién, Sexta Epoca, Volumen Segunda Porte XUR, pogina 5B. Regisro IUS 260,866, * Seranorio Jdiciol de le Federacisn, Sea Epaco, Volumen Segund Porte XLV, pégine &6. Registro 1US 261,096, a JURISPRUDENCIA legales vigentes; en funcién de su aplicacién o los casos concretos sometidos a la consideracién de este Alto Tribu- nal, conforme a su competencia; y precisamente porque {a jurisprudencia es fuente de derecho, de ahi dimana su obligatoriedad en los términos del articulo 193 bis de lo Ley de Amparo.* JURISPRUDENCIA. SU APLICACION NO VIOLA LA GARANTIA DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.—Lo Supre- mo Corte de Justicia de la Nacién y los Tribunales Colegio- dos de Circuito, al sentor jurisprudencia, no s6lo interpretan la ley y estudian los aspectos que el legislador no precis6, sino que integran a lo norma los afcances que, sin estor contemplados claramente en ella, se producen en una determinado situacién; sin embargo, esta "conformacién 9 integracién judicial" no constituye una norma juridica de cardcter general, aunque en ocasiones llene las lagunas de ésta, fundéndose para ello, no en el arbitrio del Juez, sino en el espiritu de otras disposiciones legoles, que estruc- turan (como unidad) situaciones juridicos, creando en casos excepcionales normas juridicas individualizadas, de acuerdo «@ los principios generales del derecho, de conformidad con lo previsto en el dliimo pérrafo del articulo 14 constitu- cional; tal y como se reconoce en el articulo 94, pérrafo sexto, de la Constitucién Federal, asi como en los nume- rales 192 y 197 de lo Ley de Amparo, en los que se contem- pla a lo interpretacién de las normas como materia de lo jurisprudencia. Ahora bien, tomando en consideracién que lo jurisprudencia es la interpretacién que los referidos tribu- nales hacen de ta ley, y que aquélla no constituye uno norma juridica nueva equiporeble a la ley, ya que no —Somanarie Judicial de lo Feieraién, Serta paca, Volumen Tercera Parte CHK, pigina 28. Registro 1S 265,156, 7 UA LEGITIMACION PROCESAL DEL PROCURADOR FISCAL DE LA FEDERACION EN ELJUICIG DE AMPARO. cumple con las caracieristicas de generalided, obligatorie- dad y obstraccién, es inconcuso que al aplicarse, no viola ol principio de irretroactividad, consagrado en el articulo. 14 constitucional.® Derivado de lo anterior se puede sefalar que la juris- prudencia es "una fuente formal del derecho, consistente en la interpretacién vélida y obligatoria de la ley que hacen los 6rganos jurisdiccionales competentes del Poder Judicial Fede- ral, con el objeto de desentrafiar su sentido y dar a la norma preexistente los alcances que, sin estar contemplados clara- mente en ella, se producen en una determinada sitvacién; aunque esta conformacién judicial no constituye una norma juridica de caracter general, en ocasiones llena sus lagunas, con apoyo en el espiritu de otras disposiciones legales que estructuran situaciones jurfdicas como una unidad, creando en casos excepcionales normas juridicas individvalizadas".¢ 2. SISTEMAS DE FORMACION DE LA JURISPRUDENCIA Conforme a nuestra legislacién, la jurisprudencia se crea mediante tres sistemas, a saber: por reiteracién, por unifica- cién de criterios y, por ultimo, en materia de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad; el funda- mento legal de dichos sistemas se encuentra establecido en los articulos 94 de la Constitucion Federal; 192, parrafo segundo, 193, pérrafo segundo, 194, pérrafo primero, y 197, SSemanovio Judicial de lo Federacién y ev Gacole, Novene Epoco, Tomo Xi diciembre de 2000, pagina 16, tesis P/. 7145/2000. Registra IUS' 190,663. “Suprema Corte de Justicia de la Nacién, disco Ley de Amporo y su iferpretocién por Poder Judicial de fa Fedaracién, Diccionario fuidico de Amparo, voe jurispridencia, México, 2005: La JuRISFRUDENCIA pérrofo cuarto, de la Ley de Amparo; 10, 15, 21, 37, 177, 186, fraccién IN, 232 a 237 de lo Ley Orgénica del Poder Judicial de la Federacién, y 42, 43, 59 y 72 de la Ley Reglamen- taria de las Fracciones | y II del Ariiculo 105 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos a) Por reiteracién de criterios En este sistema, la jurisprudencia se integra por el criterio contenido en cinco sentencias resueltas en el mismo sen- tido, no interrumpidas por otra en contrario y emitidas por un mismo érgano jurisdiccional.’ Para ello, también se requiere una votacién calificada en cada resolucién que integre la ivrisprudencia, de acuerdo al érgano jurisdiccional que la emita: paro el Tribunal en Pleno se necesita un minimo de 8 votos, para las Salas de por lo menos 4 y respecto a los Tribunales Colegiados de Circuito se requiere unanimidad de votos, conforme a lo establecido en los articulos 94, pérrafo octavo, de la Constitucién Federal; 192, parrafo segundo y 193, parrato segundo, de la Ley de Amparo. b) Por unificacién de criterios Tiene como finalidad preservar la unidad de interpreta- cién de las normas que integran el orden juridico nacional al decidir las tesis que deben prevalecer como jurisprudencia obligatoria, cuando existen criterios divergentes sustentados por Tribunales Colegiados o por las Salas del Méximo Tribunal, en torno a un mismo problema legal, sin que se afecten las ?Véose Semanario Judicial de lo Federocién y 30 Gacefa, Navara Epoca, Tomo XV, febrero de 2002, pagina 41, tess 2a./J. 11/2002. Regist US 187,773. 19 20 A LEGITIMACION PROCESAL DEL PROCURADOR FISCAL DE LA FEDERACION EN ELJUICIO DF AWPARO situaciones juridicas concretas derivadas de las senten- cias dictadas en los juicios en que se emitieron los criterios contradictorios.* Por tanto, la contradiccién de tesis no consfituye un recurso de aclaracién de sentencia ni de revisién, sino una forma de integracién jurisprudencial, conforme a las fracciones VIII, Ultimo parrafo y IX del articulo 107 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, en relacién con el numeral 197-A de la Ley de Amparo. En este sistema se observan varias caracteristicas especificas: - La jurisprudencia por unificacién requiere, para integrarse, de una sola resolucién y una mayoria simple de votos. - El érgano jurisdiccional que resuelve la contradiccién es diverso a los que emiten las tesis divergentes. = El érgano jurisdiccional no pone fin a un litigio, sélo decide un conflicto de interpretacién y emite su criterio sobre un punto de derecho. Para la existencia de una contradiccién de tesis, el Tribunal en Pleno ha sefialado que deben reunirse determinados requisitos: - Que se examinen cuestiones juridicas esencialmente iguales y se resuelvan con criterios divergentes. * Vase Semanario Judicial de fe Federacién y su Gaceta, Novena Epoca, Tome XVI, julio 2003, pagina 27, tess ® V/2003. Registro IUS 189,880, {A IURISPRUDENCIA - Que la diferencia de criterios se encuentre en las consi- deraciones, razonamientos o interpretaciones juridicas de las sentencias respectivas. - Que se exominen fos mismos elementos al emitir los criterios divergentes. Para la existencia de una contradiccién de tesis ademas es necesario que los razonamientos que sustentan los criterios, tombién deben estar referidos a la materia de la litis, dirigi- dos a analizar y resolver el problema planteado en cada caso en particular. Por tanto, los razonamientos vertides en una sentencia que no sustentan el criterio que resvelven a litis no son aptos para establecer la contradiccién de criterios.? Adicionalmente, para que exista lo referida contradiccién no se requiere que los tesis divergentes constituyan juris- prudencia; es mas, los criterios antagénicos plasmados en diversas ejecutorias pueden ser materia de una contradic- cién de tesis, a pesar de no haberse redactado ni publicado conforme a la ley, como lo establecié la Segunda Sala del Maximo Tribunal en la tesis 20./J. 94/2000, que a la letra CONTRADICCION DE TESIS. SU EXISTENCIA REQUIERE DE CRITERIOS DIVERGENTES PLASMADOS EN DIVERSAS EJECUTORIAS, A PESAR DE QUE NO SE HAYAN REDAC- TADO NI PUBLICADO EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LALEY.—Los articulos 107, fraccién XIll, de lo Constitucién General de la Repiblica, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, regulan la contradiccién de tesis sobre une misma cuestién " Veanse fastens P/1. 26/2001 y 10. 1/2008, publicadas en el Semanaria Judiciol de lo Federacién y su Gaceta, Novena Fpeca, Tomos Xl y 381, abil de 2001 y febrero de 2005, pagines 76 y 308. Regjstros \US 190,000 y 179,397, respactivamente 2 22 LA LEGITIMACION PROCESAL DEL PROCURADOK FISCAL OE LA FEDERATION EN ELAUICIO OE AMPARO. ivridica como forma o sistema de integracién de jurispru- dencia, desprendiéndose que lo tesis 0 que se refieren es el criterio juridico sustentado por un érgano jurisdiccio- nal al examinar un punto concreto de derecho, cuya hipéte- sis, con caracteristicas de generalidad y abstroccién, puede actualizerse en otros asuntos; criterio que, ademds, en términos de lo establecido en el ariiculo 195 de la citada legislacién, debe redactorse de monera sintética, contro- larse y difundirse, formolidad que de no cumplirse no le priva del carécter de tesis, en tanto que esta investidura la adquiere por el solo hecho de reunir los requisites inicial- mente enunciados de generalidad y abstroccién. Por consi- guiente, puede afirmarse que no existe tesis sin ejecutoria, pero que ya existiendo ésta, hay tesis a pesar de que no se hoya redactado en la forma esteblecido ni publicado y, en tales condiciones, es susceptible de formor parte de la contradiccién que establecen los preceptos citados."” Por ultimo, es importante mencionar que la contradiccién de tesis puede existir de manera implicita cuando no se expresan razonamientos respecto al criterio controvertido, pero se llega a una conclusién diversa a la plosmada en la sentencia de otro érgano jurisdiccional respecto de un mismo problema iuridico."" c) Las derivadas de resoluciones en controversias constitu- cionales y acciones de inconstitucionalidad Conforme al peniltime pérrato de la fraccién | del articulo 105 constitucional, cuando los controversias versen sobre ° Semanaria Judicial dela Fedevacidn » su Gacata, Novene fpaca, Tome Xll, noviembre do 2000, pagina 319, tes 2a./1. 94/2000. Registro US 190,917, "Véase Semanario Judicial dela Federacién y su Gacete, Novena Epoca, Tomo XV, marzo de 2002, pégina 427, tess 2a. XKVIII/2002, Registro 1US 187,579, LAIURISPRUBENCIA disposiciones generales de Estados © de Municipios impug- nadas por la Federacién, de los Municipios impugnades por los Estados, 0 en los casos a que se refieren los incisos ¢}, h) y k) de dicho fraccién, y la resolucién de lo Suprema Corte de Justicia de la Nacién las declare invalidas, ésta tendré efec- tos generales cuando hubiera sido aprobada por una mayoria de por lo menos ocho votos. Respecto a las acciones de inconstitucionalidad, cuando tengan por objeto plantear ia posible contradiccién entre una norma de caracter general y la Constitucién, las decisiones podran tomarse por mayoria simple de los miembros presen- tes, pero necesitan ser aprobadas por una mayoria de cuando menos ocho votos para que tenga efectos generales, conforme ala fraccién II del articulo 105 de la Carta Magna. El procedimiento para resolver los problemas plantea- dos respecto de ambas figuras se encuentra regulado en la Ley Reglamentaria de las Fracciones | y II del articulo 105 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Cabe sefialar que aun cuando no se haya elaborado la tesis respectiva, los criterios jurisprudenciales emanados de las resoluciones derivadas de controversias constitucionales © de acciones de inconstitucionolidad tendran ese carécter conforme a lo sefalado en los articulos 177 de lo Ley Orgénica del Poder Judicial de la Federacion y los articulos 43 y 77 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones | y ll del Articulo 105 Constitucional, criterio establecido por la Segunda Sola en la jurisprudencia 1a./J. 2/2004, publicads en el Sema- nario Judicial de la Federacién y su Gaceta, Novena Epoca, Tomo XIX, marzo de 2004, pagina 130, que a la letra dice: 23 24 Us LEGITIMACION PROCESAL DEL PROCURADOR FISCAL DE LA FEDERACION NEL JUICIO DE AMPARO. JURISPRUDENCIA. TIENEN ESE CARACTER LAS RAZONES CONTENIDAS EN LOS CONSIDERANDOS QUE FUNDEN LOS RESOLUTIVOS DE LAS SENTENCIAS EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIONES. DE INCONSTITUCIONALIDAD, POR LO QUE SON OBLIGATORIAS PARA Los TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO EN TERMINOS DEL ACUERDO GENERAL 5/2001 DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.— Segtin lo establecido en el articulo 177 de la Ley Orgénica del Poder Judicial de lo Federacién y los articulos 43 y 73 de lo Ley Reglamentaria de las Fracciones | y II del Articulo 105 Constitucional, relativo o las sentencias emitides en resolucién de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, las razones contenidas en los considerandos que funden los resolutivos de las sentencias aprobades por cuando menos ocho votos, tienen el caracter de jutisprudencia, por lo que son obligatorias parc las Salas, Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, tribunales militares, agrarios y judiciales del orden comin de los Estados y del Distrito Federal, y administrativos y del trabajo, sean éstos federales 0 locales. Los Tribunales Colegiados serdn, por tanto, competentes para conocer de los asuntos en los que ya se haya establecido criterio obligatorio con el cardcter de jurisprudencia en controversias constitucionoles y acciones de inconstitucionalidad, como se encuentra establecido en el inciso D), fraccién |, del punto quinto del Acuerdo General 5/2001, emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién el veintiuno de junio de dos mil uno.

You might also like