You are on page 1of 12
| Logan qu so ey Comey [See ee texto '” Hake P7e: Agee. ARNG, CRian uvivs, , Gidemna Coney) w ante PER IATORONRW “De las Sipenes 0. tas NAsues Tenet AU : SRionae carocoria | GE. HUMA. i § ~ oi 42 24 <& ¥ 8 a a 5s Ss historiadores uilzaron ron los intelectuales de los afios veinte: not eh eds ma op eu care rei, Rams by oN: an il i ll li | if i 1230 ue deta. spuésio el fenémeno fie més acentuado en los palses del conc® sur debido alas clas de ropes pem at cerogue eeu tae: les como Mesoamériceylos Andes experimentaron un crecimiento, muy com ot Iaprimeca mitad delsigo, Para evaluar las cgnsccluenclas ‘hay que recordar que el dominio de Ia hasta precisamente los finales del ionales nos ha mostrado el peto qi en cas Centroamérica, Cubay el nortede Méxi- £0, todas reas donde se selalan rebeliones vidlentas, : Mas que modernizar el mundo rural, {of unas poca excepiones, os cambio Bevimentadeti la organizati interna de fx grandes usidades empeoraron ssl 3, Avoces.a exjensas de Ins-tlerras de las comundades'9 i ulltrios ene gainpo evidencaron un granite dela experiencia vaio {ndustrialista y habia buscado siempre con las leyes i formar una burguesfa rural ala francesa.o unasociedadde farmers al etilo eecoinae Segue nen else Paaek ann rae ea i Amt ne it ci 7h ‘aie Hated a a on us tear ep eee ee a Teta 4 } i a BL UO7% E1én dea terra en pocas manos, El proyecto de una Nacién de propietarios me- que debfen conformar una nueva sociedad civil, se transformé en una realidad rita: ima Nacién de mos pocis grandes propletarios sin una miera sociedad ‘fivi Para la joven generacion radicalide-los hos veints era evideate que el papel del st lberal fue deeisivo en a transferencia:d asters ecleldsticas per totalmen- fenton cuanto uhacer camp laseyesenlesdre rare, Debio sxe. plslberal en su conjinto fuera considerada conto un tasaso Wistérico, etnbargo el proyecto Mberal en muchos pales ruvo a fuertespoyo popilerhaste ine dledasdd ga XIN coraetclrtornteno sealant gia de ui orden socil sin cambios: Eh éxito del positivismo entre ls:dites es ‘para entender el fenémeno, pero igualmenté importaste fue elagotamiento 6 oa valores Slustrados hispdnicos que, desde las independencias, habia constituldo 'médula del Mberalismo enix América del Sux: Los fberaleshispanoamerieancs mira- ona Fraticla, Inglaterra, y a‘Estados Unidos, como a modelos que habia que imitar Ipgrarlacivilizaciéa modem, pero los indamentos de los tegimenes decimoné fucton dematiz hispdnies, Muchas de las constituciones, con algunas excepcio- | et como la de Chile, se inspiraron en sus pertss orgiinions en la de Cédizy émias otras due siguleron.' Cabe destacer Ie lepistacién eletoral, que cre una situacién muy pe- liar; enel content de siglo XIX gran parted los pases bispancemericsnosimplai- chron sistemas de voto muy ‘avantzados, es decir con requisitos no censtarios. En le Tp repblien en 1853. Sn los paises mesoamerieanos y andinos prevalecieon ao largo e casi todo'e sigio sistemas electorales indirectas; a veces con requisitos de voto dife- pes entre I primer nivel de voto'y el seuuiido o fasta el'tercero. El aotéso no fue iversal ya'que el réquisito bdsico fue ef de tener «modo honesto de vivir», pero sf {oliuficlentemente mpiio como para incur tiplics setores populares, cano, Muchas veces se ha dicho que las pracicas de manifpulacién del 4 16s sisferas representatives, hasta transformarlos-en instituciones as. No hay muchos eseudios al respeto, pero parece que esta fue la situacién que st dio hacia el final del siglo. Tampoco bay datcs como para afirmar que enlas décadas ‘tubo menos manipulacin, sin exnbargo el punto mds imporwante er oto, lapel que el modelo de representacién liberal cimplis ensociedades rurales dom por el binomio haciend-comunidad, Los presidencialismos fuertes de los dlti- 5 hoodie br 5 Corie Denon bviron uaa mayor capa no dt , sino de comtrol sobre las eandlideturas. Los nuevos equilbrios internos depots do at prune trey coos Wa ies eco mpulado por lamas fuerte vinculaclénion el mereado nacional, el fortalet- \de los propietarios locales y el debilitamiento de las comunidades, fueron todos del voto. Ya no parla | ppstbiidad que ofrecta de negotiar Is relaciones Gon los goblemos entre actoressocia- Ue diferentes, sino al revés por Ia opgrtunidad que ofr os grandes Gropetarios Lad elecciones del siglo XIX constitijen un capitulo controvertido del iberaismo iosalfos del siglo, aquellos que el venezolario Vallenilla Lanz teorlzé como nevesarios | fe consclidar: poder local bentador eas eoonee que rdésbun slosh aerpa tures de oe goblemoe cetrales en los itiniot aos cel sigiotuvosélo en pare ‘nna aaturaleea instirucional. Los nparatos delos extadot no hubieraa tendo le expec dadde controler poleamenteclterrtoriosinlos nuevos desequiltio sociales sh focal. Solo aaellatifindio log tener in peso politico central en los puses ms po | doe delcontinente, Aunque parezea un elbecho peli contaliar lzodir elas isles tras aftos de luchas muy fuerte paca implantar un orden desde centro, 2 errors dectoral dela Amica Latica deemordnica fue sin dude heh 8 bake fe emanipulaciones» lo cual no quite su elevancia pare de tae gn raceaos de formaciény exis dela Nii ber, Noy q - ie {de ideario doctrinal: violencia calleers, comps fa ec ete ‘corrupeién, formaban parte dela fsiologia del Sfoioeh repreaentativo brtinicn La arena electoral constituyS, en efecto, un expe ‘Se muy peculiar desociaidad poe, donde se nlzaben entre slimagintion rfc fleas y cultures a menudo diferentes, Pocas veces se ha Lamado It scl ‘bajo nivel de formalizacién de ns leyeseletorales dechmonénlcas, Muchos sspecios fe Tor procesos electorales queen siglo XX serda includos en la lye, no lo fusion el siclo EDX, lo cual dj6 una fuerte gutonomiaalas sociedadés locales en lmanyio elas dleedones, Aunque para un observador del siglo XX parste fill defini lo due fs und emanipulacién, en el siglo XIX no lo ers. Para continiiar en Ingiaterch, Sige a dpoesvistoriana ada cuando se logré deta unaley alrespto- als Améri- aes pees eon ras ears. No poet 'relaciones negociables delasperiferias con sus ceatros. i ere cans temente censtarios,y sin embargo las pocas Intenté restringi fl vot fu un fracas ys agravaron Js problemas de gobernabilidad. ©! pent fs que la precoz amplitud de los requisitos de voto mareé un, rambo muy {iberallsmo en Amécica Latina, yé que, désde las independentias,elyoto prop capacios de Hbertad 2 un conjunto muy diverificado de estore sociales. Bs — (Gus o todos los actores, mAxime las comunidades campesinas, comparticron¢ “oconctonal paolo gue omnes gue forme, log actores ul omy ts Pattee, Uaorcloscasumdsevetn eee Mes Ser cuando los lberales de Ia segunda genetgcién redactaron en 1856! femose Geramortizacién, tuveron que incir enrelas weorporacionen a desamortizar os ‘haulentos constzucionalet, El motivo es que la mayor pert de laters comunsics fabfan pasado bajo el control de los municipios eletivos, Mids gencralmente, elas areas plurétnicas, que compreadian a la mayorie de la poblaciOn continent), 1 e srunidades indigenes supieron manelar muy bien ls recursos otorgados por a ciuds- funfa repablieana. La Tuerza de 1a dimensién comunttara constiuyé as, sin » TB prema erie emp mms: ei Bet rn 2 Ae Fn a Bede rpatian onde cote a 10s Euep Ani EEE hones o On om woe 31 \4 ipl eras consecni de on au ct deo grandes pope, Mucha GRO ode rsp etter ee i Abita dot as antiguas pects nego gon lar occa, soéfuropeos cemanee, . 1} de pode os cual ional Pia pe ances ‘Bitton civiles, Bail primeros at, que pana ornaen Tenis, que relpoltics dels liars no tended ea ‘la piptidéntia la repbleg. Ba muchos las Q ay 0 para apoyar un gry | | ‘madas; Con objeto de favrcer la carrer de certos. ahfeldesarrollo de una tenn entre a legtad hacia el ny nee me, aplicado-a los paises latinos (y de habla alemana), donde la-palabra «nacionalisaro» sintetizd antes y despuds de a irlmera gherra mundial na conjunto de doctrinasraci- |, calmengeantiibetalesyantidemocréticas, Dehflanecesidad de visualizer eleontito | -entreliberaliamo y nacionalismo para reseatar las fractures y lax rriss que ae dleron ‘yall lango dees primeras tres déeadas de estesiglo} tanto, en'gran parts, enla Europe. sgomo en Ia América i. RA quesus dindmicasy sus efectos ueronradiealmente distintoe, Sin duda los protagonis- tn aparecen bastantes parecldos/los inteletuales de as eapas medias urbanaslbreron, tuna fuerte batalla poten y cultural pata eazapliat Ia nicidnn No se necesita profun dlizar aqu{ los pormenores de este proceso, cabe s6loecordarel gan camblode acta , desde ot autos Itlctnies broumatoant cpa rapeo a tadeéa bea. A | Jo largo del sigo XTX la constriceién datunaidentidad nacional ea los dstintor paises {de Hispanoamérics utiizé a memido motalos culturales europe y.0n p norte- tans i ‘eros centenariot de las independencias, nos muestran conio “nuevos lugaresde la-memoria nacional (monumentos, mustos, colecciones, etc.) sejun- ‘aroa reivindleaeién del pasado-y,entusiasmios europelzantes. iodo de concasién |}, Livultara te los anos veint® cuestioné faiicalmede este 5 basta antioeeidenales, Como setpre en historia, dela Arca hippnin no scl identiicar ls dtintas aloes cultural quemparean ‘In identidad de una época, By clérto,s-embargo, qué Ia erica en conra dela Idea de nani tberal utile no pocos materlales el Nama decadentismo europe. Por .sjemplo, la abra de Spengler tuvo un notable xo, y lo ms sgnfiatvo fue su dif ‘sign en dimbitcs politicos muy diferentes y hasta antitéticos. Algo paiecida ocurtié con ' “igpalnbraimperalimo y us doctrinas,o con Ja teotiarentipoiivsar A ese propé- (sto eabesolo seuhircomodecadentismo,fracionalismo, egans Amé- ca Latintcomo tendencias cotmopolias que permiten< los intlectuales més agus, (emesis she rel Oat aie eee mata Pera genta lod logis positivista desarrolla una constante reflevidn sobre nuevor mo- desembocando en algunos easos en teoriasy proyectos etnocentri- tas, progress o conservadores segis que.se haga mayor énfaig ene indio, én el ‘nestizo, o en el blanco hispano, . ~En este conterto se busca el elemento ¢originariobite In acid como algo que .a.las demés identidades x : fe ‘ate estos procetos no explican de por sf el alean- nv mds aun los cambios que se dieron ex ;, , Sapas intelectuales urbanas, Sinembe "de que tavo lnidea de warnpliar Ia nasi sa Es a ee aera Dy ri & WS REBUM 5 T.22 Panen SeTRLEH WSQA Qu PIT Oley Vgerod DA’ PaaMreRios - | ate 2 ovimiento de Ins ideas y les feplmened politicos, Héy Somo un desfase entre el mé ; | acme ri pe ae in ais Aine eid . s, T dela natién durante tas dos prime que reconocer que fi naci ‘americana y la curopea de la époce: las dos comparien. uaa Asta gh coe Gn seee yrombos auntemacleve ‘rovoce ina presién sobre a tera y una fuerte nmigracién hacia las ciudades: Le Pred gu hapanotmercana no esproducto deli indusriaizcién tino de uns del mundo rural que se desatrolla a lo argo de todo el siglo XX, marcaado pro! genre caer a or tla ees ‘del continents son. preindustriales _ fetes pent Se SRE unc 28 SN .onian muchas veces con modalidades diferen ce i er EL problema del réglmen politico Fe I} Hasta ahora hemos hecho referencia a texidencias y cambios qui. se perfilan «lo dos primeras décadas del siglo XX. Pero, cémo,se da el gran salto) Ar again ree ‘xpecasivasde los intelectules? Las dos preguntas ejutifican i consideramos ele 10 siguiente: de! ‘conasnso liberal alieron dlstintos proyestot, nuevos ia escena politica del continente, y sin embargoninguno de elloso GSS Nidan coor rovecoe ques pon defn de des, gue = defender arpequeto producto: o al profetionsta de los wgrapdes monopallons ‘democracis. «cfginicas pienéan en una de torte neocorporalve; ai lo ada! o socialist; nf los planes para ampliar ia naciGn reformandd le eee ‘minoritarios, también exjten. ‘La ques consoidsesun! alent dain e loimaginado, que pode riginen ; ‘ao denainguna torizacién previa, ningin padreintelectual, ningun filacin direeta re de don a ae ee ee Sacco mo,los militares o los movimientas se onestar Titer cm é nydeloGautors doch Dee -integrar, de cualquier manera, segmentos = s ecelarmmagan Prechamac eh muchas veces citado ade como eeniplo-de lo Que'no se logré hacer en los demé> paucsra el: papel eeeatégioo qucki¢ay ef cauiphs para ta consolidecn des, formavestatal:-No'bay thida que ef ‘mexicano Je nacién, pero a a eee 9 logré ampliar _Kapfonme abr no re mds proplettos eel sentido Ubealslmplant ants a, unaiero te pote el mundo rural, areilindolo con nudes oe de lnteforma, lo ehh resa'aqul-desécar e eneno de tipo moro ear a laded ¥ ae no se daen los demas Haibés del comtinente. Algunos de os verdaderos ion: los la naci en la’ de las olig de los tentos demorrticosojuitoritatos te Soa cubetceciaia yer a drtends ess sr I Ir 7 Seaeafg Polite te os exados. Tmultiosamente porque los prseiog de eli. poltene ut 8086 ack empleann por primera vera tener pena enioseoet ny me Pentae deca pal, atl punto que las década lguentea a 1929 son nk estas ‘sigue siendo’una tarea diffe, «:peser de Ia a 5 : 7 “guilibro eitreles ese deurbanizaciony/as de si acc tan i foe he ‘ooupacién. Las leades de lnmigrantes ce Eieereramsersuomnianeeyeruma spencers SE es ees ie BERS ete ctanceeneceeca a 4 int vemansn Se ane ai Poe cevte mand nloxderafos dela Iempleadar.osin ple, Hasan el eitero, eo expe darepro i catia eel de le oe und cea sacen i j derbies err icp eee ee |}is sitesmntajaobremcoss cam emus rece atten |” Toipaiss parinieos, ‘porgu Ios valores dela gran maza delos urbanteado#' | si dls a, reads y aves antincnias ae 2 See imonitor di {geste fo ucho tere das aoa fornasiones polis qv sparen cx (7 inends, muy poste sobs uBio tens en para en ufo sociabilidad se .leniras qué cos tltimos alors ha emipezado a desa- i ~lsho aabaoy ia dese el paca sae aaa || Riser : eens ran interés'porqu® los (fen consider vome ei pats con uno dels paandoe mAs so08 7 : satan Sin exibargo se uaz x ele eal Le eledonl, dnexarenioypomzsarsdelarpacems ese Sa onde a couroL ache los vont eae He oe ‘conclusin que ls derna'en Chile empieza solamente con | lareforma en palata para canalzar | amar é eee Calle | | | Blo: eon, ono Nee incaeacd geese Cals otucido cone constcén cena 1925 se Ss slanyateeLhcLs gases grups de emjresiriog que sobre pn repr cpuns vin os ote SNPS aces 2 «(4 Soelentetiasional. La legis ofen elena modified adialmente al modelo J i io, ‘Find coclentes pases stole cone objeto de hana >) saapoe epresentacividad de Ins dteas rurale. uy llamativ ademds el hech que Ep ( sentretssoy 1958) estos coelentes no se modificaron, ‘a pesar del ineréménto . o ra fer sbenas Li slsucén electoral ehiena ees de 1258 mis 52 erde ala ingen dela ita cel siglo XIK que alas stato R gels 30% Beso cen saunas enblaméics pore PAS o§ < cla de Frente Populas,y sin embargo este ‘no paso ea su agenda 18 (Gog eterno ueieapens sma investiga stein dre ‘alasetoe femur nivel tontinental, porque n son poco oe elementos paoes _ ‘macho mdspareld a os del silo XIX, ete, letealc,9o may gacalades eae guration pacer ae hfe pl deme no ce partidos denotables, en el seatido quel Ipltad local o particular prevalce sobre la real pes dou conn e aac Si S a econo ee ica, qe extamos frente JS [ tonensn rn puro acon conn a fm cinds pe 4% ree ree ae es a Gy | arias como Peréa, lor ms famosas populist, funditon pirtdossflo para fines & aera So ; Saslsrenicorni eiden, Te nellarin mason, ein una comin * Secor decimonGnico,fruto nosélodel atrasode las dress (de transfert este dato w los sistemas polfticos, oak CR MMT ET, eeMsr As J Geir Mate edlda Ta debllidad dei forma-partido deblogizaclén dela poll, dependié dela fuerza las reas rurales? La im Latin Ameria, Ithaca, 1967; DESAL (Centra ps = : se seiaeeriee res (HERS ice egera ces near este i Ave (eed)! Rorsee Un ime HMSO S Saws )\ GoRUASS qouengas easily. emmy eel tol wach ia ebilita is vieja elites, pero al mismo * PE Rsiatd stir sspitmor i | HAs inna it nossa isin 3 a pagiones nacionalisty ‘coyuntura. Ya se ha subra~ te eT aeeratacs de neon lonaie raraticneny une slo paiftica: y un momento, entre 1929 una posible los glia conjure |ikieeaatonat 5 > lng + ditto dt disewrs0) 2 estas afics se deben:al cambio Sauxtnglalde Ids vijad Altes berate; qut intentan redefinir la allancse ‘Seuninueo‘rden Ba vibes dels seghada sera mandala capes nog ea ‘mowopoliza la dea de -E proyecto, o mejor dhe, et dicar nacionalista std‘ Tay manos de los mil ‘una parte de as lites terratenientes, deus barf sale ee ens otto ctons-como losaindicats y_ nero eli am © que este ditcursd.tanradical i ‘wlas dreas.rurales, con Ia-notoria exception del Mé Merb] HORE OC TARE “ denesulbazede poder r | eiaata des | lealtades se hay Ee Oe ts he GA ‘paca a camblosrelevantes en as lariucion®s era mul en aio pate ay sndts basse Hfevossoldenteen las Areas urbums en las rarales de planis- clon (yinetpalmenearucareras, nos age veinte se puede aprecaruna mayor dif- is dni las onpenzasionessndicales 2 olargo del continent. = | | za x lites regionales, Los pueblés, sy Gabe recordar queresté /tuvo también el apoyo exterior de las organizaclo- MF "plan fe cpa peter Resear 1929, elpederpres!- ~ neemorteamerleanas, y que en 618 se constituyS la Confederecién Panamericana | | acta ya to moder solamente, sido que tiene que mioviliardeciment muchos _-° Migbae: Bsa no loprsin embargo, controlar el movimiento obreo latin ‘euros pam garanisar el af Cte Ht fel medi corectament hasta ghépumio » atts opodeldn dela Asocacin Continental de los Dbaadores en 1928, en sta nueva func presidencalinrementd la etructure trinity for ende av por inde la Confederacién de rabajadores de'Améica Latins, bajo lt leadership ‘yal largo dele gran criss, son una muestra dela autonome’ politica a3 Tmovimiente obrero en-os ehos que preceden le eéntaofensiva eessalstan ‘Se puede en efecro hablar decontraofensiva porque, a:pésar del coinsenso 10s 8 ce i = = th nde|as i e } menes de ios afi oe sdestoe on i i “ : | aaa ies poplars urbenus. A pece delazare cbr ye realetie d i ‘a tose ttn a . | j. Betanjero ls ectores que haste 1929 haban asegurado el Incremento de as exporta- ‘muchas yee! de forma forzoss, 1o-que exlics el riido inéremento mimeo dela pre ‘Lalingervenci¢n’estatal se limicé a impulsar algo que habia empeza- ‘Pate sindical La creation de grupos dirigentes nombrados por el gobierno transforms | {+ sates deja primera guerra mundial; imi paulatino desarrollo en as éreas urbanas | definitvamente el sindicato en tna insttucién buroertien. Eleonsenso quéselogra, |; || ‘dengue gers, con una ta de Capitlizcion bastante baja, que necedistban para sa ‘smo, se expliea con elmecanismo redistributive es : crédito barato. Se cearon agencias & para los que ge vinculan ainda I 2 onion, yin nt. y a de Ia replica en Tor pesca mts s entre trabajadores y expr aparente ls poltiesseconémicas de (os blernos celimiceron abaacar eure ers ‘elmeread Eotrp gra limite fueron In politics fscals:no‘tubo reformas en este | (campo erage: Se intend Sin-xtoIngonerimpuestos sobre los nee, y 20 se |. modified substancialmente laiestructuree los impuestos indiestore manera qut ‘jo-elllaniadoestaalsmoy, plat deoldgie del ges Sacionalista, ae redujo a unas | polities sstoriales ype ‘que: afectaron a estructura productive de los "1 pales. 811929 i Hndustril repreienta el 22% del produstonacional ex Benen en ln rast sn Ce 2 Comin ‘Bn 1940 las clas para los mismos pates ton 26%, 18%, 14%, 8 79%" <4. Bs sostble queinpiapelin pari consolldarel muevo imaginario.antiiberal ‘ i i : se Starian te ae enn de pn ls soso evegan wna, nds ts alo Se a Cn At Sx pnd O108 Mal K+ Uepoder de core lvea!-dectmondnico. Ea esta perspectvg, y a pesardelos éambics, 4 562 “4 563 qe amid O° , ot Wy Nac ‘unos fbr pes Fane pooee 2 ee ea yy hai id tian, hy i Joslamided populiigg coniituyen|un tipo de regis { ° , aaa La forma movimlentista de hacer politica nos ayuda aentendér Ia debilidad de dt eta: _ dorlbetis gue sues haslgra' mpoopolllatsloeal porate erect ble) de importantes recursos politicos, | ‘ a pe eon degen c © cy Hnibtuciones tno glo‘el carisma del lider san complemento del emovimlentismo> ° (| pore rmalica tna puticacie- din igemmedaion, di Biteu beatae carp : : (ernst gc eR tris ia gran tists de 1929; com el naio- loa ist detinivaras 3 | sain speci auieeane eae eae mene eas ‘ey ldnacién ampliada, o més bien renovada. Los dos mltos habiaa sido creados por fn parte dea nec: la vaciéa urbana, El ins epresentS un exelent instrumeato[deoi¢- ario sin modernizar demasiado a realidad: Nadiehabia “previo al eoriaa ls regimeneso las coaliclones que después se lnmiaton populls- . lei emenateen ta ee antes para construe un nitro sulle. ue bu eta tiie. vado: elverdadero modelo delautortarieme latinoamericano deaquelbatonces fue el Ielanglemo espaol; y mds generalmente is octritias corporates hishidnicas. Lo que queda poco elaro de es papa i desis ivi delas lige bo ea Inescepelda mexteana.es quola Rerum No- liismag: demoerdtcoy como en algunos “ . 565 "pes bapa, fia eat ten dockins ala st “Feel XX ouamereano abide ne les i \ iI . A \ tel | ee ig i ie ; * 566 ‘

You might also like