You are on page 1of 22
coleccién EDICIONES ARTESANALES PARA LA DIFUSION POPULAR, BIBLIOTECA POPULAR LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA MANUAL DE LA AUTOGES TI ON por ~Qué es y cémo ARNO se forma un faller KLENNER aulogestionado? you hy See 8 (de) m nesaor tel you! yo SUMARIO DE LA OBRA COMPLETA Se eI ETT Tue A. CARACTERISTICAS DE UN TALLER B._DIFERENTES TIPOS DE TALLERES Corre ey Te ETT Vane ener eee A. Los FACTORES ECONOMICOS B. LA ORGANIZACION TECNICA Y EMPRE- SARIAL DE FACTORES ECONOMICOS FICHA 3. LA CREACION DE UN PEQUENO ove Pree! EL GRUPO HUMANO ELABORACION ESCRITA DEL PROYEC- To o> you Gr A YT ee Ld roe A. EL CONCEPTO DE FUNCION ADMINIS- TRATIVA B. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATI- vo A. LA PUESTA EN MARCHA B. CONSOLIDACION Y FORTALECIMIENTO C._CRECIMIENTO Y DESARROLLO FICHA 9. LA ORGANIZACION INTERNA DE NYP cele eH Le) A. LA FORMA DE PROPIEDAD DEL PATAI- MONIO (C. LA OBTENCION DE LOS FACTORES NE- B. La DISTRIBUCION DEL EXCEDENTE CESARIOS ECONOMICO D. LA ORGANIZACION CONCRETA C. EL INGRESO Y RETIRO DE Los Socios E. LA PUESTA EN MARCHA D, LAS RELACIONES JERARQUICAS Y LA _ _ PARTICIPACION 2) E. EL REGLAMENTO INTERNO DEL TALLER - — - - A. EL CONCEPTO DE PRODUCCION youl - B. Los Tipos DE PRODUCCION ores ANEXO. C. LA CAPACIDAD DE PRODUCCION reese ere eed D. DETERMINACION DE LOS COSTOS DE A. Ei activo Y EL PAsivo PRODUCCION B. Et Patrimonio. Los EXCEDENTES Y E._EL CONTROL DE CALIDAD LAS PERDIDAS FICHA 5. EL CONCEPTO DE C. INGRESOS Y GAsTos FINANCIAMIENTO D. DETERMINACION DE COSTOS DE PRO- A. FINANCIAMIENTO: DUCCION B. LANOCIGN DE CONSERVACION Y RE- E, OTROS CosTOs DISTINTOS A LOS DE POSICION DE CAPITAL PRODUCCION (C. FUENTES DE FINANCIAMIENTO F._CoSsTOs FIJOS Y COSTOS VARIABLES D._ADMINISTRACION DEL FINANCIAMIENTO rE ae ce FICHA 6, LA FUNCION DE erence A. EL CONCEPTO DE COMERCIALIZACION B. LAIDENTIFICACIGN DEL MERCADO C. LA DEFINICION DEL PRODUCTO D. LAFIJACION DEL PRECIO E. Lapromocion “Este texto puede leerse on-line o descargarse desde nuestro catalogo. (Para su descarga basta con loguearse en un casillero -sin formularios— listo!): Sa eee er) A. IMPORTANCIA B. CUANDO ABORDAR EL PROBLEMA (C. CARACTERIZACION DE LAS DIFEREN- TES FORMAS DE ESTRUCTURACION D. ORGANIZACIONES QUE SE CONSIDE- RAN ‘www.issuu.com/LaBiblioPop SUMARIO FicHa 1: ¢ QUE ES UN TALLER AUTOGESTIONADO? A. CARACTERISTICAS DE UN TALLER AUTOGESTIONADO 1, EL TALLER AUTOGESTIONADO ES UNA ORGANIZACION A) SOCIAL: GRUPO DE PERSONAS CON SIMILARES CONDICIONES DE VIDA. B) ECONOMICA! BUSCA BENEFICIOS Y GANANCIA: ¢) TECNICA: APLICA EFICIENTEMENTE TECNOLOGIAS SIMPLES Y APROPIADAS. 2. EL TALLER AUTOGESTIONADO ES UNA UNIDAD DE TRABAJO A) ESTA FORMADA Y ADMINISTRADA POR UN COLECTIVO DE TRABAJADORES. 8) CADA UNO DE LOS TRABAJADORES APORTA A LA TAREA COMUN. 3. EL TALLER AUTOGESTIONADO ES UN GRUPO SOLIDARIO A) PRIMAN EN EL LOS VALORES DE LA SOLIDARIDAD. 8) SE VALORIZAN LOS BENEFICIOS DE LA SOLIDARIDAD. B. DIFERENTES TIPOS DE PEQUENOS TALLERES AUTOGESTIONADOS 1. SEGUN EL RUBRO DE ACTIVIDAD ECONOMICA A) TALLERES QUE PRODUCEN BIENES, B) TALLERES QUE PRESTAN SERVICIOS, ¢) Mixtos (PRODUCEN BIENES Y PRESTAN SERVICIOS). 2. SEGUN EL GRADO DE OCUPACION QUE OFRECEN A) TALLERES DE TRABAJO PERMANENTE, B) TALLERES DE TRABAJO PARCIAL, C) TALLERES DE TRABAJO OCASIONAL. 3. SEGUN EL GRADO DE AUTONOMIA A) COMPLETOS Y AUTONOMOS. 8) INCOMPLETOS Y DEPENDIENTES. 1 ZQUE ES UN TALLER AUTOGESTIONADO? Lo que aqui Ilamaremos “talleres autogestionados' se conoce también con otros nombres: talleres laborales, talleres solidarios, microempresas asociativas, talleres productivos de subsistencia, etc. Con estos distintos nombres, lo que se hace es resaltar diferentes aspectos de un mismo tipo de organizaciones econémicas, a saber: > elestar administradas por los trabajadores que las forman; > el mantener relaciones solidarias entre sus integrantes; > la asociacién de personas y recursos en una pequefia empresa colectiva; » el ser unidades de trabajo para enfrentar el problema de la subsistencia. Cualquiera sea el nombre con que se los identifique, los TALLERES AUTOGESTIONADOS son: UNIDADES ECONOMICAS PEQUENAS, ORGANIZADAS ASOCIATIVAMENTE POR TRABAJADORES. FUNCIONAN CON UNA REDUCIDA DOTACION DE CAPITALES Y EQUIPOS CON TECNOLOGIAS SIMPLES Y APROPIADAS. SUS INTEGRANTES ESTABLECEN RELACIONES SOLIDARIAS Y DE COOPERA- CION MUTUA Y AUTOGESTIONAN COLECTIVAMENTE LAS ACTIVIDADES DEL TALLER. CRT Gog SGT or ole de Led 1. EL TALLER AUTOGESTIONADO COMO ORGANIZACION Como cualquier unidad econémica, el taller autogestionado es una organi- zacién. Organizacién de personas; pero también organizacién de actividades, de conocimientos, de cosas y factores econdémicos. Es una organizacién porque este conjunto de elementos (personas, facto- res, conocimientos, actividades, etc.) se encuentran integrados, funcionando como unidad para el logro de algunos objetivos que interesan al grupo y a ca- da una de las personas que lo forman. Es una organizaci6n algo compleja, porque en el taller se encuentran acti- vamente relacionados un conjunto de elementos sociales, econémicos, técni- cos, culturales, juridicos. En efecto, como cualquier empresa, por grande o pequefia que sea, el taller es al mismo tiempo una organizaci6n social, una or- ganizacién econémica, una organiza- cidn técnica y una organizacién cultural. En cuanto organizacién social, un taller implica relaciones entre personas que comparten similares condiciones de vida, parecidos problemas, intereses comunes. Los miembros de un taller forman una comunidad o asociacién, ya que ponen en comtin no solo los recur- sos econdmicos y el esfuerzo laboral, sino también sus aspiraciones, espe- ranzas, temores, conocimientos y capa- cidades. Como en cualquier organiza- cin social, en los talleres solidarios puede haber conflictos, discusiones y diferencias, pero por sobre ellos prima el elemento de integracién y coopera- cién. En cuanto organizacién econdémica, un taller busca obtener determinados beneficios y ganancias, que repartird Manuat DEL TALLER AUTOGESTIONADO— CAP. 1. {QUE ES TALLER AUTOGESTIONADO? 3 entre sus integrantes y utilizara también para su propio crecimiento. Las opera- ciones econdmicas del taller implican ciertos costos que deben ser cubiertos, como el valor de las materias primas, el desgaste de las herramientas, etc.; pero el valor de los bienes 0 servicios produ- cidos debe ser mayor que esos costos, de manera que los ingresos que obten- ga el taller le dejen algun excedente o utilidad. En cuanto organizacién técnica, un taller busca siempre alcanzar la mas al- ta eficiencia en sus actividades, de ma- nera que el rendimiento de cada uno de sus factores sea el éptimo posible. Ello implica sobre todo el “saber hacer” el trabajo, la aplicacién del conocimiento practico. En cuanto organizacién cultural, un taller se preocupa por el desarrollo hu- mano integral de sus miembros. Al inte- rior del grupo se desarrollan los valores de solidaridad, cooperacién, esfuerzo, creatividad, libertad, justicia y fraterni- dad; y hacia el exterior del grupo, éste se preocupa de establecer también re- laciones positivas y de desplegar cier- tas actividades que participen en un proceso de transformacién hacia una sociedad mas humana y fraternal. 2. EL TALLER AUTOGESTIONADO COMO UNIDAD DE TRABAJO LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE UN TALLER AUTOGESTIONADO ES EL TRABAJO. Las personas que lo forman -hayan sido 0 no obreros 0 empleados en otras empresas- se organizan en cuanto trabajadores, para trabajar en Conjunto y bajo su propia direccién. Asi, e| taller se constituye como un colectivo de trabajadores, como una fuerza de trabajo que opera unidamente. Por eso consideramos el taller autogestionado como una unidad de trabajo. Como unidad colectiva de trabajo, enel taller se suman, se coordinan y se realizan las capacidades y fuerzas labo- rales de todos sus integrantes, colabo- rando cada uno con su aporte especifi- co al trabajo comun. Puede haber en el taller, en conse- cuencia, una divisién social del trabajo, en el sentido de que unos ejecuten una funcién y otros una funcién distinta. Pe- to TODAS LAS FUNCIONES QUE CO- LABORAN A LA REALIZACION DE LOS OBJETIVOS DEL TALLER, SON CONSIDERADAS IGUALMENTE CO- MO TRABAJO, Y TODOS SON IGUALMENTE TRABAJADORES. Las actividades de direccién son consideradas como trabajo, de la mis- ma manera que las actividades de in- novacién tecnoldgica, las de contabili- dad, 0 las de elaboracién de productos. La division del trabajo no da lugar a di- ferencias clasistas ni a alguna separa- cién entre dirigentes y dirigidos, entre administradores y trabajadores, 0 a cualquier otra discriminacién. En el ta- ller todas las funciones necesarias son parte del trabajo colectivo, de manera que todos sus integrantes son parte de un mismo colectivo laboral que funciona como una unidad de trabajo. 3. EL TALLER AUTOGESTIONADO COMO GRUPO SOLIDARIO Las relaciones que se establecen entre los integrantes de un taller auto- gestionado estan marcadas por el valor de la solidaridad. Por sobre cualquier forma de competencia o de conflicto que se produzca, priman aqui las rela- ciones solidarias, la cooperacion, la ayuda mutua, el sentido de comunidad. Los integrantes del taller buscan ‘ti- rar para arriba” colectivamente, resol- viendo en conjunto sus problemas co- munes.

You might also like