You are on page 1of 380
MOTORES DE ‘|COMBUSTION INTERNA al a ANALISIS Y APLICACIONES teicn en tues \ViGésh4a ounvTA REIAP ‘a COMPARIA EDITORIAL CONTINENTAL. S.A. DE Gv NEXICG a PRFENOIO A LA PRIMES OICION sugherty, de) Instituto Tecnaléigico de California, sa le agra doce haber permitide Ie impesién de sus gra‘icas suplementaias va el orapleo de les diagremas de combussion y al Profesor HL. Solberg, de la Universidad de Pardue, por sus varios eam y iuleioe criticos del manuscrito original. Ambes tipos de moter, los de ensenslido por chispa y los de endida por conpresion, son estudizdos cuidadosamente sin hae cer Un enfasis indebido sobre alguno cle los tipos, Se presenta sufi- desceiptivo de mode que aun aquellos estudiante te no familiarizades con los moveres, pueden obtener 1 eoncciiiento satisFactorio sobre #] funclonamiento del motor sobre detalles de construceién. Se han lormado ejemplos ilustestivos y sé fan presentado nu mnerosas {ablas de datos basicos y resultedes de prachas para pro- porcionar material pare referencla y ayudar en la solucioa de los problemas, Se han intercalsdo murictosas referencias a través de] libro anhelande que el estudiante se anime a consultar Tn. liters- ura (Seneca. BURGESS H. JunorNes Evanston, HMlinois Epwan P, Ouner CONTENIDO PREFAGIO A LA SEGUNDA EDICION 6.0.1.6 cect cree PREFACIO A LA PRIMERA EDICION SIMBOLOS Y ABREVIATURAS 3 CAPITULO 1. ‘PIPOS BASICOS BE MOTORES ¥ SU FUN. CIONAMIENTO. a ‘ J. El motor de cuatro carreras euceudida por ehispa (ECHL). 1-2. Contel de Ia velocidad y de la carga ea Jas motores ECH. 1-3. EL motor de cuatro carreres ence: ido por compresién (EC), 1k, Control de la velocidad y de la carga en el moto: EC. 1:5, El cid de dos carreras. 16. ‘Tipos de motores. 1-7. Clasificacién por la posieién de lag vélvulas. 1-8, Sebrealimentacion, 1-9. Partes. y detalles de} motor, 1-10, La tuzhina de ges de combustion eontinua. Prable mas CAPLTULO 2. PRUEBAS DE LOS MOTORES 2. El fveno de Prony. 22. Frenos de agua, 2. El vem ritacler como freno. 24, Bi dannmsdmesto de cosriences Patasivss, 25, El dinanomette eeticy. 2-6, Selecelén diet dinamémetta, 9-7. Determtinacienes de Je velocidad, 28, Consumo de combustible, 29. Comsume de aise 2:10, Potencia ¥ kendimicmlo mecanico, 211. Presién mediacfectiva. 2-12. Per torsional y mep. 2-13. Consumo especifica te combustlble y rendimiento wrmico, 2-14 Relaciones aire-combustible y combustible-aice. 2-15, Ren: dimienta voluméstico, 210. Aptcctactones del read miento, 217. Factores de couecciin, 2-18. Tipas ce prucksas. 2-19. Prugha de velocidad varidble eon el motor ECHL. 2-20. Prueta de velocidad variable ecn el metor EC. 2224, Prucha de yelooldad constants, 222, Thuslacién to Jos motores, Problema, CAPITULO 8: TERMODINAMICA j.s0cccees crs SL. Energia. 32. El sistema. 4.3, Propiedad, estado y proceso, Jt, Calor y trabajo 3-5. Unidsees y medicién sa w cou de ae del trabajo y el calor, 3-6, La ecuacién general de la emergia. 3-7. Ecuaciones simplifieadas de la cnorgia 38, La ecuackin de continuidad, 39, E) ciclo de po tencia y el vendimiento térmico. 3-10. La energin ds ponitle y el proceso revers 12, El trabajo y el sistoma cerrado. 3-12. FE) trabajo y el sistema sbferse 13. La segunda ley, 3-14. Entropia, 3-15. El diagrama Ts y al proceso irreversible. 3-16. La mol. 217, Capaci dades cle calor. 218, El gas ideal: ecuacion del estado. 4-19. Relaciones para el gas ideal. 4-90. Ecuaciones de Jog proeesos para los gases perfectos, 3°21. Mezcla de ga+ ses perfects, 2-22, La tobera y el ventun, $23. La volucidad de Impacto (ehogue). 324. La tercera ley, 3-25. La energia libre. 2-25, La reaecion reversible y ls constante de equllibrle, 3-27. El motor de combustisn reversible, Preblenras. CAPITULO 4, NACION 4-1. Bouaelones de 1a combustién. 4-2. Propiecades del aire, 4-3. Elementos combustibles en les carburances 4-4. Combustién con ain. 4-3, Caler de combustidn. 4-6, Poderes calorifices superiores ¢ inferiores. 4-7. Rendi mionte térmico de unt moto® de combustion. 4-8. Tempe. -ataras tecricas de Ja ama. 4-9. Combesticn en el moter ECH, 4.10. Autoencendide y reacclin qubnica, 4-12. Bi fenémeno de Ia cambustion en el motor ECH. 4.12 Combustién en el motor EC. 4-13. Colpeteo en el motor inen Ia turbina ee gis. 415. Devalles de la quimica de In combustion. 4-26. Teorfas de In com mastin. 4.17, La reaceién on cadens y ol motor de combustién, 4-18, Detomacién y golpeteo. 4-19, Eneem dido por chispa, 4-28, Equilibrio quimivo y disociacién Prablemas, ‘TEORIAS DE 1A COMBUSTION Y LA DETO- DE LA PRESION CAPITULO 8. PRESION Y MEDICION! Sel. Indicadores mecénicos, 5-2. Empleo del Giageama el indicedor. 5:3. Indicadores de prosign maxima 5-4 Indicaclores de prosidn media, $5, Indicadores eléctricos de la presion. 6. Diagramas de Ia presion, para motores ECH completamente (estrangulados } acelvrados. 5-7. 119 CAPITULO 6. CAPITULO 8, Sacudiclas ded FCH, parei para el molar 8. EL disgrama pV para el motor mente acclerade. 5.9. Diagrams ae presicty EC. 5-10, La detonscién y el diagrama, pt CICLOS IDEALES ¥ SUS PROCESS... G1. El ciclo Otto. 6-2. El cicle Diesel, 63, El ciclo Duplex, 64. Comparaciin de les eielos as aike norm: G5, Los efeetus del equillbrie guinea y los elores espe: ciffeas variables, 6-8, El moter de alimentscitn esiratl- ficada, 6-7. H) motor de exponsion complets. 68, EL lo Hrayton (Joule). 69. El motor de aire. 6-10. Bl pro- ceso de escape, B11. El proceso de adsnisién ideal, 6-19, Otros procesos do admisiin. 6119. EL procexo de escape dl ihotor reel, Problenas CAPITULO 7. DIAGRAMAS DE COMBUSTION , se Tel. Dlagramas para mezclas no quenrades. 7-2. Dingr mas para mezelas quemadas. 7-3. Bl proceso de combus: én. 7-4. Fl motor Otte sin estrangular. 7-5. EL motor uo estrangulado, 76. FE] motor Otto sabrealimentido, F, Gradientes de combustion y detonacin. 7-8. E] mo- ‘or encendiso par comprosién (diesel), Problenras, COMBUSTIRLES s SeL. Los eombustibles naturales. #2. Pelrsleo o im del accite aruda cn productos de pesréico Sel, Descomposicién Wemica y catilisis plrogéniea (crack ing). 6-5. La familia de las parafinas, 8-6. La familia le finas. 8-7. La familia de las diolefinas, 6-8, La familia nafteno @ cicloparsting. 8.9, La familia de los ioe matices, 5-10, Los aleoholes, 8-11. Otres procesos de refinacién. 8-12. Gasolina. 8-13. Volatilidad de las mex ‘las mullicompuestas, 814, Volatilidad de los combus tbles con un solo componente. 8-15. Aplicacionis de las corvas de volatilidad, 8-16, Sumario dle Las earaeteristicas dle volatilidad. 8-17. Especificactones para la presién de vapor, goma y azafre de la gasolina, 8-18, Sumario de las caracteristicas de la gasolina, 8:19. Aceite eom- bustible, #20. Especifieaciones para aceite combustible, 271 ra coNTENT 8-21, Clasificactones de tos aceites comiustiles. 9-22. Combustibles gaseosos. Problemas HO Y LAS VARIABLES DEL CAPITULO 9, MOTOR stilbene S41, Autoencendide en los metores ECH y EC. 9-2, El golpetea y el metor ECHL 9-3. El golpeteo y el motor EC. De, Grados de golpetea de Jos combustibles ECH, 99. Nimeros de comportamierss. 9-6. Sensibilidsd de los combustibles. 9-7. Agentes antigolpeantes, 98. EL golpe: leo y el comportamlento del motor ECH. 9-9. Grados de golpeceo de los combustibles EC. 9-10. Nusnero cetano, rendinienso y editives, G-41, La esiectura xlel combusth Die y el golpetes, Probsemas 1, GOLPE CAPITULO 10. LOS GASES DEL. ESCAPE ¥ LA RELACION AIRE-COMBUSTIRLE se ccceeeee ees : 10-1, El zendimienta del motor y Ia xelactén aire-coms bustible, 10.2. An slisis de Jus productos de la cambustiéa. 10-4, Los componentes del alte y de los combust bes. 10-4 Cilleulo de lag relaciones aire-combustible 19-5, Relaciones de las anezclas a partir de las tablas, 10:6, Otros métodos apsoxirsades, Probiemas, CAPITULG 11. CARBURACION fea LAL. Lag necosiclades det motor. 11-2. EL sistema de carburaeidin del combustible, 11-3. EL (cha venturi. 11-4 EI flyjo de combustibve, 11-5, El carburador simple. 1-6, Los elementas de un carburader complete, 11-7 El carbaradoe con purge restvingida de afte, 12-8, El ear buraror de inyector cormpensador, 11-9. PI emburador d edlvula auxiliar para aize, 11-10. Dispasitivos de enrique: cimlemto temporal, Li-l1, Allogider automatics, 11-12. Carburacién para dos combustibles. 11-19. Carbaraetén por inyeceiéa, 1-14, La distibuclon del combusible, 1148, ELmiluiple, Problemas CAPITULO 12. INYECCION , aoe 12-1. Objetivos. 12-2. El sistema de inyeceibn EC. 123, El sistema de bomba individual: la bemba Bosch, 12-4, EL sna de bornba individual: la bomba Ex.Cell:0, 12.5, 339 385 413 463 EL sistema de bomba individual: 12.6, El siswma de distsibuidor: Interdational Harvester 127, bi sistema de distribuidor: Cummins, 12.8, El sig toma de distribuidor: Bosch 12-9. FL sistema de inyeo sion de deposit comin. 1214. La furmancicn dlel reeio. 1221. To es para mo ores EO, 12-12. Sistemas ee inyeceién pava los motores ECHL. 1243. Hidrautica de las lineas de ombusd IdL4. Analisis grifieo del proceso de iayeceién, 12-16. EL diagrama bistérico del proceso ce inyeccian 12.16. Comparseiin de los diagramas histéricos, 12-17, Caracteristicas de las cvberas certaclas, Problems el inyector unitanio. CAPITULO 13 LACION DE LAS VALY G+, Transferencia de calor, 13-2. E) motor bipotl co 13-3. La transinisigo de calor y el motor, 13-4. Alt mentacion unitarza de tire. 13-5, Pay de la friecién, po- ito mecanieo. 13.6, El pat sion media efectiva. 13-7. Consumo de aire y po- casi indicada. 13-8. Consumo espeeifica de vombus. ible, 13-0. Regulaciin de las valvwlas, 13-10, La relacién de reducelén de los engranes, Pyoblemas CANACTERISTICAS DEL MOTOR ¥ REGU- cis de Ta Fricclon y renin la pe CAPITULO 14, MOFORES 14-1, Combustién en une camara, bueis del volamen, 14-3, C de combustion, ECH, 141, Mocores de gas. 145. Motores de alimentacisn estratificads, 14.6. Sistemas de cncemdide con acum lador, 14-7, Encendido modiante magneto, 14-8, Las bi Has y el encendide, 14-8. Orgs anpectes del encenda, Problemas. POR CHISPA red. 14-2. Distt 015, 15.2, Camaras ablertas. 15-2, Cémaras de prec Udn, 15-3, Camara de turbuleneis 155. Celda de energia, 16-6. Comparacién de Jes ce ractetisticas de las camarits, 15-7. Motores para dos combustibles y metores para gas diesel. 15:8, Dispasitives dearranque. 15.9, Propiedades del ecnilmstibie y el hamo, MOTORES ENCENDIDOS POR COMPRE snbus 154. Colda de aire 13 559) 6oL 4 conte wa po 15-10, Variables de funcionamiento, 16-11 pila, 15-13, Detalles de diseno, Problems, CAPITULO 26. LUBRICACION 10-1, Bl problema ce la Iubricactén. 10-2, Lubricar IMBOLOS Y¥ ABREVIATURAS tes, 103, Netinacién. 16-4, Propledades de los lub: |) fy mepeeccome a ceantes. 16-5, Adilivos para los Jubricantes. 16-6, Pruebas Ap ARCS aS ar vis! Repeats nada fal de los husleantes, 16-7. Capactled de carga de Zos cof insuite F elastin on peso do Los ces notes, 16-8. Materiales para Jos cofinetes, 16-9. Ren AN Anny-Navy performance dios el eseage com ony Wher a ible total; Erce‘on 16-10, Sistemas de ms APL American Pete cor y ta Iubsic Jos motores. 16-11, Recubslmientos resis: avento del sewn Insieace Coofletense ne fice ‘ubricackén ioe ee xe ASTAC American Society Tor Tesling F Contam. especifice de com tontes al sesgaste. Problems, nt ‘besstle Gyhphe (hs/by oe Av Rela en peso airovapor Inf Muenet (3) CAPITULO. 17, COMPRESORES, TUNBINAS DE GAS Y PnO ibe Fuso mene tniowae CPO) FA Rolain en peso seecartoe PULSION A CHORRO . 701 Be Racal oe 7. presores de desplazariento positive, 17-2. Com- hp Potencia al fene en caballos ftp Poiencia_usada en la fricei6n NEA CGieesasor oe evote cae a Dnep 1esicn sedis fective at fee Ge Gravedad espe presor centtifugo, 17-3, Relaciones del rendimmlente, 0 byole: (hue hee thus y Beale a ate 5. [ns- RP Punta se burbuje heal y ks Instalacién del sobrealinentader en Ios awiontes, 1 fea ralaclén en el piso. 17-5. Compresores cle lujo axlal, Ysfe Consumo espection de com g Aeterna de seuvedad 17-7, "Turbinas de gas. 17-8. Plantas de fuerza combina. Satie fan soastegt (ene) das. 17-9. Motoces de ctiorro, Problemas. fly he de Conttanie-denensenal (222 as, 179 Motot es de chan, Peeve att therm? weit Ib,-pée/ibpseg (981.6 kg,,: APENDICE 137 mpm on ares cone 4 aia se] > © constates seaficonte ators ips 0 ple (mn 0 cain INDICE ses 7 rome 8 © Calor especticn uyth © Mot Hf Estas iu eka R chealiky 0 Mel Rp} vee. Entalpla expectfcn [Buu @ men de comes Iie tools (Sesl/hig « enol) Com i ‘Mereurio: ce Cethinato® Yoteneis em caballot COR Relacién de cu Doteacia tncivada on cabellos ch Facor do earrccion mea. Prosisy media ofectva indion CFR Cooperaits Fuel Research Gr Mibinla? chem} 1 ncendida par Commpresiin ‘BH Consamo exgerifiea andicada ec) dip combust b/s ene 6 Reseach Cos kesh] > imen. de desplavamsenes 7 Sensiacte do. Joule (795.2 pte P (eiF ‘nyu (ANT gat) a, ae eas) EMélulo voluméttice det Kguide De Punto de taco % Wolacion deo, B—Bnorgia de cualquier clase (Rha Kp Constante de ete 7 Blob o mole ckealy Rest Xf noes cine Jhei} 0 mel kw lowe 1 FAD Deuttlaciin del alee eh canis Careers © ox ‘helo mo em] 4 tele 9 pig 6 nt ° rpm me Logactims do ase © Peg ree Deze (masa (by tbseain (ey Tegrried) ses saan fecties Hiligramos Millieros imate rpm) ocasionalmente por segue 1, #081 Entexo {constanie); mimere de filindras; adnate de iol fexponente politedpicn Fueran Oh (kT Peeskon sie Posy kate Preslén parcial fm resign moda efeotva ale io. Pagige Cfo )] fy media efeetlvn sndloa ufigs ever) Libras por ple cvadsade Libras por polgads ens Cator [Bex ¥ Mosain eslfmian)} ealar de ean asin Calor saperior de combustiin 2 presibn conatante [Bie 0 le «ealfsg 9 10) Calor interior de emebuston 3 a presién comstante [Bently fo iste Cali 0 mol] Temperatura on gesdos Tan Constante experitica del gas Invelbilh 9. mole BCs? kg o mel 8 isdlo fpla Cm) Constante unversal de Los ses [1 545 ple Ihfsaate (1845 sean 1 Relgeidis de presiones elgeisa de olimwraes (ela ‘ida, de gompnesiin p ae pansion) Revoluciones yor minut Revaluciones por sagunde Tmtropia (ht Cs31)1 x Thiele chs Pe sax rap “i w Encopia eepseltion (Bu /lb o role (kesi/hg mol)] Sociery of Auromcsive Engie thay Pocencis en La Mecha ea es il Encencieo por chispa CECH) Temperatara absolaia ER. eal Par toreional (senate) ible figs J]; efipaje Db (9) Tiempo (amin eee}, Tempe tuza Fabrenhein (°F) Punto. rel supasioe (PMS TTearactlo de ples Potoncia de eenpuje tanerat Tenergia.iszomna’ {Bou 1kesl9) Faargia ihssena especsfica [Ba Vounsen {pies! ad [plese 6 Youmen especttice {piesiylb @ sale (mks 9 2003) Inaice de vse Tada Foe y peTbfnin Bi} (hem y hem/se5) ‘esti on Real), wOgetaed relatiea piesfaey (s/seg) Namezo de rexatucianes por ea suvra de pacenelas. fra tn moles; fascia dlsocied reltelén Sasentréqien de ten peraiuris raecon disoeiada Viacoaldad Ubveainie? y conti: veses/m? y eemtipo foo) Aliana pies (20) Yolo absolute independiente “el signo Diayer que, como @ > by que te Hee « es mayor quo Menor aie: como a by qe re lee a et menor que b Ww SUBINDICES Componentes y Samade ors ae Galimice. compresion Desslazamieno de Bulb dca Residues de gaser de oscape Sousbustibte Viquide satura satan ad quar componente elites; valor Ase shes 30, 022 Preside, ‘constat ena; no hon de paesiones Roehsanels Radeigo Reverstte erste (ons talpla y ensrapin) YVersperaturs eoustanee soperaisra de bulla Go, resid maxima dat va EXPONENTES Proceso isnentnision Proceso poltnipieo MBOLOS CRIRCOS Reniimiento nec Rendimiento prop Ri to noganeeatior imionta ey flecks Rerainono Bomstéad Hhfpie! haf) Suna de CAPITULO 1 ‘TIPOS BASICOS DE MOTORES ¥ SU FUNCIONAMIENTO Han tanscurride unos setenta aiios, descle que el motor de com bbustién interna hizo su pulmera proclama como una fuente de energla, Duranie estes afios, ol motor de combustién’ ha. reem- plazido eon texguezs al motor de vapor y en Ia actualidad, sola mente Ja turbinla ce vapor es comparable con , por Jo que res. pecta a la cantidad de energia producida, El progres del mundo bho sido influido. en gran parte, por cate sipo de motor y en un campo, on Ia aviacién, no se ha encontrado todavia an sustituto satisfactorio. Actualmente, 1h construvelin de motores de come Inustién pare automéviles, lancbas, aeroplanes. y wenes, Io. mismo gue pars pequenas plantas de encrsin, constiauye una de Ins més grandes Industrias en el mundo, En un mator de combustiin externa, los productos de Ja com: bustién del aire y el combustible, le wansfieren calor a un segonds fluido, 0} cual se convierte en «l slvido motile @ elemento prosac ‘or del wabsio. Bn un motor de cormbastisn interna, los predectos de la combustiéa son, directamence. et fluide mottie, Debido a este rasgo simplificadar y al alto rendimlento sérmico resultante, 1 maior de combustiin es una de las unidades yeneradoras de twabajo més ligesas (en peso} que se conocen y, por lo misma, su mayor eampo de aplicaciéy es. en La transportielén Este primer capitulo describe los tipos, la construcetin ye} funclonarsiento de los motores de combustién; en los. subsigulen tes, 3€ examinarin los procesos y componentes de los diferentes 1-1, El motor de cuatro carreras encendido por chispa® (ECH), La mayoria de fos motores de combustién intema, uullizan ef principio del émbots veciprocante, mostraclo en Ta Fig. 1-1, segtin el cual, un émbolo se desliza dentro de un eilindro, haeka utes y hacia ado mote le combusien, se asarS fltintamene con @ win 18 pal In py smite fuerza a la fecha motiiz, por Jo general, me: diante un simple meci 3 a. En 1862, Beau de Rochas propase Ja Seeweneia de funclonasniento para el me tor de émbolo seeiprocante, que win hey en dia es pica de la sgeneralidad de Jos motores encendidos por chispa Cabreviados ECT) y que es 1. Una carrera de actmisign pare inducir una mezcla combos tuble hacia el intexior del ellindro del motor, Fig, 1-la (vl vula ce admistn abierta), 2. Una carrera de compresién, para elevar Ja temperatura de la ioezela Fig. 1-10 Cambas walvulas cevradas), Jamis y trans Swan seauan 7 cio gor ings (HERR). Cont fo 1, coe cane caeres ence pos bigs (HER) ante Paik hand! igen To este por cea ia, 72) grados oe ‘FOS s4siC0s ox MOTORES ¥ SU FuNcIONANOENTO 2 3. Al final de 1a carvers de compeesin, ceurre ta eblspa y el Ineentio consecuente de la mexcla hamoxénea, liberando euurgig que aumcnta la temperatura y la presion de Ios ga- se8; e” seguida desciende el émbolo en la carrera de ex pansion o de potencia, Fig, Le (ambas vélvulas cerredas ) 4, Una carrera de escape, para barree al eflindro, dejindole Nibre de los gases quemados, Fig. 1-1d (viilvula de escape ablerta) Em 1876, Octo, un ingenieso slemén, aprovechando ef principio de Beau de Rochas, cons:ruyé un motor eon ciclo de trabajo de cuatco camrevas que result muy sfertunada, dabiéndose conocido el ciclo de sucesos, como eieto Otto. Al tratar sobre el motor de émbolo reciprocante, se emplean freeuentemente los téminas: desplasartento, volumen de con presiOn y reluctén de compresién ode expansidn, El desplazamien. fo (D), es el yolumen (on cm’) (plgt) barride por el émbiolo et a ima gan ht rata i Fic, 12, lementes de un carburadar simple, de suecion asceavlente luna carrera (n veces este valor para un motor con i eilindros.); ‘el volumen de compresién (c}, os el volumen de Ios gases comprl. meidos_y es también el volumen de la edinara de combustion; la velacién de compeesiin 0 de expansién (¢.) es igu D La mayorla de las motores ECH tienen relagiones de compresién muy proximas de 7 a 1.* ores am eteloney de compreifm de 8 a 1 (Nel Be) 2 morones DE cOMBESTHON yrTINA En (ados Ios mozores dle émbolo reciprocate, ste Iega _nece nplets inmovilided, en dos pasiciones particu eros del eigienal ances de invertir la diseccion de su :novimiento. En Ia Fig, 1-24, el émbolo ha pasado precisamente del limite infe: rior de su carrera; a esta posicion sc le ama punto muerta inferior (abrevlade PMI), Existe une posiclén “mucsia" semejante, 0 eta Ba sin movimiento del Gmbolo, on el instante en que éste Lega al mo muerto superior (abreviado PMS). Debide 2 esta postcién Frauertar, Ja combustién de Ja mezcla en el motor Ott ocurre precticamente a vlumen constante, Ea via de gue 1a camera de fanGie Woe onie ca upd par del Usps Wal de Sel, 2 et Hien un volte pora hacer ifesmes dishes unputeos, cen Seat une secon suteahe vet cond p11) 12. Conta de la velco In easge on ls motores ECHL Como una ciispa puede encender solamente 2 una mezcla eombus fle of deste qu Irina so propague a trav de al, deers Ge die y cosbontbe una propecion reson ablentate nian Crtnisitie aigeay Ue corsteadoy & el eli uiual pas oe tone i rea nrecontastbe. a Bip 12 se sean os Ye camara ded flotsdor, un acelerador yun alzagador. Cuan ble en do el diwbole deseiende en kt carers de adimisién, aspira abe 2. través del venturi, aire que esta a la presién atmnosferiea, aproxt- raademente, Debide al pequeno didmetzo en la garganta del ven NOTORES ¥ 80 PENCIONAMEENIO 25 FL esfuerzo de gino aplicago al cisiionsl, depende de 1a masa de Ja mézela quemada en cada cilindve, por clelo, y s¢ controle, yestringlendo Ta cantided de mezela (pers to necesarlamente le zelacién aive-combustible), que enta al eilindro en la camera de admision, Esto se consigue mediante el empleo, on el carhuredon, de tna valsula Hamada estrungelador o aceleracler, para dbstruir 1 paso hacia el miltiple de admisién (Fig. 1-2), En Je carrera de acmisién, sie} acclerador esta casi certada, entrar al cilindro se Tumente una pequefia cantidad de mercla y la presién denice de 1 estara muy por debajo ce la atmosférica, con las correspandies. tes presiones de compresién y combustién, también bajas, La velo cidad resulrante del motor serd tenia y si'el cigderial no esta aco. plea & ana carga extern, se dice que cl maior estd ex velo Cuando ¢l acelevador se abre graduabnente, la velocidad del motor ira sumentando, hasta un valor determinado por la carga extema acoplada a la flecha motriz. (La eurga es un freno opuesto ale rotacién de la Hlecha y puede ser sumministrada, por elernplo, por la resistencia de Jas ruedas motrices de un vehfoulo sobre la ca rretera 0 bien, por la resistencia de una héliee gizendo en el agua @ en el alte.) Por 10 tanto, la velocidad del motor se contcala mee diame tes posiclones del estrangulador o acelerader, y tambien por la siagnitd de la carga. Puede mantenerse una velocidad definida, variando Ja posicisn del estrangulador con relacidn a ta ‘obienesse diferentes yelocidades mantenieeda conse én del estrangulador y haciendo variaciones en la earge tana cuntidadadliclonal de smbustble 1 “riea") para ol auranque, cuando estd trio, NG tese que al cerrar el ahogador, 12 succi6n del motor se ejerve direc. tamente en [a tebera del combustible, mieneras que se restinge la entrada det alte, 1-3. EI motor de euntro carreras encendido por compresién €EC).* En 1892, Radolph Diesel, diseiié un nuevo tipo de motor capae de quemar polve de carhén. El ciclo Diesel era similar al elelo Otto, excepto que debla tenerse una alta xelaciGn de compresién, admi: tendo solaente aire, en lugar do la mezela combustible, en la carrera de admisién. Era bien sabido que Ia répida compresion del aire hasta presiones elevadas, podia elevar su temperatura, hasta tun valor tal, que si se surtia dentro de 1a camara de combustion un combustible, éste se-incencinbs espontineamente sin depen 26 MOTOUES BE COMMESTION FERIA ia chispa pars iniciar 1a combustién a de una mezcla homogénes para propager la Hama, Diesel propuso al principio, regular la in: yecelén de) combustible para tener la combustion @ temperatures Zinstante, pero cncontrs que esto ne era prictico, Posteriormente, trac de regular la inyeeeion cel combustible para conseguir uma Combustion a presiGn constante, slendo més sfortumsdo este arre lo. Muy pronto encontré Diesel, gue el polvo de carbén no ea wn Eombushble satistactario y que los combustibles Lquides darfan me- jores resultados, Se pucde emptear la Fig, 1-1, para. visualiear el motor Di de encendido por eompresin ¢abreviado EC), reemplazando Ja bur Sia por una valvula inyeetora de combustible y aumentando Ta relar Zion de cempresion hasta mis o menos 15 a 1. Et afortunade matar Diesel Incorpora las siguientes cielos de sucesos 1, Une cavvera de aumisién para inlucir dente del eitindre, $0 jamente aire Fig, I-la ¢vilvola de admislon, abierla), 8. Una carvera de compresién para Devar al aire hasta una tem- peratura superior a Ja del pumto de encendidle del combustible {actialmente s¢ tienen relueiones de eompresion Ue 12-1 has- 2 18-13, Fig, 11d fambas valvulas ceradas ) 4. Inyeceién del combustible durante Je primera parte de Ia cue jreva de expansion con una rapidex tal, que la presiéa se mantenga co un walor eonstante, siguiendo fa expansi6n, has- ta el’olumen infelal del ciliudro Fig. L-1o (ambas wilvulas cerradas) 4. Una carrera de exeape para purgar de! eilindre los gases que mades Fig. Tele! (vllvala de escape, sbierta} Uno de los primeros métodas emplezdos p. ble, fue el de valerse de uma corrlente de aire « presién, para ares trailo al interlor dé ka edmara de combystiin. Este método produje Buena atomizacion y buen control del greceso: de combustin. No obstante, en Te actuslidad reramente se emplea la imyeccidie por ait, porque 6s necesario disponer de un gran compresor que resulla un aunillar castes inyectay cerbustt 14, Control de la velocidad y de la carga en el motor BC’ EL imélodo modeeo de bayeeciin es. el de comprimir y pulverizar sol Jomo camiustible lentro deb ellindrs; dependienda de Ia alta pre- sn denectn (40602109 tre? (2003 90000 Bg] See Pee ee Gan an eee Be de soe deinen scien oon i combusts es faraada hel el interor dela mara, del Gels Tie Ay ea Me 13, Sistema do inyecelin meciaiza o silido, en un motor de euatio commreras, EC por el conducto de enuada A. En un instante conveniente del eieo, se elevard cl émbolo inyector, cerrando «| conducto dle entra La conseeuente compresién det cambustible, Vste abeind 1a salvuli dle retencion, comunieando su presién all residuo de combustible de tonide on la tuberia de desearga, La misma aociin se repite en ta a von 28 [MOTORES DE COMEUSTION INTERNA valvula de retenclon préxima a Ja salida de Ja (ober, stendo paive: riaado el combustible desde el orificlo de ella al interior de la ci. piara de combustion, El final del periodo de inyeccién, ocurrlrd después que el conducto de entrada es descublerto por la ranura heliceidal del émbulo de la bormba, porque, la alta presiin arsiba del énabolo s¢ descarga por la xenura B, en comunicacién con el conducte A. La duvacién del periodo de inyecciém s¢ determina mediante el diseno de la leva, del érbol de Jevas de la homba de inyeecién; axbo! gue es movido por el motor mismo, Si se presenta una carga menor, la cremallera C se mueve hacis Ja Liquiewla, haciendo gitar al émbole inyeetor con su ranura helt coidal, continuacién, al elevarse el émbelo, se iaicta la inyeceide igual que antes, pero Ja descarga de presin s¢ anticipa dehido a que Ja ranura helicaidal coincide mes pronto con el condlucto A. Por lo tinta, Ia ducaclin de Ja inyeceién se reduce para cavgas parctales junto con Ia cantidad de combustible myectado, Cuando la cremallera © se toueye hasta su posieléa limite, la samira D quedar alineada con ] condueto A. En esta posieién, que es Ja de parade, el combustible no seri ni comprimide ni inyectade, Debide a que la eremallera de eontral © gobloma la velocidad y Ia babilidad del motor parz condueir eargas, se le ama cl estran- guladtar 9 acelerador, Notese que en el motor EC, no se estrangula el alge de entrada como un media de control, a pesar del nombre del dispositive, Con un motor multicilindricg, cada cllindro tiene usual mente asociade una bomba de inyeccidn, no abstante que se emplea tuna sola eremallera para todas las unidedes. Se recordaré que en ol moter ECII, ha de mantenerse una rela clén definida entre las cantidades de aike y combustible para ase: gucar que Ja Hama se propague a través de la mezele, En el mot C, no se reguiere esa relaciin flja de alte-combustible, porque éte se Inyecta en ¢l seuo de un aire exemadamente caliente, incen ditadose en cualquier punto ene} cual se forme Ia meacla combus- ubfe. Com objeto de que se producca la combustidn, tampoco es ne- cosarin Ie propagaeién de la flama, Por tal motivo, 1 plena carga, es deseable inyectar una cantidad de combustible tal coma para ue se queme tedo el aire (oxigeno} yue bay en el cilindro, Practi eamemte no se puede alcanzar este limite porque no es posible pata chore localizado cle combustible, excontrar a tedo el alre, habien- do abundantes regiones. sieas y pobres: razén por Ia cual, Jos. gar ses de escape pueden tener voloracién y ser de olor pieante. En Tas. +08 AneoR DE SOTOREE YAM! BAeaonaneMETo 20 catgas pareiales, se ingeeta solamente una fraceién de la gantidad de combustible que es necesario @ plena carga; en ciertes regio nes de 11 camara, la eombustiin se realiza con relaciones de sire e ene 15 a 1. aun cuande ta relacién global sex mu yor (digainas 80a 1). En la producclén maxima de} movwr, Ta mayor parte del aire se emplea en la reaccién quimiea: en tanto en las cargas parciales es necesavio combinar tan sélo una Fraceton del aiee con el cambustible y por 1s combustién localized, el proceso de admisién de aie no requicre estrangulamlente en nin- an caso, Un sistema de inyeccién come cl descrito anteriormente, es cos. teso por Jas pequetias tolerancias que deben mantenerse en le Fab cacién de Iss piezas y los altos costos de producci6n, inhexentes a las partes de acere endurecido, 1-5, Bl cielo de dos cazreras,* i ciclo de cuatro carreras requiere dos revolueiones del cigiteéal por cada carrera de potencia, Con ob- jeto de tener un mayor rendimienta con el mismo tamatio de motor y también una simplifieaciin en las vilvulas, fue disenedo por Dur weld Clerk, en 1878, ef cicla de dos carreras.’ Este ciclo es aplicable tanto al motor encendide por compresién come al. encendido por -chispa, pero al principio, solamente tuva éxito con al primero, Refinléndonos a la Fig. 1-4, en el PMS se tiene el atomizada ded combustible en el seno del aize caliente comprimido, o bien, el en- cendide per chispa de na mezela de vapores que iniclan la com: bustidn y liberan Ja energia para Ia cartera de potencia que es la siguiente. Proxima al final de esta carrera, el émbolo descubre una humbrera 6 abertura en las paredes del cilindro en B, pasando la mayoria de los productos de lz combustion al miluiple de escape, Inmediatamente despues, en Ia carrera, es descubierta por el émbelo tena segunda Lumbrera en A siendo forzado hacia el interior del ck lindzo, ya sea aire o la mezela gasolina-aite. Esto es un ejenplo: del harvido cruzade. Se incorporan al émpole unos deflectores para evi: lar gue la earga admitida pase de largo a través del peov0kis DE CONSUSHION TEIN Fie, 18, Clastficsclén de los motores por In disper a nombre de sun cuando Cito np intervine ea ese des: EH de dos carreras se designa generalmente 0 Ciclo Oxo de das carreras cubrimteaito) de que seouente= 1.6, Tipos deamatores, Eo vista de que Ia velocidad y eonseeue! snente lg poteneia de un rooter sop Hitadas por fas fueraas de in Gia erigtatas al scclerar y desacelrar algunas de sos partes, es Ws tenhesn Ge 9 ste se pens nm BL cesta Jo Us eerste acest fede de inpntartsna Pectin repeat Son Ques Heal aa inte gern fatltar Ta eoncalrade vr obat'se a petugn Mirrat ances ele e del2 ‘rings zastcos De moranes ¥ st? ruNCEORANIENTO aa conveniente dividit ¢} motor ea un clette misnero de cilindros indi: viduales. Mediante este reeurso, so redacen las fuerzas de inercia por cilindro; Inciusa, las tuerzas en ano de ellos pueden contrare tatse ¢ “balancearse", con un acomoda conventente de los otros, la Fig 1-5 se muestran diferentes amregios. El motor en tdned es el disefio usual para apliceciones tanto eslacionarlas como de wans- porque oftece 1a soluciin més simple de canstruccin y to. Un motor con menor longltuel que el del tipo en Unea y de la misma potencia, es el motor en V, que consiste- cn dos ban- cadas de cilindros en lives, colocadas una con respecto 4 1a otra tun cierto dngulo (generalmente 90°) para formar La letra V. En ales i Fig 1-7, Conjanta de Bielas en un motor radial, de nueve ellos. (Cor sla de Wright Aeronautical Corp.) este caso se sujetan dos biclas a un munén del cigtienial, Cuando, se presenta el problema de falta de espacio, como es el caso ee Tos motores colocadas en la parte posterior para acelonar vehicules, puede ser preferiblo un motor plane eon ellindros horizontales, a4 MOTORES me covomsrtoN eMERISA 1 motor horizontal apuesto de Ie Fig. 3-6, los émbolos estin desali- peados se yequiere tun murdn pot separado para cada cilidro “También se muestia un motor de émbulos apuistas y que cons iste en un cliindro conceniendo dos émbotos, El émbelo superto, fontrola In humbrera de adinisién en tanto que el émbolo ‘ne: Hor, controla la lumbrera de escape. En esta forma se obtiene ol Sowide de flajo unidireecional o lineal, La disposiexin de cilindros radiales, con itdos los

You might also like