You are on page 1of 80
o ae Oe COX ‘La nocién de cultura es inherente a Ia reflexién de las ciencias sociales. Resulta necesaria para pensar tanto la unidad de la condicién humana come la diversidad y la diferencia entre pueblos y comunidades. La nocién de cultura por otra parte, se encuentra hoy en el centro de un debate animado por las corrientes multicultura- listas y comunitaristas. Este libro presenta la genealogia de Ja noci6n de cultura en las ciencias sociales y favorece un balance critico de sus usos y abusos de'un modo que permite situar e iluminar las discusiones actuales. En ese sentido, constituye una herramienta de trabajo adecuada para el socidlogo y el filésofo, el psicélogo yl historiador. Denys Cuche es profesor de Etnologia en la Sorbona (Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Paris-V). Es también investigador del Laboratorio de Etnologia dela Sorbona yen el CERIEM. ISBN. 950-602-3859 0 ireysuslog 3050 Nuev. La nocién de cultura en las ciencias sociales K Aye ' ve Ot Digi por Huge Verets Denys Cuche AGP La NOCION DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Manuel Manriquez Diaz sted mn (WaT; manual Omarrquez con, ‘Fone: 08 S73 1 | . Edicion actualizada i Nueva Visién Buenos Aires c € ¢c Cc c c ¢ c c Cc c & g é g ¢ z y gy ¢ oa % g é z € A 5 t e z ». A Hanne eee er ee ae WOE VAG AMAC. SOLO ERO OL ROOM LOO OOS Cuchs, Denys: {La nocién de cultura en ias ciencias sociales « 1* ed. - 24 raimp. = Buenos Aires: Nueva Visiin, 2002 160 p.; 19412 em, (Claves) ‘Traduccién de Paula Mahler ISBN 950-602.985.0 1. Sociologia de la Cultura - 1. Titulo DD 306 ‘Titulo del original en francés La notion de culture dans les seiences sociales © Editions La Découverte, Paris, 1966 Mone! Manriquez Diez aletioge Orgetxconal ime Secon Fon: 084 ‘Toda reproduecién total o parcial de esta ‘obra por cualquier sistema ~incluyendo el fotocopiado—que no heya sido expresamen- ‘te autorizada por el editor constitaye ima infraccién a los derechos del autor y sera reprimida con penas de hosta seis aos de prisign (art. 62 de la ley 11.723 y art. 172 del Codigo Penal). © 2004 por Ediciones Nueva Visién SAIC. Tucumén 3748, (1189) Buenos Aires, Repibliea Argentina. Queda hecho el depisito que ‘mara laley 11.723, Impreso en a Argentina’ Printed in Argentina INTRODUCCION “RI problema de la cultura o, mejor dicho, de las culturas, experimenta un-renacl- miento en Ia actualided, tanto en el plano intelectual, araiz de la vitalidad del eultu- ralismo norteamericana, como en el plano pale, Al monea on Francia, muna so \s tanto de cultura como hoy (a propé- sila de los medioe de comunicacéo, a pro- pésito de la juventud, a propésito de los inmigrantes) y este uso de la palabra, con mayor o menor control, constituye, por si solo un dato etnolégico.” ‘Mare Auge (1988)? Lanocifn de cultura es inherentea lareflexién delasciencias S0Ci: Estas la necesitan, de alguna manera, parar pensar unidad de la humanidad en la divorsidad sin hacerlo en Yérminos biol6gieos. Parece proporcionar la respuesta mas salisfactoria a la euestiOn de ia diferencia entre los pueblos, dado que la respuosta “racial” se ve cada vee més desacredi- tada a medida que se producen avances en los estadios ‘genéticas de las poblaciones humanas. El hombre es esencialmente un ser de cultura. El largo proceso de hominizacién, que comenzé hace mas o menos quince millones de afios, consistié, fandamentalmente, en pasarde una adaptacién genética al medioambiente natural auna adaptaci6n cultural. Durante esta evolucién, que fina- lia6 en el Homo sapiens sapiens, el primer hombre, se operé una formidable regresién de los instintos, “reemplazados” progresivamente por la cultura, es decir, por esa adaptacién ‘imaginada y controlada por el hombre, mucho mas funcional que la adaptacién genética pues es mucho mis(dictil puede transmitir con mayor facilidad y rapidez. permite queel hombre nosdlose a suentorndsinggue*94y, ‘Haga que éste se adapte a dl, asus eae ey os, “e (0, Ta cull (éfa transfor in de la naluraleza: “Si bien todas las “poblaciones” humanas poseen el mismo bagaje genético, se diferencian por sus eleeriones culturales, > se itura Ds POH 2 1 2 ye % ° ~~ ” ~ yaque cada una intenta soluciones originales paralos proble- as que se le plantean. Sin embargoestas diferencias noson irreduetibles entre si, pues, dadala unidad genética humana, representan aplicaciones de prineipios culturales universa- les, susceptibles de evoluciones ¢, incluso, de transformacio- es, Porlotanto, lanoeién deculturaes1aherramientaadecua- da para terminar con las explicaci comportamientos hums: Las diferencias que podrian parecer més Vinculadas con propiedades biolégicas particulares como, por ejemplo, la diferencia entre los sexos, no pueden observarse nunea en “estado bruto” (natural) pues, para decirlo de alga cultura se ay juManas que responden a necesi gicas, comoe} hambre, el sueiio, el deseo as los que noexisten restricciones biol6gicas, loscomportamien- tosesténorientados porta cultura. Por eso cuando a losniios de los medios burgueses se les dice “sé natural”, en realidad Joquese les esta diciendoes “actiiade una manera acordecon el modelo de cultura que se te transmitio”, ‘La nocién de cultura, entendida en un sentido amplio que remite a modos de vide y de pensamiento, es empliamente ‘admitida en la actualidad, aun cuando no deja de carecer de ambigtiedades. Pex i i, i enel Cualquiera sea el sentido preciso que se le diera a a palabra ~y no faltaron definiciones—, siempre hubo desacuerdo sobre su aphicacién @ tal o a cual realidad. Y es porque la nocién de cultura penetra directa- monte en ol orden simbélico, en aquello que se vincula con el sentido, es decir, en aquello sobre lo cual es complicado ponerse de acuerdo, Las ciencias sociales, a pesar de su interés por la autono- miacpistemolégica,no son nunes totalmente independientes de los contextos intelectuales y lingtifsticas en los que elabo- ran sus esquomas tedricos y conceptuales, Por esol examen 6 del concepta eientifico de cultura implica el estudio de su evolucién histériea, direetamente vineulada con la génesis social de la idea moderna de cultura. Esta génesis social revela que, detras de los desacuerdos seménticos sabre la Justa definicién de la palabra se disimulan desacuerdos sociales y nacionales. Las luchas de definicién son, en reali- dad, luchas sociales, puesto que el sentido que hay que dar! a las palabras proviene de compromisos sociales fundamen- tales (capitulo I), Luego expondremes la invencién propiamente dicha del ‘concepto cientifico de cultura, que implica el paso de una

You might also like