You are on page 1of 15
in de esta edicién ha sido p del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, Fondo ser. en el contexto del Proyecto de Investigaci 2011/168511: “Teoria critica desde las Américas’ de Ciencia Biasica EL DISCRETO ENCANTO. DE LA MODERNIDAD IDEOLOGIAS CONTEMPORANEAS Y SU por siglo xxi editores, méxico orsiowecn oF salto de pagina biblioteca nueva anthropos [NSSTLAGT ‘cas, 2013 Gandler, Stefan 187 p.— (Fllosofia) isbn 978.607.03.04798, Alemania ~ Condiciones -ay gobierno — 1990, 3. M HX. Lt I Ser Alemania ~ y gobierno ~Siglo primera edicién, 2013 © siglo xxi editores, sa dec. v. en coedicién con © universidad aut6noma de querétaro isbn 978-607-03-0479-8 derechos reservados robibida su reproduccisn total o parcial por cualquier medio, impreso en litografica ingramex, s.. de ¢. x. ccenteno 162-1, col. granjas esmeralda, 09810, iztapalapa, df, méxico. PALABRAS LIMINARES, Denk’ ich an Deutschland in der Nacht Dann bin ich wom den Schlafgebracht Got 1 durch meine Fenster bricht Franaésisch heitres Tageslichs Es kommt mein Weib,schin wie der Morgen, Und Uachelt fort die deutschen Sorgen (Heinrich Heine, Nachigedanken}! Ha pasado un poco més de veinte afios desde que se unificaron las dos reptiblicas alemanas y desde que terminé la llamada guerra fria. Vi casualmente por televisién las imagenes de la apertura de los riza intraberlinesa, sentado en 38 SHOAH EN ALEMANIA setenta, que en la Universidad de Frankfurt una discusién piblica fue resuelta de esta manera y hasta la prensa conservadora (Frankfurter Allgemeine Zeitung) critic6 al rector por esta forma de actuar. lo de conferencias™ tenia como objetivo ayudar a varios de leres de la economia” alemana a lavar su imagen en un lugar lave para ello en toda Alemania, por su reputacién ~aleanza: todo por la Teoria critica-, la Universidad de Frankfurt, El del rector de seguir con el invitando a un segundo conferen- cista, fue interrumpido por mas de doscientos estudiantes, frente a los cuales el invitado se negé a contestar las preguntas sobre s1 pa- sado nazi. Después de ello, el gobierno del estado de Hessen inter. vino para obligar al rector a cancelar este proyecto de reinterpreta- cién benévola de la historia alemana. ‘Sin Shoah, en Frankfurt en 1987, es dificil de imaginar que se hubie- ralogrado interrumpir este significativo intento de ponerle un armént_ co punto finala la memoria real del nacionalsocialismo y de la Shoah (a partir de la pelicula el hecho hist6rico de la destruccidn de los judios uropeos leva este nombre), intento que se quiso realizar justo en la institucion de la cual la Escuela de Frankfurt habfa sido expulsada en 1988, usando asf perversamente la reputaci6n que sus miembros le ha ian dado a esta institucién. El paso del bombero juvenil; que no sabia expresar, ni verbalmente, su asombro ante el hallazgo de las en cl dtico del edifico principal del pueblo, al estudiante universit que torica participaba activamente en aquella interrupcin de la mentira hi sobre el nacionalsocialismo, s6lo fue posible por Shoah. | | 2, MEXICO Y LA MODERNIDAD UNIVERSAL, EL LIBERALISMO POLITICO JUARISTA La modernidad se nos presenta como un enorme ctimulo de luchas y filosofias provenientes de Europa y, en cierta época, de Estados ‘Unidos. La forma elemental de este proceso parece ser la Revoluci francesa como primer motor del subcontinente europeo, percibido generalmente como la cuna de la modernidad. Esta percepcién ideol6- gica carece de fundamento real, pues si de 1o que se trata es de dar sustento a nuestra concepcién de la modernidad universal sobre los pies de la historicidad material: a tinizo europeo que se puede comparar con Benito Juérex es Maximilien Robespierre. 4G] EL LIBERALISMO POLITICO Y EL CONTINENTE AMERICANO El liberalismo politico es, a pesar de Ia relevancia de la Revolucion francesa para este movimiento politico, un proyecto ante todo amer- cano, En la época de Juarez, Europa era preponderantemente un subcontinente feudal, en donde la influencia revolucionaria francesa cera casi nula, en contraposici6n a lo que generalmente se piensa. Esa situacién se ejemplifica con los territories que hoy en dia conforman Alemania, en particular la ciudad de Frankfurt. Después de ser ocu- pada por las tropas francesas, los habitantes de la ciudad negociaron arduamente con los represet sgheto judio se abriera y que derechos que los cristianos. : cién politica directa de Napoledn, que Ia ciudad aplicé el Code Napo- de Napole6n para evitar que el iudadanos tuvieran los mismos de las leyes cristianas medievales, con la pérdida de sus dere- cchos civiles adquiridos con la aplicacién de las leyes democréticas [291 30 MEXICO ¥ LA MODERNIDAD UNIVERSAL, francesas, inspiradas en la Grande Révolution. Esta decisién, lar a aplicacién de los ideales franceses de liber alt, ater fue apoyada por uno de los ciudadanos mas célebres de Frankfurt, Jo- hann Wolfgang Goethe. La liberacién alemana de la ocupacién francesa, aun en una ciudad de marcada tradicién liberal, implicé invariablemente el restableci- miento de la mayor parte de las leyes antiliberales, antimodernas y que contenfan una gran carga feudal. Estas decisiones, en muchos casos no fueron impuestas desde las autoridades especificamente feudales, sino por la mayorfa cristiana “burguesa” (si asi se le puede llamar), que opté por aliarse con los considerables restos de la clase feudal para apoyar una legalidad basada estructuralmente en el es- quema social y politico proveniente de la Edad Media, Algo parecido sucedi6 en la mayor parte de Europa. Pueden contarse con los dedos de una mano, aquellos paises del continente que tuvieron una historia claramente distinta ¢ intentaron retomar en serio los logros de la Revolucién francesa. La reaccién antiliberal se prolongé atin por muchos decenios en el continente europeo y se cexpresé manifiesta y violentamente durante los afios teinta del xx, con el caso de la oposicién del clero y del ¢jé: te antimoderna de muchos paises europeos. El hecho dé Espafia como un mimero significativo de paises de total ausencia de una risa generalizada, cuando el actual principe de Espaiia declar6, hace algunos afios, que el nacimiento de ss hija significaba, ante todo, un hecho constitucional lo cual expresa sentido estricto del término) que los europeos hasta nuestros dias, No es casual, tampoco, que paises como Hungria, al liberarse del control soviético, poco antes de la desaparici6n de la URSS, no haya ‘encontrado otros simbolos para su Estado nuevamente fundado, que los que se usaban en la época de la monarquia austro-hingara, Mientras tanto, en el continente americano no existe un solo pais al que se le haya ocurrido, en pleno siglo xx, regresar a una MEXICO ¥ LA MODERNIDAD UNIVERSAL presencia en este continente que en el euro} grifica tiene que ver con la estrecha rel entre el liberalismo politico y el anticolonis antirracismo. 3] LIBERALISMO POLITICO ¥ ANTICOLONIALISMO Ya Robespierre sabfa que la liberacién dentro de Francia era insepa- rable de Ia liberacién de los esclavos en las colonias francesas. Pedia, tn sus famosos discursos en la Asemblée Nationale, la liberacién de los habitantes de las colonias francesas, no como un obsequio a las tierras de los salvajes (al estilo de las fantasfas retorcidas del incansable ¢ neasta y fundamentalista cristiano Mel Gibson), otorgado desde aden- tro.con mucha compasién hacia afuera. El Jacobino, mas bien, sabia perfectamente que los seres humanos no podemos ser verdadera- ‘mente libres mientras impidamos la libertad de otros seres humanos. © como dijera casi doscientos afios después el gran escritor antifas- cista aleman Bertolt Brecht: “Y porque el ser humano es un ser hu- ‘mano, no le gustan las botas en la cara. No quiere ver por abajo de 1 ningin esclavo, y por encima de él ningin amo”.* ‘oncepto de igualdad que se percibe en la Revolucién francesa como la gran férmula para garantizar el éxito del proyecto liberal y solidario ("fraternal"), implica un gran problema, mismo que extrapolaron con gran maestria dos autores de la Teoria critica de la Escuela de Frankfurt: Horkheimer y Adorno, en su Dialéctica de 32 IVERSAL, de central importancia para poder superar las vigjas formas de ex: plotacién y opresién, pero al mismo tiempo es ya la base de nuevas formas represivas y explotadoras. Al construir algo que no coincide con la realidad fisica, psicol6gica y civilizatoria de los seres humanos idad real de las diferencias. En ita de las diferencias reales de los seres humanos ~presente en el concepto de igualdad- da la razin a las formas de ser dominantes entre los seres humanos de cierta época y cierta regién (la cual hoy en dia abarca practicamente todo el globo terréqueo), ‘Ant estd la raz6n de por qué el liberalismo ‘orio, como el tinico aceptable (0 por lo menos el “més desarrollado”, 0 como se dice muy habilmente en la actualidad: el “menos emergen- in cambio, la cosa es bastante diferente en las colonias o exco- lonias: la misma estructura colonial (0 sus restos que se miegan a desaparecer) recuerda, permanentemente, a los habitantes de estas regiones del planeta que la idea de igualdad, més que la descripcién de una realidad aleanzada o alcanzable, es tinicamente el grito de dolor y de rebelién de los excluidos y olvidados de siempre. Es la voz de los sin voz que se levanta y que sdlo puede hacerse escuchar, por Jo menos en un primer momento, al reclamar su pertenencia a aque- Mo de lo cual han sido marginados; por lo que primero necesitan integrarse inevitablemente como iguales. Sélo con este paso su voz puede ser escuchada y su invisibilidad superada, porque lo completa: mente distinto no sélo resulta imperceptible, sino también inexisten- te. Nuestra percepcién es tan limitada ~por una larga, demasiado ieron comunicacion colonizados, elaboraron largisimas discusiones sobre su pertenencia © no pertenencia a la “raza humana” MEXICO ¥ LA MODERNIDAD UNIVERSAL 33 En este contexto, el consepto de jgualdad adquirié una fuerza li beradora que muinca se debe olvidar ni siquiera en nombre de las aparentemente atractivas discusiones posmodemas. Slo este concepto pudo romper la perversiOn estructural que habia adquirido la civ zacién europea como consecuencia de su larga historia de aniq cién (e incluso autoaniquilacién) de formas civilizatorias diferentes. La declaracién de la no existencia del otro, siempre ha servido como el retexto perfecto para su posterior destruccién masiva; misma que, En retroperpectiva, adlo aparece como la ralzarién de una radad wurde de la frase s6lo expresa la brutalidad historica decisive que aporta el concepto de igaldad es que hace visible, escuchable y de cierta manera presente al otro (0 ala otra), lo gigantesco, si consideramos las hoguers iones enteras aniquiladas 0 aplastadas a ello sin lugar a dudas lo sabia -o por lo menos lo intui cuando exigié la liberaci6n de los habitantes de las c yla abolicién de la esclavitud, de Francia aun antes de Europa. La idea de la superioridad sobre el otro estaba demasiado inmersa en la 6 en la autocomplacencia europea, para que una idea tan bella hubiera podido lenar las esperanzas del vigjo continente. ‘Tenfa que ser América la tierra en donde estas ideas legarfan real- mente a florecer ya realizarse, aunque fuera de manera momentanea y localmente bien definida. En estas tierras, donde inclusive los hijos y nietos de los primeros colonizadores ya se habfan convertido en los otros -segyin la perspectiva dominante en Europa-, el concepto de igualdad adquirié una fuerza que en Europa nunca pudo adquirir (no queremos, en lo més mfnimo, negar la falsedad que adn aqui en América la América mexicana, como decia Morelos en su primera carta constitucional~ puede adquirir de inmediato este concepto, al interpretarse como el mandato de hispanizar a los miembros de las civilizaciones de la vieja América, pero hay sin embargo una diferencia decisiva con la situacién europea). 34. MEXICO Y La MODERNIDAD UNIVERSAL En resumen, sélo en el contexto de una lucha a rracista el concepto de igualdad ~a pesar de sus propio antagonismo dialéctico interno- puede adi verdad historica y fuerza 10 nos parece exage- rado afirmar que el liberalismo politico es por esencia tun fenimeno amen cano, Sin embargo, queda la pregunta: por qué justamente Benito Juarez? y también, por qué México?, zpor qué no George Washing- ton?, epor qué no Estados Unidos? A pesar de la innegable importancia que Estados Unidos ha des- empefiado en varios momentos de la historia en favor de un proceso emancipatorio (razén por la cual Mat ceuférica al presidente Abraham Lincs ra americana contra el esclavismo inaugura cién de la clase obrera"),* no nos parece nada casual que fueran Precisamente Juarez y los suyos ~los liberales mexicanos radical que llevaran el liberalismo poltti mundial yanti taciones y de su Karl Marx, “An Abraham Lincoln, Prisident der Vereinigten Staten von ‘Amerika’ en Karl Marx/Friedrich Engels, Work, Bern, Diew, 6 ed 1975, t 16. Carta, cng der amerikanische Krieg gegen die Sklavere! durch den bespielloren Kampf fir die Eridsung einer gcknechtetew Race und fir die ‘Umgesaltung der soaalen Welt : ‘de Europa tlenen Ja firme convielén de que, del c lz Independencia ffuerra americana contra el eclavismo inauguraré la era in de Ia clase ‘brera Ellos vem el presagio de esa époea venidera en que @ Abraham Lincoln, hijo cio y fErreo de la clase obrera, le ha tocado la misién de llewr @ su pals wanes e los combates sin precedente por la liberacién de una raza exlavzada y por le twansformacién del mundo social") * Gabe hacer notar que México fue el primer lugar en América en que se declaré lu abolicién de Ia esclavitud, el 6 de dicembre de Ejecutivo. Pero es el presidente Benito Jusrez quien colonialismo, al enviar a Pantaledn Barrera, encargado del Gobierno del Estado de ‘Yucauin (como suplente del Gobernador Acereto), través de Melchor Ocampo, ua MEXICO Y LA Mor El liberalismo politico ~en los diferentes paises donde se ha desann. .do de una u otra manera~ ha tenido por lo general dos tendencias principales: la primera, la encabezada por los radicales, que querian. llevar la ruptura con las estructuras feudales, casi medievales, hasta las raices mismas de tales estructuras. Su i todavia~ destruir los funs'umentos més prot ‘men. No se trataba de unas meras ganas de d de imponer el propio poder aplastante en lugar sino que el proyecto era construir un mundo basado en las viejas zas humanas de felicidad para todo: superacion det ‘un simple afin ica, que también en este asunto detectan con sr y Adorno en su Dialictica de Ug Iustracion-> de 35 de enero de 1862, en euyo ‘el Derecho de Gentes, tales como rdugo estén el trabajo y el 4e la dlsolucién, De esto te pueden exter las consecuencias més diversas: desde el cult ala barbarie fascista hasta la fuga resignada hacia los ciculos de inferno. Pero se puede extraer también otra: buriarse de la igica cuando esté contra la bumanidad.” 36 MEXICO ¥ LA MODERNHDAD esta vieja esperanza de emancipacién y el proyecto ci sus miiltiples facetas, son una y la misma cosa. En este sentido, el liberalismo de Juarez y de los suyos es radical, individuo y como esperanza heredada por se puede decir que un human 1a aspiracién de emai ser humano por el propio humano, En té calidad de Juarez se expresaba, entre otras decisiones, en su respues ta negativa al usurpador Maximiliano de aceptar un puesto deni del “gobierno” de este representante en M noble que, por varios siglos, habia hecho wy todavia en la época de Judrer lo segui Gitar un fragmento de la respuesta de Judrez a Maxi Me dice usted que de Ia conferencia que tengamos, en el caso de que yo la acepte, no duda que resultard la paz y con ella la felicidad del pueblo mexicano, y que el Imperio contara en adelante, colocindome en un puesto distinguido, ‘on el servicio de mis luces y el apoyo de mi patriotism, Es cierto, seior, que la historia contemporiinea registra los nombres de los grandes tridores, que than violado sus uramentos y sus promesas; que han faltado a sa propio partido, sus antecedentes ya todo lo que hay de sagrado para el hombre honrado; que cen esas traiciones el taidor ha sido guiado por una torpe ambicisn de mando ‘yun vil deseo de satisfacer sus propias ambiciones y asin sus mismos vicios; pero cl encaryado actualmente de la Presidencia de la Repiiblica salié de las masas del pueblo y sucumbird -si en tos juicios de la providencia esté destinado a sw cumbir—cumpliendo con su juramento, correspondiendo a las esperanzas de la nacién que preside, y satisfaciendo las inspiraciones de su conciencia ‘Tengo necesidad de concluir, por falta de tiempo, y agregaré s6lo una observacién. Es dado al hombre, sefior, atacar los derechos ajenos, apode- rare de los bienes, atentar contra la vida de los que defienden su naciona- lidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios propios una virtud; pero (Theodor W. Adomo y Max Horkheimer, Datta dela “Quand méme", p. 259.) * Tnvirtiéndolo todo, la iglesia catbica, en su afin incansable de dominio integral, reinterpret esta herentia de la afiqja esperanza de emancipacién como una deuda hhereitariaimpagable o dicho en términos del Santo Oficio: como pecado orginal im, to. eit, apunte Cee MEXICO ¥ LA MODERNIDAD UNIVERSAL 37 hay una cosa que esti fuera del alcance de la perversidad, y es el mendo de i a. Ella nos juzgaré. Soy de usted, Por otro lado, existia y existe dentro del mo -0, una segunda corriente d) EL LIBERALISMO RADICAL DE JUAREZ ¥ LA TRADICION “PLURICULTURAL” DE LARGO ALCANCE CIVILIZATORIO EN MEXICO, ESPECIALMENTE EN OAXACA, La mencionada actitud radical de Juarez y de los liberales mexicanos tiene una raz6n histérica muy especifica qu explica el amplio y decidido apoyo que recibié por parte de n "En exe punto, Antonia PiSufer Llorens, quien prefer, en el contexto del bi Joire, fe screpamos de las opiniones difundidas por venario de Benito 1 Mito, organizado por El Colegio de México el dia 16 de junio de 2006. 38 MEXICO ¥ LA MODERNTDAD rrosos sectores de la poblacion de este bello pais. No es casual que fue justamente en México y no en Europa ni en cual 7 que la lucha liberal legs a ser tan decidida. La actitud radicalmente 50 desde tres mil afios antes de més para ubicarnos en los momentos cronolégicos, y ejemplo de la tierra de Jusrez: cuande Mon después de mas de tres mil aos de desarrollo urbano, Ia prime: ‘ciudad en el territorio que actualmente forma Alemania todavia no se empezaba a construir; s6lo apenas unos doscientos aiios mas tarde se fundaron Aachen y Treveris, las ciudades alemanas mas antiguas con apenas mil afios de existencia, Para una gran parte de los europeos, centro del continente -para no pensar s6lo en los ale tisacién entendida como una forma urbanizada de la bumana, lleg6 hacia ellos junto con el cristianismo. C civilizaci6n fueron construyéndose al mismo parte de Europa desde el imperio romano. europeo. La mayoria turas locales europeas, en la época del liberalismo y de la Revolucién francesa, ya no tenfan ninguna memo- ria de Ia posibilidad de oira forma civilizatoria que no fuera la cris- tiana-catdlica. Dudar del sefior feudal, de las reglas de juego del feudalismo, era entonces lo mismo que dudar de todo lo que se habia hecho antes (por supuesto, la expulsién de los llamados moros, la i6n masiva de los judios de la vida piiblica dentro del ‘mo, habian ayudado a crear esta absurda La relativamente corta fase de la vida civilizada urbana en el nor- teycentro de Europa hizo a sus habitantes mucho mas dependientes de la ideologia feudal cristiana que a los habltantes de México, y sobre todo de Oaxaca. Las culturas locales de esta regin mexicana, ya tenfan tras de sf una larga y cambiante historia de diferentes pro. yectos torios urbanos; de los cuales atin quedan restos arqueo- l6gicos y presencias cotidianas, no solamente en el terreno lingdifsti- co, francamente impresionantes, MEXICO Y LA MODERNIDAD UNIVERSAL. 38 jente, entonces, no es casual que una persona que crecié en la tradici6n zapoteca, haya sido el mayor de los liberales. Acaso ido dentro de una cultura con bases ci 5. diferenciadas y viejas que las'de la mayor parte de las culturas europeas, es que Jusrez pudo atreverse a ‘cuestionar el supuesto derecho divino de la clase feudal europea para oprimir y explotar, no solamente a los donde provenian, de wansporte de ¢] LA POBLACION MEXICANA ¥ EL PROYECTO LIBERAL, En la actualidad, entre 1a mayor parte de a jn. mexic iberal republicano en el mejor sen se expresa en diferentes actitudes entre las que destaca su dad sobre el “sustento” divine de persiste un es, En nuestros dias en muchos paises de también a sus colaboradores en todos los niveles, hasta el de la esquina. republicano lema del natia como “todo est permitido para la poblac jue algo esté ido; y a la inversa para las autoridades, que s6lo pueden actuar si una ley les da expresamente permiso de hacerlo", El lema del espiritu feudal, en cambio, podria referirse como: “todo esta prohibido para la p 1m, menos lo expresamente permitido; y a la inversa para las autoridades: pueden hacer todo lo que quieran, a menos que alguna disposi Jos impida expresamente”. En la conciencia cotidiana de ‘cana prevalece el primer espiritu ~% mente, como valemadrismo-, mientras que en la mayoria de los paises curopeos ~Alemania otra vez sirve como un buen ejemplo prevalece expresamente pro 4 MEXICO Y LA MODERNIDAD v en la actualidad el espiritu que hemos descrito como feudal. En este sentido es entendible el por qué los liberales mexicanos tuvieron 1 gran apoyo popular, mientras en Europa existen pocas cosas que conmuevan tanto a la poblacién como la pregunta de si la princesa Xha tenido sexo con el maestro de equitacién Yo no, etcétera El solo hecho de que la poblaci6n alemana use hasta la fecha con tanta devocién los titulos nobiliarios de las familias que desde hace siglos explotaron y oprimieron a sus antepasados, es algo que en México es simplemente inimaginable. Con la Reforma, y reconfirma- do por la Revolucién, todas aquellas formas completamente cadiucas del ancién régime han desaparecido de las leyes y de la conducta ¢ diana de la poblacién, mientras que en Alemania y la mayor part Europa todo esto se sigue practicando, mas o men abiertamente, fe de In poblacién mexicana, ha "0 que se ha mantenido desde no ys @ la ver, la presencia politica de to liberal, asi como las reformas legales e instituciona- les que ha realizado, han profundizado este espiritu cotidiano, camente moderno (en el mejor sentido de la palabra), entre la mayor parte de la poblacién de este pais american. * La secularizaron de los cementerios en México data justamente de mediados det siglo x1x: “La primera de as Leyes de Reforma, base y cimie luz el 12 de julio de 1859 en Ia forma de un decreto pr los bienes del cle de cerca cial que nacionalizaba eyes anexis Ia sepuracn dela Iglesia y no podra ser enterrado en el lugar donde vivié toda la vida, porque la ‘mayor parte de los cementerios siguen en manos de alguna de las dos y ellas, por regla general, jo permiten el acceso a los feligreses declarados y con impuestos iglesia puntualmente pagados. Alemania nunca ha tenido un Jusrez que haya decretado sobre los panteones civiles; de la misma forma, ‘en México no ha habido un nacionalsocialismo como el alemn 0 austriaco- que haya restituido los privilegios a las iglesias cristianas 4 partir del tercer decenio del siglo xx. En 1983, el Vaticano pact6 con el gobierno de Hitler el Reichskonkordat, un contrato ¢1 dos gobiernos (el aleman-nazi y el del Estado mundiales), en el cual, entre muchos otros privilegios restablecidos 10 perfecto, este impuesto ~que se 1 lo cobra el Estado a todos los trabajadores creyentes y el monto total se transfiere mes por mes a las cajas de los diferentes obispados ale- manes. Un acuerdo parecido se establecié entre el gobierno nazi y las iglesias protestantes y se aplica, igualmente, hasta nuestros dias. Esta que expresa con mayor claridad la feudales se m: ‘mayoria de los habitantes de aq Con Juarez y los liberales mexicanos radicales se hace impensabl hasta nuestros dias, una re México; practicas que s6l la que pasaron los estas medidas. La radic: separaci6n de la ses europeos, en 4 MEXICO ¥ LA MODERNIDAD UNIVERSAL. ‘fl 1A PERSEVERANCIA DE JUAREZ Y DE LOS LIBERALES NO “MopERapos” ‘Ademis de la seriedad y radicalidad con la cual Juarez y los liberales ‘mexicanos realizaron gran parte de los mejores ideales de la moder nidad y rompieron con los elementos centrales del feudalismo, lo que resalta también en su actitud, es la firmeza y la perseverancia, Aun en los peores momentos, en términos de falta de recursos econémicos y militares, Judrez y su gobierno se mantuvieron trabajando, incluso Cuando huian de las tropas usurpadoras."° Mientras en la mayor parte de los paises europeos, los liberales, ante tna oposicién tara mayor fuerza econémica y militar que ellos 1a! general optaban por la rendicién 0, por le menos, la “alianza” con Jos representantes del proyecto feudal; en Mé ral no era para beneficio personal o de grupo, sino lo que merecia el mismo pafs, su poblacién y de cierta manera ei mundo, antepusieron. su propuesta emancipadora a los temores impuestos por la ses poderosas que siempre quisieron eternizar su reino, histGricamente estaba por completo caduco. Por exo que: “Como hijo del pueblo, ni luna meta que se mantuvo firme, tanto berales y por lo mismo lejana de fi Pues: “El egofsta, lo mismo que el esclavo, no tiene patria ni honor al ciudadano deses 1 Las medidas que tendian a 2 Dreveian yl necesidad de mantenerseinflexiblesimpuno a lon Brandes scrfcios el dilema de vencer 0 mori ele Replica literal 1857-1860, México, Fonda de Cal 20083, p. xo. MEXICO ¥ LA MODERNIDAD UNIVERSAL. 43 0 de su bien privado y ciego tributario de sus propias pasiones, a nsend Ute Tos de leyes conculcadas, la inoc jertad ultrajada por el mis fiero despotismo; ve el suelo profanado por la osada planta de un injusto invasor, y sin insensato dice: ‘Nada me importa, yo no voy a remediar Esta actitud estrictamente moderna -de anteponer la razim humana al miedo, a los intereses mezquinos, de gruptisculos y alas ofertas de colaboracin de ls ves class poderonas que tenia don Benito Juarez y su grupo, fue alcanzada muy rara ver en Europa, tal vez s6lo en cierto momento hist6rico en Francia. El autor de estas Iineas sabe de la capacidad ¢: ada de la aplastante mayoria europea de resistirse a cualquier aprendizaje pro- venient del Namado tazer mundo, Va pesar de eta resistencia, sabre yamos que la historia europea posterior a Juarez podria haber sido muchos menos sangrienta y destructiva, si sus habitantes y se hubieran tomado la molestia de aprender, aunque sea una minima parte, de la firmeza politica y valentia personal de este hombre y de capacidad de resistenc salvo honorables excepciones. Orgai bros, en mas de una ocasion, dejaron de actua de un dia para vue ante la amenaza del fascismo en el poder. icamente Judrez hubiera mostrado algin rasgo . entonces a México le hubiera costado un mayo: as ta el dejar de ser col po y una lucha ain mas sangrienta el dej Tal vez su independencia hubiera ocurrido au Argelia, segunda mitad del si lespués de la de Jusrez, Discurso del 16 de septembre de 1840, en BJ 44 MEXICO Y LA MODERNIDAD UNIVERSAt, 4) JUAREZ ¥ Los oprisipos Si acaso todavia no ha quedado claro que el Juarez poco tiene en comin con lo que en calidad de eufemismo hoy en dia se hace llamar neoliberalismo, entonces hay que mencionar un punto mis: Juarez y los oprimidos. Como es la costumbre en muchos paises, liticos destacados son abogados de profesién. Sin embargo, persiste ‘una diferencia entre cl abogado Juarez y la gran mayoria de abogados ue hoy en dia ocupan puestos pablicos. A diferencia del main stream de los abogados, el Benemérito de las Américas, antes de ser presi- dente constitucional de México, representaba en muchos casos a oprimidos, explotados y desheredados, victimas del clero y de clase feudal. En un sinntimero de juicios, Judrez represent a i genas y campesinos de Oaxaca que fueron ilegalmente expropiados or los terratenientes, 0 que suftieron algun otro atropello por par- te de miembros de las clases pudientes. Solo tomando en cuenta este detalle de su biografia, se enitiende verdaderamente el liberalismo de Judrez El fundador del México mo- demo no limita, al estilo de la actual moda politi libertad a una de las mercancias para circulas no Ia limita a una de los propietarios de los medios para producir dichas mercancias, Para Juarez, Para él distincién de clases ante la ley, algo obvio en la ley escrita moderna, pero nada obvio en la forma como se aplica por regla general esta ley y, menos atin, en la forma como la abogados deciden a quién tienen que elegir tes: uno poderoso y rico, el otro oprimido y empobrecido. A cia de lo que ~no sélo entre los abogados~ es la actitud predominan- te entre los profesionistas de los actuales tiempos, Judrez-no vendié su capacidad profesional al-m ‘guid sus convic- icase una disminucién de la posible remuneracién por los servicios prestados. Antepuso, en mux ‘chos casos, la solidaridad con los oprimidos y explotados a sus inte- eses personales o de familia’ y adquirié asi, atin antes de entrar en "* Uno de los casos emblematicos que cabe aqui mencionar, fue aquél en el que MEXICO Y LA MODERNIDAD UNIVERSAL 45 los puestospablios, na actitud que hasta el dia de hoy To dstingue, no solamente dela mayoria de los representantes de su pofestn, Sino tambign de la mayora de Tos presidente, tomando en cuenta fe Mexico s encontraba en ese momento amenazado por Usirpa- doves de adm y de afura desu limites geografcos ‘Oto ejemplo para la att tes oprimidos, vez incluye en ese eso un aspecto antiracia, cela reper Gras indgenas mayas en Yucatn, ordenada en 1801 pore ree diniJuirer como una de las medidas tomadas para contarresar la venta de exlavos mayas desde Yucatin alas fincas ancarers de Cuba. En una orden que Juirer mando por medio del ministo Racret fobernador de Yncatin deca: Dicte [..] las disposiciones que crea oportunas para la distribucion de fas tierras [..] ofreciendo gratis a los indigenas que quieran reunirse en pobla- iones una legua cuadrada para cada cien vecinos. Que distribuird entre todos ellos, con obligaciones de cultivar su respectivo tote y de habitar la ara evitar la reunién en pocas manos de la poblacién que se forme. Que p: propiedad territorial, dispone el Exemo. Sefior Presidente que desde esta prcis a ser uno de fos principales oo =strecha relacién con el poder habla obtenido en regia en Oaxaca una adminis poco tempo cayS dicha admi 6 MEXICO ¥ LA fecha no se admite ninguna solicitad de terrenos baldios para personas que tengan propiedad ristica en el Estado."* Con esta orden, Juarez pone al liberalismo politico radical clara- mente encima del liberalismo econémico,"® al reintroducir el modelo de la propiedad colectiva de las tierras agricolas en Yucatin y mismo tiempo la acumulacién de éstas en manos de terratenie! rem deri. Lor bers curopet Yeblesane gan een han tendo pai de Hear sa estatura de ute ps acon en roan suoconservad, su eurecentio a rachmo le han as pes de Justery de su grupo, , et = ® Complice lhc del epeciain en cl tema Gomerctn “Pro debe ds gue ut dun dupaons ea conprenan de que snc Ib problem de vena de axtvos napa de cit Ge eh Gonna dhe respana es problr aan iano par sess opens fe 6 Ley Lend. No ot com sigs orden de epi rate Ses ae Ingen) dene denne done ‘tle af be 1 Este detalle histérico nos obliga a estar er i z ‘quar la imagen y el fen este aniversario por el endeble intento de “apropi Proyecto derechista de una pole d MEXICO ¥ LA MODERNIDAD UNIVERSAL 47 fi) JUAREZ ¥ LA LUCHA ANTIFEUDAL INTERNACIONAL El impacto del contenido pol ‘Juarez y de los liberales mexi ‘sido muy importante para ico, de la actitud y del proceder de nos cercanos a él, no solam realidad mexicana de aque nacional. El castigo que se le aplicé a Maximiliano de Habsburgo @ pesar de haber sido miembro de la clase feudal europea, fue un simbolo de primer orden del fin de la impunidad de la cual gozaba esta clase por muchos siglos, dentro y fuera de Europa. Llama la atenci6n que llegaron a México cat mundo para pedir clemencia para el usurpador Maxi tor Hugo se vio en la necesidad de dirigirse a le que no se le vocada por la invasién de las tropas francesas, a ninguno de los intelectuales o politicos europeos se le ocurrié pedir clemencia para los habitantes de México, amenazados por las tropas extranjeras, que no vinieron precisamente en una misién de paz. Tampoco nadie con reputaci6n internacional, pidié que se le condonaran las deudas a México, las cuales sirvieron como pretexto para tal ineprsién militar. En cambio, en el momento en que un solo individuo estaba en pel gro de perder la vida, por Ia aplicacién de las leyes correspondientes al obviamente ilegal derrocamiento del gobierno constitucional de México desde afuera y la usurpaci6n del poder con el apoyo de fuer zas militares extranjeras, se da un grito internacional que recuerda el alto valor de la vida humana y el deber de defenderla en cualquier eircunstancia. Este supuesto humanismo, que de repente despert6 en la mente de muchos europeos, era mas bien ¢] espanto de la mediocridad dominante en aquel entonces en el vigio continente, ante el atrevi- miento de algunos mexicanos de juzgar aun noble europeo, como si fuera \concebible que atin, que este acto se realizase aquellos seres humanos que, hasta este momento, se consideraban apenas dignos de tener plenos derechos. Pero el asunto era todavia 8 MEXICO ¥ LA MODERNIDAD is grave: cuando el mundo, o por lo menos Europa, se enterd que 1 juicio en contra de Maximiliano contaba con el apoyo legal de un presidente constitucional mexicano con claros rasgos indigenas, Ia indignacién ya no pudo ser contenida, “<©6mo un indio va a aplicar la ley a un Habsburgo?" Esta duda ‘existencial no la han superado la mayor parte de los europeos hasta nuestros dias (si estin enterados del asunt ello estd presente en el museo que se no de Habsburgo, se afirma en grandes 20s por rebeldes mexicanos”. Probabl la noticia de que Maxis bajo las leyes vigentes y una Repiiblica. Aun buen asimilar que un pais di repiiblica, més de medio siglo antes de lo que lo logré su propio pats ‘A pesar de esta cerrazén en Europa de entender lo que pasé rea mente en México en la época de Juarez, de todos modos, sf se peribis claramente que al pasado en el cerro de las Campanas el 19 dé hay muchos indicios, vamos a mencionar aquf s6lo uno: justamente en estos dias se iba a inaugu- rar una obra de la més avanzada ingenieria en esos tiempos: la mo- derna via de tren que cruzaba los Alpes, de Innsbruck a Verona, de importancia estratégica para el Imperio austro-hiingaro y, también, Ja prueba de que este sistema feudal podia realizar este tipo de obras avanzadas y no estaba condenado a quedarse airs en relaci6n a las ‘grandes obras de infraestructura que se estaban realizando en este tiempo en Estados Unidos. Ademés, la inauguracin de esta obra iba a ser una fiesta muy importante con la presencia prevista de muchos representantes de la nobleza curopea."” ne porque de ta casa imperial estaba de luto por el fusilamiento del emperador Mi dde México, un hermano del emperador Francisco José. La Sidbehngere MEXICO Y LA MODERNIDAD UNIVERSAL 49 El impacto del fusilamiento de Maximiliano en Querétaro fue tan que la corona austriaca decidié cancelar todas las festividades fr a la apertura de esta nueva e importante linea de tren. La obra entré en uso entonces sin ningin acto of de la aristocracia europea se nublé de negras nubes que habfa traido desde las liberales tierras de la América mexicana, que yente estaba bajo control republicano. La nobleza espititus modernos del mundo entero sabian, gracias a Judrez, que la grandea del imperio austro-hiingaro, y cot ‘plendor del feudalismo europeo, estaba ya en plena decadencia. 4] LAS CONTRADICCIONES DEL. LIBERALISMO ¥ DE LA MODERNIDAD Sin lugar a dudas, la sociedad moderna, ilustrada, inspirada en los aportado a la historia humana algo muy impor- tante: la superacién de una fase de la historia europea y de las co- Ionias europeas en todo el mundo, que en muchos aspectos ha sido profundamente represiva, excluyente y explotadora. Sélo el libera~ lismo y la Tlustracién pudieron apagar las hogueras de la Inquisi- ido en todas las ciudades de predominio caté- ‘embargo, la Tlustracién es dialéctica, como bien la analizaron Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en su referida obra principal. Esta discusién, a pesar de su gran importancia para la historia posterior a Juérez y el liberalismo mexicano de su tiempo, no ser desarrollada en este capitulo, tanto por el enfoque temati- co especifico de ellas, como por razones de espacio y tiempo."* En este lugar y retomando una idea expuesta més arriba en el punto [Compaiia de Ferrocariles del Sur} destind wn monto mayor alos pobres y dessis tambien de su parte de un acto fesuvo, Ningin cura dio su bendicién a la obra y ™ Comparese Stefan Gandler, Fragmentos de Fronkfurt. Ensayes sobre ta Teoria ovtea, México, Siglo XXI Editores/Universidad Autsnoma de Querétaro, 2009, 1a ‘eimpresién, 2011. 141 pp. 50 MEXICO Y LA MODERNIDAD UNIVERSAL lliberalismo politico y el proyec son tendencialmente emancipadores, mientras son parte de en contra de formas establecidas de represiGn, exch cién. Un ejemplo de ello es la lucha de Juiitez y lo ales mexicanos en contra del pe obligada de las deudas di Esta forma velada de esela cuando usurpaba las funciones del gobierno de México," fue can. cclada nuevamente ~y hasta hoy de manera definitiva~ por el go- bierno constitucional de Benito Juarez, al momento de recuperar €l poder sobre este pais A pesar de que con este tipo de decisiones los problemas de la dialictica dela lustracién, de acer; aunque nuevas formas de explotacién y opresin resurjan fa siguiente. Pero, por lo menos, algo ha mejorado para las pobla- ciones oprimidas en este proceso contradictorio, y no todo ha sido un Proceso claramente dirigido al aumento de los factores de infelicidad de los de abajo, como sf ha sucedido en otros momentos y procesos historicos. La siguiente frase puede parecer derrotista, pero no lo es: mientras el mundo no logre emanciparse verdaderamente de Ia opresién del ser humano por el ser gFan ventaja cuando los procesos pol que el mundo se vaya directo, sin contradic abismo de la autodestruccién. La lucha de los Jo menos mantuvo abiertas y vigentes las contradic moderna capitalista, en vez de permitir que sélo lo peo: ‘ano, resulta entonces una impedir sin vueltas, hacia el "9 Marx consign este hecho en una nota al pie de El captat “En diversos pases, sobre todo en México (..] la eselavitud esti encubieria bajo la forma del pronaje Mediante aaticipos reembohables con trabajo y que se arratran de generacion ef igeneracién, no solo el tabajador ind 10 tambien sa familia. se convierien dde hecho en propiedad de otras personas y de sus familia. Judrez habia abolido e! ppeonsje, El nmade emperador Maximiliano lo reimplan tun decreto al {ue se denuncid con acierto, en la Camara de Represer tina disposicién que restau la exlvitud en Mico” (Kas! conor politica. Lib primer: el proceto de produccisn Pedro Scaron, 19a reimp., México, Sigho XXI Editores, 19 . 204, nota 40), MEXICO Y LA MODERNIDAD UNIVERS/ México nolo tomé, radirse, se llevara consigo tat de una enorme parte de uno de los grandes Es justamente el drama del actual, ya no se implica (y tal vez ya no se puede implicar) los oprimidos y explotados por su liberaci6n. Por el ‘en sentido dencias 4) BL LEGADO JUARISTA Y LA TRADIGION LinERAL EN EL MEXICO DEL SIGLO XX Hay momentos en la historia reciente en os cuales el mundo, mas alld de las dudas expuestas en Ia tesis anterior, hubiera nec: que alguien defendiera los mas elementales derechos liberales, conocidos como derechos humanos. Es ist6rico ha sido el del fascismo en Europa y del nacioi en Alemania (y la Austria anexada). En este momento, los individuos perseguidos y amenazados de muerte ~y también las naciones amenazadas de ser atacadas-, miraron hacia los paises que por lo general se considera- 3 liberal: Estados Unidos, Fran Pero estos pafses se quedaron callados por muchos aiios, ar tiead agresiva y anexionista de la Alemania nacionalsocialista. Hubo un solo pais en el mundo que protes (Anschiup) de Austria por las Naciones: México, e1 mundo callaron ante esta agresiOn, Fabela, en la mejor tradi categéricamente ante este Srgano el derecho a la 6n de los pueblos, que debia aplicarse atin en contra de la mayor potencia militar de Europa de este tiempo: Alemania Este inolvidable acto, s6lo fue posible por la anterior historia mexi- cana, en la cual la reforma y ismo radical de Juarez y su ‘grupo constituyen un punto de referencia volucién mexicana. iderando que el fascismo y el nacionalsoci to con Ta Re- ismo constituye- las libertades modernas del modelo liberal, reaccién muy tardfa y bastante limitada de las lamadas demo: tradicionales demuestran, lamentablemente una vez més, que en nin- guno de estos paises los ideales liberales realmente estaban arraigados cen las convicciones de la poblaciGn y de sus representantes. Esta indiferencia es una prueba mas —muy amarga- 4 inicial: el liberalismo es un proyecto que en Europa te mucho menos presencia de lo que dos a creer; es considerado un adomo atractivo para dem resto del mundo su supuesta superioridad. Pero cuando se de reaccién, 0 la de este proyecto 0 pais que plenamente defendis las libertades modernas®” (y pensamos, por supuesto, también en el apoyo brindado sin miramientos a la Espafta republicana) fue el México de Cardenas y Fabela, siguiendo la tradicién liberal mexicana, tinica a escala mundial, personificada y defendida hasta las consecuencias por don Benito ‘Como austriaco antifeudal y como europeo antifascista rindo con estas Iineas homenaje al liberalismo mexicano en sus mejores repre- sentantes y, ante todo, al Benemérito de las Américas, el gran mexicano, eral, procedente de Oaxaca, indigena y palses que, con ciertas restriciones, pero en términs "era decisiva se opusiron al fascismo y por lo menos en su mayor parte territorial, no europeos: la Unidos iltares 3. ALEMANIA Y LA UNIFICACION TURBADA ESTADO NACION Y NACIONALISMO 4 DEBATE La unificacion de la Repablica Federal de Alemania (REA) y la Re: ica Democratica Alemana (RDA) en el aiio 1990, aparece como restablecimiento del Estado nacién alemn y su respectivo nacio- nalismo, como su contraparte dentro de la cabeza de los seres huma- La nacién y el nacionalismo no con na, sino més bien son caracteristicos de todas las sociedades burgue- sas y tienen una relacién cercana directa con la forma capitalista de produccién. Al mismo tiempo se distinguen el proceso alemai formacién nacional y el correspondiente nacionalismo claramente y en diversos aspectos, Hay que di de primero, aquellas formas de expresion expresién que se encuentran en una relacién directa con la forma de produccién capitalista y, tercero, aquellas que son particularidades ‘germanas, ‘Acada uno de estos tres niveles de manifestaci6n del actual nacio- nalismo aleman le corresponde un nivel del concepto de nacién ~y de nacionalismo-, con cuyo contenido e historia debe ser confroi do en cada caso. De ello resultan, por lo menos, tres pares temat ‘como base para la investigaci6n del desarrollo alrededor de l caci6n de la RFA y la RDA? nacionalismo que ocurren En el testo original en alemén, los nombres de las dos republicas alemanas (Replica Federal de Alemania, Repablica Democritice Alemana), asi como sus reepectivas abrevaciones (RFA, RDA) extin anotador en todo el texto en espaol, asf ‘como también la palabra Alemania en el teu original (*Was patie in Alemania?) En el momento de la redaccin de la versin original sobre ia (53)

You might also like