You are on page 1of 11
CAPITULO PLANEACION ESTRATEGICA Il 2.1 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS El planeamiento estratégico utiliza un determinado marco conceptual . Es importante conocer su significado, para entender con mayor amplitud elalcance y secuencia metodolégica de esta teoria administrativa. Los principales son: Planeamiento Estratégico Proceso mediante el cual se establece la visidn, la misin, los objetivos, metas y estrategias de la organizacién a ser logradas en un plazo determi- nado, Objetivos Es el propésito que pretende alcanzar una organizacién, en el horizonte del tiempo. Constituyen los resultados que una empresa espera lograr en un plazo determinado, justificando la razén de ser de su misi6n y visi6n general 0 de un rea especifica en particular Metas: Es la conversién del objetivo en términos cuantitativos o descriptivos si se trata de objetivos no cuantificables. Son especificaciones de los retos por lograr, y estén establecidas por su alcance e importancia, en concordancia directa con la misié6n, facilitando e! logro de la visién de futuro de la organizacién. Estrategia Es laadaptacién de los recursos y habilidades de la organizaci6n al entomo. cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en funcién de los objetivos y metas. Planeacién Estratégica Ea Cua C. Maximiliano Rojas Casimiro Es la manera que tiene una organizaci6n de lograr sus objetivos, a partir de su misién conforme sus valores organizacionales Esla forma en que los recursos materiales, econémicos y organizacionales deben ser utilizados a efecto de optimizar las posibilidades de lograr determinados objetivos y metas. Politicas Las politicas son reglas que establece la empresa para canalizar todos los recursos y esfuerzos con el fin de alcanzarlo establecido en su misién. Las politicas son declaraciones 0 ideas que orientan el pensamiento de los gestores en el proceso de la toma de decisiones; asegurando que éstas se encuentran dentro de ciertos limites en que debe ocurrir la ac- cién. Misi6n el propésito o finalidad de tipo socioeconémico de una organizacién que lo diferencia del resto de las organizaciones, Vision Conjunto de ideas de cardcter general, otras de caracter abstracto que proyecta en términos de espacio y tiempo lo que una empresa esy quiere seren el futuro, Diagnéstico Estratégico Anlisis de los factores intemos y externos de la empresa, para identifica las fortalezas y debilidades internas asf como las oportunidades y ame- nazas del entomo, para conocer qué es y dénde se encuentra la empresa enlaactualidad, Fortalezas Actividades o recursos intemos de una organizacién que apoyan o con- tribuyen al logro de los objetivos, Cualquier actividad que la organizaci6n haga bien o cualquier recurso del que dispone, hace que ésta posea ventaja competitiva respecto a otras organizaciones similares. Ea Entrelineas Planeamiento y Presupuesto Estratégico Debilidades Actividades o recursos internos de una organizacién que dificulta el logro de sus objetivos. Las debilidades son actividades que la organizacién no realiza bien, o recursos que necesita pero que no posee. Estas desventa- jas provocan vulnerabilidad en el negocio. Oportunidades Factores, eventos 0 variables que se encuentran en el entomo de la orga- nizacién, que si se aprovecha en forma oportuna y adecuada pueden facilitar o beneficiar su desarrollo. Tendencias o fenémenos que ocurren en el presente o que van a ocurrir en el futuro y que contribuyen al logro de la misién Amenazas Factores, eventos 0 variables que se encuentran en el entomo de laem- presa, que limitan o dificultan su desarrollo. Factores negativos del entor no que ocurren en el presente o que van a ocutrir en el futuro y que dificultan el logro de los objetivos de la organizacién. Cultura Organizacional Conjunto de valores, principios, moral y ético sobre los cuales se regiran los destinos de una organizaci6n. Cultura Es el espfritu de la organizacién, formado porlas creencias, motivos y razones esenciales que determinan su accionar o dinémica Competitividad Capacidad de una organizacién de mantener ventajas comparativas con relacion a otros competidores. 2.2 CONCEPTO DE PLANEACION ESTRATEGICA Planificar.- Significa anticipar el curso de accién que ha de adoptarse conla finalidad de alcanzar una situacién deseada. Tanto la definicién de la situacién deseada como la seleccién y el curso de accién forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de una manera sistematica y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificacién. Planeacién Estratégica or C.PC. Maximiliano Rojas Casimiro La Planeacién.- Constituye uno de los instrumentos mas importantes que utilizan las organizaciones para proyectarse en el tiempo y cumplir con determinados objetivos. ATRIBUTOS DE LA PLANEACION + Laplaneacién nos prepara para prever y enfrentar lo que puede ocu- rir en el futuro. + Nosexige un grado de anticipacién en nuestras acciones. + Requiere el andlisis de los problemas de una realidad concreta * Nos obliga a reflexionary establecer prioridades + Ayuda a identificar los problemas y las causas que la originan, + Ayudaa seleccionar y plantear las posibles soluciones en funcién de los recursos disponibles. PLANEACION ESTRATEGICA Consiste en determinarla direccién que debe tener una organizacién , para lograr sus objetivos de largo plazo , en el marco desu visién, misién yvalores La planeacién estratégica es una metodologfa que ayuda a la organiza- cién a adaptarse a entomos sociales estables o cambiantes, desarrollan- do una estructura que le permita obtener los objetivos institucionales en tiempos determinados. Ramanantsoa la define como un " Proceso organizativo que intenta mos- trarcon antelacién los cambios estructurales - estratégicos, que permite elacoplamiento entre las distintas areas de la compariia y también intenta adaptar al personal segtin su especializacion ,para el mejor cumplimiento de los objetivos" La planeacién estratégica sirve fundamentalmente para crear futuro a partir del presente; es decir, pretende buscar estrategias competitivas para una nueva era , de lo que se deduce que el plan estratégico hace que se puedan tomar decisiones hoy para fundamentar el éxito del futuro. La finalidad de un proceso de efectiva planificacién estratégica es la de ayudara la direccién a far objetivos éptimos a largo plazo, maximizar el tiempo titil de la alta direccién y su percepcién y apreciacién de provisiones Ea Entrelineas Planeamiento y Presupuesto Estratégico y tendencias importantes, estimulando y motivando a todos los niveles dela organizaci6n. 23 VENTAJAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA La planeacién estratégica es uno de los medios organizacionales posi- bles para concertar esfuerzos entre todos los integrantes de la institu- cién, ena utilizacién de los recursos y en la toma de decisiones para lograr con eficacia y eficiencia el cumplimiento de nuestros propésitos. La ventaja que provee la planeacién estrat. entre otros, son los siguientes: gica al mundo empresarial I~ Promueve el intercambio de informacién entre los integrantes de la organizaci6n 2 Permite la generacion de las siguientes acciones * Identificar los problemas actuales * Prevenirlos futuros problemas * Generar alternativas de solucién * Ayudara definir prioridades * Definiracciones y decisiones éptimas * Generar una mayor capacidad de respuesta ante los cambios del entorno social. 3.~ Brinda las pautas necesarias, para orientar el proceso de la toma de decisions, potenciando las capacidades de los recursos humanos y el uso eficiente de los recursos financieros. 4.- Orienta y establece niveles de coordinacién y control entre los inte- grantes de la organizacion. 24 EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO Las estrategias responden ala racionalidad modema de adaptar adecua- day eficazmente los medios a los fines en el mediano y largo plazo Dixit / Nalebuff decia, "pensar estratégicamente es el arte de superar a un adversario a sabiendas de que el adversario esté intentando hacer lo mismo con uno", Planeacién Estratégica El C.PC. Maximiliano Rojas Casimiro El pensamiento estratégico comienza con una reflexién sobre la naturale- za mas profunda de un plan o de un proyecto y los desafios que plantea se resuelve con una concentracién de la atencién y la comprensién sincronizada de una dindmica de desarrollo. Cuando pensamos estratégicamente queremos que las organizaciones respondan mejor alos cambios del contexto, pero que sean mas estables en su identidad, propésito y visién; aunque esto signifique romper con costumbres y paradigmas tradicionales. El pensamiento estratégico se inicia o debe iniciarse prioritariamente con la identificacién de la problemética que aqueja a la organizacion y las causas que lo motivaron. Para ello, el estratega deberd adoptar una acti- tud positiva y utilizar determinados métodos de andlisis. No resulta facil identificar los problemas y sus causas, pero sf es notorio los efectos negativos que impacta a la organizaci6n. Existe una tendencia errada de buscar soluciones a los efectos del problema, pero no atacar sus causas; con esta actitud lo tinico que se ha logrado es aplicar sola- mente calmantes a los sintomas del problema. Una vez identificada la problematica, se deberd analizar; para ello se sepa- rard el todo en sus partes; es decir, en tantas partes que haga factible ubicar las causas que dieron origen a la problemética ; aplicando como método el proceso de abstraccién , utilizando inclusive las técnicas de entrevistas, encuestas y otras que sean necesarias. Cuando se haya identificado y analizado las causas de los problemas, se estard en mejor situacién para buscar y aplicar adecuadas y eficientes medidas de solucién Debemos tener presente que ninguna solucién por perfecta que sea sera exitosa , sila estrategia no se haya implementado oportuna y eficazmente. 5 PROTAGONISTAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO El planeamiento estratégico se caracteriza, por ser un sistema participativo, en donde los protagonistas que interviene en su elaboracién juegan un rol de suma importancia en el constante disefo y operatividad de los métodos y procedimientos que lo harén funcionar. Ea Entrelineas Planeamiento y Presupuesto Estratégico Los actores involucrados en el sistema deberan estar comprometidos realmente con la idea de cambio, tener capacidad de andlisis para identi: ficary evaluar la problematica de la organizacién y afrontar con éxito el descubrimiento de soluciones creativas. Deberan estar preparados para abandonary romper los esquemas 0 paradigmas del modelo tradicional imperante y enmarcndose en la regla de oro del anilisis estratégico" Mire hacia delante y razone hacia atrés " puedan elaborar un planeamiento estratégico, que oriente las actividades de la organizacién hacia un futuro competitivoy exitoso. Entre los principales protagonistas tenemos: a.- La Alta Direccién Enel proceso de elaboracién del planeamiento estratégico es reco- mendable que participen los miembros de la alta direccién, que com- prende a los directivos ,gerentes, jefes de departamentos, jefes de Areas etc., que estén comprometidos con la toma de decisiones so- bre las actividades presentes y futuras de la organizacin, Mas allé de la posicién jerérquica que ocupan en el organigrama estructural o funcional, estos actores tienen conocimientos, puntos de vista e informacién diferentes y pueden generar un sentimiento de trabajo grupal; por ello, deberdn estar dispuestos a invertir su tiempo, su esfuerzo y su experiencia en todo el proceso del planeamiento estra: tégico. Es de advertir, que si los gestores no se identifican o no se compro- meten con el proceso de planeamiento, no serd posible realizar un planeamiento estratégico exitoso. b.- Comité de Planeamiento y Desarrollo De acuerdo al tipo de organizacién y al tamafio de la empresa se podré formar un comité de planeamiento de caracter temporal o per- manente. Este comité estar formado por especialistas de las diferentes areas oniveles de la organizacion y trabajaré en forma coordinada con la alta direccién. Los integrantes del Comité de Planeamiento y Desarrollo tendran las caracteristicas siguientes: Planeacién Estratégica En or C.PC. Maximiliano Rojas Casimiro 2.6 + Capacidad de andlisis ¢ investigacin * Deseo de formacién y estudio + Capacidad para resumir teorfas desarrolladas o trabajos realiza- dos * Tenerespiritu de colaboracién * No tener complejos jerarquicos, sociales, econdémicos etc. * Capacidad para soportar inseguridades * Capacidad para aceptar criticas + Desprendimiento para ensefiar a otras personas * Capacidad de trabajo en misiones concretas e indefinidas. c.- Asesores Externos El Comité de Planeamiento y Desarrollo o el que haga sus veces, en el proceso del planeamiento, podré contar con asesores externos espe- cialistas en forma esporadica o permanente. PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA Laplaneacién estratégica utiliza una metodologia participativa en la cons- truccién del proceso y una metodologfa sistematica en la obtencién de conocimientos. Ambas metodologfas contribuyen o requieren de la toma de decisiones, las que deben efectuarse de acuerdo a las instancias exis- tentes ya sus competencias; requiere también controlarlos avances y evaluar los logros obtenidos. El proceso de la planeacién estratégica se indica en la figura 2.1. Entrelineas Planeamiento y Presupuesto Estratégico VALORES, VISION Y MISION v v DIAGNOSTICO DEL ANALISIS, DIAGNOSTICO ENTORNO FODA INTERNO. Oportunidades y Fortalezas y a ESTABLECER ‘OBJETIVOS ‘Amenazas Debilidades. FORMULAR ESTRATEGIAS > a a PLAN ‘OPERATIVO ‘ EJECUCION R= Retroalimentacion DEL PLAN. ‘6 Monitoreo CONTROL R ESTRATEGICO Figura 2.1 : Proceso de la Planeacién Estratégica Planeacién Estratégica C.PC. Maximiliano Rojas Casimiro | 34 | Entrelineas

You might also like