You are on page 1of 17
0 £1 objetivo de este Capitulo es inilar ciones a las que esta bien debe sefialarse al Tespecto que. tentes, 0 a introducir ex-noyo, i Atales efectos Se analizard en primer gos sistémicos. Consideraciones ‘semejantes atribuible a los grandes bancos; adecuado; restrieclones y normas que se descrit Después de analizarlos fundame: cidn alas consumidores, el Capitulo 9 aborda nas —en particular | las de| las S&L —reapareci describiendo al lect analizando el para sFinancieros de los dist tos dos 0 menos desarrall BIETIVOS DEL CAPitULo b na injusta y con un elevado conten paral ee ee ae © compensar esas posibles acumulaciones de azar mo- ral, los goblernos 0 lismos compensatorios, como Por ejemplo las activos bancarios, y las normas sobre el capital biran en detalle alo largo del Capitulo, esd indamentos tedricos de otras requlaciones. ‘controles relativos a la supervision bancaria, ala la informativa, ¢ “ Mecani restricciones sobre la tenencia ®determinados, i n Allectoren el conocimiento de las causas de as regula- ‘sometidos Jos bancos Y demas entidades de depésito. Pues tes, de selecci6n adversa y de azar moral, estar oak Mormacién asimétrica en sus dos varian- €n el nticleo de casi todas las regulaciones exis- : i » 22 la fndamentacion tebrica del Seguro de Depési- real conto 6 ibuye otasionalmente a aumentar el problema de azar bbancos, permite sin embargo evitar la aparicién de ries- pot las autoridades supervisors, la seen en ean conla rela préctca sequlda de ser "demasiado grande para quebrar* ido de azar moral que de- y alos requerimientos sobre la protec- el andlisis de las crisis bancarias Norteamerica- idas en los afios 80 al hilo dela innovacién emer- gente y de los procesos desreguladores habidos en e: $08 afios. El capitulo 9 concluye posibles Teformas a introducir en el Seguro de Depésitos, asi como ‘causal observado en las distintas crisis bancarias, habidas en las existentes, 0 a fin de apoyarlos cambios a introducir para generar soluciones més eficientes, Estudio del todo necesario porque, desgracia- damente, el conjunto de regulaciones existentes no tiene por qué hacer funcionar adecuadamente a los intermediarios, como lo demuestran los inter- Taitentes procesos de quiebras bancarias que se producen —o las altemativas absorciones de las entidades que pierden pie, por otros bancos mejor posicionados— cuando los ciclos economicos muestran su fase adversa con alguna intensidad. 237 238 Sobre los fundamentos del Dinero y la Banca As{ pues, alo largo de este capitulo trataremos de analizar la legislacidn bancaria existente —en particular la de EE,UU—a fin de poder explicar Tos procesos de crisis que recurrentemente suelen. afectar al sector, y de tratar de mejorar la norma- tiya en vigor. Andlisis que basaremos en los con- Ceptos ya introducidos, relativos a la informa- cién asimétrica: la selecci6n adversa y el azar moral. 1, REGULACION BANCARIA E INFORMACION ASIMETRICA Ya hemos analizado en el Capitulo 6 la inci- dencia negativa de la informacién asimétrica sobre el volumen de transferencias de fondds realiza- das directamente, desde los ahorradores ultimos a los inversores finales; volumen de transferen- cias que en el contexto de desequilibrios infor- mativos y en ausencia de intervenciones publi- cas, se verfa ostensiblemente reducido. Razin por la que tales intervenciones, bdsicamente de cardcter normativo pero de obligado cumpli- ‘miento —bajo la supervisi6n del Banco Emisor u otras entidades puiblicas especializadas— serdn absolutamente necesarias. Pues bien, en las lineas siguientes nos referi- remos a ciertas categorias bisicas de regulacién bancaria, que estudiaremos en detalle al hilo de Tos conceptos de selecciGn adversa y de azar mo- ral, que ya nos son familiares. Categorias que se referirdn: 1) ala red de seguridad sistémica; 2) a las limitaciones o restricciones sobre la tenencia de determinados activos; 3) a las restricciones 0 limitaciones relativas al capital requerido; 4) al régimen de autorizacién de los bancos y al con- trol de sus actividades; 5) a los requerimientos informativos sobre sus estados de cuentas; 6) a Ta proteccién a los consumidores; 7) a las res- tricciones sobre la competitividad de las entida- des; y 8) al régimen de separacién de activida- des de los bancos comerciales y de los bancos de "inversion. { yg La red de seguridad sistémica protectora de los depositantes 10 vefamos en el Capitulo 6, los bancos son dades lo suficientemente equipadas como pa- ' ra poder resolver los problemas de sele versa y de azar moral que se les plantees ‘entrar gran parte de su actividad iny ‘concesidn de préstamos; forma, capaz, de obviar el problema del ® considerado. Debe aftadirse empero, lucién —que lo es para la entidad int nolo seré tanto para los depositantes, su parte se topardn con otro problema de cidn asimétrica al desconocer la calid préstamos privados que en definitiva Se ‘con su dinero. Pues bien, este modo alternati aparicién de informaciGn asimétrica podri cir dos nuevas vias de agua en el funcionami correcto de las entidades bancarias comerci Laprimera de ellas se refiere a la posibilida aparicién de las quiebras bancarias; situaci6 vVirtud de la cual, el banco de referencia serd de cumplir con sus obligaciones de pago hast sea liquidado, es decir, hasta que sus activo transformen en Liquidos'; momento en el que depositantes no recibirdn el total de lo deposit (el 100%) sino tan sélo parte de los fondos su dia cedieron a la entidad, Naturalmente, en este contexto, y una desinformacién total sobre si los gesto la entidad toman excesivos riesgos, o si sim os, haciendo que estas entidades resulten men viables y rentables que en el caso opuesto’, La segunda de esas posibles vias de agua refiere a que, en ausencia de informacién so la calidad de los activos bancarios y en determi nados contextos, podrfan generarse “pdnicos” que, pudiendo ser evitables, podrian inducir se~ Tios dafios a las economfas, como ha quedado més que demostrado hist6ricamente’, Concretamente, y afin de explicar c6mo podria producirse un pénico bancario, supongamos que como consecuencia de un shock adverso de la "Para lo que habré que esperar a que venzan todos y cada uno 4e ellos si no son negociabls, 0 proceder a su venta en el eomes- pondiente mercado si lo son. t Deexistencia de una mejor informacion sobre los actives del ‘banco, y/o sobre la rayectora profesional de sus directivos, > Reecuérdense al respectoy las tes rachas de quiebras banear habidas en EE.UU entre 1929 y 1933; fendmeno que redo la (Oferta Monetaria en 1/3 de a inicil,y precipi una: el PIB realy del emmplea civil de los EE,UU. Capitulo 9. Sobre ta funda noma, el 5% de los bancos generan unas pe cays tales que es Tevan a Ta insolvencia, Pies dida en ese contexto, y dado que los depositantes b a capaces de distinguir si un banco eg NOE 1 er 0, todos ellos se lanzarén a teirar ug Se cuanto antes, porque saben qué sino se dan fea no cobrarén en much tiempo. Es por esta in por la que la aparicion de incert 7 ire la sanidad del sistema bancario me ‘ar una carrera de los deposit aoe vancos —sean éstos solventes 0 no— dando hiigae ime la insolvencia de unos pocos acabe ponien. , a todos en situacion de iliquidez, via “e ak sntagio”. Pues bien, si en este contexto nose hi- ese nada para sostener la “confianza” del paibli- o, el panico bancario terminarfa por sobrevenir’, LL. El seguro de depésitos Un modo de eliminar la aparicion de esa incer- \idumbre sobre la sanidad y liquidez del sistema, consistiré en el establecimiento de un Sistema de yoteccion a los depositantes, que les invite a su- perar cualquier miedo a colocar sus fondos en el sistema, Concretamente, una forma Ja mas bri- Jante— de suministrar seguridad a los depositan- tesserdelestablecimiento den segurode depdsi- os, garantizado en Ultimo término por el Banco Emisor 0 por alguna instituci6n piiblica especiali- como sucede por ejemplo en EB.UU con el Federal Deposits Insurance Corp (FDIC); de este modo, en caso de insolvencia de tna entidad, sus cepositantes saben que cobrardn el 100% de sus depésitos si éstos no rebasan tina eifra determina- da (de 100,000$ en EE.UU); yell Gencia de lo que suceda en la entidad. Raz6n por Ja que la mayor parte de sus depositantes —casi todos ellos mantendran depésitos menores de 100.000$— no tendré que eorrero precipitarse so- bre el banco al primer rumor percibido que ponga en cuestion su solvencia; por lo que el problema’ dela aparicion de pénico quedard solucionado”. do ealmente los *pénicos banearios" fueron fenémen6s econ. ‘meds observables en EE.UU tanto durante el siglo XIX. como en él primer tercio del XX. Coneretamente los pnicos més importan- tes ocurieron, “0 ienos, cada yeinte afios (1819, 1837, 1857, 18734 1884, 1893, 1907 y 1930-98) i De 1930 21933, nimero deltgebras bancariag VER: UU fas ¢e unas 2000 por ain if >A partir de 1933, aio en que la Ley Glass & Ste- eet eso de depsitos €l mimero anual de quiebras ban- SNS G3¥6 hasta is 15 aquales de media en el periodo 1934-1981 lentaci6n econdmica de la regulacién bancaria 239 Ahora bien, dado que la existencia de uno 0 Varios bancos insolyentes subsistiré aunque el Panico se haya evitado, cabria preguntarse qué Podria hacer la entidad gestora del seguro de depésitos cuando se haga evidente la insolvencia de tina institucién bancaria privada. Pues bien, en EEUU, la entidad gestora del seguro de depé- Sitos —el FDIC— suele recurrir a dos procedi- Mientos para superar el problema. El primero de ellos consiste en permitir que el banco insolvente quiebre, lo que obligar al FDIC a pagar a los de- Positantes hasta 100.000$ por cuenta, con dinero Procedente de las primas pagadas anualmente Por todos los bancos asociados al FDIC. En tal Caso, cuando el banco sea liquidado, el FDIC y demas acreedores sern pagados con fondos pro- Cedentes del proceso liquidador, lo que hard que aquellos depositantes cuyos saldos rebasen los 100,000$ asi como el FDIC reciban entre el 80 y €1 90% de sus créditos contra el banco liquidado, aunque €so si, unos afios después de iniciado el Proceso liquidador. Frente a ese método traumitico, la entidad gestora del seguro de depésitos podria instru- ‘mentar otro sistema alternativo, denominado de “compra y asuncién”. Sistema que consiste en que la entidad gestora mencionada se incaute —a la fuerza— del banco, lo reorganice, y encuentre un comprador que se ocupe de cubrir el agujero detectado, y de "asumir" como suyos todos los créditos y depésitos del banco insolvente, de mo- do que los depositantes no pierdan absolutamen- te nada. Es frecuente asimismo que la entidad gestora del seguro de depésitos —con apoyo fi- nanciero del Banco Emisor— ayude a la entidad compradora a hacerse cargo del banco insolven- te, mediante el suministro de créditos subvencio- nados, 0 comprando algunos 0 todos los créditos mMorosos (0 "non performance credits") de la en- tidad quebrada. Obviamente, el efecto global del método de "compra y asuncién" es que todos los depositantes quedarn protegidos, y no s6lo aquellos que estén situados bajo el paraguas de Jos 100.000$ cubiertos (en BE.UU) por el seguro de depésitos®. * Este método de"compra y asuncidn* fue el procedimiento més seguido para resolver el probiema de la aparicién de insolvencias bbancarias, con anlerioridad a 1s nueva legislacin de 1991 Este pro- Cedimiento es asimismo el seguido habitualmente en Espafa. Hay que decir, sin embargo, que la constitu- clénde seguros de depdsitos no es el inico modo del que disponen los gobiernos para proveer de seguridad a los depositantes. Asi, hay pafses en los que el gobierno, cuando se produzca el ama- go de insolvencia de una entidad relevante, apo- Yard al banco en apuros aunque no esté desarro- iado legal y explicitamente el seguro mencionado, Apoyo que a veces adoptard la forma de présta- ‘mos procedentes del Banco Emisor —que actua- ria en tal caso bajo la formula de "prestamista de uiltima instancia"— o que simplemente adoptard la forma de “la nacionalizacién”, en cuyo caso Jos depositantes recibirdn el cien por cien de sus depésitos. Con posterioridad a la nacionaliza- cién y a la reorganizacién de la entidad, ésta se revenderd al Sector Privado en general con pér- didas, que absorberdn los presupuestos piblicos. 1.1.2, Seguro de depésitos, azar moral y seleccion adversa Aunque evidentemente los seguros de depési- tos, u otros mecanismos alternativos de protec- ci6na los depositantes, hayan tenido un gran éxi- to como instrumentos de prevencién de los pinicos bancarios, no puede dejar de reconocer- se que /a aparicién de tal instrumento ha genera- do algunos inconvenientes, en particular la ge- neracion de azar moral, 0 incentivo de una de las partes contratantes para —una vez realizado el contrato— actuar en perjuicio de la otra ’. En efecto, dado que la existencia de un seguro de de- POsitos o de otros mecanismos alternativos pro- tectores, hard que los depositantes no resulten Perjudicados significativamente, suceda lo que suceda con el banco, tal proteccién hard que se relaje la disciplina del mercado y que los gesto- res de la entidad tengan incentivos para tomar mds riesgos que los que tomarfan sino existieran "aquellos mecanismos protectores. Asimismo, la proteccin brindada por el sistema de seguro de dep6sitos, 0 sus altemativos, hardn que " ciertos empresarios "amantes del riesgo" encuentren “particularmente atractivo su ingreso en la industria El azar moral ¢s una fuente de preacupacidn importante por de cualesquiera entidades aseguradoras, porque la mera reali- ‘del contrato de aseguramiento genera por s{ misma incend jtomar ms tesgos por pare de los tomadores de las pizas ma podrfa ser un campo abonado alos fi estafas, como ocasionalmente sucede, Por @ guiente, y como acabamos de describir, la ex cia del seguro de depésitos o sus instrum tutivos, al hacer bajar la guardia a los dep podria permitir que, inadvertidamente, el sseleccione de modo adverso, a ciertos empl ‘que podrian ser unos “auténticos sinve 1.1.3. "Demasiado grande para quebi el problema del azar moral. podrian hacer que la agencia aseguradora (el FDIC, p.e.) se comportara de modo completa mente renuente en relacidn con la permisi de la quiebra de ese gran banco’. Pues bien siesa renuencia cristalizara en algo ast como en “consenso social" sobre la inconveniencia de la’ quiebra de los bancos grandes’ —lo que significa que la agencia mencionada (del FDIC) siempre: utilizarfa con esos bancos el método de la “compra’ y asunci6n""— entonces el azar moral contenido en el seguro de depésitos se incrementarfa nece= saria y apreciablemente, Ahora bien si, contrariamente, laagencia asegu- radora (el FDIC) no renunciara al método de la li- Este fue el caso de la insolvencia del Continental Bank de Ili- nos de 1984; caso en el que el FDIC no pemitis que 4inero ni los grandes depositanes (por encima de los 100.000), nt 4s tenedores de bonos emitidos por a entidad (véase Recuado 1) Un.caso semejante a este feel del Banesto de 1993-94, en * Como sugiris el presidente del Comptroller of the y ante el Congreso de 1os EEUU, en el sentido de que los 11 baacos ‘ms grandes del pafs “no podrian* quebrar, sino que en t contarfan con el apoyo financiero del Gobierno. Capitulo 9, Sob, . Sobre ta if iu hdamentacién econdmica de la regulacién bancaria 241 quidacién de los bancos insolvente. jantes —con depésitos de mas de 100, leposi- tenedores de bonos de los grandes bancos tong unclaro incentivo para controlar al, , tendrian nar sus actividades; lo que harfa que abapycmt aquél cuando observaran un incremento indonaran ple en el grado de su exposicién al ieee visto desde el lado contraro, y afin de evitas ene a de los grandes depositantes, harta que'e) # fu- janco" no entrara en actividades tan arrie. gran En cambio si, alternativamente, log depositantes y los tenedores de bonos se nnn protegidos por la ideologta encore ea rase "demasiado grande para quebrar", entonees no controlarian a la entidad, ésta se expondria a s mayores, y su probabilidad de quiebra se clevaria, como de hecho parece haber sucedide en miltiples ocasiones a lo largo de la historia! Se afiadiré que, ademds de su propensin a la sceatuaci6n del azar moral la accin de evita que un bancoentre en situacion de liquidacién *porque ts demasiado grande", es algo que resulta bésien. mente injusto, dado que pone alas pequefias entida- des en una clara desventaja comparativa,al ocurri que a éstas —en caso de insolvencia—se les eat con la liquidacién, lo que de rechazo perjudica- riasus grandes depositantes y acreedores, frente a Josde los grandes bancos que, en definitiva, resulta- ran inmunes a este tipo de pérdidas; ci i rismos precios (tipos de interés) del pasivo, hard que los bancos “demasiado grandes” mas deprisa que los pequefios al carecer sus depési- tos de la prima de riesgo contenida en los depésitos de los bancos menores, no protegidos por su tama- aode a eventualidad de lainsoWeneia, 1.1.4. Distintos sistemas depésitos _” de Ocioso es decir que al dfa de hoy, la mayor parte de los paises avanzados mantienen siste- mas de seguros de depésitos. Concretamente, el sistema de los EEUU, establecido en 1934 —al. hilo de lo previsto por la Ley Glass & Steagall de1933— aunque no fue el primero en aparecer, © Véase al respecte Boyd y Gertler (1993) “US comercial banks tends cycles and poliey* NBER Macroeconomies Anal es. 319yss Bee €s el mas Antiguo de los que sobreviven. 1961 ean! sistema noruego establecido en fos, genet SeBundo més antiguo de los subsisten- S; sistemas de proteccién de los depositantes Hie @brincipios de la década de los afios 90s es- laban extendidos a mds de 30 paises. ‘Cuadro 9.1. Evolucin de la cobertura del seguro de depositos de los EEUU Prima del Cobertura por % Depts Seguro (% s/ Aflo __depositante ($) asegurados Depésitos) 1934 5.000 45 () 1940 5.000 a 0,083 1950 10.000 54 0,037 1960 10.000 58 0,037 4970 20.000 oy 0,036 1960 100.000 R 0,037 1990 100.000 8 0,120 1995 100.000 7 0,206 Fuente: Thomas, U. (1997-272). Obra cada. Notese que el seguro de depésitos de los EE.UU, Que es uno de los de mayor cobertura en términos absolutos —s6lo aventajado por los casos de No- Tuega ¢ Italia (Cuadro 9.2.)— carga las mayores primas para su cobertura, Frente a esas altas primas, Otros paises que también disponen de seguros de depésitos, no cargan primas ni tienen ningtin fondo acumulado; simplemente se limitan a evaluar a los miembros asegurados cuando éstos incurren en pérdidas, y a repartir sus cargas entre todo el colec- tivo bancario; mecanismo que establece un incenti- Vo para que los bancos se vigilen mutuamente en. tomo al cumplimiento de los reglamentos sobre los riesgos asumidos. Hay asimismo paises cuyo seguro de depésitos es pliblico, en tanto que otros utilizan mecanismos privados de aseguramiento. B incluso hay paises {que practican el coseguro, como sucede en Argen- tina, Chile, Italia, Reino Unido, etc..., en el sentido ‘de que los depositantes asegurados corren al me- nos con parte de las pérdidas —hasta el maximo nivel de cobertura—a fin de estimular a aquellos para que controlen al banco, y para que éste incu- rraen menor medida en situaciones de azar moral. Se afiadird que de los més de 30 sistemas de seguros de depésito existentes en 1990, en la ma- yor parte de ellos la adscripci6n de los bancos era obligatoria, aunque su gestiGn estaba repartida a 242 Sobre los fundamentos del Dinero y la Barca RECUADRO 1 En mayo de 1984 se produjo un “rai” masivo de de- Pasitantes sobre el Continental Bank of Minois. Hay que decir que ese “run'*no fue un episodio mis al estilo clisi- €0 con los clientes de pasivo corriendo o haciendo largas ccolas para recuperariatotalidad o parte de los fondos de- __Positados en una pequeiia entidad, sino que en esta oca- __sién se trataba de uno de los bancos mds grandes de los EEUU. Concretamente, cuando sucedieron los hechos, __ el Continental Bank —el banco mis grande de todo el " Medlio-Oeste y octavo banco del pais, semejante en ta- ‘mafioa los més conocidos en Europa “CityBank”” o Cha-~ se Manhattan —tenfa una base de balance simamente Frdgil que acumulaba wr" gap” acrivo-pasivo exrraordi- ‘nariamente grande. En efecto, su base financiera de pa- sivo consistia en grandes depdsitos cedidos por grandes ft corporaciones y_por fondos de inversién del mercado monelario —que habfan suscrito abundantes CD nego- ciables— y en otras cuentas multimillonarias adiciona- Jes; fondos que en buena medida podian ser transferidos electrénicamente fuera del banco en pocos segundos, En ‘cambio su activo estaba formado por préstamos ¢ inver- siones a largo plazo mucho menos elésticos a los cam- bios en el tipo de interés, al tiempo que Ia segunda linea ‘de liquidez del banco era sumamente corta. Pues bien, explicado lo anterior cabria preguntarse a ‘continuacidn qué es lo que le sucedié realmente al Con- tinental Bank. Conesetsmente, y entrando en detalles cabria decir que a finales de los afios 70s, el Continen- ‘tal Bank establecié sos objetivos de crecimiento de su inversion financiera muy altos —en banca siempre es ‘peligroso separarse excesivamente de la media— lo “que hizo que la entidad, al no poder abrir libremente les en e] Estado (¢l maximo por método enton- “ces era de 3) y financiarse asf de modo acelerado con ‘depésitos de clientes captados en su area geogrifica de “influencia, se decidiera por buscar financiacion extray “masiva en el mercado monetario del pats, iniciando ast "una agresiva politica ya definida en el Capitulo 7, de _gestion de pasivos exigibles. A tal efecto el Banco comenzé a realizar emisiones dos a atraer “dinero caliente” —incluyendo el endeuda- jento con clientes extranjeros (por 12.000 MS)— al tiempo que Ia estructura de su activo era relativamente da; recuérdese a estos efectos que su ratio présta- [depésitos en 1984 era del 79%, frente al 67% del junto de los grandes bancos de los EE.UU, y frente al j del conjunto de los bancos comerciales cel pas. Ast Bank, empefiado en crecers toda prisa—sus prés- Resolucién dela crisis del Continental Bank of Illinois tamos crecier0n é 1981 —se colecsen unasituacion: ‘rientrasinvertia en activos mds iliquidos ym dos que los delconjunto de las entidades Pues bien, en ese contexto de eqi Continental Bank quedé atrapado = der en problemas de insol encia de ‘activo; y tanto en los sectores doméstic efa y Ia agricultura, con le mericana, Hay que decir que el primer * fl Continental Bank por a via de las grande acumuladas que tuvo que absorber, ciertos préstamos incobrables a entidad {que anteriormente habfa comprado con liquidacién del Peon Square Bank de O! ‘A partir de ahi, y como quiera que la may sus pasivos (CDs) no estaban cubiertos (por el Seguro de depSsitos), rumores adic bre la sanidad financiera del banco iniciano franca estampida sobre sus cuentas de pi cuanto vencieron los CDS, las grandes compa los fondos de inversién, y demés grandes retiraron sus fondos de la entidad; con lo} pocas semanas el *pasivo-clientes" de gu aproximadamente en un tercio. Léeicamente, sin una ayuda masiva, el Gp Bank of Illinois habrfa quebrado ipso-facto tras desfa otros bancos locales més peq Ja que la actuaciGn de las autoridades no se Se procedi a inyectar nuevos fondos propi por 2.000 MS, a cargo de distintas agencias ‘concedié a aquél una linea de crédito de 5, parte de un sindicato formado por los 24 b pportantes de los EE, UU, y el propio Fed. tidad un préstamo de otros 5.000 MS; y' cuenta, de modo que todos los depésitos: daran a cubierto de cualquier situacion p ‘A partir de abi, las autoridadles trataron. alguna entidad que se hiciera cargo de Bank, pero nadie apost6 por él Por fin, el dos, a cambio del 80% dela propiedad del bal nes que posteriormente fueron vendidas a privados, que poco a pogo se hicieron hamiento de un banco, que todavia hoy, fios de eestructuracida, contin siendo up ducida de lo que en otro tiempo “anific Capitulo 9. Sop, Ohr< laHMamientacién econdmica de la regulacién bancaria 243 artes casi iguales entre agencias pabli per privados y sistemas de cogestign py fica, Se afiadiré que Ia integracién ins mereados financieros ha Venido homogang * do las caracteristicas de los distintog vay epostos, particularmente en Eun er desarrollo de la Unién Monetatia, Cas, Segu- rivada-pj. mundial de Cuadro 9.2. Seguros de Depésitos en varios palses ——__ 1 adesipcioainenees CCobertura (Voluntaria uAdminisrae pais __Maxima(§) _obligatoria) dora 14000" Ob aie Fronda 81, ms Vol. Seon Ei 30% del capi Ne taldelbanco Vol, Seguro Pri- hens por cliente vado Pr hala 643.000 Vol. eae rie 00 ig, Seguro Pi 95.31 Obiig. vad) Nonvega timitado Oblig. Conjunto Espaiia 12.400 Oblig.. Publica Reino Unido 30.900 Oblig. Publica UU 100,000 Oblig. Publica Fie Tones. (867276). Oba ada ‘i .2, Restricciones sobre los activos bancarios ns Dado que la existencia deun sistema de segu- ro de depdsitos —o de cualesquiera otros meca- nismos alternativos para la salvaguardia de la seguridad sistémica— podrfan inducir la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos, los gobiernos de los paises oceidentales han decidi- do poner en juego determinadas reglas conco- mitantes dirigidas a la redueei6n del azar moral mencionado, y a la evitacién de los importantes costes que —en caso de quiebra bancaria— po- drfan plantedrseles bien a los contribuyentes, 0 bien a los grandes depositantes y demas acree- dores. Y cs que debe reconocerse que, incluso en au- sencia del seguro de depésitos o de otros instru- tnentos sustitutivos, los banqueros siempre ten= dran incentivos para tomar riesgos excesivos, dada la correlaci6n positiva existente entre el Tlesgo en el que incurren y los beneficios que ob- tienen —que serin para s{ mismos 0 sus accio- nistas— y dada la asimetria existente en el repar- fo de resultados, ya que en el caso de que se Sriginen pérdidas abultadas que Ileven a la insol- Vencia de la entidad, seran los depositantes!" los ue inopinadamente corran con parte de la carga del problema. Naturalmente si los depositantes fueran capa- es de controlar la evolucién del banco con una Clerta facilidad, no serfa necesaria la existencia del seguro de depésitos 0 de otros instrumentos Sstitutivos, dado que aquellos, al chequear Constantemente la situaci6n de riesgo del banco, StVieran que éste es creciente retirarian sus dep6- Sit0s, ‘castigando asi la conducta exhibida por quel; entidad que, por lo dems, y para evitar ta- Tes retiradas de depésitos, reduciria sus incursio- es en actividades excesivamente arriesgadas. Es evidente, sin embargo, que el seguimiento Evolutivo de ese riesgo por parte de los deposi- fantes seré sumamente dificil de instrumentar, dado que aquél, ademés de ser caro, contendra evidentes problemas de "free-riding"?. Circuns- tancias que exigirén que el gobierno intervenga Cteando el seguro de depésitos u otros instru- mentos altemnativos, que deberdn ser fortalecidos Por otros mecanismos complementarios como e/ Control de activos detentados por los bancos. Asi, por ejemplo, impedir o limitar!® que los bancos adquieran acciones —al ser estos titulos mucho mis arriesgados que la tenencia de bonos © el mantenimiento de una cartera diversificada de préstamos— podria ser una estrategia clara- mente dirigida a al reducci6n del riesgo medio de las entidades. Al igual que las normas diversifi- cadoras de las inversiones de las entidades, que forzarin a éstas a reducir el riesgo medio de su cartera, limitando el volumen del riesgo pendien- te con cada cliente de activo, 0 limitando el volu- men global prestado a cada actividad econdmi- '“Ademis de los accionistas, ® Muchos depositantes no estarian dispuestos a pager por el ‘control del banco, beneficisndose indirecta y gratuitamente del hequeo financiado por los dems; cireunstancia que Wevaria en Aefiniiva a que tal chequeo de cuentas no se realizara "Hasta un porcentae de los activos totals, © hasta un porcen> tae de ls recursos propios. "A veces s¢ establecen techos relativos que no podrén ser tebasables por cada banco, 244 Sobre los fundamentos del Dinero y la Banca Ca concreta. Por fin, forzar a que los bancos cuenten con unos recursos propios minimos con respecto al total de activos, sera otro modo de in- Centivar a los banqueros para que no adopten po- Siciones tan arriesgadas, dado que cuanto mayor sea la proporcién de las cuentas de capital sobre los activos totales, mayor ser4 la participaciGn de los accionistas en las eventuales pérdidas que pu- dieran derivarse de las conductas desviadas 0 ne- gligentes de los administradores de la entidad. 1.3. Normas sobre el capital adecuado Como es bien sabido, las cuentas de capital de las entidades sirven para varios propésitos. En primer lugar ha de sefialarse que tales cuentas sirven como mecanismo amortiguador o protec- tor del FDIC y de los grandes depositantes, ya que en caso de pérdidas de las entidades los pri- meros que saldrén perjudicados —si el yolumen de recursos propios es suficiente— serdn los ac- cionistas. De otro lado, una posicién sana en cuanto al capital detentado serd esencial para atraer a los grandes depositantes —con deposi- tos por encima del techo cubierto por el seguro de depésitos— y a los tomadores de bonos emiti- dos por la entidad, que ademés exigirdn en prin- cipio unos intereses tanto menores cuanto mayor sea la proporcion de capital mantenido por la en- tidad, al quedar reducido asf el riesgo en el que incurren aquellos cuando ceden sus fondos "no protegidos" al banco. Por su lado, el manteni- miento de una proporcion adecuada de recursos propios también serd itil a la entidad desde la perspectiva de los tomadores de préstamos con- cedidos por el banco, ya que estos estaran intere- sados en la continuidad a largo plazo de la finan- ciacién recibida, y no en tener que cambiar de banco a corto plazo, lo que resultarfa obligado si aquél deviniera en insolvente en la primera fase " cfclica adversa. Ahora bien, ya hemos sefialado en el Capitulo ~ 7 que a medida que la ratio de capital/activos se leve, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se reducir4, raz6n por la que surgird un trade-off entre la seguridad de la entidad y la rentabilidad de sus accionistas, que éstos debe- ran resolver mediante el establecimiento de un sl ptimo de recursos propios de la entidad. bien, como resulta que el capital 6ptimo jesde una perspectiva privad menor que el capital 6ptimo de aquél perspectiva social —al surgir externali das! al eventual riesgo de qu de un banco di Hivas asocia’ 7 Soa as_- surgiré 1a necesidad pb Stee perderse de vista, sinemba hora de esa regulacién del capital adecuad Ion bancos podrian reaccionar al estableci to de altas ratios obligatorias de capital aumentando el riesgo global derivado de § versiones, como por ejemplo elevando préstamos/activos 0 comprometiéndose en eraciones sobre derivados fin ae eno de mantener su ROE previ, a veces podria inducir pérdidas significati Dicho lo anterior se sefialara que la ble regulacién bancaria sobre el capital mantener, podria adoptar varias formas: I obligacién de mantener una ratio maxima d lancamiento, o si se quiere un determinada ra minima del capital (recursos propios) divic por los activos totales, lo que dard una idea de capitalizacion media de la entidad' 2) la obli cién anterior, acompafiada del requerimiento a ional del mantenimiento de unos estan nimos que conecten el volumen de las opera recursos propios necesarios; y 3) el requel to de que los bancos més grandes cubran el g0 especial de sus operaciones de "trading" diante el uso de modelos internos que pemnitan calcular cudnto podrfan perder por riodos de diez dias, acompafiado de la provi simulténea de recursos propios que tripliquen pérdidas calculadas!”, ._"° Se producirin evidentes exteralidades negativas porque el riesgo privado” con el que coren los duetos dela entidad se limi tard al capital aportado; en tanio que habré multiples “riesgos sociales’ con los que tendrén que correr el FDIC, los grandes ‘epositantes y los tomadores de bonos emitidos por el banco ini- cialmente insolvente, asf como todas las personas relacionadas con tro baacot, cso de que partir de una situacién parila de insolvencia se induzca un “pdnico bancario”. '* En EE.UU esa ratio estuvo situada durante buena parte de los afios 80s en el 5%. El mantenimiento de una ratio menor ddenaba restricciones regulatorias automaticas sobre aquel ue la mantuviera. 1 Este tecer sistema, que se puso en marcha efectivamente en EE-UU. em enero de 1998, entiende como recursos propios efectos 1a emisiOn de titulos a corto plazo no negoctables si el Danco esté infracapitalizado, Capitulo 9. Sobre la findam, Naturalmente, dado que cualquier pats que eg, tublezca unilateralmente regulaciones de éste qe po, exagerindolas, podria poner en desventajg Eomparativa a sus propios bancos, EEUU, yi? paises mds —todos ellos miembros del Bangs a femacional de Pagos de Basilea— adopraniy unos criterios uniformes en noviembre de 108 (Acuerdo de Basilea) que después irfan evel, cionando. Asi en primer término los esténdaree de capital de Basilea distingufan entre dos tines decapital. El del tipo I que estaba compuestoose clusivamente por el capital del bancos y el del ti po Il, que incluirfa ademds la deuda subording. da" emitida por la entidad, y las reservas o provisiones para la cobertura de pérdidas acum. Jadas. Pues bien, los niveles exigidos para cada tipo de capital sobre el volumen de actives ajus. rados por el riesgo, se ubicaron en el 4% y el 84%, respectivamente. Coneretamente, y a efectos de caleular el yolu- ren de activos ajustados por el riesgo se utiliza un sistema de ponderaci6n, cuyos pesos reflejan el riesgo “asignado” a cada tipo de active, 6 a eada actividad "por fuera del balance", ASf, por ejem- plo, hay una primera categoria de activos, como las “reservas quidas” mantenidas (efectivo en poder de las entidades y depdsitos en €l/B\E), co- mo los bonos gubernamentales, cuyo peso ponde- rativo es nulo, por lo que aquéllos no son computa- bles a efectos de requerimientos dé capital”, Una segunda categoria de actives s6l0 pondera el 20% de su inversién a efectos del edleulo de activos ajustados: se trata de Los bonos hipotecarios priva- os, los titulos de agencias gubemamentales, etc... y los depésitos interbanearios; existe asf- mismo una tercera categorfa de activos que se pondera al 50% y que ineluye los préstamos hi- potecarios sobre residencias y los bonos priva- dos; por fin, existe una cuarta y ultima categoria, la més amplia, cuyos riesgos ponderan al 100%: ara calcular los activos ajustados: se trata de los préstamos, el papel comercial, los activos fijos de la entidad —edificios, equipo, instalaciones, Na dea subor sola Serdn reembol. darlas cantidades ad nada es deuda a largo plazo, 0 bonos, que + en caso de insolvencia, después de ligui- ladas a los depasitantes. * Obsérvese gue doar de ponderacién "eero* a los bonds subermamentales cs un claro ejereieio de politica finanelera, dado Sue tl ponderacicn resulta un ingentivo Sumamente potente para (Be slertos bancos se dediquen bdsieamene a la finaneiaciGn del Sector Pibico, 245 uentacion econdmica de la regulacién bancaria ete". Obsérvese que, con ese esquema de pon- deraciones, el Acuerdo de Basilea desincentiva la quisiciOn de activos mas arriesgados, dado que @st0s generan a las entidades a unas mayores ne- Cesidades de capital, lo que a la postre perjudicaa "a rentabilidad de sus accionistas. 14. La supervision bancaria Un método adicional y relevante para reducir los de seleccién adversa y de azar moral Contenidos en la actividad de las entidades, es el que Se tefiere a la supervision bancaria; accién consis- tente en la observacién de quién dirige los bancos, y de cémo se dirigen éstos, Y ello a fin de evitar. que tas bancos sean gestionados bien por empresarios fuanamente ambiciosos que puedan comprometer al Banco en actividades altamente especulativas, o bien por vulgares estafadores que pretendan desva- Iijar a los accionistas minoritarios y/o a los deposi- {antes de sus aportaciones a la entidad. Pues bien, un medio de evitar que se acerquen a las direcciones de Jos bancos gentes poco recomendables es el estable- Cimiento de un régimen de auorizaciones para ejercer la profesion de banquero. Asi, examinando detenidamente las solicitudes existentes sobre em- presarios que pretendan acceder a la profesién de banquero podré evitarse la aparicién del problema de seleccion adversa derivado de la entrada en el ne- Bocio de sujetos indeseables, Por su lado, los controles regulares o inspeccio- nes realizados in situ, que permitan ala Agencia re- guladora examinar siel banco esta cumpliendo ono Con las limitaciones existentes sobre las tenencias de activos —normas diversificadoras, etc. ..— so- bre la ratio obligatoria del capital o de recursos pro- ios, etc.... se constituirén en un mecanismo alter- nativo, ttil para limitar los problemas derivados de conductas tipicas de azar moral. Concretamente, la agencia examinadora, tras evaluar la adecuacién del capital, la calidad de los activos mantenidos, la gestion seguida por la gerencia, los beneficios obte- nidos, y la posicién liquida del banco, otorgaré un “rating” a la entidad examinada que, en funci6n de su valor, inducird o no ciertas acciones por parte de las autoridades supervisoras, que podrian llegar ® Las actividades por “fuera de balance" son wratadas de igual ‘manera que lo préstamos,requiriendo una ponderacién del 100% de su exposicicn al tiesgo- 246 Sobre los fundamentos del Dinero y ta Banca ____Enunaeconomfa libre de mercado suele suponerse | ue, engeneral, una mano invisible controla y coordi- na las decisiones privadas, salvo que se produzcan | Glertos “fallos de mercado”, estoes, salvo que existan ‘costes y beneficios sociales no intemmalizados o inter- ‘alizables, Fallos que en nuestro caso tendrfan que re- | ferirse bien ala falta de valoracien por parte del sector _ privado de los efectos de las quiebras bancarias sobre _ elsistema financiero en su conjunto,o bien al coste de "esas quiebras via financiacidn del seguro de depdsi- tos. Es por ello por lo que por la via del mercado serd "dificil establecer o llegar fedricamente a un capital ~ dptimo enel sector que nos ocupa; y también explicar | c6mio la ratio de capital ha tendido a reducirseapre- ciablemente a lo largo del siglo XX, hasta inicios de losaiios ochenta, Pues bien, si esto ha ocusrido ast pa- rece necesario encontrar alguna explicaci6n ala cohe~ " rencia entre las tendencias ficticas observadas y la " mencionada indefinicidn tedrica sobre el nivel de ¢a- pital 6ptimo de los bancos. "Una explcacion de esa tendencia decveciente po- "dria ser que las regulaciones oficiales en apoyo de ta Ivencia de las entidades, podria haber reducido (a probabilidad de aparician de pdnicos bancarios, bien "através de la creacion y progresiva puesta al dia del "seguro de depdsitos, bien a través de la resolucién de roblemas puntuales mediante la funcion del BE co- jprestamista de dltima instancia. ¥ si tal riesgo se ‘reducido, Ia presion implicira de los depositantes en relaci6n con el tema de la solvencia habrd men- guado progresivamente, lo que habrd permitido a los. hasta la sustitucién del consejo de administracién 0 incluso al cierre de la entidad. En general y en cada pats, suele ser el Banco Emisor el que concede la autorizacion de aper- jura de un banco, 0 ensu defecto alguna agencia especializada'’, a efectos de esa autorizaci6n, el capital inicial aportado —que debe rebasar un ni- vel ciertamente importante— suele ser un factor a considerar, aunque a veces ese requisito es me- Fine caso de EEUU las agencias suworizantes son el Comparer Of ie Curcncy para el caso de"baneosnacionales’,y ls coresponien Tes comisiones” de los Extados para! caso de los bancosextaales 4 Sobre el capital adecuado, el coeficiente de recul _ las ponderaciones discriminantes arbitrarias cir sus ratios de capital también podria haber coadyuvado al on de los margenes de intermediaci6n: eainates activos de Jos bancos, al red en relativo de los capitales adecuados ciones financierss ; “Ahora bien, no debe perderse de vistael — por razones de azar moral—el seguro de ‘en ninggin pats et 100 por 100 del. ido el caso el capital estrictam perse reducido pr bancos redue ccubre ste hubiera si rio de los bancos poxria hal ‘cero. Pues bien, es precisamnente esa falta d tlobal del riesgo la rizca ltima que justified fa de alguna proporcién capital/activos 0 Ga vos necesaria para encajat las piezas del TOM Consiguientemente, en la medida en que st ducir las pérdidas piblicas generadas por eli ‘seguro de depdsitos serd coherente el estab Ia elevacion de la ratio de recursos Propiosse Jas tendencias registradas histOricamente, ‘Sin embargo, ese argumento legitimo blecimiento o elevaci6n de la ratio de capil podria chocar con argumentos de “seg en el sentido de que como las instinuciones deben competir con otros intermediarios, Jas elevaciones de las ratios de capital instr judicando a los bancos comparativamente naturalmente,condicionado aque el resto d ‘des no bancarias no se estuviera benefici comparativamente de Ia existencia de un pésitos que “no financian”, nos relevante que las caracteristicas de [aS peso nas que pretenden acceder a la profesion de queros, Por su lado, la situacién de la servicios financieros en el area geografic que pretende instalarse la nueva entidad solia ser en tiempos un factor sopesado, cular si de su instalacién pudiera derivals situacién de sobreoferta de servicios, a para todos. Hoy dia sin embargo, este witimo# foque no es admisible, al ser incompatible etl) principio de la "libertad de empresa’. Naturalmente, una vez que el banco auttorizado a iniciar sus actividades, vendra (Ora dda que podefa plantearse ala hora blecer o de elevar el Coeficiente de rec de las entidades bancarias es la de si un. mento obligatorio por unos pocos lus podria reducir Significativamente ef wolvencia de las instituciones. Pues sfectos se ha sefialado por parte de: Jevantes, que fa calidad de la gestion #5 importante que el propio volumen del capi pore ningdn montante de éste podri frusi se produce una mala gestion; y en trario, porque un banco bien gestionado ‘Con un capital relativamente pequeno, Aira bien, debe sefialase que en este testos no som concluyentes puesto que una cierta evidencia referida ala economia no rica ya determinados lapsos temporales, {ido de que no hay una relaci6n si fic SO sien probabilidad de quiebra y el nivel de recursos tie los bancos, trabajos Tecientes ham eonft puesto. Ada eon todo, quiad pudiera de en cierta medida, Jas rachas de qui podrian estar mds afectadas ‘nico y por la calidad dela gestion, recursos propios mantenida dice “contablemente” porque el cursos propios puede oseilar di mninados lapsos y circunstancias forma casi instanténea. (cuando! tivos-pasivos y se eleve répid nominal), ien, a oe perspectiva académica mo Wty 7a mo para afirmar que niveles m do a informar —trimestralmente, en general— cn fomo a la cvolucién de sus aetivs y pasivos, ingre- 08, divdendos, operaciones enmmoneda extranjera, etc... Y ello afin de que la autoridad supervisora co- ‘nozea en detalle la evoluci6n de laentidad, que ade- mas deber’ surir como minimo de una inspeccion anual por parte de la agencia 0 agencias Superviso~ 4 fin de comprobar su situacion financiers. Ni A fin de evar dpidads,euando haya vasas agencias al 289 para exams dstitas euggtiones de un bane, aquellas cberfo Wabsjr on uotameate y eB caso aceptae mtuameRle scogelsiones de as Jem Habe: es eae lady dela confianza en uns institucion financiera po- | fa haber sido —en general —meramente pasivo. A tales efectos, quzd sea mds importante —desde el punio de vista de esa confianza en la solvencia—el Mantenimienio de una adecuada rasa de beneficios, Yatlable sin lugar a dudas, indicadora de la bondad de 1a gestidn de una institucion financiera. Por otro lado #Sevidente que cualesquiera ratios de capitol, que no | Willeran en cuenta aspectos tan centyales en la inter- ‘Mediacin financiera cuales son la distribucién de los * one los "del pasivo, no podrian explicar adecuadamente los “Niveles de solvenciao solidec de las entidades. Delano a un lado los comentarios en torno a los POsibles inconvenientes y ventajas del establecimien- 40 (@elevacion) de un coeficiente inico de recursos 0S Para todos los bancos —y no discriminante “enlte fos distintos tramos actives de cada uno de ‘ellos se hard a continuacién un comentario adicio- nal referido al andlisis econdmico de los coeficientes “discrininantes manejadas a partir del Acuerdo de Basilea. Pues bien, la mas importante critica que “puede y debe hacerse a tal tipo de coeficientes es que Tospesos ponderativos de los distintos tramos activos “4ertin en general arbitrarios y muy alejades de los Vencimientos diferenciales del activo y = verdaderos riesgos diferenciales de las distinias ope- "Faciones. Si esto ocuriera, como ha venido siendo el "£440, la tegulacién correspondiente forzard una asig- "hacin de los recursos financieros a determinados em ppleos que seré ineficiente en sentido economico, co- ~ moes ficilmente demostrable, En este sentido, habria que decir que la rentabilidad de cada tramo del activo eberfa ser a su peso ponderativo, como la rentabili- ‘dad unitaria del total de los activos es al cocficiente ‘medio de consumos de capital. Lo que en general no ‘ocurte ni de lejos, al tiempo que fuerza alas entidades a la realizacién de inversiones que consuman"” pocos “Recursos Propios”. 4 aque decir tiene que tales inspecciones deberin Mevarse a cabo de manera "no anunciada” o por sorpresa, a fin de que el banco no pueda "prepa- rar’ su situaci6n por anticipado, L6gicamente, los inspectores examinarin las cuentas de la entidad y comprobarin si el banco ‘cumple con todos los requerimientos legales sobre Jos activos y pasivos mantenidos, pudiendo forzar, en su caso, a que la entidad se deshaga de aquellos ‘actiyos que se consideren "demasiado arriesgados"; y/o de aquellos otros que, aunque individualmente jo lo sean, poracumulacin se constituyan en una cartera no suficientemente diversificada. 248 Sobre los fundamentos del Dinero y a Banca __ De particular interés es el diagndstico de los inspectores sobre los "créditos o préstamos defi- nitivamente morosos", que a veces los bancos se muestran renuentes a provisionar —dado que re- ducirfan sus beneficios— pero que deberdn ser Tegularizados con prontitud, dandoseles de baja del activo. Por supuesto que si después de una inspeccién rutinaria, resultara que el banco no cuenta con el capital minimo requerido, una vez depurados los activos incobrables, o estuviese implicado en actividades ilegales, la entidad se- ria objeto en el futuro de inspecciones més fre- cuentes dirigidas a comprobar las correcciones realizadas sobre los problemas detectados. Ahora bien, aunque las anteriores inspeccio- nes sobre la evaluacién de activos y pasivos, cumplimiento de la legalidad, etc..., sean absolu- tamente necesarias para la evaluacién ex-post del banco, no deberfa olvidarse que en la actualidad los bancos —atin cumpliendo con lo anterior— podrfan verse involucrados en situaciones muy arriesgadas con gran celeridad. Y ello a partir de Ja innovaci6n financiera habida recientemente, y del posible alto grado de exposicién al riesgo que, derivado de las operaciones de "trading", podria poner a 1a entidad en rapida situacién de insolvencia. Es por ello por lo que una inspeccién convencional, como la descrita Ifneas arriba, po- dria no resultar efectiva como indicador de si un banco tomard excesivos riesgos en el futuro. Esta es la raz6n por la que la accién superviso- ta de las autoridades est4 poniendo —en todo el Mundo Occidental— un mayor énfasis sobre el modo en el que los altos ejecutivos 0 el Consejo de Administracién controlan el riesgo en el que incurre la entidad®. Concretamente, los inspec- tores bancarios en los EE.UU —ademds de exa- minar el estado de cuentas corriente— asignan ‘ separadamente a cada entidad un "rating" que \ va de 1 a5 en relaci6n con su situacion de riesgo de gestion y de control interno™. hi h Y ® Este cambio en la ideologia de la inspecci6n quedé reflejado a las clara en as directrices estabecidas en 1993 por el Fed en te "ign con el "trading", y los procedimientos para su control interno. % A efectos de evaluar es riesgo de gestia, en EE-UU, los ins bancarios se fijanen los siguientes extremos: 1) la calidad ejecutivos; 2) la adecuacién de los limites cuanitativos esta- ,delimitadores de las actividades que presenten riesgos sig- vos; 3) Ia calidad de la medicicn del riesgo y de los sistemas control y 4) la adecuaci6n de los contoes intemas para evitar © actividades no autorizadas, por parte de los empleados Dicho esto, se afiadiré que la vigila iad ‘autoridades supervisoras, también esta bas fando en la actualidad hacia la evaluacién riesgo de tipo de interés de las entidades, riendo a éstas la conveniencia, en su caso, d pliar sus recursos proplos para poder hacer, 4 las pérdidas que podrian acumularse si vara el tipo de interés de forma traumética, si-repentina en un futuro inmediato. A tal, Jos inspectores podrfan requerir al Conse} entidad el establecimiento de limites al ri tipos, y el nombramiento de empleados dos de evaluar constantemente el grado de exp sicién del riesgo de la entidad, en relaci ion ¢ esta materia. 1.5. Requerimientos sobre " transparencia informativa Como sefialabamos en el Capftulo 6, la a tantes no sean capaces en su conjunto de forzar allas entidades bancarias a producir la conveniente inf por lo que, para cubrir tal vacio informativo, | toridades financieras forzardn a los bancos para €stos se adhieran a unos ciertos estndares bles, y para que publiquen periédicamente un plio abanico de datos y estados de cuentas, a fin de que los grandes depositantes y los tenedores de bo nos de la entidad “no protegidos” conozcan el g1 de exposici6n al riesgo de la misma. Y ello porque cuanta mas informacién sobre las actividades y evo luci6n de los balances se halle en manos de Ios de Positantes, accionistas minoritarios, y demés acres dores, de mayor margen de maniobra dispond éstos para abandonar la entidad cuando les conven= 2a; lo que, en su caso, actuard como fuerza disuaso- ria para que el banco, o sus érganos ejecutivos no tomen decisiones excesivamente arriesgadas. Este punto de vista sobre la conveniencia de elevar la transparencia informativa de las entida- des, ha sido precisamente el defendido por un Comité ad-hoc de Bancos Emisores™ que, et 1994 sugerfa que las estimaciones del “ries, ® Se trata del Eurocurreney Standing Committe del de Bancos Centrles, Puede verse al respecto *Discussion Public disclosure of markets and credit risks by financial fies", Sc. 1994; 0 bien F.R.B de New York (1994) ‘0n public disclosure of risk related to market activity", Capttulo 9. Sobre ta funday br mentaciOn €condmica de la regula 4 regulacion bancaria RECUADRO3 yidades en problemas, cuando la sanidad sistémiea “Fo ha requetido no ha sido ciertamente uno de los sos ms fuertes de la ejecutoria del Banco de Ea: via! Asf, os casos de RUMASA y Banesto, por ei jo los dos mds relevantes de las dtimas da ‘stiguan con claridad las significaivas pérdidas que “cootribuyente medio espaol ha tenido que s

You might also like