You are on page 1of 32
Elementos de arrastre y. transmisién de movimiento T (Chayetas, lengiietas, pasadores, arboles y ‘ejes) Para lograr la transmisién de movimiento, bien sea entre dos ejes o entre una pieza y un eje, se emplea una serie de componentes que hacen posible este arrastre, En esta unidad empozaremos a estudiar los elementos que se utiizan para asegurar el arrastre y la iransmisién de movimiento, asi como su desmontaje y posterior montaje. javataidas Entendemos el enchavetado como la unién de dos piezas por medio de un prisma que asegura el ensamble y la transmisién de movimiento entre ambas. La pieza que se intercala recite el nombre de chaveta o lengucta, dovendiondo de su forma y funcién. Para introducir estos elementos se practican unas ranuras en el eje y el aiojamiento, recibiendo el nombre de chaveteros (fig. 2). Habituaimente, la chaveta ird dispuesta longitudinaimente (fig.1). pero podremos encontrar chavetas fransversales, las cuales atraviesan las piezas que unen. En estos casos no suelen transmitir pares torsores, sino que afianzan ol conjunto. Evidentemente, todas estas uniones son desmontabies. Fig.t Ee) =O) _® “© ~o mL IN te —| CHa] welrcael es Yay a ———= WIT) l-@ [ces rrasaved a 3} eee No \, “te TRAWSmsiGN oe Chavetas ietas longitudinale Fig2 Para diferenciarlas nos fijaremos en su juste. A continuacién se explica pormenorizadamente las Chavetero eracteristicas de cada una, chaveta avelas ‘ cravetero — Le havea tiene forma de cufia y su ajuste apretado lo IN su cara superior e Inferior (ilg.3). Esta constitucién $8 capaz de transmitir el movimiento de giro a la vez que "moviiza axialmente la pieza que sujeta. 83 Fig.4 a 7 7 oa yxy Wien acufiamiento\ 4, GE LL fd Vis ee i, Sn fp os Las fuerzas que se van a generar son las debidas al acufiamiento de la chaveta sobre el alojamiento {fig. 4), las cuales inmovilizan el cuerpo. También existiran unos esiuerzos de cizalladura en toda su longitud (fig. 4, con lo que se logra la transmision de movimiento. Para que los ajustes_ se_realicen convenientemente, el chavetero del eje tondra una profundidad constante, sin embargo la ranura fealizada en el cubo 0 alojamiento poseard la inclinacién de la chaveta, es decir, el 1%. Como las caras laterales no influyen en este acoplamiento debora existir una holgura con respecto a la chavela (fig. 3). Pera faciltar las operaciones de desmontaje y montaje pueden emplearse chavetas con algin tipo de cabeza (figs. 5, 8a y 5b). Las chavetas suelen emplearse habitualmente en maquinaria pesada de sectores agricola, obras publicas, otc. Una de sus principales ventajas con respecto a las lengietas es que suelen ser desmontables desde el exterior. Fig.5a Fig.5b En las chavetas sin cabeza vamos a encontrar dos tipos (fg.6 y fig. 6a) y se designan de la siguiente forma Fos Fig.6a Forma A Forma B DIN 6886 DIN 6886 " 4 us Fig. 7 pesignacién de una chaveta forma A de anchura b = $0 mm, atura Bim y longitud |= 140 mm Chaveta con cabezal DIN 6887 pesignacién: Chaveta forma A 30 x 20x 140 DIN 6886 ‘quando tengamos una chaveta con cabeza (fig.7) deberemos definira de la siguiente manera: esignacion de una chaveta con cabeza de anchura b = 15 mm, altura ‘mm y fongitud | = 150 mm esignacién: Chaveta con cabeza 15 x 10x 160 DIN 6887 Una veriante en la utlizacién de estos sistemas la encontramos con las chavetas tangenciales (figs.8 y 8a). stan formadas por dos elementos que se apoyan sobre su cara inclinada. Se alojan intercaladas entre el cubo yogi, tangencialmente a ellos (igs. 2, 9a y 9b). Suelen emplearse en ejes de tamario mecio o grande y para soporlar esluerzos ciclicos por sacudidas, Fig.6a Fig ‘Chaveta tangencial Figs.9a y 9b Chaveta tangencial montada sobre un eje. Los agujeros que poseen las chavetas sirven para facilitar su extraccién, como veremos mas ‘adelante. Una vez colocadas, se introduce un torniio entre fas chavetas y el eje, para asegurar su posicién. El eje también pose unos agujeros roscados, para colocar una tape cuando se haya concluido el montaje y de esta forma asegurar el conjunto. olcacion de ia chaveta Tangencial 85 Fig.10 Thavara waneveral También debemos conocer las chavetas transversales (fig. 10). Su principal misin os unir dos ejes que se encuentren en prolongacién. Normalmente no se emplean cuando haya transmisién de movimiento. Esta chaveta transversal suele poseet una cara con una inclinacién determinada, mientras que la cara ‘puesta es recta. Los valores de [a inciinaclén pueden oscilar entre el 1% y el 8%, No es convenienie usar mayores pendientes ya que se podria desprender espontaneamente en su funcionamiento. seccon de Lengdetas ta chavela La lengiita, al contrario que la chaveta, tiene seccién constante, con caras paralelas y su ajuste se formaliza enire sus caras laterals, dejando cierta holgura entre su cara superior y el cubo (fig. 11), aproximacamente Gel orden de entre 0,1 y 0,3 mm. Debido a este ajuste, Ia lengleta transmite el giro del eje al elemento que Sustenta, pero permite el despiazamiento axial de dste, Si necesitésemos la inmovilzacién lateral la Geberiamos obtener por otra medio, A estas lengietas también se les suele conocer con el nombre de chavetas paraielas, por lo que debemos familiarizamnos con los dos nombres que las designan. Es la mas utiizada en tecnologia mecdnica, ya que se emplea desde maquinaria en general hasta motores eléctricos, Fig.11 Fig. 12 ZA | __ Posted de explazanieno Seguin hemos estudiado, la lengileta es paralela en todes sus caras, pero sus extremos pueden ser de diversas formas (fig. 12), segin la ranura del chavetero o la necesidad de la unién. Sus caracteristicas estén Gefinidas por la norma DIN 6885. También existe una lengdeta con Forma “AB", es dacir, con un exirore fedondeado y otro cuadrado. De igual manera, puede llevar en su cuerpo una serie de orificios, que estarén destinados para fijar las lenguetas (fig. 15.) 0 de ayuda para su extraccion (fig. 4). Fig.13 Lee | jo ESE AD Se 4 ee 88 Existen otros tipos de constitucién, tal y como se observa en la figura 15. Ademés pueden encontrarse fengistes cuyo asiento en el eje se lleva a cabo mediante una terminacién en forma de media cafia, Teniendo en cuenta las formas que acabamos de ver y sabiendo las dimensiones de las lengiietas (fig. 16), realizaromos su designacién de la forma que se comenta a continuacién. Fig. 15 Fig. 16 CDesignacién de une lengileta de ajuste forma A de anchura b = 90 mm, altura h= 18 mm y Tongitud | = 120 mm Designacién: Lengueta de ajuste A 30x 18 x 120 DIN 6885 Designacion: Chaveta paralela 90 x 18 x 120 UNE 17102 Existe una variante de las vistas hasia el momento, Se trata de la lengiieta de disco (fig.17), empleada para transmitir pequefios estuerzos o donde el espacio es reducido. Podemos encontrarias en boribas, reductores y en el sector de la automocidn. Este tipo de lengielas corresponde con la norma DIN 6888. En muchas ‘ocasiones, las encontraremos alojadas en un eje cénico (fig. 18), de forma que al introducir el cubo, también ‘con asiento cénico, aseguren el posicionamiento de la chaveta. Fig.17 (Chavet de eco En su montaje, la superticie inclinada apoyard completamente. Una forma de verificar este aluste es aplicando Un producto marcador en esta superficie (azul de Prusia). Al introducirlo marcard las zonas donde hace contacto, Para que la chaveta soporte las cargas sin dificultad, su longitud debera mantenerse entre unos longitud itil de la chaveta metro del eje {Ratado que obtenemos oscilaré ente 1 y 1,9 cuando se trata de acer y entre 1.5 y 2 para alojamiontos de icin, Valores determinados (figs. 19 y 20). Si realizamos la siguiente operacion: el 87 Fig.19 Fig.20 Alojamiento de acerod/d=entre Ty 12) Alojamiento de fundicion/a=entre LS y usspii isis § LLL ng cance | TT TERSS EP La tuerza que se ejerce al introducir la chaveta (fig.27) 0 al desplazar un elemento sobre ella cuando se trate de una chaveta encajada (fig.22 ), no debe ser muy elevada ya que, debide a su inclinacién, las tuerzas que transmite al ele y al alojamiento en su montaje son muy superiores a la aplicada para introducirla, Fig.21 Fig.22 ® io siarenone { Z) ea Fora este Foss fot Despisoiee pre En las chavetas transversales el montaje se realiza mediante golpes, por fo que van provistas de extremes ‘achatianados para que el recalcado que se produce cuando se montan repetidamente no imposipilite et ajuste Lenaiietas Una vez comprobado cue tanto el chavelero del eje como dal cubo estan exentos de suciedad y en parfectas condiciones, se colocara la chaveta paraiola en el eje. Para introducirla se emplearé una maza, con la que s@ Splicard el estuerzo necesario para calarla, Finalmente se introducira fexialmente por, daslizamiento el elemento @ encajar, verificando la coincidencia de la posicién del chavetero del cubo. En su trabajo, la longleta se encuentra sometida a una cizalladura en toda su longitu’ (fig.23). Por esto, en su montaje, es de suma importancia ef ajuste en sus caras laterales, de forma que con ef eje exista un ajuste de apriete y en el moy éste sea por deslizamiento (fig.24). De lo contrarlo, al invert el sentido de gio, producitfa un desfase inicial entre el movimiento del eje y del cubo, con los consiguientes choques av? generarian efectos perjudiciales para los elementos que configuran ta union (fg.25). a8 Fig.25 Deransia gue rou toque Dasiiontaje de chaveias y lengdetas Chayelas Para realizar las operaciones de desmontaje de estos componentes, seguiremos la siguiente secuencia: 1. Identticar fa pieza, observando su funcién y las fuerzas que esta transmitiendo, 2. Estudiar las posibilidades de desmontaje, viendo los elementos que se han de desmontar previamente, asf como si la lengieta dispone de algin resalte u orticio para su extraccién. En el trabajo cotidiano se nos van a presentar los siguientes casos: © Chaveta sin talén: Dependiendo de su ubicacién, podremos desmoniarla golpeando, mediante un botador, sobre su cara de menor seccién (fig. 26). Si por el contrario es inaccasible, nos veremos obligados a recurir a otras formas de extraccién. Cuando las dimensiones son suficientes se practicaré un agujero roscado en su extremo visto. A continuacién se introducird un extractor de impacto que, mediante unos golpes, exiraiga la chavela (fig. 27). Fig.26 Fig.27 ees Mora desizente ‘osenda oles Fn Wario de Cuando se trata de chavetas encajades no padremos usar los procedimientos anteriores. El desmoniaje de estos elementos solo se puede realizar desplazando la pieza que sujetan (fig. 26). En primer lugar, comprobaremos fa direccién de la inclinacion de la chaveta. Esta nos diré hacia qué lado debamos extraer el elemento. A continuacién, aplicaremos unos golpes 0 presién para infentar extraerlo. En muchas ocasiones emplearemos un extractor, pero si alin asi el cuerpo no se suelta, lo ayudaremos con unos golpes de maza (fig.29). Puede darse el caso de que en el cuerpo exisia un agujero roscado con el fin de introducir un tomillo y que éste sea el que ejerza la presion de extraccién. 1ig.29. En esta figura vamos la extraccién de un cuerpo montado Fig.26 sobre un ej con chaveta encajada. Para realizar esta operacion rnos ayudamos de un extractor y una maza. En primer lugar se @ aprieia el extractor. A continuacién se aplican unas golpes con la maza, los cuales deben realizarse en todo el contorno de la piezea WA ara a extraer, Si no se puede golpear por el lado que indica la figura, A 2a ste eatcs ool nara te uo oeacs iol entoc chavera [7 lencalace Extractor Santi de xtacion 4 o— Pea a < una de ue SS —_ewtaccon Oe Ke © Ghaveta con talon: Gracias a su extreme, la operacién de desmontaje resulta mas sencilla que en el caso anterior Podremos utilizar alguno de los siguientes métodos: Meter una cufia entre el tal6n y la pieza, de forma que al ir introduciéndola mediante golpes naga retroceder a la chaveta y libere la unién (fig.30). Cuando empleemos este sistema tendremos especial precaucién para no deteriorar ninguno de los elementos. - Emplear un extractor, bien de impacto 0 mecénico, que anciado en la cabeza de la chaveta ejorza |@ suticiente fuerza para extraerla (fig. 31). = Cuando no es posible utilizar estos métodos citados y la chaveta es accesible, se pracederd igual que si se tratase de una chaveta sin talén (fig.32). Fig.31 Exrazon detache Lengdetas Realizaremos el desmontaje teniendo en cuenta la siguiente secuencia: Observar si hay algin elemento que impida el desplazamiento axial del cuerpo que va montado en el ele. Este bloqueo puede ser producido por un tornillo, una arandela de retencidn, una tuerca, elc. Una vez detectado se liberard convenientemente. Mediante un extractor, por presién o con golpes de maza extraeremos el movi Estudiar la lengteta, fijandonos si va provista de alguna fijacién mediante tomillos. Si es asi se soltaran. Puede darse el caso que lalengista posea agujeos roscados que faciiten su extaccién, Esta seria la forma taeal do desmoniaj, ya que de lo contrario se deberdn golbear las cares llerales de la misma mediante un cincel o botador. Al utilizar este sistema se producen dahos y recalques que una vez extralda serén olminados, Dado que el ajuste entre las lengUetas y ol eje se realiza por apriete, es muy aconsejable realizar un orificio rescado en la lengtieta que faciite su desmontaje (fig. 14). Susie ser mas complicado el desmontaje de una lenglieta de pequefio tamatio que una de igual forma pero mayores dimensiones. o iniones conpasadores Fig. 93 Podemos entender a los pasadores como plazas metdicas, normaimente de acero, y con diferentes formas y dimensiones. sss Susien infroducirse atravesando les piezas que doben unir fig. 33). Sogin su forma suelen emplearse para transmit el movimiento entre dos piezas, para inmoviizer, para situar dos plazas asegurando una posicién relatva'e incluso los podremos encontrar como sistemas de guia © articulacién Debido a su colocacién trabajarén a esfuerzos de cortadura, generandose cizalladura, pero no traccién. A continuacién vamos a estudiar los tipos de pasadores mas comunes: Pasador cilindrico Tal y como indica su nombre tienen forma cilindrica (fig.34). an —‘fig.4_ Pasador cilindrico | de alojados en un agujero con buen acabado superficial, por lo que se ——_presiGn. Realizado en acero dulce realiza un escariado en el orificio, Se emplean basicamente para —_templado situar piezas de una forma determinada, asegurando una posicién relativa (fig.35). Por el contrario, no se utiizan como elemento de transmisién de movimiento ni de fijacién. Habitualmente encontraremos tres tipos de pasedores. Su dilerencia radica en la forma de sus extremos (fig.26). - _ Pasador de extremos abombados. = Pasador de extremos acheflanados. = Gon menor frecuencia veremos pasadores cilindricos con extremos planes. fig. 38 To Troe TS Pasacorexnditco asada cicioo Pear ciinreo con exteros panos conesrnmos.apombasos con extemos achafenatas Estan definidos por la norma la norma UNE-EN ISO 2338:1998 Para determinar estos elementos se Indicard el tipo de pasador, seguidamente el diémetro y su longitud. Cuando tengamos que elegir un pasador, seremos conscientes de que no exisie para un didmetro dado cualquier longitud. No seria funcional un pasador con un diametro muy pequefio y una longitud exagerade Debido a esto se establece una relacién entre didmetras de los pasadores y sus longitudes. Las dimensiones habituales se pueden observer en la tabla 37. Tabla 37 Longitudes y dlémetros comerciales de los. Tabla 376 Longitudes y dlémetros comerciales pasadiores cilindricos. de fos pasadores cénicos. i aH DIAMETROS { ae DIAMETROS rans]? [2s] 3] 4[ 5] 6] 8 [10] 2 _|4 isle [asta [4 Ts Te [os [0 tape Le | fe [x Fi © | epee xe so lxlx[x | E xp xx) | x [x {x [xtx C xpx[x[ x] x [x] 1s |x [x [x [x xix px |x| x] x[x[x [x |x| x 16 | x |x [x] x x xpxtx[x[x|xfx|x[x[ x] x va [xx [xx we fxtx[x}x|x|x[x[x| x] x] x zo] (x [x [x xx spepepebel x Pe [x Dx pe x Dx Shee | [x bc [x x -] Se bepe bx pel x [op fe [x [x [x nizs[ [x [x [x x [x eretxtxtxtx|xpx xe px | x |x Slee | Tx [x [x efx | See pepx pfx px fx fx [x [x x [x + {2 x |x x{x fx|_] upeep px pepx pe fx pel x [ic | x] x uls0 x|x x fx fx ores x[x{x[x| xx] x|x|xpx 2 [2 x |x x [x [x |x sao} | xix [x |x| x) x[x|x[x[ x s [38 xix x [x txt x 3 xp xt xx] x | x[x| x] x] x] 40 x x|xix|* =] x[x [xp x}x[ xx 45 x tx [x [TX “0 x>x[x|x|x]x 50 x{x{x |x 6 x| x] x] x] x{x 55 x{xfx |x [| TOR TT Tx 50 x{x[x[x 5 x] x [x] x 70 i xtx|x[x] oo x[x[x[x 80 x[x[x 70 | Too pepe pep 0 Tk Pe a x {x} x] x 100 x{x[x 30 | x] x] x[x : cf “00 1 I xpe Pasador eénico 119.38 Su empleo osté muy extendido y tiene gran aplicacion industrial. Poseen una forma cénica, abombada en sus extremos (fig. 38). Esta conicidad que presentan tiene el valor de 1:50. Existon varias constituciones dentro de los pasadares cénicos (fig.39) y cada una de ellas tiene aplicaciones dsterminadas, fig. 39 [ Pasador eénico Pasadar cénico Pasador cénico con rosca interior ‘con espiga roscada te DIN 7978 / ISO 8736 DIN 14-48 / ISO 2339 DIN 7977 /1SO 8737 93 ‘Son capaces de transmitir momentos torsores entre dos piezas @ la vez que sirven de sujecién. Debiido a la transmisién de movimiento aparecen esfuerzos de cortadura (fig.40). Los encontraremos habitualmente como pasadores de unidn, de regulacién, de posicionamiento y de inmovilizacion (fig.41). Un ejemplo Io tenemos al emplear un pasador cénico para transferir e! movimiento de rolacion de un eje a una rueda dentada, consiguiendo simultaneamente el bloqueo axial de ésta (iig.42). fig. 42 Ta russ iad ne puede splazarce axiaiments = Pasar Teme | ise A igual que los pasadores cillndricos el agujero donde irdn alojados poseera un buen acabado superficial, por Jo que se suele realizar un escariado en el mismo. La norma que los define es la UNE EN 22599:1999 y diferencia dos tipos: Tipo A (Pasadores rectificades) y Tipo B (Pasadores torneados). Debemos recordar que el diametro que los determina es el del extremo més pequefio “c" (fig.99), ya que es el ‘que se puede medir con precision y faclidad directamente en el oriicio donde ire alojado. Su designacién se realiza en el siguiente orden: en primer luger al tipo de pasador, seguido de la norma. A continuacién, si se trata de un pasador rectficado 0 tomeado, se completa la identificacién con el diametto menor del pasador y su longitud. También se indicard el material con el que esta realizado, mediante las siglas St", que definen un acero de fécil mecanizacién y dureza de 125 HV 2 245 HV Ejomplo: Pasador e6nico |SO 2339 ~ A~ 5x30 St Al igual que sucedia con los pasadores cilindricos, en los cénicos también existe una relacién entra el diametio menor del pasador y su longitud. Esto queda de manifiesto en la tabla 376. Pasador eléstico fig. 43 Son pasadores cilincricos, de forma tubular con una ranura longitudinal, quo les proporciona elasticidad para poder disminuir su diametro al aplicarles presién (fg.43). Estos manguitos de fijacidn suelen realizarse en acero al carbono, con diversas longitudes. Presentardn una superficie exterior lisa, exenta de rebabas 0 cascarillas. De igual manera, las artistas no tendran filos cortantes, pudiendo presentar ciertos redondeamientos. Se emplean bésicamente para far piazas entre si (fg.#4), pero el ajuste que se realiza es mas impraciso a? al emplear los cénicos, por lo que cuando se requiera precisién en la unién no es aconsejable utlizarios, También se pueden aplicar como pasadores de presidn, retenes 0 elementos de seguridad a la hora de transmitir movimiento (fig.45). Incluso los encontraremos como pasadores de posicionamiento. En definitiva, son pasadares muy versatiles y que pueden sustitur a los citindricos 0 cénicos. Fig. 45 Aplicacién del pasador efdstico. Fig44 Pasador eléistico y Al superar un determinado esfuerzo, e! pasador se cizalla por lo que aplicacién. deja de transmitir movimiento, comporténdose como un fusible mecénico y evitando darios mayores. Pasador r elastico [ZZ = | = | f Entrada {| saise | “f --- {fh diate jee Vy fg. 46 No es necesario un buen acabado de las superficies que lo alojan por lo que el escariado no se realiza Para designarlos tendremos en cuenta el diémetro del agujero donde irdn alpjados, ademds de la longitud del pasador (fig. 46). Ei diémetro de tos pasadores es mayor que el del agujero, ya que tienen que contraerse en el montaje. Pasadores en espiral fig. 47 Este tipo de pasadores son parecidos a los elasticos, pero permiten mayores tolerancias en los orificios. Ademas, no sdlo se utlizan en Pasador en espiral aplicaciones de fijacién normal, sino que su forma en espiral les See eee Proporciona una flexibilidad tal que puede absorber los golpes y oO! amortiquar las vibraciones. Como indica su nombre tienen forma de espiral (fig.47), ademas de un bisel para facilitar ef montaja. Son reutilizables, por lo que pueden extraerse y volver a montarse en el mismo alojamiento, Entre sus aplicaciones més comunes se encuentran: pasador de pivote, bisagras, pasadores de presién, Telenes, refuerzos y como repuestos para otros sistemas de fijacion Pasadores de aletas Tienen la forma que se indica en la figura 48. Fig. 48 Pasadores de aletas. Pasadores de tera de acero, recocidos para faciltar ef doblez de las aletas, galvanizado y con un pasivado transparente. Los pasadores poseen una longitud suficiente como para servir para la mayorla de las aplicaciones y pueden ajustarse o abocardarse a la medida, Esta formado por un peril semicircular doblado de forma conveniente para darie su forma caracteristica. A su parte superior se le llama ojal y tiene la funcién de hacer tope al introducirio en el agujero, También favorece su Gesmontaje, ya que resulta sencillo afianzer la herramienta sobre esta cabeza para ejercer la fuerza de exiraccién. Una vez colocado en su agujero se deben dobiar, en sentido opuesio, sus extremos salientes, impidiendo el cesmontale esponténeo del conjunto.. En su montaje se tendrd presente que el didmetro del agujero donde va inserto el pasador poseera el mismo diametro que éste. Se suelen emplear como pasador antivibraciones o de retencién para inmovilizar tuercas y elementos. Puede sorvir a su vez de tope axial. En las figuras 49, 50, 51 y 52 podemos ver varias aplicaciones de estos elementos. Fig.50 Arandela y pasador de aletas que Fig49 Pasador de aletas evitan el desplazamiento axial del eje inmovilizando una tuerca OS Avandete SX? RAY Pascoe almenada : de alta feaaaior Joss Extromot Fig. 52 Casquillo_y pasador de aletas que sirven de fope en un je Pasador Ide aletas \ Fig.51 Tuerca hexagonal que emplea un pasador de aletas como sistema de seguridad. Pasador ae aetas Fuses catadoe 98 gu designecién se leva a cabo mediante el didmetro nominal * pasacor“T, tal y como esta representado en la figura 52. Seguidamente se indica la longitud det Pasadores tipo “Beta” Una variante de los anteriores la encontramos en los pasadores tipo “Beta” (figs. 53 y 54). Se coloca introduciendo el extremo racto en el orificio y la parte curvada abrazando al eje exteriormente (fig.65). El diametro del agujero donde va introducido sera ligeramenta mayor que el del pasador "d,", por lo que cuando Sebamos adquirito se denominard por el didmatro del orficio. Asi, por ejemplo, para una agujero de 4mm nos proparcionarian un pasador con diametro di = 3.6mm. fig. 55 fig. 53 fig. 54 i Poseder ze i~ w So trata de una variante de los pasadores cllindricos. Poseen en su cuerpo una serie de estrias que los caracterizan y los hacen favorables para ciertas aplicaciones. Las formas més habitueles se indican en la figura 56. Son capaces de sustituir a los pasadores eldsticos y cénicos, mostrando la ventaja de no necesitar agujeros escariados. Sin embargo, suelen ser de una nica uilizacién, es dectr, al desmontarlos se sustituyen por otros ‘nuevos. No son aconsejables para transmitir esiuerzos, a no Ser que sean pequefios. fig. 56 Pasadores cilndricos con estrias progresivas invertidas, ssadores clinarico en mitad de su longitud ne Pasadores ciindricos estiados con estiado central . f i @ =} cS oe =k 180 6740 iso. 8741 = 3, ssoure Pasadores con Pasadores con esta progresiva astiado progresive parcial ‘some swoon | 97 Sus principales disposiciones son: Pasadores tangenciales (fig. 57). Pasadores axiales (fig. 58). Pasador radial oblicuo (fig. 59). Pasador radial (tig. 60). Pasador de cierre fig. 87 sec piesa ‘ava pacndor anger Etc. Algunas aplicaciones las observamos en las figuras 61, 62 y 63. 1 fig. 60 fig. 58 fig. 59 Pavatess nares 2 Framer) ‘ados apace Wi} iets ac co ste 1 . A LLL "oor so YI some] fig. 61 Torrie ae ‘Fijacion L Poscdor estriado] Son tunein oe Pasadares estiados Sdaamdannni ‘que hacen de bloqueo wT Toreete oto fig. 63 Pasatores we aca as unetones | perno de sacra tajo de: gn las definicones de los pasadores ya se han comentado cierlas particularidades a tener en cuenta en o| Frontaje y desmontaje. No obstante, en este apartado se explicaré el resto de formas de actuar para este tipo dde operaciones. | monlaje de los pasadores cilindricos suele realizarse sin diffcultad. Cuando se practique el taladrado y Eecariedo, las piezas estardn unidas para evitar descentramientos © malos ajustes. En muchas acasiones Sfeontraremos mas de un pasador en una misma pieza colocados de manera asimétrica (fig. 64). Con esto fos aseguramos que la pieza sélo pueda colocarse en una inica posicién. fig. 64 pai ~ Aguieos pare pean ieos descoraces econ ean ontos | | (oe Oo andes v TD sone _ sjeccon aging) |, Aguero para Wasen eae tenis ‘po aten Una vez colocada la pieza se fijara mediante tomillos (fig.65). Es conveniente usar tomillos de cabeza plana, bien sean allen, hexagonales, etc. Esto es debido a que las fuerzas de apriete inciden de forma perpendicular, asegurando una unién estable. Si se empleasen tornillos de cabeza avellanada, estas fuerzas se repartirian de forma ablicua, generando tensiones laterales indeseadas. fig, 85 Secuencia del montaje de un elemento cuyo posicionamiento se realiza mediante pasadores cilindricos. ~ fig. 66 En el montaje de pasadores cénicos tendremos que estudiar la forma de colocacién, ya que se introducitén por el extremo de menor diémetro. ‘Asi mismo las piezas que alraviesan deben colocarse generando una conicidad perfecta (fig. 66). Para introducirlos se les aplicarén unos golpes de marilio, teniendo precaucién de no golpearios excesivamente una vez ajustados ya que Sse ganeran grandes esfuerzos sobre las piezas que une, pudiendo daharles. Incluso dificultaria enormemente el desmontaje, generando un perjuicio para la maquina y sus componentes. Cuando se empleen los pasadores cénicos para posicionar e inmovilizar un elemento se procederé de la siguiente forma (fig.67): primero se colocara el elemento a situar de forma que sus orificios coincidan con jos de la maquina. A continuacién, se introduciran los pasadores cénicos, ‘observando que fijan el conjunte. Finalmente se colocaran los torillos para afianzar la unién. fig. 67 1 Siuarconvensntemence ams ince ecu i See I NY ternilos de fac 2° troduet os sn 391 conjunto ques mantado ZAP Si En cuanto a los pasadores etisticos, son nacesarias varias operaciones para st la secuencia de imagenes que se muestran a continuacién (fig. 68) observam para realizar un correcto trabajo. 1u determinacion y montaje. En 108 el procedimiento necesario fig. 68 — Empezaremos midiendo el didémetro del agujero donde itd alojado ei pasador. A continuacién veriicaremos que el diémetro del pasador eldstico es superior al del agujero. Lo colocaremos en su Alojamiento y mediante la ayuda de un martilo y si es necesario un botador, lo introduciremos totalmente. 100 En el montaje de os pasadores eldsticos, al igual que sucede con los demés tipos de pasadores, cuando se ‘empleen para asegurar la posicién relativa de una pieza respecto a la otta, 0s de vital importancia realizar el! ‘equjero de forma conjunta en las dos piezas una vez que estén colocadas y sujetadas firmemente. Los pasadores elésticos se introducirén con ligeros goipes de mario, tenienco en cuenta que el didmetro del pasador sera superior al ariicio. Una vez colocado puede introducirse en su interior un pasacor cilindrico u otro elastio. fa res Deberemos empezar determinando el tipo de pasador que nos disponemos a extraer, ya que su propia constitucién implica el método de desmontaje. Habitualmente se necesita un botador, cuyo didmetto sera inferior al del pasador. Una vez colocado sobre éste, se le propina una serie de golpes para que salga progresivamente (figs. 68). ise trata de pasadores cénicos, en primer lugar se determinard el didmetto menor del mismo. Es en ese lugar donde debemos incidir para realizar la extraccién (figs. 70a y 70b). fig. 69 a fig. 70a fig. 70b ‘antl Diémetro menor del pasador cénico| / Pasador Es muy importante que el impacto realizado sea seco y contundente. Si los golpes son débiles, en vez de la liveracién del pasador se producirfa un recalque de la cabeza que complicaria considerablemente la ‘extraccién, En ocasiones es necesario utilizar una maza de 3.6 4 kg para que este golpe sea lo suficientemente brusco para liberar el pasador. Se puede dar e| caso que los pasadores cénicos no sean accesibles por el lado estrecho. En esta situacién el desmontaje se lievard a cabo por el lado de mayor didmetro. Siempre que suceda esto se tomaran Precauciones a la hora del montaje, empleando pasadores cénicos con espiga roscada 0 rosca interior, los Sales al actuar sobre la tuerca o el tomillo respectivamente hagan de extractores (fig.71). 101 fig. 71 Tuorca Tomillo randela Cacquilo a distanciador Pesador cérico * con rosca interio’\ | | NAAN ean espiga \, roscada SO fig. 72 aq _Botador| /acodado| Si por aigin motivo el pasador se encuentra en una posicién 4 retirada, que no permita el acceso directo, s@ pueden usar botadores acodados que faciliten la operacién (fg. 72). L Pasdor | ‘comes LY = 44 a. 7 evitar rotura, iba Introduecién Muchos elementos de maquinas van sustentados por lo que cominmente todos conocemos con el nombre de ejes (fig. 73). No obstante, existen ciertas partcularidades en su forma y tuncionamiento que se deben conocer para Gesarrollar un corecto montaje y desmontaje. En los ejes y los arboles vamos @ encontrar un sinfin de posiciones y constituciones, es decir, estos tlementos van a poder situarse horizoniaimente, verticalmente o de forma Sblicua. De igual manera los habré macizos, huecos, arboles de levas, cigiofiales, etc. También puede que presenten un giro répido, lento, allemativo, etc. Fundamento de los elementos de arrastre y sustentaci En primer lugar haremos una distincién entre los Arboles y los ejes, asi tendremos: Arboles La misién principal de los arboles es Ia transmisién de movimiento. Debido a esto presentan formas taracteristicas en su consiitucién, es decir, suelen ir enchavetados, provistos de renuras estriadas 0 poseer aigin sistema que arrastre al olemento que soportan. De esta forma se establece una transmisién de movimiento entre el Arbol y la pieza que gira solidariamente a ellos, Si estudiamas los esfuerzos a los que estén sometides, vemos que por su forma de trabajo basicamente soportardn esfuerzos de fiexidn, debido al peso de las piezas que sustentan, y de torsién, que aparece en la transmisién de movimiento. Existen muchos ejemplos de este tipo de elementos, ya que a lo que comtinmente llamamos ejes, en definicion se tratarfa de éboles. Asi los encontraremos en la transmisién principal de los vehiculos, los reductores (9.74), ete ies Entendemos los ejes como elementos de sustentacién de piezas, estando sometides a esfuerzos de flexién por 1 peso propio de los elementos montados en él pero sin soportar esfuerzos torsores, es decir, pueden girar 0 estar estacionarios y no transmiten movimiento, solamente sirven de apoyo. Como ejemplo tenemos los que sopartan las ruedas tensoras, las parasites, las intermedias (fig.75). las ruedas de las vagonetes (fig. 76), et. fig. 78 fig. 76 03 fig. 74 Planos de un reductor. Arbol de entrada § S} Arbol yj intermedio / een ‘ieee t t ar 7 Arbol de || Atbol salida, intermedio les, formas y dimensiones de los drboles y ejes E} material ce clogiré en funcién del trabajo que deban desarrollar, pudiendo incluso ser necesario un fandurecimiento superficial mediante cementacién. De igual manera los diémetros de estos componentes mecénicos estardn dimensionados para que soporten los estuerzos a los que van a estar sometidas. No obstante las medidas suelen redondearse a unos valores concretos, tal y como marca la norma UNE 18018. Debido a esto nos encontraremos didmetros nominales de 25, 30, 35, 40. 45, etc. ‘También seremos conscientes de que, dependiando de ia funcién de las distintas superticies de los ejes, estos poseerén unas tolerancias u otras. Lo mismo sucede con jos acabacos superiiciales, ya que no es [o mismo le zona de ajuste de un rodamienio en un eje que una superficie no funcional del mismo. Los exiremos de los ejes 0 érboles tienen formas definidas. Pueden ser de constitucién cllindrica 0 obnica. Extremos cilindricos Esta forma es muy habitual en todo tipo de maquinaria, Suelen poseer un resalte cuya misién es servir de tore a los elamentos montados en él, bion sean poleas, engrenajes, rodamientos... 0 evtar al desplazamiento ax! del eje (fig.77). 408 a En ol cambio de seccién suelen exist unos redondeamientos, con el fin de evitar aristas vivas que interfleran gen el correcto montaje (tig 7). ‘Agunos ejes van provistos de una rosca interior, de forma que al introducir un tomilo se logra la fiacién det ‘lamento montado (fig. 79). fig. 78 fig. 78 edondeariame ‘en cubo yer enaiele Extremos cénicos El acoplamiento cénico es un modi de unién muy fiable, ya que se puede varar la posicién del cubo sobre el eje aumentando o disminuyendo la presion del ajuste (fig.80a y 800). Vamos a encontrario en la unién de ejes con volantes, poleas, acoplamientos, etc. Suelen poseer una rosca interior 0 exterior en ol extremo del eje para realizar la tuerza necesaria en el calado de la pieza (fg.81). Como es sabido, se tendré precaucién en su desmontaje, ya que se realiza de forma purtual y violenta al aplicarle una determinada fuerza fig. 806 fig. 81 Tosca axerior se aus lacién Mees LL Voss || | | cocatiar c= Secor rma cio Rosca nieror se use fiecon Deno de los drboles de transmisién debemos conocer dos variantes: se trata de los ervados y los estriados. Arbo! nervado Cuando ademas de transmitir_ movimiento se hace necesario que los elementos montados an el drool puedan ‘esplazarse axialmente, es muy habitual emplear este tipo de sistemas /fig.62). También son muy utiizados Cuando el par a trasmilir es muy elevado, incluso se aconsejan cuando se producen cambios bruscos de Tolacién, vibraciones © golpes. Pese a todas estas aplicaciones, son capaces de trasmitir e! movimiento de forma muy precisa, En detitiva, se trata de un eje clindrico sobre el que se realiza una serie de acanaladuras. Podriamos decir ‘We seria igual que colocar chavelas de caras paralelas en todo el perimetro del eje, por lo que muchas vecos Se emploan estas formas de drboles en vez de las chavetas. 108 Evidentomenta las ranuras practicadas en el eje se deben corresponder con las del cubo ("ig-89). Su forme y las dimensiones de las nervaduras estan normalizadas en la DIN 84681 y siguientes Dependiendo de la carga a transmilir nos encontraremas con ejes nervados de serie ligera. mediana y posed rerstorencia entre elias radica en el aumento respectivo de la profundidad de la entalla y su anchura, Dependience del didmetro del érool encontraremos habitualmente entre 6 y 20 nervaduras, En su deggnacion ae ee rgaran los siguientes apartados: 1% El numero de nervios, 2*- El didmetro interior del mancrinado, $+ El didmetro exterior del tormeado, 4*- La norma que lo define. fig. 82 fig. 89 Pawad de eesiazamien - ay a secon it a ao : Preity ( ‘A continuacién podemos ver algunas imagenes representativas de estos elementos (figs. 84, 85 y 86) fig.84 Arbol nervado con su fig. 85 Podemos ver una rueda dentada plano de ejecucién. provista de acanalaguras intemas y un eje estriado donde reposarai la rueda. GElee [ea “Seis fig. 86 Aqui tenemos 6! conjunto de rueda y eje ensamblados. La rueda dentada tiene Ja posibilidad de desplazarse axialmente a la vez que transmite un par de fuerza. 108 Arbol estriado Es una variante del nervado. Si reducimos el tamato de las nervaduras, aumentamos su ndmero y Foditicamos ligeramente su forma obtendriamos lo que comiinmente se conoce como Arbol entallado (figs. va y 870}, aunque, no tiene las mismas aplicaciones que el anterior, ya que suele emplearse como Scopiamiento fijo, es decir, como mecanismo de transmisién de movimiente sin permitir desplazamientos dariales del eje 0 del elemento introducide en él Fig. 87a Forma de las estrias. Estrias| Desmontaje y mantaje de los ejes o Arboles Es muy habitual realizar e! desmoniaje de estos elementos, ya que son ellos | soporte de casi todos los Grganos de las méquinas. Cuando debamos de comprobar 0 sustituir un rodamiento, cuando un cojinete presente problemas de funcionamiento producidas por el desgasle, cuando se estropee cualquier elemento montado en el eje y en un sinfin de casos mas, nos veremos obligados a realizar ol desmontaja del eje 0 drool. + Para proceder al desmoniaje, lo primero que tendremos que estudiar meticulosamente es el sentido en el que dabe extraerse el eje, En primera instancia acuciremos a los planos de la maquina, ya que con ellos podemos interpretar la secuencia lgica de desmontaje y montaje. También veremos si el fabricante aporta alguna fecomendacion en el manual. De lo contrario, procederemos a un estudio visual de los subconjuntos a desarmar, Enire otros nos podremes encontrar con los siguientes casos: = El eje se encuentra apoyado sobre rodamientos 0 cojinetes enterizos y solamente puede extraerse lateraimente. Este es un caso muy habitual y tendremos que prestar especial atencin hacia qué lado se desmontard. Encontraremos los siguientes casos: © Eleje debe desmontarse hacia la derecha (ffg.89a). ce Eleje solamente puede salir desplazandolo hacia la izquierda (fig.89b). © Eleje puede extraerse indistintamente hacia los dos lados (fig.89¢). Fig. 89; (a) dibujo situado a la derecha; (b) dibujo central; c) dibujo situadd a la izquierda. E cntnse cxrmntnas ce JZ) al 07 Puede haber muchas causas que nos obliguen a extraer el eje en un sentido determinado. Algunas de ellas son las siguientes: - Si estudiamos la constitucién propia de los jes, nos percataremos que suelen poseer una serie de diémetros, normaimente de forma escalonada. Estos serdn los que en muchas ocasiones nos dieten la forma de desmontaje, ya que lo légico seria extraer el eje por el lado de mayor diametro, - Si se trata do rboles nervados cuyas acanaladuras no cubren toda la longitud del eje, éstas nos obligardn a exiraer el Arbol en un sentido determinado, ya que de lo contrario no se podrfan sacar las piezas que van montadas en él. = Puede que los ejes presenten ciertos resaltes para absorber cargas axiales, los cuales impidan el desmontaje en un sentido. - Etc. Cuando el érbol es simétrico en cuanto a sus didmetros, podremos extraerto indistintamente hacia los dos lados. = Eleje se encuentra montado sobre unos soportes, de los que puede desmontarse su parte superior. En este caso el eje puede levantarse y extraerse sin mayores dificultades (fig.90). @ wrwace > El eje esté apoyado sobre unos sopories suspendidos, por lo que su extraccién se realizaré hacia abajo. En este caso se extremara la precaucién al liberar los soportes, ya que ef peso propio del eje y sus componentes puede resultar peligroso. En el montaje de ojes se seguira la secuencia inversa al desmontale, veriticando juegos, posiciones relatives de elementos, ete. También se han de tener en cuenta todas las disposiciones que marque el fabricante. Posicionamiento de los elementos montados en los ejes Existen varios métodos para lograr el posicionamiento y sujecién de las piezas que van introduc jes. A continuacién se detallan los procedimientos de montaje mas empleados: jas en los Mediante un ajuste de apriete entre el eje y el elemento montado. Cuando se emplea este sistema y el ajuste es fuerte, el posicionamiento de los elementos se consigue mediante la interferencia producida entre las piezas, incluso se puede lograr el giro solidario de todos los cuerpos. Cuando el ajuste es ligeramente apretado, es necesario utilizar una chaveta 0 lengleta que asegure el gif? solidario. Para realizar el desmontaje de los elementos dispuestos de esta forma se hace necesario emplear una prens® (fig.91) 0 un exiractor (fig.92). Cuando no exista otra posibllidad deberemas extraer los cuerpos mediante un maza. 108

You might also like