You are on page 1of 17
HAROLD, T{BROWN I cARITULO x 3s LA NUEVA FILOSOFIA acta UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA — Bey DE LA CIENCIA ~ / | Se hi sostenido que lant fs] cencia como l osota de i constan de proyectos de inveslignién etructurados por algan con- junto de presuposicianes: presupasisionts sobre Is naurslesa den uspecto de la realidad en el caso. de W nvetigacidn cientfica » : presuposciones sabe Is naarlera dl sonccimiemo ene! caso de Ta flosofa de la cieneia. En la parle | examinamos la teona, de Conecimiente en que se bast cl empirinno iegice. Ahora eel momenta de formuler {ot rassds principe de Ja teria Gel enon mest leatvn pica et ess oss dea enc, ' como falsas, mientras que el congeimicato silo puede ser verdadero. 1. | mings eonocimienta ea absolvla. Asie} conocer es, par defiscién | conccimiento hace que Plaid. en ef Teeteto, pueda planteat la “oslo op Fost yore Line tuna defo tebios | | tees , | Madero, : 4 1923 | i yf Sy tb, Trans, 82e,en EcthtHamiton y Huntington Cains fedsi-Calleced Mex ngles de fniheon Wh p48) Thay a6 o: Teele ele vam, Reap, Madr 10) 7 2 {LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA jnfelibilided esta iusirado asimismo por lz bisqueda persistente de ign fundamento indubitable sobre el que construir el edifcio del Conocimiento. y por'la facilidad con que un escritor como Hume puede engendrar una’ posicidn eseéptica sefialando, simplemente, que Finguna proposicidn acerca de hechos se conose como neccsariamen- te verdadera, puesto. que su negacion no 5 contradictoria. Asi, la docirina de que el conocimiento debe ser infalible ha sido una presuposici6n fundamental para los filésofos en el mismo sentido en ares pinspioscenrales dea ieora ptolemaica 0 vetonians, por ple han sido presupesciones fondemeriales en Ia astronomia, Este principio ha establecido el problema principal dela epistemolo- 88! Ta Dosqueda de conocimiento indubitable; y ha proporcionado ‘in eriterio. para una solucién adecuada de ese problema: hemos Tonseguido conocimiento sélo evando tenemos un conjumo de proposicienes indubirabies. En general, la bisqueda de la infalibligad puede dividirse ex dos subproblemas: li bisqueda Ge uri pinto de partida indubitable; Jia busqueda de medios indubitables de razonamiento @ partir d= un Conjunto de premisss. Ambos ban sido cenirales en el empirismo égico. Hemos examinado el intento por parte de: fos empirisias Tbpicos d& tomar los datos percibidos como el fundamento del conocimiento en nuestras expasiciones del problema de los términos tedricos? y de la relacién entre percepcién y teoria?. Ahora debemos Considerar el tutus de los procedimiientos de razonamiento infalibles ‘Desde un importante punto de vista, uno de los principales objeti- 10s de la flosofia de fa ciencia tradicional ha consistido en dispensar 2 ciemtifico del proceso de tomar decisiones y sustituirlo por un Conjunto de algoritmos. Como en cualquier otro campo, cl objetivo. cconsiste en aproximayse a la infalibilidad mediante la elimingcién dely * uicio humano. Pueseljuicio Kumano es notoriamente faible, mien- {ras que algunos dellos ms importantes logros en la hishoria det pensamiento ha sidojel descubrimieatio de algoriimos. SéIp porque Facemos ariimésca, por ejemplo, mediante la aplicacién de reglas tatrctae y catentes e ambigiedad, podemos tener coafanza en vesisos esultados: 4iluvigramos que confiar eneljucio de algin ser humana, antes que eh un conjunto de reglas pars las soluciones de Jargas divisiones, la division larga seria un proceso muy inseguro, Este ideal controlé Tas. pyimeras ideas del positivismo 16gico sobre la F Cheap verceto 2 Cheap sete. 2 HACIA UNA NUEVA EFISTEMOLOGIA 193, verificacién de teorias, recibiendo su expresi6n mis extrema en el Jatento de Wittgenstein de redusir todas las propesicienes 3 funciones de verdad de proposiiones aiSmieas. Si el objetivo ce Wittgenstein hubiera sido vsequible, Ia evestion de si una teorfa clentiica es verdadera podria decidirse de la misma forma en que determinamos Ja suma de una eolumna de nimeros. Este programa ha side, como hemos visto, abandonado y sustituido, entre los empirisas 16gicas, por la bisqueda de una légica inductiva Dasada en la teria de la probabilidad.,E! proyecto consiste, una vez mis, en encontrar un Elgonitmo sobre cuys base podamos evaluar Tas teorias cientificas, suponiendo que, incluso aunque no podamos probat la verdad final Ge una hipétesis, podemos producir un conjunto de reglas que os permitan detetninar el grado en que ha sido confirmada ésta por los elementos de juicio disponibles El mismo ideal controle punto de vista falsacionsta del procedi~ iento cientfico. Popper, al advert que ningtin procedimiento fnito puede probar Ia verdad de una teona cieniica, observs que el principio Jégico modus 1ollens proporciona un algorimo que, dadas fas expresiones bisicas apropiadas, podria probar Ia falsedad de una reoria Como sefiala Kuhn, Popper ha wbuscsdo consistentemente, pesar de las explicitas alirmaciones en contra de algunos autores, procedimientos de evaluacién que puedan aplicarse 2 las teorias con le seguridad apodictica caracieistica de las técnicas mediante las ceales ientifcamas los errares en artimética, légica o medidan*, De hecho, hemos visto que Papper considera todo el reino dei descubri- rmiento cientifico, que reconoce que no se puede reduir a un conjunto de algoritmos. irracional’, ‘Ahora bien, lo que sugieren los casos histéricos que hemos sehalado es que no hay ninguna relacién simple y clara entre los resultados del experimento o la observacién y las teorias cientficas. Tncluso en el ejemplo mas simple y patente, el caso de un resultado cobservacional que contradice una teoria, el cientfico prictico no se ve forzado a rechazar aulomaticamente'parie de su teoria. Ninguna de Jas observaciones, por ejemplo, aue parecian mostrar que los planetas no se mueven en drbias circulars alrededor de Ix Tierra fueron Suficientes por-si mismas para refutar el principio de qve todos los movimientos celestes son circulars; Fueron, mas bien, fuente de Research, en Critic ond the Growih onecimienie), p13. T Logie of Diasocry or Peyhology of Keontedge (La cri y ol darolo de) 2 Ch pp 171-172 isa LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA problemas de investigacin, fenémenos'2 explicar mediante la teoria Asimismo, la ausencia de paralaje esteler, que lve considerads como un claro contraejemplo de ls hipdtesis del movimiente terest por Jos contempordneos de Aristazca y de Copérnico, e incluso por ina figura tan imporianie en «) desarrollo de la moderna astronoria come Tycho Brahe, fue catsiderada por Lopérnice ¥ Galileo coma prusba de que la distancia alas eatrellas es mucho mayer de lo que se habla éupuesto, y come un problema de investigacign por ae “n0s posteriores. Igualmente, el uso, por parte de Lever y Adams el contraejemplo aparenie de In érbta de Urano pata paedecs a enistencia de Neptuno swpuso un gran triusfo para la teoria newtor iana, mientras que fas periurbciones de la orb de Mercorio se coavirieron en un eminente couiragjemplo que tontribuys. 2 la -fensiguiente caida de la teoria newtoniana, La decisién de camo ha de tratarse un discrepancia enite teria y observacidn requiere vn cio por parce de los eientiigos. No se puede temar la decision pot los meciante Ja simple aplicacién de un algoritmo, . como ta historia de Ja ciencia muesira oportunamente el procedinieala de “decisis falibie Enta, creo, es Je tendencia de algunas de fas airinaciones mat amapliamente stacadas de Khas por ejemplo, née gue tales cvesio es ununea pueden ser extablecidas solo mediante la logics, y el experimenton' y fa de que «le rvalidad enive paradigmas no cel H ipo de batalla que pusca resclverse mediante pruthasy”. Tales expresiones han Hevadlo a. mnichos flGsofos a acusar a Kuhn de irracionalisms, errgo. que Kuhn rechaza, respondiende que es el concepto de racfonalidad de sus opanentes el que estd descaminado Enfrentados a un deseeverd de este tipe, deberiamos tospechar «i momenio que-nos las habemos con una disputa «uscitada por _cilerentes conjunios de presposciones. que impliedn an eade ca conceptos de racionalided difersnes, Debeinos. pues, examinar ex 5 sivales de racionafidae. . Bor, patie de jos einpliistos Jigied, de identi acionatidas con canipy Igoritmica et algo extrapo. pues fanside si hurianos que poestan en princi de un ser bumare. Pero oo hay ningba fonda iicacion, puesto que es posible aciuas lieadignalmente amg tiempo vn algoritmo, Dado rture af Sui git Revolutions LE sun dé las ervoiveionesclentfces). Foids 1s HACIA UNA NUE} ISTEMOLOGIA ws evulquier conjunto de premises. es posible deducir, mediante ta apticacién mecinica de la logica deductiva, un numero infinite de conclusiones. Esto podria levarse a cabo. desde luego, mediante le sola adicign comtinuada de disyuntos. Sin enibargo, un cienifice que tarase de cedueir de asta forma Ins vousecucntias posibies de des hipstesis estaria actuando de manera irracional, incluso sunque no violase ninguna tey de la 16gica deductiva y tod conelysién « Ta que Hegase se siguiera necesariamente de sus premisas. (En qué consiste ly irracionalidad de este cneque? Consiste en que no tiene en eventarhe: informacién disponible que no puede aplicarse al problema’ mediante niogin algoritmo conocide. sino que proporciana buen base pura recs que fa adicion de disyuntos no es uns manera frvctifera de’ desarrollar hipotesis. Hay,mouchas direcciones diferentes en que puede avanzar el cientifico a! (ratar de dedvcir consecuencias prabubl partir desu hipatesis. cada una de las cuales puede estar esiictamente Se acuerdo con un conjuato de algoritmos, pero no se dispone Je ningin algoritmo para detcriminar qué finea seguir. Se ncesita un juicio informado y es a ls hora de hacer tales juicios cuande debemos Gonfiar en la-raz6n. En! tanto gue se puedan llevar a cabo Tas decisiones par medio de algoritmos. la intervencion humana deja de ser nevesavia: precisamente cuando ne disponemos de ningun proce imienio efectivo que nos guie detemos apelar 2 vn juicio humane facional ¢ informade, Esto sugiere, a su vez, otra razdn de por que es importante ei desarrollo de algoritmos: cuando establecemes uno ars ocuparnos de un pioblema no es necesario que dediquemot nunca inds ningin pensariento huimano a ese problema 3 avestros esfuerzos y-razén quedan libres para trabajar en olras direcciones. El e380 cn que debemos confiar en el juicio humano es el que ye propongo tomar come el paradigma de una siivacién en’ que se Esia sugerencis pareeerd singular a inv neos, pero no es tral-en Ix mocién del he sabidy leles, y uma comnparacién con esa idea de racionalidad que esiey preponicode, sidieles, fa tiea, estricta mente. hab iencis es In demostracién deducliva de verdaces aecesa visas que ‘son ellas mismas necesariamerte verdaderds y que se sabe gue son verdaderas, Perd fa etica se el compariumiente tu la complejicad « nah re incipios sobre caya” base as requieren deliberocién, bx 196 | LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA ccapacidiad de sopesar informacién y adopiar decisiones en casos en {que no hay eleonocimiento necesario. Ne deliberamos seals Aristé- {eles acerea de wa inconmensurabilidad entre la diagonal y ! lado del euadradon® puesto que ienesnos una demostracién de que éste es fecesariamente el caso, De manera similar. tampoco deliberomos rucerca dé como resolver el problema de una lnfea division, sino que Simplemente aplicamos el algoritmo apropiado. Pero cuando carece tos del conocimiento necegario, como en el caso del comportamiento humano. una decisién inteligente sobre cémo actuar requiere la deliberacién por parte de alguien que tenga suficiente experiencia de fa aceién humana como para deliberar bien, Ta conclusion no’es infalible y no hay ninguna gerantin de que toda persona adecuada- tmente informada que delibera sobre un asunio sleanzara Ia misma Secisién: pero esto no hace que la decisién sea arbilraria o irracional, y el hecho de que personas igualmente cvalificadas puedan estar en Gesacvesdo no implica que todo el mundo esté cvalificado pare mmaniener una opinisn, Sélo aquellos que hayan logrado sobiduria, prattica, que hayan tenigolsuficiente experiencia para comprender el Comportamiento human j hayan desarroliado su eapacidad de de ‘beracidn estarin cualificados para adoptar decisiones éticas®. Mis propvesta es, pues. tomar al hombre de sabiduria prictica como uit, modelo del que adopta decsiones cienifcas cruciales que no pueden! ser tomadas apclando a vn algoritmo, y —propongo la adopeisn | de estas decisiones como iin modelo de pensamiento racional. Es | ‘el cientifico entrenado quicn debe adoptar estas decisiones, y soni Jos ciemtifieos, no las reaias que ellos manejan, 18s que proporcionan > el locus de la racionalidad cientifia © Otro concepto tomads de Ja ética de Aristoteles, el de Equidad, ‘servird de ayuds para aclarar ain mas nuesire modelo de racionali- Gad, Atistdieles da la siguiente caracterizacién de equidad: «Une correccién de la ley donde ésta es defectuosa debido a su universal dad» ®. El problema de que se esta ocupando aqui Aristételgs 2s el de que a veces nos enconirainos con una situacin que cae bajo leyés Jexistentes, de manera que la justicia exige que actuemos dé acuerdo F Aeisareles, Niamacheon Eis, 1123, ad. ingles de W. D. Ross, en Basie Works of arineie. p 969 (hay tad, e8 easelana: Bika a Nivomoco, Cento de Enudion Contitcionsles, Masri 1010}, Aritbieles stece que no elberamos Sceten deb unierso mate pero ee % porque df crela que también tenemos " Gonocimiento neceseie de agai y qve ho dberamos acres es cosas sobre las "ih, 109sb- 10583, p. 336, Wid. 1137, p10 | | i HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA ial «on la fy. pero.en lu que parece injusto apicur Bs ey al pie del lee. Esto puede ocurri debido a que en ls formulucin de lyes universa- Jes ex imposible prever y tener en cuenta cada cieunstancia, El hombre de sabiduria practien debe ser capaz de reconocer esto y de corregit kr ley universal de acuerdo ect lus exigenciat de una tua cién puticuar fel caso ciemiico se da una caructeristica analogs, Supongs mos. por ejemplo. que adopiames unt metodclogia que nos ex'2e rechatar cualgujer teoria inconsistente con una hipdiesg faleudora bien confiemada. y consideremos is postulacisn de Urano o del neutrino 4 Ia luz de este enfoque. Podemos ahora considerar a Leverriery Adus.o a Paull y Fesmi como cienicos que aplicaron 1s reght general sl easo particular y que jurgaton que. aunque la regia ra apropiuds. cl easo en cuestin requeriv una consideracign especial yor tanto la regha no fue aplcads La capucidad pars decidir cOme deberia iratarse un caso excep ional esl caraierstica cela racionalidud. El becho de que Ia igica yrelexperimento por si solos no puedan decidir I suerte de las teorias fo implica que estas decisiones sean irracionales Implica que requie fen juiios en fos que se tengun en cuenta lot reraltudoe de la. lSpicu y 1 experimento junio con todo lo que el cicntfico sube acerca del tttago real desu discipline. Los resultados dela gies y el experimen- todeben se ellos mismosevalusdes. La tareadelcientfco capaciiado consist en llevar w cabo esta evaluacién. 9 tales evaluaciones suminie tran c430s parudigmiticos de racionalided. ‘Asimismo, en vez de slirmer que el procese del descubrimiento clemtiico es iracional, deperiamos considerat a cietiico que busce activamente le solucién de un prablerha come otro caso paradigmati co de pensimiento racionsl. Un matemstico, por ejemplo. que tra de probur un teorema propuesto esti, segin nuestro modelo, com prometido en und actividad racional, mientras que un matemstico Que simplemente comprueba si una prueba proouesta ha sido cons truida vilidamente tiene poce necesiad de razén, La nocién de que no hay base racional alguna para el descubrimiento es plausible solo $i identifcamos el descubrimiento de, una nucra hipetcsis con su apariciSn en la mente del eientifico ex nile, pero hemos visto que esto no es correcta, Newton, Einstein, Bohr, Schrédinger estaban todos ellos esforzindose por resolver problemas definidos dentro de un contexto intelectval defingo, Inclso fos ai llansados descubti tnientos aeeidentales, como eh descubrimniento per parte de Roen'ged de 10s rayos X 0 el descubrimiento de Is penicilina por parte’ de 193 LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA Fleming, apoyan esta tesis, No hay nada racional, seguramente, en la aparicin accidental de un moho en el caldo de cultivo de una placa fotografica en descomposicidn, pero se necesita un pensamienio racional del tipo mas elevado para reconocer que el hecho en cuesticn -pusde ser signifiestiva y persegoir sus implicaciones, Mientras que et hombre Ge sabiduria practica arisioilico ofece un modelo de racianalidad individual, la adopcién de una decisién sieatifica’es més compleja, Una earacteristica cent huevo modelo de racionalided consiste en que éste réconoce cue difereftés pensadores pueden zealizar Ia misma situacidn pioblematt, cay fieger 2 conclusiones contrarias sin que ninguno de ellos seat irracional. Perot hecho de que selleguea una teoria racionalmenié no | _gssufielemte para hacer de ella una parte del cuerpo de la ciensia; esto | Fequiere uaa decision no individu, sing colectiva. Ninguna tesis pass 8 formar parte del cverpo del conscimienta cientifica a menos que haya sido presentada anie y acepiada pot la comunidad de cienlificos gue compont ta disciplina pertinence, Kuhn ha proparcionada una sescripeion particularmente clara de este proceso: » | ‘Temenos un grupe de las pestannsdeponibis ens capaiiads y moti Gas ela avers mis uptesla:enitenémaie en puna lens y ev fas ‘acilidades petnenes para i eescion que esé en la mano: infondimeste Sistema de valores. idectoga,coriente tn $0 Gscipina ty eh sed tambén en owes eampes cemicas.y, Enalmente,deeinnly Base tare Es el consenso entre tos que trabajan enon diteptina io determing qué constituye conosimento en esa distipling, pero el grupo puede descubsit mis tarde que se equivocs, E grupo ne es is infaible que el individue {pero esto ne sigeifica gue sen tan falib cone a individuo) nodeie det hombie de sabiduria pritica es tap aplica icios hechos lea las decisiones det grupo como 2 las del individuo: son sobre ta base de la informacia jercades necesarias © pi 8.) 1s experiencia, pero 0 sigoritmicas gue pueda a inrmunidad de una deciuidn a ser derrocada f jzar 1a inrmunidad de una decisiin a ser derracad por wna (u Investigacion, Ls icar los experimentos v proba: los comput ac 10, ellmina ie al charlatin, y al iacomp: ma los ezrores he Granth af Rnowdedge’ [Le | | HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA 199 simples y sutiles, Esto no garantiza que la comunidad ne cometers erreres; a menudo Io ha hecho. Pero Ia comunidad cientifica ha sido notablemente autocorrectora, El propia hecho de que podumos registras ejemplos de errores de grupo, coma ta admisiin de te ‘sironomia geocéntrica y la ceoria de la combusiian del Nogisio, 0 et rechazo del mesmerismo o del desplazamienca continental, prueba esta capacidad de autocorrecién. S¢ podria argtir, en eartesianos, que, dados los ejemplos en que ls ciencia se ha eguin do, nunca podemos tener ja certeza de’ que Ta ciencia venga rarsn, Pero el abjetive de Descartes, Ia construccién de un sistema de conocimivato indubitable, ha side rechazado aqui. y sélo en caso de que aceplaramos ese objetivo tendria alguns fuerza el vegus curtesiano. Si usamos el térming wverdad» en ei seatida tredigional, ks teflexién sobre la historia de fa ciencia, especialmente de sv hisiori ceciente, proporciona una buena razén pare ecperar que lus vltimes \corias cientficus resulten ser fulsas, esto es, que sean recheaudas en foturo. Esto sugiere que debemos reconsiderar ef conceplo cle verdad 1yel cancepto conexo de conocimiento. al menos tal come se uplican & la ciencia, CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y VERDAD CIENTIFICA Conocimiento y verdad son conceatos epistemolgicos, cenceptos que apatecen en tina teoria’ del conocimiento. ‘Si, camo hemos argumentada, bay unvestrechd paraelo enie la estructura de las leorias cientlicas y lo de las teorias flosdliens, cubria esperar qué. en jaza de una epistemologia mds antigik y la « de los conceplos capitiles éxm: so de las teorias cieniifeas 7: Comer ervaremos un rasgo centéal randolo como el esin @) proceso del re construcsiéin de bie zand0 con el gonocienie: peo deh cieotifico a Is Tut de nucst Sin ninguna base para mentener qué alguna de iss ré ifcas ses infalible, delremos o bie un conocimiente cieatitico,"e bien ‘negar que ex rar a este boneéplo ded concepic de infalibilidad, Ahars bien, el conocimiente cient ‘cr perioda se compone de varias elementos: las teorias frida Gisserre cap. octavo, especialmente pp. 15-158 260 LA NUEVA FILOSOFIA DE'LA GLENCIA ~ iventes qv guia ta investigacion y, con ease cuerpo de eyes. as constuntesfondumenalesy las observaciones que sean de particular relevanci ala uz dela fori directa. Pero para que una afimacion pase formar parte del conocimiento clenco noes sufiente con fie pase prusbre frmlos. pues ot corviente que una ajemacion pate Ios proshs adoplads y sea todavia ignorada debido a que no se juaga que tenga relevancla alguna, No Juncionard. pues. como conoc: miento cientiic, Una consiante universal propuest, por ejemplo. no {era ullizada' en los cdmputor, nadie realizaré las observaciones sugesidas por una leona propuesta, y asi sucesivamente >. As pues. el conocimiento cienibeo en evalquier epoca et lo que los ceaiices consideran setivarnente como fll conosimiento cient de una époen pucde ser techazado come erténco en la siguiente. Pero el techuzo de las afrmaciones previamente acepiadss se bord, por su pare sobre a base de opiniones realmente adopradas. las cuales son ius mismas [alibles. | Se purde alacar este andlisis como relaivismo ¢ historcismo, pero, admiienco por sl momente gue esis caracterisicas sean ences. es dil saber como evitarias y concedes todavia sentido 2 lenis, El anrelativsm iodisional se seduce a pretension de que silo las proposiciones que sean verdaderas, en el sentido Piimari, pueden formar parte dei cencia pero queda € ppbiema de cémo vamos n extablece; cusles de las proposiiones que compo heme verpo de fa cienciaaceptode son de hecho verdaders y coils son falsas, Esta ee, desde lugo, la area de linvetigacion ci Y estamos asi de nuevo enjel mimo punto donde comenzamos. A inenos que los cienteostongan un metodo elesive ara écermingr de una vez por todas que proposiiones son verdaderas, no pgdemos determinar que parte de la ciencia corrientemente aceptada es de hecho. conocimienta, ni tan siquiera si existe algin conocimiento Giemifeo en absluto, Nos econirames de muevo ene defn que | : criteel empl sient: lace ignos ao presen Nv una ta de cen ue nal cae han anu du el inno anon, med ‘ance n St tects nnsen Gade eon resend ‘Sino a5 in etnge undo extn de ae gens he ipso a Ernlbco ano pantera cnsnd de evden conomatea fe cottenten Set nytt eto perodo 0c geste ana es ‘pls dmc ne pohly Phe La of une Unersy ef Orgs Festi pn HC 1 Eenvncae de Panny densa ete puta gue soa reatonsigtirvohene oyna tees weston paciceasiSn spe sane bingo tetmcsn tome pe Be nts meat Soi gooes 1 HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA hemos visto en Nagel! cuando sostenia que lis premisas de tay explicuciones cientifieas deben ser verdaderus pero no es necessio.:: que se sepa que son verdaderus. Esto nos deja sin saber si hay o ha habido lguna vez una explicuci6n cientifics, De manera similar, si munienemos que sélo son conocimienio cientifico las afirmuciones que se han estublecide Ge tal manera que hacen imposible cualquier fotura refutacién, entonces, en el mejor de los casos podemos tener conocimiento ciemtifico 0 no. sin saber silo tenemos. Eneste punto. el propio concepto de conccimiento cienifica se hace indie Parece que habria tres formas posibles de tratar este problema, Una seria desechar el conceplo de conocimienio cientifico y sus conceptos conexos y encontsar alguna otra manera de pensir wcerca de la ciencia, Esto requeriria el desarscllo de una f ' i | constrvir sobre Ios fallos del empirismo logico. un proyecto que comienza mediante la admisién del anilisis del conocimmiento cieniiic ‘co como el everpo fatible de la eiencia aceptada, Tras una reflexion, sin embargo, no hay mucho que encajar, pies la acusacién de Telativismo pierde oda su fuerza si no se acepia una epistemologia absolutista. Sélo por contraste con ef: coneepto del conocimiento., como un sistema de verdades definitivamente establecides parecerdgepe eas y las normes veedndera porque aancionar, pero supdignae 291 slo sige que desempeta va TEREEARUING no corps de comscimieno cientiice. €) pragatisa tea de Feducr b teorin' te prtctice deinen fa verdad en trrainas de To que fonciona e ‘inmundo praite:to gue nos itera es eos La satviad general por empl Se"Secplada por ia comuaidad. cieiiicn yes. por lapio. ve(Oadera. porgye not Si loker protiens puscmenie taricor como el cievig de ly dria de amitStan eusade la tear no Tengn conseclenciss pracikas cel sei uve le innponts a prapmatine 1 aes objetiva * HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA » elimina otros y properciona ung guia para la futurs investigacién, no ccs decidir arbitrariamente veeptar esa teoria, De forms similar, una teoria que una vez [ue ampliamente acepleds puede ser dersecada porque no hays logrado resolver sis propies problemss. porque ya ro proporcione nn la nvestigacién y porque se haya desurrallado una teoris allernativa que se juzea que sitistace estos criterios. Pero ju2gar que se hi de rechazar una teoria sobre esia base no ¢3 adoplar una decision arbitraria Un segundo rasgo que nuestro’auevo concepto ce abjerivida ‘comparte con el tfadicionst es el de gue fr teorfas objetivas deben see ‘erifieadas intersubjelivamente, Este requisita es inclvio mds basico en nuestro enfogue que las flosofias liadicionates de ls ciencia, Si es ciesto que existe un «métode cientifican que manejan tor ciemificos. eb nico propésito de la ve seria 21 de asenurar ‘que la fragilidad bumana no intesfiera en sv operacionsla veriicabili dad intessubjetiva no seria wna parte de la investigacién legicamente necesaria’ Pero para nuestro enfogue, que exize que les propuestas sean evaluadas y aceptadas por 12 comunidad de los cientificos ‘cuatificados antes de rie de la ciencia, la verificacion, intersubjetive es ervetal Finalmente, debernos recordar que los cientificos estén tratando de comprender una realidad que es abjetivaren el sentido de que existe independiemtemente de sus 1eorias. Las teorias ciemificas se veniican con esta realidad, que ju Jo que observamos y que esta coniihuamente arzojardo anomalias para recordarnos que nuestras leorias actuafes no son perfestas y es posible que lengan que ser abendonadas en favor de algin nuevo enfoque. Hemos visio que sélo podemos intentar ‘comprender 1 realidad fisica (0 biolégica, o mentalien 1érminos de algiin'conjunto ide presuposiciones, pero, a menos ique Ia estructura de nuestras presuposiciones se engrane hasia cierio punto con la estructura intringeea de la realidad, fracasaré como guia para la investigacién y serd ripidamente elimineda | acign insersubjet der formar 1 un papel eentval a la hora de determinar DESCRIPCIONES Y NORMAS Hay otro problema, partcularmente complejo, susitado por la 2 tesis de que el conocimiento cieniica es el eonsenso de la comunidad 2 cientifica, Hay muchas maneras en due puede establecerse. un confi Senso y no esté claro que todas scar legitimas, ceme (amposo esté i i | 206 UA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA lire que todos los Tactores que pueden jugat un pupel ul,dar lugar » tun consenso sobre un tema particular sean pertinentes pars cl analisis filosofica de Is ciencia. Un consenso puede ser influido ¢ incluso forzado por fyctores sociales, econémicos o politicos: por ejemplo. | ascendiente de un individu 0 escuela particular. Ja disponibitidad de fondos para un tipo particular de investigacién, o fa peohibicidn de algunos lipos de investigacisn por parte de un gobierno u organiza isn religiosa poderosa, Si el canocimiento cientifica esta delermins do por ef consenso existenie mas que por la apelacidn a modelos claros, mecdnicamente aplicables, enionces pareceria imposible dis fisguir un conseasa ki establecide de tro ilegitimo. Desde Iuego, en tanto 4) jestza Hilosofia de la ciencia en Is historia de la ciencia, pareceria imposible juagar qué métodes son aceptables y cudles inaceptabies paca lograr un consenso. pues la historia sélo puede decirnas lo que ha sucedido, no lo que debe suceder, Los empiristas lbgicos, por otra parte. tomiaa fa Jogica format ccemo base de 3u Filosofia de Ia cicncia y ta lagica es una discipting normutiva: proporciona modelos # fes que debe acomoderse cl rozonumiento independientemente ce cdma éste haya sido, de hecho. evade a cabo. Asi, ld Logica puede proporsionar el fundamento para una filosafia'normativa de la cencia, mientras gue upa fiiesofia de ta ia busada historicamente s6lo puede ser descriptiva Este argumento es correcto en parle, aungue ng se acepla como un’ critica: ciertemente se sigue de nuestro andlisis que los Nraives ridicionales entre lo que es y fo que a0 es es relevante para el endlisis Itosifico de ta ciencia deben ser desplazados. Un ejemplo ayudsrd a cstablecer fa euestion. Tovlatin critica a Kuhn por no Jogrer dislin- guir entve la inflvencia de ios Principia de Newton y su Opcica ‘ isms ons eptoa aoc intnctat fasta ah 1880 0 mise {toracin tote Open eat edaendo se a ales del siglo xv Oe naa 180 la polangads asad dea Oia ebrsentaba poco is Aocetasceniene mapial suns pransnenie sobre oles me ten grand as fpatundo neat en el dogmas!” AS. aeniras. gue Tas teers Sepio Toulmin, Kuba no he logrado distinguir entre wun i lante rage filosofico: & saber, que uns de las funciones de om esquema, concepival establecido consisie en determina’ qué modelos de teon 1 Human Undrrarentiog (Lar compreootin Kimara). 11 | | HACIA (UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA 207 hay dipoles, qué cuestiones son signifieativat y qué interpetaco hes com sdmisiesn wun rasgo diferente soiologeo,& ster. que. Niscercumente for cents secundarios derivadas. ccm 1s newtoninnes dct siglo XVI enden Ie ttuhajadors rimaris. onal. : Ahora bien, cl juicio de Laas wcerca det mere: telative de tos tye ate ui s dei pontode vista ics ccntfeos impheades. Desde est lime pinta 6 wsta persiste fl hecho de que finales del siglo xNWl y syincipios de xix fa cstigasign se realizabe tj la direcldn de a Optica de Newton, 3 fu Invesigaign consituia una porle de Te sea de agul tiempo Bien podria el caso de que fmpertaniesdescabrinientos uedaran lnlatudes debi al presigio de Newton. pero eees descubraventos poteniais que no se habian hecho todavia no formatan pare de ls fsceen 13) De mana sir por tome on genta cntenper Cxliemadsmente costosay s6lo puede realzarse on cizeunstancias ver menos del cuadro (otal que {veran sus mentores y que hace retrospectivumente, n politicas y econdmicas que permitar una firanciaciGn apcopiada " La investigacidn que no se realiza na proportions infurmscton y. por santo, no contribuye al eonocimicnto ciembifice. Tales hechos no son periinentes para ef analisis filosbfico de la ciencia pasa oquellos que ifican anilisis floséfico con analisis légico. Noesito interés. sin bungo. es comprender cma se establece un consenso. + ningiin factor que puede entrar en el establecimiznto de este consenso puede ser rechazado 2 priori como intelevant Al mismo tiempo 10 aceplames ts conclusion de que una Hlosoita ce ia ciencia hisiavicameate besada no pueda proporcionar ninguna norma que nes permits distinguir un consenso legit cida de otro ilegitime. La fuente prineipat de ia eritica es Ia doctri de Hume? de que no podemos derivar wdebes @ partir de wasn. de que no podemos deducir vilidamente juicios normatives acerca de como deberia funcionas Ja ciencia a partic de una descripsion de st ‘amenie estable- 1» 0.6 Scene Hail owe PGetica a faa de fondos. se he cecrado wns serie de aedhadores de suscals spec dc fo esevbrimienios ees que plnlean un dese fndaroen WU/Se wos extend CE Selene 166 (1874 905-5. Tiron a onan Marre (Irate fe 1 he Dish rerio Keon Bevacen Normol and Roi esonars ambiin Coin 0 hari). mp. 9-279 208 a NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA foncionamiento real. Pero es necesario recurrir a une deduceién formal para establecer una norma. Hemos visio que el razonamienta cientifico fundamental es dialéetico. que surgen nuevas propyestas de jas teorias actuales sin que estén enirahadas formalmente por esias Iortas, y hemos visto tainbign que Ne decisién de proseauir una linea particular de investigacién es una cuestién de juicio informado por parte de los cientifcos y no una cuestion de aplicacién mecénica de reglas. Un enfague similar es aplicable a la filosofa de fa ciencia. Podemos mirar atrés a fa historia de la ciencia g..a juzgar por la presente situacién. tratar de descubrir qué procedimientos han hecho avantar e) desarrollo de la ciencia y cudles han tendido a retrasarto. Burdndonos en es1a informacion. podemos hacer recomendasiones acerca del procedimiento cientfica: 90, desde luego. recomendaciones ca de qué \ipos de experiments deberian realizer los ceniificas © ‘qué tipos de teorias deberian iratar de consiruir; ést0s on juicios Que deben dejarte a los propios cientfieas, Pero podemos hacer reeomen Gaciones de un tipo mas general que bien pueden ser aia larga de mayor importancia que cualquier dacisién de hacer un tipo de experimento 0 computacion anics que oito ‘Como sjemplo inicial, considereinos eb intento por paste dé ta lesia catélica durante el siglo xvii de obstaculizar e) desarrollo y propagacién de la a8tronomia eopernieana. El episodio mejor conoei- do de este intento et la protibicién de Ja obra de Galileo Disfoyo ‘ahre los dos pricipates sistemas del mundo por parte de los censores y 1 sobsiguienie arresto que twvo como resultado su forzada abjura- idm del copernicanisme y arresio domiciliario*durdnie los iiimos afios de su vids, Podemos reconocer que aqui hubo-vna auténlica digputa cientifiea que verssba sobre astronomia, pero vina controver- sia en Ia que estaban implicados intereses teoldgicos que hatian jnevitable la iniromisidn de la Iglesia, Podemos, sin embargo, conde nar el intento por parte de la Islesia de hacer eallar a Galileo como et tipo de enfoque que. de tenes éxito, tenderia a destruir ta ciencia Como historiadores, podemos estudiar Ta estructura intelectual y politica de la Talia del siglo xvn e identificar las fuerzas que leveron al intento de devener Ja investigacién de Galileo, Pero, aunque podeimos tritar de comprender ls cindmica del ji dz Galileo desde 2} punto de vista de sus actores, no aecesitamos evaluarlo desde ese punto de vista, De hecho, srid absurdo hacerlo as), pues dispenemos, Ge gran cantidad de informacién acerca del juicio, sus secuelss y los frutos de la negativa por parté de Galileo # dejar de abogar por | sistema eapernicano, y para evitluar el juicio desde el punto de sists Pac OxA NUEVA ERIE MOLOGIA, a» cl sigle Sv! tendriamas que ignore vod est infermacién En contra de tiéa soa uma ilosién paicalogicx que resulta del uso de informacion, {que 00 es ormlmente pertinente pars el prablema considerado". yo the mantenido que um juicia racional debe basarse en tne la Fofermin Gin daponible incluso si e julio resvltante no se sigue deduetiva- qrente de en informacion, Sobre fa bse de esa informacion pectemor Condenar el intento de hacer esllar x Gubleo come anticiencia Se podsia dbjerar que este wrgumenio es una peticén de principio. pues toms como punto de partida el constnso cient fechaza como inaceptubles aquelios medios de Togr hubrian tendido a impedir su desarrolla, Pero esta eriies séio tiene fuerza en ef sbpuesto de gue sea posible hacer juicios desde una posisidn ventajosa, libre de presuposiciones. Esit es un proyecto filoséfico que! hemos rechazado, Las evaluaciones deben hacerse desde slgin punto de vista la Snica forma en que pocemos evalua ta yelevancis cleniifica de disputas pasadas es desde la perspectiva de la ciencis actust, Al mismo tempo, desde luego, jwzgamos. esta Ciencia actual a ta buz del destino de la cieneia pasada y admitimos que todor nuestros jvicios son falibles La inesitubilidad de hacer algunos supees suye la cieneia legitima para hier jucias flosoficos sebee Ia ciencia 1 estado implicivo en toda obra de Glosofia de ta cienca, tanto si se ha reconocida abiertamente camo si no. La teoria verifcacionisia esiticta del sighlicado, por ejemplo, que consagrs como un principio filosétieo fo que sus defensores considersban camo un rasgo generat de ta Ciencia, fue abandonada por [a mayor parte de os positivistas ceuundo se cayé en fe cuenia de que habria eliminaco justamente aquellos segmjenios de la ciencia que aquellos que le proponian consiceraban ‘como parudigmaticas de todo conocimento. incluso escriures como Schilick y Waisman, que se alerraron ala verificabili- Gad estricta lo hicieron asi mediante una nuevs inierpretacién de las expresiones uriversales que el principio eliminabe, interprelacién que Gisolvia el conta entze Ia teoria flossfice y Jos datos 9 Ios que se dirigie””. ;Es|también esto una petcidn de principio? Después de jedo, uns vez que se scepla un principio fio.6fico. gna dehemos aplicirta uniffrmemente en todas los casos pertinente:? Pero debe: sx sos revordar hue fue la refiexin sobre la eiencia, no una intuicién de i 2 Ct grap 32 Hakone aumento de Hempel de que Jas paradais de la eonfirma- actual y JF consenso que 105 sobre lo que consti: 210 LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA Ja rotufateza del significado, lo que dio or gen vl pri verifeacién. y fue el intento continuado de interpretar fa ciencia sobre esta base lo que condujo a la modifiescion y al consiguiente rechazo del principio. Este es ef tipo de interconexién curacteristico de tt ialectica, y éste #8 el ipo de desarrollo dialéctico a través del tiempo y con implicacign de varios participantes que es caracteristice de la Investigacion. Tomemos otro ejemplo. Al discutic ta pénesis de su ctiterio de - demsrcacidn, Popper subraya que € buscaba un criterio qug elimina: se cerlas teariae 4 las gue cansideaba como preadg-ciencias, 1a astrclogta. por ejemplo. pero, mis importantes atin, el marxistna y ta psicologia freudiana 0 adlesiana??. No es sorprendente que Popper cons guiera encontrar un eriterio que le permitiera Negar @ estas conclusiones precancebidss ,Esté Popper argumensando en citcula? ‘s0si 20 parece hsber ningvns forma en que podamos evitar tales cirewos. Si tratamos de establecer una definicién de ciencia exami- nando fo que jas distintas eiencias tienen en corhin, debemos dispo- vet de alguna definicign iniciat de wciencian para sabes qué disiplinas exsminar. Y si comenzames con una delinicién 2 prigei, pademos encostrarnes con que los éiemplos de cieneia may obvios han side climinados. con el falsacionismo esiricto eliminaria 1a dindmica newinoiona, pues los que le proousicran ignoraran.clares contre ciemotos, ye verificacianisrio esticteeliminaria todasias proposicia- hes universales. La forma de evitar este dilema es rechazar la exigencia de gue optemos por uno u eira de fes eutepas. Nadic ha emprendido rina on analisis filosbfico de Ia ciencia, ni tah siquiera de uve parle «te investigacién cientifica, sin un cuerpo sabstancial de compromisos 4 priori acerca de cdma progedes. $i esto genera un crealo, nase trata ‘dc uno vicioso, puesto que puede ser abandonade y sustituido en et ccuiso de Ta marcha de Ii juvestigaciém Con ia discusién prevedenie como telén de fondo exansinaremos shor dos exsns contemporineas, ex las que se revela €2 smanera partizularmerte clara el probleme de cémo se.Hlega 3 un consense Fientiien: tos casos de Lyseako y de Velikovshy. Eni ambos casos ustiomies cémo se pueden hacer afirmaciones acerca de lo. que cons ituye un enfogue iggitime de un eonsense cientfico sobre fa base det estudio de Sox casos. Comenaecemos por at caso de Lysenko en fa Lnide Soviets, Vid, por ejemplo, Conjectunes and Reuttlont pp, 3B. 5 bara ns eapusiton frente is. Lsten N. Ceaham. slerew ond Phy Jn she Sang Uniem Allee & eneok 1972, capi. Uscandlsi mie devalava 2c on ‘ HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOSIA a TD. Lyseako fue un agrénome que, portir de finales de los anos veinte y principio de los teinta, desa:rollG una serie Se wfirm tones tedricas en biolog'a y de propuestas prictias pura fa agriculnu- ra que implicabanel rechvzo de fa genética moderna. La sustiuy6 por Su wieoria del desarreilo fico de tas plantas». segin ta cual ex posible, en ciertas fuses en la vida de una planta, edestruiny su Reveneie ) susiturla por wns sunua, cambidniore. por wana. wh especie 0 otta, Junte con su colaboradar, 1. 1, Prevent, Lysenko femiprendid un ataque contra fa biotogia establecida en el que su arma principal era la demagogia polities, eatalogando a sus opcrentes amo ebogados dela weiencia burguesan.el widealismon, el vtrotshis- mom, ee, Mediante una variegad de circunsiancias, incuida la esteuc- {ura del sistem poliricg ¢indusrial sovidtico de la époea. el hecho de que lograra ganurse eb favor de Stalin", y una crisis agricola Lysenko comsiguid un control sbsohute sobre is biologia sovietica Fveron detenidos muchas cientificos adversarins, oros perdicion sus tubajos, de 1958 e {984 Ja investigacién y lb enschanaa de Ia genética fueron prahibidas, y los libros de texto de biolagin se eseribieron de revo de acuerdo con ta wnaeva bislegiay. Los partidarios de Lysenko continvaron controlands las universidades y las sevistas lenbficas Aatia bien entradas los afios sesenia [Nos gustaria poder dect que Jas técniens usadas en este ca¥0 para hacer callar Ja oposicis y crear un consease no son aceptetles. Sin embargo, si el conccimiento cienhfico es et consenso cientifico. centonces podrie parecer gue el lysenbismo ¢s un ejemplo de citncia lun buene coma cualquier otra teoria que consiga um consenso, independientemente de los medias ysades, Pero esta conclusion es incorrecta, pues nanca hubs un consenso en torne a las Coctiinas de yysenko, Como mivsho, hubo va consent en um pais, pero ta [ape Gir eave personsimente mento, o9 Zhores A. Medsedey, The Rise ont Folle 1b. Leanne, ag ingess de Migtae Lens, Doubleday. (8YE HS Game cjempla dela Wenies de Lgeembe,conideese al drcivo del poder, de} de apes de Wh gor nip @ derail ce rower efoeras, m0 0 Iisa con eave vendimientevalormdad,cinahgesa. $a parisien. no queDraceo fesatence al tr6. 2 fest 4 Tos plagee Yenilmetaces. Se Ouea cals pure {acer pa yous aegee [een (es caste thos (> Yau fos el principal geseite Sevvimedecpnc slo es eas cade pe rong Sta ers ES mucho excepstma, queniras que Lysenka poblice iymadirgmmente Ur eos tena de desrrolar nveors saree Gay axracerisieay laniicades cx dos 989 Shep meian hegvesen Tie le and Fal ¥ Bd yvnbe. PL 3 Tales cous ay pasch slo slag tocecadss comnts. Daranie t Sepa Guar Manat, tn sibs ood Chereal,qans ase conejero ine de ‘Ninsiog Chur au casio cone! cas campete sive La cela bvitsne, CUE F Shom, Chea | Gaburun Sate Bacal Bereloba, 196) athe » La NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA ‘comunidad ciemtifica n6 reconoce fronteras nacionalés. y Ia cémuni- ad bioldgiea mundial, cietamente, nunca acepté las teofias de Lyseaho, De hecho. nuns hubo un consenso cieniiee en torno & las doctrinas de Lysenko ni tan siquiera en Ii Unién Sovietica. La opesicin fue obligada w eculiarse durante algin tiempo, pero perena- nove huerie y. con fa ayuda de cienifcos ce oirus dicipinas. se soniuvo viva la invettigueisn genética bajo el disraz dela quimica. la fisica y la matemitiea, Por tanto, la intzomisién cel gobierno covert 1.60 no consiguid nil (an siquieea eliminar el congenso cientifico que istin anieriormente i Sin embargo, todavia no nos hemos enfieniedo al problema ceniral que suaiere o)asunto Lysenko: la posibilidad de un eonsenso forzado. Supongamos que este tipo de represién apareciera en tal scala que se iypusiera una nica oriodoxia sobre 1ados Tos cient con ls eliminacidn de woda disidencia y rode debate, :Tendriamos uy consenso sientifice? Puri responder a esta) pregunta “éebemos recotdar que el cnsenso esblecio wo peste que todo el mando tome’ purte en el desarrollo de un consenso, Son los cientificos cnirensdos quienes s¢ sonstituyen en arbitecs e las evestiones cientieas,y un conseaso cient dad cientifieg relevonte, No cvalquisra tiene derecho a opinar sob bielogia 0 fsiea 0 matemitica, mucho menos sobre cirugia cerebea Coslguier semejunais que exists de un consento en torno a Lyseako s produjo miediunte los poderes policies de un estado iota. y. por tunta, no era wn consenso venif¢o, Si un estado pobicial suicien- temente poderoso consiguieza imponer un estado de opinién nfo ame sobre odes, hubri eliminado una diseiplina cientiica 0, quiz toda ciencia, pero no hubris producido un consensa cientifico. Hay otro cumino por el que se nos pueds scusar de evadir et problema mis que reseserlo, Hublendoreehr2ldo ls opnign de que Jas decisionescientifeas fundamentals se hucen mediante algoritmos yr desplrnando et pero de Ia responsabiided sobre fa comycad sienties, no hemos proporcionad —se puede drglir— yingin eriterig claro de quién va a ser consideradg como miembeo de esta comunidad, Pero debemas recordar, Ge nuevo, la epistersologia con gue estamos trabajando, La objecién. en efecto. pregunla por un igoritmo que nos permita determinat fa eomposicion de la-comuni- «43d cientifca pertinente, y no parece haber] mas perspectivas. de constfuir una que lu que hay se consiruit un Algoritmo pare decidit entre tcorkis fandamentales, Pero, de nuevo. esto no implica que estas decisiones sean irracionales. Las comunidudes|cientiias se desarro- ico Gebe ser un consenso de la comuni i i | HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA Maron porque numerosos investigadores trebajsban en prob) comunes. y se han perpetuado mediante el proceso de educacidn de Jos nuevos investigadores, Este proceso esti sujeto a fos riesgos de ta vida sociat: del wdiscipuladon, de ignorar al innovador «originaly, de colocar a los cientificos insulsamente conformisias en posiciones de. autoridad, Pero estos riesgos son previsibles, pues ninguna somuni- dad es infalible en todas sus decisiones. Sin embargo, uno de los pectos mas intrigantes de la ciencia es su capacidad avtocorrectosa. El dato intelectual producido por la faliilidad y pervzisidad huma- nas ha sido a menudo de duraciéa selativamente ceria, y muchas propuestas que wna vez fueron rechazadas han conseguido nueva fe, siendo algunas de elias finalmente acepiadas* Gramajiea ilustsacién de Tos peligros intrinsecos del proce: ual Io proporciona el asunto Vehkovsky. Ea 1950, Imma Velikossky publied Mundos en colisign donde recuso sigunas tesis ampliamense sceptadas ib de mos- que Ia Tiérra habia sufride cambios catasiraficos en Ci hisidricos como resultade de colisiones 0 cuasi-colisiones con objevos non gran comets que posietior: ssirenomia y eosmotogis ‘xiralerrestees, especialmente mente se convirtid en el planeia Venus, y ms tarde con Marte. Los clementos de juicio de Velikovsky fazson extraidos a pactir del estudio de mitos que, en su opinién, estan basados er hechos reales Compard mites de muchas cvluras de (odo el mundo y preiendis hater encontrado relaios sinerénicos 6e tales éatastroes. En con evencis. propusa una teoria del sisteans solue cadiculmente diferente dela de a ciencia aceptada, yalganas de fos conctusiones que dedujo ‘an sido desde entonces verificadas. per ejemplo. cue hay fuertes smpos magnéticos en el espacio interplonelario, que Ja temperatura superficial de Venus es superior de lo que entonces se cieia y que Jiipiter emite ruidos de radio, No traturemos ahore de Yulorar la imetodotogia de Velikovsky —la forma en que interpreto sis fuentes. si sus conclusiones se seguian de sus elementos de juicia. ele. ni tumpoco compeerarenio su explicacién de los nuevos destubrimien- ios con olres que habian sido propuestus, Lo que nos interesa es kt respuesta inigia) de Ta comunidad ciemtiica a su Iibeo. | Hemos visto que es cortiente que tas cienifcos igroren el trabajo. que sea ineonsisiente con las presuposiciones generalments aceptudas, i Wo podem armas qve ese se9 as sempre, puesto que hacemos este joie, desde of jnto de vata de i leneia sisal» tenereos excuse informaciOn uss Gen SSqulios evrotes que hasla ahora a han sige covregidon 1 216 sLA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA, Quizd ef aspecio mis serio de 10do ef asumio fue un esfuerzo concertade. posiblemente orguni2ado, para forzar al editor a retirar el libro, Les cientificas escribieron 2 Macmillan’ numerosas cartas mostrando su enfudo, y st negaron a recibir a sus representantes de libros de texto 0 2 escribir libros de texio pasa ellos, El ataque fue tan fuerte que éstos se vieron fortados a renunciar al libro, aunque era el que mas beneficios les proporcionaba, asignando 10s derechos a Doubleday, que carecia de departamento de libros de texto™ Finalmente, James Putnam, el editor que habia recamendad la publicacién del libro y que habia estado con Macmillan durante 25 fos, fue despedido * y Gordon Atwater fue relevado de su puesio en «f Planetario Hayden y en el Museo Americuno de Historia Natural tras anuncizs un programs del planetasio sobre lus teoriss de Veli Lowsky, siendo el programa suspendido™*, No necesitames ninguna dedvecidn formal, e edleulo ée probubi: lidadas, o una solucién del problema es-debe para reconocer que los intentos de suprimir un fibro yilos ataques a un autor que no se ha leido nd son medios legitimos de mantener un consenso cientifico. El orineipal argumenio que uiilzaron los cientfieos para justifcar el iniefto de supresién del libro estd bien formulado por el astrofisico, John Q, Stewart Ceando a compubis de Macmillan aces publicar et bro, et 35s podria mo haber prestado pan aicocin ay prop y larga bts de leabaes de lhvenigadores prominenics en ls fica motematca)enla miecinis eeleste. Los Iecores que no tan frofariasdos con up autos el asia Mica consideran como Ge alguna quanta vas pobiiasion de a edjor respeiade: Esto €5 ‘Specimen importanie eva nn enpesta € busca de infriacion liens serail de su propio campo posronai y ena en vo coindante [J ka rena de aqentn no mia tad pias os edo rechaan ves de testo tos toe dius 3". La afirmacién de Stewart de gue a menudo dependemos de la Jabilidad de un editor cuando; hacemos uso de un libto.téenigo es importante"; Pero es difici! de entender eémo los expertos de uns toad id p 2 28 John & Stevan, Disiplis in Collen: Hyer 202 Gunio de 198i) $7. St seule forms parte de om debate este Stenany Vena Mae adelante en $c nicole Stexar olece un resumen de int opiniones €e Veihovsky que na 42 sido Exsido de tu propip lectus de IWorhs in Colliton, ibe de gla ieseha de Papne Gigphiinguconona ieensceibecomocaramene derputr i 5 Ch aiyucne inchdeme apudara subrayar to. He led receriemee u8 Jnercambio de eatin entre Veibextly.y un protsor de Aswename. ene eal ite | | | HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA 27

You might also like