You are on page 1of 263
EL PROYECTO ARQUITECTONICO método para su desarrollo y descripcién de sus partes RICARDO DE LA PUENTE FERNANDO MONTIEL SOLARES GRUPO ’ DELAP % Capitulo wane 3 eames conienide Prélogo ¢Qué es el proyecto arquitecténico? Metodo para el desarrollo de proyectos EI plano Composicién Escala Margen Sello Acotaciones Anotaciones marginales Clave El croquis Los planos del proyecto arquitecténico Planos preliminares Planos descriptivos Planos constructivos * Arquitecténicos Plantas Cortes Fachadas * Estructurales * Demoliciones * Acabados * Albanileria * Carpinteria * Herreria * Detalles * Plafones + Tluminacion * Instalaciones eléctricas * Instalaciones ‘sanitarias + Instalaciones hidraulicas * Instalaciones telefonicas * Instalaciones de equipos de aire * Instalaciones de seguridad * Instalaciones contra incendio * Instalaciones especiales * Mobiliario y equipo + Exteriores + Jardineria * Cerrajeria * Sefializaciones * Trazo * Soluciones especiales Planos complementarios Especificaciones La perspectiva La maqueta Fotografia y reproducciones Reproducciones Memoria del proyecto 192 196 208 214 220 224 230 234 238 242 248 252 256 262 265 270 276 QUE ES | PROYEC ARQUITECTONIC E, proyecto arquitecténico es la solucion, en de una obra habitable elaborada por un arquit grupo de arquitectos y otres profesionales, arti técnicos, El proyecto arquitecténico es el resultado de pl una obra y desarrollar los planos necesarios; es, la transicién y el enlace entre la planeacién y la truccién de la obra misma y por lo tanto, el mec comunicacién para Hevar a la practica la ejecuc! las obras planeadas. La soluci6n edificada deja de ser proyecto arqui nico para transformarse en la obra arquitectoni Los planos arquitecténicos son los elementos que « yectista de arquitectura utiliza para plasmar sus | soluciones y disenos El proyecto arquitectonico, ademas de estar inte, por planos, se complementa con documentos, y o« nalmente con representaciones tridimensionales | tulos 6, 8 v 10). El proyecto de una obra escultér de una maquina no es un proyecto arquitectonico, + tampoco lo es el proyecto de una planta eléctrica, una carretera, o el de una presa; estos ejemplos car cl ambito de la escultura, la ingenieria mecanica, la nieria eléctrica y la ingenieria civil, respectivann EI proyecto arquitectnico debe contemplar toda soluciones para la construccién de los elementos componen la obra. Es poco frecuente que se pued solver con un solo plano, por lo que generalmente bido a la gran cantidad de clementos que retine una arquitectonica se requiere de varios planos para e» ar el proyecto en forma integral. > Es preciso determinar el ntimero de planos necesarios para la elaboracién del proyecto, de tal forma que no se omitan soluciones ni parte alguna de la obra. Si el proyectista no define alguna parte de la obra, serdn ter- ceros los que resuelvan dichas partes y como seguramen. te no estaran en pleno conocimiento de los antecedentes, las razones y el motivo de las soluciones establecidas en el proyecto, la obra arquitectonica puede no ejecu. tarse segtin la concepcion original, Es pues indispensable que el proyecto arquitectonico esté resuelto totalmente en planos antes de proceder a la ejecucién de la obra. La calidad del proyecto es un tema que no se plantea en este libro (ya en el prélogo exponemos nuestras con- sideraciones sobre la cion arquitecténica); nuestra meta es que el desarrollo del proyecto arquitectonico sea completo y quede suficientemente claro, dado que en la realizacion de una obra interviene todo un equipo humano, integrado por profesionales, técnicos, personal especializado y personal de ejecucién que serain quienes utilicen los planos para el desempeiio de su trabajo. Es importante, pues, proporcionar toda la informacion, de la manera mas clara para evitar, en cuanto sea posible, cualquier error u omisién. Un proyecto arquitecténico completo requiere, de acuer- do con su magnitud y caracteristicas, “los paquetes” (grupo de planos), qué estaran constituidos por planos arguitectonicos, estructurales, de albanileria, de acaba. dos, de detalles, de carpinteria, de herreria, de ilumina- cidn, de plafones; de instalaciones eléctricas, de gas, de aire, telef6nicas, contra incendio; de sistemas de alarma; de instalaciones especiales; de jardineria, de exteriores, de sefalizacion, de mobiliario’o equipo y planos de las partes especificas (en el capitulo 5 se propone y describe cada uno de los paquetes del proyecto arquitectonico). R biacrama Uuirivak Especiricaciones Figura 1. E! proyecto arquitecténico debe contemplar todas sus parte y todos los elementos que integran la obra proyectada, at METODO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS E. méiodo es un procedimiento ordenado de actuar; por lo tanto en el desarrollo de proyectos arquitectoni- _ cos sera necesario e4tablecerlo. En este capitulo se plantea un método con las opciones aplicables segiin el caso que se presente, y se desglosa objetivamente el proceso en el desarrollo de proyectos. Es importante mencionar que el método planteado es un modelo experimentado por los autores; sin embargo, no se descarta la aplicacion de otros métodos, quedando establecido de antemano que el que elija el proyectista para resolver sus proyectos sera valido si en la pract ca ofrece los resultados deseados. En el desarrollo de los proyectos arquitecténicos se par- tira de la necesidad de la obra, los requerimientos y li- mitantes, y la ubicacion La necesidad de la obra, derivada de razones de caracter social, econémico, politico y/o espacial, es el motivo para solicitar al arquitecto un proyecto de la misma. La obligacion del arquitecto es efectuar su trabajo con autentico esfuerzo para solucionar el problema que se le plantea, con el deseo real de que la obra proyectada ade- mas de util y bella, se resuelva con las caracteristicas que satisfagan el propésito de la misma. Los requerimientos y limitantes conforman el area y los parametros de accién en los que el arquitecto debe con. finar su proyecto; su habilidad y capacidad daran lug pth Proyecto que responda a los requerimientos ¢ las limitantes preestablecidas, sin que esto menoecs, la calidad arquitectnica. La ubicacién desempena un papel fundamental, yaqi Gon base en ésta se proyeciara la obra arquitecia, de manera que responda a los factores espeeifinne a deberan satisfacerse tales como la relacion de Io gt con el medio geografico integral y con el medio cone Gftableciendo asi un marco de referencia de la obva el espacio. [Ainvestigacién, el andlisis, la sintesis, la evaluacién d tos requerimientos y limitantes, y la ubicacion doteras nan el programa arquitectonico. A partir del programa se inicia el proceso creativo; em plezan a desarrollarse las ideas, que se expresan en iia genes Vertidas en los dibujos que son los que a su ve. conforman los planos del proyecto arquitctonicn. rota obra consta de varios elementos; en consecuencia los planos y documentos que se desarrollon ent pro: yecto tendran que seguir un ordenamienter Bn la figura siguiente planteamos graficamente el mé. todo propuesto para ejecutar proyectos arquitecténicos Y,analizamos las partes de éste con sus respective: observaciones, 15 OBSERVACION EVALUACION: ~ +7 Programa Figura 2. £1 proceso mental inicial del arquitecto generard el programa arquitecténico, La cantidad y calidad de la informacion de los elementos externos y la calidad de! analisis, sintesis y evaluacidn serdn proporciona: les al valor cuantitativo y cualtativo del programa Figuras 3 tecto generara las ideas, mi ‘nes para comunicarlas a terceros Ye Broarama con ol conocimiento y creatividad del arqui ‘mas que habrén de representarse en image. ‘SOLUCIONES ESPECIALES| true aay INSTAL ACIONES: DE SECURIDAD pe (es | Sea INSTALAGIONES SANITAR} oe CONTRA INCENDIO ted a zl dependencias e interrelaciones da una de las partes que integran el proyecto arquitectonico, INSTAL ACIONES ESPECIALES Meat ors TELEFONICA Figura 5. La grafica pretende incicar lag racién de cualquier otro plano, pues en ellos se y delerminan los componentes fundamentales. La importancia de anos arquitectnicos conileva al proyectista a ser el coordinador de Glerentes tases que intervienen para la realizacién del proyecto inte al, asmismno ecer los criterios que deberan seguirse en los pro. plementarios que integran el proyecto total F sa erarquia invariablemente se inicia con los planos arquitecténicos, que le baisicos para la elabo c le: com {ama se definen las partes de! proyecto que interactuan con las Es conveniente, por tanto, tratar a cada parte del proyecto en Contemplando siempre la integracién que se debe establecer PLAFO Para obtener un desarrollo equilibrado y coordinado del proyecto total L ‘egrar en un proyecto dos o mas partes de! mismo proyecto amerita 2 la informacién en cada plano esié siempre interretacionada y sea ngruente. Proyecto debe ser un “todo en donde cada parte del mismo determi: ~ ‘cual atectaré y de cual dependera @ efecto de sor mas explicito en el camino a seguir para el desarrolio #e! proyecto arquitecténico, analizaremos por "secciones' las dependen. t © intetrelaciones de las partes del proyecto arquitect6nico. A snoviree? ° Figura 6. 4) Tenemos aqui el caso de interrelacién de los planos arquitecténicos, los, se planos estructurales, planos de trazo y planos de demoiicién, ) Los planos arquitecténicos del proyecto oftecen la informacién y de- torminan las indicaciones necesarias para los planos de demolicién, estructurales y de trazo; los planos de demolicién pueden requerir de planos estructurales y estos retroaimentar a los arquitectonicos, siendo s¢'* <7 ¢+ sees los pianos de ‘rz0 consecuencia.de los planos arquitecténicos y estructurales, De este diagrama se generan los casos especifices siguientes segun las caracteristicas del proyecto. 1 Interaccidn de los planos arquitecténicos y estructurales donde los pla ros de trazo dependen de los primoros. ) Caso de un proyecto donde sélo son necesarios los planos arquitecté- ricos y estructurales y su interrelaci6n. 4) Interaccion de planos arquitectonicos y estructurales dependiendo los {de demoliciones de los primeros, irteractuando con los estructurales para establecer la factibilidad y condiciones del caso. 2 rps Ge damosciones delerrinados oxcibelvamente por ja Informe: <2 = ssenmeamaecstey ion de ls planos arquiecténicos. NPlanos de trazo determinados exclusivamente por los planos ____ arquitecténicos, £ ES Gs c SEES () J“ eomuenes tems food (oa wa [Oe Qj (..0..) cme { oa Figura 7. Parto muy importante sin ser integrante de los elementos cons- tructivos de la obra, son los planos de mobilario y equipo. Ellos determi. ‘nan oiras partes de las soluciones del proyecto, De acuerdo a la distribucién de mobilario y equipo en los espacios, se pages, generaran necesidades e instalaciones en relaciora Su funcion: Por tanta es de suma importancia considerar estos planos para el diserio de las par tes restantes con las cuales interactiia, a) Este es el diagrama en el cual el proyecto requiere de todos los planos indieados y los que dependen o interactdan con la informacion de los planos de mobiliario y equipo. 5) Cualesquiera de los cuatro disefios indicados dependen de la informa: Ci6n en planos del mobiliario y equipo. Las caracteristicas y necesida des del proyecto determinaradn si es factible omitr parte de los diserios sofialados, ©) En este caso la informacién del mobilario y equipo determina las insta: laciones que a su vez se interrelacionan. El arquitecto evaluara las caracteristicas del proyecto y determinaré las diferentes alternativas a seguir de las expuestas, Figura 8. Para el desarrollo de algunos planos, ocasionalmante es nece sario recurti a varios paquetes de pianos diferentes. En el diagrama ind ccado, los pianos de instalaciones eléctricas se desarrollaran con base a los pianos arquitecténicos pero dependiendo de la informacion de siete uetes diferentes de pianos; basicamente os planos de mobilario y equi po, asi coma los de iuminacion El caso de /a figura superior es un proyecto de magnitud tal, que se requiere de todo lo indicado. a) En este caso intoractuan las instalaciones hidrdiulicas y contra incendlo, coon jas instalaciones eléctricas. ») Algunas instalaciones de equipos de aire requieren instalaciones hidrdu licas las que en conjunto se interrelacionan con las eléctticas, ©) Las instalaciones especiales pueden requeririnstalaciones eléctricas por lo cua! la informacion de ambas se debe considera. @) La dependencia de las instalaciones de seguridad de las instalaciones eléciricas generard informacién que correlacionar —E see ol racer ca wad. ee Figura 9. Los planos de acabados son importantes y se determinan con bbase a los planos arquitecténicos. Partiendo de las definiciones en los pla: nos de acabados, se pueden generar planos de soluciones especiales, de exteriores, de plafones y de carpinteria y herreria, que a su vez pueden también interactuar con los de mobiliario y equipo, 10 que se indica en el diagrama superior. a) Los planos de acabados pueden intoractuar con los de plafones cuya informacién puede determinar parte o totalidad de los planos de herre- ria y carpinterta, ') Caso elemental puede ser aquel que sdlo se derive de los planos de ‘acabados, informacion para los de carpinteria y herreria, ©) Algunos proyectos no requieren los planos de herreria y los acabados determinaran solo la necesidad de planos de carpinteria 4) El mismo caso de! diagrama anterior puede suceder en algin proyec- to en el que no se requieran planos de carpinteria y sin exteriores. €) Cualquier obra es parte de un contexto y el espacio exterior no debe olvidarse en su definicién, por lo que puede definirse por, o dependien- do de los pianos de acabados, arg fe Oe Figura 10. Los planos de ilurninacién e instalaciones especiales son un paquete importante que genera informacion y a la vez la obtiene de los planos de exteriores, de jarcineria, de mobliario y equipo, de soluciones especiales de plafones y de instalaciones eléctricas, como se muestra en el diagrama a), 'b) Caso permanente en que la iuminacién determina las instalaciones eléctncas y puede estar determinada por instalaciones especiales, seg 6) Los exteriores son motivo de atencién especifica por la luminacién este caso adicionamos la informacién que le correspondera | diseno de la jardineria, €) Los plalones y su disefio estén intimamente relacionados en la definicion de ambos, & racemes eres | fr ee ~ Sha Figura _11. Los planos de albafileria y los planos de cerrajeria son casos fen que su interrelacién puede determinar 0 ser determinada por la infor- macién de otros planos. Los casos en que de los planos de albanileria cuya informacién se gene- ‘a dels planos arquiiectnicos, 6 indican en el ciagrama superior y Su interrelacién con los otros planes. as) a) Este diagrama indica la interrelacién de dos paquetes de planos, que es el caso mas comin, b) Los exteriores igualmente definen parte de los planos de exteriores. ©) Parte de la informacion de los planos de jardinerfa puede influir en los. planos de albaniloria, ¢) La cerrajeria se define con base a la informacion que generen los pla- ‘nos de carpinteria y herreria, los que a su vez pueden deterrinarse en parte por los de mobiliario y equipo y las soluciones especiales, e) Comuinmente los planos de carpinteria son los que generan la informa: ién para determinar la cerrajeria, f) La herteria como en el diagrama anterior puede defini la cerrajeria ya sea en pianos 0 su informacién integrada en los mismos planos de herreria, EL PLANO E. dibujo es el medio de expresién del proyectist cl elemento con dibujos que expresan parte de un pro- yecto se denomina plano. En los planos deben estar explicitas las ideas y las solu- ciones planteadas en cada una de las partes de la obra. Asi como un proyecto esta formado por un grupo de ph nos, cl plano esta formado por una serie de partes que se describen en este capitulo. Los planos se pueden considerar como las “‘eélulas” del proyecio arquitecténico y estas células tienen partes caya funcién es informar de una manera racional, se- cuencial, precisa y objeti neste capitulo pretendemos analizar el plano en sus partes con el fin de que el proyectista determine qué nor mas va a seguir para desarrollar sus planos. El enunciado y la descripeién que aqui hacemos de cada una de las partes del plano sera exclusivamente un and lisis; reiteramos que la eleccion de como hacer el plano y como establecer en él la forma, el modo y sus caracte- risticas sera determinacién del proyectista 26 PLANTA AZOTEA Figura 12. De cualquier elemento debemos conocer sus partes para poder cisponer de ellas en su mejor posicicn, dimension, caracterisicas y forma, composicion 7 oe La composicion del plano es el ordenamiento de su conte- nido; la ubicacién logica y secuencial de sus partes. Es frecuente que cuando en un plano se adicionan detalles © partes no previstos, los resultados sean poco favora- bles; igualmente cuando no se prevé el dibujo o los dibujos en la hoja del plano, la informacion resulta des- ordenada y confusa tes que deben tomarse en cuenta a fin de que el plano tenga un seguimiento logico, y una composicion practica que haga mas facil su comprensién. ) La secuencia y la posicién relativa son factores importan- No se busca que el plano en si sea una “obra de arte”, mas si se pretende que el contenido esté dispuesto de tal forma que sea legible y ordenado. Los letreros de las partes contenidas desempefian un pa- pel importante en dicha composicién y tanto su posicion como su tamafo deben estar proporcionados y adecua- dos al dibujo mismo. Las partes que se describen posteriormente (sello, anota- ciones marginales, etc.) estaran intimamente relaciona- das con la composicién del plano. 28 -ARWADO OE TRAGE T=12 VER PLANO £5 ER DETALLES 1y 2 DETALLE 4 Esc 15 S< cS Ps aT | Figura 13, Resalta el detalle 4, adicionaco con® Aracterisicas diferentes al resi en su dibuo, Su uatcacion provaca desorden por no haberse >> prewsto Sa ea eI OMET RICO CBee De 1/2" $4 mcnapa Paieate 1 "a [ee ih y PLANTA Eo ees + FACHADA sun | PLANTA AZOTEA Figura 14. Si no se respeta un orden de la secuencia de las imagenes ‘en un plano, se provocarén dudas y confusiones para quienes lo ullicen en la ejecucion de ta obra, Av PLANTA PLANTA AZOTEA Figura 15. El ordenamiento y secuencia légica de las imagenes en un piano ofrece la ventaja de visualizar claramente las soluciones. | | | I il en | eRe - ome | 5 E TRANSVERSAL scala. |:1O DETALLE COR? VERTICAL B—f escala. |:| BASTIDORES DE MADEI ee Apcoseac ASDESTO 6 mm= TRIPLAY DE PINO mm . DUELA oF Denes BASTIOOR DE MADERA 0 FINO Qsen0r) Lauina 0 sceRO ox, —j— calle me 82 ALromena ——— | __, DETALLE 7 ESCALA Le i DETALLES 5 y6 a merc ae ! CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVER Figura 17. Es importante indicar la especificacion completa de cada elemento y proporcionar ia informacion con orden y leyendas acordes a las partes, escala La escala es una proporcién aritmética que se utiliza para representar la correspondencia entre el tamafio del dibujo y su dimension real. Por ejemplo, segtin la convencién de escala, 1:50 indica que un centimetro del dibujo representa 50 centimetros de la dimension real. Laescala de cada plano se determina segin las dimensio- nes y el tipo de contenido del mismo (plantas arquitect6- nicas, herreria, detalles de albanileria, detalles estruc- turales, etcétera). Obviamente, no se mantiene una misma escala para todo el proyecto arquitecténico, pero es conveniente que siempre se encuentre apropiadamente relacionada con las partes. Asi como es importante conservar una armonia en las. escalas de los dibujos\que contenga el plano, también lo es que exista una distribucién apropiada de los elemen- tos del mismo. Asi, pues, debe existir una distribucién apropiada de los elementos y una relacién secuencial de éstos en el plano. Acontinuacién damos un listado de las escalas a las que - es conveniente desarrollar los planos. Planos generales, descriptivos o de conjunto: -1:500 1:400 250 1:200 Planos arquitecténicos, constructivos y de detalles generales: Planos de detalles especificos y piezas: 1:20 1:10 BODEGA “T° PLANTA BAJA esc. 1:50 4omz2m Figura 18. La escala es una herrarnienta de ejecucién de dibujo ‘TRIPLAG DE PIO CON ACABADO IWoIGADO EN TABLA DE ESPECIMCACIONES = | ven emus 4 — nas, 0€ oomza038 ae oners Bet | wacizo PARA ALOJAR CHAPA VER DETALLE 8 et Eee ALZADO ver vmensiones BASTIDOR Esc. 25 AyH ENTABLA \ TIRADE MADERA DE mWO [0019 0.038 (Ex 1/2") PIEZA DE MADERA OE FINO gem (3/47) DETALLE A (REFUERZO PARA CIERRA PUERTAS) Esc. 12 y— MARCO DE maveRA +f TRIPLAY DE MADERA DE Pino fo © =} axcHo oe. muro | INCLUYEHOO a Acanano VER cETALE ¢ TIENTE DE MADERA DE PIN OOwKa019 . (3/4x 3/4"), CORTE A ane acanavo oat wuno—/ Wer planes sieve ac DETALLE D-p' Esc. 12 GUARDA DE MADERA De PIN 0.006 « 0.031 jp TIRE De 0.019 x0.038 / (3/e"e 72") ~ TRIPLAY DE MADERA DE Pino 0.008 DETALLE ¢ Figura 19. La secuencia de escala est ‘4 ligada a las caracteristicas dimen sionales de las partes representadas margen El margen son lineas que delimitan paralelamente los extremos del plano. La practica del margen en los pla- nos arquitecténicos se establece en algunos despachos otalleres de arqujtectura, Aunque no es parte medular para el desarrollo de los planos, si es un elemento convencional de presentacién y orden, normativo de cada arquitecto, taller, despacho © institucién, que representa varias ventajas: Siel archivo de los planos se efectiia a base de carpetas con planos doblados ésta puede ser una buena raz6n para usar margen. Otra raz6n es que el margen delimite el area del dibujo, con el extremo del papel, lo que no es necesariamente con lineas, es decir, margen virtual. En ocasiones se utiliza para colocar letras y numeros con lo que el plano queda virtualmente dividido en una reticula de coordenadas; este sistema permite identifi- car, mediante la referencia de las coordenadas, alguna parte del plano. Esta practica se suele usar en aquellos casos en que la informacién del plano se maneja por via telefonica o por télex. Otra posibilidad es respetar un margen virtual (no dibu- jado), al desarrollar los planos. De cualquier manera, hemos de sefialar que queda a cri- terio del despacho o taller de proyectos el uso del margen dibujado 38 Figura 20. El sistema de archivo tiene relacién directa con el tipo de margen y sollo. ESCALERA Ver PLawo 0-4 ESCALERS VER PLANO 0-3 . p00 eas REGISTRO conven ciones TRAE os ct evopones WS | Dy IES vestiauto 60 wenn VER PLANO H-2 TNE NS ices | veranca || ieees6 tS )NCESION \ vestiouco Npr+020 novas ESTE PLAND SE COMPLEMENTA FSS TANS vin ‘smmiona ex PLano A é Wen. ae a & ails J + Weatitteitadt Y Ne = + toma corns enmupris ven DE ALBANILERIA AL-2 EDIFICIO DE OFICINAS ‘be IANO ESCOBEDO NF 210 ("PLANTA BAJA Figura 21. El margen debe acusa i6n Se pueda omttir Figura 22. Puede llegar a ser util en algunos casos la uilizacion de cua drantes 6 coordenadas que permitan la répida identiicacién de las image: nes del plano. sello ! sello o “pie de plano’ fs la leyenda principal que con- “ne la informacién de los datos basicos del proyecto el titulo del contenido del plano. —s datos basicos del sello son: La denominacion de la obra _La ubicacion El nombre del propietario o propietarios de la obra El titulo del contenido en el plano La fecha de claboracién del plano -La clave ntimero del plano, stos datos bisicos se pueden ampliar con otros comple- ~ntarios, por requerimientos oficiales o segtin el crite- », la practica convencional, o el acuerdo que establezca cliente con el autor del proyecto; asimismo queda a riterio de este ultimo la forma y el contenido del sello. s datos que se pueden afiadir en el sello son: indicacién la escala de! plano; escala grafica; nombres del dibu- ite, de la persona que revisa el plano, y de la persona ¢ loautoriza; el logotipo del arquitecto, de la empresa, institucion, cl autor del proyecto o de la persona mo. J propietaria de la obra; un niimero modificable del mo para su secuencia y actualizacién de acuerdo con revisiones; un cuadro o espacio para anotaciones sub- cuentes por concepto de revisiones, correcciones © mo- dificaciones; un espacio para la anotacién de referen- cia a un contrato; el expediente o mimero de la obra; los. letreros de coautores parciales del plano; el norte refe- rencial cuando el caso lo amerite; un croquis esquemati- co de referencia del plano; un espacio para la indicacion de referencia o correlacién con otros planos. Lo fundamental en el sello es que contenga la informa- cién minima necesaria. La convencién que de acuerdo con la practica se ha esta- blecido en la posicién del sello es: * La esquina inferior derecha del plano * El lado derecho desde el extremo inferior hasta unz altura que puede ser la esquina superior derecha, } * La base del plano partiendo desde la esquina inferio! derecha. Por regla general, es poco usual encontrar planos cuy« sello esté colocado de otro mode, puesto que la razéi de adoptar dichas posiciones es el procedimiento y |: forma para doblar las copias de los planos. Cuando el volumen de planos es muy grande y se m: jan en “rollos”, es conveniente adicionar una indicac complementaria en el extremo superior izquierdo par hacer mas facil su identificaci6n. CASA HABITACION UNIFAMILIAR PeaReeOr Pee inet ee eT A OR 1 O SRITA:MARIA GUADALUPE GARCIA GIL UBICACION: BOSQUES DE ENCINOS NP511 FRACCIONAMIENTO BOSQUES DE LAS LOMAS MEXICO DF. DELEGACION MIGUEL HIDALGO ENERO 18982 ESC.1:50 Re A oN 2T Snail Figura 25. Por convencionalismo se han establecido estas tres posibles uuoicaciones del sello. Figura 26. Es muy préctico adicionar en el extremo opuesto de! sello, alguna informacién, ya sea la clave 0 e! nombre del plano. acotaciones Las acotaciones 0 cotas son generalmente vectores que con cifras adyacentes indican la dimension real com- prendida entre un extremo y otro del mismo. Cuando se indican alturas se puede usar la acotacion sin colocar el vector indicador, Cualquier plano debe tener las acotaciones que le corres- pondan segtin su finalidad, la escala o la informacion que se pretenda proporcionar; es decir, las cotas esta- rin de acuerdo con el tipo de contenido del plano, por ejemplo: Un plano de planta de conjunto debe tener cotas de las dimensiones genergles y las dimensiones de los edificios gnel terreno. El plino de una planta arquitecténica lle- vara acotadas las dimensiones a ejes, los de locales, de vanos ¥ las dimensiones menores si, a juicio del proyee- tista, son indispensable en dicho plano y no aparecen en planos de detalle. Los planos de detalle iran con cotas exhaustivas que pro porcionen la informacion completa de su contenido. La practica nos ha demostrado que por la calidad y el excesivo manejo de las copias de los planos en la obra, Jas cotas deben ir claramente anotadas —incluso si es necesario ser repetitivas—, acompaiiadas de signos con- vencionales cuya posicion no interfiera con la informa- cién dibujada para evitar equivocaciones. El convencionalismo utilizado depende del proyectista, pero debe ser uniforme para un mismo proyecto; en las siguientes figuras se exponen algunas de las diferentes formas de acotar y las observaciones que al respecto hemos hecho. Hemos observado que la diferenciacién de cotas a pafios y ejes permite una clara determinacién de los elemen- tos en el desarrollo del proyecto, asi como una facilidad de interpretacion por parte de los ejecutantes de la obra Otra observacion recomendable es la secuene! cin de las acotaciones en el plano. fa y la posi- 4B NLAPSIS74 mausoss NPT+756, Sw NLBT+6.53 N+ 4.64 See NUBL+2,70 Sot MB Oat O Gilets A HLAP TINDIGA HiVEL DE LEGHO ALTO DE PRETIC | GRUPC NL.B.T. | INDICA NIVEL DE LECHO 8440 DE TRAE MLBL. | INDICA NIVEL DERYERHOZRAIO OF AARC hn lle a acoiacon Wilh OBRAS CINE iu WLAL. | INDICA wIveL pe Cando a un banco de nivel ya esablecida, nancjenco de ena tone ' as tolales y parciales acumuladas ae eT | INDICA mivEL DICA NIVEL DE 1 | CALZADA Nagte. ] INDICA NIVEL DE BANQUETA NLBPLI INDICA NIVEL DE LECHO BAJO DE PLAFON| PLANO DE aaa Figura, 28. Un elemento representado debe estar cimensionado numer: |p gy camente; de a aimpertancia que adquire la cota como parte de plang, 4” 5¢ ‘2500 cs OMENCLAT EDIFICIO TERMIN 2- TORRE DE conTA 3- ANEXO A TORRE 0) 4-ANEXO A TORRE G | CRE. | CISTERNA CREL. CISTERNA. ASTA BANDERA 9-CASETA COMBU 'R=15.00 a 990 500 627 x (er | 4.90 y 123 om [CANAL pe ALUMINO PERFIL H CANCEL KS “kamina neon colae en mm | eat 5 er x ours Be — (war plone C-8) | 120.4 100.0 | 2200 | | | il es lier Ff -_— | i |CANAL DE ALUMINIO peer a ier wromo PERFIL M Figura 28. Se incicard do manera dara la unidad de media on que se CORTE 8-B! Ga soolanc ya soa en metros contmelos, rmimetrs,clcéera cotas en mm, Se P8998 49,0, Ho py vo a ~<, || | Figuras 90 31. La fata de lineas de reterenci nar dudas © confusiones; véa: acotacién, fa en cotas puede ocasoo Se en la pagina siguiente la forma clara de , | etal ee 025 M40 0.30 Y T Lao uo. org, 025 8-018, fio: VER DETALLE E tz 50 |G zo Salsa Ble 74 wg dat ——heoe--¢- +. a gol ONO con li VENTILACION ile t ae YER penou iENTES. EN eUNG Ae FP VER PLANO PL-# ER DETHLLE C f VER PLANO 4-2“ AZ( wae 030 40 10.80 (aro 10.40 ee 1 ear / im i —ve 20 cH ‘M01 a if Ay) PLANTA RELOJ SOLAR. ACOTACION DE _PUNTOS POR. COORDENAGAS EM PLANTA. VERANO (Vv) PRIMAVERA OTONO (P-0) INVIERNO (I) HORA, x ¥ x ¥ x 2 a =312 | -204 | -400 | -224 |-eee | -160 9 -iee | -ise | -244 | -90 40.0 | 14 Figuras 92,83 y 96. Exton cverens ambologias para a incicadon de 3 = ‘clones, realment. lo importante es que éstas sean claras y precisas. 9 +. 264 7 to " - 84 76.0 “HO ree t2L2 +250 12 0.0 = 6u 0.0 +5.0 a0 415.0 | ee Se uaRTe. REFUERZO COLUMNA, \ joss REFUERZO VERTICAL PLANTA DETALLE A | ACCESS PUBLICO isn RECAMARA RacAwana AV. Vv. CARRA soon te, oe cauaa, TuBo ve AcERO, Pom eos [7 Hi : i ee Lite pet TERRENO + ----------4 $0.0 DE 15.20 ES DE N5O8S 245 fed YESTRIBOS OY LINEA PUNT EADA e+ Solo EU M2 eee DETALLE DE CIMIENTOs DETALLE MURO DE CONTENCION SS a 56 NTH EVES Sys 610 | IE a0 a CONTROL RECUENTO Thess 45, veer iauhe CUARTO ¢ ASEO ZVER PLANO H-3 ACCESO EMPLEADOS Snot +120 Figura 95. Poderos estfbiect faciones a ejes 0 acotaciones a panos, | | |e/ ser'ddk o mas tipos ayuden a defn més espocificamente la acotacién i et caso de aco: + rH + fae pa ees a + RECAMARA oon sndas como las acotaciones Estancia RECAUARA Figuias 3637. Ta 4 “i 20g yl oF prose goad om, 365 49 @ 2 © © wre ale, 330 i Fg eel yt spe PLANTA Esc. 1:50 anotaciones marginales Independientemente de la informacion basica del plano, en algunos es necesario escribir notas que lamen la aten- cidn sobre su contenido; esto en ningtin caso signifi gue se escriba todo un texto en el margen del plano dado que éste por si mismo debe proporcionar la infors precisa, clara y suficiente, Sin embargo, como un auxi- liar, es conveniente hacer anotaciones marginales tales como: a) de simbologia; b) preventivas; c) de especifica ciones; d) de secuencia, y ¢) referenciales. a) Simbologia En algunos casos se utilizan deben explicarse al margen nbolos indicativos que b) Preventivas Estas anotaciones, tal y como se indica, prevén una fase del desarrollo que quiza en el disefio no se contemple claramente. ©) Especificaciones Aunque todo proyecto debe ir acompaiiado de las especi ficaciones completas (véase el capitulo 6), el plano puede contener las especificaciones necesarias que apoyen la informacién del mismo d) De secuencia En algunos disefos, la secuencia del proceso no se con- templa claramente o puede darse el caso de que se resuel vaen secuencias diferentes; por tal motivo es convenien te indicar al margen del plano cual es la secuencia de ejecucion. ) Referenciales Estas anotaciones son las que hacen referencia al conte- nido del plano con respecto a otros, 0 con especificacio- nes y memorias descriptivas. 60 Figura 38. La posicién mas comin de las anotaciones marginales se en- ‘cuenta en el margen derecho, en la parte inferior, de preferencia cerca del selio det piano, —4- CERRAMIENTO ap MIMSA DETALLE a | N\A ae RA DE | NY, DETALLE pen i CALIBRE j8__ ANCLA SOLERA Lua, QLERA TRANSVERSAL 2.54 x 0,63an("x 14" )a 100m, PERFILuI2@ MiMSA \Gatibre ts stupovocia K-10 INDICA CANCEL Ne 10 EN PLANTA BAJA K-10@ INDICA CANCEL We 10 EW PLANTA ALTA, 254 x0.3i7em, BAY INDICA CANCEL He 26 EN PLANTA OF ("x 178") wotas A) LAS DIMENSIONES DE Los cLAROS DEBERAN VERIFICARSE EN OBRA, ANTES DE FADRICAR los CANGELES. 8) Los CANCELES DEBERAN LLEVAR UNA GaSe DE PINTURA ANTI CORROSIVA(OXIDO DE MINIO}, £1 XODAS SUS CARAS ANTES DE Su coLocACION ©) LAS SOLDADURAS VISIBLES DERERAN ESMERILARSE. D) TODA LA MERRERIA SE PINTARA EN COLOR 3147 MiMsA BRE 18 \ GRIS DEL CONCRETO APARENTE, CON PINTURA DE ESMALTE ACRILICA APLICADA CON PravoLA DE AIRE. SALVO LOS INDICADOS CON La LETRAID SU ACABADO SE APLICARA ANTES DE CoLocam Los CRISTALES ¥ SE REPINTARA DESPUES DE INSTALARLOS. (TODOS Los CRISTALES SERAN TRANSPARENTES, EXCEPTO CANCEL K-14), 8 ARRASTRE ae A COCINA (Nn) EZA K-i2b (2 PIEZAS) F) LA WERRERIA INDICADA CON LA LETRA (m) SE PUNTARA EM COLOR NEGRO, CON PINTURA OE | ©) LOS PERFILES DE ALUMINIO SON MARCA CONESA H) VEASE Los CANCELES -1,:2,4:3,K-4 EW PLANO H=1 | GERENCIA DE DISENO ARQUITECTONICO 008” CENTRO REGIONAL SALTILLO. UBICAGION: CALLE OBREGON Y FELIPE PESCADOR PLANO OF: WE RR E RUA -PUERTAS METALICAS- paayEeTO viavr0 ‘sone cine omuro vee | u.a.o.m. | invicapas anata H-2 SIMBOLOGIA K-10 K-10 INDICA CANCEL No.l0 EN PLANTA BAJA, 9 INDICA CANCEL No.10 EN PLANTA ALTA. K-24b INDICA CANCEL No.24 EN PLANTA DE AZOTEA NoTAS ay a) e) Dd) E) F) @ a) LAS DIMENSIONES DE Los CLAROS DEBERAN VERIFICARSE EN OGRA, ANTES DE FABRICAR LOS CANCELES LOS CANCELES DEBERAN LLEVAR UNA BASE DE PINTURA ANTICORROSIVA (Ox1D0 DE MINIO),EN TODAS sus CARAS ANTES DE SU COLOCACION. LAS SOLDADURAS VISIBLES DEBERAN ESMERILARSE TODA LA HERRERIA SE PINTARA EN cbLOR GRIS DEL CONCRETO APARENTE, CON PINTURA DE ESMALTE ACRILICA APLICADA CON PISTOLA DE AIRE. SALVO LOS INDICADOS CON LA LETRA (N) SU ACABADO SE APLICARA ANTES DE COLOCAR LOS CRISTALES Y SE REPINTARA DESPUES DE INSTALARLOS. (TODOS Los. CRISTALES SERAN TRANSPARENTES, EXCEPTO CANCEL Kk 14) LA HERRERIA INDICADA CON LA LETRA(N) SE PINTARA EN COLOR NEGRO, CON PINTURA DE ESMALTE ACRILICA APLICADA CON PISTOLA DE AIRE LOS PERFILES DE ALUMINIO SON MARCA CONESA VEASE LOS CANCELES K-1, K-2 K-34, EN PLANO H-1 clave Cuando se desarrolla un proyecto arquitectonico es co- min asignarle una clave —que puede constar de un nti mero, una letra o letras y numeros— para establecer una identificacion abreviada del plano en cuestion. La ubicacion de esta ¢ plano ve se encuentra en el sello del La clave de un plang e: ademas, la referencia simplifi cada para su correlac n con otros planos La clave puede ser 1, 2, 3,4. ..0, con néimeros romanos 1,11, IL, IV. . .n; asimismo la clave basica con el uso de letras podra ser A, B,C, D...Z; a,b, ed... .z. Al A3 ... An; Bl B3 ... Bn; C1 C3... Cn: D-i D3 D-n, etcetera. Usualmente la letra determina el contenido del plano: 1, A-2... planos arquitectnicos D1, D2... planos de detalles 1, C2... planos de carpinteria H.2. .. planos de herreria , IS-2... planos de instalaciones sanitarias En algunas instituciones, despachos 0 empresas se es: tablecen claves particulares, con significados especia- les o especificos de sus proyectos. Sea cual fuere la selecci6n que se determine para las ¢ ves que se van a utilizar, lo importante es que el plano contenga dicha clave y que ésta sea practica. 64 L-10 A ASA HABIT ACION Y ALLE ZARAGOZA No 35 COL. TULIPANES IRLOS ROVAS GuTiERREZ | FeEB./62 Figura 41. EI manejo de los planos tanto en el taller como en a 0 hace generaimente por medio de la reterencia simpliicada, 0 se: det piano, CONSULTORIOS EN CONDOMINIO <0 DR. GERARDO RIVERA MUNOS DN: GALLE ESEQUIEL MONTES 45 QUERETARO QRO. PLANTA TIPO 0 pieuse ESCALA sear |c.resewoiz. 6. | 1 80 Trews Feewa OCTUBRE /8I || iente la letra asignada @ cada plano tiene al: bre del paquete al cual pertenece. Figuras 42 y 43. Ge una relacion con e! 1 / j /| y | ONAMIENTO PARAISO ‘DO. DE HGO. ANIZACION UT-2 | h r4 TNL/I {ig “| AK-2 EL CROQUIS E, croquis, es un dibujo a mano libre que contiene la informacién grafica de una idea y, por lo tanto, no tiene limites ni premisas 0 normas para su desarrollo. — Asi como un croquis puede ser muy explicativo, también puede ser confuso 0 escaso en informacion y represen- tar exclusivamente la expresién grafica elemental de un — concepto. s recomendable que el croquis se utilice como un aux _ liar de comunicacién entre la persona que lo realiza y las personas receptoras. La practica del croquis como medio de informacion es =comuin en el desarrollo de los proyectos, pero no hay que perder de vista que es un medio y no un fin —Deasionalmente, un croquis puede convertirse en un do- uumento importante, como por ejemplo el croquis que el cliente presenta al arquitecto; estos dibujos contienen _ informacion no expresada verbalmente, que de otro mo- joel provectista tendria que deducir. Asimismo, permi en establecer un didlogo con los conceptos que sobre cl proyecto tiene el cliente, por lo que pueden consid —arse como documento, fuente o plano preliminar ul ‘Ty i i) eek he ae eo de net de arr coe pockets tage TTI a oe “wa 2 eA ace e} oe evtacionamiento f He es ve is0 loseta dp/baree ? \ marker 7 fst, ce ty, . Figura 44. £1 croquis es Is forma pnmnart 4 I) Jy \ YY < . i Figura 45. A) Le Corbusier B) Alvar Aalto ©) Mies Van der Rohe. | ala Ae ceramentd 3 210 Bem. ial il —— Ky Feng fino ) poste en \imgo LOS PLANOS DEL PROYECTO ARQUITECTONICO 12 el desarrollo de un proyecto arquitecténico se re- quieren diversos planos, Un proyecto ejecutive completo no esta compuesto ex- clusivamente de los plans arquitectonicos; el numero de planoy debe ser proporcional a la magnitud del pro- yecto ya la variedad de elementos que en él se disenen. En cl capitulo 2 se plantean los pasos que deben seguir- se yal mismo tiempo la variedad de “paquetes"” que se pueden necesitar. El arquitecto ¢ abora parte de los planos y otros profe- sionales o ‘chicos desarrollan la restanie, pero siem- Pre coordinandose con el proyectista de la solucion arquitecténica, ya que es él, el encargado de visualizar un todo integral, asi como de establecer los lineamien- tos a que deben de sujetarse todos los componentes EI provecto arquitecténico se debe concebir como tota- lidad integradora y no como objeto fragmentado. En su desarrollo intervienen y es necesario ejecutar planos que de acuerdo a sus caracteristicas correspondan a la'si gtiiente subdivisién por niveles que hemos determinado de la manera siguiente: * Planos preliminares * Planos descriptivos * Planos constructivos * Planos complementarios 74 Esta subdivision nos ayuda a establecer una diferencia- cidn funcional de los planos y a visualizar de una manera mas objetiva la finalidad de cada plano y su consecuen- te papel desempefiado en el proyecto a elaborar. Aclaramos que cada paquete de planos podré estar for- mado por cada uno de los niveles mencionados, es decir, un paquete puede estar integrado por planos prelimina- res (antecedentes) planos descriptivos, planos construc- tivos y complementarios o la combinacién posible de los mismos. Si bien en el capitulo de los planos constructi- vos tomamos la division por paquetes, esto no invalida que cada paquete tenga la posibilidad de que los planos que le estructuran correspondan a diferentes niveles, como los antes mencionados. La division por paquetes hecha en el capitulo de planos consiructivos, esta realizada primordialmente asi, ya que son estos los que predominan y son el fin de cualquier proyecto, o sea la ejecucién de la obra. Generalmente los planos que corresponden a los 3 nive- les restantes tienen como finalidad, primero, apoyar a los planos constructivos y, segundo, la toma de decisid- nes y evaluacién de soluciones, 5 planos preliminares Para el desarrollo de un proyecto arquitectonico es indis pensable conocer la necesidad de la obra, los requeri _ mientos y limitantes, y la ubicacién. Esto responde a ¢qué?, para qué?, gcuaindo?, ¢con qué? y ¢dénde?, y a los proyectistas les toca resolver la pre- —gunta ¢cémo?, de lo que se desprenderan documentos diversos y planos preliminares. _-Los planos preliminargs forman parte de los anteceden- tes del proyecto, es detir, levantamientos topograficos, planos arquitecténicos ylo estructurales anteriores, pla- nos de levantamiento de una obra existente, cartas urba- ~nas, planos reguladores, etcétera. Los planos preliminares son, en consecuencia, fuente de ‘informacion, de lo que se desprende que son fundamen- ales y que, por tanto, el proyectista debe comprobar que no exista omisién alguna trascendente para el desarro- _llo del proyecto, por ejemplo: os planos de levantamiento topografico con las dimen- siones perimetrales del terreno, la superficie del mismo, ~os angulos del poligono que lo forma, la superficie, las urvas de nivel, la localizacion de arboles y postes de os servicios municipales que se encuentren en el terreno en su perimetro, los lados curvos del terreno, la loca- izacion de acometidas telef6nicas, de acometidas eléctri- vas, de la toma de agua, del drenaje, asi como el estado, _las caracteristicas y las dimensiones de los edificios olindantes. Los planos de ampliacién de una obra deben contener -aformacién sobre las areas disponibles, las dimensio- es generales y todo lo necesario para efectuar el pro- ecto, Si los pianos existentes no contienen la informa- ion necesaria, el proyectista procurara obtener levan- ~imientos de la obra con los datos mas importantes. Figura 49. Los planos preliminares son los antecedentes necesari para el desarrollo del proyecto arquitecténico. planos descriptivos La finalidad de los planos descriptives es la demostra- cidn y como su nombre lo plantea, la descripcién de las soluciones sin llegar a un nivel de tipo constructivo. La ejecucién de estos planos estar fundamentada en el sentido que sean utilizados para la toma de decisiones © de busqueda de otras alternativas de solucién o sim- plemente demostrar la solucién establecida. Su alcance es limitado por naturaleza y de acuerdo a su funcién misma; son poderosa herramienta que ayuda a la definicion de las soluciones alternativas Los anteproyectos arquitecténicos son evidentemente planes descriptivos. Aunque se definen dimensionalmen- te los espacios no contemplan alguna otra informacion especifica que pueda ser manejada con otros fines. Del mismo modo los apuntes perspectivos e isométricos con contenido informativo y descriptivo se insertaran en este nivel 78 4000 PLANTA DE CONJUN? Figura 60. Los planos descriptivos establecen la idea general de las so luciones 0 del proyecto. se NIVEL DE PLAi niv + 1.8¢ AREA DE 4.71% VESTIBULO S Y CIRCULACION AREA PARA 26.85% PUBLICO AREA PARA 25.75% PERSONAL 13.36% AREA DE ARIE aA T6AI% |. RESTRINGIDA ACCESOS YCIRCU- i 5.66% LACIONES VERTI ” CALES. (ESCALERASY ELEVADORES) °AREA PARA PUBLICO Figura 3. Se pueden elaborar planos que aporten informacién sobre orcentajes. que serviran como elementos de toma de 83.40 289.50 23085 9376 | 161.78 | 4998 te CON RELACION | ANIVEL 5.58 % 76.51 & Ben ees etc eo we Pro " AUNEAMIEN TO lante apsRAD OR Teleco ‘AcCEo poBLIES TL ee planos constructivos Los planos constructivos son los que se utilizan para la ejecucién de la obra, diferenciandolos de aquéllos que solo se elaboran para el estudio o andlisis del proyecto. Con el objeto de explicar los diferentes planos segiin las partes del proyecto, hemos desglosado éste tal como se indica a continuacién: Arquitectonicos Estructurales Demoliciones Acabados Albafileria Carpinteria Herreria Plafones Tuminacién Instalaciones eléctricas Instalaciones sanitarias Instalaciones hidraulicas Instalaciones telefonicas Instalaciones de equipos de aire Instalaciones de seguridad Instalaciones contra incendio Instalaciones especiales Mobiliario y equipo Exteriores Jardineria Cerrajeria Senalizaciones Trazo Soluciones especiales Figura 55. Los planos constructivos son los indispensables para la eje- ‘cucién de la obra. 4 arquitectonicos Como se observa en el capitulo 2, el paquete que es fuen- te fundamental y tnica de informacion para el resto de los planos es el de los arquitectonicos. No podra generar- se algtn plano constructivo con informacion completa y suficiente sino existe la solucién arquitecténica de ahi que surja su estricfa importancia, Este paquete se estructura con 3 tipos de imagenes en planos, que también son utilizadas para las informaci nes de cualquier plano y solucién. Estos tres tipos de imagenes son las siguientes: Planias: Determinadas por proyecciones ortogonales de cortes a base de planos horizontales del espacio virtual propuesto. Cortes: Determinados por proyecciones ortogonales en desarrollo de cortes a base de planos verticales en el es- pacio virtual propuesto. Fachadas: Al igual que los cortes, se genera a través de proyecciones ortogonales verticales, pero a diferencia de estos, en ellos se muestran exclusivamente los paiios exteriores de la propuesta arquitectoni El conjunto de estos tipos de imagenes arquitectonicas conforman fa creacion tridimensional grafica, en virtud de que presentan la distribucién de los espacios, la estructura, los vanos, las disposiciones formales, el dimensionamiento. De esta manera los planos arquitectonicos deben con- templar el universo del proyecto de una manera general para su desarrollo integral 86 Pesquewarica Figura 57. Los cortes son complementarios a la informacién de las plan- tas, configurando tridimensionalmente el proyecto arquitectonico, vista Tal PLANTA ES Figura 58. Las fachadas reflejan en el exterior el funcionamiento y la for- ma arquitect6nica, Como planos fuente y basicos, tenemos aquellos que determinan la distribucién espacial en planta. Gratica- mente, expresan s6lo dos dimensiones, el espacio debe _ estar concebido integralmente con sus tres dimensiones, su informacién es esencial para la elaboracion de los cor. tes y las fachadas arquitecténicas. " Reiteramos que cualquier inicio de proyecto arquitects- nico comienza con una concepcién espacial que se plas- ma en solo dos dimensiones, en las llamadas plantas arquitectonicas. Por tanto no existe en el universo del quehacer de la arquitectura elemento tan primordial como las plantas para la descripeisn y reflejo del espa civ proyectado, asi comno para generar la elaboracion de “otros planos 0 fisculeeiae Las plantas, como se menci - yeec nd anteriormente, son pro- nes en las que se indican: Bes constructives y estructurales Disposicion de elementos verticales de la estructura Forma y distribucion bidimensional de los espacios Cambios de niveles en pisos Niveles de referenci Vanos, puertas y ventanas Muebles sanitarios Acotaciones Leyendas de asignacién o destino de cada area Orientacion Corte esquematico del edificio indicando el nivel de ta planta * Proyeccion de techumbres 0 voladizos Es conveniente adicionar informacién como: * Localizacion de los cortes + Referencias de elementos a otros planos * Caracteristicas de acabados en pisos y sus limites 0 cambios Asimismo en las plantas puede indicarse parte de las ins- talaciones, incluso acabados verticales. 90, TERRAZA Lavabo ‘TENDIDO US ‘ - AO AeA Be ‘ / \ ad NPT=000 | / \ Hue NPT=0.08 _ 2128 = 4 cocina al Patio DE servicio 4” | | 70) 425 340 © Figura _§9. En esta fraccién de una planta se indican cotas, posicion de mobilario y equipos, niveles y nombre del local alfombra }| “pio terrazo de 20220em_ ERRAEA | wrr1020\" yi ces | | Cocina Piso loseta de barro de 30x30cm Figura 60. Ademas de la informacion mencior ‘se indican acabados de pisos y referencias de [PATIO DE SERVICIO 1.70 ee ee | vod 1008 x <= R feos Lavaol y TENDIDo 2 Lames foe | { NPT=40.20 er plane w i neT=004] /\ \ | aw Pin terete de 20220 em 1 | 2a 1204] 1204 cocina PEN 2% PATIO DE SERVICIO Pika tne do barre “eS 3ote L al ia 7 (rier || jeube 0 CISTERNA ‘inces 4. Pon 2% | | | | I L | PEND 2% | iso R R pa | 180 6 = | R eR a PEND. 2% ul Figura 61. En esta planta se incican ademds las instalaciones hidul- eats | | cas y santris. 3.40 i os A_FOsA plone 6-2 xulaje SALA| DE EXPULSION ThA 1 aw | _—-tapts plastice iat oe sania lal = Piso tosta de barro | de 30x 30cm taple plestice ey AlsL apo S-— 0 ‘var plano | opie plosticar NPT +4020 | Piso terrazo de 20x20 tenis pee ver plane Hed: Puerta ver! es ool Piso terrazo de 20x200m exetods J parents on pasties — ~| a | besa | cancel ver plone 6-1 ~ 150 6 1509 alfombra i | | | ial ie water“ | ws | “ = \ 7 LAVADO) Y TENDIDO ee) ou | ——————— —————} ff wot Feat’ | | i ar | aE Ss | yo @ \ Pip terrazo de 20x20en || cee NN | t i 1 zis | Pye wwoal | (| cocma | q 20 61| 10d moles 1d | Be 10 DE SERVICIO } | —— | | Piso toseta de barro | wong C-2/ azarae! | | de 30x 30cm : ToLeT | a Serulele—— ‘ltars vnlice I cIsTeRNA | ~ecabeds eparente — fa Piso loesta de barro 4 de 30x300m '809|) wos}] 1 JR ! Hy ———____j ———4— re | |] Perem I _ 150.9 | cle | REND. | 2%-Figura 62. En estas fracciones de bagasse ina os ecaades en muros ademas de la informacion mencignada en las figuras anteriores, in, foumacin exhaustiva. | A FOSA SEPTICA cortes \ En los planos que muestren cortes arquitecténicos, debe hacerse, ante todo, una seleccion apropiada de la posi cion del corte, para que éste indique partes significati vas del proyecto. Los cortes indicaran fundamentalmente: * Forma y distribucién de los diferentes niveles del proyecto * Peralte de elementos horizontales estructurales y otros que “se corten” * Perfil conformado del terreno * Niveles relatives * Cotas © Ejes Deben incluirse en el corte las fachadas interiores y los, nombres de los locales, elementos de mobiliario, asi como referencias a otros planos. Una planta esquematica debe indicar la posicién del cor- te, lo que puede ser practico para no tener que recurrir necesariamente a las plantas arquitecténicas. Los cortes por fachada son complementarios a los cortes generales, aunque también pueden aparecer en los pla- nos de detalle. 96 al 4o criatoles ot pricinas| SS hveso: (ver lonb 1-2) eri —| 2 AREA DE pricinas 20 KET * | Jeeraccerc © = i 40 sarong CORTE A-a' Escacatioo Puaza a cusierro AzZoTEA AREA DE oFicinas Hy} Hii ‘| | CORTE B-B' ES CALA I:100 Orle es muy importante, el corte X-X tiene informacién que haria in el corte ¥.¥ PLANTA ESQUEMATICA IT 1 i | Bl [23a ea Ne ee ei Pee aa || | | ESTACIONAMIENTO Figura 64. La planta esquematica aunila a establocer la posicién del corte, Mes1008 Se A A NesLes980 06% IN 3 = m i NIVEL nerse349 P SEMI-SOTANO Werte CALLE MARTINEZ DEL CASTRO ‘ ) / fo T (ye a ae dL € Xa a ph ok, # Xo K be PLANTA ESQUEMATICA. amvannoo 0& yes0 WuRO 0€ Recocibo, ORTE POR FACHADA 8B-B' Esc. 1:10 43.40 SS N4+L60 Sr MORTERO -FIRME DE CONCRETO sxe WD VER DETALLE F 0.70 | | | =a 35 FALSO PLAFON | | 60 VER PLANO H-1 /-VER OETALLE VER PLANO c-3 LOSETA viMiLica INO DE CEMENTO ——Finwe De concReTo FALSO PLAFON os RrANnRToO- mm rn! ae | ver vera. VER PLANO H-1 VER DETALLE @ pr Nt1.40, Ne \ VER Peano 6-3 | Figura 65. Los cc fachadas Las proyecciones establecidas para este fin mostraran la volumetria y las caras exteriores del edificio reflejo de la solucion espacial interior, Estas imagenes contemplaran los siguientes aspectos: * Ejes estructurales o constructives Perfil conformado de la superficie de desplante de ada fachada Puertas, vanos y ventanas Elementos diferenciables Acotaciones de alturas y si es necesario horizontales Niveles referidos a un banco de nivel Planta esquematica indicando posicién del plano vi- sual de fachada Puede indicarse también posicién relativa de paiio, refe- rencias, acabados, y en el caso de que la informacion sea insuficiente, seran auxiliares los cortes por fachada y los planos de detalle. 102 FACHADA SU Figura 68. Fraccién de una fachada en la que se aprecia diferenciacién de pares. VER DETALLE 8 Es VER PLANO DE ACABADOS AC-7 HERRERIA VER PLANO H-2 enndpia ven F ANO H-2 6.10 j 6.10 > 12.20 yee PLANO DE ACABADOS AC-7 Figura 67. Fachada con cardcter informativo de niveles y re ‘sus partes, clas de VER PLi — VER DETALLE 8 VER PLANO DE ACABADOS AC-7 a HERRERIA VER PLANO H-2 VER PLANO im / HERRERIA VER Pl.ANO H-2 b 6.10 g _____ 12.20 ye PLANO DE ACABADOS AC-7 VER PLi é Figura 67, Fachada con cardcter informativo de niveles y « ‘sus partes, clas de VER PLANO AC-4 niv49.60 aaa | os 20 wuse.s9 VER PLANO H-2. 355 NIVEA. 89 | {To oe NING3.1 5, 3.00 ORTE a FACHADA N iv39.60 120 NIV48.40 sz | NO niveaas et - - _—— | aro wives.18, = — /_ 3—]- a estructurales Cualquier elemento de la naturaleza en su constitucion se conforma con partes que le dan la rigidez, la susten- tacién de él en el ebpacio. El cuerpo humano en su esqueleto y muisculos conforma su estructura. E] Arbol con las raices y ramas se estructura y hasta el microorganism con sus elementos contempla una estructura La estructura de un edificio esta configurada por los ele mentos de apoyo, los elementos de carga delimitantes del espacio (muros), 0 elementos aislados (columnas) y las cubiertas 0 enirepisos. Los planos estructurales son aquellos que muestran to- das las earacteristicas de las piezas y partes del edifi cio cuya funcion es mantener la estabilidad de la obra proyectada, asi como los elementos que requieran del diseno estructural, Estos planos, desarrollados por especialistas suelen le- var una simbologia especifica. El proyectista se debe coordinar con el estructurista para determinar los di- mensionamientos, procedimientos constructivos, y los lineamientos generales. En las figuras 69, 70 y 71 se muestran fracciones de pla- nos que contemplan una estructura metalica con prefa- 106 bricados, una estructura de columnas, trabes y losas de concreto, y una estructura con entrepiso reticular, res- pectivamente. El proyectista debe verificar que no se omitan en los planos estructurales elementos, piezas, ndicaciones, referencias 0 cualquier informacion portante, En la figura 68 se aprecia en un plano cémo el estructu- rista establece normas para el procedimiento consiruc- tivo de un elemento, y parte de las notas. En las figuras 71 y 72 se muestran elementos de un pla- no estructural, y su representacion en el proyecto arquitecténico. Los planos del estructurista iran acompaiiados de las especificaciones y la memoria de calculo, que describen los procedimienios, las consideraciones y las caracte- risticas de su trabajo, La memoria y las especificaciones anteriores pueden in- tegrarse a la memoria del proyecto (vedse capitulo 10), Aunque el disefio estructural lo ejecute un profesional especialista, el arquitecto debe concebir en su proyec- to las caracteristicas y configuracién general de la es- tructura de su obra como parte integral del disefio del proyecto, 107 Lil VISTA | Gunro int TWP. Maximo [57 TIPIco save “uN aisiet ysot caeene ral o —t e det “A a |! [Pears AWILLO WHE NES oer Fi | “ pe a # SCLDAR CONTRA VARILLA ~4 ceNrRAL Precateeran, VISTA 5-5 pee RY ere (ANiILLo SUPERIOR) J. QUITAR RECUSRIMIENTO EN ZONAS, INPICATAS, VASIA EL FANle DE VARS. LONGITUDIALES DE. calpMnd 2° COLOCAR ANILLO INFERIOR, APREWLIIS 10S JORNILLOS DE CONEXKION, DE ACUERDO ALS NORMAS CELINSTMUTO FE COUECTORES INDUSTRIALES, S-DESPLES DE OLOCAR MILO IWFERIOR. MoTAR, TRABES APOYANDO EN ELMIGMO y HACIENDO CONEXION CE CUERDA INPEHIOa, 2.1% FORMANES AVILLO SUPERIOM CoLocANDOLO FU LAZONA RANURADA Y ATENTANDO ED FATIN SUPERIOH CE THARES [Ao PIEZAS GUE FORMED ESTE AUILLO EEREN GOLOCARSE BN) TECUERKIA , De Hops QUE WA VEZ CERRADO EL ANILLO, OPAIMA LO MAS FODIBLE COMHAA LA

You might also like