You are on page 1of 50
Eacdialetie| “SESE Gebiem> 8 Hota, de Verena seen nasa ane A PNF. CONSTRUCCION CIVIL ze de Lnvestigacién PROYECTO SOCIO INTEGRADOR: ORIENTACIONES PRACTICAS Y METODOLOGICAS PARA SU ELABORACION Autoras: Dra. Carolina Materan MSc. Zoraida Mendoza Valera, Septiembre 2014 INDICE GENERAL on INDICE GENERAL. Jat INDICE DE CUADROS. ' ‘i wwrroswecien | i FASES DEL PROYESTO SOPIOINTEGRADOR jou ESTRUCTURA PARA LA ELABORACION Y PRESENTAGIDN DEL PSIT. 04 FORMA YESTHO i | a OTRAS CONSIDERACIONES: | 43 ANEXOS | i ANEXG A GRITERGS PARA SELEGCION DE LA COMUNEAD 1 [ANEXO B, FORMATOS DE CONTROL ¥ SEGUIMIENTO DEL PROYECTO... 16 ANEXO CASPECTOS DE LA CONTEXTUALIZACION bE LA as 4 ‘ANEXC D LINEAS DE INVESTIGACION DEL PNF EN CONETRUSCION Civ ‘ANEXO E, MODALIDADES DE PROYECTO ‘ L 20 2 aa ANEXC F. LISTA DE CHEQUEO PARA DAR _ CUMPLI ‘ASPEC TOS FORMALES DEL INFORME FINAL DEL PSI Lisson Yesti ANEXO @. LSTA DE CHEQUEO PARA LA EVALUACION OI PRESENTACION ESCRITA DEL PSVT. i I | ANEXC | CONECTORES DE PARRAFOS ANEXC J. VERECS PARA ELABORAR OBJETIVOS}... ANEXC K.FORMATCS DE PRESENTACION DEL PROYECO ANEXG |. FORMATOS PARA LA SOCIALIZACION DEL PROYECTO REFERENCIAS, | “Provects Soci tegrador Orentaciones prfctiaty meladoligcay pare su elaboradin Materdn y Mendoza [2018). Lines de inestigacin: Humanist Sotto Diléctico INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Aleances del PSI/T por periodo académico Suadro 2 Alcance del proyecto por trayecto.. faterin y Mendoza (2014) Lina de investigacion, Humanistic Solo Dialdetien, pe. Yacionesprctcas) metodo gis para wv elaborecion ITRODUCCION EI Instituto Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo (2012) stablece en ei Reglamento del Proyecto Socio Integrader/Teenolégico que este tipo de proyecto social constituye el eje transversal de la formacién académica, desarrollado en los cuatio (4) trayecios qua conferman el Programa Nacional de Formazién, los cuales tienen un carécter socio semunitario con el propésito de dar respuesta o resolver problemas voneretes en el ambito local, regional y nacional. A su voz, en el primer ‘edisefo del documento Rector del Programa Nacional en Conetruccin Civil (PNFCC) (2014: 43) se concibe el proyecto socio integrador (FSI) como el freccionamiento de la manifestacion y voluntad colsetiva a partir de los noblemas terrtoriales emergertes diacnosticados, con la finalidad de que se haga histérico en su concrecién territorial por medio de acciones vistematicas y concatenadas de quienes estén comprometides con su eaalzacién, tales como: instituciones universitaras, comunidad y por en el Zstado venezolano, En vitud de ello, y considerando la vinculacién directa del proyecto ‘0010 intearador con la Linea de Investigacién Humanistico Socio Dialéctico, particularmente con el objetivo de fomentar en jos ciudadanos y las viudadanas fa comprensién de su panel corresponsable con su entomo nanifiesto a través de soluciones viabias a sus necesidades; se presenta ‘ma gula con las orientaciones précticas y metodolégices. Ello con el »ropésito do orientar a docentes y estudiantes en ia preparacion de esta nodalidad de proyecto, la cual es fruto de dos (2) talleres dictados a los ‘oventes del PNFCC, asi como en las experiencias de las autoras en la \diministracién de fa unidad cuticular respectiva y por iltime. pero no menos ‘portante, las inquietudes manifiestas tanto por docentes como por los vstudiantes ante la preparaciin del proyecto. Asi pues, queda a su 'sposicion la compilacién del rrateral clcactico para. la eleboracién de los "SI como producto de la unidad curricular Tutorial de proyecto en cada uno @ los trayectos del PNFCC de la Universidad Politécnica Temitrial del Stado Trujilo “Mario Bricefio agony’, como maxima casa de estudios. Las autoras ‘ecto Sock iniegrador:Orentaconespilteseymetodeligicas para welaboacoi Jaterény Merdozs (2014), Lines de Investigacin: Humanistic Sodio Diiéeteo FASES DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR De acuerdo can el primer redisefio del documento Rector del Programa Nacional en Construeci6n Civil (2014), todo Proyecto Socio Integrador contempia un conjunto de fases que daben cumplrse en su elaboracion, las cuales se detallan 2 continuacién con el prapésito de ubicar fn cada una de ells las diferentes actividades llevadas a cabo durante la aviministracion de la unidad curicular Tutorial de Proyectos del PNFCC Diagnéstico: da a conocer una necesidad 0 un problema social delinitedo fen conjunto con la(s) comunidad(es) afectada(s) y las institucones Imunicipales, terttriales y nacionales involuoradas sagiin los planes y Programas establecides para resolver mancomuriadamente las situaciones problematizadas, dentro del émbito ac-i6n de la insttucién universitaia en funci6n de afianzar el proceso de transformacién estructural de la sociedad jue se esta desarrollando. Este punto de partila valida su coherencia y relevancia sociopoltica, Formulacién, se sistematiza e interprsta a la luz de teorias y conceptos inentes el diagnSstico recogido, a partir de all se estructuran y organizan ‘38 acciones que pueden conternplarse a través de los diferentes métodos. ‘Jocucién, es el desarrollo de métodes y metodoiogias defiridas, ala n,valora la satistacci6n de las necesidades sociales delimkadas on el diagnéstico, Socializacién, consiste en la presentacién del producto eulminado con :lementos de dominio pibiico a todos los actores interesados, Es importante destacar que, de manera conjunia y sin dejar de un lado > establecde en reglamento de proyecto, las Normas para la Elaboracién y "resontacién dei PSVT, mostradas mas adelante, ellas integran los "icances de cada uno de los periodos académicos establecitos (rayectos y imestres), como se muestra en el cuadto ‘1 tegfador: Grenadines pricy metodo gia par welaborecn faterin y Mendoza (2024) Linea de investigacin: Humanistic Soto Dilécten Cuadro 1 Alcances de! PSUT por petiodo académico ~PERIODOS | TRAYECTOS: | ALCANCES ACADEMICOS ("TI | tL |W] 1 PARTE. DESCRIPCION DEL PROYECTO. Desde las paginas 1] 4 | 7 | 10| pretiminares hasta los objetivos (Fase de Diagnéstico Inicio de la Fas de formulacién ) Il PARTE. PRODUGTO FINAL. Desde | [le furdamentacién teérica hasta el al aicance del primer objetivo especifico ‘como minim ( continuidad de la Fase de Formulacisn @ inicio do I Fase de Ejecucién) i Continuacin de lat PARTE. | | PRODUCTO FINAL: culminacién de objatives espectices; — deseripcion || | eetaltada co ta propueste, entre otros: presentacién de memoria descnptva 3| 6) 9 |12/IIl PARTE. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; | iv PARTE REFERENCIAS | BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS (Fase de ojecucién, ovaluacién y _ |_| | sociatizacién) sis laborado “por: “Waieran —y Mencoza (2014). Tiller” Proyecto Sociointegrador/Teenolégico: Crientaciones précticas para su elaboracion, Valera. Edo. Trujilo ‘TRIMESTRES ‘Aunedo @ lo anterior, es imporante tener presente el alcance del ntoyecto socio integrador de acuerdo con cada trayecto. En ese caso, tanto Xl faciitador de la unidad curricular Tutorial de Proyectos como el tutor veadémico designade, deben tener conocimiento de cichos alcences *stablecidos por el Ministerio del Poder Popular pare la Educacién Jnwersitaria en el 1erredisefio del PNFCC (2014), tal como se muestra en el -undro 2, Integrador: Orientaciones précticas y metodologicas para su elaboracn ‘averén y Mendora (2014) Linea de Lwestigacin: Humanistic Soe Disléetica Cuadre 2 Alcance del proyecto por treyecto TRAYECTO! [TRAYECTOIM | TRAYECTOIN | TRAYECTOIV Levantamientos [Proceso de | Diserio Diseto de planialimétricas | administrac’én, | geométrico de |viaidad, obras 'y catastrales ylo | fiscalizacién, | vias, estudio hidréulicas, slaboracion de | control de) hidréuico | estructuras. para anos calidad | predimensionedo. | edificaciones arquitecténicos, | seguridad en | de elementos | urbanismo estructurales y de | obras chiles. | astrutureles instalaciones | Estudio de segun normas. | suelos _ aaa Fuente: MPPEU. ‘er rediseto del Docurrento Rector del Programa Nacional se Foracién en Construecién Civil (2074) ESTRUCTURA PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DEL PSI De acuerdo con lo establecido en el Anexo 1 del reglemento de Proyecto Socio-Integradioritecnol6gico (2012), todo proyecto debe presentar ® estructura que a continuacién se presonta, Ee importante \estacar que, en licha estructura se plasman los comentarios de eporte para lograr una mejor “omprensién del contenido dé cada apartado. Estructura del Proyecto Socio Integradior 2 de validacién del proyecto por el tutor académico y ‘omunitario Dedicatoria: Se trata det ofrecimiento que el autor (es) hacen a quienes ‘onsidere merecedor de tal dstineign Aagradecimiento: se hace reconocimiento alas personas: o instituciones 4ya particinaciéin y apoyo fue importante para el asarroll ial proyecto, Indice General indice de cuadros indice de gréficos ndice de figuras dice de tablas ‘dice de fotografias o imagenes ‘oyecto Socio Integredor: Orientaciores pracicnsy metodolgks para su@laboredbi faterdn y Mendoza (2014), Linea de investigcin: Humanistic Sota Dike RESUMEN INTRODUCCION PARTE, DESGRIPCION DEL PROYECTO 1. Diagnéstico Situacional Es un proceso de elaberacién y sistematizaciin de informacion que blisea conocer y comprender los problemas y nacesidades dentro de un ‘ontexto determinado, asi como sus causas y evolucién a lo largo del tempo. | dlagnéstico situacional es la fase previa a la fomu‘acién o jerarquizacién Je necesidades 0 problemas, EI mismo implica el reconocimiento, lo mas sompleto posible, de la situacién objeio de estudio, donde el objetivo idel jiagnéstico es el conccimiento de la realidad. Constitiye una de las verramientas teéricas-metodol6gicas mas. importantes para llegar al vanocimiente de lo que esté ocurriendo en la comunidad u organizacion. Ander, E. (1999) IA. Deseripeién det Contexto de estudio Nombre de la comunided/Organizacion Naturaleza de la Organizaci6n: Producto yo Servicio (opciona coloca en caso de seleccionar una organizaciéniempresa) Localizacién Googrifica: Parroquia, Municip, Estado y Direccién (Gegiin sea el caso) Resefia Histérica de la comunidad 0 de la Organizacién: Brovo descripcién de la creacién de fa comunidad u organizacién, unidad y/o departamento, a través cle su resefia histrica, Su extension no debe ser mayor de dos paginas Nombre de las Organizaciones vinculadss al Proyecto: Mencionar las organizaciones sociales y no socisies que caracterzan la comunidad, es decir aqualias que brindaran apoyo para la realizacion {el proyecto. Considerando que se trata ce consti el tejido social ‘para vincular las comuridades con su entoino. Ejemplo: Consejos Comunalas, asociaciones, escuelas, institulos —universitarios, cooperativas, empresas de produccién social, centios de salud, organisms iibicos, empresas publicas, olfos, Ademas, debe inclurse ia Universided Politécnice Teritoral Mario Bricefo lragorry” ‘Como organizacién retacionada directaments mediante la intervencign de estudiantes y ttores, se 2. Problemas, Necesidades o Interoses del Contexto Deseripeién del diagnéstico situacion: La descripcién del diagnéstico sitvacional, consttuye quizas el lemento mas importante de la primera parte del proyecto, por cuanto es *royeeto Soci Integrador:Orertalonesprdctcasy mtodcigicas para su elaboracin Materan y Mendoea (2014). Lines de vestige: Humanisico Saco Dislctica aqui_donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones eealzadas y la aplicacién de las técnicas apoyacas en sus instrumentos, la realidad que esta afectando la somunicad, Criterios de seleccién: Representa la descripcién detallada de las Fazcnes por las cuales los estudiantes seleccionaron la comunidad donde van a realizar el proyecto, En este caso. se ofrece en el Anexo A un conjunto de crterios de los cuales pueden disponerse para argumentar la justifeacién de cada de acuerdo a su seleccion. Abordaje comunitario: Consist2 en un conjunto de procedimientos irigidos orientar Ia intervencén comunitaria, en ol cual se debe cestablacer los pasos a seguirse para realizar el acercamiento con la idad_y hacer del ‘abordaje" un proceso plarifieado, guiado, cencaminado hacia la deteccién de necesidades presentes en Ia Comunidad, cuyos integrantes identifcan como problemas © Situaciones que le preccupan y afectan cistintos drbites da su vida cotidiana. En el mismo <= debe dar una cescripcién detallada sobre ‘cada una de las visitas inciales & la comunidac. respaldada por acta © cuadro de control de visitas. Ver Anexo B, Formatos Control y sequimienta del proyecto (FORMATO PNFOC-02) y ce ser necesario femitir un acta (Ver Anexo B. FORMATO PNFCC-10). [n ambos casos se requiere firma y sella, Atiora bien, al realizar un abordaje comunitatio exitoso es importante: a) escuchar activamente a los miembros de la comunidad, ») partir de un sondeo o diagndstico previo, c) evitar las opiniones, cteencias, asi como los juicios de valor, 4) no dar respuestas, ni ofrecer soluciones, escuche y exhiba claridad, compransin, respeto, y precisién, pues las comunidades también son yeneradoras ce sabores, ente otras. Contoxtualizacién de la comunidad: En este apertacio se presentan las diversas caracteristicas de la _comunidad/organizacion seleccionada, mediante las cuales se permita al lector hacerse una idea de! lugar donde se esta elaborando el proyecto. De acuerdo con Veliz (2008), asi como Materén (2012) comporten la enistencia de cinco (8) factores mediente los cuales puede contextualzarse una ‘comunidad, tal como se describen a continuaci6n: Factor ambiental: Se incluyen datos relacionados con situacidn ‘geogréfica, limites geograticos, ambientes ecoldgics, condiciones ambientales (cima, relieve, otros). ‘rayect Socio integrador Orientations practic’ y metodolgis para su daboraddn "aterén y Mendoza (2044), Linea de investigacin: Humanistic Socio Diléetio Infraestructura Comunitaria: Se asocia con los servicios existentas een la comunidad, como por ejemplo agua, luz, teléfono, Intemet, ‘espacios pilblicos, vias de comunicacion y cscuelas, asi camo la ccantidad y calidad de estos. So roqulete deterninar los servicios que ro existen y os que deben optimizarse, Factor econémico: Describe las modalidades de sulsistencia de la ‘comunidad, las cistintas formas de trabajo, el nivel de: desempleo y si cexisien otras fuentes de empleo, 0 potencials. Factor social: Se debe identifica el perfil de las familias en cuanto @ ‘cantidad de personas, condiciones de la viviendia, escolaridad, formas de esparcimiento y de manutencién, ecucacién, salud, seguridad, otros que consideren, Factor instituctonal: Se reflere a conocer las instituciones puilicas y privadas que funcionan en la comunidad, indicado las necesidades que atiende cada una de elles. De igual forma, hay que identificar las ‘organizaciones sociales de base que existen: como asociaciones Civiles, cooperativas, consejos communales, ONG, entre otras. La consideracién de los factores antes mencionados queda a crterio Jel facilitaior, sin embargo se ofrece la oportunidad de establecer una ‘ontextualizacién detallada maciante la descripeion de cada uno de ellos. En 4 Anexo G se presenta un lstado de aspectos que pueden tomarse en uuenta al momento de abordar los diversas factors entes miencionados. No '20esariamente deben asumirse todos los aspectos de! anex> anterionmente itado, simplemente es una guia de referencia al momento ce contaxtualizar «comunidad seleccionada, \entificacién y jerarquizacién do los problemas, necesidades 0 nntoreses del contexto, ‘Antes de dar algunas orientaciones para esta apartada, es importante ‘econocer la diferencia entre ura nacesidad, problema @ interés, pues ello contriouye @ fener una panorémica mas ampia al momanto >: Necesidad: Es una carencia, falia de algo que es necesario para la vida y su onservacién, Existe una variedad de necesicades. como por ejemplo: slimentacién, salud, agua, educacién, vivienda, vestido y muchas otras sin 38 cuales no se puede vivir satiafactoria mente, Probloma: Es el conjunto de hechos que dificultan el logro de algin fin 0 ituacién deseada. 1 problema siempre tiene una solucién. Muchos vroblemas se expresan en la pobreza es decir an jos escasos 0 malos cevicios de salud, educacion, en la deficienteinfrasstructura, entre otro. ‘vee Scio integrador: Orentacionas pratiesy metodo\Sgcas para su Gaboradba /aterin y Mendota (2014) Linea de Investigacion’ Mumanisic Soca Dilétieo. Intardés: se refiere a la importancia © graci de inclinacién que las personas ‘engan por una situacién an particular, si que allo represente un problema 0 una necesidad. Listado de problemas [Ahora bien, una vez conocido la diferencia entre los términos antes encionados, es necesario proceder a elaborar el lisiado de problems, hevesidades @ intereses y su vinculacién con las lineas de investigacin (Ver fenexo D), de acuerdo con la naturaleza de Ia situacién encontrada en la ‘comunidad donde 68 realiza ol proyecto. Jorarquizacién de los problemas, necesidades o intereses En este apartado se describe el mstodo y técnicas de jerarquizacion problemas, quedando a citerio del feciitador ©! metodo e utilizar, el cual iehe definir y explicar como es su proceso. Para ta jerarquizacién se lantean las siguientes opciones: luvia de ideas, observacion, entrevista, ‘vision de cocumentos, método Han'on, otros Una vez aplicados los instrumenios de recoleccin de informacién, los estudiantes deben redactar los crincipales resultados obtenidos, fisjando cuales gon les problemas, necocidades o intereses mas relevantes lue pueden ser canalizadas con ei desarrolio de! proyecto. Es importante ue 10s partipantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver ‘ados los posibles problemas que manifesta la comunidad como: ausoncia ‘e servicios, infereses personales o situacién de la injraestructura, en cuyo ‘aso escapa al investigador, sino que, debe lmitarse cnicamente a aquellos problemas que como participante del PNF puede atordar Seleccién de Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto En este segmento del proyecto es necesario detallar cada uno de los lementos que describe el problema, necesidad o interés con mayor pricridad (producto del apartado anterior) fin de brindar mayor informacion | Iaetor. En este caso puede especiicarse: tiempo que lieve el problema, lecesdad 0 interés de la comunidad: cantided de beneficiados/afectados, fempo tequerido para resolverio; interés, motivacién 0 expectativas ndividuales 9 grupales para resolverlo; consideraciones técnicas, ‘ompetancias de los estudiantes, otros Adicionalmente, el problema seleccionado arerita definr sus causas y jonsecuencias, disponiendo para ello de herramientas como: diagrama de shikawa, rbot de decisiones, entre o's que el faciitador consiere vertinente, Una vez oblerio os resultacos, es necesario realizar un analisis critco-eflexivo sobre la realidad encorirada (este puede hacerse con el ‘jaca Soi integrator Oe vaterin y Mendoza (2014), Linea de lnvestigacén: Human: :poyo de los faciitadores del eje socio critico del PNFCC). En el desarrollo «este apartado es necesario designar al tutor, cuys aoeytacién debe, ser cflejada en el Formato PNFCC-05 (Ver Anexo B.) Altornativas de Solucién En este momento del proyecto es indispeneable e| aporte tecnico ‘lacionada con el tema abordedo, estableciéndose un vinctio directo con e! utor académico. A partir de ecte momento, el tuior debe llsnar al Formato NFCC-06 (Ver Anexo 8.) Para desarolar el epartado, daben descrbirse Jetaladamente al menos dos (2) alternativas de soluciin que puedan ofrecer solucién al problema, niecesided 0 interés de mayor priordad: para ;csterionmente, mencionar Ia siemativa con mayor viablicad y justiicar 0 Jer las razones por las cuales ¢e levo a cabo dicha seleccién. En este caso, os y 13s participantes puede formular algunas precuntas, coino: Es posible la strumentzclon de la allernativa de solucion descie e| punto de vista de los ‘ecursos, ya sean estos financieros?, hurmanos?, de tiempo? la altemativa vermite lograro} objetivo del proyecto? Para generar altemativas de solucién puede utilizar a matriz FODA, arbol de decisiongs, ottas; tal como lo cfieren Matos y Pefialoza (2009) 2+ Justificacién © Impacto Social de la alternativa do solucién: La ustificacion del proyecto responde al por qué se std realizando? Es decir, vomprende las razones por las cuales ¢° lleva a cabo, sena'ando ademas la “nportancia de reaiizarlo. Asi mismo, se expone ls pertinencia dol toma y las azones que llevaron a tomar la decisién © allernativa de solucion al »robisma, debiendo tomar en consideracién los siguientes aspectos: '.4, Razones que conllevan a realizar el proyecto Una vez seleccionsda jas alterativas de solucién se procede a -siablecer las razonee que conllevan a realizer el proyecto desde ks iguientes puntos de vista: Te6rico: representa el motive ce la elaboracién dol proyecto con lain a las razones que argumenian la relevancia de los aportes. al onocimiento de aspectos teéricos referisos al problema o el area del eabor ientifico. También puede relacionarse con los aportes del trebajo realizado a 2 dlscipina (PNF) y su contribucion a otras investigeciones que se leven a ato dentro del area. La investigacién va a permitr profundizar en uno o ‘aris enfoques teéricos que trata el problema. La informacin que se vblenga puede servir para desarrollar o apoyar una teorle. Pueden surgi \wevas Ideas, recomendaciones para futuros estudios zlos resultados de Ia ‘vestigacién complementan los postulacos teéricos que la fudamentan? Técnico- dmbito de accion: Referencia al hacer de los y las antcipantes. Ee decir se refiere a los beneficios ganeradas por el proyecto, artiend de la utiidad del aspecto tebrizo principal planteado en el titulo del ‘avecta Sodio Integrador:Orentacionesprticisy metodo gies pare sa eaboradn ‘eterény Mendoza (2014) Linea deinvstigacén: Humanislice Socio etico proyecto, Se ve reflejado a través de |as actividades, productes o servicios ‘generados por los o las partcipantes. en la comunidad u organizacion, Legal: resalta la importancia de los aspestos legals (constituetén, leyes, oidenanzas, gacelas, reglamentos, linearientos, planes) para jealirmar la relevancia del problema o 'a propuesta y que se requiere de un soporte juridico para darle viabiidad a los planteamientos expresades. En Sintesis se refiee a los instrumantos logales que garantizan en su articulado 'a solucién que se busca con ls presentacion del proyecto. En este caso, los ‘locumentos legales representan una oportunidad para que desde la academia se brinde un apoite a las comunidades, Participante — Comunidad: Referencia a la vinculacién del estudiante con el entomo mediante el proyecto, sus experieneas, vivencias para resolver el problema y los cambios que produciré e! proyecto en el tentomo, tales como actitudes, r2eponeabilidad, pe-tinencia, ente otes. Lineas do Investigacién del PNF: Se entiende por linea de iivestigacion el eje tematico en el que confuyen actividades de investigacién realizacias por uno o mas grupos de investigacién que tengan resultados visibles en su produccién académicay en la formacion de ecurses humanos, mediante el desarrollo de trabsjos fiales, proyectos esis de grado, entre ottos, por lo cual el proyecto debe fundamentarse a \ravés de las lineas de investgacion pertenecientes al PF 0 donde se enmarca el proyecto , se debe nombrar la lines, Bajo estas premisas el proyecto debe representer un aporte directo a alguna cs las lineas de investigacién inmersas on ol Campo de la investgacisn: Obras civiles (Ver Aanexo 0). 4.2, Benoficlarios (responde a quiones) se dobe reflejar el nimero de aujetos miembros de la comunidad © en su cefecto el nombre de. las somunidades que se benefician con el proyecto. En este caco, debe hacerse @ distincién entre beneficiarios directos (aquellos f2vorecides de manera lirecta con el proyecto) y los beneficiarios indirectos (aquvllos favorecidos vor tener elgtin vinculo con la comunidad donde se realiza el proyecto), 5. Propésitos (responden al .para qus) constiuyen el aicance o que se ‘esa lograr con el proyecto, orientan las lineas de accion que sean de aul, Siven para stuar el probleme vlanteadc dentro ce determinados ‘mites, Nota: los objetivos responden al_ para cué. Al formulerlos se dehe tomar en uenta: iniciar la oracién con un verbo en infiniivo; provoner acciones ‘oneretas y alcanzables: redactarios en forma, clara, precise, delimitando. el rabito de accién; sdemés de evitar ef uso de conectores legicos como“ 1avecto Socio ntegrador: Orentacionespricicasy metodo gies para su elboraciay ‘aterény Mendoza (2014). Linea de Investigacion: Humanisico Sco Dsletico " General. Es el fin que persicue el proyecto y se formula atendiendo al ropésito global del estudio, esta relacionado can el titulo del proyecto, Enuncia de manera global el prop6sito que persigue el invesigador, son mas 'e6rigos que practices. Su enunciade se debe iniciar con un verso en infinitive (describir, comprobar, analizar, explicar, proponer, elaborar, explicar, proponer, entre clros) ‘cuando se refiera al logro final. El objetivo yeneral de una Investigacion debe involucrar un solo logro general, pues este objetivo es el que determina el tipo de estudio jecificos: se relacionan con el general y constityen el desglose de to que Se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo gene Nota: Una vez culminado el primer trmestre de cada trayacto, el tutor pracede: 1 autorizar la presentacion del =ormato PNFCC-03 (Anexo I) ante el comilé, para su respectiva consideracién | PARTE, PRODUCTO FINAL, Fundamentacion Teérica Antecedantes de la invostigacién: Consisten en dar al lector toda la informacién posible acerca de las investigaciones 0 proyectos que tanto a nel nacional como intemacionl se han realizado, sobre el ema en estudio, juledando establecico Ia presentacién de cinco (6) antecedentes, rrefeilemente con una data no mayor a cinco (6) afias. Aspectos a considerar en la redaccién de los antecesientes: Primer Apelido (s) del autor 8), afo, nombre de trabajo, proyecto, articulo o investigacisn (segin sea el 880), objetivo general y los objetivos espectficos, metodologia utiizada (ipo / viseno, téenicas, instrumentos, poblacién, muestra, valide> y confiabiidad) essultados y conclusiones. Su presontacién debe hacerse de forma ronolégica y para cada uno debe redactarse el aporte, es dacir las razones le utligad para la elaboracién del proyecto socio integrador. Bases teéricas: Se desarollan tomanio como referencia los slementos teérieos presentes en cada uno de objetvos planteados, en el que leven citarse al menos dos autores por cada apartado torvando en cuenta 38 normas para la transcripci6n de las rismas. Por ajempio si uno ce los 2djetvos se refiere a un levartamianto topogrétice se dete desarroliar el ma an las bases tebricas. Bases logales: Incluir toda documentaci6n lagal que se tome como ferencia para Car cumplmiento a los objetivos plarisados desde el punto i vista del area. En este caso, se incluycn todas aquellas. eyes, eglamentos, normas, otros; que establezcan especificaciones técnicas y 2gales para el cumplimiento de fos objetvos. Pars la redace én del apartado iehe colocarse el nombre del documento legal, el afio, el objeto del ‘ocumente y las razones por las cuales fue utilizads, Itegrador Orlentaconesprdcticasy metodoldgicaspara su elaboracn faterén y Mendota (2014), Linea de inestyacion: Humanistic Socio Diléctin a Desarrollo de la propuesta EI proyecto socio integrador esta enmarcado en |a filosofia de la Investigacion accién pattcipaiva (Cordova, 2011 citado en el Documento Rector dol Programa Nacional en Construccién Civil 2014: 45-46) Ssubordinaca a la integrarién horizontal y vertical de conocimientos. del PNFGC. En este apartado debe dejarse claro los aspectos metodolégicos ronsiderados nara el cumplimiento de los objetivas estebiacidos, tal es el vaso de: tipo y disefio del proyecto, técnicas e instrumentos de recoleccién Je datos y procesamiento de los mismos. Posteriormente, cobe mostrarse el curmplimiento de cada uno de los objetivos, indicando en cada uno de ellos sit presentacién, procedimionte para ejecutaro, formulas y calculos (de ser hnecesario, detaliando el uso Je cada uno}, resultados y andlisis de los ‘migmes, puntualizando su signticado. Es importante destacar que, existen algunas clasificaciones de proyectos que pueden atribuirve al momento de indicar &u tipo, come por ejemplo: proyecto socio integrador, proyecto de accion, proyecto factible, entre otros. En ese caso, se define de acuerdo a aol auior y 80 dan las razones por las cuales se asume esa clasificadion. En el Anexo Ese muestran algunas modalidades de prayect. Nota: no todo proyecto debe llevar presupuesto; este dependa del sleance del mismo por parte de los estudiantes, pot lo que queda a criterio ‘ie tutor su incorporacién al mismo, Cumplimiento del objetivo general (memoria descriptiva incluyendo la \deseripcién técnica detalada ds la proouesta, monto de la misma, planos, ene ottos) Plan de Accién y evaluacién (seguimionto y riesgo) del proyecto (usar Microsoft Proyeet) es opcional este apatado, por lo que queda a criterio del |ufor su incorporacion al trabajo} |IPARTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: GONGLUSIONES: Deben mostrar de manera clara y precisa los alcances ‘el trabajo realizado, referise y estar on concordaicia con los objetivos: intoados, para Io cual puede tomarse en cuenta los siguientes aspectos: ‘tomar de manera breve el tema o problema objetivo o propésito del trabajo Inetodologia 0 procedimiento, Se realizan sobre la base de los objetivos !20e finalizar con una conelusién general que resona al objetivo general RECOMENDACIONES: se realizan sobre la base de las conchisiones de la nwestigacion, en este punto los particioantes pucden hacer sugerencias a ‘vel de la comuniad, institucion, y reflejar la rolevancia de la propuesta rrodueto © sewicio ecto Soc Inegredor OVentado es prac s y metocclogias pare sw alaboraclon Miterany Mendes (2014), Linea de Ivestigacn: Humanist ‘ocia Dislética \V PARTE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS: referencie a los macorales complementarios que se incorporen al sroyecto, s¢ colecan en cada pagina numerada al final di las referencias binitogréficas, Se identiican con letras maytisculas: Anexo A, Anexo B, ahora sien si cada anexo consia de varias partes se utilzara un sistema alfa vumérico: At, A2, AB, FORMA Y ESTILO | Es importante destacar e! cumplimiento de las nomas para la aboracién y presentacién del prayecto. A tal efocto, el reglamento vigente stablece un conjunto de espeotficaciones que Linteas Matrices: éreas funcamentales en tomo a las cuales gira la mayor parte de la actividad indagativa Je personss, la facencia de las instituciones. > Lineas Potenciales: orienian el quchacer investigate y ppermiten define terteno, sobre el cual se hara posteriomente {1 mapa de Investigacion. Lineas Operativas: es tode Investigacion en desariollo, iomada ‘o derivada de las lineas polenciales presentada como proyecto de investigacion Es por ello, que la lineas de investigacién surgirén del entorno, del Yebate entie la comunidad scadémica y los aciores locales, de las ‘xpectativas propias de los integrantes (cirectivos, profesores, estudiantes y ‘lores locales), que deban generar como resultado, la conformeciin de RASCRIPCION nize processor de xis a fente es de oto negro a “Eltyp do lors os “TIMES NEW ROAR, tio ez EL rombre de cada. (PARTE) es ceniaco en MAYUSCULA Y NEGRITA mp 1 PARTE ff DESORIPCION DEL PROYECTO a ‘U5 Rubs SRTEAMAYOSCULA Y NEGRTTA tise eve cursive fora rater tsce j SUS VSMC and | rio ‘ies cn inaads de 7 TRaae coe ies un espscds oe pos 950 6a 2 Finis | a ca Ss rane 6 ala A pla) aan air amb, Yoana coe nmr ds pagina de donde ue lomeda ate as cas lrgas (as o8 40 plas) eatin ica 1 obi de & SangTa opi pr arts ewomos a eapacio colo wn ness yo oom. nda numer ds pin de done us amas eta ee has reerencat ab favs. Ge clades, EGG, TRGB 7 BSE, SERA ‘eros aun espace a partner goles m sree. Ineen © af | ‘La Sblogiata ofrecer eit 4 un eapecs one eas 73065 GY ‘feats referencias Todos les pares en Bs cooks v= dvide Poyedo idan, eda Siadecininiosinvouuon, Paix" Referens Slog, Aneses) metoanen pra apr eect os nazgotes uliesdos wo GUS 4G OREN ror Yap TC ‘sngla esd co 6 cratres ols « sequvenan | 5s certeacin de cusdro, faces yates I irceda @ fa icauerde sn sangria con su respect. numero.) tue de teacion_Comerzardo con a Mayiseula tn punto fa | squeie'an angi ‘costco rn tab de mona | Snorage on via une os eden, les, gn oF ToC ean BE | Saude epi aa any snore Roman oO Fe 2p peor as St eta Sa ean RS ma conus teada ons rho Paice "aero pagt oat Werle or Mn a os SINR imonaiaacor' pldbe ae Dovies SAREE ae ee [Bt eudrsen tans i [2 Elnamero de la primer pagina de cada capiulo © apartado esid cerirado en la | | parte inferior de ta pagina, 1 5. 2 identficacién de los gréficos ten Ia perte inferor aliieads @ la "yee Socio iiegrador Onentacoras pracissy metodoligces para eloboracée Taterény Mendora (2018). Lines fe vestigacn: Humanist co Socio Diistca ‘ANEXO G. LISTA DE CHEQUEO PARA LA EVALUACICN DE LA PRESENTAGION ESCRITA DEL PSITT ‘epactos Consideradoe ora eee Sruserta_ellogo (lado quirdo yevembvele dea natin (conta) “reserka else del proyecto centsesy en msjoscula [ilo express con clricad la stusion a estar (ene 1520 paab aa ‘ofale dati de tlle Ia presen dl proyecto como eqis'a- de =probacir ‘ehale el nombre dees paricisanias, nombre de! lor scade nico, etesor coy tle comunian sales feose de envege Gudad, Wes y afo 6 tp owen Tee. Valera Janis 1 014) at | -oaleaiaray agradeeimionto eporenaly "yesenta la Deccatoi (1 or partipane) ne mayor de una pdgina egerta aradecmano or rpo), fo meyer de une pags Reflejan cs tnlos y subttubs que contempian el proyecto con su respectives lameros de pagina "orpore en pesinea spares e) Wie de GIRTSR, Ge BrAIGES, WRTae 7 Tloraias ‘nel contende y numer de Sina | tears el meri rainy aie sare —— debsyo del menbree present ines de nvesigocin en aus 38 MEE 2a ODED ia elo del abso en meyis-ua Tesenla dal do derecho el nome 2& le pariepanies y néaba a wor “ais leche es aTo borads en una pair (We Geb excode 36 30 PSUS) rerio aun espaco xoresa el objelvo de Ta propusstn, Ta metodologla wiineca, Le? TeBURades srjados y Las eanctusionesopropuesta de mejora. receria lo deseotoreso palabras cave, miro rea miian@ 5 [opeer a elon cen doscipsn dl fama. poblers .grogésto ners ~ ewer ae \siicacén de vestgae | iatologie dei invesigacin ‘gengacin del estudio (partes del pojecioy —— TPARTE DESCRIPCION DEL PROYECTO =Dlagndsiieostiaacionat ‘nseripeion dol contexto de aetidla a el nombre dela comunisas fala la bcalznion geogrfies Endo. Minkipo, Pavcqua, y aceon de w nidad obeto ds extuto, ian araeora dis comnad (ne maj de dos pas) — [amb Tas omenizaciones vincuades ot poyectd (anger ZaUnes iGRles y Ta on proyecto (om sy escive_delaladamenta las razonte pot Te Jaterdny Mende 2014), Lines de hvestigacin: Humanistic Solo Di lection ‘oyecta Soca Integredor Orientations précis y metedo\ipias para u elaboraign siterioe ds eale16n) scioe oeialssemerie Ibs aclvidados (da, mes, aha) reslaaGss Gh 6S WYSeTS Stas reazadas ala comunias. ‘store comuritao cen aclaa 6 Sonal de vistas (Formato COTY fades y sel po el Censep Carnal eos s906-= ‘fata a cotentuaizasio Ge com nied \entificacion y jerarquizacion de los problemas, naceeidacea @ Titeresee dal xt ‘eserta ol Tiago de proBlonas, rceeldndes 0 ere “eas de vestigation segin 31 PAE "exeibe.teoneamente ls léeneas ieiodce wilzados para Geeclar es problemas, | Scesidedes nioreses “ problemas, necesidadoe ointoresse del eovieMo | gone os tfitefas. de. selccion come Serco del probera pata TesaveT, oesidades > mverés de a comcnisad, bevefeisioe tampa, eersideracones | ea aaa Fresenia fe justfeacin tecnica Ge Ta sara ‘Somentcs a resomendaciones de itr asada o ‘eelucon”saiseSN@ ba oe 11, Razonas qua conlievan a realzt "odties, Relacone ls apares que el proyecc brnda a Ta GCpIna ta We Gaal Se | |_| 2 - Jutificacion «Impacto Social dela aemativa de Sohicign —— ——————} Seiseiene | | Seni conti dt prec & Coos veaigncnes Gio a IEE en ae Tsesieo, Gefaa fos beneficas gerarados (or sierand i cbietos expec eos) al proyecto a oominisod \ogal. Setatala importance da be aipecosIGSes para realimar Tan evanGa de ly probiematice 0 propuesta presenta pa cain iad. Farteipante comunidad. Se exponon las vveneas ) Searans de Tos| «Ytantos para esoher el problema necesidado meré al tea. [T sespone los cambios sroausdos cor ol proyecto presence [I Seas de Investigacion. Fundam! proyes'o con as aas JS ive gece mb a ines de mvesigaciony sus obats ioe = = Esif rationed cone thule del proyecto [ig aca ves on vores que apace Te WeRCN Je) mG Sac nel ps Tear 6 PT RSET © aS Espwettions = [TS on sonsieniss con o obsiva poner = Esti rodectados a vevés de un veiio fino QU expe Te TTS dad in etigacer os nvestgadores. (E plesentansogun un oden jeaPGUGT o metodo a 1 ‘PARTE a 7 zee i __PROEUCTO FINAL. indaraartacton trea a tecadantes de Investigacion rosenta ence anezedentes_con una data mane de nooo "Proyecto Soci integrador Onentaciones price: y metodoliicasparasuiboradén oterin y Mendez 2024). Line de Investigai: HumanistcoSo-io Da detico 3t Si SBCEAEHES presenter: Apel (oe) Gel Aor (ea), af, sombis al WER, aos, metal, esulado covnsenes spate al proyeaw aur se ealza aioe Wworicae ‘ra coma elerencia fs elementos ‘eis presente en cada uno de os objtwos. zen al menos dos acres por eaca apartado tomanda en cuevt las rormas para ‘eneeripaidn (ean una dats maura de 10 sos, sao algunas excope one) saies legates ‘ala toa la dacumertacin legal dasde punto do veta oe po ‘inipinento os objtvosglanteados (|: norras Covenin) para dar )avarroto def propuesta Jserte el praceeimieno. realado pore dor cumplmiorto 2 cada une de toe yetvos espections /reseta le maria senpbva, meliye B deecipcion dtalada ie popucetay &) fla misma planes, ene to, el pln de acezn y evaluacen opdiana E_CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES sions de manor clara y paces le lca del TaD roalswo nen cofearianeia cons objelw's propueros uns os principales resulados y apoios ms Seats TBE ease ecomendaciones ones a toma! conto cnrsacvencta da abajo ea urnpien con fas normas_APA vigestes \NEXOS, Jnifidos y enumeratos \ctualizado por Mendoza y. Matera (2014), Basaco en material siaborade por Materén (2012) ‘yee cio integrador Oentacioves pracissy meiodoldgcs para su eaborac ‘ateran y Mendon (2014), Lines de Investigacion: Humanisea Soci Dinécico 2 ANEXO H, RECOMENDACIONES METODOLOGICAS MODELO DE LAPORTADA | & !MisTERIO DE. PODER POPULAR PARA LA EDUCACICN UNIVERSITARIA a UNIVERSIDAD POLTECHICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUILLO wee: “MARIO BRICERO IRAGORRY" PROGRAMA NACIONAL D® FORMACION EK CONSTRUCCION CML ‘TITULO DEL PROYECTO Proyecto Socio Intogrador como roquisito para optar al Titulo de ‘SUMING del Programa Nacional de Formacién en Construccién Civil Participantes: Nombre y Apellido Nombre y Apelido 3: Nombre y Apelido Nombre y Apelido Nombre y Apelido Ciudad, Mes y ato (Ej, Valera, Febrero 2014) ‘oyecto Socio Intepradar: Orientaciones pracicasy metodolGgcas pare su eabovecn faterén y Mendora (204) tinea de Lwestigacio Humanistico Socio Disléetico 2 MODELO DE CUADROS/TABLAS (Ejemplo) ro 4 identificacion del cuadro ‘Sede yextensiones | Docentes ‘Seda principal Valera, San Tie 0 Extension La Beatriz an a) | Extension al Divi | Extension Trujillo Enxiensi6n Bocond | Total co Fuente Equipo investigador (afo) Fuente: apelios de los autores (ao) Fuente: Nomore de la organizacion quien suministe la informacién aro) MODELO {NE GRAFICOS (Eiemplo} Grifico 1, Docentes por Sede Fuente: Equipa investigador (ato) ‘royacto Socio wtegrador: Orientace 1s praciasy metodcligias para su Baberacn Materén y Mendoza (2014) Linea de ivestigacion: umanisico Saco D léctica LO DE RESUMEN REPUBLICA BOLIVARIAN De VENEZUILA 'MisTERIO DEL PODER POPULAR PAR LA FDUCACIN UNVERSTAMA ‘UMIVERSIOAD POLTECCATERRFTOMIALDELES"ADO TRUM mario aRICERG acon” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN COMSTRUCCION EV LUmen 0 ESTICAGON: 3006 TITULO DEL TRABAJO ‘Autores: Nombre y Apelido Nambre y Apetido Tutor académico: Nombre y apellido Fecha: Mes y Ao RESUMEN *©coon0do0006700000000%,,00%°C000NRADOONIR, HCHO OU, soaex soa0600e. Xi0cXinX” X9022009E07ONANUOX IAAT INIA “oape9aDeeIeGNRK 190000000R000020RNIODN HINO AIK KHIR *croone0@0000000090RK JDDOCCOOONOOORNEHKK, OOCOIORIA OOO, oo jonv0ner —Xx0KEK —_KHOOCAHOOVIOOHRONNNOON ocg9099000000c90000200%6 000007200000 OOHHACHK OOOO ‘p29 9e90aa00R9000000K 0000000000, X' KAHAN “eI9ABIEDODNITOINA, XRG OOO, KEKOOHIEIOK NOOK ‘Seaeaven9aCoG90RK |” neaR%K9900E35N00002C0OHNE OORT #689900000000000000000N. X 200000200000000% 100000049: 2od09003009000000000%, YONCO00D0R HOG, OA AOC, NOONE ‘oaekreonRoAERABNERK — 3000003000000000000000 KORO IRRXOON soopE@RD000900K x 9900000200000 YOOX ARR OORT se001002410000000000000000%,00ELO0EK HHO, OOH KAOOORK ‘Ga2xXon0 Xs00002900900000080¢0900000 0 NIOKKANIOK OODOISOON 9 7@000000007090E0ONNC DAIRERON es90a990Rx0AEDENOAIEADORLNIE:I, FONKHOON!OOHNROAN: HANOI voumonve, san;e00OK —soBNANKK, COX EHO KALE vosnocgagReG00000% s9E000000R000XENBENNGX AOKI 2000000000000000000000 X 2200000002000 YOOKKGR ANOLON >sooooa000HK0C0N. Deseriptores/patabras clave (¢cional) ‘ecto Sock integrador: Grentaciones pricieesy metodoligias para “w alaboae joterany Mendoza (2054). Line de Lwestgaten: Humanistce Saco Diétice 35 ANEXO |, CONECTORES DE PARRAFOS: REGAR ERS ————__ —-—~ > Enbesencel |» Enadelant + Enoqueseretie | Porinapare “También ce considers | Sumado‘s expuesto |’ atzeamize'* |. Uaocsrceps |° Savoy nee Resoseenanos | Enemimatre” |e denser Aisosete "| Guegemee’”” |. Eresosents ve conprege ftomaese nce |* Gabesetaur |< Enevneano espns Arapece 2 Sitapectnane |" sr Ante 2 Sonocmpimons [+ Ente ‘imo > Satmieuee | fab asnine Seaver b Semone | Gorcupan Seno Goniomecta 2) ebrel reno mt |: faire 1b Enerespanbes Seances 2 Smee mc 2 ast + Poremeigient: con © Per esta razon "Pare resumiEneferencie + Deecoestose |S Deda que os antecedenies deesa |” desprende que Sues quo frvesigacionysobrela |» Deal pues que ‘Asisehe vericado | basedelandiss doles + Oeesss manera Come concisin inal | resultados 1 Doesae endencin 2 Game resutado [+ Las omelusiones dervadae |. Deer's modo © Camo sehapedito [+ Loamaiomenie questo | Dele eviseneias Spooner + Loscaractees cvumeraice |" anteres | + Gamma se ha sefiiaéo |= Parle demas + Elanslsi precedente © Como se pueds — | + Resumiendo fo trstado + Enatencién a le wane Sobre cena bas robe nica expueeta + ome seguimientode |* Sobre latase ce lasideas + Enreucin con aa sia ecg ‘pues Implciciones Gon basa onie |» Sobre la base de lo Enresumese ovens Situacén desert + Conbace enie xpuesto Sonrew ssunto explo + Ensinesis + Sobre labese de avaldez ¢ En wide eles restos + Sebve ol establecimianto de oss nivales + Scbvo a hase des ‘oyect0 Sorio imtegrador: Orientacior 6s practices y metodelSgicas para -u elabo ‘aterén y Mendoza (2034). ines de ivestigecién: Humanisico Saco Dkiéetco,

You might also like