You are on page 1of 19
Leo Strauss Comentario sobre El concepto de lo politico, de Carl Schmitt [1] El tratado de Schmitt estdal servicio de la euestion det “ogden de las cosas humanas” (95), esto es, del Estado. En vista de que en la actualidad el Estado se ha wuelto tan cues- tionado como no se lo hacia desde hace siglos (23 y's). la ‘comprensidn del Estado exige una fundamentacion radi- ‘cal, una “exposicin simple y elemental” de aquello que constituye el fandamento del Estado, esto es, de lo poli- ticos ya que “el concepto del Estado presupone el concepto de politico” (20, trad: p.15). [2] Esa tesis, que abre lainvestigacién sobre el concepto de lo politico, debe entenderse de acuerdo con los princi- pios de comprensién generales del propio Schmitt. Segiin 1 Der Begriff des Poistche, Mit einer Reeser das Zetalter der [Newtrtistrungen und Entpoiserangenreeitado por Car Schmitt, Munich/Leiprg, 1932. Las ira indicadas entre paréntenscorresponden alos aimeros de pigina de esa edie, {Reemplazadas por el editor por los nimeros de pigina cortespondientes de aedicion de 1963.) 334 | CARL SCHMITT, LED STRAUSS ¥ €¢ CONCEDTO 96 (0 PoUinice estos principios, a proposiciénMo politico precede al tado" no puede pretender expresar una veréad eterna sing slo una verdad presentésPorque “todo espiritu es s6lo es. birt del presente” (79, Pads p.77)fedos los conception del esera intelectual, comprendidhelconcepto de opt rita son por natualerapluralistasy pueden ser compre tidoxiniamenteen elacin com lacie poli con. » ret, trad p99, mod.) “todos ls concepts a S-exprestonsylostérminos polices tienen un sent pe. ( temic ienen presente una conictualded conereta esta \ lados una situacon conereta (ead p.9p) De seuerdo con estos princpios caben las preguntasyfen et sentido a situacién presente urge areconocer en 6 politico el fundamento del Estado jPrente aque adveraro lo po, iio aparece como fandatenta de Estado [3] La stoacin presente se caracteiza por el hecho de aque un proces de trescentosatos"he gad asu termina? (94, trad. p. 89). Laera a cuyo fin asistimos esa era de las eutraliacionesy lasdespolitzaconesh.a depoltacion [no slo ese resultado casual oincusdaceesrio del dese 2 rrllo mederno sino st objetivo original yeeneial elmo timiento en el que el espirtu moderne ha ganado au a yorefcacia~liberaisgo-se carter pevisamente por \ lanegacion deo poltich(68 ys), $a pare deshora ell beralismo ha perdido su credibilidad, por lo eval hay que cpoerle“tr sistema’ entoncesen todos los casos af mera palbra conta el liberalismo es a eftmacion deo % politico! fi com la negacién de lo politico el liberalismo rey logiarIn fundacion del Enado-o, més precsmente, camenranta sone £1 ConcePrO OF 10 poefico | 135 provocar el advenimiento de la cosvivencia acorde con la azn, hoy, tral fracaso dlliberalismo,se toma conciencia dela idea de que el Estado s6lo puede ser entendido a par- tirde laafirmacidn de o poiticd, De modo que esi fun damental de Schmitt tambien etd absolutafnente condi- cionada por la polémica conta el liberalismo; solo puede entenderse como una tsi polémica, solo puede entenderse Sart ea exten pola conceah Ja tarea de Schmitt esta determinada pore fracaso efeclivo del iberalismo as circunstancias que motivaron dicho fracaso son las siguientes: el liberalismo negé lo po- Iitios pero con ello nolo elimi del mundo, sine que solo ddooculté; levé a que. través de un lenguje ansipoitco. Ia politica. De modo que elliberalismo no mats respectadelopolitico(65ys)-Paraeliminarlacor- “tina de humo que el liberalismo ha puesto entre nosotros ylarealdad,es necesario mostrar lo politico como tly de tnodo tal que sea imposible de negas. En primer lugay/hay ue sacar alo politico del osuridad con la que el liber- | Tame lo a disimulado,y taco ala lz, pera que pueda plantearse seriamente la cuestion del Estado [5] De manera que no alanza con constats el facaso efectiv del liberalism, con mostrat quel liberalism se refuta si mismo ad absurdum cada ver que toma parte de tn act politicolconsenalar que “todos los observadores dentos.. se desdperaron por encontrat al (esta een el Tberalismo) un principio potico o alguna coherencia gica" (6, trap. 68, mod). Tampoco alanza con enten- oo 2 136 | CARL scuwiTt, 0 stEaUSS ¥ EY concEPTO DE Lo Pouinece | der quelaincoberencia manifesta de toda pllticaibetles Inconsecuepcia neesri ce la negacion rotunda delo pe ico (65)/ts bien se trata de sutra "sstestien et pessaiento liberal, extraordinariamente légiea" que se pone de manifesto ena incoherencia de toda paisa ibe Fai por ‘ott sistema” (70) mis precsamenteporun se tema que no nieguelo polticn sino queJeniengue valid Tel Schmitt esconsciente de ello y eno slo alcanza pare reece Ue pee Ora seem pee onciencia se encuentra solo ente los adverstios dl ibe. tala, que soelenleyarenelbolsll una docrin ant beral may eliboradifedlo que. “a sitematia del pena \mient liberal exacrdinaramente Yogic’ que"pese odes {ke reves en Europa odava noha sido sustuia por nin sin oto sistema 70, rad p 8). De ese modo, Schmit —Ysefiala la dificultad fundamental incluso de su investigacién, Yaqueses certo qua “sistematica del pensamienta ie ra? “hoy en Eyrops” nin no ha sido susie “por ningon ont sistema'ntoncescabe esperar quel exponer tis i rons tamblén €l seve impeldoa hacer ws de elementos Pasar raeerreenee mance ’ rio de las notas de Schmitt. El propio Schmitt lo expresa: no pretende mis qup/ercuadartebricament un problema de dances desmestrado as fesis de su texto “son coneebi ds como un punto de paitida para una dscsién bjete (Gsveadp 90. A partied all, surge paral erica ob sacién de prestar més atencién a aguello en lo que Sete te ailrenca dela peropetvedoanamte quenubeear wpe Toen lo que simplemente se content con seuila, COMENTARIO SoORE C4 CONCEETO BE L9 pouini¢e | 137 (7) Schmit renoncia detberadamente adr una dfinicion cexhustiva’ de lo politico (26 trad.sp.23)/Besde el comienzo entiende la cucstién de la “esencia de lo politico” (20) como, Iacuestion do expecfiodelopolea{a1y 26 5). Cier- tamenteo porge considere que lacdestion del genero dentro del cal debe definite a diferencia especfia de lo politico ya est respond o porque este indifrete {ino preisamente en virtud de un profundo eel respecto dela vespuesta mis evidente en la ataldad:abre camino ci na respoest aténticn al custion del géneo le and ad aural expen ms vient oy cuando tsconfontada con elfendmeno deo poltco/La respuesta ue an hoy sigue sien ans vient a pes de todas ts recsaciones em teaida, la rexpueta liberal aa cues tn del genero dentro dela cal debe definite a particu lsidad de lopli com el, dl Estados siguiente este género et a“cur gs dec a alidad “el pensa- inet yd a acon de Ios hombres ques organiza en “ominon divers, yelativamente at6nomos” (26, trads g.22) en"provincas dela clr? (Natorp]- Schmit per Ioancceria en el horzone de ext rexpuesta como o- rece enun pier momento, dies as como “ene plano ‘orl as disinctones de fondo” son el bin yl mal ene esti oll yt fe, en el econo 1 Wt yo da nino’ dela misma manera, "a dstiniénespeiin de lo politico (..] ela ivinion de amigo [Freund yenemigo {Fein ( rad p 2, mod). Entretant fear de plano 138 | CARL SCHMITT, LE0 STRAUSS ¥ £1 CONCEBTO DE 18 POLI ! «te ordenamiento paaleloy andlogo delo politico con otra “provincas de la cultura la dstincion entre amiga ene, migo “no es de igual valor ni anloga [...] a aquellas otrag distincones"s lo politico no constituye “an nuevo concretopacticula” (27, tad p. 28, mod.)Con elo lo que se dice es: entender lo politico implica una critica bases de, como minimo,elcancepto de cultura dominantda, [8] Schmitt no expresa esa critica todo el tempo. Oc sionalmente también él habla ~adoptando la forma de he, blar de toda una bbliografla~ de ls “dominios diversos y relativamente auténomos, del pensamiento y dela accion de los hombres” (36, trad p.22),0 dela dstntaseseras “de la “ie ¥ del pensamiento humano” (66, trad. p. 64, soa.)/En un pass (71) scexpresa de modo tal que un lee tor poco avezado podria levarse la impresion de que, una ver que el liberalismo reconocié la autonomia de lo ete. tic, de lt moral, de a cienca, de la economia, ete par tirde ahora Schmitt porsu pate pretend reconoce la a> tonomia de lo politico, en contra del liberalisme peco __continuando con ls aspracionesliberles de autonomiah Sin embargo, el entrecomillado del palabra “autonomia” 2 en lacxpresién“autonomia dels distintos dominios dla ) vida humans” demuestra ya exén poco coincide Schmit | con esa concepeidn\ sto se advierte con més claridad cuando subraya la “espontaneidad” con la que elliberalismo “no slo reconoce [..] la ‘autonomia’ de fs distntos dor sninios de la vida humana, sino que los leva al especial- zacion yal aislamiento total” (7, 34 p65) Pro la s+ tancta que separa & Schmitt del concept domsinante de canentaato soaRe E& cOMcePT@ DE (0 PoKtTICa | 139 cultura se torna completamente clara en la siguiente ca- zacterizacién, indirecta, de lo estético: el camino de lo metafisico alo moral y a lo econémico pasa a través de lo estético, y la ruta que pasa a través Gel consumo y del goce estético, aun hasta tal punto su- blime, es la mis segura y tranquila para alcanzar la eco- nomizacién general de ia vida intelectual ..] (83, trad pp. 80-81, mod.); porque en todos os casosel concept dominant de cultura Enctera el reconocimiento del valor auton def et tex, sponzndo que no sea precsamente xe recon ocimionto th que lo constituya7A partir de elo reels como mimo Inexgencia de reroplara el concepto dominant deci tute por otto coneepodecaltra Yes reempiao debe apo- jaipe ena comprensgn dela especifeded Ge opin, ‘Como hemos visto, Schmitt renunciaexpresamen a age una “dfiniign exhaust” de lo politic, Partido de que los “ivrsos dominios concretos relatramentein- dependientes, del pensaoientoy de a scion humans” (lo mora esto, lo econémic, et, nen 58 propios trterios"que les dan su autonomin clave, pregunts cul tsel“ererio de lo politico Los criterion en euesinposeen Al eardcter de “distincionel itimas" nis precisamente, de “posiciones times shel citerio deo oral sa opo- Sicén baeno-talo el itera defo xi Ia oposicion bellovfee, te Orientandasesogin esta relacién general, Schmit determina como “la especifiadstincon deo po- 140 | CARL SCHNITE, LEO STRAUSS ¥ FL CONCEPTO BE Lo BotiTic Ltico[...] la dstincién de amigo y encmigo” (26 ys, trad; p.23). hora bien, por “enemigo” -y, como consecuencia, tambien por “amigo”~hade entenderse siempre el enemign, (amigo) pibico, “un conjunto de individuos agrapados que combaten aun conjunto de la misma naturleza en una i. cha por lo menos virtual, o sea efectivamente posible” (2, trad p. 25, mod,). De las dos instancias de la perspectiva amigo-enemigoes evidente que la instancia dl enemigo tiene la primacta, lo que se desprende ya del hecho de que, al ex- playarse més en detalle sobee esta perspectiva, en realidad Schmit sda habla de lo que significa “enemigo”(véanse a, a9 yy s)/Podrla decise: todo “conjunto de individuas* busca hacerse de amigos, ene amigo justamente por elhe- cho de que ya tiene enemigos} "la es: = poltcas consistent referencia un antagonism concrets” (Go, ead: p. a7, mod,).E“enemigo” tiene a primacia sobre «1amigo” porque fel eoncepto de enemigo"~y yanoen el concepto de amigo en tanto tal se inclaye“Ta eventualidad, cen términos reales, de una lucha’\(35, trad.: p. 29) a partir dela eventualidad de la guerra, del “caso extréino’ de la “posibilida extrema’ “a vida adquiere su tensin especti- camente politica” ys, tad. p. 32). Pero no s6lo la posibili- dad dea guerra constituye alo politico como ta a gucera no es sélo“linstrumento polticoexteemo’, es cl caso x tremo no sélo dentro de un démbito “auténomo” ~precisa- mente, dentro del émbitodelo politco-yfino quees el caso cextremo por antonomasia para el ser humana, ya que se re~ + fiere “a la posibilidad real de la eliminacin fisea” y la man- ‘ene atente (sta p30, mod yest orientacion consti COMEnTanta SouRE £1 CONCEBTO OE L0 POLITIC | 141 i, y no up “dominio concreto,relativamente autdnome’, entre otros\Lo polite eso “eisvo” (29 trad p39) Ash, escomprentiblequelo politico no sa “de igual valor niand- Ingo” alo mora lo estético, lo econdmico, tetera (26) tno) Esta caractrizacidn del politic est ntimamente selacionada con la erica del concepto dominante de cul turainsinuada por Schmit. sa critica pone en dudala“au- tonomia” de los diversos “dominios concretos del pensa- mniento y de ln accion humanain embargo, sun el concepto dominante de cultura, no son solo las diversas “provincias de la cultura” las que son autGnomas las unas respecto de las otras, sino que I cltura como un todo es ya previamente auténoma’ esa creacién soberanas¢l“pr0- ducto puro” del espiritu humand\ Esta concepeiéa leva a olvidar que a “eltora siempre presupone algo que se cul tiva cultura es siempre cultura dela naturaleza, Esto signi fica originariamente: a cultura desarrolla las predisposi- cones naturales es el cuidado esmerado de la naturaleza queimporte sies del suelo del espititu humano-jcon cllo est justamente ghedeciendo las indcaciones que da la propia naturaleza,Fero también puede significa: vencer a J naturalesa guardandole obediencia (parendo vincere, en palabras de Bacon);entoncesla cultura yan es tanto el cui- dado fel de la navuraleza,sjno mas bien una lucha dura y astuta contrala naturalezdyQue la cultura se entienda como cuidado de a naturaleza Otomo lucha con lanaturaleza de- ppende de cémo se entienda a la naturaleza: como orden a imitaro como desorden quehay que emedianSinembarg, utiva para lo politico muestra que lo politico es fundamen. ° | 142. 1 CARL SCHMITT, LEO STRAUSS Y EL cONCEEO BELO Petiicg omoguiera que se entcnda la cultura, en culauie caxp *eultura es cultura de a naturalezaS Cultura’ es hasty punto cultura de a naturaleza que slo puede entenda, sela como creacién soberana del esfritu con la condicign dehaberpresupuestoquela naturales que se cltvacscon, traraal esprit y de habetla vida, Como thors tende mos a entender por “cultura” preferentemente la cultera dela natualezs humana presapuestodelacultura spre, ferentemente la naturaleza humana, y ono el hombres pornaturaleza un animal social la naturaleza human que subyacealaculturaes{avide en comin naturaldelosiome, bes es decir amaneraen queel hombres comport frente 2 otos hombres antes de toda cultura/#lterming cores pondinte ala vidaen comin natural extend de exe modo es: status naturals. De modo que puede deccse quel fun, damento dela cultura ese statusmaturalin, {n] Enel sentido del concepto de cultura especticamente rodderno ~queda agut planteada la cuestion de sen este caso realmente puede habarse de otro concepto decal tura que no seal concepto de cultura moderno en sentido estrcto-, Hobbes entendi el status cits, que consiteye elsupuesto de toda cultura en sentido estrit (es decide todo cuidado delas ates ls ciencias) -y que descansa mismo sobre una cultura determinada, sobre un disipl ‘amjentodelavluntad humana como loopuesto dls tus naturals, Noo detendeerosaqul sobre el hecho de ugfiobbesconcibe a elacion entre el starusnaturalisy fa cultura en sentido amplio) como una elaciin de oposci fle destacazemos el hecho de que Hobbes caracerza el CaMentanio S0DRE EL cONCEPTH DE (0 FoKtTICa | 143, satus naturals como el stars bell por antonomas ae 2° ature of war, con- AoTray que tener en cuenta que “the nature of wan Siteth notin actual fighting, but in the known dispasiton thereto” (Leviatdn, xrsr]/sto significa, en términos de Schmit, que el stats naturals xe verdadero estado pol te del hombre; porque tambien para Schmitt“lo politico no consist en la cha miso [Jy ino [ve] en uncom poramiento determinado por esta posbilidad real¥(57," trad p34, mod.) Ade modo que resltaquelo que Schmitt esac con a fundamentaent ole “ta / de naturalera” que subyace a toda cultura; Schmitt vuelve fhonrar el concepto de estado de naturaleza de Habbed, {p. 38). De ese modo también queda respondida la cues- ign del género dentro del oval debe determinarse la dfe- rencia especifica de lo politicoge politico es un Cn del hombre; mis precisamente 5 estatus en tanto ese tatus “natural”, fundamental y extremo del bombr& i estado de natura- [na] Sin embargo, Schmitt define el Jera de manera completamente ditinta que Hobbes are Hobbes, es el esindo de guerra entre individuos, para Schmitt cl estado de guerra entre grupos (sobre todo en- tre pueblos) Para Hobbes, en el estado de naturalerato- dos son enemigos de todos; para Schnt, todo comporta- ‘miento politico se orienta sein el amigoyelenemighyEsta diferencia esti motivada por el hecho de que la definicia sc «(at uae dela gua cnite no yen ab ta creepy mse nes nto Pee Seeds Cea aoa nn ps] gd | CARL SCHMITT, LED STRAUSS YE CONCERTO DE C0 Poutrco | ‘de Hobbes del estado de naturaleza esté penseda en sentido + polémico: el hecho de que el estado de naturaleza sea el de la guerra de todos contra todos sive para motivarel aban. dono del estado de nauralezajA esta negacion del estado de naturaleza o delo politico Schmitt le contrapone la afr. smacign de lo politico, (33] Por cierto, en Hobbes no se habla de una negacién total delo politica seg su doctrinal estado de natura- Jeea pesiste al menos en a xelacién entelasnaciones.Y as, la polémica de Hobbes contra el estado de naturaleza en tanto estado de guerra entre individuos, dela que Schmitt se apropia implicitamente -como lo demuestza su obser- vvacign sobre la relacién entre proteccion y abedienci, en Ja que sigue expresamente a Hobbes (5; véase tambign 46 Yys.}+,no necesita cuestionar lo politico en el sentido de Schmit, es decir, el carécter“natural” de las eelacionesen- te asociaciones humanas, Sin embargofparte de la esencia, de la asociacién politica consiste para Schmitt en que ésta, puede “exigir de sus miembros que estén dispuestos a mo- rie"\46)s y Hobbes, como minimo, restringe el derecho a «esa dtmanda: quien abandona el campo de batalla por te- ror a perder su vida, “solo” est reaccionando de mancra indigna, pero no injusta(Leviatdn, xx). Por derecho, el Es- tado sélo puede exiie del individuo una obediencia con dicionada, sto es, una obediencia que no se conteaponga alasalvacién ola preservacin dela vida de ese individuo, ya que dl fin tltimo del Estado es asegurar la vida. De ahi queel hombre est comprometid enlo demésala obediencia, incondicional, pero noa poner en juego su vida, puesla muer- COMENTARIO SOBRE EL CONCEPDO DELO POLITICO | 145 teesel mal mayor. Hobbes no retrocede ante la consecuen- ciayniega expresamente el carter virtuoso del coraje (De famine, xut 8). La misma actitud se revela en su defini- ciéa de la salus populi la salus populiconsisteen 1) Ia de fensa frente al enemigo exteriors2) la preservacin dela paz enc interior; 3) el enriquecimiento justo y medido de los Individuos, que se aleanza mucho mds con trabajo y aho- r70 que con guerra victoriosas,yse promueve sobre todo através del cultivo dela mecénica yla matemética; 4) el goce delalibertad inooente (De cive xt 6714). En cuantola “hu manidad” se convierte en el sujetoo en el objeto de la pla~ nifieacin estos principias deben conduciral ideal de a ci- siliacin, esto esa la reivindicacion de un modo de vida razonable comiin toda la humanidad coneebida como una sala“sociedad cooperativa de consumo y produccisn” (58). lobbes es, en mucha mayor medida que Bacon, por ejem- plo, el iniciador del ideal de la civlizaci6nSY es eso preci samente lo que lo convierte en el fundador del liberalismo.s- El derecho a la seguridad ala vida, en el que se resume el derecho natural de Hobbes, tene todas as caracterstcas de un derecho humane inalienable, eso es, de una demanda de los individuos que precede al Estado y que le determina a éste su meta y sus limites; la fundamentacién que hace Hobbes de la demand del derecho natural a preserva la vida permite comprender el desarrollo ulterior de toda la teo- via de los derechos humanos tal como la entiende el lbe- ralismo, si es que nolo requiere. Hobbes s6lo se diferencia el liberalismo desarrollado “nicamente (pero precsa- mente por eso) pr el hecho de que dl sabe y ve contra qué 4¢ tural del hombre; en un mundo que no es liberal /¥ 146 | CARL SCHMITT, LEO STRAUSS Y EL CONCERTO BE C0 PoUIICe | debe abrirse camino el ideal liberal civlizatorioyfo s6lg contra sus instituciones corrompidas, contra la mala vo. luntad de una clase Gominante, sino contra la maldad na, lobbes instala los fundamentas del liberalism contra sit venia seo Ia atralessno Iber lbombemins ue sus sueesores,ignorantes de sus supuestos ye sus metas, confian en la bondad originaria de la naturaleza humana, {que emana de a creaciény de la Providencia divinas,o bien, sobre la base de la neutralidad de las ciencias naturales, depositan sus esperanzas enol mejoramiento dela natura leza, aun cuando la experiencia que el hombre ha tenido de sino los habilta a tenerlas. En vista del estado de nata- raleza, Hobles intenta superar el estado de naturalera, den tro de los limites en los que es posible superarlo, mientras ‘que sus sucesores suefian con un estado de naturaleza w olvidan el estado de naturaleza sobre la base de una com- prension supuestamense mejor dela historia y, con ello, de Iaesencia del hombre, = aquino puede refutarsecerta justica de sus sucesores-al fin y al cabo aquel ensueo y este olvido no son més que la consecuencia de la negacién delestado de naturaleza, de la fir macién de a civilizacin Jnauguradas por Hobe’, [ug] Sies cierto que la butoconciencia final del libera- lismo es la flosofia de a cultura, podemos decir, a modo Ge resumenbrotegido yatrapado en un mundo de cultura, ¢lliberalismo olvda el fundamento de la cultura, olvida el estado de naturalezs es decis, se olvida de la naturaleza ‘bumana en su peligrosidady en su condicién de amenaza- canentaaia soaee && comcerre ve (0 rocttico | 147 Conta el Hberalsmo Schmitt retorna a su ceados a bes, para hallaren la negacinexplica del extado de paturaleza por parte de Hobbes la ai del iberalismo entra que Hobbes sient las bases del iberalismo en un mundo noliberal,en un mundo ivr Schittemprende Inctiea del iberaisol, [n5] A esta negacién liberal de lo politico Schmitt le con- trapone la afirmacion de lo politico, es decir, el reconoci- :miento de la realidad de lo politico. De acuerdo con la opi- nién expresa de Schmitt, carece de importancia, pare la afirmacién deo politico, que se lo considere deseable 0 exe crable: ella no es “ni belicista, ni militarista, ni imperia- lista, ni pacifista” (33, tad.:p.30). Schmitt sélo pretende re- conocer (lo que ¥5) Esto no significa que considere su ‘exposiciéi como “libre de juicios de valor’, ni que sea en ‘pos de la cientificidad de su investigacién, sea preocupado por la libertad de la decision personal- quiere dejar abier- 2 ina primera versn de est ensayo, Schmit hain caraterizado a Hobbes como el"pensador politico mis grande por un ampli. ‘marge, yt veel nico verdaderamente sisteritio” Archi fr Sacalvissenschaf und Soialpoiik vo. p.25)Abora slo habla de dlcomo de “un pensuor pollico venaderamente gandey ‘Sstemdtio” (6g). Fn verdad, Hobbes sel pensador atipaliteo _potexcelentia politico" entendida en el sentido de Schmit) g8 | CARL SCHMITT, LED STRAUSS &L CONCERTO BE LO POLITIC tas todas las posibilidades dela toma de posicién valorativa sespecto de lo politico Lo que busca es més bien excluiz todas as posibilidades de ese tipo: lo politico no puedeeva. luarse segin valores, ni medirse respecto de un ideal; api. cados & lo politico, todos los ideales no son mas que “ths. tracciones’, todaslas“abstracciones normatjv2s” no son més que “ficciones 49 y's. ¥ 28 y .). Porquafto politico toma su significaci6n de su relacién permanente con “Ia posibi lidad real dela eliminaci6n fisica” (33, trad: p.30) de los hombres por la mano de otros hombres; y no existe un fin racional, ni una norma tan justa, ni un programa tan ejemplar, ni un ideal social tan bello, nj tuna legitimidad o legalidad que pueda hacer aparecer como algo justo que los hombres se maten reciproca- mente (49 ¥ 8 trad: p. 45). {16} Le afirmaciéa de lo politico tiene como consecuencia la descripcién no polémica de lo politico. En ese sentido, esta posicin se contrapone con Ig polémica definicion de Hobbes de estado de naturaleza,Alobbes present el estado de naturaleza como un estado inteinsecamente imposible el estado de naturaleza es el estado de la guerra de todas contra todos; en cl estado de natucaleza, todos son enemi {gos de todod, Segtn Schmitt los sujetos del estado de na- turaleza no son individuos, snp grupos: y cada grupo no es enemige de todos os otrosypues ademas de la posibil- > dad dela hosilidad existe también ade a alianza ylaneu- | traidad). Blesado de naturales emenido dese modo COMENTARIO SoBRE EC cowcee70 BE Lo POLINCG | 149 es intrinsecamente posible. Pero, ademés, hasta la actuali- dad la istorg entera de la humanidad demuestra que tam- tien es reais posible que algin dia haya un estado de la jumanidad completamente despolitizado: “Si es posible quesurfatal estado del mundo y dela humanidad,y eusndo, woh vn todo cao, por ahora ne existe y por ease ris “una Qeshonesta fccién asumitlo como existent [...]” (54 trad. pp. 50-51). lu7]Ahorabien, uno no puede, y menosel propio Schmitt puede, tranguilizarse con la idea de que el Estado despoli- tizado “por ahora no existe” (54), que “la guerts como po- siblidad subsiste aim hoy” (37, trad. 33) hecho de que en In actuaidad existe un movtiniento po- 7 deroso que busca anular completamente aposibilidad real dea guerra, es deci, eliminar lo politico, en vista del he- cho de que este movimiento no séloejerce una poderosa influencia sobre la mentalidad de esta épocafino que ade- inéydetermina de manera decisiva ls condiciones reales fie precisamente este movimiento el que llev6 a que pro- ‘blemente la guerra “hoy no sea [..] ni religiosa, ni mo- ralmente buena ni rentable” (36, trad.:p.33), mientras que en sighos anteriores pudo ser todo eso- en vista de este hecho hay que preguntarse, mds alli del presente: adm tiendo aun guerra sigue existiendo hoy como post dad real” [..],;seguiréexistiendo mattana, o después de tmafana? En otro trminosjés posible que hasta ahora la anulacién de lo politico no g haya logeado de ninguna ma- era, pero zacaso esa anulacién no es posible en el futuro? ‘Nocstéenclorden deo posblet\ 150 | CARL SCHMITT, 160 STRAUSS ¥ 2 cOMCEPTO DF LO PoUtrCa Schmitt responde a esa pregunta de a siguiente ma. a, flo policnesuna caraceisia fundamental dela vida //‘namanas la politica es, en ese sentido el destino; por eso, hombre no puede sustraerse de la politcaY36 ys. 66 ys, 76ys)/fl caricterineluctable de lo politico e muestra en Taconiradieciénen la queel hombre necesarismente seen (J, reda cuando intenta suprimirlo politicos Esa aspiracion slg tiene alguna perspectiva de éxito si se vuelve politica; es de. cin sies “lo suicientemente fuerte como para agrupar alos hhombresen amigosy enemigos’ es decie/si“fuese tan fuerte como para poder conducie a los paciistas ala guer con tra losno pacifsts, a una ‘guerra conteala guerra" La gue ‘a contra a guerra se emprenderd entonces come™“ltima fuera final de a humanidad Pero una guerra semejate «s“necesariamente de una particular intensidad einhuma- nidad?, porque en ella al enemigo se lo combate en tanto “monstruo feroz que no puede ser séloderrotado sino que debe ser definitivamente destuida” (37 trap. spe cabe esperar que, una ver que dejé ards una guerra especialmente inhumana, la humanidad se vuelva especialmente humana {por end, apolticsNPe manera que lt sprain de \ minat le politico.en pos de la condici mat necesariamente en un aumento de la inhurmaniad. Pores, cuando se dice que lo politica es une earactristicafunds- © mental de la vida humana, en otros términos, que el hom- bre deja de ser hombre cuando deja de ser politico, con eso también se est diciendo, fundamentalmente, que el hom- bre deja de ser humane cuando deja de ser politico, Enton- ces cuando intent suprimiro politico el hombre seen 4 = CONEnTaaio Sanat E« coucerzo De 40 postrica | 15% redanecesarlamente en contradecones, ete integto ter mina porvolvere posible blo de manera deshonesai' Mal.) decir guerra como ateinto y después pretender dels hombres que hagan a guerra y queen la goera maten ye | hogan matar afin de que no heya nunca mds na gue! | esumengaio manifesto (4, trad p43) (G5) De manera que lo plitgo no slo es posible, sino 2 ademis zeal; no s6lo real sino ademés necesario. Esne- @) * SSaro pova yin dace co ntl ha Por ‘¢50, a oposicién entre le negacién y la afirmacién de lo po- ieee emonta sun debate neler humana En itn insancil gue debate es sel hombre e bueno o malo por mitre, Pro“buen™y “also detentomaneenunsendocpectcmene morte Sno qu bueno debe enenderse come “intense” “malo” como “peligtaso”: isa es entonces la cuestidn il- Tina el hombre es un se peligosso no peligoso tmante dl goo nocntrente ie (te, sito esters otis gna peaponeape pelirosiad del homie por fo tant el sopueso i fin dela afemacion de policn 4 [20] El proceso de razonamiento que acabo de repro- uci noes la hima palabra que Schmitt iene para decit alrespecto,y certamente noes l mis profunds. Ocuta una reflexién completamente orientada en otro sentido y que no concuerda en absoluto con su razonamiento Gi Schmit caracteriza come tltima supuesto de laa sacién del politcolahipétesis dela peligrosidad del hom- 152 | CARL SCHMITT, UE0 STRAUSS ¥ AL cowcEPTD 9 C0 Patino brejfan verdadera como esla peligrosidad delhombr, am. bidn lo es la necesidad de lo politica Pero, es realmente tan ineluctablemente segura la pelgrosidad del hombre ‘propio Schmitt calfca la hipstesis de a pligrosidad dl hhombye como ‘suposcin’s como “profesién de fe antropo. Ioglca” (58, trad p54). Sin embargo sila peligrosided del hombre slo es supuesta 0 creida, pero en realidad no se —¥ bie entnsey ambi pve comida ‘arjoy ponet en marcha el intento de ciminar la pli sidad del hombre, que hast ahora siempre fuera re peligrosidad del hombre es s6lo crefda, entonces se encuentra bisicamente wmenazadoy, junto con él lo politic {2a] Schmitt admit la amenaza fundamental que pesa sobrelo politico cuando dice:"Sies posble que sujatales- tado (es deci totalmente apoitco) del mundo y de lahu- __ manidad, ycuindo, no lo sé” (54, trad: pp. 50-51). Ahora biepllo politicono podria estar amenazado si como afiema © ~ Schmpitt en una serie de pass, fuera sencillamenteineluc { tubleSPor eso, habré que practicar una restrccin evidente su afiemacién y entenderla de la siguiente manera po- _ Iitico es ineluctableen tanto exista al menos und opos J cion poltica, aunque s6lo sea en el plano de lo posi cuestisn de la argumentacion ya referida contra el paci- fismo; porqugésa argumentacin parte del supuesto de que 1a oposicion entre los pacifistas y los no pacifistas no des- aparecerd\Laineluctabilidad de lo politico existe por lo ~ tanto, slo de manera condicional; permanece en tltima instancia a amenaza sobre lo politico, 2 Sly ty ora Sene-netia \ 7 COMENTARIO SOBRE &2 CONCEBIO DE Lo PoLiTIC® | 153, tosiAien chime instancia la politico esti amenazado, ‘entorices la afirmacién de lo politico en tltima instancia debe mds alld del econocimiento desu realidad: debe in- tervenir de mancra activa en favor de lo politico amena- ado, debe affrmarlo politico Esto nos leva a preguntar: spor qué Schmitt firma lo politica? {24\/o politico esté amenazado en la medida en que ¢stéamenazada la peligrosidad del hombre\Roreso,flitmar ,/” olin afar plas del hombe debe entenderse esta afirmacion Si se a entiendéensen- Lido palitco,entonces, como todo lo que es politico ella"no tiene ningiin sentido normativo, sino s6lo existencial” (49, trad: 43) Hab que preguntar entonces:;Acaso un “grupo de individuos en guerra en peligro, en el caso extreme", afiema la peligrosidad desu enemigotjAcaso desea tener «enemigos peligrosos! Yhabré que responder que no, en el sentido del expresado por C, Fabricius cuando oyé que un f6sofogriego consideraba cl placer como el bien mis pre- ciado: Ojald Piero y ls samnitas opinaran como exe fi losofo mientras estamos en guerra con ellos! Del mismo 10 pot el placer de srl, sino para salvarse del peligrd\La afirmacién de a pelgrosidad en tanto que tal no tiene dn tonces un sentide politico sino lo un sptido "normative" ‘mora levada a su expresin adecuadays la afrmacion de la fuerza como fuerza creadora de estas, dela vita en e sentido maquiavélico| Aqui volvemos a pensar en Hobbes, aque caracteria a eapacidad de inspira temor como la vi- tudespectfica det estado de naturaeza viru que, porcierto, i 154 | CARL SCHMITT, LE STRAUSS Y £1 CONCEPTO OE £0 PoLtrce 1 nega tanto como niega el propio estado de natutalera) pero que entiende esta capacidad bajo el signo de la gloria y del coraje. De manera que una moral guerrera parece ser lariltima causa legitima para laafirmacion que hace Schmi, de lo politico, yla oposici6n entre la negaci6n y la airma. cion de lo politico parece coincidir con la oposicin entre cl internacionalismo pacifico y el nacionalismo belcst,

” (27),tampoco seré nunca el“dominio cen- tras que los“dominios centrales” cambian, lo po- colsigue siendo siempre el destingy Pero en tantodestino umano depende de aquello que le inporta al hombre en sltima instancia: ‘También el Estado adquiere su realidad y su fuerza del rode referencia de las diversas épocas, pues lostemas ppolémicos decisivos de los agrupamientos amigo-ene- rmigo se determinan justamente sgbre la base del domi- io concreto decisive (86, trad: p. 83, mod.) Entoncesjél sentido exacto de la despolitizacién que ca- racteriza sos tiempos modernos s6lo puede conacerse si se entiende cuales a Jey que rige“el orden de sucesion de 3 los dominios centrales Esta ley es la“tendencia haciala // lizacion’ esto es, Raspiracion de ganar un terreno ‘ue permit seguridad, evdencia,comprension ypu" (89, {ids p. 85). Comprensidn y paz, es decir: comprensién y paza cualquier precio, Sin embargo comprensin se al- canaa siempre basicamente através de los medios para ines fines ya fijados;mienteas que acerca de los ines propiamente dichos siempre se estéen discusin: entre nosotros y con nosotfos mismos siempre discutimos sabre lo justo ylo baend\Platn, Button 7 BD y Padro 263), Peo se pretendoalcanzarla comprensin a cualquier precio,no hay otro camino mAs que renunciar por completo ala cuestién 162. | CARL SCHMITT, U0 STRAUSS ¥ EC CONCEPTO OF 10 PoUtTics 7 de lo correcto para acuparse tinicamente de los medios, De ese modo se lega a concebir cémo fue que la Europa ‘moderna, luego de haber partido alguna vez dela bisqueda dwn terreno intrinsecamente neutral para escapar de lads. ‘cusion sobre la verdadera fe, terminara finalmente conver- tida al feen la técnica: Aaevidencia deaf en tenia, hoy tan difundia, de pende sola del hecho de que se podia rer haber econ. trado ena denice ereeno aboluta ydefinkivamente neutral’, | Com respecto las cuestionesteoligicas,mie- taBscs, oraesy aun econbmicsen torn alas ua. ese puede dicutial infin ls problemas purament cdenzoe tienen algo de verenament concrete ellos co nocensluiones plausibles (65-90, trad. 86) 4 Zvecoianeutraidad dela ténica os solo aparentel La tée- nica es siempre s6lo instrumento y arma, y precisamente por el hecho de que sire a todos no es neutral”lgo, trad. p.87).Elcardcter aparente de esta neutralidad también des ‘nuda el contrasentido del intento de haar un “terreno ab soluta ydefinitivamente neutral’, de aleanzar la compren- sin a cualquier precio. La comprensién a cualquier precio solo es posible en tanto comprensién a costa del sentido de la vida humana, ya que slo ¢s posible si el hombre re- rnuncia aplantearse la cuestién de lo correctosy si cl hom- ‘re renunciaa plantearse esa cuestin, renunciaaser hom bre, En cambio, si se plantea en serio la cuestién de lo correcto,en vista de“la problemitica inextricable” (90) de canenranio saaee ¢cowce#t0 DE Lo paciTico | 163 sta cucstién,esalla la discusion, la discusién de vida 0 muerte: en la seriedad de la cuestin de lo correct, lo po- Iitico el agrupamiento de los hombres en amigos-enemi- gos- encuentra su justiiacion {a5| La afirmacion de lo politico esa aGzmacién del es- tado de naturalea,4chmitt sale al encuentro de a negacion por Hobbes el estado de naturaena afiemando el estado de naturalezd El estado de naturaeza el staus bell por an- tonomasiy Aste tienelaimpresin de quelaafirmacin del estado de naturaleza no puede tener més que un sentido belicita. Esta impresion se disipa en ewanto se comprende yi significa para Schmitt retormar al estado de naturaleza 1a, sno “remanciar a la seguridad del satu quo' (93) Hay Que renunciar la seguridad no porguela guerra rpetsente ‘un “ideal”, sino porque/es necesario renunciar a la “imagen gloriosa, abandonar d “confor y el bienestar dl statu quo ‘igente® para regresar ala “nada cultural y social’, “al co- mienzo secreto e ignorado’,“a la naturaleza intacta yno co. rrompids"'\(o3), para que a partie de la fuerza de un saber integro” pueda renacer “el orden de las cosas humanas” (95). Bayh tonces side acuerdo con el pensamiento profun- do de Schmit I afirmacién de lo politico remite aa afr- racién de lo moral, ;eémo se conjuga cso con la polémica contr a primacia dela moral sobre a politica que atavi- $atodo su esrtoha explicaciOn més simplees queen ext cme ensdeeporaat ane mralporcom pleto particular una moral que se encuentra en total con tradi conf poe Pare chit" more -l menos 164 | CARL ScamiTT,tEo STRAUSS ¥ FL COUCEPTO BF LO poLinco gn el sentido en el aye se estéhablando agut-es sempre Gwe chmitt nose separa de laconcepcién de Ia moral sus adversris, al no cuestionarla pretension de la mos & homanitariay paisa a sora moral, queda atrapado eng concepcién que él mismo combats, {63} Ahora bien fa polémica contra la moral contra los “ideals” y las “nbstracciones normativas”-no Ic impide g Schmitt hacer un juicio moral sobre la moral umantarig sobre el ideal del pacfsma\Aunque, por certo, camo ye lo hemos senalado, se esfuerba por ocultar exe juicio. Peo ‘ocaltamienta hace aparecr una aporaslaamenaza que pece tobe lopli vie inevitable un juice de lores pecio deo politic yal mismo tempo, a partis dela coms prenside la esencia de lo politico surge un separa con tra cualquier clase de juicio normativo respecto de lo politico. Porque una toma de posicin semejantesrfa ung decision libre, no controlable, que s6lo compete al sujeto aque decide libremente; seria, esencialmente, un “asunto pr ado” (4s) perolo politico se sustaea toda preferencia in dividual tiene’ el cadcter de una obligacidn que esta mis all de lo privadd Ahora bie, si se parte del presupuesto de gue tos os ideals son privados y, por end, no obit gatorios,n0 es posible comprender la obligacién segan su ésencia,no se puede coneebir como debe sino slo como uanecesidd ineluctabe. De modo que esest presupusto el que predispone a Schmitaafrmarel carécterinelucta, biede lo poco y2ocutarsujuicio moraltan pronto como, obligido por a naturalea dela cuestién, no puede ya mam, COMENTARIO SOBRE FL CONCEDTO DELO POLIBICO | 165 mismo lo destaca, el presupuesto caracteristico de la “so- ciedad individualista y liberal” (49). [32] Pongamos entonces basicamente en claro qué sig- nificaria afirmar lo politico prescindiendo de lo moral, qué raf ser polio signin etar-orientado hacia eles ex Tacha ques dice com ello ex: quien afta a poltico como bse ompora de manera naval ent ads os ‘eagrapamienosamigo-enemig. or mas diferente quesea tsa neualidad dp neualidad de aque] que neg lo police como tifauel que, afrmando lo poltco come fae comport de manera neutral ete aos lose grapamentos amigo enemign no pretend rears dea Midd pola (1 yeonsagrne solamente asuvida pr vada” (52); él no tiene la voluntad de“neutralizacién'\de e tala deci culier rciin que preciametoestt Tstopna deci al ears para importa qué deco, face uso dela posbidad de un mill de dade, oi sbieraorignaiament en os dela neural dad\Quien afirma lo politico como tal respeta a todosaque- los’due quieren luchar; es tan tolerante como los liberales, sélo que con la intencién opuestal mientras que el liberal respeta ytolera todas as conviccionts “honestas”s6loa.con- icin de que reconozcan como sacrosantos el orden legal yyla paz, el que afirma lo politica como tal respeta y tolera todas Jas convicciones “seras’ es decit todas las decisiones 4166) | CAN SCHNIT, LED STRAUSS EL CONCERTO L0 Peuircg orientadas hacia la posibilidad real de la guerra. Asi she afin. tmacién de lo politico como tal se revela como un bers lig eee omaaaie bacign de Schmit de que Ya sistemstica del pensamiento J tiberal, asombrosamente légica” atin no ha sido reempla- ] sada en Europa por ngin otro sistemaX (70). | [ga] Bs por es0 quyla afirmacién de lo politica como tal snopuede sersinola primera palabra ce Schmitt contra eli teratismo; slo puede prepararla critica radical al ibera lismo){n un escrito temprano, Schmit afirm6 de Donoso Cortés*‘desprecia a los liberales mientras que respeta el socialism ateoy anérquico como su enemigo moral... (Teologia Polis). La lucha slo se desarolla entre ene- tnigos morals: al “neutral” que pretende media, tansigie tte ellos lo dejan de ado llenos de desprecio (sein cul sea su cardcter, con insultos groseros o guardando las re- fis de urbana), Hay que tomar el “desprecio” al pie de [aletranoleprestanatencién, cada uno miratensoasuene- ‘igo, hacen gestos al “neutral’, que se mantiene en el me- ‘io, entorpeciendo la visiGn del enemigo, yo hacen a un lado tan sélo con un gesto de la mano para despejar el én- ule de tro. Por eso la polémica contrac liberalism slo puede tener ¢l sentido de una accién de acompatiamiento 6 de preparacin: su funcion es despejar el campo para la batalla decisiva que se evar a cabo entre el “espiitu de. tecniismo' la“creeacia de as masasen un activismo anti- rreligiosoyterrenal”(93),yelespirituy la fe antagénica que, al parecer, todavia no tienen nombre, Finalmente, son dos las rexpuesasala cuestin delo corecto,enfrentadas desde — Canentanio SOBRE £1 couceoro ve La POLITICO | 167 sus fundamentos, que no admiten ni mediaci6n ni neutra- lidad (véase en lap.73 a observacion sobre la“antitesis dua~ lista” ylos“esquemas"o “las construcciones terarias”). Por Jo tanto, en itima instancia, a Schmitt no le interesa la hu- cha contra el iberalismo. Precisamente por eso/a afirma- cin de lo politico como tal no es su tltima pafabra. Su tl- tima palabra esl orden de las casas humana (95). * [54] Con esto no se pretende poner en dud que la po- mica contra el lberalismp muchas veces parece ser la ‘iltima palabra de Schmitt/que muchas veces se enreda en la polémica contra el liberalismo y que asi, apartado de sus verdaderas intenciones, queda preso en el campo* dslimitado por el liberalismo Este enredo noes un fracaso ‘casual, sino la consecuencia nevesaria del principio de que “todos los conceptos de a esfera intelectual [..] solo pues den entenderse a partir de la existencia politica concreta” (84) y que “todos los conceptos las expresiones y os tér- sminos politicos tienen un sentido polémico” (51) Schmitt infringe in cancreto ese principio, que por su naturaleza esté absolutamente atado a presupuestos Hheraeeuando contrapone al concepto polémico de Hobbes del estado de naturaleza su concepto no polémico del estado de natu- zaleza y lo desecha absolutamente cuando espera que de 1un“saber fntogro” nazca el orden de las cosas huanas (95). Porque un saber integro jamais es polémicoexcepto de ma- nera casual yun saber integro no ha de ganarse “a partir delaxistencia politica concreta’ «partir dela situacion de 1a épocs, sino solo por medio del retorno al origen, a la"na- turaleza intacta, no corrompida” (93) aN 168 | CARL SCHMITT, LEO STRAUSS Y £t COMCEPTO BE LO Pouinicn {35] Ya hemos dicho (en A 14) gue Schmitt emprendig Jn crtia del iberaismo en wn mando liberal; y con ell querimos decir que sw critica del liberalism se dsatr, lis en el horizonte del iberalismo: que tendencia ante liberal permanece contenida porn “sstemitica del pen. samiento liberal gu ‘atin no ha sido reemplazade por ningiin otro sistema//La critica al liberalismo introducida por Schmitt s6lo podré consumarse si se logra conquistar un horizonte més allé del liberalismo\En un horizonte sernejante Hobbes sents las bass del Dberalismo ore tanto, una critica radical al liberalismo s6lo es posible so. bre la base de una comprensién adecuada de Fobbes\Por 50, el objetivo principal de nuestros apuntes fue mostrar qué es necesario aprencierde Schmitt para resolver esta ta. rea urgente, crtbiee ab We LC (ban ligenr ieee aane Se tanunend Nota editorial El Comentario sobre El concepto de lo politico de Carl Schmitt, de Leo Strauss, apareci6 por primera veren el Ar- chiv fir Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, Tubinge, vol. 67 fasciculo 6, agosto/septiembre de 1932, pp. 732-749. Leo Strauss lo reedit6 como anexo de su libro Hobbes’ politische Wissenschaft, Neuwied, 1965, pp. 161-8, , con tradueci6n, alinglés de E.M.Sinclair,como apéndice ala edicion en los Estados Unidos de su libro sobre Spinoza de 1930, Spino- a's critique of religion, Nueva York, 1965, pp. 331-351, La traduccién al inglés fue incorporada con autorizacin del autor en Carl Schmitis The concept of the politcal. Transla- tion, introduction, and notes by George Schwab. With com- iments om Schmit’ Essay by Leo Strauss, New Brunswick, Nr, 1976, pp. 81-105, ‘Naestraeditién sigue en todostosdetallesia primera im- presién de 932. S6lo se corrigieron los errores de imprenta. Las desviaciones respecto de las ctas textuales de Schmitt, fueron conservadas y no consignedas (“de igual valor” en lugar de “de a misma clase” en A 7, A 9, "decision moral- ‘mente exigente” en lugar de “decision moral exigente” en

You might also like