You are on page 1of 72
Mabvicin, Karna Didéctica dela misica en el nivel inca Karna Mavic ySivna Maire, Ta ed» Buenos Ares: Bonum, 2012 "Vt p.; 22x15 em. = (idsctica) ISB 978-967-667-082-4 1 tsca, 2. Nivel Inca, | Maire, Sivoa Thule cpp 780 CComeci6n is Botella ‘Diuea de interores Cela Riel ise decubierta: Natalia Si (© torial Bonu, 2012 ‘A Comientes 6687 (C14278PE) Buenos Aes Argentina Telaxe Gat) aB54-1614 ‘entasGedtoralbonum comar ‘wvrstoralbonum com at Queda hecho el depo qu india la Ley 11.723 “odes os derechos resents, [Nose permite a reprise parcial ott el almacenaint, alge, a ‘renssino la tensormacion de este ibo, en cualquier forma oen cualquier Inedin se lectonicoo mecdnica,medanteftocopias, digializacionuoros todos sn el permio previo y eso elector. Su infaccn ests penada por ls Leyes 11.723 y 25486, Iipresoen Argentina Enindstis agen ‘Indice PrB0 G0. eer) PRIMERA PARTE: LA EDUCACION MUSICAL Capitulo 1: La educacién artistion yel desarrollo de In persona 15 Capitulo 2: EI desarrollo Infantil 19 2.1 La dimension mote — 20 2.2: La dimension socloemocional 23 2.8. La dimension cognttiva — 27 Capitulo 3: Aprendizajes significatives. st 3.1, Que aporta la edueacion musical alos nifos? vssvssov-e 30 8.2, Tipos de conocimiento... Capitulo 4: E1 rol docente, 40 Planar las eases. 42: Brindaz putas times dares draco bajo en aa 38 4.3. La mediaein del maestro. 30 Capitulo 5: El juego como estrategia metodol6gica a ‘SEGUNDA PARTE: SECUENCIAS DIDACTICAS Capitulo 6: Cuatro ejes para disenar y desarrollar secuencias didéctlcas. . snes AT Capitulo 7: Blemplos de secuencias didécticas.. st 7.1, Secuencias para sala de dos anos “st 7.2: Secuencias para sala de tes aos. Sa 7.3. Seeuencias para sala de cuatro anos 7 | 74. Secuencias para sala de cinco aos “7 ¥ sgumos pregunta... gComo debra se ua ase de mustea?.. 86 ‘TERCERA PARTE: LA CLASE DE MUSICA ‘Capitulo &: BI canto 8.1, Educando la sensbiidad: escucharse a si mismo yyescuchar alos demas... 18.2. Didactica de la cancion. 9 9 20 8.3, Actividades para sala de dos anos. 83 ‘8A. Actividades para sala de tres afios oo oe £85, Actividades para sala de cuatro anos 98 86, Actividades para sala de cinco aie... 7 (Capitulo 9: Exploractén sonora. 99 9.1, Didction de la exploracion eonora, 29 9.2, Actividades para sala de dos anos: ‘oa 913, Actividades para sala de tres afios 103, 9.4, Actividades para sala de cuatro anos, 95. Actividades para sala de cinco anos 10: {nstramental conjunta, 10.1. Diddctica de la eecueién musteal conjunta. 10.2, Actividades para salas de dos y tres afos. 10.3. Actividades para salas de cuaizo y cinco anos Cepitale 12: 1a eacucha atenta y partite. ILI. Motvar Ia escucha 1112, Actwidades para salas de dos y tes aos 11.3, Actividades para salas de evatro¥ eineo af06 ‘Capitulo 12: Exprestén corporal en la clase de mises... 127 | 1211, Eleaerpo como medio de expresion ¥ eomunieacion wo. 127 | 1212, Musiea y expres corporal... 18 12, Actividades generals, rere Capitlo 13: Los actos cocolres: un encuentro | ‘con Ia comunidad educativa : 133 18:1, Sentiday propdstto de los actos escolares vps 199 12,21 Clases ablertas y conciertos didacticos 135) 12.3, La misiea reine. Partetpacién de toda la comunidad | educative. 195) 15.4 Projet para tn acto clr 135 | Conclusiones. Dibilografia A mis hijo, Natata y Sebastitn, ‘quienes les canté con too mane, desde que empezaron exist Stein A Pranco y a nuestvos tres hos, ‘Catalina, Cectla y Lica porque son lo que siempre sone. rina aac ‘Agradecimientos En primer lugar queremos agradecer al leeneiado Julio César Labeké, por conflar en nosotras y en nuestro trabajo, por tt ent siasmo, salient, sus sugerencias y su humuldad. Destacados profesores, colegas y amigos partieiparon y enrique- cferon desde distintos émbitos nuestras ganas e plasmar en el papel ‘inte aos de experiencia, Por sts lecturas, sus aportes,refleones su alientoy, sobre todas las cosas, por hacernos sentir en todo mo. ‘mento que este desafo vali I pena, agradecemos profundamente a Noetn Antraygues de Doublier, Rath Harf, Guillermo Pail, Andrea Monzan, Verénica de Falco, Fernando Arce, Sandro Benedetto e Wana, Mali. Compartimos la alegria de presentar este libro con todos ells, Porque los sentimos parte de este proyecto. ‘Arnuestra maestra, Judith Akoschky, por lo aprendido en tai- tos afios compartidos en el Centzo de Esiidios Musicales y a todos nuestros eolegas que formaron parte de este grupo de estudio, por el enriquecimiento mutuo del trabajo en equipo, ‘ASilvia Rut Altman, por sus ensenanzas. APedro Martin, por su generosidad y su cari ya Jorge Bengallo, por sus sabios consejos. ‘A Eduardo Slusarezuk, por integrarse con entuslasm sumando su sensibilidad, ereatividad y profesional. Deseamos conclulr los agradecimlentos en primera persona. A ‘quienes nos acompaniaron y nos acompafan en el dia ia. ‘Quiero agradecer profundamente a Franco, por st amor por eui- darme y alentarme, y'a mis hijos, Catalina, Cecilia y Luca, porque ddan seri a ml via, ‘Agralceer a mis padres, Chichy Héetor, por ayudarme sempre {y por estar a mi lado. ‘A toda mi familia, por su earth ineondicional. A mis sobrinas y Inisabujados, porque me hace muy feliz tenerlos. 7 Diddctica dela masicaen el nivel iil | '8_Didéctca de la misica en el nivel inci ‘is querdosabuelos, que vven ens corazin. Al recuerdo de Count, por su subir pore su abrazo paternal igue presente | toda esa fai iva, por habe logado juntas lo que sonames hace tant stmpo, Por esta amistad y a pasion que sellmos por ela pro- fein ‘todos mis querids amigos ass hos, por su afc, por fos ‘momentos compartios y porque, come dice erat “son lo mor decada came . Sis dots con cart tre cons por de misica, porque aprend de elo en los. “Amis ulumnon porque sao idole cece. yu famlis, por acon y alr aba. Karina } sou ee Nae rete arin ype | Bcoeirkerpearteon irene pat ——— | ‘mnie ubuelos, gue ya no extn pero que wven en mt pore de | su experencin aprend slgunos secrets de ava. sas mt anor eompaneroen ln ads por su sereniad y crorhare avr nda con uno Pegs entrafables amigos de Buenos Aitesy Madrid, por ser parte seni motor de mi Wea Shims unos compaieos de tae, pr odo lo que me ent se vos, Karina, por la asin compart a past, el empuse tn cscuc respon tolerant ata Prélogo “Toda ta vida tiene misiea hoy” (las Aorta Spieta, 1977, ~iBy, pap. esa cancidn es igual ala del Mono Loco, ~gCnal cancion del Mono Loco? Con una sonrisa de oreja a oreja,relejando sin filtros ou alegria porhaber descubiertoalgoreveladr, Tati coms hasta la computador para escuchar mas de cerca los primeros compases de la version de “Dos edifcios dorades”, la ean de David Lebvon, que sala de fos parlantes. ¥, de paso, alcanzarle a su papa el dig pack del CD de ‘Jacke Johnsen and Friends, Curious Gempe "La que est acd’, le indic, y se fue por abi a disfrutar de sus {empranisimos tes afios. Mientras, su paps apuraba el eatbio de repertoro en la letora de su PC. Probs tno, dos temas, Tes, cinco, siete. “Baa es", git Tat, n! bien el piano dispar los primeros acores | deThe Sharing Song’ ¥ su padre, entre la sorpresay el orullo, se rindié ante la evden, {Cuando habia aprendido Tali a escuchar de tal modo que pu diera comparar,distinguir. asocar? Con qué herramlentas habia rocesado esa informacion? ,Cémo habia accedido a ean? “Los ches thenen el wi-t todo el tempo en On. Ellos, aunque Parezca que estén en otra cosa, eaptan todo lo que anda por ahi. Eseuchan,y finan ala perfeceign, Reconocen las canciones" sehala ‘Iplanista AdriénIales. “2Por qué, entonces, sl uno como padre est tan alento al nivel del maestro de matemtica, de lengus 0 compis taclin de nuestros hijos, nolo esta tanto al de la parte atistica”” se pregunta, y responde: "Porque se plensa que es menos danino, ‘que es mis inofensiwo™ ‘Justamente por Ia vereda opuesta la que transita ese pensa- ‘mento, Karina Malvicin y Sdvina Mairet desandan via trayectoria w de dos déeadas con la saludable intencién de formular “sin apelar ' formulas magieas- un exquema de trabajo en el que la misica es ‘suid come mucho mas que una sucesion de acordes ejecutados ‘con ritmo, "Espacto de ibertad, creaién, pertenencia,dlogo trabajo en equi- ‘po; de evocacion y de relleién; de arenga, ritual y exaltacténs entre | ‘ros tantos, se revela como una materia cuya enselanza requlere | lun especial eudado yuna base de probada solidez. | “Hay algunas reglas generales del lenguaje musical que son co- runes a todos, otis, del profesor y otras que son del alumno. At ‘oti la hablidad y Ia plasticidad del profesor de hacer una mezela ‘adectiada con elas y transmits alos chicos, Sin temoracoartar la Mbertad, Los nifos no son jarronettos chinos que se vayan a romper si ae les baja una regla universal’, obgerva el esertor y cantautor | Las Pescett,cuyo primer contacto con la mista se remonta auna banda de rock que atronaba las stestaa de su pueblo, en Santa Fe, “los vecinoa se quejaban, A mi me volaban Ia cabeza", reconoce. | Reglas “Alos cinco anos, empecé a ir alo de una alemana muy | vertida, que nos hacia jugar con tapas de ollas y otros elementos ‘de uso cotidiano, bajo algunas premisas relacionadas con el ritmo, y tocabamos la flauta", ecuerds Ia planista y eompositora Nora Sarmoria, quien mantiene presente la sensacicn de alegria con que ‘wanseurrian aquellas clases que formalizaron sus primeras mustea- eactones de eventos, al piano, cuando mi siquiera sabia ler. ‘Alegria “Mis padres lograron hacer del aprendizale algo diverido. Ala noche, antes de dormirnos, jugibamos a adivinarestilos. St Jo que sonaba era Mozart, Bach Debussy", cuenta el misico Lito Vitale, quien apuinta en esa direceidn, a la hora de opinar: "Estaria ‘bueno que se genere y potence Ia necesidad de divertinse a través | ‘de la misiea, ocando To que a les chicos les guste, que sue ser | lo que escuchan en la radio ola television. Claro que st se quedan | slo en lo béaico, estén en problemas. En eambio, i en la casa oen Ja escuela ge escucha tambien musica mas interesante, los chicos piden mas". '¥ a medida que consiguen entrar en ese univers tantas veces ‘magico, la imaginacién se dispara sin limites. “Mi papa tenia una | fusta para azuzar al caballo. Pero se encerraba en una habitaccn, | ona sien todo Ylumen, ya usta como atta par | | { Silvina Mie Karina Malicin de Benin’ 14 Aarigir una orquesta imaginaria que nosotros, cxando lo espidbamos, ‘no velamos, pero que seguramente ¢l si ‘Asi describe la cantante Liliana Herrero su “pituer gran aeerea- siento” ala musica. Lo demas legs solo: "Un dia, los let ocho, avisé que ibaa la casa de Juanita la profesora de plano del pueblo, Letoque timbre y le die que queria estitdiar piano. Me ensent a leet y aescuchar masea. Herramientas que atin hoy me sven” Deeso se trata, ensenar miisica. De ayudar a abrir puertas al des- cubrimlento, a la experimentaeton, ala pricbs, al goce, ala razin. A ‘nfinitos mundos personales y coletivos que esperan se explorados por los chicos. los grandes. Mundos que exsten, que conviven en. todas esas muisteas que estin ahi, al aleance de os oidos, la eabera ye corszén, desde el primer instante de vida. © antes. ‘Cun placentero yestimnlante resultara ese proceso depends, en gran medida, delasestrategias de los recursos. proyects,inciativas 'ypropuesias que los docentes pongan en juego en Ia sala del jardin, al entrar en contacto con las sensibiidades de ea0s nifios de 2 a 5 laos que exigen el mayor de los reapetos. Bn ese sentido, Diddcioa de la misioa en et nivel inicial se presenta como una detallada boja deruta que ayuda a recorrer ese camino den modo sistematico, Sin Adzecciones obligatorias. Sin un nico punta de legada. Pero com el ‘esatio de hacer que haberlo transitado haya valde la pena duardo Stasarcaue bicenenre-connemenecconmere E = : & LA EDUCACION MUSICAL, Capitulo 1 La educacion artistica _ ye desarrollo de a persona “Bs altamente insrucivo observar de eerea eémo cada nite produce, modifica yjuega con el sonido en su actividad sensorio ‘motora, parue es certamente en este ambito dane se debe ver al eigen ontogentico del acto musical” | Después de 20 afos dedicados a la edueaeton musical, sentimos | a necesidad de compartir el trabajo que hemos levado a eabo en | diferentes ambitos escolares y socioculturales. Queremos transmitir | y poner en comin relexiones, proyectos, estategias, secuencias fldscticas y situactones de aula, afin de especiiar y frarquizar | ellugar que ocupa nuestra drea en el desarrllo de ls alumnos del sivel inka. ‘Como profesoras de Educaclén Musical. sabemes que la musica representa un medio de expresén cercano a los minos desde que | nacen.Bllos son eapaces de reconocer a su made por Ia vz y por el ‘imo de los Intidos desu eorszém. De ahfen mas, en mayor o menor | medida, la musica y los sonidos estaran presentes en sus vidas. | EL infeio de la etapa escolar permite el encuentro formal de la imisicay elnino, y es ali donde la educacién musical afanta, junto | alas otras discpiinas artisticas, un gran desaflo: sacar ala luz ese | germen de sensiblidad y promaver el espirtu creativ. Sensibilidad y ereatividad son dos cualidades inherentes a las personas, y las clases de mislea son un lugar propicio para su | desarrollo, Como dice Johin Paynter, la sensibilidad no es algo que ‘Teande, Fano, conde mar Boog, Chie, 199 |Z 16 _Disictica de la misica en el nivel inal puede ser introducido en el nino: més bien, 8 algo que debe ser sacado de él" i ‘Eneeste sentido, las primeras experiencias de explorary descubrir | sonoridades, de experimentar distintos modos de acelén con mate Thales sonoros, de tralar de generar sonidos que permitan evocar ‘stuaciones de la vida cotiiana, de intentar tocar con otros, de mo- verse en respuesta a eatimulos sonores seran, para el ito, el motor fundamental para el desarrollo de la ereatvidad. ‘Por que? Porque "para que tenga ugar Ia creatvidad, algo que se halla en nuestro interior debe cobrar vida en algo externoa nosotros"? Bsa partir de es “deseubrimientos” de cada alumno que el docente, como coordiador, puede generar wn ambito en el que la escucha tenta yselectia se transforme, poco a poco, en un habito de trabajo {que le permita al nino sensibiizarse frente a sus propias ereaciones, ‘Ls ecacidn musical brindara a los nfios la postblidad de abrir- se ala eacucha, ala exploraciin sonora, ala elecucién individual y _Enipal al canto al reconocimiento de su propia vo, | ‘Arma Vigotsky que los primeros puntos de apoyo que encuen- fra el nino para ss futura ereacion se basan en lo que ve y en lo ‘que oye, acummulando materiales que luego usara para constrar tt fantasia, De allen mas, el proceso se compleiza al elaborar esos materiales, Si el io tiene variedad y rgueza de experiencias, tanto mayor ‘sri la posiblidad de combinar y procesar esas experiencias. “Los elementos que se toman dla ealiad se reeiaboran de manera compleja trayéndlase nuevamente ala realidad, pararmodifcara, con tina fuerea deta, nueva. (..) Senttmiento y pensamiento mueven I ‘reativiad Ruman" Howard Gardner sefiala que los primeros aos de ida consttuyen ‘un period de desarrollo natural de a competencia artistiea.* porque | ‘mas que una ejecttacn aistematica, lo que los nifios prectsan son las herramientas para lograrlos efectos que desean.Bllos requieren, ‘variedad de estimilos con los cuales interactuar para poder expresar- Tania ain Of apy hora Buenos Ae, ice Ameren 1072. ‘oleman, Dane espera, Sarena, Zt, 208. ‘Shey Ea nga ya ena rr ina. AaL 1986. ‘edn Howards At mer cars, Gretna, ais 1087, Silvina Maiet- Karna Malvicn de Benin Un nine creative. Un nifo sensible. Una etapa, la nines, donde este andamiaje comlenzaa construire, sabiendo quees un punto de putida esencial para que el gusto porla misiea ye talento musical {fe piedan desarrllar alo largo de la vida. Nuestro propésito es conceptualizar cuales pueden ser esos sprendizajessgniieatvos,especficamente musicales que permitan sporlar elementos findamentales para el desarrollo del potencial de fests alunos ‘Bstamos convencidas de que si desde una temprana edad se pro- duce en el ntho un anclaje de experiencias placenteras, emotivas y Senstbles con la mmislea, esto aumentaré su capscidad ereadora: y luna persona ereaiva es eapaz de modificar su entorno. {eta abordames la area? {De qué manera podemos trabajar en ula favoreciendo este ipo de erecimiento en nuestros alumnos? Intentaremos responder a estos interrogantes a fo largo del Ihro y.apartirde secuencias de trabajo, relexionar sobre las posibilida- ‘des de aprendizaje que se dan entze los dos y los cinco ais, y los Inlereses y necenidales de cada una de estas edades. ‘Compartimos, pues, algunas elaboraciones que deseamos que bran nuevas preguntas ynos ayuden a repensar nuestra prctica, profundizar nuestros saberes y seguir desarrollando el area de 1a ‘educacidn musteal, v — Capitulo 2 Bl desarrollo infantil ‘Quizts no podamos recordar donde empezamos acaminar ni cual fue nuestra prtmera frase, pero sf quienes eran las personas que nos fanlaban y qué canciones nog gustaba escachar. E1adulto que le tania a un bebé comunica sentimientos profundes, que no pueden ‘Ser expresados solo con palabras. ‘En los primeros aos de vida, se construyen los cimlentos de un largo eamino por recorrr, en donde la enschanza,en ese caso must cal ser la encargada de enriquecer el desarrollo integral del nif. ‘Cada persona, al iniciar #4 eseolaridad, trae consigo experien las vividas en st émbito familiar, capacidades y eonocimientos que ferénciferentes de los de los dems, de acterdo can la realidad en la que cada una créci. Esta heterogeneidad de vivencias tan ricas constituye nuestro punto de partda, “Existen Tas nfancias, una pluralidad. El desafio es ensehar en tas scuelas con todas estas infancias,facitando la conformacion dela ‘subjetividad y respetando la diversldad de los sujetos en desarrollo."* Educar *promoviendo el desarrollo y el fortalecimlento de competenca que cada nto poaee” sera un desalo permanente en ‘nuestra tarea como docentes de edueacion musical, ‘tender el desarrollo infantil nos leva a relexionar sobre las | dimensiones motrices, soctoafectivas y cognitivas de los ninos, to- | mando come punto de partida la eancepeidn de que la persona es tuna totalidad integrada, Asi como para erecer emocionalmente el rio necesita de st accion, el desarrollo cognitivo es inseparable del 3 Fezen, Diin, Arona o dds de aps nines mater ‘atin Rnd tec Spe apc Spe ce 17 Bogan de Educa Pewee 200, Mee, 20 Dies de sia en itl nial Sibi Maeva Man de Bain 21 i medio sociocultra. ela Azerbon# sala que se trade concept, Henge corpora ser un recurso através del cual os ninos {mbriados, que reqieren Ge una vision multidimensional. | gadranaramatiar una canton aprendda, snr oe moines Slo para hacer comprenstbesalgton aspects de enden ana) earicer de ia mina qe Se escuc 6 realizar un Juego de co meee, nos Feteriremos aca tno de estos aspect, giaan ata dn, a part de dstintos movimiento, descubiran cn pacar. respecte formal dc wna bra, cifatando del bale y sien que + Ek dimension mots omprendeacordinaciin genera deleuer. jg fea expres comune po imotricdad grisea la coordinacon visenotore tienda intligenetacincatnca permite to modo de acceso a ono- fa | mien a trav dea eenoraifd. El mundo que rea al nino, + a dimensién sociomociona: considera Is organizactin de le! elconteto ele alentorno socal y cultural, toma mayor sgn personalidad infantil y la habilidad para relacionarse con otros, ficado al pasar por el universo de lo propio, Este untverso propio es ‘dquererelevandael contents scacuitralenel que ve desarla| puesto coerp,nstossetios, que generan genus emociones tapersona ‘igeu al contactaee deforma sujet con a relatvn objet + Ualdimensin cota observa de qué manera elnino va conse relia del conocimiento ya soalizads.* trayendo el eonacimiento a partir de sus experienias dena de Em evan sla motscdad fin, os refermos a todas as ad- ‘un medio social determinado, aquisiciones que los ninos logran, relacionadas con la coordinactén, ‘somotora 2.1. La dimensin motriz 1) ta prensin: a dle sostener un intrumento y tego hacer que suene: Enel plano de la motricidad gruesa, se destacan las actividades“ cepacia $s compeneroe y & cay i ccamdine eect | 2 la postbtidad de mirar al que dirge «los demés companeros corpo sl inismo mientras toca La expresion corporal constitaye tna dacplin espe, Cee a nee coe eee ee eee cg un 7 ¢lcontrlvolunario dela intenaidad y de a velocidad: seo de omneaionyexprein, aun cuands o utlzmes ag | Presa tocar, ‘owe Palabras, Esta oncepeén acerca de lo corporal ampliay enrquece ‘1 c00rinacién nite lo que sca y lo que se canta fenormemente las postbiidades comunieaivas de los nino y les ‘12 edqulsctn de a regulartdad brinda recursos expesios. | Y tneapacidad de tocar sonidos cortos y larg. “Balle su propia dana, “Digan con st cere” eran frases | ‘que Patricia Slokoe nos repeia en cada una de sus clases en el t0® aspectos se irin trabajando en las clases, y ayudardn a conseratorio | desarolar el sentido del ritmo, Recordareros tener en cuenta las po- “Tenlendo en cuenta lo que cada no descubra por i mismo, y blldaes de os ios en este periodo evlutve,yaque no podemos su tiempo interno, podremos sugetry amplardistintos modos de, smtles una habildad que no pueden resclver fstcamente trabajar con el cuerpo. Para que los nis tengan ia oportunidad de, 2PoF qué comencar por la exploraciin de un material sonoro? frventar cambiar probar y Gest toremente es mperante ne ea, | CTEEMES que e6 un mov neo de robar, de buscar, de intentar Todos estableidos de antemano | alstintas maneras de tocar, y de comprobar qué sucede con el so: | hido cuando variamos los mados de aceldn. Loe nos pueden, as | Construir sus conocimientos a partir de sis propias expertencas y | Tac Raa wats "a erent core ec’ en en yo ‘ta Bn ae Pade Teas Dba, op ce 2 Didtendamticnetnatingst sh ar a Mc eel stat i een a sacar ous conelsiones a eplorcin, en fda un reed | tro actor La ntrvencnes de cada ito eon espontineas at etre i Ta doctra nm Pike detaca a importancia que tne pa eininy elinecho de dererautonomaanet le vines, eg 2,2, La dimensién socioemocional Intitva provngu de ey que nun seloncs scan ences Et snr cements impertartesdelcomporamiess competent Exe menstn comprende Is habla para ressonarce con Muchas cuestonessurgen an horde edeconar later oe, a pia de expresar emotes, la comuea y la paralo nes ms peueto Sl pensmos en una sala de oso es expres a raves de os ego y lengua. hos obervamos que algunos de los meds de accion que surgey "Deae la educacin musta, ano leant oval y wp ‘spontinramente esta a sone de ect tar, eatechory cm is eeucones monile cunts generan went Qve Taorary pert (con manne con baa cannot, yequecoaborntantoenel recientes "ne ue ranma ssl cunt y cinco ang persona on bs dems) como en ntapesnsal con uo miso) las acones maces siren compljtando-yoayor ver lace) bans experienc genera un sented petenenia un po sonora btenlda Los nits po tocar un tsumento de per) a ect etre bs nino, que wt mp al dels palabras Sin atemando sus manos, con las dos manasa ln er oslo cap Laisa se instal come ur nuevo oma, como wn lenge ie tin gutanola testy tavdad, Sevan cca ce toy norton sunnescomlenan 9 decuea a tlzar cosa medio Yaga e cao cal plc to ie de un mumientoyr deur. El sno abla ors stismo, ero, pare ogasto ‘como brujos hechiceras. Cada tno de los nifios debacle ba a participar como musica 0 como ballarn. A los mistcoe, les ent: ‘Qué un instrumento de percusién (de parche)y 2 lea bailarines, on pauelo, Escuchamos el tema Ay B dela danza Aus Hungarum, de Bela Bartok, y pensames qué parte de la danza era propiela para ls ‘ailarines y cul, para los instrumentistas,£ltema B, por swears rds rico, fue elegdo para (ocar con instruments ‘WF a cca paragon porn cena rin ut tah 1 fedbborsia por ia sors a Silvina Male Katina Matin de Benin os nits se separaron en dos grupos. Bn una ronda central se htaron los tists y los bailarines danzavian a su alrededor. La gna fae que cuando se escuchara la pare de es ballarines, estos (ferian bailar, pero se tendan que quedar quietos cuando legara el, (fino de los msioos, La forma dela danza es AB-A-B-A-B, rngudé, nun commen, a reconecer la forma musteal. En la repe- esr! ugg, mt tnteeercn fe minima, djanco que los nis, ide su eseucha, reconocieran ol tome A y el B ‘De tanto bailar y tocar, os brujos hechiceros necesttaron un eacanso Invite a todos a recostarse en el piso e imaginar eémo era fo mundo. acuchamos entonces la eanetén “Munduns", de Maria Cristina casadel y Judith Alosehiky, del disco Ruldos y rules 9, de Judith, ‘sch. vArimamos nuevamente la ronda y nos despedimos con una pre: punta: "2Que podremos hacer con nuestra pocién inventada?™. Y, ‘Eonces, cada bruja hechicero dio una respuesta que nos hizo elt Contenidos trabajados en la secuencia ‘CONTENIDOS “Ta explora de sonidos con a on leant grep ‘a eploacion dels nstramentos musialesy de = Lttelacon entre le mater y sus propiedades - Lavepentmentacin de distntes mados de accion ‘Bealdado de os instramentos musicales. “La efecuetin musical conjunta Elrespeta pore propio empe ye dels demas, pariciextwa Tr dncriminacin 9 el veconocmiento de soros El reconocmlento de a forma AB, n Didsetica de la misiea on el nivel inca Silvina Malet - Karina Malin de Benin _73 TEXPRESION | la exporactan del mnmioto, En clesribillo canté:“Un, dos y tes, arriba" La hice varia veces, CORPORAL, {iasceocin del movimiento parirde unestingy|| gett os nlios que acompaiaran con movimientos: tres goipes de __| sonore "| (corpora en los musios y luego, en el“ariba" levantando ‘ES razos. Sincronizamos los movimientos eon el ritmo y la letra de ancidn eer estrofas,hicimos la mimioa de todo lo que habia que hacetles ales marineros para despertarios. Entregue a cada uno ua bella de ‘Zan mineral vacia cortada por la mitad, para hacer los gestos: “Les ‘rjeremos un cubo de agua" y “Les daremos un ealé calente "Ya desplerts, los marineros podian zarpar. Les conte que, para iced barco pudiera navegar, habia que evar el ancla. Bstaba rauy |, por eso la teniamos que levantar entre todos enrollando unas, {dens muy fuerte. Hic gar lentamente wna matraca de madera {hieimos el geoto de levantar con fuerza el ana ‘Pasamos el instrumenio por la ronda, mientras volvimos a escu «bar a “Cancién para despertar a un marinero, grabeds. “Segunda clase: Se trabajé la exploracién y ta efecucién istrumental ‘Comenzamos la clase cantando la “Cancion para despertar @ un marinero” y, para enriquecerla, pregunté a los nifios con qué ins ‘rymento podriamos tocar el “Un, dos, tres" del estilo. Pensaron, ‘aun tambor ntonces reparti a cada uno una botella de agua mineral aca: lad con el pico cortado y una baquela bland (de lana o fltro), {probamos todos los sonides que podiamos obtener, Realizamos versos mods de accidn: pereutimos la base de ka botella, sacu mos la baqueta por dentro, raspamos por los lados, frotamos ‘mde. Repartt baquetas duras. Colocamas las botellas boca abajo yas pereutimos para percibir la diferencia de sonido entre los dos ‘naleriales de las baquetas. ge Ba.tet ¢Yos eoen una een pe comada completa ubica on Maden tlre de Ine Musical. * a Canta de io: 16, + Duran apron 9 aes * Tema: Loe marine Primera clase: Se trabajé el canto, el movimiento y la esctichy (Comenzamos la clase tmaginando que éramas matineros. Esti ‘mos preparanlo el barco para salir a navegar. Pasamos por la en aqueos sonidos que necesttabamos itilzar en el bareo. Tres un panas de istintas alturas como sonidos de llamada alos mariner cepilos y pequetias escobas para limpiar. Repart un par de lat {de émbolo para que tocaran slo dos nies (alaré que n otras op ‘unidades otros nis podrian probar su sonido, cuando estate| limpias). Dichas flautas de émbolo sonaban cuando un marinen debe trepar al mast para atar las velas. Con igual eritero, dist bu tres sibatos de diferente sonido (que funeionaban como stale de emengencia del barco) y botelas vacias sopladas que imitaban ‘sirena. Pasaron por la ronda un siléfono por el que deslizabar i Paquet, que sonaba cuando los marineros subian y bajaban port ‘sealeras para comprobar que todo estuviera listo, ‘| ‘Cuando todos los nifos tocaron ios instrumentos, los distrib {os hictmos sonar mientras iba narrando el trabajo que tenames ‘que realizar antes de partir, Al recogerlos, después de tanto treba ‘hos fulmos quedando dormidos. ; “iHay que deapertarse, es hora de salir a navegar", dije a fog [ _ 18 Pregunté cémo acompaarian la cancién de los marineros. nino ‘Surg ripidamente a propuesta de tocarel"Un, des, res” pereatien ‘Empect a cantar a capetala“Canetén para despertar a un mats | ca la baqueta en ta base de la botetla, como a fuera un tambor. nero com arreglo de Nestor Mezzo del aco Con arte y con pons fH Begunte que io de baquetapreferian,yeigieon la blanda. fda Camas res ncaa sea “| cantar “Arriba levantamos la baqqueta,coordinand Ia ejection font ritmo de la cancion y la letra, m4 a Didéctica de la misca ene ive! iniial (Como éstaes una cancion muy enérica, les transmit el cade, ‘con elque hay que cantarla, Hice hincapiéen la entonacion yen us, Ja vor sin gitar, a pesar de que la cancion era para despertarse, Escuchamos la version grabada, cantamos en las estrofis yt ‘eames en el estilo. Tercera clase: Se trabajé la escucha participativa yel movimiento iegé el momento de salir a navegar. Deimitaaos tos bordes de bbareo, con unas cintas dispuestas en el suelo. Una a continuacg de Ja otra, sin dejar hueco, “para que no entrara el agus” Reparti una cinta a eada nifioy las fueron colocando estiraday, tuna al lado de la otra. hasta que quedo formado un évalo. Nos sen ‘amos uno detras del oto, dentro del barca, y repart dos bequetas ‘cada uno, para que pudieran remar. Pregunte si sabian eémo be cero. Algunos lo intentaran y les mostraren a los demas, hasta que entre todos uniicamos un movimienta sincrontzado, de balance hacia delante yatrs, girando las baquetas fuera del barco, como estuvieran sumersidas en el agua. Para acomparir este movimiento, escuchamos la misica instr ‘mental “Refljos en el agua”, del disco Mista para jugar, de Caro, Gianni. Destaqué etcardctertranqulo y apace de ta mse, hablin dojes muy bao. Les propuse que se imaginaran cémo era el dia si ‘mar estaba sereno, si haba sl, ise podian ver los rayos refed: ‘enel agua. Sus movimientos se ban coordinand, Pregunté al grup ‘qué les gustaria hacer, ademas de remar. Unos djeron comer, ots dorm y otros quisteron zambullirse un ratte en el mar Volvimos a escuchar la misica y dejando las baggietas dentro dd bbareo, nos fulmos a nadar por fwera, muy placldamente, Hlcimoei plancha, pataleamas como en cémara lent, dimos brazadas, dejan ‘quela mistea acompariara nuestros movimientos. Nos sumergimos)| ‘vinios peces de olores, Buceamos,volvimos a la superficle,saltamot ‘dentro det barco para secaros al sol. ‘Nos quedamos recostadios, pero. jtenfamos que volver a terra Con las baquetas, eantamos la “Cancion para despertar a un ‘marinero” percutiendo en el suelo el “Un, dos, tres” del estribl mientras toque en el plane la eancin, Svina Maiet- Karina Malvicin de Benin egamos al puerto y recgt Ins baquetas. ‘cera nino tomo su cinta y nes imaginames que tbamos a pinta | osro, con todos esos colores. Bacuchamos nuevamente la misien fulgoe en el agua” e icimos movimiento espontaneos, levamos cintas hacta delante yatrés, hacia un lado y el otro, nos balan anos. Hiekmos un area, un ereulo 0 un serpenteo. Cuando la pistes termind, recog! las cintas y realicé un nudo gordo con elas je amarrar el bareo al mull. cantenidos trabajados en Ia secuencia = ‘ConTENIDOS fear canto grup. Eleuidado dela vor, [RBCUCION | ~ La exploracia sonora (botlas con baquetas Bae ImstrunenaL, | daa y dures, Diferentes mados de accion Relacin entre fos meteilesy ous propledades ‘Stneronlacn entre I ecucin ye canto, ‘SoucHa Ta apreicion de wha obra nstrumena fn aericrearwa | “mica yt earteter [RGRESION | ~Sinerontzacién eared mavininto ye cana looRPoRal. Movimiento pastadon y bres EL movimiento grupal coordinad, El movimiento corporal epentinea, ain cheton con objetesfintas).a partir dela mien ese 7.4, Secuencias para sala de cinco afios Beta secuencia s¢ lev a cabo en una escuela bilingle de jorna: ia completa ubicada en la Chidad Autonoma de Buenos Aires, en uma escuela de musica publica dela misma ciudad y en falleres de ntact Musical, % 6 Didstica de la misicaen el nivel inal Silvina Maitet- Karina Malin de Bonin + Cantidad de ninos: 21 + Duracign aproximada: 4 clases ‘Tema: La selva emt lead en de nse, pmo serio pairs ba er tcc depo io mdr rn de etme oven _| otnon star oon on neo ‘rn cid" Cnn oe te Cone ncn contin tna atari un gal Ee c sass um oo nactinanc arcana mecha" [Pte yen amend epdion,heg Sevan oo eon gi st sabe ee aba sv tn apt Fen ‘adit comenz6 a contar qué elemento era imprescindibeTeag| ten la cola qe paso por la ronda m salud, mientras exe, rhuestro destino, Crramos las mochilasy nos pustmos de pe. May| Sertncela cancion tras nos deaplazabamos por la sala, eomence a cantar acapella‘ ‘exploradores’, del disco Bareos y mariposas 2, de Mariana Bagg "A medida que cantaba, nos desplazabamos por la sla reall ‘en forma espontanea los gestaa que la canon invita a hacer: em char un ruido fuerte, los exploradores valtentes, ef sonido suave Pregunté& los nifos sl queran volver ala selva. Como no estaba- ‘vue del ave y, en a frase en donde aparecen el ledn y la serpy ems preparados, volvimos a nar nuestras mochilasy salimos, La te, todos nos tiramos al piso imaginando que nos escondiamis 4 ein grabada dela cancion acompafaba nuestra dramatlzacin, ellos, Recordamos la lista de sonidos de la clase pasada y diva los Volvimos a realizar el juego. Esta ver acompané mi canto ca ns en tres grupos: hojas seeasy ramaa, pajaros y ro. Cada grupo plano, Los ninos jugabari a que eran exploradorese iban reais} am que cleglr a su divecor y, ademis, deekdimos qulén imitaria el ‘corporalmente todo lo que stgera I eanetén, "frat del elefantey ef det mosquito. ‘eg el momento de deseansar. Les canté que un juego quets| #l grupo de las hojas tena para explorar bolsas que contenian Primera clase: Se hizo hincapié en el canto, ef movimiento y la exploracién con la voz clase: Se hizo hincapié en la exploracién sonora ie ejecucién instrumental bspisadas de los exploradores. Uno de los integrantes era el encar ‘de partir pequenas ramas, cuando el director de st grupo lo Jas pisadas de las hojas secas y fos pijaros. Escrchames, ent Ja eaneién y cantamos sentados en la ronda funto can el diaeo, Propuse armar nuestra propia selva incllayendo los sonidos Inabiamos escuchado en el disco y otros que pudiéramos A nuestra versin: sonido de elefante y mosquito, raido de hoj amas, pajaros y el sonido de un ro. ‘nel grupo de los piaros, se hizo hineapiéen que lo importante tocar y dejar de tocar, para poder escuchar alos dems, Bla debia generar "dilogos” entre los integrantes. grupo encargadlo de la sonorizacién del rio. exploré los ares [nos de arroz. Los sacudleron. los hicieron radar por el piso ¥ Imilar estos sonides. Aquel que 9¢ animara, podia mostrar alg su versién de elefante y mosquito z 7 Didscica de la musica en el nve inci Luego de ia exploracion de los materiales, estableeimos un, ‘en el que iran apareciende los sonidos y. a st debido tempe, lector eomenz6 a dar las indescones sa grapo para reali ‘sonorizacin: primero las pisadas de los exploradores, a quienes ‘sumaron los pjaros y fnalmente el i, ‘Alterminar nuestro primer ensayo, analizamos resultado sn ‘obtentdo, Reflexionamos sobre la indica, el ipo de eecucteny atid Gente al grupo. Relizamos un segundo ensayo. Esta ppondramos mas culdado en generar una mayor ead! sonora, Guardamos los materiales ¢ inité a Ios nifies a escuchar wg sorpresa que tenia para ellos, Recostados ene pls, les con los exploradores, cansados, se hablan quedado a la ora del {deseansar. Comenzamos a escuchat-el tema “Ondinas” de Alejni] Balbuena, de disco Las voces de un ri, del grupo Haile, meng simulténeamente ala obra, hacia sonar uno de ls ares rellena Sinalizar, realizamos una ronda en donde comentamos la obra ex hada, {Como era la instrumentacién? gEscucharon alguna prs cantar? {Les gusts? Habla terminadoel tempo de deseanso Las exploradares, seu do el cauce det ro, continaaron st camino, Cantando la cana ‘acompaitada por el piano, reaizamos nuevamente el juego del cexploradores ‘| Tercera clase: Se hizo hincapié en ta ejecucién instrumental, ef canto y el movimiento ‘Comenzamos la clase recordansdo cdmo haba sido muestra se tzacion de la selva, Volvimos a armar los mismes grupos, pero ‘vez cambiarian de instrumentos y directores, g Organizamos una partitura en el puarron sefalando en qué ¢ en se tban a inclu fos distintos grupos, el sonido det eefaie 1 mosquito. Nuestra sonorzacién tenia dos partes: en la realizamos los sonidos de la selva y en la segunda, cartamos. ‘Luego de un tiempo de exploractin de os materiales, comes del grupo. podremos repet la actividad intercamblanda ries, Se guardaron los matertales y armamos una ronda, como se estaba haciendo de nache y no querian ser atrapados 2 edn 0 la serpent los exploradores continuaron si vise y {fecubrieron que el ro los habia llevado orl del mar. Armaron (oieus carps. ‘Conta los mifos que alguien muy especial uminaba algunas no- hes ol mar. fer abusear palabras que rimen seran, entre otras, actividades que Dermitan la bre expresion y el desarrollo de ax creativide. Para planfcar la ensefianza de una eaneién dentro de una e- uenela didctia, es importante tener en cuenta ciertos aspectos femunes a todo el nivel inital 8.21. El repertorio 2s fundamental que el epertorio clegida sea scorde con la edad fvolutiva de los nifos. Su riqueza, tanto poetica come musical, de- bec ser evaluada por el docente, sn olvidar que estos aprendizajes ‘eben promovercalitad edueativa y no mero pasatiempo. Tendremos fem cuenta que el repaso del eancionero trabajade constitaye una felividad que promueve tanto el canto grupal como el individual, Desde la escuela, nos importa brindar aIés nis un repertorio fon alternativas musicales diferentes de lao que les presenta los Iefios mastvos de comunicacidn. Favorecer otro tipo de escucha, que les enriquezca (desde lo musical y Hteraro} yl dé una perspectiva, 31 2 Didscica dela nscaen elven distinta, Acerearles ef acervofolelérico, las canciones populares fants latinoamericanas y universal, y material que actalmente ‘muy buenos misieos graban para nis. ‘Sern de wtildad, Uegado el caso, Ins canciones de animals, ‘aquellas que nombran las nota, las acumulativas, Ia que presen tan frases que se repiten, las canciones de cuna, las que teluyey fmovimientos pautados por la letra, las que presenten un esta imi. 8.2.2 Repeticién no es ratina ‘Aprendler una cancién demanda tempo y constancia, Presentar ‘gin elemento en donde lo novedoso pueda integrarse a To que ya resulta conocido nos permitiré evitarsituaciones rutinarias, ta ncorporacién de wn mifiece, un juego. la version grabada de feancion que estamos aprendiendo, un instrumento que eolabore «a ‘rear un clima deseado,o algsin movimiento 0 sonido que podamos feallzar con nuestro cuerpo, in perder la atencion en el canto, soy fqunos eemnpls de oémo ana eancion puede ser trabajada ao lagy fe varias clases. Cada vez que valvamos a cantar, haremos hincapié.en la afinacén, la dindmiee, el fraseo y la expresion de a voz cantada. Ast egard el dia en que, con una guitarra own piano, sélo engamos que acon pabar el canta espontaneo de nuestros alumnos y disfrutar junto tos de ese momento, 18.2.3. Observar y escuchar atentamente al grupo La observactin es el recurso a través del cual podremos garant: z2er, como adultos, que cantar es una actividad que todos los ios pueden realizar, incentivanda a quien lo necesite y reforzandle positivamente, Brindaremos seguridad y confianza,y respetarem03, fos tlempos de aprendizaje de nuestros alumnos. El dovente eseucha a su grupo con dos objetivos: 7 Por un lado, para mejorar la producelon musical 10s nis ogra: ‘rin una afinacon cada vez mas preesa con su canto y sentir ‘que pueden expresarse y comuntear Sina Maite Karina Malvicin de Benin 1) Por otto, para atender a los Intereses y las necesidades de tos Foe, Seleccionar un repertorio adecuaddo. a veces no aleaza. Treaneion, ademas, debe ser aceptada por el grupo. Slo asi lo- iaremos que esta activided sea placenteray enriquecedora para os. 8.3. Actividades para sala de dos afios. 1 presentar las actividades, deseamos que, coma dee Philippe perrenoud. “cada profesor sea capaz de pensar eonstantemente Pot Frmisma, en funcion de sus aluraos det momento ta relacn deo furs hace hacer y a progresin de los aprenalzaies* “ ‘modo de ejemplo y con la seguridad de que estas propuestas ecpertarin nucras ideas para elaborar otras stuactones didact cerresentamos algunas actividades para la ensefanza dle una tanein. «+ Canclin: “Un git’, transmit por L.Tetetbaum, en ta version et daco Rosy ruldtos 1, de Jud Akosctiy, ‘Actividades para ensenar la cancton: 4 cantar la cant y pregunta qué e pasa lilo 4 Sous realay dstntos tipo deestorsuds: args, cote, my foes ay sues. Pee eee atnis integrand fata del gil TES lilo popa on vor grave) y emo un gil Be or sos. 2 Mormatar i ansn con plano o guitar 7 Boies rinosqué es elrocoy- mientras cantalacancon, fsplear als nino son goles de ag Feta leant cn easels SE REEOAT Finer mins competence prensa, arson, Gra 2008, 93 98 Didictca dela misicaen elie + Cancion: ‘Para dormir aun elefante”, earn popular ian gue _podemos encontrar en el disco Cantando en Amapola, vol 1. ‘Actividades para ensentar la cancion: “7 Realizar las acclones que inca la eancién pars dorm l cleft 7 sugar con dos elefantes de peluche. Uno es el papa, que no puede ‘dormir a sa hijo elefante, y otro eel clefante bebe. Aeuinar al elefante bebé. Ponerle el chupete, cantar una eanctin de cuna, acariiarlo. 1 Llevar al elefante a pascar en coche. Hacer los movimientos de ‘mamejar un auto y sacualr eavemente al elefante Poner al elefante en una cuna, con una almohada. Pasar por la ronda un sonajero hecho con tn coco. Repeti ls acciones anteriores, y escuchar el eanto a eapella dt maestro. Escucharla grabacién y, ent estribillo, hace el gesto de silenco, chistando suavemente con los dedos sobre los labios. ‘Cantar sso el estniblloy hacer los gestos de las estofas. ‘Cantar con el acompaftamiento del plane o la guitarra. “Acompafar Ia eanseidp con maracas de arroz, Cantar pasando al elefante por la ronda, meciéndolo en sa ‘Bailar espontaneamente, seghin el earscter de la canctén. ness S888 8.4. Ac idades para sala de tres afios + Canclin: “La eanoa”, mist fletériea ce Brasil, en la vers de isco nut insist, de Luis Maria Pescettt Acividades para ensefar Ia cancién: 1 Presentar la eanctén capella, propontendo el juego de seleecionat ‘aun nino para nombrarlo en Ia parte donde dice “fue por culpa fe,.7,y "trian e fondo del mar”, para que el elegidosimule ‘que fue artojado al mar y nade en el medio de la onda, 4 ELaluenno que fue sleccionado primero elegiré a otro comparier> para repetir el Juego, 7 Silvina Maine Karina Malvicin de Benin Cantar la cancion elgiendo “tear al agus” ns nifias, als niios a toa la sala. Acompatiar el canto con plano ogultarra, { Proponer que sean los nifios quienes elijan a quién arojar al mar (por votacion unanime sera elegido el docente que deber’ hacer ‘que nada en medio dela ronda} {¢ Bacuchar la version grabada en portugues de disco Cantigas da roca, del grupo Palabra Cantada, y preguntar qué cancion es, hheciendo hineapiéen el cambio de idioma, {¢ Acompafar la version grabada en portugués armando una ronda fen donde ls nthos, omados de las manos, sitaularan que Viaje fe una canoa mientras se escucha la cancién. {¢ Sscuchar la versién en castellano, del disco de Luts Pescett { Proponer, a quien se anime, para que eante solo la cancion. + Canclén: "Er un wagén" en ta versin ele diseo Rudo y rak- tos 2, de Juth Aiaschky, ‘Actividades para ensenar la cancion: (( -Armar un tren con el grupo (a maestra es la lcomotora)y hacer ‘ldesplazamiento por la sala produciendo con la boca los sonidos taractertstcos del ten, 1 Detenerse cuando suena el sibato del guarda, 4% Bscuchar la cancion, cantada a eapella por el docente, mientras. os seguimos desplazando. ‘agua mineral acanaladas,rellenas de arroro lentejas" 4 Cantar y tocar a la ver. 7 tnventar rimas con otras prendas de vestir que va perdiendo Ra: smn. Cantar la cancién con la letra tnventada, 95 96. Dietica dela musica en el ave! iii 8.5. Actividades para sala de cuatro afios + Canctin: “Abrgate, marinero” de S. Goldemberg, F Gedachty F Steinhardt, en la version del disco Me Rio de la Pata, de Caran. chumba. ‘Actividades para ensefiar Ia cane 1 Dar pie la cancion aclarando que realzaremes un viaje por Fo en ne hard mucho fio. / Realzar un juego de exploracin sonora con la voz haciendo re. ferencia al viento, Un director tend eargo la actividad. {7 Presentare estilo de Ia caneién acompanad por pian o gi terra, Al fnalizar. el grupo la cantara junto al docente. “7 Sugertr que podria hacer un marinera que tiene mucho fio en a J Presentar al grupo uns camiseta para cantar la primera esto Hacer referencia a que el marinero sigue tenlendo frie, presen al grupo una media para cantar la segunda estrofs. Se realizar, ‘misma actividad con las demas prendas: bufanda larga, sombrero Y calzone, para cantar la cancion completa, ¥ Elegir un marinero para que, a medida que el grupo canta la ean ‘lon, él teng que ponerse las prendas. ¥, Pensar como serfa una eancién para una marinera, 7 Cantar la nueva version + Canetin: “Bn el fondo det mar’, det diseo Entre bichos, dela banda del Mtusiquero Loco, Diego Dubay y Marieta Chintalo. Actividades para enseriar la cancion: ¥ Con el fin de introduetr Ia téeniea vocal, pensar st podriamos respirar debajo del agua. Respirar por la nariz,retener el airey Sollarlo por la boca. Camprobar la sada del ale, acercando it palma de la mano ala boca, ¥ Expulsar el aire por la boca, haciendo burbujas con una pajia en ‘un vas6 de agua, Inspirar por lanartzy volver a espirar. Inspiat Y- antes de soltar el aire, etenerlo unos segundos. 7 | 3 Sivina Maire Karina Malvicin de Beni 1 tmaginar ofmo se moverian en el fondo del mar un pulpo, un tangeejoy un Uburén, 1 Hiablar de las caractersticas de esos animales utitzando frases de la eancién, para Mar la letra. {1 Bscuchar eleante acapoladel maestro, mlentras van apareciendo fos distintos animales del fondo del mar que nambra la cancion: plo, cangrejo, ubursn, 1 Bscuchar las rimas. Repetiras con la woz hablada tando. 1 Cantar en las estrolas haciendo os al ego can wimtentos de cada ante 1 Comprar la melodia de las tes estrofas dela cancion. Reconoeee {que se repiten con distinta letra, 4 Bseuchar la versién grabada y bailar en el estilo, que es ins- ‘numental ‘/ Cantar y bailar eseuchando la grabactén. 1 Diferenciar las estrofas cantadas del estribilo, que es instrumen- tal, Cantar con acompanamiento de piano o guitarra, 8.6, Actividades para sala de cinco aftos + Canin “El adivinador’, del disco Canciones para chicos, de ara Blena Walsh. ‘Actividades para ensenar la cancion: 4 Proponer a los nifos que sugleran adwinanzas al grupo. 4 Narrar ia primera estrofa e ir dibujando en el pizarrén cada avi ‘nanza con la respuesta correcta que den Ios nifies. Ast quedara a ‘nube blanca con el humo, la luna con el sol la luvia con el viento ylaestrella con el nubarrén, Los dibujos servi de ayuda para Afianzar Ia letra de la cancion. 4 Senalar los dibulos realizados, mientras e ealza wn primer canto ‘aeapeita. ¥ Acompafar el eanto del grupo con plano, guitarra o charango. ¥ Volver a cantar la cancién, pero borrando las respuesias de las adivinanzas, Proponer a loa nines cantar la respuesta correcta, (98_Didictica dea mica ene iv! iniial ¥ Bscuchar la versiin grabada y seta el paso basico del cana valito para poder balla. ¥ Instrumentar la introduecton, + Canin: "El pescadtor”, de José Barros, en el élbum La candela viva, de Totd La Mompesina. ‘Actividades para ensenar Ia canctén: ¥ Trabajar el vocabulario dela cancion, escucharla con la vor he biada y responder preguntas para fjar y comprender la letra *4Con quién habla el pescador? .Qué es lo Unico que tiene? ee {qué esta hecha su canoa?” ¥ Recitar el estilo om el ritmo, 4% Escuchar la cancién entera acompafiada por guitarra, % Elmaestro canta una frase del estilo (pregunta o antecedents yel grupo responde con Ia siguente (respuesta o consecuente 4 Cantar cada frase de las estrofas en forma de eco (el maestro cana ‘una frase y los ninos la rete Y Hacer tos estos de la letra, Y Reconoce que e rept a melodia dels estos y que, og cambia, es la letra 7 Cantar fuerte en el estbillo yauave en las estros, *¥ Palmearel ritmo ena estrfa el pulso ene eteibilo (sn canta), Luego hacerlo con instrumentos de pereusién. 1 Cantar una frase de la estrofacon sonida ya siguiente, moviendo ca (sin soni). “Divide al grupo en dos: un gropo canta tna frase y el otro cant la sigutente , Grabar el canto grupal y escuchar con sentido etc, Sugertr que un nino cante una estrofa, y que el grupo cante estilo, ‘Acompanar con instrumentos de percusidn, Escuchar la version grabada, imaginar el palsaje y el persona ‘que suger la cancién. Dibujert, SS KS Capitulo 9 Exploracién sonora 9,1, Didactica de la exploracién sonora La exploracion sonora, en el nivel nical es un recurso didctico que nos permite trabajar con el sonido de un modo idoneo y acorde fon la edad evoutiva de los pequefos, ‘Con esta propucsta nose cinen ala ejecucion de un ritmo pulsado, ls con capaces de locat en un grapo, de hacer una instrumen” tucin y de captar senaiblemente el lima sonore que requiere cada anion, segun Ia letra, el caractery la dinamica Los nis ve aprosiman al sonido probando y descubriendo sus saracteristicas, De este encuentro con “lo sonore", comenzaran a fener en cuenta los resultados que abtienen de esas exploraciones. erin consctentes de que los cambios en los modos de accion que sceccionen, modifica los sonidos que exploran, podn apreciar ‘mo baquetas de distinto material pueden ofrecer, sobre la misma, superficie, resultados muy variados. Asociaran los sonidos obtenidos “1s materiales con fos que estin construids los instrumentos, ‘Atsavea dela exploracién sonora, resbiran una gran cantidad de Informacion que luego utlizaran ycompartran con sus companeros. ls sonidos habran adquirio un sentido para ells. 9.1.1 Distintos mods de accién: riqueza y variedad de sonidos Al brindar pautas de trabajo, se podran obtener muy buenos re fultados sonoros. St entregamos un material, como un par de tapas 8 plasten, y proponemos probar todas las maneras postbles de ‘oca. ls nifios realizaran gustosos diversas aciones que, sumadas = 100 _Didcica dela mica ene nivel nici sins ropueta dl acto organise empo, empeary En una primera toma de contaeto con un material soncr, la nt ‘dn inital de muestros alumnos sera la exploracion y manipula el juego y la busqueda de sonidos. Lego, 8 todos tocarnos ae, yy de la misma manera, y eambiamos juntos et moda de accn, ‘Podré escuchar la resultante sonora grupal elalanide sostiene que fos mifos entran en la miistea & tris {del gesto, “Producir sonidos es al principio encadenar gestos (1 ecto, hay que conseguir que la atencidn se desplace del movirenig de la mano hasta el resultado sonoro." Estimular eon consignis ‘rtentadas a lograr calidad sonora ayudara a obtener mayor rques ‘musical. Los mfosimitarin, ereardn,eirin surgiendo, ast, mltip ‘combinaciones, 9.1.2. Materiales sonoros no convencionales: elementos de reciclaje [Estos materiales son muy adecuads para este tipa de abordaj, ya que proporcionan gan riqueza timbricay abren una perspectiva die tintaa ja hora de sensiblizarse con el entorno acto coUdiano ey nifos podrn preducr sonidos con gran cantidad de obetos que esti ‘su aleance. Los resultados obtendos, agantzados can buenca eile. "os musicales, nos sorprenderin por sus lea postilidades sonora nvases de yogur,cintas de video, radiografins, tapas de aeroen les, envases de rolls de fotos, papeles de aluminto, Wja 0 celofin: aves, argollas, carton comrugado,trozos de bolstas de plstico de ‘alta densidad, latas con parches de globor rellenos diverses, com lentejas, arez, porotos:botllas de agua mineral acanaladas, rel nas 0 vacias, som alunos de ios materiales que nos peden ser tanto para explorar ss sonidos como para acompanar canciones srmar ma sohorizacisn, “Cotidiafonos” fue el noribre ideado par Judith Akoschky pars designar instrumentos sonoros realizades con objelos y materiales fe uso cotidiano,"" 3 hii, Cte Oe neuter acompuna sett e0 Ode Sina Maite Karina Malco de Benin 441.3. Materiales sonoros convencionales: i ‘de percusién instrumental dela pequeha percusion nos brinda variadas po- idadestimbricas, que pedremos descubriren clase, st buscamos petGectersticas del sonido y si hacemos preguntas que ortenten, fRtvioqueds, a comparacion y Ia escucha. /slaremos hincapiéen las diferencias timbricas entre as maderas, Ibo mtetales los parches, ls istrumentos que se sacuden, 10s 4e se fotan, los que se entrechocan. ‘7 busearemos diferentes modes de apagar los metals. 4 tocaremos con distintas baquetas y escobills (de metal. lan madera felt, gma, plastic) y comprobaremos, as, lavariacen, {el sonido. {/ fecacharemos las diferencias de altura de los parches, segin st alimetro. ‘i bien hay instrumentos de percusién que requieren de un modo deacelén presiso para lograr un dptimo resultado sonoro, podem0s otras maneras de tocar, que nos brinden Un sonido dstinto Fee buena calidad, Ser euestion de escuchar con sensibilidad. Legaremos con Ios nies ala conclusien de que, para el fis que que renos lograr, un determinado modo de acciGn es mejor que otf. ¥ {Staremos edueando su capaeidad de escucha y sentido eriteo, para oder comparar. escuchar, analizar, seleccionar, elegit,diferenciar yolasifear 9.1.4. La incorporacién de elementos del lenguaje musical: ‘pardmetros del sonido Bl sonido constituye la materia prima de la mists. Ta creacton surgna de a curiosidad que generan los sonidos y sus combinaciones. ¥ de La organiracion temporal de éstos, legaremos llvitma y a fa ejecucton musteal conjunts. ‘Podsemnos trabajar om ef riteo Ubre, sin ajustarnos aun puso 1a acentuaciones peridieas, co lo cual, 10s niios muy peauenos fe encontraran en tin ambite kidico y espontaneo, apropiado as 102 Didi de a sisica ene nivel ini ‘edad, Asimismo, en las salas de cuatro y cinco aos, propondremy stinatos ritmicos simples, para trabajar sobre el ritmo pulsado, Explorar, descubrr. escuchar, selecionar, crear. {Cémo abordar ‘sta tarea en cada sala? 9.2. Actividades para sala de dos afios + Bxploracion sonora con cates de pléstice comigad fapronina. damente de dos pulgadas i 1 metro de targa ‘A cada nfo se le entre un eat plistco, y las actividades pro ‘puestas fueron: Soplar el cano plastic y produetr sonidos com Ia va Heblar por un extremo, mientras un companere escuchs por oto. ugar a decir secretos A888 ,sostentendo cada extremo con tna mano pars frotario y sentir le rugostdad del sonido. Uullzar baquetas y probar distintes modes de accion: percut, raspar. Entrechocar os eaflos con un compafero. Uilizar os eafios eomo trompas de elelantes tratando de tmitar ‘su sonido 1 Desplazarnos com las trompas de elefantes* mientras escuchar “El elefante" del Carnaval de los animales, de Saint-Saens, S SS + Exploracton sonora de caracoes (repartines dos caracotes poe iho ¥ Tocar los caracoles chocindolos entre s, Y Frotarlos contra el suelo y uno contra otro. Y Colocarios sobre et oid y escuchar el susurro. Y Poner un earacolen et suelo y date golpecitos con el oro BE Rass Coons, wad 14, pg 940 a Silvina Maire - Karina Malvicin de Beni {Tocar los caracoles acompafiande el sonido del mar o una cancién sobre a playa. { Intercambiar fos caracoles con otro compafero ¥ comparar Ios sonidos que producen éstos con los anteriores. {¢ Colocar todos los caracoles sobre el suelo en el centro dela ronda, pasar de a cuatro nifios a removerloe y entrechocatlos 4 Poner arena en el suelo, en el centro de la ronda, y colocar ene! 1a todos los caracoles, Pasar en grupos de cuatro a revolverlos yy comparar emo sonaban sabre el suelo y cémo sienan ahora Sabre la arena, 4 Poner todos los caracoles dentro de un globo de pinata y escuchar ‘ome suena al sacudlil, 1 Behar dos caracoles por nif dentro de un balde leno de agua, ‘scuchar el sonido de la caida. Cuando ya estin todos dentro, pasar el balde por la ronda y removerlos en el agua, 9.3. Actividades para sala de tres aftos + Exploractn sonora de ensaladeras plas y baquetas: ‘Cada nino tenis una ensaladera y una baqueta, y surgleron las ‘dgutentes proprestas 4 Pereute con la baqueta la base de la ensaladers. 7 Explorar sus bordes y descubrir nuevos sonidos. 4 Reallzar pequetios motives ritmlcos para que el grupo los tse. 4 titar motives sttmicos sugeridos por los ninios. 1 Cambiar el tipo de baqueta y escuchar el cambio de sonora. 7 Elegir on, Sin la baqueta, pereutir la ensaladera boea abajo con las ma- 4 Defar caer la ensaladera boca abalo, suavemente, al piso, esordi= nando entre todos el movimtento. 4 Acompana la eancién "La sopa del bebe, de Sandra Peres, nla versién del disco Pgjos y pnitas 2, de Mariana Cincuneg Ssonoridad mas agradable para acompafar uns ean 103 104 _Didisica de la misica en el nici Sivina Maret Karina Malini de Benini_ 105 | + Bxploracién sonora de ro20s de bolstas de plato de alta dey { Realizar juegos de direccidn onquestal,alternando la efecucion, sida tndlvidual con la grupal | {Seleccionar a un nino para que sea el director. | 1 Intent tocar todos juntos, siguiendo una pulsacion regular im | tani el sonido de un rela. { Aiernar la efecuctén de pulsacion regular con la ejecucion libre {como vn reo) qui anda, x descompone y waelve a andar 1 Arrugar lentamente el plastico, todos a la vez. Imaginar a que sonido se pare Arrugarlo rapidamente y hacer un bollit,esconderlo debaj de la remera y dar goipecitos sobre él ¥ Arrugary estrar. { Sogar con las intensidades sonoras a partir de los gestos det do- ¥ Colocar el tro de plistico sobre la cabeza y tocaro con los de | gente, intereambiando hiego el ol com un ni. dos. 1 Realizar un ostinato rtmico de ocho tempos en forma grupal y ¥ Estirar el plastic y sentarse encima, Arrastrarse por el suelo, |" lternario con ocho tiempos en los que eada nino, parronda, podria % Colocaro estirado en el piso y altar encsma. Improvisar con su instrument. 7 Poner todos Ios plastics en el suelo y pasar caminando sobre los. ‘+ Beploracton sonora de instrumentos de parche: Y Tomar el plistico, estirarlo y trarlo hacia arriba 4% Hacer una bolita y tiarla hacia arriba. pander: Arrugar el plistico, hacer una bolita y fotarlaen el suelo acon | oj las munecas. la de otro companero, Tocar el pandero apoyado en el suelo, con i palma, 7 Batirario, hacer tn palto, omario de un extreme y sacudislo, | Tomar el pandero del bord mantenetla sin apavar y tocatlo con % Aplaudir eon el plistico entre las palmas. otra mano. Y Frotar las manos eon el plistio entre medio {4 Comparar los dos sonidos, % Palmear eon otro compatero, om los pldsticos entre fas palmas, | Froar e parche eon toda la palma, % Palmear sin los plastics y comparar los sonkdos. ¢ Tocar con la punta de ls dedos, luego con uno, con dos, eon tes, % Colocario sobre el piso y golpear eon la mano abierta y eerrada, |" con cuatro y.finalmente, ora vez con los cinco dedos. ego com todos los dedos y con uno. / Rascar suavemente el parche con las ufas, “haciéndole cosqul % Soplarte. tas 7 Arrugar lentamente y mientras cantar una eanetén de la Isa, / Tocar el pandero con baqueta blanda, con baqueta dura, y com- parar la diferencia de sonido } Frotar el parche con ta baqueta blanda y dura, } Pereutir con la baqueta el borde de madera del pandero, 7 Stel mango de la bagueta es acanalado,rasparlo contra el bord ‘el pander |} Practicar tocar y quitar rapidamente la baqueta del parche para que vibe. }/Tocar una ver todos al mismo tempo, escuchando la resorancta ‘delos parches el posterior silencio, Quitar la baqueta del parche, para que no se apague el sonido. 9.4. Actividades para sala de cuatro afios + Bxploracin sonora de tstrumentos de madera: Cada nino recibi6 un insrumento demadera to to, lfono, cas chinas, marinibas, reco reco). Las actividades propuestas fron: ¥ Desiinar un tlempo a la Ihre exploracién. | ‘7 Mostrar al grupo el mejor sonido encontrado por eada alum. _ 106 _Didictica de a misica ene el nil ¥ Tocary dejar apoyada la bagueta, comparand el sonide seo ex el anterior, que era resonante. Pandereta ‘Tocar la pandereta sacuelindola stspendids. Sacudir rapido y lento, y percibi slo el sonido de las sonajas, Con una mano, sostener la panderetay con Ia otra, ter sos sonajas, una por una. Pereutir con toda la palma en el parche, Comparar con el soni Gel pandero al realizar el mismo mado de aecién scuchar las sonajasy el parche sonando a la vez Pereutir suave y fuerte, lento y pido. ‘Tocar can los dedos. Pereutir con baquela duray blanda, y comparar los sonidos, "Tocar eon la baqueta el horde de la pandereta. Frotar el parche con la baqueta y con la palma de la mano ‘Acompatiar con pandero 6 pandereta una cancion, seleecionandy cl sonida més aproplado, Ky 88S 9.5. Actividades para sala de cinco afios + Bxploracin sonora con metas: Bn la sala, el docente distribuye el epacio en eatro grupos: lune habia riéngulos de distintotamasioy metalanes. en otro, tapas de ollas, en el tercero, sartenes con un poco de agua y, en e lia, ‘objetos de metal, como repuestes de autos, campanas de distintes tamatios y resorts. En cada uno de los sectores babia baquetas (de madera, gor plastico, escobllas metaieas), para poder tocar los instnamentos as actividades propuestas fueron: lnvitar los nifos a realizar un ereulto sonore de cuatro estacl- 4 Allegar 3 cada estactin, destinar un tlempo a la Ubre explo ‘ten Permit ef intercambio de tnstrumentos entre los alumnos de mismo gripo. Silvina Male - Karna Malvcini de Benin 1 Sacer hincapi¢en la busqueda de la resonancia del instromento, rmantentendo los abjetos suspendidos, 1 Realizar, en cada grupo, diferentes modos de acclén y registrar el cambio de sonoridad 4 Elegit uno de todos los sonidos y compartirio con el grupo. 7 Realizar una puesta cn comin acerea de Ins propiedades de Ios retales:céino apagar el sonido, cémo lograr Ia resonancla, qué tipo de baqueta es la mas apropiada {/ Organtzar una sonerizacién de metals, + Rxploracion sonora de tapas de pldstico (de aerosols}: Con diversos elementos: baquet, palo y peine 1 Percutir dos tapas de plastico apayadas en el suelo (eon Ia base ‘hacia arriba}, con una baqueta pequena de madera. £ Sostener con una mane las dos tapas (eon dos dedos en pn). sin tocar el suelo, ycon la otra mano pereutirlas en la base. Comprar el sonido con el de las tapas apoyadas. / Comparar ia altura del sonide de una y otra tap, segin st ta mano. Reconocer la més aguda y la mas grave. Cambiar la baqueta por un palillo de madera fino, tocar la base de las tapas y comparar los sonidos, 4 Tocar el borde y los lados de las tapas. ¢ Tocar alternadamente una tapa yluego otra, Jentamente, tratando de ajustarse todo el grupo a un mismo puso, Imaginar a qué se parece ese sonido. {Tocar al doble de velocidad, tratando de mantener una pulsactén’ pareja. (¢ Tocar con ritmo libre y volver al ritmo pulsado, cuando a macstra fo tndigue 4 Dar vuelta las tapas y tocar con la baqueta por dentro. Girar, ffotar, revolver, sacudir. Luego hacer las mismas acciones con el pala y comparar los sonidos. 4 Raspar las tapas con el palilo por dentro o por fuera (s tienen. ‘superfcies que sobresalgan} 4 Con un peine, raspar el bordeJentamente, luego mas rapido, % lmaginar a qué se parece ese sonido. 07 7 100 _DidSctics de a misiea en el nivel inca -Retlenas: 7 Rellenar una tapa con arvezy otra con porotos hasta la rata, Sacuditlas suavemente hacia un lado y tro, para que nose cai, elrelleno. Comparar a altura de los sonidos segtin el relleno Revolver el eantentdo con la baqueta Pasar un poco de arroz de una tapa a otra, y escuchar el sont aque produce el trasvasamient. CColocar, en cada tapa ya rllena, una cinta adhesiva ancha que ccubra toda la abertura y sacudir con mayor intensidad. Entrechocarlas. Pereutirlas contra el suelo. Percutirlas en distintas partes del cuerpo, ‘Tocar suavemente en la espalda de un companero. Percutir con Ja baqueta las tapas rellenas, y comparar con el so. nnido de las tapas vaca. S88 Kass Capitulo 10 ‘Ffecucién instrumental confunta 10.1. Didactica de la ejecucién musical conjunta Hacer miisica en grupo, tocar instrumentos con otros, ¢9 una lopertencia muy gratificante y enriquecedora desde el punto de ‘sta personal y social. Bn la clase de musica, Ios nifos tlenen esa patilidad, que les abre un nuevo espacio de rlarencia respecto de ss capacidades y de las de ls demas. Dinfrutan tocando, Aprenden mevas formas de efecutar instrumentos, ‘Cuando tocan se escuchan a st mismos ya sus companeros. Des- és de algunos ensayos, pueden antieiparse a lo que va sonar, Jsustando sus entradas, sts silencios, sus producciones grupales sinaivtcaales, “Tocando en grupo, los ifs son capaces de ponerse en el higar 4! oto, de respetar el “tempo” propio y eno. y de considerar sus stervenciones como parte de un todo. Sera una actividad que fa- freaca el paso del egocentrismo caracteritico de la sala de dos al abajo en equipo de las salas de cuatro y einco ao ‘Durante una efecucion instrumental, se trabaja la atencién, et uidado det materlal, los modos de accién. Se practican destrezas otrces para lograr coordinacién, precisn ritmica y/o médica, Se aprende a valorar eon sentido entice la produccidn sonora, Los higos comprenden que es necesaria la prictca, Ia constanein, Ia memoria. Toear ee disfrutar de Ia misica activamente, como autén- cos protagonistas, pero, para ello, se requiere trabajar e intentarlo, eras veces. Cuanto mas se aflance una obra, mejores resultados dard. En esa Instancia se ponen en juego las estrategas clddcicas el lugar que mH 0. 7 Dicética dela misca en el ive iniial le damos a la repeticion renovada, para que la produccin music mmejore 10.1.1. Ejecucién instrumental: organizacién temporal de los sonidos La misica és tn arte que transcurre en el tempo. Para toe tnstrumentos, luego de explorarios, habra que organizarlos peng ‘que semen oon sentido. Esto seri producto de decistones que tome tldocente y, paulatinamente, los nifos. En la medida en que veyan farmanda su sentido eriteo, ello tendrin cada vez mas recursos pats propiciar cambios, proponer modos de accin, suger la entrada g fallda de un instrumento en un determinado momento, introduc, flencios y decidir tocar juntos 0 que se eacuche un solo. demos trabajar en grupo total (todos con el rismo o diferente ‘senido} een subgrupos (con distintosinstramentos cada uno). Esl ‘os permite onganizar ejecuciones con Variadas texturas: 4 Toca un subgrupo y, sin que pare, se incorporan sucesivamenie Jos demas subgrupos, Luego deja de tocar el primer subgraps ‘que intervino, Se van restando hasta que queda sonando el que Sse incorporé ultimo. 7 Toca cada subgrupo intercalando silencios entre cada efecy: Toca un grupo homogéneo y se superponen solistas que entrany salen sucestvamente, 4 Comienaan 2 tocar todos ls subgrupos a la vez y van éejand de tocar de a uno por vez. ¥ Se introducen sucesivamente los subgrupos y, cuando ya estia todos ineorporados, dejan de tocar ala vez. y elaborar cédigos analégicos. Partituras En toda ejecucton musical conjunta, esta presente el director. qe es, en un primer momento, el dacente. Es quien leva la pulsactén se trata de efecuctones con ritmo pulsado, da las entradas y ls sal ‘as de os diferentes instramentoso subgrupos,e Indica los matirs. "Boas acclones podran ser realizadas por los nis. Esto les permite colocarse en otro rol, ser Fespetados por sus companeros, fener & Silvina Maire Karna Malvcni de Benin ente deantemano aquello que quieren que suene y escuchar deade fur perspectiva. a elaboracién de partituras analégicas,elaboradas por el grupo, onsimboles que ayuddan a identifier aspectes de una dbra com la ‘pra, los inetrumentos, los modos de accién, las duraciones,alta- fas timbres, intensidades textures, Son muy ales para organiear {psocion del grupo total, de los subgrupes, de ls solistas ¥/0 del tito que ding. ‘Bata partituras introducen a nuestros alumnos en la lectoescri- tum musica. En ellas aprenden a plasmar espacialmente un evento temporal y progresivamente, informacion cereana a las partituras tenvencionales, como la escritura de izquierda a derecha (melodia), fl ederitura alineada verticalmente de los sonidos stmultaneos (armonia). Los nifios tambien reflejan intuitivamente aspectos del senido como la textura (sonidos lisos o terados) ltmbre, la forma, lndinamica ola agogica. 10.1.3. Instrumental basico Al clegirinstramentos para onganizar una clase de misica, no nce falta tanto la eantiad como la variedad. ya que los somides se somplementan. Cuentan los enterea de seleccién que nos permatan mar orquestaciones sencillas, pero rcas en timbres, ‘a percustén es la familia de intrumentosidénea para trabajar ent nivel inital, Conforman un equipo adecuado: instrumentos de madera (claves, cajas chinas, raspadores), metal (trngules, plat Jes, erotalos, campanas), parches de diversos diametros(tambores,, panderos, panderetas, bong), instrumentos para sacudi (maracas, onaleros, eascahees): ya sean compradios realizado con materiales iclables. Lo importante es la calidad del sonido. ‘os instrumentos de placas, como los slofones y metalofones, unto diatonicos como eromaticos, nos brindan ia excelente posh dad de percutiry obtener alturas definidas, con lo cual el maestro puede introductr la noctan de altura y notas musicales. ‘Varied de baguetas de distinta materia, pills excobitias nos permiten cambiar los elementos y, por consigulent, las cualidades el sonido, a m Bd Dieictica dela masica en ev! Iiial Los “cotdisfonos" como tambores hechos con las y parches de globo, manojes de cintas de video, tapas, envases, botellas ge listo rellenas, méviles dellavesy argllas de metal cailos de Pt ‘on tapones de goma para soplar,cajas de telgopor para pereute brindan reas ¢ interesantes possbiidades ala hora de armar tng sonorizactén u orquestacién 10.1.4, Las primeras orquestaciones: la produccién, la percepcién y la reflexién Estos tres trmines implican momentos temporalmente ace ‘os decatvos para evalua el proceso que evan adelante estoy slumnos, La produccin nos permite obserar la ealdad sonora colton de las capacidades de loa nitos y su actitud individual y exupa Lo que eos periben depende de su lene, desu escuchay del desarrollo de ou senaldadaudiva Bs un espacio de isu ‘ocan y al mismo Uempo obiienen una devalucon sonora que es puede gratiiar El momento dela rellestin, posterior la eecucin 8 clave para mejorar sus prodacionesy para formarlos ene sentido ere cons tructve. Podranreflesionar, shan podio peri. seenriquecern ¥ nuts de as opiniones del grupo, para crecer en sensbiady preston, 10.1.5. La produccién colectiva y el aporte individual: ‘un acto de comunicacién y de socializacién ‘Tocando juntos se hace wo el sentimiento de perteneneta a un grupo, porate la produccion es tnt, rrepetbley tranccurre ent Uempo, El resultado dependera de todos y de cada uno, y de lo que porte cada membro. Varara st falta alguien, i se modifica el espa- lo isco, si dirige un companero u otro, si hay pablicoo no. Estos ‘eambios nos indican que el hecho musical es efimero, que depende de las personas, con todas sus variaciones de anim, de interés, de expectativas. Bo Rang, Caan Sivina Maize - Katina Malin de Benin Es neceseria la comunicactn entre los miembros del grupo, mss aM de las palabras, a través de los sonidos, ls gestos faciales y Siporales, la intencion. Esto implica sallr de los modos convencio= {ales de comiunteaciin verbal y adguirir nuevos recursos expresivos {Jeomunicatvos, que ser indispensables para sentir integrados 4SeUves dentro del proceso de praduccion musical. Adguieren im- ‘Grane el ellenco, el sonido en simismoy el discurso musical y/o enor, como mensaje. Los noe se darén cuenta de que la misiea fs un medio de comunieacién. Un idioma, 10.2. Actividades para salas de dos y tres afios Fecucién musical conjunta: lijas ‘Cada nifioreibis dos papees de las. Para una mejor exploracion {el material, se peg por detras una caja pequenia o un vaso plasti= fo. para poder sujelariasfaciimente y realzar diferentes modos de felon, Las actividades propuestas fueron: Y Realzardiatintos modos de accion. 7 mitar los modos de acein de algunos ninos, al tocar todos de la ‘misma manera. ¢Tocar y dejar de tocar los instrumentes, a partir de la direccton el docente. 4 Tocary defar de tocar @ partir dela direcci6n de un nif, 1 Alternar la ejecuctan conjunta com lade solistas,haclendo hincapit fen que solo toca el nite elegdo y el resto escucha. Y/ Brindar el espacio para que todos puedan ser solistas. 7 Bscuchar la cancién “Lijas" de J. Estrin, en la version del disco, Revuelta ce terea, de Caracachumba, 4 Reconocer los sonidos que acompatian la canctén. 7 Acompafar la eanclén realzando los distintos modes de accion ‘que surgleron en la exploracién sonora preva. Bailar y tocar mientras se escucha la obra mustea us = Dicica dela misc eeelinicial Gjecucién musical conjunta: escobillas 1 Repartimoseseobillas cada nino (construidas con un manoj de hilos de plsticegrieso, de escoba, suietos en el extremo de une Daquetal 4 Sacudir Ins eseobilin, % Frota distin superficie con las escobillas el suelo, las pares, las mesas, las sila. Y Pereutisen pla, e6talos y triangulos, % Cantar la cancién “La bruyita tapta’. de Cecilia Rogier, del dey Prjos y pigs. 1 En las estrofas,frotar las eseobillas por las distintas superiies ‘dela sala, como st estuvieran barriendoo limpiancl, ¥ Bnet estrbilo,percutir sobre los metas. ¥ Dividiral grupo en dos: uno toca en las estrofas,frotando fy escobillas por diversas superfices de la sala, y otro toca durante fl estilo, pereutiend en los metaes. 4 Tocar mieniras escuchan la canciin grabada, Y Bailar y desplazarse mientras tocan, 10.3. Actividades para salas de cuatro y cinco afios ecucién musical conjunta: Baldes Explorar con baquetas blandas distilos sonidos realizados en balde, ¥ Analizar la calidad y vartedad de sonidos que se producen al mo ‘ifear los mediadores y los modos de accin. 4 Reallzar un juego ritmico de pregunta y respuesta. Por ronda, ¢ ‘dovente realza un ritmo determinado y eada alumno improvise su respuesta 4 Tnvertir los roles: el slumno propone tun esquema ritmico y docente responde al mismo. “7 Tocat de acerdo con las indieaciones de cambio de intensidades propuestas por tn director. Buscar un ostinato comin a todos. 7 Alternar un ostinato comin realizado por el grupo, con el solo de cada uno de los alunos, Sihina Maite -Kaina Malic de Gen 1 Aeompaiar con ritmo de earnavelito fa eancién “Roque en Bolivia" el disco Me Rio de la Plata, de Caracachumba, ecucién musical conjunta: tambores {Moja las mupecas sacudir suavement las manos abrir yeerar Jas dedos,pereatir sabre las musa. 1 Reparts tambores de distntosdiametrs. 4 Rereuticon una mano, con las dos alterndolas,o las dos ala ‘ed, con las puntas dos dedos, con un eco ded 4 Divide algrapo cn dos Un grupo toa os tarbores de dametro tayory otro grupo, ls de dlametro mencr. Comparar el sonido swe y auido 4 Hacer preguntesy respuesta nitmeas(vartando las eonsignas), ene los dos grupos: un grupo toca con ritmos suavesy ego el thro respond con ritmos fertes. Un grupo toca rst” 9nd} ada” yelotr responde “alegre” { frotarripio, lento fete, suave, con la palma dela mano, con tos pos cerados, con las Yemns de los dees, con las ua {Imilar modos de accin: un ni eige un modo de aclény Is demas lo realvan, 4 Cantar la cancion Resopla el viento” 1 Imitar el sonido del viento frotando los parches. Y Hacer rifagas de viento fotando en circulosripidamente 4 Frolarlentamente para lograr una brsa 4 Barquccer el sonido del viento al agregar aoplidos con la boca 4 Praclar el stato stmico det cancion peretendo Tos ambo- Toca osthato cantando simulténeamente las slabas onom topertcas den cancién J Toca. cantando interiormente. Cantal cancion tocar ne tmbores: oar para hacer into, las ass canta con era ypereutirenel estat, cantando, las onomatopeyas 1 Frotary perctir con baquetasblandas, 7 Refexionaracerea del sonido de lee tambores tocados co tas smanos y con baguets, yee mo acompaiar a cancn us 7 116 _Diditca de a mises en el nivel inca ¥ Grafcar los mods de acct y realizar una partitura analges, % Agregar en la paritura una introduceién y decidir con qué insti rmentos hacerla, Pueden hacer truenos sacudiendo suavemenie radiografias, incorporar de a poco luvia (con palos de luv) y ‘comenzar a frotar os parches para que suene el vento. ¥ Realizar un trabajo de direc orquestal al dar las entradas ¢ Indicar los instrumentos y los modos de accién dela partitra, Capitulo 11 La escucha atenta y participativa La capacidad de escucha de ls nfios se puede analizar desde dos perspectivas: como interpretes, a partir de una exploracién sonora 0 ‘Geeuclon musical eonjunta, ya que desarrllaremos en este capitulo: Jescucha como ayentes (Con velacion a este tema, el formarnos con nuestra maestra, la tenciada Silvia Rut Altman, quien, ademas de darnos st propia, sisién, nos transmit su experiencia realizada en Israel junto a ‘Batti Strauss y Noa Blass, nos permitis entender de qué manera, podiamos generar espacios para lavorecer la escuha, como propielar ‘lacercamiento de los minos a un repertori varlado y eémo ayudar ‘aque descubran y disfruten del asin. ‘La escucha participativa surge de un estudio minucioso det re- pertorio académico y popular que abarea todos los periodos de la historia de la musica. Se basa en destacar aspectos elevantes de las ‘bras seleccionadas, y de trabajarios con los ninos mediante actvt- aces hidieas, de analisis y comprension, percepeién, movimiento, y/o expresién, 11.1. Motivar la escucha Sabemos que la escucha, para ser atenta, debe ser motivada, La primera aproximaciin ala obra se dara de manera global. "Se (cata simplemente de escuchar, permitendo que tanto el cuerpo como | mente y la emoclén se conecten con la mista, Tego de esta primera escucha, dirigi Ia atencion un elemento de a musea, en particular, permitiré alos ntfos incerporar paula gata War det Carmen, Anes out dei mas, Maia dl Carmen ‘a, Boao ie, 209 a 118 _Didtica de a misica ent ahel nical tinamente esos raggos caractersticos para, finalmente, poder inte- ‘garlos en eltodo musical” que constituye la obra eseuchada. Vg ‘mayor comprension, mayor gozo. ientifcar, comparar, econocery relacionar son habilidades que ellos pondran en acc para entender e ineorporar lo escuchade, = ‘1 repertorio conocido 11.1.1. Escuchar, percibie y comprender Presentaremos algunas actividades que realizamos eon nuestros, alumnos para ejemplifiear el modo en el cust los elementos earac teristicos dela obra selecefonad se utizaron como recursos para rmotivar Ia excucha 7 Reconocer el aspecto formal de unt obra a partir de un juego (ver secuencia didactia “l viento” en la pagina 61). {7 Reconooer un motivo ritmico que se repite Y Reconoeer un motivo meléaico. 1 Bscuchar una historia presentada por un muneco, cuyos mov _mientos estan relacionados con fragmentos musieaies de la obra cseuchada, FReallzar una partitura con grafias analgteas. Graficarlibremente motives meledicos que se repiten, Diferenciar. con distintos colores, los fragmentos instrumentals e los fragmentos eorales. 1 nventar movimientos para realizar en los troos voalesfemeninos, yotros, para los masculinos. Desplazarse en las partes vocales y mantenerse en et Iagar en las partes instrumentals. 1 Realizar un movimiento distinto para cada frase de la obra, AAS [Al igual que en el canto, la repetctén, na la rina, e8 lo que permit alos nifos, un acercamiento placentero a la misica, ‘En un primer momento, la percepeton audtva se pone en juego para reconocer esos primeros elementos presentades. ¥, paulatina- nent, las siguientes escuchas de la obra elegida darn la posi fad a nuestros alumnos de entender que aquello que los moti a escuchar est presente en esa musica Slvina Malet Katina Mahici\ de Bein De este mode, los niios pueden recanocer Ia obra y lograr una omprensién completa, Pudiendo preverlo que suceders,disfnitaran de un valioso repertoro Las obras trabojadas podrin ser Klentificadas pore grupo. Quizss to por st nombre original nl por su autor, so por la actividad que fealizamos con ella. Los ninos las reconocerén como la mises del ito, lade los eaballos, la del bareo. ‘La escucha partiipativa no sélo permite amplir l repertorio co- nocide por nuestra alumnos. Su objeto prinepal es sensibiizarlos ‘nla escucha y brindar calidad musical “La musica nos permite acereamos 8 las bisquedas mis tntimas Gel ser humano. A través de ella, ompositores,interpretes y oyen= tes se permiten encatizar sus més seeretos ankles, sentimientos y tmociones, y convertilos en sonido, en lenguaje, en comunicacsén."® ‘Los nifios disfrutan cuando comprucban que las propuestas idieas guardan una intima relaciin con la obra. Tlenen claro que, Sino se presta ateneién a la mustea, no se puede levar adelante el |hego proptesto. Y como todo juego, necesita ser jugado para ser aprendido ‘Una ver més, la intervenclén del docente ser cada vez menor. en la medida que los nitos se apropien de todo lo aprendido. Surgiré. ‘enionces, un nuevo espacio para reflexionar 11.1.2. sQué escuchamos? El repertorio La eseuela debe brindar calidad musical, ‘Nuestros aluminos, en general, alentados por los medios masivos de comuntcacin, estan permanentemente expuestos a un reperto ‘no al que, en ocasiones, podria cuestionérsele su riqueza musical. Melodias y rtmos reteraivos y de poca elaboracién, y/o letras con. ‘caso sentida poetica son aspecton que van en detrimento de una ‘obra musical. Podemos compartir y respetar sus gustos, pera les daremos a conocer otras opciones de mayor calidad musical: obras fsradémicas de diferentes perfodos de la historia de la musica o del ‘epetorio popular, que forman parte det patrimonia de a humanidad, Jos enriquecera y les abririn una nueva capacidad de escucha, can, rect Mr aren Ae Bs 19 = 120 _Didetica de a misica en lve nici Et docente selecclonard y anallzaré previamente el material que ‘rabajara con sus alumnos. Observar que los nines distrutan y apren- ‘den nos dara la pauta de que el camino elegldo es el eorect. 11.2, Actividades para salas de dos y tres afios Suite Los Comediantes, Op. 26, marcha de D. Kabalevsky + Propésitos: = Reconooer el aspecto formal de la obra. * Reallzar movimientos corporales a parr de un estimalo so = Reeonocer an motive ritmico, + Anilisis formal: Laestnctura formal dela obra es: AAA. + Actividad propuesta. Relato de la experiencla [Antes de la primera eseucha, propuse realizar un juego para re ‘conocer el motivo ritmico que earacteriza al tema A. ATL (Aclaracton: por el material sonoro uliizado, reemplazarnos Ia ‘bianca que deberia evar el esquema ritmico al final, para ser cob zente con la partitura, por la dltima negra) ‘Suger una letra a ese eaquema ritmico, Repart{a cada alumno un esorte de plastioo de juguetey, luego de un momento de exploracin, volvimos a realizar el rlmo, pero ahora com el resort, [Les conte Tos nifios que en esta clase bamos a realar mala: bares, Comenzamos a escuchar la obra y realzamos el esquema rtmico trabajado, ‘TEMA A: Bsta formado por cuatro frases, En Jas dos primeras,rea- Meamos el esquema ritmico sostenlendo el resorte entre las manos. Silvina Malet: Karina Malco de Benint 124 ‘bn la tercera frase del tema A, abrimos Ins manos permitiendo cestrar el resorte, para volver a juntario al escuchar el glissando, nla ultima fase, realizamos un juego nitmico libre, acompanando twobra musial ‘TEMA B: Realzamos movimlentos libres con el resorte:estiraro, pasarlo de una a otta mano, apayarla en el piso y levantarlo, simu Jando que hacemos malabares, La reposicin del tema A nos lew a retomar las primeras activi- dades propuestas Actividades sugeridas para repetr la escucha 4 Realizar el esquema ritmico con maderas o envases de yogur, respetando el glissando que haremos abriendo los brazos. 4 Palmear el ritmo y vealzar el glissando con todo nuestro cur po. 1 Pensar qué le puede pasar al malabarista en ef tema B. 7 Dibujar el glssando. 1 Pensar que somos malabaristas que, en el tema A, palmean. yen ‘1B, eaminan por una cuerda imaginarla realzando movimientos “Funeral para una marioneta”, de Ch. Gounod (arreglo: 1. Perkins) + Propositos: = Reconocer el aspecto formal dela obra. + Distinguir la aparicién de un motivo meléaic. ‘Realizar movimlentos corporales a partir de un estimiso £0 + Andlisis formal: La forma es introducclon-A-B-transictin-A 1-coda, + Actividad propuesta. Relato de experiencia: Se trataba de representar la fébula de la tortuga y la Mebre, en ‘wrt lbre, La tortuga correria una carrera con la liebe, Dialogaron, 7 122 _Diditica de la musica ene el nici ‘acerca de quién legarfa primero. La tortuga conflaba en st const. ‘ia, yl ere, en su rapide. INTRODUCCION: La tortuga se comenzaba a preparar para a ‘TEMA A: Consta de ses frases, Los nltos escucharon la misic, mientras observabban cdmo aetuaban los personajes. En la primers, segunda y cuarta frases, en las que se escuchan intervals aseey dente (de tercera mayor y menor, la torkuga estiraba la cabeza pars ‘ivisar, alo eos, el amin. nla tereera yquinta frases, se escuichan les acordes de piano respectivamente. La tortuga pasaba por seg fbetculos en su camino (una piedra con la que tropezabe), os nifis releionaban los acordes (que irumpen en la melodia seis voces) con el absticulo que se Ie presentaba a a tortugs, ‘TEMA B: Consta de cuatro frases. Los nifios relacionaron ext, parte con la aparicién de la liebe, que se encontré con la tortugt ‘Caminaban, iban hablandoyy se wopezaban, otras ses veces, cao se escuchaban los acordes del piano. Estos aparecen de a dos en primera, segunda y cuarta frases. ‘TRANSICION: Al escuchar esta parte la liebre, cansatla y sin pis, se fue a comer y a descansar. Se despidieron. ‘TEMA A 1: Consta de dos frases (uales a las dos primerns del tema A, Varia la eantidad de frases y la tstrumentactn: el pana realiza una de ias melodias que antes estaba presentada por el ops ‘a tortuga prosiguid su marcha, lenta pero Segura. CODA: La libre se desperts, core, cast loge6aleanzar ala tortuga, pero ultimo momento no pudo superaria y perdi la carrera, ‘Actividades sugeridas para repetir la escucha / Desplazarse tal como lo aria tna tortga de acter com el ea ricter dela musica. Como obsticulos ponemos almahadenes, qe tendrén que superar para continua la marcha Sibing Maite Karina Malicini de Benini 123 1 Representar Ia historia dividiendo al grupo en tortugas y lte- bres. 1 Al repetit la audiciin, cambian de roles. 1 Representar la historia con titers de dedo, 0 con sus dedos pin tados, sein ol personaje que quleran ser 11.3. Actividades para salas de cuatro y cinco afios “Danza hiingara N° 5, en sol menor”, de Brahms + Propose: Reconocer el aspecto formal de la obra (permaneneia, cambio yy retomo del tema), + Analisis formal: a estructura formal de la obra seleceionada es: ArA-B-B-C (0 segment de transicién) D-D-A + Actividad propuesta. Relat de a experienc Nos encontramos en una jugueteria. Previo a escuchar la misiea, ‘ada nino eligé que juguete queria ser y lo convert con uma varita smaglea. “Beta jugueteria era muy especial. Su juguetero limplaba todo el 4a sus juguetesy. de tanto limplar. muchas veees estaba tan cansad {que se quedaba darmido. Lo que Ino sabia era que, cuando dormia, su juguetes eobraban vida y bailaban. Como no se daba cuenta de fsio, el juguetero siempre pensaba que unos duendes entraban & ‘molestar y desordenar, y por eso trataba de busearlos. Pero nunca. bos encontraba." Es muy importante sehalar @ los ninos que sélo evsando el ju- guetero se ducrma ellos podran moverse segin el fuguete en el que fueron convertdos. Cuando desplerte, todos se quedaran quletos oma estat, ‘Al principio, el dacente sera el uguetero. Asi, €l podré tr anti ‘ipando la historia, para que los nifos logren asocia el Juego 2 1a bea msial 7 “TMA A El juguetero limpld sus juguetes. “TEMA: En Ia primera frase, el juguetero ¢ quedo dorm yl pins bailaron. Bn la segunda frase del tema, donde aparece must. ‘alimente la reapiesta a la frase 1, con cambios de tempo V articu- Teton maa ligada, el jguetero abrié sus ojos como despertandose, tobresaltado los nifios se quedaron quietos como estatuas La reiteraci del tema B ros permito realizar esto dos veces fe ‘juguetero val6 a dormirse y sobresaltarse) “TEMA € (o transiton}: £1 juguetero comenz® a ver el desorden y pensd que entraron duendes a su jugueteria. “TEMA D: La doble exposilon de tema permit, a juguetero, bus- car en cuatro lugares distntos alos duendes (respetando la cantidad ‘Ge mases musicales, que aparecen en este segmento de Jn obra. Inobra etoma el tema Aye1B, en donde se realzaron las mismas actividades propuestas, respectivamente, para cada tema. Actividades sugeridas para repetir la escucha 1 Blegie wa nino para que sea el suguetero. % Reconocer, por el comlenzo de la obra, cual era Ia danza con la {que jugamos la jugueteria 17 Realaar una partitura analogica, a medida que eseuchamos 1a ‘bra para reallzar el andlisis formal dela misma “Humoresque, Op. 101, N° 7, en sol mayor”, de A- Dvorak (para piano solo) + Propositos: 1 NReconocer el aspecto formal de la obra. | eallzer movimlentos corporales y dramatizacén a partir de tun estimulo sonore, FReconocer la diferencia de cardcter entre el modo mayor ¥ + Andlists formal: [La cetructura formal de la obra seleccionads es A-AB-ACAB. si na Malet - Karina Mav se Bern + Actividad propuesta. Relato de experiencia: “Bra la historia de un ntho y su perro, Todos ls dias lo levaba a pasear. Jugaba con l,l acarclaba, le tenia mucho carifio, lo abra: {aba, Cuando lleg el verano, no se lo pudo levar de vacaciones Jextranaba mucho. Recordaba los buenes momentos compartidos, ‘on nostalgia. Finalmente, legaba de las vacaciones y volviaa jugar ya dar pascos con su perro." ‘Cada nio pensaba, previamente a la escucha, como seria sit perro, qué casas haria con él, a dénde lo evar. Se pusteron por pifejas, an nife era el perro y el otro, el dueno. Hiceron una breve framatizacion de lo que habian pensadlo, Lego cambiaron de rol ‘TEMA A (dos veces): Realizaron dos aeciones para cada tema A. Pasear con el perro y darle de comer. ‘TEMA B: Consta de dos frases. Lo acariciaban y lo abrazaban (hicieron gestos mis carinosos, segin el canscter de la masieal ‘TEMA A (retornal: Dos frases, paseary darle de comer. ‘TEMA C: Son 8 frases. I nlno y su perro se despidieron. El pe- no se escondis, Ya no e podian ver. EI nino se fue. se recast en el iso mientras recordaba con nestalita todo lo que hacia con él. En fe momento se quedaron agrupados de distita manera, niios y pettos. Es importante que recanzcan el carbo dle cardcter entre el ‘modo mayor menor. lo expesen en la dramatizacén ‘Cuando finalmente se eexpusteron los temas Ay B, se encontra- ron yrealizaron las accones anteriores Actividades sugeridas para repetir la escucha 4 Cambiar de rl 4% Bh el tema C dibujar a su perro. 1 Bscuchar el arreglo para Cuerdas de la misma obra y reconocer ‘iferencias y semejanzas. Crear una historia con la misma estructura, pero con otros per= sonajes, 135 a Capitulo 12 Expresién corporal en fa clase de musica 12.1. El cuerpo como medio de expresién y comunicacién ‘Sinos detenemos mirar las seeuenciasy la actividades hasta aqui presentadas, observaremos que, en todas ellas, la expresion forporal esta presente como un recurso para enriquecer Ia lane. Bs un lenguaje artstco con el que contamos para premover la ‘reatvidad y sensibilidad en los nos. “Tenlendo en cuenta que nuestro eje esta puesto en la musica, tll seréo estimulo necesario para danzar,representar y bailar con. ‘otros. EI movimiento permitir entender, aprecar yrecanocer desde ‘el propio cuerpo. Musica y expresidn corporal "van de a mano” para ‘que los nifioslogren, a partir de los sentides, conocer el mundo que los rode, “La expresion corporal considera como esenetay materia prima la sensopercepeidn.(.) Seda el nombre de rensopercepciin a aqiclas actividades en donde se implementan practicas que Uenden a desa- ‘olla Ia conctencia del propio cuerpo. Se entrenan los sentido." E trabajo de aula exige a los nifios pasar muchos momentos sentados en un banco o trabajando en ronda en el piso. Proplelar Ja expresion corporal. habtaria para que pueda tener un espacio dentro de la clase, permatir que la energia propia de Ia edad pricda ‘eamalizarse a través del lenguaje det mevimiento, no solo ayudara los ninos a expresarse, sino también @ comunicar y crear eon ropio cuerpo. BT Far yovee ta exresin coral. = 128 _Didscica de la mica ene nivel oii ‘Trabajaremos: cl lenguaye no verbal, Ja gestualldad facial y corporal, Ja intencidn eomunicaliva en la produccién de mensajes, Ia dramatieacin, la coordinacion, la expresividad, cl reconocimiento dl esquema corporal Ja creatividad a la hora de tmitar con el everpo un animal, ung persona o un objeto, 1 os pes de desplazaimtentos: caminar de frentey de espa, co- rer, totar,repar,rodar, eatirarse, acurrucarse, salir, slope, tira, salar, Balancear, pedalear, ¥ la tonieidad, % ‘a tmttactn y ta tmprovisacion, 7 la nocion espacial: arriba abajo, adelanteatrés, adentro-afera, a uunlado-yal oto, cerca-lelos,juntos-separados,derecha-aquieta faunque esta noctéin se aflanza hacia loa 6 aioe de eda), 7 la pereusién corporal: sobre muslos, pecho, espada de un com: pahero, palmaa, zapatzo,castanetas. Ta ntegracion de un objeto (panuelos, entas,pelotas, ares teas) SNS RK RRS ‘Conocer nuestro cuerpo, comunicarse con él, poder compartireste Jenguaje con otros. acompatiar el proceso de creacién buscando ly cexpresividad en ef movimiento y hacerlo con musica enriqueceréa, ‘nuestras clases, promoviendo el acereamiento de nuestros almnes| ‘a distintas expresiones artistas. Sabemos qu ls nifiostlenen mi cho por decir. Sélo necesttan que se les brinde el espacio y el tiempo para poder hacerlo, 12.2. Misica y expresién corporal “La expertencia pasa por nuestro propio cuerpo yall recone ‘ida, asia y modelada para volver al exterior transformada por cl sello de nuestra personalidad.” ‘5 Baigana Deon, Heguley Reno, habs arte ycomaneasin Bao Silvina Mae -Kaloa Malvicn le Benin 1 cuerpo constituye nuestzo primer instzumenta para poder ex- presar lo que sentimos,y la misica es un recurso ideal pare logrario, El trabajo en cnjunto con ambas disciplinas nos permitird observar ‘en los nos: lt reconocen su esquema corporal, ‘mo se muieven, ‘como baila, ‘como e8 6 fono muscular ‘qué eapaeidad de reaccin tienen frente a una consigna de movi- imlento y ante un cambio de consigna, st comprenden el lengua gestual y corporal de los demas si son capaces de moverse manteniendo distancia entre si st pueden respetar el espacio de los dems y mantener el propio st pueden sincroniaar moviinientos entze dos 0 més compare au tipo de mormientosespantinees surges, sen la misea fue escuchan, st sus mowimientos son repetitivos, st tlenden a coptarse unos a atv, i paulatinamente pueden lograr movimientos ms exprestvos, pueden comunicar a través de su cuerpo, a disrutan de la expresion corporal 12.2.1. Percusién corporal Las creaciones, individuales y colectivas, no séleestarin orienta- ‘das a enriquecer los movimient, sino a explorar todos los sonidos ‘gue los niflos pueden descubrir El juego de palmas, los chasquidos ‘om ta lengua, las eastaieas, Ia vor, la respiractin, los distintos sonidos realizados con los pies al acompanar una marcha o una ‘danza, la percusion sobre musias, en el pecho o en la espalda de lun companero son algunos ejemplos de eémo la expreston corporal porta finda de recursos para el trabajo en el aula La perousion corporal sera el punto de partida dptimo para po- der interirizar motivos rilmicos. que luego podremos trabajar com instrumentos musicales, 19 —_ Entender lo tmico desde la corporal es usar nuestro cuerpo como instrumento que puede transmitir un mensaje, improvisando o Ink tando un ntmo propueste, Acompafiar el movimiento siguiendo lx pulsecion regular de una obra escichada,elegr un ostinato ritmalca ‘ara realizar con palnas i inteoduccién de una cancion, bailar una, ‘ldnrafoletica o una danza cicular, respetando su coreografia, con ‘actividades donde el propio cuerpo se apropta del conoctmiento ye ‘otorga un significado. 12.2.2. Bailes. Movimientos esponténeos y sugeridos ‘Durante a tare de explora improvisacn orora: op: seal io que bung fora de expres corps er ned epac que eeupay sinindo que wo mundo tte at etary nentarse alos demés con un esto Prop ct con moviminton pata 0 sugerios conse cing de sctrda, gue conse a desaroliae corals gate grup la scrnizacin, east de os movinientce sat fd ac eocueha, acacia ia yt eo egies Te vc de una ronda ye desplazamtnto Inter ef pul spree sats en un iano aga o hac delay ar See eer are de ts mans ts primero panos Ds Loma on movinlntos sagen una cancon o eae ha CSreografiasecl Pare rnlare, para lon grupos de tres y euro aes conten scinntas tno spaces simples que ogi i cre tains qu oe aernae movimiento pad Hie “aE"Ginase flea son actdadespropleas para taal con nia reese, enendoen cena al seectonaaa ghee con tes uy in comcafia sea cas a edad eo Peele dencrrndo eepaialentc la iures principales, caane re macau l poo base eh! logy finalmente rela Sets dceplarantnto Incorporando in eoragral. Sina Maire Ka Malvein de Benin 12.3. Actividades generales ‘Sugerimos algunas actividades que potran adecuarse a todas las salas del nivel inital 1 Init y representar los desplazamientos de wn animal presente fen una canclén 0 misiea | 1 Blegir diferentes movimlentos para sefaa el eambio de tema o de frase de una obra musical. 4 Reconocer las diferentes partes del cuerpo ¢ integrarias en una feaneign o mustea Soar con distintos elementos para favorecer los desplazartentos ‘express (telas, cintas, sibanas, aros, bastones, palanganas, pelota) 1 Crear movimentos que acompanien un motive stnico 0 mel6dico ‘de una obra escuchada 1 Reslizar con el cuerpo los movimientos que suglere una can- cn. 4 Dramatizar aeclones a partir de una sonorizaciin, 4 Bailar todos juntos con movimtentos espontaneos 9 sugerides. 1 lnventarestinatosrtmicos que puedan palmearse orealizarse con, percuslon corporal, para acompanar una cancion. 1 Realiar juegos con imitaiones simultneas (en espe) y dient das mitara un eompanero eal docente, despues de realizado su ‘movimlento) a partir de tna cancién © una musica. | 7 Comunicar estados de énimoy sensaciones.a través delos recursos faclales, gestuales y corporales. 4 Contrbuir a que cada nino, progrestvamente, pueda descubrir ou propia danza’ 12.3.1. Actividades para salas de dos y tres aiios, {/ Colocarse todos alrededor de un eléstco con cascabeles cosidos ada 10 em, aproximadamente, como para que a cada nifo Je toque una, 1 Pormar tna ronda tomandose del eléstico. {¢ Garar con desplazamiento lateral mientras cantamos una eancién ‘0 escuchamas una msi, a i = Dictca de a misica en el rivel inal Y Cambiar de sentido, % Saltar todos al mismo tiempo sujetos al elésticoy escuchar ‘uenan los cascabeles, * Pe ¥ Sacusir el eléstico con los cascabeles rapido y lento, fuerte y 1 Estar cl eldstico sin soltarlocaminando hacia atts y ver imp se agranda la ronda, % Apoyarlo en el suelo y oltarto suaverente todos ala ver. % Poner adentro y afvera del elistico distintas partes del cuerpo, ‘mientras cantamos tna caneiin, 4 Ponemos todos adcntro del elstico y tomarlo desde dentro, % Girar marando hacia afuera de la ronda, % Achicar la ronda eaminando hacia atria y agrandarla desplazan- dose hacia delante ¥ Levantare eléstico, todos ala vez sobre nuestrascabezas, bajar hasta el suelo, levaro a la entra, 12.3.2. Actividades para salas de cuatro y cinco afios Descalzns o con medias, masajear los pes, los dedos, la planta et ‘empeine y los talones, mtentras escuchan una midsiea trangula yrelajanie, Carina con os talones, en puntas de pe, con el borde intern, ‘con el bord externa, Ponerse deados,acostadosen el suelo y tocar “planta con planta™ de Jos pies, para pedalear, mientras escuchan tuna cancion de i bicieteta. Camninar en cucilas, como enanitos,yestirados como si quisieran tocar el techo, muy altos, como sigantes ¥ Mover lo toils en ciculo y eambiarel sentido. ¥ Mover distintas partes del cuerpo (antieipando las partes del ‘cuerpo que se nombran en la cancion que van a trabalar}-manas, todas, peo, cadera, ples, ¥ Cantar la eaneién “Lo que mas me gusta", misc tradiconal E.UU. y letra de EnCantando, en la versién dl disco § ECan tandothactendo referencia a "mls pes") ¥ Moverse segtin lo que va dletendo Ia canton, Bailar esponténeamente en ronda, dea dos, 0 en pequetios gr pos. Capitulo 13 Los actos escolares: ‘Un encuentro con [a comunidad educativa 13.1. Senti Preparar un acto escolar implica i claboracin y puesta en marcha den proyecto de trabajo en donde slumnos y dacentes de distintas ieastrabajan en equipo para aleamzat ls obetivos propuesios. “Laborde delos actos e tratado en cada insitucin de manera | terete: Hay equipos direivos que ios consideran un espacio de encuentro con le comunidad, y los propican,y os que preieen ‘esotveroe de forma protoclar ‘Sl armar tn acto es recabar Weas sin adaptarlas la realidad propia de cada institucon, o tomar hechos histérieos de manera escontextualizada sin que los nfs logen entender el sentido de ‘quello que estan reallzando; st consiste en presenter ls “cancio- ‘pes de moda" organizando coreograflas con poco sentido esttico y Ista, estamos desvirtuando su fancién educativa. ‘in embargo, sila organtzacion de un acto reine a directives y docentes en la planficacién de un proyecto, en donde los propdsttos Son consensuados y dados a conocer osama. sten este punto fe encuentro plasmamos parte del trabajo realizado en el aula; si Alocentes alunos asumen dtintos roles yresponsabiidades, el cio cecolar pasard a ser una renova Instanta de trabajo on tos hiflos. con el valor agregado de poder compartiro con sus famlias. ‘Llevar aun escenario" na seeuenelarealzada en el ala requ riré adaplaciones, ensayos de desplazamnentos, pruebas de sonido Y organtzacion entre todos ls grupos que parlcipen Los nhos ne esllan conocer desde el principio el proyecto completo, para que les ¥ propésito de los actos escolares 4_Didictica de la misica en nivel nici resulte significatio: por quéle hacemos, con quiénes compartiremog festa actividad, cul gerd el tema a desarvolar. As, cada grupo as. ‘ira la responsabilidad que le compete. Bl proceso de armado yet resultado final sera producto del trabajo de todos. Tmaginemos una situacion escolar. Se acerea uns fecha patra, 9 fin de aio, y debemos preparar el acto Podremos adaptar secuenciastrabajadasen clase, quelos nica ya conozean, yas, compart con ls familias la actividades del ala. 0 plantear un tema (os valores, la eonvivencia las tradiciones la pax, Ta identidad, la ibertad. tiempo de crece)y sclecconar un repertorio, decanciones que resulien apropiadas para desarrllarlo, Por ejemplo, “los dereetios del nino", “Tos deneos que podeamos pedir para nuestro colegio en el dia desu cumpleanios”, “nuestra vida ‘aria en el colegio” o “eacenas de a vida familiar", "un viaje al pasa 4o","venddedores ambulantes vendiendo sus mereancias con musieas el siglo XX", “viajes yeulturas de otras pases", "la familia", “juegos ‘wadicionales y eancionesfelelércas”,“ailestipios", la vestiments ‘través del tempo’ "historias que nos cuenta los abuelos" medoe de transporte hacia el futuro y hacia el pasado. "las vacaciones" son, algunas ideas que podsian comenzat a desarvollarse en el aula y6on, los nines, Sus sugerencias, sumadas a las propuestas que presente ldocente, propiciaran un espacio de reflexion y trabajo, y permatiran {que tanto nos como adultos se stentan parte del proyecto, Los docentes deberin seleccionar euidadosamente el material et ormato, para que la experiencia resulte enriquecedora. Las combina- ‘jones son miltples y dependen de la creatividad y de is reeursos ‘on los que se cuente, Se podtrin realizar ailes con musieas 0 una Fepresentacén plstica, con una Sonorizacin realzada por los miios, anciones y/o instrumentaciones en vino, canto y dramatizacin, tanto coleetivo 0 de nifos solistas, en el que se invite, en alguna frase, a partiipar a toda la comunidad. ‘Dara el nivel inical,existen versiones grabadas de casi todas las ‘canciones. elias se stma el vaioso repertorio de lo eonetert para nifos y las obras de teatro infantile, que se presentan en nuestra Cludad. Conocerias, seguramente, nos dara ideas nuevas, reas y variadas, a Silvina Maite: Karna Malvcin de Benin 13.2. Clases abiertas y conciertos didacticos | Uns alternativa« los actos gon las clases abtertas en las que in- ‘wtamos alas familias @ compartir una actividad. Los ninos podein _ realizar un euado sonore enriquecer con misica 0 con tna ean- | don un proyecto trabajado con el maestro de la sala, sonorizar la | narracion de un cuento. Resultan muy provechosas las actividades de integracton entre a escula y Ia familia, tales como realizar eon los padres un juego fe escucha atenta y particlpativa, o una actividad de expresion cor | poral, solicitar la participacion de algin familar para que toque © | cante una eancién, explorar juntos un material sonoro o constrult ‘un instrament. ‘Otra posibilidad es la organizacion de un conclertodidactico en 1 que los ninos preparan efecuciones instrumentales, eanciones, ‘ahajos de audicion 0 de expresion corporal 13.3. La misica redine. Participacién de toda la ‘comunidad educativa Los actos escolares conforman un lugar de encuentro y represen tan una instancia de trabajo en equipo “con las puertas ablertas" para que “otros” excuchen, miren, particpen y compartan. Abordarlos ‘como situaciones de aprendtzaje es un desalio para los docentes, costoeoy ala Vex gratifieante, porque enriquece Ia vida escolar, pro- fandiza lazos y aporta entusiasmo, 13.4, Proyecto para un acto escolar _Bigulente proyecto fe realizado en un colegio prado binge, e la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, con motivo de fester los ‘len aos de la Institucion. ‘ag, Tah, ace Ct ro are tin a 1 at 15 136 _Diditca de a misica en el nivel inca Relato de la experiencia El proyecto consistio en la realizacién de un concierto para cee. bear tos cien aos del colegio, Decl trabajar con las tee slas preescalar (6 altimnos ‘Alo largo de tres meses, elaboré junto los nifios tres sonors ‘zaciones: el mar. la earpinteria y la laguna. Para la vecolecin do Jos materiales que necesitdbamas para construr los instrumenton, ppedimos colaberacion las familian del jardin. Las docentes de ta ‘alas y auullares colahoraron en el armado de botellones rellenag ddearroz, pares de las, bidones de agua y mangueras Cada grupo comenz6 trabajando per separado. La exploricin, ta ‘fecuion y la eflexion de lo escuchado nos perma, lase a clase, sjustar sonoridades, enriquecer las texturas sonoras, desarrollat ky atencion, dlerenciar roles, Los docentes comenzaron a partitpar en ls ensayes. los seria los directors de sus grupos. Los nis les explcaron cio debi, actuar para dirigir una orquesta ullizando lo el lengua gest (facial y comporall Caca conjunto instrumental comenzé a entabar ‘con su director un didlogo fluid, guiado por la riqueza sonora, ‘Lego el momento de ensamblar el trabajo de ls tres grupos. Para la sonorizcion de "El mar’, dos salas eran las encangadas de realizar los sonidos del mar con los boteones rellenos de are ‘mientras la otra, realzaba el sonido del vinta, con cintas de vides fen forma de porras, ‘Acompafamos a los nis, tocando en vivo la obra “Pacifico de Sandro Benedetto. Para ia sonorizacion dea carpinteria™ una sla realizaba un oF ‘tnatoritmico con is, simulando los epillos. Otratrabajraspando los bidones de agua ytablas de lavar ropa, imitando el sonido dels serruchos y, por timo, el tereer grupo. con maderas,realzaba i ‘ostirato, que evocaba los martilos. La misiea que acompané este ltabajo fue el ragtime “Goodbye my tay love” de Howard. El ultimo miimero era el concierto en la laguna. Una de las «8: las fue la encargada de trabajar con pjaros(sibains de madera y ‘pjaros de agua) y grillos (eon cascabeles). El otro grupo trabalé ‘sonido del agua (con baldes y mangueras, productend sonidos de Dburbujas y el viento (con porras de eintas de video), La tercera sala ‘se encarué de los sapos (eon raspadores, roland los dientes de un Silvina Maire Karina Malia de Benin peine en el Dorde de una tapa de pistico ¥ con distintos elementos de superficie acanaladas).” Este cuatro sonaro fue acompahado en vivo, Ejecutamos un arre- do que Fealicé de a cancion “Arrullo Lagunero” de Maria Cristina Casadety Judith Akosehky, del disco Ruldos y nuidtos 9, de Juclth Akosehiy. [a obra fue interpretada por la orquesta del colegio, formada por slumnos de la eseuela secundaria y egresados de la inatitucion,y el fanto estuvo a cargo de una alumna de la escuela primara, Todos bps niveles estaban representaces en esta obra final ‘Arado y compaginacién ‘Los ninos se ubicaron en tres gradas en el escenario, Sobre ello, se monto una pantalla que wbiizamos con dos fines. En primer lugar. a medida que transcurria el concierto, los alum ms eran filmados por una cdmara de video y. como scede en los eitaes, en Is pantalla se los podia ver tocando en tempo real ‘Ademas, antes de comenzar cada sonorizacion, se mostraba en fa pantalla parte del trabajo realizado en claul Mientras el publica es. laba atentoa las imagenes, los docentes repartian ls instrumentos a bs alumnos, de manera ordenada, para in siguiente onquestacion [La onquesta de la escuela interprets, adem, parte de su teper= tori. Los nites expertmentaron y distrutaron, como protagonistas (4 un verdadero concierto, [Rieti Cans untae, pgs 20y trans, ph Oy 62d Stop 78 137 Conclusiones {cuanto uno ee un Hor dead Indica, muchas veees | acuerdo con el modo en que estan planteados los temas kets que laa stuciones presentadas son utlptas, 0 que ne podria et |folcads enn realidad soceestral en in que non desempenamtos | imo dcentes. ("Porcso, es fundamental scart que toes las secuenla y at |sdades presenta fron elboradas a part de nuestra prtcn “Socente en mur eferentes ants | Elise aca n cas de ison dento de escuela con: stconar, sn lgar adda, metro trabajo. Pero no determiner “labor dentro de aul. _ Alotargo de tantos afos, uvimos que adaptarmos ans variables “cm las que nos hams encontrand trabajos en esas eta, [le yen caeson pred, istitiiones con muchos at pores |reewoe contin 1 Yims comunidades eatvas buscando fonds para construt | unaulade mien compre instramentosy tas onde oe fonds “Onan dvgdos con priordad a otra areas |"Todavta hoy nos sorprende la posicion de qulenes siguen soste endo que a edencn artisticn esl patrnoni de la xcaclas “deare-Y son ca misma personae la que, cuando se gen ain ‘comunidad educatva para lel taba, promucrencxcelenclay falda pregunta que nos hacen ex cpuede haber exelent sucativa st no se considera sna darpina avtistcn?, se puede tablar de ia formaciontetegral dela peroona, io oe fenen eh venta estas areas? a esr, como institut, debe favorecer y gurantzr la for- !nacon integral desis lumnos. La tne, 1 asta ete y le expresion corporal hacen un vallono aperte al desarvto e oe a 140 _Didéctca de a misicaen el nivel inal nines. Sus objetios,elares y especies, na pueden ser omits nt eemplazados. Bl area aristica se incluye para sumar al eecimienta, Es una de Ins competencias basleas, sobre las que se sustenta Ia edueaeion integral del ser humane. CCreemos que trabajar de un modo comprometido es Ia mejor ‘manera de jerarquizar este ambito y de dare solvencia dent de ‘nsttucion educativa en la que nos desempenemes. Cuando se ponen de manifiesto los resullados, cuando se com ‘prueba que eon proyectos claros se alcanzan las metas propucstas, ‘cuando el canto de los minos emociona mas alla de las palabras, ‘eanda vertos en sts rostros Ia felicidad de estar comuuniesdose ¥ comunieando a través de Ia milsca, cuando nuestros alunos ‘esperan ansiosos la case de musica, cuando la comunidad escolar falumnos, maestros y pares) se encuentra en una cancién compar: Lida, nos damos euenta de que la misica enriquece la vida escolar, famfiar y personal ‘La educacion musicales un camine idéneo para abrir una puerta al aprendizaje desde Ia exploracin, el descubrimiento, la estética Ia femocion y, ala vez la ractonalidad, La musiea nos brinda un espacto para la creacion, el gozo y la comunicacién. Por eso, disfrutar de nuestro trabafo, y Hevarlo a cabo con res- onabidad, nos hace seni que efcar pry para eat ee sent | | | i | Bibliografia Agallar. Maria del Carmen, Andlsis auditvn de ta musica, Maria del Carmen Aguilar, Buenos Aires, 2006. | Aguilar, Maria del Carmen, Aprender a escuchar, Marta del Carmen “Aguilar, Buenos Aires, 2008. Akoachiry, Judith, “Misia en la escuela, un tema a varias voces", en Artes y escuela, Buenos Aires, Pads, 1998. Akoscky,Jualith, Cotdidfonos. Instumentos sneros relizadoscon ‘objetosentdianos, Buenas Ares, Record, 1988 AAkoschky, Judith, Diseno curiular para la educacton octal (2 y 3 ‘arios), Gobierno de a Ciudad de Buenos Aires, 2000. Akoachky, Judith, Diseno curieular para la educactén ictal (2 y 8 _arios), Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires, 2000. Amzerbont, Delia. Apreximacién al dictado de la especializacion en “Jardines maternales, Instituto Provincial de Educacién Superior. Eapecializacién Superior en Jardines Maternales ‘Belgrano, Doubler. Bonilla, Hegulzyy Rebecchi, Teatre: Are y Comu: ricariin, Buenos Aires, Plus Ultra, 1981. Braslavsky, Berta, Ensenar a entender lo que se le, Buenos Aires, Fondo de Cultura Beondmica, 2005, ‘Calvo, Marta, “La edueacion por el arte’, en Artes y escucia, Buenos ‘Aires, Pads, 1998 ‘Castedo, M, L, “Construceion de lectores y escrtores", en Revista ‘Lectura y Vide. Ano 16, N° 8, Buenos Aires, 1995. Delalande, Francots, La musica es un juego de nines, Buenos Atres, Ricard, 1995, Delalande, Francois, Le condotte musicalt Bologna, Chueb, 1998. Deval, Juan, Crecer y pensar, Barcelona, Paldés, 1991. Bikonin, DB. “Sobre el problema dela periodizaciin del desarrollo ‘lquico dela infancia", en Davidov. V.y Shuare, M. comps). La 142 _Didicica dela niscaen elle iia) poicologia evolution y pedagégiea en la URS. Antologi, Moved, Progreso, 1987, Galle, Graciela y Santarcangelo, Alba, jLa Masios late en eljarint, Rosario, Homo Sapiens, 1997. Gardner. Howard, rte, mente y cerebro, Barcelona, Paldés. 1987 Gardner, Howard, Educacionartstica y desarrollo humano, Barcelo ra, Paid, 1994. Gardner, Howard, Estucturas de la mente, La teoria de tas inteligen. ‘eias miliples, Mexico, Fondo de Cultura Eeonémica, 1994, Goleman, Danie, Bl espiritu creative, Barcelona, Zeta. 2008. Hiarf, Kalmar y Wiskitski, "La expresifn corporal va ala escuela’, en: ‘Artes y escuela, Buenos Aires, Paldés, 1998 Hart, Pastorino, Saré, Spinel, Vllantey Windler. Niel neta. por tes para una didactic, Buenos Aires, El Ateneo, 1997. Paynter, John, Of agut y ahora, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1979, Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para ensefa, Barcelona, ‘Gras, 2004. Pikle, Emmi, Importancia del movimiento en el desarrollo de ta per sora, Inettiva-Competencia, 1979. Programa de Edueacién Preescoar. Mésteo, 2004, Rogoff. B., Aprendices del pensarnteno, El desarrollo cognitvo en el contexdo social, Barcelona, Paidés, 1993, [Rusinek, Gabriel, “El aprendizaje musical como desarrallo de pro- ‘cesos cognitives" en Tava: Revisa de Ciencias de la Educacin, 18°19, 2008. Fusinek, Gabriel, “Aprendizaje mustcal signifcativo", en Revista Blectriniea de Investiacién en Bducacién Musial, vol. 1, NP 5. Universidad Complutense de Madrid. Saltta, Carmelo, Creacion eirictacion musical, Buenos Aires, Reord, 1978. Sarle, Patricia. Juego y aprendizale escolar Les rasges detjuego en ta ‘educacin infant, Buenos Aires. Novedades Bducativas, 2001. Solo, Claudiay Velante, Rosa (comps), Brel jardin maternal, Buenas ‘Altes, Paldds, 2008. Vigotsky, La, La imaginacién y et arte en ta vyfancia, Madrid, Akal, 1986,

You might also like