You are on page 1of 6
DEFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL FILOSOFIA DEL DERECHO Y ETICA Desde la politica, ademés, se encomienda a determinados funcionarios la misidn de educar éticamente ala juventud en el marco de esta constante confusi6n entre deberes éticos y obligaciones morales 0 conveniencias politicas (se da por supuesto, por ejemplo, que la conciencia ética pura es la que nos inclina a pagar un impuesto sobre la renta; 0 que es la «conciencia ética pura» la que nos inclina a ser tolerantes y respetuosos, incluso con quienes profieren sin cesar necedades u opiniones gratuitas © erréneas). Pero la fuerza de obligar procede casi siempre de la norma legal couctiva, no de la norma étiea, ni siguiera de la norma moral; como cuando alguien atiende a un herido para evitar incurrir en delito penal Las normas éticas son las que se refieren a la «preservacién en el ser» del propio cuerpo y de los cuerpos de los dems; por ello es evidente que, sin la ética, en su sentido mis estricto, tampoco podria hablarse de moral ni de politica; pero esto no autoriza a tratar de presentar como normas éticas lo que en realidad son normas morales 0 politicas. Ahora bien, esto no autoriza a olvidar los conflictos regulares, entre la ética y la moral. Puede darse el caso de que un trabajador, un fancionario o un desempleado, forzado por la necesidad, tenga que robar a su empresa, al Estado o al puesto de frutas del mercado, en nombre del deber ético de su propia subsistencia o de la de su familia (los moralistas eristianos reconocfan esta situacién bajo figuras como las de la oculta compensacién); y, sin embargo, esta conducta ética del «ladnins estaré en contradiccién frontal con las normas morales y juridicas vigentes. En general, habré que tener en cuenta que la politica (el Derecho) coordina no ya sélo la ética con la moral, sino también las diferentes morales de grupos, clases sociales, constitutivas de una sociedad politica Por consiguiente, habré que tener en cuenta que la convivencia que la accién politica busca hacer posible es siempre una convivencia de individuos y de grupos en conflicto, Es puro idealismo dar por supuesta la posibilidad de una convivencia armoniosa que hubiera de producirse autométicamente tan pronto como todos los ciudadanos se comportasen éticamente, después de recibir una educacién adecuada. Ni siquiera cabe decir, con sentido, que este ideal de convivencia arménica es la expresin de un deber ser, porque lo que es ut6pico, lejos de poder presentarse como un deber ser, siempre incumplido, habria que verlo como un simple producto de la falsa conciencia Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo, pero no lo son. Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado es bien diferente. DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL Como te mostramos con ejemplos y definiciones el significado real de cada uno para determinar cul esa diferencia entre ética y moral. 1) En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera es un estudio filos6fico y cientifico mientras la moral es puramente prctica; es decir, la ética habla desde la raz6n y la reflexidn filoséfica pero la moral se refiere a los actos que realizamos dia a dia durante nuestra vida, Si analizamos etimolégicamente ambas palabras nos encontramos con que las dos tienen el mismo significado originario: + “moral” viene del atin "mos" (costumbre) + "ética" viene del griego "ethos" (costumbre) 2) Pero actualmente, con Ia evolucidn de la lengua, ambos significados se han ido bifurcando para terminar con dos completamente distintos A continuacién, vamos a analizarlos de forma detallada para entender cusl sla diferencia de base. Moral: para entender su diferencia inicial con la ética. Se trata de una serie de principios, valores 0 rnormas que son los que rigen nuestro comportamiento. La moral es la que determina nuestras actuaciones y la que nos marca los limites que no queremos pasar. Actualmente, a la moral también se Ia conoce como "tener principios” y se refiere a precisamente, ese cuadro de normas propias que seguimos en nuestro dia a dia para actuar tal y como nosotros creemos que es correcto. Aniivel sociolégico, la moral también puede determinar la cultura y forma de vivir de una sociedad 0 tun colectivo de personas. Algunas normas 0 principios se transmiten entre diferentes gencraciones de un mismo grupo de personas que establecen, asi, unos principios morales sobre los que crear su sociedad. 3) Etiea: Se trata de reflexionar sobre los principios que formariin luego nuestra moral y, por tanto, es a parte filoséfica que determinaré cl comportamiento al que tendremos que someternos para vivir en sociedad de forma pacifica. Es decir, es el pensamiento previo, Ia parte reflexiva que conforman nuestros actos. Por ejemplo, los vegetarianos son un tipo de persona que defiende que por sus principios (por su propia ética) no van a comer came (moral); esos "principios” han surgido de una reflexién previa sobre Ja situacién quedando resultante la conclusién final: no comer carne. 4) Ast pues, tal y como hemos visto, la diferencia entre ética y moral se encuentra en que la primera ¢s a reflexién sobre un hecho concreto de la vida y que esta marcas la prictica moral posterior; de las conelusiones de la reflexi6n se extraeré el comportamiento moral que marcari tu vida. ‘También cabe apuntar que la ética tiene una base totalmente personal e individual pues de la reflexién. de una persona se extraen algunas conclusiones que puede Hevar a nivel personal (como el ejemplo anterior de no comer carne) pero también pueden Hevar a unas normas sociales que involucren aun. rntimero mayor de personas (como por ejemplo no comer cerdo, algo que cumplen todos los ‘musulmanes). ETICA YDERECHO El Derecho es mal concebido con mucha frecuencia como simplemente el brazo armado de la Etica, como un sistema de prohibiciones basado en Jos imperativos morales a fin de que la sociedad se comporte en forma correcta Por eso, cuando la creatividad del hombre parece orientarse hacia caminos que pueden ser destructivos, cuando Ia investigacién cientifica parece salirse de los limites morales, mucha agente se vuelve hacia el Derecho a fin de que colabore con su fuerza coercitiva en poner barreras. 1 esas conductas que se consideran peligrosas inmorales. Sin embargo, las relaciones entre la moral y el Derecho son algo mas complicadas. Y por eso es conveniente que nos preguntemos sobre la naturaleza y las funciones del Derecho: ces realmente el Derecho algo asi como el Ministerio de Gobierno y Policia de la Erica? ;E1 derecho es simplemente un instrumento imperativo de represién moral de las conductas sociales? Y aun si no fuera solamente ése su papel, puede imponer el Derecho limitaciones a las actividades de los hombres en nombre de la Etica? ETICA Y MORAL COMO FUNDAMENTO DE DERECHO. El Derecho es el Instrumento por excelencia de la justicia y la justicia se fandamenta en un orden que tiene que ver con la esencia misma del hombre. El Derecho va directamente al comportamiento social, tiende a buscar el orden, convivencia social y contiene amenaza y sanci6n. El Derecho se establece para asegurar un orden entre personas y de ésta a la sociedad o de la sociedad y del estado a las personas. La moral realiza los valores éticos que gravitan sobre la conciencia personal y sobre la conducta de forma interna y no contiene en si amenazas, ni sancién externa, sus actos se interiorizan mas que los actos juridicos. La moral se dirige al sujeto obligado por el deber en el derecho hay un sujeto titular de pretensién frente al obligado por el deber y ese sujeto puede utilizar todos los medios coercitivos para su cumplimiento. En el émbito del deber, los deberes pueden referirse a la conducta externa o a la interna pero solo la conducta externa es la que puede ser impuesta. La coaceién es una propiedad del derecho: un derecho perfecto tiene que ser coercitivo para que pueda hacerse obedecer. La rectitud de la conducta interna es una conformidad auténoma en la ley moral que me dicta mi propia conciencia, en cambio la rectitud de la conducta juridica seri pura y simplemente una conformidad material con lo que la ley mande sin atender a la disposicién de concienci El derecho no puede colocarse fuera de la moral ya de hacerlo asi lo harfamos ininteligible; mientras la normas morales trazan normas de condueta frente al prdjimo dirigir sus acciones hacia el bien, pero para cumplir con las normas morales, el hombre debe quererlo, pero su cumplimiento no es obligatorio contractualmente, el no cumplimento de ella, no alteran el orden piblico. Es un deber moral ayudar al desvalido o socorrer al necesitado pero si no lo hago, no existe una sancién que me obligue hacerlo, ni se crea una relacién contractual entre el necesitado, 0 el desvatido, contra el que no lo ayudé, en cambio si yo compro un automévil surge una obligacién legal el uno de pagar el precio y del otro entregar de la cosa, si una de las partes no cumple con su obligacién, la contra parte acudiré a los tribunales a reclamar el cumplimientos pero en si toda norma juridica envuelve una norma moral; es mas las normas morales o éticas en un momento de su desarrollo necesitan se formulada como normas juridicas. Algunas legislaciones admiten el aborto pero otras en cambio Lo rechazan, la legislacién Dominicana, ro admite el matrimonio entre personas de un mismo sexo (dos mujeres o dos hombres) sino de un hombre y una mujer; pero en el fondo de esa disposicion legal existe un fundamento moral. Sobre la ética podemos decir que la ética propone objetivos de valides general como pueden ser los valores o las virtudes en cuanto ideales a consegnir- aunque su dinamismo radique mas en la libertad que en la norma, més en la espontaneidad que en Ia coaccién. Subjetiva no quiere decir arbitraria, de modo que el hombre se invente cualquier regla como norma moral, sino que hay que vivirla, ejercerla libremente, pues de lo contrario no hay propiamente conducta ética. La ética es la ciencia de la razén prdctica por oposicion a la razon tedrica, pues tiene que ver con el obrar no con el razonar o con el pensar en si, algo puramente especulativo. BIBLIOGRAFIA ‘httpy//hem.tincondelvago.com/etica-y-moral-en-las-normas-juridicas htm) hutp://www filosofia.org/filomat/4f480.htm,

You might also like