You are on page 1of 9
? Ww { Lei Kea Conere- NIG B@ASnS ¢ 3. ESCUELA DE PRAGA Circulo lingiistico de Praga. per ene nen nea ao ideas y métodos afines sobre problemas diaerénivosy_sinerénicos. Reaccionaban contra la tendencia de los neogramiticos « aislar los Ihechos lingtisticos, dando.una visién parcial de ellos. Pertenecfan al Gireulo los checos B. Haveinck, J. M. Korinek, V. Mathesius, J. Vachek y B. Taka, y los rusos R. Jakobson, N. Troubetzkoy y 8. Karcevski Estos tres iltimos fueron los redactores de un programa para el estudio de los sonidos lingisticos basado en Ia distinciém saussureana de Ten- fg0a y habla, que ponia el acento sobre la investigacion de las leyes Gstructurales de los sistemas fonoldgicos tanto sincrénica como dia. eronicamente, presentado en el Priuer Congreso Internacional do Lin flistas de La Haya en 1928. El principio de la separacién de los hridos del abla como fenémenos concretos y fisicos de los sonidos de la Tengua en tanto seales significativas implicaba el reconocimiento de dos disciplinas: fonética y fonologia, y habia sido puesto en préc- tica por el polaco Jan Baudoin de Courtenay hacia 1870 sin que al- ccanzara gran difusién. El programa dé los fondlogos rusos fue soste- ido por el Circulo de Praga y los dos primeros Travaue du Cercle Linguistique de Prague (1929) ve dedicaron a la fonologia. (3.2) Periodo “clés CComienza de este modo Ta época “cisia” dela escuela de Praga? ae se extend dunt el pio. dela rogue Lor ein de- ‘Xirllados por los neograitcos hicieron tus se prestara atenién pre- 1 EL nombre de sme de Pate cmples a enpeare dene opine Co szeso Internacional de Cieneas Foneicas, (1992) para designar a ls Lngistas del Eisoub de Page como quo bomogineo (Vactek 1960), | 31 | 2 é > Gependen de las funciones lingiisticas y sus modos de ferente a los problemas histéricos, pero luego de la proposicién saus- sueana de que la lengua es un sistema se rechaza —contra el mismo Saussure Ia idea de que los cambios histéricos son fortuitos. ‘Trou- betzkoy sostiene en 1926 que la evolucién tiene un earicter légico, que se extiende tanto al aspecto fonético como al morfolégico y al léxico. Esa légica interna puede mostrarse en leyes inmanentes, ajenas a fac ‘ores extralingifsticos (Prineipes, xxw-xxv)? Por otra parte, sila Jen~ gua es un sistema, debe exist estrecha relacién entre la estructura fonica y Ia gramatical (id, xx). En este terreno Mathesius sefialaba fen el Congreso de La Haya que “el fin de una gramética descriptiva ‘es dar un inventario completo de todos los elementos formales y fun- ‘cionales que existen en una lengua en un momento dado de su de- sarrollo” (Actes) 3.2.1, Problemas ger Las tesis presentadas colectivamente por el Circulo de Praga al Primer Congreso de Filélogos Eslavos en 1929 (TCLP, 1) establecen que “la lengua es un sistema de e_expresi i a See ae Se bape is len do la lengua como eitema fan “Gional.’ Las estructurns fénica, gramatical y Iériea de eee lengua) iacién/ Hay que distinguir, por ejemplo, entre lengua intelectual y lengua afectiva; y en el aspecto social, entre Ia funcién de comunicacién (prletica 6 tebrica) y la faneién poética; son modos de realizacién: Tengua oral y eserita, Ienguaje alternativo: 0 monélogo. Se sefala la necesidad del estudi ico, pero si ‘somo enfoque irre- conciliable_al estudio,dliacrénico (como acta ace) aU tebir la lengua como sistema funcional, ni Ia diacronfa suede ignorar os estados del sistema afectados por ella —porque sus camb‘os tienden ‘a menudo a reconstruir 0 estabiliza. el sistema— ni la descripeién Sinerénica puede dejar de mostrar ciertos hechos de diacronia que fe dan en-tm estado de lengua (por ejemplo: areaismos, Zormas pr uctivas ¢ improductivas, etc.). Enti> las tes relativas al azpecto {6- ico de Ia Tengua se estublece la neces'dad de considerar lgs_proble-, nas morfonémicos? es decir “Ta utilizac:in morfolbgica ica do las dif “renclis ica" . 12 Rate problema se sigue dseutiendo posteriormente sobre esta minima base, ef, Havrinek 1931 y Vachek 1902. T Morfonologe., abreviatura de mesfofonologia. Pasamos zor alto Tas esis felatvas al aspecto Linco mismo para atender © aquellas que ie velacionan om 1 grants. 32 3.2.11. Nive gramaticales. \ Con referencia a Jos otros niveles do la lengua, so dstingvo en a amiento, : \secdnoce Iv -existencia antGnoma de Ja_pelabra aunque haya dife- ¥ fencias de grado en las distintas lenguas— y se la define por su fun- 4 ese) esullado de 1a actividad Ji ie en \\cibn: istica denominadora” que_ ie i seria oP La palabra es el objeto de Ta teor’a de Ia denominncién_tin- SS giistion ee aS an, Seg Tas Tenis, CWP Gistintas formas (derivacién, composicién, combinaciones fijas de pa- WEST y alitnas categoria (elantivo, adjetivo, etc.). En cada DS egy categoria istinguir timbien—curasclusificaciones (como y Genero y numero para el sustantivo). El estudiocTuncional relacionars {os Iechos para establecer el sistema de la lengua y permitiré asl ex- plicarlos, Dentro de los problemas de la denominacién bay que es - fudiar el modo eomo el vocabulario se organiza en eada lengua en sis . A temas semejantes a los morfoldgicos (aunque mis extensos y ,com- ‘QW plejos) ya que Ia sigaifcacién de las palabras (hecho que tradicio- i Dae la semdntica) depende de la relacién do alps ks asin ao eel ocean = Ki diccionario. En cuanto al le palabras 0 “actividad sintagmé- agrmpamiento.de_palabras, 0 “a tica” eonstituye el” objeto de la teoria de los procedimientos sintag- rmiticos* El procedimiento_sinfagméti eacion, “Gue sive para estaBlecer Ta frase? Corresponde a Ia sintaxis fun- Clonal estudiar 1a. divisién formal en sujto-predicado y los distintos tipos de predicacién; ademas se distinguirin ambos del tema y del fenumeiado. (posteriormente: mudo, rema), que corresponden a la di- wisién de la frase realizada (mavifiestan respectivamente lo conocido yy 10 nuevo acerca de una situacion dada), La morfologia no es una discipl den a sore Sagas feuade Tas Tormmas de palabras y de grupos” (TCLP, 1). En el proyecto de teriinologia fonol6gica de 131 (TCLP, 4) se caracte- BB. como, ‘morfologica minima “que en una serié za fnaia foal 4 El téemino siatagma fhasece wsorse como “la palabra en tanto lemento do tuna unilad gramatcal amis eompleje, especialmente Ia proposicion (Projet de termigologie.©. TCLP, 4). Cf. agus 235, Tee cata clara‘ distinelon entre fase y proposicso, ave veremos delimi- tada por Kareevsi | 33 pol yn sale fa con Ja misma funeiin form y * Tthess lea) iste poveomeste equa el pede pa awl pela, ake. | ferente a los problemas histéricos, pero luego de la proposicién saus- sureana de que la lengua es un sistema se rechaza —contra el mismo Saussure la idea de que los cambios histéricos son fortuites. Trou- betzkoy sostiene en 1926 que Ia evolucién tiene un caricter légieo, que se extiende tanto al aspecto fonético como al morfolégico y al léxico. Esa l6gica interna puede mostrarse en leyes inmanentes, ajenas a fac- tores extralingiiisticos (Principes, xxiv-xxv)# Por otra parte, si la len- gua es un sistema, debe exist estrecha relacién entre la estructura fonica y la gramatical (id, xxvu). En este terreno Mathesius sefialaba en el Congreso de La Haya que “el fin de una gramética descriptiva tes dar un inventario completo de todos los elementos formales y fun- ‘cionales que existen en una lengua en un momento dado de su de- sarrollo” (Actes), 3.2.1, Problemas ger Las tesis presentadas colectivamente por el Circulo de Praga al Primer Congreso de Filélogos Eslavos en 1929 (TCLP, 1) establecen que “la Tengua es un sistema de in apropiados para tun Fig"; es decir: se subraya la idea de la lengua como sistema fun: ae Se ee emcees An vem rats) © openden de las funciones linglisticas y_ sus modos de realizacién/ S Hay que distinguis, por ejemplo, entre lengua intelectual y lengua afeetiva; y en el aspecto social, entre Ja funcién de comunicaci6n (prictica © teérica) y la faneién postica; son modos de realizacién: Jengua oral y eserita, lenguaje alternative © monélogo. Se sefila la necesidad del estu ic, pero sn opin somo enfoque ie conciliable al ‘estudioglinerénicd (como lo hacia Sav ssure). AT con: ret engi cone sotema funsonl nla Slaronia sude igor fos estados del sistema afectados por ella —porque 1vs cambios tienden ‘a menudo a reconstruir 0 estabiliza. el sistema— ni la descripeién sinerénica puede dejar dé mostrar ciertos hechos de dineronia que fe dan en un estado de lengua (por ejemylo: arcafsmos, Zormas pru uctivas e improductivas,etc.). Enti> las tesi- relativas al aspecto f6- nico de la Tengua se establece la neces‘dad de considerar Igs proble- “mas morfonémicos3 es decir “la utilizac:in morfol fea Be Tas, if eas" . 12 Rate problems se sigue dtcutiendo posteriormente sobre esta minim base, cf, Havrinek 1931 y Vachek 1902. T Morfonologe., abreviatura de mesfofonologia. Pasamos zor alto Tas esis telatvas al aspecto Lino mismo para atender © aquellas que ie velacionan com 1 geamitica. 32 3.2.41. Nive gramaticales. \ Con referencia a los otros niveles de la lengua, se ingue én WE plas miamas tesis entre! miento opel, rectmoce. It existencia “aunque haya dife- ¥ fencias de grado en las distintas lenguas— y se la define por su fun- 7 ye eee a ei denice gus. lef ie en i Pe a SPA palabras el objeto de Ta feoria de la denomincién lin- Spas’ Mor sitenas do denomiacibe prtonay, sop Tas Tenguss OW? “Tistintas formas (derivacidn, composiciSn, combinaciones fijas de pa- labras) y distintas categorjas (sustantivo, adjetivo, etc.). En cada Yo Dy Getegone os pore distinguir tambien-oeasclasifiaciones (como PY género y sximero nt vrelnionara {os bechos para establecer ef sistema do la lengua y permitirs ast ex- | plicarlos, Dentro de los problemas de la denominacién hay que es- pe - Fadiar el modo como el voeabulario se organiza en cada lengua en si - .G) temas semejantes a os morfolégics (aunque mis extensos y com- ‘IW plejos) ya que la significacién de las palabras (hecho que tradicio- | OO re a semdntica) depende de la relacién de k aaee anv do allas oon las dens, como so da, por eferaplo, ea un red eal 0 “ative. sitngmi- diccionario. En cuanto al agmpamiento.de_palabras, a tica” eonstituye el" objeto de la teoria de los procedimientos sintag- i< riticos’ El procedimiento_sinfagmti cack | “Gue sive para establecer Ta frase? Corresponde a Ia sintaxis fun- ional estudiar la. divisién formal en sujto-predicado y los distintos tipos de predicacién; ademas se distinguirin ambos del tema y del cenumeiado. (posteriormente: nudo, rema), que corresponden a la di- \gyvisién de la frase realizada (maviliestan respectivamente lo conocido yy Io nuevo acerca de una situacién dada), La_morfologia_no_ es una_discipli wralela_a la teorla_de la. nga a xagmitic_ sin trneveal; “esl. sei a ls ate _{eorin de Tas formas de palabras y de grupos’ (TCLP, 1). En el proyecto de terminologia fonol6gica de 1031 (CLP, 4) se caracte- viza nidad_morfologica minima “que en wna seri€ Se ee on i olara lie am \ ‘Mathesius sinsis steriormente en que_el-punto-de_par- ee wo ke een te ec sclaberus is porosco (Pet de peated ple Soc at 285 TCL 8 Osa ame hse y propre, que veenot deli are nee 4 I téemino siotagma farece usarse como “le | 33 Vachek 1958); vélidas y verificables sélo dentro_de_ciertos limites. - letema ive Nacek 1958): a Siete onlay ara) A Gy Sistema de niveles. e Se eee ae eae ne ara ose oa sie orn ee ee een —gramitica Tunefonat-~FY foncionalisma.se basa en el carécter bipli- lk “tala Ok ads “a ae Te i en ee a area ae ea Tae ahh (is) ts ges noe aee Lo ghee = sai por definiciin sineréiieas, pero no extitices (cf. Saussure]; elo Se debe a que el sistema no es cexrado y existen en él muchos puntos NS ae 3 r flojos (cuyo equtlibrio tiende a restablecerse diacrénicamente). Este Seoltieader 2 Sa hecho se compensa con la existencia. de los niveles mismos, cuya in- ‘onsidera una jerarquia de planos 0 niveles. seoPRMAStlal Ha coal tol atGeerna® “En ef Sexto Congreso-Tntertacional de Lingiiistas las tesis del peecanae a circulo de Praga subrayaban la diferencin_entre_morolgia y_ sin sate pune per iin cstegodal Jas | 8 ee ed mda eee reali ia nivel consiste en un subsistema, cuyas unidades \ aiéa de Tat Tengia indocuropeas basta que desaparece, o- i, Cada vel consste ade \, mo en chino, pero si se consderan a drivaciin y la onomataog ee zea ia ) Tarno partes de la morfologia la diferencia se hace universal(CTraks) seta aie Segal ens unldades nal fden tempor andl estructural debe, en consecuencia, tener-dos aspectos:_para- oa sien Comore ee ee ee gmc, que_estudia los¢Qeub)sstemashy sintagmaties, ‘ mites, os (a masiy sintagmatic, que trata «plano distintos, que-no se halla en oposicidn recfprocs, sino_en | ilies guess ystemsasy_sninin_ que tata a Ptnaon ge UR Tuusin'y we Fealienelon (comajante a'Ta de Ts Tas sb esteuctm. Dentro aramaticales (es decir, ; Se Pais y sae we comeasn cme ee lean) asl reso , : Sara eee eg ee pedis fziegrali(constiars reoaalande Gates), tren ons grad devel eon I edad exiting, ya ave TEs taomunaain pe onetiotaraincianiiceineme Ja_frs wesarla_independientetiente, mientras que la, Ademis, el reconocimiento de un nivel supersintictico, con ea ae Pe ee de a fae (an que es iniiges Habla “Ademés, el recmcimioto do'un nivel speriotit, Tabs so_pued ace ee ae gin on le frmsa). Pas r (subjestructura propia, vuelve inoperante 1a dicotomia lengua-habla ne Be ee eae tess > (Timka 1964), pues el habla de Saussure es un cuerpo de emisiones coneretas estudiadas en el nivel supersintictico en el cual puede dé En (ast yo, me, mi son variantes de la misma palabra desde et punt Ge vista paradigmético, pero son palabras distintas en el eje sina Sitio; Io mismo canto, cantas, conta,..; goto, gata; ete, of cubrirse un o6digo de reglas que lo igen (lengua 1 anilisis se realiza desde dos puntos de vista: a_nivel 235). '2) fonologia paradigmitica: inventario de fonemas y rasgos dis- ee 2, 0) RR SL tae Sans eter 2b) ‘morlogia paradigm: tveniaro de lt entdaden (pe 2,” Inbra, morfema); morflogia sntagmitic: secuencies de pa- Zz. Inbras y sus reglas de organizacién segiin sus oposiciones 2 ‘morfolégicas. 4 ten svenieanay ambi pea seems cesponde lus sxe ¢)_slotais paradigmitica: inventario de las oposiiones sintic- . > he ena ale dt net at lou gl delay ¢ tes y fu renlacin or epson moflgin; nt cian ee ie en Sethe ins Foon del sare ay epeap ra berne re Peek ob eat 3 t Pen Masia cou tl Bah "con el oyente, y con lot objetos y sus 1 ee ra 5 a ane ‘soer, fo, i lope Sere MGor setae otra de a ner esta ri"hans al oyete; sepa I tree, 3 sinbolo e Tos betas 18 Para E, Paulloy (cit. por Vachek 1960) s0 tat Bisicmente de dos eee el ee cre eee ee en ee site: fanaa. spectivamente, 8 oT “do in inystgnctin debe sera necsdad eqn 3 anise Tee oss anes de waa en sae xe daca eral 3.22. El campo de la gramética para Karcevskij. “Carcevskii1927 y 1931) dis Jengua_dos planos: 1 conceptual, que se divide en plano lexical plano sintlction, ¥ saeo, que CO norfolagico EI plano_sintactico_es_inte el_morfolégico y el lexi. colofico. Sus relaciones_con el igico son sintagmiticas: fexién de los valores formales de un término T T) coneordancia: Beet T” (got-o- blanco: concordancia en género y mimero de Per antivo T y adjetivo T’); 2) recciéns, los valores formales de T” son Stgidos por sin reflexion (lo vi: el verbo T que no tiene, caso— ge el caso objetivo T’ del pronombre objeto directo): 3) 185 nay concordancia ni reectin como en el caso del adverbio T” Ge gespecto a un nicleo T verbal, adjetivo o adverbial), Las rela- ce see este: mismo plano con el lexicolégico son asintagméticas: cient aacign, subordinaciéa e inciso (= ni coordinacién ni subordi- seeteny por ejemplo, cietos paréntesis: “El —yo nunca lo hubiera creido— gand")- 3.2.21. Proposicién y frase. Alpi 10 (Karcevskij 1931) es is Spee ear ‘La predicac Ie ae uit Tablante, que ataibuye T”(pret fempo C 6. sng cy Kare 881m rca Ms ‘on dstesmimaate. (TF) ¥ un determinado (T); por elemplo, Karcevki en clertos aspectes se aparta de las a de La escuela de Ginebra (Ia doctrina de los sntagmas), sus nee posit, son Giles para comprender desarallos postriores yer T: como real, hipotética, ete.). La proposicién impersonal, en que T indica la imposibilidad de referirse a un T, existe en oposicién a Ja proposicién ordinaria, ‘orl Siniembros de jede coincidir no con Tot do“un agua iss ported a Bete comes 9 20 on ee = Soin a6 incl Sunes no Gene ICR a Seal detesminads, pet om oe Ja entonacién, ‘por Ir etal se constituye Ta frase. Las signos de la lengua tienen ator virtual, y solo se realizan en casos concretos de habla en la Tse, por el procedimiento de actualizaciin por excelencia que es Ta entonacién, Hay tipos fio de entonacién que pueden estudiarse | sistemdticamente, como ocurre con la de la frase intelectual, cuyas ) {dos variedades son pregunta-respuesta y en la que se pone en juego \ Ja oposicin tensién-distension. Ta proposicién es una de las posibles estructuras de la fase (cf. nuestzo Excurs0, 10). sgramaticales 33./ Segunda época de Ia escuela de Pra sean acre. yyor énasis en los estudios gra~ ne_eriticamente os “Gailiss de seg de_un eS ae | SE ee TE ee ee eo wwe apuntanauna Teal ca ( Ty estistual- comduce ala Tormulacion de las leyes que obleman Ta brganiaciin de Tos datos, w dlerenci , aie que tom mecinicas, Tay Mgisticas so Tyna 17 Desde 1047 hasta los primeros”afos de Ja década del cincsenta, se des- rolls ui "Selémicn con lingtinias soviticos (recogida en Voprosy joxpkoznania ere ms BeMTES y Slovo’ Slovemore de Praga. en 1954) sole los, princpios foci, noma = io nse Hg trp es Bs Sitinen'y-eiticamente para conctiadas con Ja base materialist de ta lings: Be siden (ol Kopal). a cambio se ataca el puro formalism de a glosemi- er o la posigin aniscmiatica de los bloomlieldiines. % La distincién entre morfologia y sintaxis comesponde a la dis- tincién de las unidades respectivas: la palabra y la oracién, que constituyen diferentes jerarquias de abstraccién (como lo son el fone- ma en el nivel fonolégico y la emisién en el supersintictico). Hay {que notar que si la palabra no es sélo la suma de sus fonemas, tam- Poco la oracién es igual a Ia suma de las palabras que la integran, 33.2, Teor morfolégica. Los prineipios de Tmka (1961) sobre el anilisis morfolégico con- densan una serie de conceptos que caracterizan la investigacién pra- ‘guense en este terreno, y recogen en parte ideas ya formuladas en la writ Trnka_establece que la morfologia funcional se aa”. ‘plano realiza al inmediaio superior y ex reali= zado por'el inmediato inferior, el plano morfoldgico resulta interme- Giario entre el fonclégico (que lo realiza) y el sinthctlco (al que / realiza). Como los demis niveles, el morfligico se puede conside-/) Tana), (oabbememm y como (sub)esttarsy ol anise, 2 | pectivamente, paradigmitico y_sintagmitico, hy Sein Tmka los planos morfolégica, sintéctico y supersintictico \) son significantes, pero difieren en el grdo de concrecion del signi ] ficado que manifiestan; por ejemplo en el plano morfoldgico el de ¢ ‘menor concrecién— se denotan oposiciones de clases de cbjetos (Arbol / casa) 0 individuos (Marias/Juanes); el nivel sintietico es el encargado de especiticar esas oposiciones de clases morfolégicas Segiin el conterto de la oraci6n, Ia que sirve para representar va- ras realidades, cada una de las cuales se manifiesta por medio de} ‘una emisién, Fl significado de la oracién Los érboles son frondosos es } menos conereto que el de la emisién Las drboles son frondosos, hhecha por un bablante a un oyente en una situacién extralinguistica particular, vel se divide en subniveles, cuyas unidades realizan a las ada sides eames 2p varsubrivel ies ee gus eta a las palabras, pero que no son realizar et plano superior ©). Constituyen la identidad de la palabra st E Trka 1002. contexto oracional; /ban/ y 7bim7 son W-wisma palabra oan, pero fa segunda forma depende del contexto fonémico /-p/, /-b/, como en. — ean paseando, ean bien, mientras la primera depende de otros con- textos (von atrds, van otros, etc.); las formas niio/nitia representan Ta misma palabra en distintos contextos: el-/la. "Tika eneventta cn la palabra siguifcacton morol6gics, qu co SSeS ee iam or posse OO cabeza, ee.), ‘signil ficados.contextuales si es pet a (“ ajeln a misma estructura fonolégica en igual _ 1 brozo", “el Brazo del rio", “el brazo def sillon"). Por otra parte, Ja misma’ seeuencia de fonemas puede representar dos palabras (que ‘pueden a su vez ser poliseménticas): son los homénimos (/uso/ para tuso y huso). [Las palabras son indivisibles (sol) 0 tienen base y superbase (solar), "Tas superbases pueden estar manifestadas por morfemas (prefijos. y sufijoss insolar), por alternaciin de la base (inglés take/took) 0 por morfema y"alternacién (inglés uife/wives). Son foposiciones morfoldgicas aquellas en que toma parte cada miem- bro de una clase de palabras (en espafiol cada miembro de la clase sustantivo es singular o plural). Cada Tengua tiene sus pro- pios sistemas de oposiciones morfologicas, y éstas son binarias (por Ejemplo, singular-plural);" otros casos so resuelven en dos grupos dde oposiciones binarias que tienen un miembro comin (el tiempo en fxpafol: presente/pretérito; presente/futuro), Los grupos oposiciona~ Ter furmian categorias (por ejemplo, nimero, que comprende singular | y plural). Las oposiciones morfolégicas son privativas si sélo un. mien } ‘bro esti marcado (casa-s/easa), equipolentes si cada miembro esti ee marcado (nif-o/nif-a) (ambas pueden combinarse en oposiciones indirectas) [Las palabras forman clases de acuerdo con el total de oposiciones | moxfolégicas en que toman parte (en espafiol los nombres son las palabras que entran en las oposiciones de género y numero; luego se Clasifican en sustantivo y adjetivo sein la relacién determinado-de- terminante; of. Traka 1962). Las oposiciones morfol6gicas pueden estar manifestadas s6lo por los determinantes de una palabra (el lunes/ las lunes); pueden formar grupos analiticos (género y mémero en nifi-o-s) 0 sintéticos (persona, mimero, tiempo, modo en cant-é). Una foposicion morfolégica. se neutralize (desapnrece) si es incompatible con otra oposicién en la que paticipan sus miembros: en latin el caso 12 Segin Horlek (1962) no bay acuerdo sobee este punto en moroloia, cumgee Seed Were Ao %Satobson al ‘estudiar "cl sister casual del_alemsin crete, 8 29 nonin yal acto nen mares frets en ns sutanvos amasculinos y femeninos (cius/ciuem; rosa/rosam), pero en los neutros ‘ambos eas0s se neutralizan (nominativo templum, acusativo templum 3: Aesaparece su diferencfacién por ser incompatible con el neutro). La morfonologia estudlia el sistema de medios fonoldgicos eon que se relizan las oposciones murfligeas, Las marcas de ésas seaman exponentes o formativos; una misina oposicién puede manifestarse por sedio de distintos exponentes (- -¢s son formativos. del plural en casas, drboles), y éstos pueden ser homénimos (-es como formativo de plural: trenes, 0 de oposiciones verbales: corres). El exponente cero Dresupone miembros marcados (imperativo sal-@ frente a part). La morfologia sintagmatica toma en cuenta —para estudiar Ia onganizacién de las palabras y de las oposiciones morfolégieas en la seeuencia temporal eiertas relaciones, por ejemplo coordinacién/subor- inacién; determinacién/indeterminacién. También en cl eje lineal Puede haber neutralizacién de opesiciones morfoldgicas (Ja relacion de subordinacién neutraliza Ia oposicién singular/phural en jévenes de cabeza hueca = jévenes de cabezas huecas). 33.3. Nivel sintéctico, Danes }i064) recoge, reorganiza y completa tebricamente ideas ya SGOT abr Tor sees ea ge alveles sin tctioos | 1). el de In estructura gramatical de la oracidn; |) 2) ele ta esemctura seméntia de la oracén, y | el de Ia organizacion de Ia emisién, EI primero es auténomo; sus categorias (sujeto, objeto, ete.) estén Dasadas en la forma sintictica solamente, y no en el eontenido semin- tico, El concepto bisico es el de esquema oracional (sentence pattern) ¥ corresponde al de proposicién de Kareevskij; opera con las clases de Palabras en su clasficacién morfosintictica, La relacién principal de este nivel ¢s la sintagmitica d€dependencia$o subordinacion) a la «due comresponden Ta determmrettn y la predicacion, “las mis abstractas del plano semintico"; se manifiesta por medios morfol6gicos (concor. Glancia, reecién, adjuncién), y otros, como orden de palabras. Otra Telacién, asintagmitica, es la de contigiidad o coordinacién (cf. aqui cers, igi (ef. aqui 33 Ejemplo de Traka, ‘La estructura semintica de Ia oracién se basa en relaciones que suelen llamarse “Iogicas”, que “derivan de la naturaleza y de la socie- dad” y parecen ser esenciales para las actividades sociales del hombre; por ejemplo, actor, accién, objeto de la accién, determinaciones circuns- tanciales (lugar, tiempo, ete.). No son relevantes los significados lexi tales coneretos, sino su generalizaciou categorial (‘ser viviente’, ‘ani- mado’, ‘individuo’, ete.) ‘La autonomia del nivel de la estructura gramatical frente al de Ia estructura semintica se evideneia en la diversidad de lenguas (cada ‘una con su estructura gramatical peculiar); en cambio, las categorias seminticas no son de naturaleza lingiistica (parecen ser universales).* El nivel de la organizacién de Ia emisién (unidad comunicativa minima) muestra el funcionamiento de las estructuras gramatical y seméntica en una situacidn extralingiifstica determinada, es decir: en el facto de la comunicacién. Pero hay que distinguir entre la emisién concreta observable, singular, individual, y aquella en que por via de labstraecion se elimina todo lo que es “accidental, singular ¢ individual”; tsta iiltima ya no pertenece al habla, e incluye el esquema oracional ‘mis rasgos no gramaticales: relaciones con el contexto lingiiistico situa- ional, unidades Iéxicas concretas, entonacién. Este nivel es el super- sintictico. El esquema oracional es una estructura abstract y estiticn capes de convertir una cadena de palabras en unidad minima comunicativa aun fuera de un cooteto ositnci6n, El esquema orasional es ‘unidad de un sistema: por oposicién se construye el sistema de esquemas ora- ‘Gonales de une lengua, que pertenecen a la paradigmétien sintictcs Por ejemplo, las siguientes oraciones: (2) (El alumno) estudia (sus Jecciones) # (2) (EI alumno) trabaja (3) (El alumno) tiene un libro (4) Lhueve corresponden 8 los siguientes esquemas: + cieemos que lay cateyorias vemfntcas que relaionan 1a lengua con sbjees sp Tasos (Mori 158) forman, sig emibaran, strat peclnes Soot i taieten en cada wan valores Qlerentes. Son, Dues, eno de al lengunscategoras ngsinens 225i prdates stnlan oe elementos xp oblgatoios pero su exiencla otc sate uae otuemst te oon En eapatol el tien de To elementos Eo'pustencce eae ae, sno # hemi a ‘sopsejosea ops port & ons © oumaaien & ooydgn seus 0.99 uO wos Mu A Sara cay ta ais ead Se Ee aptinae ea o Butt ede sok tye ms won So ar aE ‘nb ee atone ae 1 aya 9s [ibe Jp) SoMUD-S OO OHSU, TT Op MSHA OND Sp woxa Spore Sfp ue \nosp oF sosuonduad seco GN FeUTy Se] UE “euoyued A onueg ere) “(sempouio ‘oyduofo 20d ‘sexmpisqns seusordeo sopepmepout sey woo wopungioa as ot anB “oyp “eyeH03s0101 ‘eaneounua) staeqeq [op PHADE ¥] 9p UPeES}DEIE y KOp 50 ‘Tepow 3] $9 upjowuowe Wf ap eerepanaes wopeaiayereD wi “so ‘Stage stuojouny ‘snseqne}y © opus “eure Fe sduecr <“soeud tos (opeiaauos A wud Sp wopeuNRro TAREUN|ep) woDeUOIND Lop sowrouny sequry.“sezequnf wetsioy zoyun{ & racnod o> wuyquio™ 98 worpeuomae ef “OHewGaUIOD A wun UD sauOIS se] Op soxqUOTE fol op seuostarp A sauosiae ap seAEUN[9p souOVoUNy sus exe “uojoeaaqua us 3000 uopond ou oad (soucjzeu0 uvos ot an) yeoneuress woo] mS sou \ Commo soqoy spang “Teursero vionbso fo & ugrowUoI vf od ‘omuE ), pe een fete 9p mo Is nbd os “Sues os A (ondare opnuos ua sauopr30 ) so[SUO}OEI0 FUORI US (. Souojsina seisa teuoeo ewonbso un w weysnfe os ceaqroods> peoneu \., 2218 wunoy uomop souotsuse sear *(Q6z6T STUSEMHONN 7p) upIeUO Br ap ofpau Tod upiaa vy wo FeAAWOIUNUIGS Sopepium us Uayorsuo ‘as GeAnvjede sopeprun SequyEd Tereg (‘932 ‘COR ‘apponneuoo ap od ‘suqoted op wap “ugiowuoyu ‘oriya © OATS ee TTT rae “fafeotreures® on eqowyedrouud soppaut 30% wry “souotoeio anu9 [ea}xa3H09 wiouapusdap 9p souopeer op syurunusa9p oNaqHD oWoo cquouuoLD\sod ost “de opond wproouoosop © yppoouoe worseuBosur ap oylooU > ‘oan “fimo ourgurenp 2p (serouaut sopes8 0) lousu opel8 fep wooNp eax 9p iwuewms Jo woF sprANIS BT ap orpms9 fap soisadse SONG, st +5—5 ‘ugisuayx9 ap 0 ‘uproeuIpIo09 woypar =f Sean ees YoRDyRUIS vouDTeAIMbo epeuaS ve ugprsodaud sad sdeyaay oanolpe sy Yeos=s oanueisns :g ‘uptsuvdxo 9p 0 $= tog “edn PP uoompsns ap sy[fox woe as sspen9 sop uo vpuopuadep vegas: ‘ays wuosiod wipoiey “Bs g "A ) Pd © A (e1ag) (e) ‘oanofqo oso 2g foaneutiiow oseo :t cen vuosiod +d qian :4 srquiouord cong | (GME) A (fora) (1) SF “wwe fap toasty uy eanpnns> vy ouos 0 (ofenfuopeau) sysouwjos woFPAHOSOp wan outo9 asian uapand euros [pp roworauanoo & sear ey 8S ea ripoio ‘onguppar PAR [PP soqoquss so uo opanfios jap vpass vf seBRHOD JO}DNpSUEN 22919) (FOU #0] ap vadunos vy.) cownipe, fp yas Ignbe “wyeuUOM oF 18 O “( SOuqH so) waduaa,) Cansiqo, fo jos ooisgy oplqo, [> ‘eHow witOy Mf FUOT tgoeo ef je ‘avoir ojos un too Opsonoe ap jwonvureSouay tgpewosaudar wu (jeoneumedore font) ord [9p UIE FL Snouuos opundes qo ‘ojdupfe 20g -oneno Jas wppand suo}oNpsUEN Soy ‘senfiaay sm ufos telex 9pond soynouodio9 op osm [a + (sojenostadey soqion ered) ,upp29n, ¥ 0 s19HoR-IO¥9e, UOIDNIE ef ¥ OMS (w>EIO) TDeorut ojoqurs yo soouoxted ou eassimase pepaydoxd wy “oft 59 OX Epuop "x += y eusoy uj unydope sepsar sedno ‘xq opeaytoD ap ase} ap tmpanso 9p rappin wun s) oanwiowS ayouodu9 TL ‘aonguoy uofsemmorondos v| aezmaze wise $m X ‘souornryaosauTar syor o nam uo epnionioo 40s vied awUareis [9 w9 tant anb uoxres0 tl op wrsmuosaidos epeuuoiep won 9 aysanodsion wpe ap YpAes gp twopeo eT “(sonojonpsten) sorosionnoo “ono sof & ‘oAnWIUa £9 ozourpd |p ‘sod sop 9p wos wuraIsts [ep sewuaUodIO> SOT “sotenpipuy sofa sof sp} Wa UD! FI ep soworoeauasoxdas sy ofp wuope> et tod ayiouresaeld pep WS WOPTIO HL ap romonnse ugedtoop vr, uplovarienss rsa UeD OpIanIe ACT ‘onpu} [9 & (ws0H05 fp & ojo To wor Sapeptun seAn) ooRUANO,DGIONE qe omourayquond X'(o19 “soworoodard ose “osoq, :sepepran) Sofloyovour jo nos sasoKoyu ‘soon sseaspred 0 SOWNUHS HOS 959 tp fowouagd fo wo ou orod “(satogaqur a) yaxte opundios 9 No oU>E “oup so jugieatteqton/eqasnpp, “osised/oanoe, ave owes YT (sowsorap sopmptun dos “39 “oma “upton 19puor) seqenprsTpaT 3 -oyed sm © aapandsiioo seay{ sapepyun se 9puop & “9t9 "01190, “oping, uos soupopox ret apnop “jeonmeesToua] JAA $9 ONO TL (Cope uosrod ‘oroimpe) stoxiojojots sepeprun sm ap somexpuodapaY (oo ‘onuay‘upiuay pay w apuodsa.i09 pep jos wun) sopeUteTe tos sony sopepmm snina £99 “.no!aF FL ap stUe!DA, “TONE UI ap soyon, tos SouojseAE sesno TATION. faa [9 59 6 “UPA ap eimonuis 9p soja sop sonout of sod eq anb auodns (eB “O10 “tisla zoq “(eoppmmsRonay) umtasoidax ap soqpatr sop ua. yptnaas aL “(eopypunstonoy) war eimgonns9 9] uo ayssu09 wiouid eT sugeryaasnidar 0 Lei, ap & .worouny, 9p asteuny, wopond sauoyonos ape ‘soyeIpoutaE Toone sty “souoor[ox se] uo9 toptodsasi00 9s on sato}erado op ‘topes tm ooo onfayop apand upfoeitosendar ns & earyapHos Up!> w wjaxdiouy von ante worst wf opous fe Oct “vay UL 2p $3]04! #0 9p uoduasap es epres vsno “(soio}nprue) soOApuOME sous ~voeut sod sopydumna sosed sopren anon upsioauos ap uproniod® ©] EPP eno] 2p souotanio op sworjgaoy soucroeyosoidor 9p oMunTuoey, [2 9 asinzonnoo apand oyan(toa amso “mea wnfaay vet 9p 39/0 -2uHs8 souo}UI0 se] op soprorsams soy ap orumluo j9 owoo osIeoud sion epand anb & seoropnis souorypued sexaf9 © Ypuodsorioy onb setope9 2p omunfaoo, wn sBiaumaa oqqisod 59 1g °(1'g tbe 30) query 2p ffuooe>gneiss voRyuES ev xs muOITs UN “sopeuOAE|oEOTU s2[paqu ap mitosis outoa erual mj ap sosuonusd sopmso so ep oreq ef axjos ‘eussond [pig tonuyuor uofoeoudaony ne & wonoyUis wan 9 4 © oj ua oqwotusnonind ‘seonqures® 0] 9p sefousoy sapep -atdoid se woo sepeworomar fopeamorp sesio Koy ‘oud sno fog (ewoweormpeae ostroidiora apond vonguoy lugjuasoudar wan anb jp 20d) wotoe>egpo90p op oustueaour > “ston -ur ¥[ © & (conpuoy watioy ns ¥ opRusst 9 four uh onB 19 aod) ag}oenypoa ap ousteseut > senso aqap UPMSep van “oonstAsUN, swamepuise [jeg ured s9 ou onoyz9 omy owe -otuMqe [oP LINEN pepprleo ¥ ap aed owe woxdsoyus of vpomsos vf owuauteiondsy ‘Seuojappuoo sequre wo] yeoomeuojsasy vival tam fe oseyanasd agro ‘spuntior vf uoqduno on soympourar soxaasmusuo> 9p su] & yD spuoo tiomtzd e| aeHaq[ ou fu opvaso op svonpuest rey onDo “ramemnnnts souoradocop ene wun ypeo v euSize ronpumed x] onb (g 4 sep ofgs & wyduosap end my op sofeonvure soupei0 so] sepo1 orouas. sonpures xj onb (7 souopopuno sopeduad sns oma mdaoy -(9 doo jnbe 7p) Ataoyg sod vyeondoad uplodionop A{v eapewimye van euodosd (o96T) thts tod “Seanoiouas Seon yess 2p upponsioa x axqos sofnqen sounize opeynsor oa opep uy von -yusyeus weyABU woo woSH wo soqHD|OON sOUOIDNBHSAALY Se 1008 uoradussag “9'¢'¢ sang (uouon fa nb oxo wot | inom wr epee a sxtano soars) Sour | sono oqnay),sopeaion, S008 “(eee Soqin/sropser Sogn nico) seavongeaduy soi» syasy soanonpond sadn (ote suse Sei squewosio oye wo ofl sod) sfeoaia so 1 aod sopeziouio soda Sai soi see od sopeznoeres\ tod sooupyied sono » sowondo saezuoe sod snes apg (Hu owourenpiBoyo eqeps ap yx wo ofp soot onb sso oem of 0 “oe oy oy 9p eatenyeasuor fovap emeuose® antes) axourpenist ung 26 ab sis o9 souoany sovp op | \

You might also like