You are on page 1of 5
‘Ninguna parte de exa publicacs ‘day almaceradao tani e ‘quic, mecsnico, 6pueo, de gra 4a cubier, puede ser repro Bingin medi, ya sea clcinco, in pecmisa prow del editor. 5 (dara edie, 3002 (© FELIPE ALLIENDE YMAREL CONDEMARINY FELIPE ALLIENDE G. MABEL CONDEMARIN G. Profesor Ivestigador del Profesora Investigadora Centro de Estudios Humanistcos Departamento de Educacién Esperial Facultad de Ciencias Fisicas dela Pontificia 1 Mateméticas Universidad Catdica de Chile Universidad de Chile LA LECTURA: TEORIA, EVALUACION Y DESARROLLO Octava edicién revisada y actualizada EDITORIAL ANDRES BELLO. Barcelona * Buenos Aires * México DF. « Santiago de Chile LALEGTURA TEORIA.EVALUACION VOESARROLLO LALECTURA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE ‘Tres son las funciones més importantes del lenguaje: apelativa, ex: presiva y representativa. Estas tres funciones toman modalidades propias en la lectura. A partir de ellas se pueden entender la im- pportancia de la lectura para la vida personal y social y el papel que Te cabe en la vida escolar, Halliday (1975) sefiala que a partir de ciertas funciones de tipo normativo, interaccional, instrumental, personal, imaginativo, irr formativo y heurfstico, que se encuentran en el pueden establecer también, correlativamente guaje escrito y comprobar asi su importan ‘Analizaremos las funciones sefialadas por Halliday para la lee- tura, enmarcindolas dentro de las funciones basicas del y completindolas con los aportes que este enmarcamiento sig- nifica, Funcién apelativa (activa, conativa, interactiva) Es la funcién que prima en las expresiones lingiisticas que util van el modo imperativo y en los diversos modes de dar ord © indicaciones, Sin embargo, se encuentra presente en todo tex to escrito que de por s{ constituye una apelacién al lector, un modo de interrelacionarse con ét:le pide que desarroile la activi- dad de leer. Algunos textos escritos, ademds, tienen funciones especificas en elacién a otras actividades del lector. Estos textos serfan, especifi camente, “sefiales” (indicaciones o claves para el lector). Estos tex- tos son los que desempefian las funciones de tipo normativo, interaccional, instrumental y heuristico dentro de las sefialadas pot Halliday. Funcién normativa Esta funcién aparece en los escritos que sirven para establecer reglas y advertencias. Los nifios, desde muy temprano, estin ex Pucstos a esta funcién a través de los letreros que prohiben o per sobre otras; los letreros del ‘aciones “Sube” “Baja” de los ascensores, los letreros de “Entrada” y “Salida” de algunos luge. res piblicos 26 srnoDuCCION Las formas mas complejas de esta funcion son de fundamental importancia para la vida social: leyes, reglamentos, decretos que norman la vida social: leyes, reglamentos, decretos que norman la actividad de los individuos de las sociedades letradas. Las socieda- des numerosas, complejas y dispersas en grandes territorios no pue- den prescindir de este tipo de escritos. Funcién interaccional laje escrito este tipo de funcién se cumple a través de recados o mensajes: invitaciones (se quiere que el destinatario concurra a un matrimoni ‘ertos escritos, como los avisos publicitarios, que combi- iversas proporciones lo informativo y lo interactivo, pero que se redactan con el fin especifico de establecer una interaccién, de modo que su funcién es fundamentalment redactan con el fin de que uno o muchos destinatarios del escrito realicen una accién vinculada con el emisor. Gran parte de la vida de relaci6n de las sociedades se basa en este tipo de escritos. Por ‘ejemplo, los avisos sobre ocupaciones buscadas u ofrecidas permi- ten la interaccién entre las petsonas o instituciones que necesitan contratar a alguien y los que desean trabajat Funcién instrumental Es la funcidn que se produce cuando el lenguaje sitve de medio Para orientar al lector en la realizacién de una actividad o en el manejo de ciertos objetos. Esta funcion aparece en las instruccio- ’nes que acompafian a los juegos, alas recelas para elaborar alimen- tos, a los trabajos mecinicos, a los formularios de distinta indole ‘También se pone en préctica en la lectura de los signos de seguri Gad, de los avisos, de los cambios de reglamentaciones. La auto- matizacién propia de la sociedad moderna no ha elitainado la necesidad de la lectura instrumental; por el contrario, la tecnolo LALECTURA:TEORLA,EVALUACIONY DESARROLLO sf avanzada ia requiere en niveles mis altos y més especificos. Una de las formas mas complejas que asume esta funcién instrumental dentro de los escritos son Ios “Manuales”, que liegan a transformar- se a veces en extensos libros, Funcién heuristica Esta funcién le permite al lenguaje ia busqueda de Ia informacién necesaria, Estd representada por las preguntas y por algunas expre~ siones de deseo, Dentro de los escritos, las formas més simples co- Frespondientes a esta funcién son los cuestionarios, que permiten recolectar todo tipo de informacién, Las formas mas altas de esta funcién se dan en ciertos escritos de indole reflexiva que plantean los grandes problemas que debe enfrentar el hombre, Cuando no dan soluciones, sino que se limi tan a mostrar lo que hay que buscar, estin acentuando la funciéa heuristica. Nos encontramos, entonces, con la funcién heuristica en la lec- tura cada vez que el lenguaje escrito no se propone representar algo, ni producic algiin tipo de interaccién, ni expresar sentimien- tos, sino que formular preguntas, dudas, consultas, busquedas, pro- blemas, exploracién, indagacién. Funcién dramatica Esta funci6n permite la representacion de acciones. Las obras de retos de radioteatro, cine y teledramas son los escri- olar correspon os representar (obras de teatro, textos basicos para dramatizaciones crea- retos para representaciones, juegos draméticos). Funcién expresiva (emotiva, imaginativa) Los textos escritos pueden ser considerados como “sintomas’ de las emociones, sentimientos, ideas e imagineria del autor Al leer tun texto, el lector reconoce dichos sintomas. Peco ple funciones también en relacién ala expresividad tor, La lectura produce emociones e imagenes en elle orden de cosas podemos poner las funciones de tipo personal e imaginativo de Halliday (0: c) 28 Funcién personal Esta funcién se pone en prictica cuando el individuo registra y re- lee sus propios pensamientos ¢ ideas, sus diarios de vida; cuando planifica por escrito sus actividades semanales o diarias, cuando busca textos que resuelvan un problema o una necesidad personal, cuando lee contenidos vivenciales o emocionales con los cuales se identifica, La lectura en un plano personal proporciona experien: ‘mas profundos de mismo y de otros seres humanos y de la socie- dad donde vive. a organiza la experiencia personal y rela- propias a las de muchas otras fuentes. Utilizando las experienciss personales como punto de partida, el lector puede alcanzar las registradas por los otros y trascender las imitaciones del espacio y del tempo. Funcién imaginativa Esta funcién se evidencia en la capacidad de estimular la imagina- ay las emociones del individuo. Las lecturas de poesia y prosa poética generalmente estimulan al adolescente a ereaciones perso- nales; la creatividad es a menudo incitada por una de un texto, por ia oportunidad que presta Ia lectura de crear imé- genes en la mente, En [a lectura la mente convierte los sitnbol SFaficos abstractos en sonidos, los son ‘Funcién representativa (referencial, denotativa, cognoscitiva) Es la funci6n que se encuentra ids extendida-en como la lengua, en relacién a las anteriores fur (funcién apelativa) o como * fancidn representativa aparece como “sf representativa es la funcin mds importante dé para la tran 8 del patrimonio cultu: los tratados, cas ¥ en todos los escritos de tipo cién lal is 29 LALECTURA:TEORIA EVALUACIONY DESARROLLO La funcién informativa del lenguaje escrito destacada por Hal- liday cabe dentro de esta funciGn mas amplia que es la representar va, Funcién informativa Tal como se describi6 en el acépite dedicado a la importancia y jus- tificacién de la lectura, no és sélo importante para todas las arcas de estudio, sino que desempefia un papel en toda la vida escolar, ‘Otras funciones de la lectura, Al margen de las tres funciones basicas de la lengua ya descritas, se puede incluir también una funcién metalingistic, es dec capacidad de la lengua de referirse a si misma. La lectura tiene claros efectos sobre el lenguaje mismo, tanto hablado como escrito; estos efectos, de algyin modo, pueden ati- buirse a una funci6n metalingaistica cuyas principal ciones podrian ser la fami i propias del lenguaje esc miliariza con modes de mas de lenguaje, Estas estructuras son la base del uso de la lengua en un nivel “culto formal”, que es el modo basico de la comunicaci alto nivel y, generalmente, se transfieren al habia y a én escrica. ‘También redunda en el hecho de que la Iectura es la gran fuer te de inctemento del vocabulario; gracias a las claves de contexto, el lector puede incorporar sin dificultad nuevas palabras a su léx co; la imagen gréfica de la palabra sirve de eficaz ayuda para su. recuerdo y explica la correlacién positiva que existe entre lectura y ortografia, tal como se describié en el primer capitulo. Todas las funciones de la lectura que se destacan en la vida es colar, naturalmente contindan en Ia vida adulta. La persona que ha terminado su educacién formal sigue necesitando ia lectura, es pecialmente debido a su funci6n informativa. La lectura puede sar tisfacer innumerables propésitos para un adulto: a través de ella puede obtener informacién econdmica, deportiva, politica, médi- fica, flosSfica, ete es también una gran fuente de recr to que ha desarrollado el gusto por la lectura, "goza" leyendo todo que no se utilizan en otras for- 30 sarRopuccioy aquello que le proporcione informacién que le interesa: ciertos materiales de lectura, tales como chistes, anécdotas, articulos hu. moristicos, que son fuentes especificas de recreacién, En las lecturas iterarias alcanza gran importancia la funcin poética de la lengua, La funcién poética centra la atencién en el mensaje mismo: hace del texto una obra de arte. Desde cl punto de vista del lector, podriamos hablar de una funcidn estética de la Tectura que le permite captar la belleza de lo literario, tanto en el ‘mangjo del lenguaje como en la escritura de las obras. En resumen: la petspectiva de ver la importancia de la lectura através de las funciones que puede cumplir le permiten al educa dor y a todos los que tienen que ver con el desarrollo de un ser humans incular la actividad de leer con las necesidades de la per- vita que la lectura se desarrolie como una simple des- tweza mecénica que tiende a extinguirse por falta de aplicabilidad, y se logra que se enfoque como una destreza relacionada con los mas importantes aspectos de la vida personal y de relacién. 31 [ALECTURA TEORIA EVALUACION Y DESARROLLO I. DEL APRESTAMIENTO PARA LA LECTURA ALA LECTURA EMERGENTE § 3 INTRODUCCION Probablemente ningtin érea de la educacidn ha sido objeto de tanto debate como el proceso de ensefianza y aprendizaje de la lectura a nivel inicial; pero también, ninguna otra area ha servido para esti- mular tanto trabajo creativo de parte de los maestros, tal vez por ue pocas acciones educativas son tan fascinantes como la de apoyar a los nifios a decodificar el lenguaje impreso. Alo largo de la mayor parte del siglo XX, un niimero signifi- cativo de educadores ha considerado que la enseiianza formal de k comienza en el primer afio de Educacin Basica, cuan- do cl nifio tiene entre 6 y 6 y medio afios de edad y, por lo tanto, la ensefianza parvularia (jardin Infantil) slo ha desempefiado el rol de preparara los nifios para el resto de la escolaridad. Esta preparacidn ha tenido como base tedrica la idea de la *ma- duracién neural’, la cual se estimularia o acelerarfa sobre la base de juegos, actividades predominantemente orales, manuales y ar- Uisticas. Sélo una vez que los nifios dieran muestras de haber *ma- durado” se procederia a pasarlos a un primer atio basico para que aprendicran a leer y escribir. Este enfoque se ha incluido en el tér mino aprestanienio, el cual se apunta a un estado general de desa- rrollo mental, conceptual, perceptivo y linguistico que le permitiria al nifio aprender a leer sin dificultad. El aprestamiento para la lectura (traduceién de “reading rea- diness") y los programas asociados @ él se iniciaron en los Estados Unidos alrededor de 1920, cuando las investigaciones mostraron que entre el 20 y el 40 por ciento de los alumnos de primer grado repetian curso porque, de acuerdo a la percepcidn de entonces, “no estaban listos para aprender”. Su aplicacion, con el tiempo, ha te- nido seguidores y detractores. Estos sltimos surgicron de las con- secuencias negativas de las aplicaciones de programas tigidos, que se produjeron especialmente cuando se aplicaron programas este Se estima através de: autobiogratias, diarios de vida, reflexiones ‘Su efecto es enriquecer el wocabulario y mejorar su uso, Dar imagenes vintales de las secuencias grticas de as Familiarizar al lector con eatructuras lingiistias propias de los textos excrtos Titeratios,religiosos, cientficos inforniatives; artas, palabras permitiendo su exacta reproduccin, (elegeamas,avsos informativos. Instrucciones, ecetas indicaciones, manuales. Se logra através de: textos flos6ficos, hi ‘Se ogra a través de: roplamentas, ley Cartas, invtaciones, elegramas, com “Texios relexivos, cuestionarios, encuestas. E i a 3 £ 3 Algunas funcionés caracterisicas | Textos u operaciones tipieas dela Lectura Funcién informativa (principal medio de estudio) Puncién imaginative yereativa Funcién persona Interaecional Instrumental Morfosintéctica Normativa Heuristica Funciores del lenguaje Funcign representativa (reterencial, denotaiva, ccognit {emotiva, imaginativa) Funcign apelativa (activa, cconativa,interactiva) Funcién metalingifstica Funcign expresiva CUADRO RESUMEN: LA LECTURA Y SUS FUNCIONES 33,

You might also like