You are on page 1of 14
Fernando Savater Etica de urgencia Arid Fe -egeSua ou souorotpoar ap pep -mpise F[ 1s ‘soouo1u9 apsap soprEMs0 so>1ZojouD>1 f sapero0s sorqures soute) vasad ‘sandsap sepesgp sop sepnaata se3so ap ayred rearastio9 waqap une J “sejanioso sey uo A sexruney se[ ua oo8oBepad oBopprp [a zen[!>ey exed uorarams ou109 jse ‘sop -eqeunysap sns exed sevexB £ saqryn uorepanay 98 ‘O3sta of 30g -opipuardios xowrrsd ja my anb osarjuoo anb vy ap vsoxousd Anuar [euorseusaqur ugroeydaoe eum uox=tanaqo soppury upd vousiod epenuma[duroa ns sgndsap £ sopmuy pind por “sojun soy ap owas 1g 0 Bury way dang ap oyuona um, uw29[ soy owio0 ea ‘sazoKeur soy ap ayred sod em ap pepiszoou ‘us sopesazaquysordoxd soy 10d opyay 2s asazpndanb ‘oporarqos, A’seysondsox sep e asremsorde ap se8nq ua seyunBard asearueyd anb orad ajqysaoae & offouas ‘ooyosory ofesuo wn m1q11989 31 ‘uppouarur Wy epnAeomne ap o soonsmnbare> soxqyy ‘toad ous £ ‘soseo soy ap sofaur je ua—soxosayord o soympeap EOI ef us8 -pe anb seso ap— orpmasa ap sexqo warq spur ues9 oxau98 2899p epouo9 of nb soy ‘okesua ap souqy auauserdord ou ord “308 -onfoapra ‘semnoypad ‘eazsnar e oyun! ‘uprooy ap soxgy sosmun uuegspe ef pepe ap efuery eso exed sopesuag ‘eueumy perzaqr eye zeueduiooe aqap anb jesour eansadsrad anqos seuorKaya2 sayuaasajope £ saunapl v zepnde anb uorsuayaad eno wis 0144 un ‘Lopouy pind voy gayqndasanb soue ayuranap spur ed 202] ug}oeyuasarg soupo ep emaeer04 Koad stud pus sepa soo nupteqe odo Joon eptpc 29 “expousspagen sod owe feos uo unui neu omer eae | ‘wtesodinut as ogy 9 pened eon wtonposdareataind ON yguoqeo sy pad - quteyon wo ond “y ssosoudu 3p eurpuy oquoje9 wopeuropenoue Kuprsezduy ‘ror 9p siquapdas (ejquaoye0) uptraxduss ema SaxSetxh-g66:00 GST 9-2528-2-966-546:E¢ NST reBog'og-Z—1N 9D -y 3 euniquio9 eauea Pop Lo6ro-9E 49:01 NGSt -0Gho-PoF9- 806-51 NUS] o> oauapraefiemsyrsopedsszan "y's "Sioueyg2p [eons ops um sey ACM uoysaneg 150 “v's muta 1 spun popes eredsopesi#91 ouedso 9 uptepe op soximpaee soysorec puozorezue5 ap opepim fe upp ‘ateans opusuroy 1028 Uno delos motivos de esta permanencia es que esos ensa- yos tratan sobre todo dela teorfa bésica de éticay politica, sin entrar en las variables circunstancias casufsticas. A este res- pecto siguen siendo vilidos sus planteamientos y yo no sa- bria mejorarlos. Pero me ha parecido interesante dialogar ahora con alumnos y profesores de bachillerato sobre temas morales concretos de interés actual, de urgencia practica, para ver cémo podemos aplicar los razonamientos y princi- pios de que tratan aquellas obras. {Cudles son las cuestiones éticas 0 politicas que més preocupan a los jévenes y adoles- centes de hoy? :Cémo razonan ellos lasalternativas morales? 2Qué nuevos retos plantean Internet y las redes sociales: El presente libro no es una obra directamente escrita por mi, sino la transcripci6n cuidadosa y selectiva de coloquios que he mantenido en dos centros de ensefianza de nuestro pafs. Conserva a todos Jos efectos la espontaneidad e inme- diatez del género oral y quiza también sus ocasionalesimpre- cisiones, Por supuesto, no pretende sustituir ni revocar a fiti- ca para Amador y Politica para Amador, sino constatar el efecto de su propuesta de reflexisn sobre valores libertad en la ge- neracién actual y vislumbrar los nuevos debates éticos que apuntan hoy entre quienes tienen la edad del «Amador» de hace veinte afios. Ast sirve como complemento y prolonga- cién de aquellos libros, espero que reforzando tanto su inte- és como su utilidad entre quienes ahora deben educar 0 ser educados. Sélo me queda agradecer su colaboracién a los alumnos de los institutos San Isidroy Montserrat de Madrid + Virgen del Pilar de Zaragoza por sus preguntas y objecio- nes, as{ como a Gonzalo Torné por su trabajo de fijax en un texto la vivacidad a veces atropellada de las palabras. FeRwANDO SAVATER Veinte afios de Etica para Amador Erica para Amador nunca tuvo otro propésito que ayudar alos profesores que daban clases de ética en los institutos, una asignatura nueva que se introdujo al acabar la dictadura, cuando la democracia daba sus primeros pasos, como tinica alternativa posiblea la asignatura de religién. Ya de entrada no parecia una alternativa demasiado sensata porque laética no ex- cluyela religién:los temas que trata la ética deberian interesar tantoa las personas religiosas como a las que no lo son. ‘Tampoco existfan temarios ni manuales, de manera que muchos profesores de instituto estaban desesperados porque no sabjan c6mo enfocar la asignatura. Cogian el periddico y discutfan las noticias, ponfan sobre la mesa temas como el aborto, la energfa nuclear, las elecciones... Después se deba- ta, cada alumno decia lo quele parecia, yno seavanzaba ape- nas, tenia bien poca gracia. Por esas fechas una amiga mia que era profesora en un instituto de Barcelona me pidié si podia escribir un libro para inspirar las discusiones. Como yo tenia un hijo de quince afios, que ahora va a cumplir los treinta y cinco, pensé en to- tarlo como modelo dela clase de chico al que queria dirigir- me. Mi idea fue poner por escrito no tanto lo que se debfa pensar sobre los distintos problemas éticos, sino més bien, st <3 e] BU98 [PND ap ‘AD9p ayuaTaAtOD eas grb ap ‘soTELH SOT Asouang so[ wos soupmb ap estad wpor e souxerajua anb sour -ouat & “epeztiomos exqo e] to opeBoqy souray anbiod wosq, opersewap sourszouo ou anb eurexy eum ua aruaaz9qur e ued “T1q0 sou ‘opreua9s9 jap onuad ja ua sourapuardios sou Kefndura sou oueur eun ‘osiae ofrard urs ‘omnord aq ‘seiqea sey 2aqos urpose as Cuequayjus as ‘ueqony ‘uEq2 ‘ues0] ‘we;qey safe -oszad soun owig9 seurequreg a1qu9 aa sonosou ap oun epes ‘opreuaosa un owoa epra ey eqeumeut ronequadonas ojosory a en8que Anursa one} un owioo opunu jap uaSeUst ey “sesreduios ou A epia ensantrap seysuoSei01d sas exed sopexedard 1eys0 anb sourauay,epesaqyyop eisendsox eum zezueoe esey sourauozex anb vied uepadiayur sou ‘[e1 -uour uopexedard euang eun ua8px@ sou ‘sean sauorado sey -unstp wepeuas serunBazd seysg “«34oa 0110 kon? zou anb o8tp 31 038 nb oBtp a7? zoBey anb esoye x?» sresuiad e eBtyqo sou ‘epuajoumos ensanu adumarayur a axmo of ‘opuens uo an zp o1ed “epp & esp onsanu ua sayuatosuod sojteMoU sop -eysewiap Aey ON “sonosou ap e1adso 28 anb o[ $9 ose anbiod ‘yse woxegasua of sou anbod ‘spurap so] e 12904 oVstA SoUIoY se] 28 anbiod seso9 souraoey ‘soureyeAay sou epian9 opep ‘ueIOIgnY sou Is ou1o> sountara vyp Jap aured euang ayuem, von vy ered sauozey cidn correcta. Decimos nuestro monélogoy antes de enterar- nos de cmo acabars todo, nos vuelven a empujar, ynos sacan del escenario, esta vez ni siquiera nos dejan quedarnos entre bambalinas. Pero no nos pongamas tétricos, no siempre tenemos un papel relevante en la obra. Podemos pasar dias actuando como figurantes en escenas pensadas y escritas por otros. Pero hay veces que nos apetece ser protagonistas de nuestra vida, y pensar en las razones por las que actuamos como ac- tuamos. No se trata de vivir de manera muy original ni de hacer cosas muy extravagantes, sino de examinar los motivos porlos que actuamos, nuestrasmetasy si deberiamos buscar objetivos mejores, o cambiar la manera de proceder. La ética no nos interesa porque nos entregue un cédigo 0 un conjunto de leyes que baste con aprender y cumplix para ser buenos y quedarnos descansados con nosotros mismos. Hay una pelicula de los Monty Python en la que Moisés baja del Sinaf con tres tablas dela ley entre los brazos, se detiene ante su pueblo y les habla: «Aquf os traigo los quince manda- mientos...», entonces se le resbala una de las tablas, cae al suelo y se rompe, y ahora les dice: «Bueno, los diez manda- mientos». Pues la ética no va de aprenderse diez ni quince ‘mandamientos, ni uno o dos eédigos de buena conducta. La ética es la préctica de reflexionar sobre lo que vamos a hacer ylos motivos por los que vamos a hacerlo. aN por qué deberia yo razonar, vivir deliberadamente, en- trenarme en a ética? Se me ocurren dos buenos motivos pata no hacer la vista gorda. Elprimero es que no tenemos més remedio. Hay una serie deaspectos en la vida donde no se nos permite razonar ni dar nuestra opinién: no depende de nosotros tener coraz6n, ha- cerla digestién, respirar oxigeno... Son actividades que me 36 vienen impuestas por la naturaleza, por el cédigo genético, por el disefio de la especie. Tampoco puedo elegir el afio en que he nacido, ni que el mundo sea como es, ni el pafs natal, ni los padres que tengo. Los hombres no son omnipotentes, no les ha sido dado el poder de hacer y deshacer a voluntad. ero si nos comparamos con los animales enseguida vemos que disponemos deun campo de eleccién bastante amplio. EL restodelos seres vivos parecen programados paraserloqueson, Io que la evolucién les ha deparado. Nacen sabiendo qué de- ben hacer para sobrevivir, saben cémo ocupar su tiempo. No hay animales tontos. Muchas veces hemos visto las imagenes de los chimpancés y los monos caminando cada vez mas ex- guidos y al final un ingeniero de caminos con su sombrero, y 66a es la idea que tenemos nosotros de la escala: pasamos de Jos animales inferiores al ser humano; pero segtin cémo lo ‘miremos, los animales son mucho més perfectos que los hu- manos. Observa el brazo de un gibén o de cualquier mono arboricola: es un instrumento de precisién, de una flexibili- dady una potencia tan asombrosas que puede subir un enor- ‘me peso hasta lo alto de un érbol. O piensa en la zarpa de un ledn, eso sf es un aparato uitil para desgarrar la carne de sus victimas, ola aleta de un pez, etcétera, son apéndices admi- rables, que sitven muy bien a su prop6sito. La limitacién de Jos animales es que sdlo puede hacer una cosa cada especie, estan especializadisimos. Unosnadan, otros vuelan, éstos ca- zan con el pico, los otros hacen agujeros en el suelo. Por eso cuando cambia el ecosistema empiezan a morir y desapare- cen, porque no se pueden adaptar. Los hombres venimos al mundo con un buen hardware, del que nos ha provisto la naturaleza, pero no tenemos el pro- grama establecido, tenemos que procurarnos un software para orientar nuestras acciones sociales, los proyectos crea- y 6 -noyjad eun soumespia ts outoo ‘emus ap asany 1s ou109 “[eny -a1a pepyfeaz eun us asesed opor ts outoo s9 f werronsas oBany £uazonu soun anb ‘sasorp so] ap sepuaAay sey ua esed owo> ‘souerpisinb ou1oo sono so] woo soun soy souzeyodu10s soureyspod ‘sayeuiourur sousexpny sopoy fs ‘soyuaTUeITUH J9u9) e sea pnb exed ‘na omoo saqqezounauy we} os anbiod sox0 SO] B OWeP sadey TU ‘oURp s9dBy 2} OU OULOD ‘JeLOWTUT saI9 1S PepHeiour e[ ap exony ueqeise anb ours ‘sapesouruy wera OU sasoyp so] anb sa souenistz9 sozaunad soysa ueypuaqua ou anb 07 ‘sojexouruy ousoo soureyreuapuoo sonosou anb sejzaxzad ap aseyo epore ueqedonus as anb sososrjuaui soun wera soxas sop soy £ ‘sao0x9y £ souoonaeig sod soun ueze soqpe ‘sawed -on K sealose] wera se [fa “SoBa1s8 sasoxp so] 10d sepeztuo8 -eord seworsty se] sopezsepuvoso weqeyonse {uey2] souen) -suzo sorourtad soy ‘vue8 vy asarp sou anb op z29ey soweyzpod soTBHOUNUy souIas9ny 1g “s9fe}IOU sowos aribiod auodu as e9Q9 uptoexaqyf9p eT “SoT[e Hod opepmno xaua1 sowraqap ‘spuL -9p So[ Uo> aforue sou as anb 0] 19084 sowspod ou ‘sapeyuaU -nuas £ soyerour ‘soaisy souep souxazey [1293 Anu $9 ‘Sou -your f souradurox sou ‘a]qezauqna azaadsa eun souios sou -euuny{ soy zepuaqua ap eyjfouss nur so upzex epundas e] “ony e[ ap eaxes e[ ap aazed so eno ap zeBn] uo eso wun sousD2eY anb set rod sguorsear{dxo sazofaur se] £ sopenzape soanour soy seosng £ vzayemyeu B3s9 21gos TeUOPKALJa4 A ‘SoprUDIUO? sns ZeqUBAUI ‘epla exsanu XeULTOJsUEN soULapod ‘Osa e SeID -238 “upyquie) oxod ‘sopeprone soursyout0s £ ‘sourepnespop sou £ souresoaqnba sou soxquioy soj os2 40g ‘sapeprunazodo sepunos uls ‘ousap oxjsanu Jeyuoaute sopeurisap sowersy “soueumy 19s ap souxjoapsap sowrapod ou £ ‘oureumty 195 [op eonsprarsereo so 218[9 9p pepisovou visa “penoqyy ee zeIunu -ax exed pezxaqy] ap souremuystp ou oxad saaqy sowsos ‘1129p ar Sa “«penoqy e| © sopeuapuon sowersy> iuepuniuo> asey bun tod opesed off} [9 ua ofip of anateg jneg-ueof oyosop Ta -sepeSiqgo souor>20pp ap atras eum ap wien as sand ‘sung -e9s2 opand ou £ aeoypsn{ap £ xeuioa ap sap!oytp spur sauors -pap Key rag xosuaase [9 10d xexdo ap ugisioap tut eas uamb aque zopuayap ered souozes setrong oBuay jse oseo un ua ‘epra ur 09 reqeae oprprsop eXey anb o ojansaxiua un wo Bala amb souaure seuequ2A ej 1od outer o xosusose [pus uD 10u 20d seydo opand ayes ey e zefeq oxsmb f ostd one}20 un wa ontA 18 ‘ojdurafo rod seqouas ustq s9 uoroeorydxo ¥] saaaa y "eNO ou £ eso eum xa9eq zofour pxptian aur anb oaz9 nib aod edas anb ouang se oypeumue tm ows ou £ aquaweuewmny JAK oxamb 1s ‘totstoop jut zeoysnf £ oBey anb of uB9[9 anb 08 Up], epta rap uorsung ey ua jaded yur nuqzzos9 anb oBuay, ez -eypare fon gnb £ zeydane e Kon anb ‘epta pur woo sa9ey v Lon anb 2180p anb oBtay anb so fedioutad e1 sopepiiqesuodsaz ap azzas eum eaaquo> uprorayjapur eso ‘eprizedeiu09 10g “eannjona vfequaa ereurproemxa vun sa oydure ‘ue uorDo9p ap o1z9Iqe odureo asq ‘ood ya ua souxyonposdaz ‘ourarsap jp zeyiqey uayrunied sou anb seanyno £ serBorense opeyjoxzesap souray £ ‘sequnsip sesoo anua nBajo souapod soueumnyy soy ‘varey e[os eum & soqiasunoxy9 sowiease ou anb esviserp ‘sapemrue so] 199ey uprpod ou omBas uorg anb o8fe ‘opunu: j2 soumesnysap exp un anb asseureasap apand ovod -wrey £ ‘sourea apuope raqes wis ouez00 ja BzMI9 exed 021eq un up souzayamr “euNy e] e seTeuRS ‘TESTU un sexedstp ‘Oued P 18003 uarqurey £ ses09 sese sepo3 x2ey sowiapod oxed ‘ayy “Bp [P owr09 orodure} orad ‘repeu sourspod ‘upay jap so] w09 aqqereduros epeu ozad ‘ado8 un3ye zep apand ‘jeu o1od ed -2n exed aans oueumy 02219 [9 ooruIgreUe OURsIp fp Ua of>y -axns auan eopstrayseres eso & “epeu us sopezsperoadse sowe} -s9 ou soueamy 807 “sofeny 29,101 semnquaAe seNIsOTU ‘SOAR, la. En realidad los dioses no se matan ni se aman, sélo juegan amatarse y fingen el amor. Y, como bien sabéis, la vida humana no es asf, no es rever- sible, sigue una direcciény no podemos volver atrds. La nnes- tra es una vida irrepetible y frégil, vinica para cada uno de nosotros, protagonizada por seres vulnerables que cada mi- nuto estén en peligro de muerte. Amenazados no sdlo por la muerte fisica, sino también por otras muertes: la muerte so- cial, la muerte sentimental, la muerte de la salud, todo lo que se aleja y nos deja abandonados, todo lo que nos hiere y nos, deja tristes, solitarios, frustrados. Ese es el motivo por el que he dicho antes que debemos tener miramientos con nuestros conciudadanos. «Miramientos» es una palabra espafiola muy significati- va, que expresa muy bien la disposicién ética. Presupone que ‘vamos a mirar a los otros, que vamos a fijarnos en cémo son -y quénecesitan. Una de las caracteristicas zoolégicas que te- nemos los humanos es que somos capaces de leer en la cara delos demas. Muy pocas especies de animales son capaces de hacerlo, la mayoria no tienen expresign. Un tigre, por ejem- plo, arma una expresién feroz. cuando va a atacar, y cuando estd tranquilo pone otra cara, una queno dice nada. No tiene més rostros ni més expresiones. Los hombres y los monos superiores s{ podemos expresar con las facciones una canti- dad importante de emociones, de manera que podemos leer la mente de los otros gracias a as caras que ponen, interpre- tar si estén tristes, alegres, burlones, si desean o envidian 0 detestan... Lo comprendemos porque somos capaces de in- terpretarlas faccionesy ponernos enel lugar del otro, porque somos empiticos. Esta capacidad es la rafz del dicho que han adoptado tantas religiones y propuestas morales: «No le ha- gasa los demés lo que no quieres que te hagan a ti», 20 Se trata, ademés, de un lenguaje (el de los gestos) y una capacidad (Ja empatfa) universales. Alvar Nuifiez Cabeza de ‘Vaca, un personaje que vivi6 unas aventuras tremendas (des- cubrié el Misisipi, leg6a ser el chamén de una tribu, y cuan- do murié le enterraron con el mayor honor que uno puede imaginar: desviaron el lecho de un rio, le dieron sepulturay después volvieron a rectificar el caudal para restablecer el curso natural, de manera que las aguas resbalasen por enci- ma dela tumba), escribis un libro que selee como una novela de accién, que se titula Naufragios y comentarios, porque el hombre naufragaba cada dos por tres. En una de las historias que cuenta, siempre rodeados de una selva increible, él y un grupo de espafioles avanzan por los rpidos de un rfo con una balsa, muy precaria, de troncos atadosa toda prisa por miedo alas tribus canibales que supuestamente vivian en los mar- genes del rio, y cuya ferocidad habfan magnificado; navega- ban espantados. En un momento determinado, llegana unos rompientes, la balsa choca con unas rocas y se deshace; va- ‘mos, que naufragan como de costumbre. Dos o tres de ellos se ahogan alli mismo, y el resto llegan destrozados ala orilla, arrastréndose por la arena, y cuando se quedan allf tumba- dos, exhaustos, intentando recuperar el aliento, se abre la selva y aparecen los cantbales. Los ndufragos se miran entre dllos, estén tan agotados que ya todo les da lo mismo y se echan a llorar en Ja arena. Cuando Hevan asi un rato, Alvar levanta la mirada y ve que los canibales se han dispuesto en ‘un semicirculoa su alrededor, en cuclillas, les estan mirando, y también lloran. Este reconocimiento de la desgracia y del desamparo es propio del ser humano. Cuando decimos de alguien: «Es una persona muy humana» (lo que en principio es una bobada porque todos somos igual de humanos), significa que es sen- a emama of ap opm -upstp ‘Tear so anb o[ reayuepr opeayiduroa spur oypana ey as anb outs ‘pepreny ej operusume exey { oprooumqus uecey as soquamusyquss soy anb 9 on ‘orpaur uo erfequed eun soureers -ewit sonosou kepnie apidanb euosiad e] aniug ‘opezosap un uuoo ‘emnoyfad bun uos exoqe sounpunguon sey sazueuznpadsao soqueureye weprooaxed sou soqure anb sesoa seundie onapioad -s9 un owio> opunut fp muds [y ‘Ou!DaA UN ap asrEyeN espod ops anb exqes vseo w9 1113 un eqeqonose uamngie 1s oduay oypnut aquemc “omper Bf ap 0 uoIstAaqay e[ ap wen as anb ested v sea so09a se] ap eys0eur ey ‘tafinas eum e xeya8 sof0K ‘seo 2 spisa is onb eppueystp esa sopenaqer ey soureysy -ofnoginadso tm ouroo pepyfear B[1aa & opuesqumysose eA sou ‘ourfoyored ‘opeuruniayap ons ine up opustzms0 ps9 9b -aod pepyjear se upiqurey anb ‘Tenqara pepyyeas e]‘s99an seyanat ‘oquasoad pepyeos bun £ jena peprear ecm anua rep anb sourauay exoqe anb sa euraygord ja ‘yuey=p somauay zy opuens pepyeaxey aye expardap oyjana soure,ey sou soueumysa198 so], ab oan on “esta anb sazomb ‘oreut epettased af ab saramnb ou Sp woo oansoge opnouza un saa9qqease ‘opraoue> ajopupHUIs sndjs ‘n op aqueyep asopupimur our um e sea ma 16 ~PEPTEGIS -uas ensonu opeyone edey yattrayuyanb ap omBas wey £059 ON pepyeas Kzousoquy t w “eppuayspe e emnp anb opemp £“vounu earuuza) ou epeuozer eptA P| ‘aquauTayUEYstOD reUORXaYoI SouIaqep ‘oLTeEP ¥ [st ‘ueaanuaz as seurayqaxd soy owto> 4 “sourtsayaid epta ap asep> pnb zesuad wapnie sou anb soquaumysuy outoo sepreayduia ‘sepepyfosuos & sayin seapr seum v upnoe sourpod ‘08:p99 un eyspe ouanbune 4 ayqysod epra sofa eyap eansysp & of “Bur TAYAUOD F SOMO So] e SoU so] souepnAe sowapod ow109 sppusqua e souzepnse apustard wong ugpeyex ey “suo -e8t]qo seum uauodury sou f “ean By 9p saseq sey uos uoLIp -uoo exjsanuiap pepryqersutna yy £ugr999I9 9p penzaqy e1 “soyqexouna £ saqeqiow sazas 30] uaquays anb xepuaqus exed oem xeajon a1a1nb 2s anb sorp tm :03549 ap uproeeous el ap epuada] ef 9p opriues [> 89 as9 ‘sousspuasduios exed seura|qord ueyspuay anb soy soy ~TOUnUt sasotp soy wos “sa|qerauma souios sopo3 anbiod euale pepySeyy ef £ xojop yp somapusyus ‘uonbydxo of sou anb ea “1e] 29eY ON aS Ape ay K ednooaxd as ETEPOA e| exBues 23 anb 2a opens anb e[sa «ereumy» euosrad ¥7 ew08 ap wasany Is ouroa eyexy say ou anb ‘setzap soy ap pepryiqezouna ¥] e aiqis dando un nifio estd experimentando una forma concreta de satisfaccién, de alegrfa. ¥ lo mismo sucede cuando estamos ‘en compaiifa de personas con las que nos sentimos a gusto, con as quenos divertimos, porque nos cuentan cosas intere- santes o nos hacen reit. ‘Ademds, sila felicidad fuese tener veinte millones en el banco, ya se sabria a estas alturas de la viday de a sociedad. Pero lo que todos sabemos es queno es asi, quela alegrfa vie- ne de las cosas concretas, y no de las abstractas. No hay que ser demagogo, claro: sino tienes dinero, se te puede amargar ldia yla vida, Pero tenemos a nuestro aleance un abanico de posibilidades de satisfaccidn que no dependen de si tienes mucho omuchisimo dinero en a cuenta corriente. Dependen de circunstancias, a veces azarosas, a veces ganadas a pulso, conquistas afectivas ¢ intelectuales, que mejoran tu calidad devida, A menudo pienso quela diferencia esencial entre una persona cultivada, 0 culta, y una persona inculta es que cuan- tomenos sabes, mds tienes que gastar para divertirte, Lo pue- des ver en las vacaciones: las personas menos cultivadas ne- cesitan més dinero porque cuando apenas sabes nada exes como esos Estados que tienen que importar todas las mate- rias primas, porque no producen nada. Mientras que las per- sonas cultivadas pueden pasear con provecho, conversar, ver museos, barajar recuerdos... van produciendo por sus pro- pios recursos momentos agradables que les salen prictica- mente gratis. 84 La libertad y la autenticidad El suefio de una autenticidad que no esté condicionada por nada, que uno puede it construyéndose a lo largo del tiempo, esun proyecto emocionante, muy seductor, pero imposible de conseguir. La propia vida no puede gobernarse de manera esponténea. Elerror es creer que ti partes de una espontanei- dad naturaly que luego la vas perdiendo, cuando esal contra- rio: la espontaneidad es una conquista posterior, algo que se alcanza cuando ya has construido una personalidad. Los psicélogos nos aseguran que cuando a una persona normal le dejas totalmente libre para hacer lo que quiera, lo primero que haté serd imitar a los otros. La idea de que las personas imitamos por obligacién, coaccionadas por la edu- cacién ola sociedad, es una ingenuidad. Cualquier persona lo que quiere es imitar, la eleccién principal que tiene el indivi- duo es elegira su modelo. Asi que unos imitan al triunfador, al futbolista, a la modelo... Los médicos a un buen médico, losescritores a un buen escritor... Parece imposible que exis- taalguien que no se sienta tentado de imitar a alguien. ‘Ademds, en cierta manera, la imitacién de modelos es casi una exigencia social, para poder preservarse. Un indi duo que no quisiera imitar a nadie seria ineducable, y no se podria vivir en una ciudad donde a cada uno se le ocurrieran, 85, 4“ ejrasos 204 souorea so] orad ‘(exoye ou1o> oyuey ou anbune) Sepeizea spur asaA weyfos saxoftur se7 “Tent sdprsaa x1 u29 -ored saxquioy soy sopor anb sa equarens soye soj ua woxepox as anb senayjed sey ap esotms esoo eup ‘peprfenpratpur er ap ojjoxzesap |p opuatsaxoary wea anb se] sapeparsos sej wos -unur0d ua o8]e ueyuay souepepny so] sopoy anb waseznuered anb soprsazed soun £ sezuefousos seun ap oyuaruuayue [e 07ea weal un eqep a{ anb pepaos eun exed semmonzed opes -eutop oupureo un opiBoos9 Bjqey anb xesapisuod 10d ‘syod E| ap eqesndxa ayas upioeoa ey us espuad a1quioy pois seBau0 seoue[q esqey ‘euosiad sod exiso eun ‘sexs0 ap seyjauoo seun Wo> UequioA sasuauaIe souRpepND soy SopoL, “Jans9 oI0d ‘un vopogad eun exo anb ‘owsypenso je enawios o] a8 o1uNsIp Oo Teurz0 ‘Soprodns operseurap wpjuas as anb ouepepnis fe “e1> -249 U9 osnypuy "eUapoUT aqUUIEARE|24 9 01892 Jap BsOPUEID -ueraypp ta anb odyy un ap eapr 7 ‘onprarput ap uprou eum, u2uaH ou ‘«sesopanou» ‘«saquasaztp» septa Aey ou! “sarafnUE sey ‘ororedez Jp ‘orspuems fp :sorzasa upysa ef anb sajaded uueyadurasop ‘soyenaix ap ayes eum apaday anb uouan sopor snqq se] ug ‘sepezyqemasnpur sapepazoos se anb seisyenpia “pur sousur oysnut uos ‘odurafa sod ‘seoqugzeuue snqin se] -sonpratput sonpord anb ej eueqan peparzos e] so ‘aqUDUIe) -2x0u09 sput Spepayos e| ap o1anpord un so onpiarput [a getuawupnynutasixsodo uapand gnb? “pope -08 bf ompraypuy 2 axzua uptoopes 40d gupzunBoad vvasnli ayy “ounyp un ua seu99 e ayrequas 2p (agg, 4) eynaxd uprsi2op vy 20d epenruny pase uprooape ny ‘onsandury e380 nuour |g “epjaed stpod so sapand ou anb 07 ta -1e9 e[ U9 Upyse an a1durois soureranb anb soye|d so] pad ap soiqy] Souros ‘ouryp aquemneysax un v zeu29 B xt 10d sourerdo 98 JS ssoquamngis se] a1qos uadnguy sauo‘sisap seum anb pepioa sa UDIquiea X ‘soqueuoroApucd so3s9.9p sounSpe requis ered ene e sounpioap sowspod osnppuy "naye sousapod ‘ueapor souanb seroueysumoxo 9p oBant ja s9 [pn> 9p esSustou0> oper -0} somoy{ Zan eun oad ‘soured apuop apsap 11d opiBay9 souray ounSury ~“e0dp e| ap sersueysunozt> sey 10d ‘eyran -ey ensonu ap yeID0s K o2yuguose jaatu 9 x0d ‘oproeu souay, apuop syed jap exmymo vy 10d sepep uauota sou arid ‘opiSaj9 sowray ou anb sersueysumozt> setmn ua 1980080 & sopefndura souzan sowanb so peyroqy ef ap euraqqoxd [a ‘peptone osg -sp1ourysunouyo so] ap apuad -2¢1'souasenb amb 0 1280080 soutapod ovoduiny anb sa vusayqoud 1g “penraqy| yur epeu ered eurraur ou e1soy -queur peproedeour eqsq “opyeo eer] aur ek osed xounrad ya xep ap spndsop ovod anb sa ayqeqord spur oy ooisyy opeyse ru opep oad ‘ysozong ja Tqns zequayur v aumpIoap ap axq¥] £08 OK ‘sou -eumy so] ap sezdoad sapepranse ap oomege [> anus re]u9} aur oremnb anb of rproap ua ‘sopepmiqisod seyanystp axju 128 -0989 ap pepmiqysod ey saan anb eorruBts axqy z9g “ejdumo 9s souteasap anb oj opoa anb zmnBastios ap peynaey e] ap epeL -edurooe auata ou pextagy ensonu‘examnb anb of 224 apand ou oad ‘prop exed axqy s2 oueuiny 198 fq “efouaodgumo ey uuoo perraqyy e| Mpunsuod ap x0119 fo ud 19> sowaqap ON ganqy p95 pou? «ia20y amb ofuay anb 0] 204p atu popatzos vy 1s 12g “>yqeus9q -o8uy oB fe ep10g “o4pero uorstssfao ap seurexBord yu ‘ezarduny, 2p soppratas ru ‘soquemeysor fu ‘soma BIqey ON “eIULSIP es09 bun sousespisinb vyp epes apuop ‘ourerp e seUsIp seso9 afios parecian irde uniforme. Habfa cuatro prendasy dos co- lores para combinar,y asf es como iba vestido todo el mundo. Abora tenemos una variedad de indumentarias muchisimo mayor. A medida que las sociedades se han vuelto mds com. plejas, se han ido diversificando las tareasylosroles, y ahora €smuchisimo mas sencillo diferenciarse de los demas, Hoy en dia hay grupos sociales a los que puedes reconocer pot cémo se visten, y personas que tratan de definiry destacar st personalidad por las prendas que eligen, por el corte olos co- lores. ¥la ropa es solo un ejemplo de las posibilidades que tenemos hoy de singularizarnos. La sociedad apuesta por desarrollar individualidades Porque cree que asi terminard mejorando al conjunto, Los individuos ayudana la sociedad aportando cosas que nos be- neficianal resto, Ami me alegra que Mozart fuese una pers0- na tan distinta, y que la sociedad, en lugar de condenarlo al ostracismo o de reprimir su singular personalidad, favorecie- se el desarrollo de su talento, porque asf pudo escribir una musica dela que todavia nos beneficiamos, Adiade hoy, zqué pueden aportarme los individuos que forman el resto de a sociedad que nutra o enriquezed mi vida? Para empezar, tu humanidad. Todas las cosas que te per- miten vivir como un ser humanolas recibes delos otros, por- ue tt eres un ser simbdlico, eres una criatura que piensas con palabras, que hablas, que empleas un lenguaje yun idio- ‘ma para comunicarte queno has inventado ti, demancta que tupropia mente perteneceala sociedad, es la propia sociedad interiorizada, La sociedad también te ofrece reconocimiento. Por qué ‘queremos dinero? Primero porque hemos imitado el deseo de 88 tener dinero de los demés, y segundo para poder conseguir cosas que estén ena sociedad, y poder influis sobre otras per- sonas. Si mafiana te dijeran que te van a desterrar a una isla desierta y te preguntaran qué quieres llevarte... responderias que comida, bebida, unos libros, a Catherine Zeta-Jones, unas cuantas cosas utiles. peto seguro que no se te pasa por la cabeza llevarte dinero, ni siquiera un millén de euros. Incluso algo que deseamos tanto como el dinero, lo deseamos en la medida que podemos usarlo en la sociedad. ¥ es que el dinero es lo més social que podemos imaginar, fuera de la sociedad no sirve absolutamente para nada, no tiene ningtin interés, De alguna manera los individuos estamos buscando siempre reconocimiento y compafifa. 2Quién quisiera vivir rodeado de objetos caros y maravillosos sin ningtin sujeto a su alrededor? El mito del rey Midas trata de eso, era un hom- bre tan ambicioso que sélo deseaba oro, y cuando su deseo se volvié realidad quedé encerrado en la trampa de su propia ambicién. Como todo lo que tocaba se convertia en oro, al cabo de un tiempo tenfa més oro que nadie, pero ninguna persona duraba a su lado sin convertirse en metal. Lo que el mito cuenta no es real, no es un relato histérico, pero si es muy veraz, Creemos que podemos pasar sin los dems, nos hhalaga sentirnos independientes, pero todolo que contienen nuestros deseos, todas las aspiraciones que hacen quela vida valga la pena: el poder, la belleza, el dinero... lo queremos para influir sobre los dems, para impactarles, Si te quitan a os demas, con el tiempo, te dard igual ser pobre que ser feo. Lotinico que te puede interesar a ti mismo, con independen- cia de si estén alli otros ono, es la enfermedad, cualquier otra cosa te relaciona con tus vecinos y con tus conciudadanos. 89 6 ap seurtrzejora zazanb e easy] aut peprouezuodsa eure ‘paisn any» -2salp sou anb usmSye us resuad uoo eyseq opreqoid “‘ueqesoambe 28 soyptq soy eu Te an pareut soy oye, TeAIUa ¥ WOseLAjOA Auasaypes anb exed ‘zaa eno £ eum ene opueyso ‘souoxian -uoyso[ 8 opueuedua eyusqoxqua 2s |p owig> euIMD Equi) “eS [es uornSuo] [> anb exed enBe ap ov0d un eypo sa[.a8 £ ‘sox -a{ne soy weasnq as opreasad exeq ‘eutose ou £ ‘ora(nBe ns ap onuap vpanb as uprtanSuoy jp ‘eoas as puoze e] f efeg vareut b] opuen) “ees uosronBuoy [a saouoyus £ oxafnBe [> 10d ende equa vareut vj agns opuens ‘euare e[ wo ora{nBe un ap on -usp anra uostanSuo][g “eIoy[e9 ap sedeyd sey ap oaopisnio un ‘uoxanSuo] jap exro3sTy Ff ‘seso> sexo axqua “eordxe equre) apuop ‘ojnan7 2p nsv9 D7 EMI as anb eUID09 a1qos osor|tAEx eur oxgyy um aun anb ‘equre5 orf ‘oBoqfeS eysOUNY un ap 06 ayronue [ap oprestanrue equoNoUND fo exqa|B9 98 BONY “saIqT| uwos ou anbrod eurayqord aso weaqueyd as ou sapetutue $07 -repunuarapandas on “«perzaqq e| B opeuapuos vys9 axquioy Ja» :anyzes eg-ueAf oftp of eK -1boe a6ip9 ow oun oazg “pyuararqy zene sourapod epeyruny peyaqy] eso ap opuapted ojos “orsandurt ‘opep austa sou oso ‘souios souamb e oqurstp 070.198 3980989 sourspod ony “soxjsanu soy:sounBapo ouanb peprfeuoszod eu Azoioprea un apsap ardurays o1ad 4s ‘soureranb anb op zeasap 2p sarqy] somos :eu1a|qoxd ays9 ap odnsoaxd as raneyuadoyas ‘souros anb oj woo opranse ap xeasep & sopeurut sowrer -s9 ‘oyuey 10d ‘f ‘soursrur soxjos0u 12s & $9 sopezi0} Soure}s9 o8je e 1s “soored owtoo peyraqyy ensonu exed osorsyouag wey saanb seaza onodurey souispu somosou 9s ‘ope om0 04 -erany ap somaquosqe anb sapeyayeus 10d epeunioy piso aust ensomu orad ‘ono U2 0 OpHUDs UN Ud of -rezque810 anb sourauay sgndsap A soxzoyp ¥ oxju9p exuD SON opunur jg “-sauotsaxdunr se| ‘souoroesuas sey ‘semap soy 10d seperounuord o seypr3s0 sexqeyed sey ‘oysta souray anb oj por auequos :opunur fap eypreur us edeut ap ayoadsa bun $9 019, ->199 fa anibrod ‘sedng saoey anb oxad ‘7 ap uoustnozd ow anb seso2 ap busy] F1s9 ezaqed Ny, “'SOTeALI Sm4 ap “uoISIATO} E| ap orper ey ua ue{qey anb seuosrad seyap ‘soroyx989 sop ‘so8 -yure sny ap “eyes m3 ap uattara anb ‘seuafe seaprap epeygod piso a1tiaur ensanu ‘sanpord o1gatao ns anb seopr se] uo> ops equaurye as arpen “erduny so ou uprounsstp e[ anb s9 org ianfapsap poundsuy pun sounara anb ‘ypra paysan sounaya ou anb a2eund ayy cinco afios en cuanto las veo. A usted igual no le pasa, y por eso pretendemeterme preso antes dequeactiie, pero es porque no es usted tan original como yo, mi gusto por las nifias de cinco afios es algo que brota tan esponténeamente de mi ca- ricter como suatraccién hacia las mujeres mayores de edad», Hay momentos en los quela originalidad deja de ser un factor de creaciény de enriquecimiento para convertirse en un ger- men nocivo parala sociedad. En algunos paises nérdicos estén proliferando grupos que tienen un concepto dela religisn bastante sorprendente, Unos adoran no pagar impuestos y otros tienen como dogma no pagar nunca ni un euro de las cosas que te bajas de Inter- net, Han registrado estas creencias y aseguran que sinos opo- nemos estamos ofendiendo su «original» libertad religiosa. En casos asi hay que cortar de raiz con la tolerancia hacia la «espontaneidad», ienso que todos debemos estar dispuestos a ser toleran- tes en aquellos campos donde la eleccién es licita. Ti eres ve- getariano, no quieres comer came, bien, es una opci6n perfec- tamente licita, Se te pueden dar consejos nutricionales, los escuchards 0 no, pero no veo ningtin problema, Ahora bien, por mucho que te guste comer carne, no tienes libertad para darte un atracdn de carne humana, ni siquiera un bocado, Una sociedad funciona cuando se permite a cada indi duo ser él mismo y desarrollar su personalidad siempre que cumpla con aquello con Jo que tenemos que cumplir todos para que la sociedad no se colapse. Uno puede ser él mismo siempre que asuma que hay una serie de deberesy responsa- bilidades que son para todos, nos gusten mis o nos gusten menos. Sobre esta base compartida por todos los citudadanos cada uno puede ir construyendo una personalidad particular. 92 dalibertad nos hace mds felices? En ftica para Amador citaba una anécdota de don Manuel Azafia que viene al caso. Cuando le preguntaban lo mismo que ahora te preocupa a ti, sila libertad hace més felices alos hombres, les respondia: «Yo sé que los hace més hombres». No es que al ser libres seamos mAs felices, es que nos volve- mos mds humanos. Hay peliculas donde se ve a un soldado que comete una atrocidad, incluso durante el combate, y después se siente menos humano. Es queun hombre que acta de manera salvaje pierde su esencia? Bueno, nosotros no tenemos otro remedio que ser huma- nos. Somos humanos como los geranios son geranios, claro. Pero cuando decimos que alguien es humano no nos referi- ‘mos sdlo a que pertenece a una especie natural, también nos estamos refiriendo a un ideal, algo que nos proponemos como meta. ¥ ese ideal consiste en que el resto de los huma- nos nos reconozcan como miembros de su grupo. En Mac- beth, Shakespeare imagina una escena donde lady Macbeth, estd tratando de convencer a su marido para que suba al piso de arriba, donde el rey Duncan, su huésped, duerme plicida- mente. Lady Macbeth le dice que ha llegado el momento que esperaban, quesubay lo mate,asfle proclamarén despuésrey aA (yreinaaella). Y Macbeth le responde que Duncan no es, sélo su rey, es también un anciano que ha confiado en él, y que ahora duerme bajo su proteccion y su techo. Macbeth no sabe siserd capaz de hundirle un puifal en la carne, tienemie- do de que en el momento de la verdad el viejo abra los ojos y Jos clave en él, tiene miedo de que las dos humanidades que- den confrontadas en el momento del asesinato. Lady Mac- 93. 6 -anof souros anb 11Suyj anb sourauay sofata sor ‘sox0eur seu -ossad sey exed onnisod ojapour un ayspxo ou e20d9 ensannu anb so oaanu ouatupuay un avaxed js anb 07 ‘oyumse asa 2xqos sepanou sorejar ap soqwuars Key ‘oxdurays opep ey a8 ‘onantt sa ou ezaqlaq ef phyes ef xaprad e f xaoafaata ® oparin {a “emyio} eun uo asmnanuioD apand anb A euto}x9 uoTaIsOd uy eun ourod ezaT]aq ap EUsTUL eapy eI Outs “ezaqTaq ap EIR -aneo &[ ap exory epanb as anb 0] sa ou osonnsuout 07 woue ye werdepe as ou odrano ns £ exes ns anbrod opuayzyns epta e] aszesed uapond sauspig somo ua soytigu1 Uod 0 $0013] -P1 sonptarpur ‘o}39dse opeurtnsayap uo seuossad ap 0 pepa ap sodna8 ap upisnppxo ey £ “erxasoue e[ ouios soucpengts uvooaord anb opezueaye exed sauorsord wea ag “asaxqoduro of anb ours ‘opunur ja eozanbiruo anb o8e s2 ou ef anb exou -eur ap ‘opeurunsayap uoues un rod epeyorp ezayjaq eum 9p -enjas ‘spurape ‘4 “uproeBiyqo ap aysadse eun wa Opn rants ey as ezayjaq e| ‘sized esa e oduran un ap ‘onb peproA sa org -«eradsasap sou anb of $9 e29]] -2q eT» :epsap spoueTy eIaod wer um osa 10g “ayqezued[EUt ap ‘Trapt ap o8fe wauayy { ‘opunut ja ua2ayfaquia sosowiroy sales red so] £ soya{qo so] ‘seuosiad se] anbiod sexrurpe sourspod sopor anb uop un sa £ ‘aquauraquapisa “uop un so ez2q]eq eT ezayjaq eT a1qos 06 -or8d ja s2 asq ‘oust ys ap of -ou2 un wa sezqo sns 10d asopugniauoo f oueumy oj ap asop -upypes Purana) uprorqure e 10d epefndura anb euoszad eun, 9p e1z0sty eT exton> YraqoDpy “oARIa9TOD Top aued oULOD vozOU -o20% sou 9s ou eA Teno Jap PIfe SPU SyUUT [> XezNID ¥ Oparut rod ‘peppreum eyap sourrpes ap oparur od sesedaaqos ¥ sou -anane sou ou anb axpu] un a3spx9 seapy e] 52 esp sand “«23q -woy un pips owed ‘spur e eaone as uamb ‘oxquioy un Bane as anb of & oaame aur ox» :zeBes Anuu o8e apuodsax iaqoeyy {A eweo em ua suzanp anb osuayapuy oueroue un ap opayut exoye eBu2y ‘seuosiad seyuea e opereur ey f sexion8 seyuey ua opedionzed ey anb ‘fp outoo opepjos un anb eysoxdor 9] y32q

You might also like