You are on page 1of 304
LUIS SEGAL _ MODELISMO NAVAL EDITORIAL HOBBY & BUENOS AIRES MODELISMO NAVAL TRATADO DESCRIPTIVO Y CONSTRUCTIVO DE MODELOS DE NAVIOS Y SUS PARTES CONSTITUTIVAS EDITORIAL HOBBY Com. e Ind, Busenon Aen (Argentina) PROLOGO, Hace ya muchos afios que teniemos la idea de publicer wm trabajo que aber cara, en su forma prvtca, al aleance de todos, el antigua y slemipre papular arte dal Moveuisno Nava. Las difcultades para la preperaciin de um tratado de esta fndole son muchas. Primeramente, es eas imposible abarcar en un solo volumen sun t8pico ton exienso, sin pecar en generaldades que a nadie siren, Consecuen- femente, en este primer volumen subre Monsuisnto Nava, buscando siempre la simplicidad de conceptos y hnyendo de las explicaciones téenicas conelicadas, hemos fratado de aunar lis nociones fussdewemales ex eonstruccién naval miniatura, en ‘especial para la consiruccion de réylicas de veleros hasta ya entrada el siglo XIX, En especial, este trabajo tone la intencién de Uevar la inguietual madelistica al expirinn de aquellos que, sin saborlo, Uevan dewtra de si ta simiemie del artifice La experiencia nos hur ensenaido que dentro de los terrenos mils dispares se revela cesta vocacidn, hecha de paciencia y dedieacién. Tanto como discipline, como por el conocinvento de tantas y variadas iersamientes, materiales y el ingenio que se agen en forma progresiva, asi como el yader de observacisn que se deserolla insensible- mente al estuliar com detencion tox planos y lor detalles en modelos de musco, es el Mopriismio Navat un are realmente incomperable, que vne la nostigia del ‘mar com fo pricticn cle one ooupacisn para los momentos de solae. Nuestro agradecimiento, eb primer lugar, pana don Roberto Cassromén, tenaz director de in revista "Hobby", que siesyre ha msarcado rumbos en el campo espe- ializado de tos trabajos maneles, por le fe y confianza pueste desde el connienso fen ef Moprusssio Navat coma arte ow muestra pai. Agradecemos ta cordial colebo. racion prestada por el capiuin de frigata (R. A.) dow Hugo Lebin, director det ‘Museo Naval det Tigre, por lac fotograias y plano de la fragata Sermiento. que figura ow esta obra, A mister. Alexander Magoun, S. B., S.M., por los planos de la Santa Maria incluides ex la misma. Asimisnia nuestro reconocimienta a H, O. Williams (Ships and The Sea) por algunas de las fotos iucliidas en el texto. Al Liewtenant Col Cyril Field, ROM. LL (British N. Book), por la invaloreble ayuda, tan desintere saudamente prestada, y por iltimo, al més extrarrdimaria de los actuales modelistas ‘el muanlo entero, mister Charles G, Davis, por le inspinacién y oriemtaciém prestala por sus obras maestas Luss Seca INTRODUCCION Eb arte del modelicmo naval es ton antigua como al mendo mlsmo, Los modelos ‘mds antiguos de que se tienen raprodueciones som los pertenecientes al Antigua Exipto, Hechos de tos materiales mis @ mano, es decir, barro del Nilo, encido, reproducer « la perfeccién las primitives embarsaciones de esos tiempos, inclayendo hasta sus tiputaciones, Modelos de este tipo haan sido descubieros en las tumbas de tadas las dinastias, revelondo lu aficiin de los yobladores de las orillas del Nilo a este tipo de arte-ciencia Tolla clase de elementos fueron posteviormente nanos para la construccién de madelas, de aeverdo con las posibildades de cada artista. Son eélebnes las made- Ios de beso, muchos de ells elaboraos por prisioneras de guerra, En ef Museo det Tigre, que el Ministerio de Marina posee, existe un hermosa miovdelo de ravio de inueso marfil que es une obra muestra de delicadesa. EL maril posee ta ceracte- ristica que se tlla hasta extreme delysdes, completindose detalles de aparcjo con cabello humanc. Sin embargo, ka madera, ow tadas sus variedades, es el medio més eneralmente usado por todos los modlelisas, Exton en ef mundo entero grandes colecciones de modelos, atesoradas en tos smaseos oficiales. Prictcamente no existe chidad mariima 0 fluvial que wo posea su colecctin, mie 0 menos sutride y valia. Ew nuestro pots, ademds del Museo Noval det Tigre, que posee wa hermose seve dle navies, que abarcis desde la époea del deseubrimiento de América hasta la actualidad,incluyendo, asimismo, réplicas deb antigua. Mediteréneo, Mor Rojo, etc, existen, asinismo, colecciones partculares de valor. El valor lel modelo, como piezn esencialmente decorativa, va ginando da aia, en todo el maoido, ves aceptacisn, as come va refindndose el gusto del colec ionista, que mira con horror esos engendros, hasta iluminados a veces, que preten- den representar algion golesn mis 0 meros fantisicn, que encuentra a veces en os negocios, Tox modelos levaios a eabo por wearineros tienen sn sello carcterico, ya que acostumbratos a la vista de sus navies, y en especial ls aledzares, jarcia, ete, ‘mais plenamente viibles, pu que raramente velws la obra viva, sino en reparaciones, en comsecnencia, la mavoria de ellos sou “waterline models", ex decir, Uevados slo Tresta le tinea de flotacin, y generalmente encastrados en un mar cle ercilte pintada Existen también los modelos completes, pero en éstos, af como en tos “waterline ‘models’, se aprecia una cieria exugeracion en lor detalles de jarcia, gyosor de Tas vergas y méstiles, et, y ademés, se deben considerur Tos elementos mistcos con que ta mayoria de ellos ein construidos, todo To cual les da wna cierta apuriencla incon fudibte. 8 LuIs SEGAL Estos modelos, sin embargo, com sus exaperaciones, tenen en comparacién com esos goleones imaginaris, la ventaja de que representa tipas reales de navies, y en onsecuencia, acusan ven mérito mayor, & pesar de sus defectos de proporcin Los meitiomodelas, tan comanes en Tos yacht-chubs, son representaciones de la smitad exacta del easco, partido por fa linea de crujla, montados sobre tableros tusia- dos, y casi siempre ejecutalos por el métedo de pan y mantcca, para permitr observar ls "waterlines” 0 Hineas de agua. A veces se incluyen cortes hecho por las secciones ssansversales, encoledos con cola oscura, lo cuat da una idea de la fea de Tas Teas, hacia ambos exiremos del modelo En Inglater existe la coleccién de modelos mis voliosa det mundo entero, asi como la mis exacta y nomerosa. En efecto, yor decreto real, @ partir del siglo XVIT, todo modelo que pretendia Hevarse en consiruccién debfa, primeremente, ser sometido en escala perfecte, generalmente de 1/50 a la consideraciin de tos miem- bros del Alwirantazgo. Estos modelos se constrwian exactamente igual a los proto- tips, es decir, comenzando por la quilla, ls costilas,tablaxin, ete, reproductan fil ‘mente el barco a covstuir. Construidos en madera dara, generabmente boj y encina 2 caaba, 7 preservados euidadosamente en eb Almirantazgo, muchos de ellos se fencuentran ahora en el Science Museums, en South Kensington, y su valor es incalculable, tanio por su valor kistirieo como por la delicadenn de su trabajo, obra de verdadoros ertfices especalizales, Como trabajo manual, descanso para el cerebro, es el modelismo naval, incom porable, De acuerdo com las posihilidades de cada uno, puede Hevarse a eabo com un ‘winimo de herramientas y elementos, at comma free completanda gradualmente el taller a medida que sea necesario. Fl ir haciéuose una disciplna, vm par de horas ‘ada dia, por ejemplo, es asimismio un ténico potente para la voluniaa. Un modelo Mevado a eabo sjusténdose a un plano confiable constinye, ademés de wn adorne incomparable, una obra de vilor que encuentra siempre acogida saisfactoria. Ya se comienzan a fabricar on nuestro pats los fittings y devnds accesorios para el modliste. Com el ahorro de tempo que consttuyen, dam ms aliento al princb ppimnte, que suele descorezonarse ante la aparente complefidad de esas piezas peque Fisimas. Sin embargo, el modelistaavecado rekusa usar en su modelo reas elementos (que los fobricados por él misma. Es una sasfaccién tan personal, que no amie intromisiones comerciales. Pero, esto Wega posteriormenic, y el hecho de sentilo ast loyeucstra que el modelismo ha prendido en forma virulenta, y ya nnca més aber: donardé a su cxltor, De los ratos de honda alegria y trabajo de hormiga que esto representa, mejor no hablar CAPITULO 1 HERRAMIENTAS Y UTILAJE Los medios mis sencilios pueden utilizarse para el modelo. En rigor de verdad, hay modelistss que con medios modestisimos han logrado modelos de una fidelidad sorprendente. Conozeo personalmente varios, uno de ellos n especial, que ya ha tomado varias veces parte en exposiciones y ha com- quistudo premios de categoria, cuyos elementos cahen en una sencilla caja de zapatos. Una buena mesa, tipo cocina, con una o dos repisas para los elementos Abundancia de Iu natural y una buena Kimpara para trabajar de noche ina buena morse, si es posible giratoria, de tamaiio algo grande, y una mora peqnefia para los trabajos finos de detalles. Uno 0 dos taladros de ‘mano con una seleccién de mechas tipo Morse de 1 anm hasta 10 mm, apro- ximadamente. Ademis dos o nes taladsivos @, mejor dicho, mandtiles con mango, pequeiios, para mechas de 0,8 2 0.8 mm. Estos se giran con los dedos indice y pulgar y se cuentan entre las hervanientas mis stiles del taller Un buen soldador eléerico, estafio, dcide murittico dilvido y una piedra de sal amoniaco. Un serzucho de dientes chicos tipo Sandvik y otro dle cos tills, pequefio. Un serruchito de punta, Dos o tres sietras de calar, con varias docenas de hojitas de sierra, siempre para metales; munca usar otra hoja de sierra de calar que las negroazuladas, bien templadas, Una escuadra, una punta seca para wratat, dos o ‘res formmones de 15, 10 y 5 mm, respectivamente. Dos 0 tes gubias de las misinas dimensiones; varios cepitlitos de madera, tipo Stanley curvos y rectos, para detalles, Raspas y limas son esenciales y deben ser de buena calidad, Varias ras. pas de grano grueso, mediano y fino. Un surtide de limitas le relojero, 0 suizas, Hamadas también de cola de rata, Varios alicates, de punta, de pico de pato y de corte diagonal y recto, Dos o tres punzones, uno © dos martillos, sande y pequefio. Una buena regla metilica Dos tijeras. una buena cantidad de papel de lija grues, fino, iano, fino y Una buena cantidad de vidrio cortado para pulir, en tocitos cuadrados Varios pinceles tipo dleo dle buena calidad, en varios tamaios, desde 4 ma 2 18 mm. Los otros elementos, como pintura, bamnices, ya los iremos discutiento a medida que se presente fa ocasién, Un buen surtido de baguetas de madera, de 1x1, de 231, de 2>¢ 3 mim, ete, que sombi que se necesiten, pueden cortarse medida MODELISMO NAVAL. u Todos tos trastos pequetios, metilicos, alambres de bronce, cobre, tienen veces su utilidad, El modelists no tira nada. Lo guarda hasta que la ocasién se le presente para utilizacl. ‘Légicamente, si ef modelista cabuyeria no Ie seri necesiria, Podré solicitar prestada la mayaria de estas hetramientas, y con un poco de ingenio saldré a flote sin mucho gasto. Cuando el modelista se vuelve mis ambicioso, pone la vista en las herra- mientas motorizadas. Fs enconces cuando deseubre el ahorro de tiempo de una ents realizar solamente un modelo, toda esta Fig? eo de Ia perforadora de preci, de aka vlocdad. caladora a motor, o de uns sic sintin pequena (por ejemplo de unos 50 cm de didmetro de volance), de una sierr2 circular, de una perforadora de banco, de tuna amoladora, ete. Pero todos estas elementos 10 son imprescindibles, Sélo es, y poder acometer trabajos de gran aliento son recomendables, ya que las herramientas portitiles yal cabo, jqué es un para el que desea trabajar munido de todas las comodida hacen ef mismo trabajo, con mis tiempo; pero al fi poco mas de tiempo para el moslelista de alma! El cenit det modelista es un torno pequeto de precision, Con wn tomo, rey de las hetramientas, y sus elementos accevorios, se ballin al aleance del 2 Luis SBGAL trtesuno todos Tos “fittings”: bulones, tornillos, ete, de tan difiell comseeucisn en el comercio. ‘Aguas vicjas, munidas de mangos de madera en los que se encastran, hacen punrones pequefios muy necesarios. Suride de dlavitos pequetios de festuchero, de cobre o brance, remaches chicos de cobre, tornillitos tipo semi: Ha, de Bronce, etc, La lista seria interminable, pero con buena voluntad ¢ Ingenio se tecmplaran ellos por ous fdcilmente accesibles. Justamente, una de las metas que nos hemos propuesto, ¢s Ia de reemplazar dentro de lo pos bile, todos los elementos de dificil compra por otros al atcance de tovlos, y, sobre todo, econémicos CAPITULO IL ESCALA PARA LA CONSTRUCCION La cscala es un tema algo dificil de previsar. Tanto en modelos mini tura, al 1/1000 como en gran @mafio, al 1/20 6 1/50 se pueden realizar obras rmaestris. No es ficil precisar una escala sin tener en cuenta los elementos y fucilidades adecuadas a cada uno. ‘Normalmente, si se desea realizar un modelo adccuado para cl Living & 41 Hall, de unos 80 cm de eslora, mis © menos, convendrs una escala de tinos 1/150 6 1/200, por ejemplo, si se trata de un modelo de galedn 0 car ‘guero mexlerno. Refiriéndose a modelos pequelios, yachts, etc, siempre interesa escoger tena cea que permit apreciar el mayor mimero posible te detalles, 1/50 por ejemplo. La eseala clisica en muchos mustos es lx de 1/100 que proporciona para tun barca de una eslora de 80 metros, unos 80 cm, tamatio comodo y que permite trabajar con detalle y precisién. En todos Ios cas se debe elegir tuna escala todo lo mis grande posible compatible con el espacio y facilidades de transporte disponibles. No olvidar que es bastante frecuente el caso de bhacer in modelo y no poder, luego, sacarlo de la piers porque no past por Jy puerta o ventana. Si el modelo es para un acorarado o crucero, 9 algin otro tipo de nave meverna y de gran eslora, Ix eseala de 1/200 solucionara el problema. Siem- pre clegir evcaln enteras, na fraccionadas, es decir, 1/50-1/100-1/200, ete., y rio 1/58 6 L/2M, ete, que hagan casi imposible Ja comparacién en escala del modelo. com agin otto similar No olvidar que, a menor tamabo, mayor dificultad para terminar con field Toe detalles Hemos apreriado en exposiciones niuticas obras maestras cuya escila no fera mayor de 1/800, En especial, recordamos un viejo junco malayo, cuya ecala no seria ans yor de 1/300, terminado en detalles de marfil y cheno, que era una obra Imaestra. Es decir, que el trabajo es apreciado no importa el tamafio de ta maquette. Lagicamente, para el principiante es siempte conveniente, como To repetimos seguide, comencat por un modelo sencllo, una goleta, por ejem- plo, yen uns escala adccuada, para terminar un modelo de 1 metro, inclu: yendo la distancia del baupeés, En algunos casos, cuando sca posible conseguir elementos bysicos ya hechos para Ta construcciin como fittings, clementos de puente, chimeneas, botes, et, CANE oe PUENTE warenunes 6 i f oes of = De 3 3 7 tea 06 bxusta vinea nora Dee Peano caw ane) SIA EN PLANTA Fig. 3 MODELISMO NAVAL. 15 aque ahorrarin trabajo al modelista, 1a escalu estar dala por ef respectivo tra: bajo a escala de esos accesories. I paso de una escala a otra, es sumamente sencillo. Ya ex valiéndose del pantégrafo, que ¢ lo mids adecvado, o el métorlo del cusdriculado, no tan ‘exacto, se transportarin [os principales pasos, o sca, las tres vistas principales, de peril, planta y corte. ‘Los detalles, en general, no es uecestrio dibujatios aumentados, siem pre teniendo a la vista cl médulo © factor por ef cual hay que multiplicar, Sel modelo a realizar es mit grande que el del plano original, o dividit, si es mas pequeti. En caso de que se pucdan conseguir fotogralias del modelo, eonviene, asiminmo, dibujar en lis mismas la escala y el médulo a emplear, para com pparacin durante et praceso de construccién, Lineas de Ios planos y su significado zis sumamente importante, antes de comenzar un modelo, conseguir un conjunto adecuato de planos pata: tabsjar. Los Planos. Se acostumbra, al representar un savio, la vista desde un costulo o VISTA DE PERFIE, mos tando las lineas generules vistas dese ef cosiado de estribor, generalmente la VISTA DE FRENTE, dividida en dos partes por la LINEA DE GRUJ1A, luna mitad indica el nivio con sus SECCIONES TRANSVERSALES vistas desde popa, Ta otra mitad, desde Ta proa, siempre hasta 1a parte més ancha, fen el centro, apronimadamente, 9 DEAD PLAT, asimismo amado CUA- DERNA MAESTRA, La VISTA EN PLANTA, en: ocasiones esti dividida ‘dos partes por In LINEA DE GRUJL\ » Kies media. Una parte indica las waterlines y ta otra los devalles del puente, casecas, cabifleros, ele en Los Juga- res que Tes correspond. Tas vistis de PERFIL y EN CORTE estin dlivididy por lineas recta, way WATERLINES o LINEAS DE AGUA, indistintamente ndica con Jos sionbolus WT. 0 LA. St signiticata es tisico, y eratare tos de simplificarlo al msiximo Examinando el modelo sencillo del plano 1 (Significado de las Lines), ipongamos tener un modelo sélide del mismo (en madera u otro materia. Tniaginemos cortar este asco en tranchas 0 tajadas horiontales, a lo largo de Tas Waterlines, ‘Tenilsiamos ast el casco cortado en seis tranchas que, si las separamon y observamos, veremos que corresponden en su dibujo 2 las Iineas curvas indiculas on la VISTA EN PLANTA, nmeradas con los mis- jos miimeros WATERLINES WHI, WI2, etc. En conwcuencia, se stca la conelusién de que las Jineay curvas que observainios ent la VISTA EN PLAN: "TA cortesponden a la forma que adapta cl casco en su perfil exterior a diver: sas alturas de acuerdo com lineas horizontales tomadas a intervalos vegulares esde una BASE, que puede ser Ta quilla (Li tratarse dle navies con quilla inclinads hacia hhorieontales. Has Se lis Wea interior) 0, en el caso de iris (Baltimore Clippers. por 6 Luis secat. ejemplo), paralelos a la Linea de Flotacién o LWL, Las diversas eranchas, en. consecuencia, una sobre otra, nos dan la forma real del modelo. Asimismo, veremos otras Hineas curvas en Ia vista en Planta. La Linea de la Manga méxima (es decir, la linea que indica el ancho det navio) que, en este ciso coincide con la LINEA DEL ARRUEO, o s¢a Ia linea que corriendo dle proa popa indica la inclinacidn del puente, ms alto a proa que % popa y con un suave hueco en el medio. La Linea del Arrufo, indica asimismo Ia altura méxina de las AMURAS 0 bordas laterales, notindose sobre ella una lines, algo mis ligera en trazados, que indica Ia altura del puente tomada en su centro, es decir, que la diferencia entre ambas Hineas constiuye el combés ‘© BOLEO det puente, o sea Ia diferencia de nivel que le proporciona la cur. vatura meveed a Ia cual las aguas embarcadas en mar gruesa pueden deslizarse bhacia Tas bordas y caer s] mar Resuuniendo, tenemos ya conereta la nocion de las WATERLINES, que aparecen como lineas rectas horizontales en las VISTAS DE PEREI. ¥ COR. ‘TE, y como lineas curvas en Ja VISTA EN PLANTA, Observamos en el PLANO otras Lineas asimisme importantes. Las vemos esigoadas por nimeros que se correlacionan en las tres vistas. Estas son las SECCIONES 'TRANSVERSALES, y su origen es el siguiente: Imagi nemos nuestro modelo de barco en madera y cortémoslo como si fuera un pan en tranchas verticales, 0 tajadas, siguiendo las Lineas verticales de la Vista de Perfil numeradas de 0 a 10, Obtendremos, asi, una serie de tran ‘has, cuyo dibujo ser4 el indicado en la VISTA EN CORTE por las Lineas curvas 0a 10. Para mayor claridad y evitar repeticiones, como ambos cos tados del navio son perfectamence simézricos, solamente se representan en In VISTA EN CORTE Ja mitad de cada Sectidn Transversal, ya que ambas son copia fiel una de otra, Asimismo, notamos que las Lineas curvas no lle gan harta la LINEA MEDIA 0 LINEA DE CRUJTA, quedando separada de Ja maiama por an espacio que representa el expesor de la quilla. Recapitu lando, las SECCIONES TRANSVERSALES son Tineas rectas verticales, per pendiculares ala Linea de Flotacién, en la VISTA DE PERFIL; se represen tan como lineas reetas, perpendiculares a la TINEA DE CRUJIA, y paralelas centre ellas, en la VISTA EN PLANTA, y, por ultimo, aparecen como LINEAS curvas en la VISTA EN CORTE. Logicamente, existe una relacign estrecha y exacta entre ambas tres vistas, © decir, que un error en una de ellas inmediatamente se observaré en tas ‘otras dos, Trataremos de explicar esta relacién entre las tres vistas. Vayamos ala VISTA EN PLANTA. Tomemos con un compés Ja distancia D corres pondiente a la Seccién Transversal 8, distancia medida entre Ja Linea de Grujia, y la Linea Curva correspondiente a 1a Waterline WI.8, los puntos fn que ambas lineas son cortadas por la Secci6n Transversal 8 ‘Con esta medida cn el compis vamos a Ia VISTA EN CORTE. Sobre la Linea Horizontal que representa Ja Waterline WL3, partiendo desde Ia Li nea Media, o de Crajia, apoyamos una punta del compis en Ia interseccién de la WLS con Ia Linea de y la otra punta del compis nos indicat, MODELISMO NAVAL a sobre la Linea Horizontal de la Waterline, el punto X en el eual la Waterline corta Ia Seccién Transversal correspoudiente, 0 sea, el punto exterior del casco Todas las medidas en las tres vistas guardan esta estrecha relacién, 0+ decir, todos los anchos y altos tomados en las Vistas de Perfil y Planta estin representados en la Vista en Come. Es menester familiarizarse en estos conceptos, tansponiendo medidas de sia que los distintos cortes no oftezean ninguna ditt luna vista a la otra, kad y lay Hineas se identiliquen ya sea en una w otra forma, Recomendamos no descuidar esta parte que es hisica, y de su comprensiin clan depende en muchos cisos el éxito del modelo, ‘Métodos diversos de construccién del casco METODO DEL BLOQUE SOLIDO. - Llegida la excala en que se ba de trabajar, si se trata de un modelo de pequeiias dimensiones, di 30 em de eslora, es conveniente usar un tro7o sélido de madera para su cons truccidn. En efecto, siendo en este caso Ia manga de aproximadamente unos 8 am y el puntal de unos 10 cm es posible conseguir un erore de cedro 0 raulé de esta medida. Elegirlo sin mudos, bien estacionado y seco. Una vez bien excuadrado el troro, es decir, que sus cars exten perfer tamente 2 90°, tazar sobre Ia parte superior el plino en planta del modelo, Para ello, es conveniente calearlo de un papel cransparente, indicando todas Jas lineas verticales, ai como Ta linea media que serviri desde este momento de guia para todas 1as operaciones de corte ado el perfil en planta, calear sobre Ia cara izquierda del troz0 el plano de perfil, indicando asimismo las seeciones, que deben concordat exac tamente eon las de la earn superior. Cortar primeramente, usando una sietrasinfin o de bands, dejando siem pre un borde de seguridad de medio centimetzo, ais @ menos, todo alredator, cl plano del perfil, Eliminados los wozos sobrantes, ya nos queda un. perfil aproximado del modelo, Volver a calear de inmediato sobre ambas bandas Tas secciones transversales, vienda que se encuentran exactamente sobre la misma Linea de la vista en perfil Cortar aliora sobre ta vista en planta, dejando asimismo et borde de pre icidn. Recortada la curva de ambas bandas, volver a dibujar Tas lineas de guia verticals, Si insistimos tanto sobre Ia exactitud de las secciones perpendicular, porque ellas son la tiniea guia que se tiene luego para el tallado delinitive con las plantillas En efecto, observando Ia vista en corte, sabemos que cada una de tas Tineas curvas representa un corte del easco 4 una cierta distancia del centro 0 seccién maestra. De cada una de estas curvas o cortes se hace una plantill, 18 Luis SkGAL de madera delgada, cartdn, Intdn fino, ete. indicandy en Tas amas —que se cortan para un solo fado del cisco, y4 que el mismo es absolwamente Simeétvieo-, [a Hinea de flotacidn, Ia linea de erajia, que en este Gx0 consti- aye uno de los extremon de la plantilla, wo olvidando numerur cuidadoss mente cia planulla Para el uso de Lk ania ye aalosins camera el caseo en ln seccion que Neva su numero mmo se obperva. el centarta es imperfecta, sobranda una certa camidad dle matera que es nevesirio eliminar. Comencania desde la Yy progresando hacia proa y hacia popa, simultinesmente, primero una banda luego Ia otra, y valiendose de un pequedo cepillo de car pintero de borde curso, un par de raypas, formones de diversos anchos, uns © dos gubias, respetando esernpuslowimente cl perfil de las secciones trans MODELISMO NAVAL versales, chequeando constantemente con las plintillas para evitar snear ma dlera en exceso, lo que arruinaria sin rmedio el moilelo, se iri obseniendo Jorma delinitiva del easeo, Marcando «t cipeor deta tran siguiente parm cot fl excean de made interior ahead). Es ste un midtodo sencillo y clicaz. Como decimos, es apto. alo pars modelos de pequeio tamaio, pues limita su usa el espesor de los tablones que puedan conseguir Para obviar esta difieultad, y tratindose de un modelo de mayor ts majo, conviene usar et método de las tablas superpuestas, o del PAN Y MANTECA. Rusicamente consiste em agrupar, unas sobre otras, una cierta eantidad de tablas con Jos perfiles recortados siguiendo la Winea de la corvespondientes Lineas dle agua, encolarlas y proceder Tuego a si tallado, En efecto, observando el plano en Plants, se observan las liness que ya hemos descripto como waterlines. Gorrespondden a cortes efectuados en el mmo elo siguicno la LWL 0 linea de flotacidn, horizontales. Se presenta el proble ma de i nizar Tas lineas de agua con ios expesores de madera disponibles en el comercio, En efecto, cada plano constructivo trae waterlines separadas unas de otzas por espacios que representan el espesor de la madera a usar, Si los mismos 2 LUIS seGAL corvespanden a los epesores disponibles, tanto mejor. Si mo, seri necesarion fexteapolar las necesariay Hineas de agua Para ello, ido Ia vista en corte, trarar, comenranddo deve I quill, Jineas separadas una de otra por distancias que representan el espesor de ta madera disponible, ya sea media pulgada ( tina paulgada (254 mim, ete. Fstas lingas borizontales som perpendiculares 27 mm); tres etartes (19,05 mm Ja Kinea de erujia o lines meclia vertical, en fa ¥ista en corte rig 6 Para tracat la tinea de agua inferion, NY 1, por ejemplo. se observa que Ja primera linea que se hs trazado corta las diversis secciones tranversaes, indicadas con mimetos y letras. Trazar sabre un papel dle dibujo vemitea parente y bien resistente wna Linea que represents Ii linea de erujia, com su Targo correspondiente entre ambas perpendiculares extrem. Dibujar luego las Timeae que ecorzesponiten a las secciones tansvetsles, transportando para elo, wuld de un comps, ls distancias indicadas en eT plano en planta, Numevar ada seccidn con nt correspondiente mlimero o letra. ESTA SERA LA VISTA EN PLANTA. sande el compis, tomar la medida desde Ta tinea de erujia, en la vist cen corte, hasta el punto en que Jx Hnea dle agus corta le seccion transversal de popa, Transportar ests medida al dibujo que estamos haciendo, indicande ‘con un panto, medida sobre la correspondiente secciin transversal. Siguiendo Mteesivamente con las demas secciones cransversales cle la vists en corte, se MODELISMO NAVAL 21 van tramportando todas las medias a la vista en planta, to que nos da una sucesién dle puntos. Uniendo todas estas puntos con ina Tinea suave, por me: dio de un pistolete © simplemente » mano, tenemos el perfil de media Tinea de agua tomacla a kx altara que her 1s elegido, $i doblamos el dibujo por st linea media y calcamos esta line sobre el otro extremo, obteniemos ta water Fine completa correspondicute Siguiendo el mismo metalo, se obtienen sobre el misao papel de dibuye el resto de lay Hineas dle agus, euyo irtzado debe ser cuidadoso, y siempre respetande, excrupallosamey fe los puntos que indican exactamente snide tas waterlines son cortadas por cid seccion trimsvers Una sex que se ha capead esta seccién, que & bésiea, ¢+ sumamente Feil, aun en un plano que Ho iga mis que Le vista en corte y el perl, dbujar Ja correspondiente sts en planta, viceversa 1, Tallade det once com forméey gubia. Obeenides Jos perfiles de cudla na de las waterlines, e tarea ficil eal carlos sobre tas tablas correspondientes, En cada una de ellas trazar siempre 1a linea de erujia y lay perpendiculites iadicadoras dle las seeciones. trans versal, ‘Trazados todos tos perfiles, sélo resta cortarles con lx sierra infin. & 2 LUIS SEGAL serruchito de vuelta, también respetando un borde de un medio centimetro como precaucién, Se obticne asi una serie de tablitas, recortadas cada una de acuerdo con 1a ‘waterline correspondiente ‘Apilarlas una sobre otra, respetando el arden, y vetificar que concuerden las secciones transyersales. ‘Un método sencilla y elicar es usar, por ejemplo, dos puntos, ya sea en ecciones exttemas de proa y de pops, y tomando los mismos como referen a, perforar todas Jas tublas una por una en las interseeciones dle Ja misma eccidn con la linea de exujia, Estos orificios, usando unos (arugUitos, nos set viran como guia para cl encolado. ENCOLADO DE LOS MODELOS.— Preparar las planchas con cuidado, Deben climinatse los pequeias defector con up pulido suave, Por medio de tuna raspa fina, hacer algo rugosa La superficie para que tome mejor 1a cola Varios tipos de cola son usados generalmente, La mejor es ta de easeina, de buena calidad, Su preparacidn se hace com agua (ria, agregando siempre fa caseina al agua, y no al reves, Se revuelve euidadosamente, sim permitir ta formacién de grumos, hasta que la pasta tenga la consistencia de una crema ‘eapesa, Dejarla reposar una hora antes de warla. Esta cola permite trabajar ‘con toda calma, ya que demora mis de veinticuatro horas para su secado y fraguado. Preparadas tas planchas, usar un pincel o una paleta de madera, parramar la cola en forma uniforme, cow un espesor de 1 mm, frente. Usando siempre los taruges como guia, puede comenzarse i tnente por [a plancha inferior o superior. No usar un exceso de cols. Una ver finalizado el apilado de las tablas con sus guiss, colocar el conjunto para et prensado, Es éta una operacion importante, ya que, si se realiza de una manera despareja, se falsean las Lineas det modelo, ‘Varias prensas de mano, una prensa de carpintero, varios sargentos, ete cualquiera de estas pievas pucde ser utiliada, Asimismo, se improvisan pren- fas con dos tablones de clos pulgads, por ejemplo, sujetos con soga delgad {que se retuerce por medio de dos varillas, Det modo que se deste, es necesatio, sin embargo. obtener una presidn considerable, de modo que s¢ elimine Ia cola y se produrca un encolado pare: jo y seguro. Siempre es conveniente dejar el modelo dos dias, al menos, para que ta ‘cola haya seca. perfectamente La cola de cascina es impermeable, y una buens union es mis resis tente que la misma madera, siendo, admis, resistente a os hongos € im putrescible. ‘Caso de no poder conseguit coli de caseina, queda Ix cola comin de carpimtero. Pero &ta presenta Ia dificultad que hay que trabajarta muy répi MODELISMO Navar 2B damente pura evitar fa formacion de pelicula, caleutando algo las alas a las amas; no ey impermeable y se cortompe con faciidad. Yerminado el encolilo, al sacar bis prensis nos encontrames con att sélido que afecta la fotms aprosimads sel casco, con ana serie de escalones de madera sobrante Tin este punto el ancuala sigue lis divecciones del ancerion. Ks dir, coutan las phintillas; se dibujan sobve a tabla superion, waligndose como guia de lay seeciones tnunsversiles, telus las Kineas que tiguean en el plano vista en planta, que fuan sle servir para el tallade, Las plancillas puclen evar inebicudas tas ti tnejor control Aplicando en lerma perpendicular a kt tinea de erujia dihas plantitias delay watertines para comenzando siempre por Ia sceciin muestra, valigndose de las mismas herra mientas antes expecilicais, lintinar con cuidate los escalones y madera sobrante hasta que cada plinills apose en forma alsolutamente perfecta sobre el case, sin dejar lua ii huccen, Fe éste un md do que proporciona cascas de cualquier tan * LUIS SEGAL crupulosamente seguidas las indicaciones, dard resultados ampliamente. sats factoros, Posteriorn rte al corte y desbastado, e menester lijar hasta que no se ‘olxerve ninguna asperera TLas Tineas del casco deben ser suaves y parejas. En nin 1 trabajo se aprecia Ja eleganeia y suavidad de Hineas como en el modelismo naval, Instintivamente, desde Ja antigiedad, los constructores Inuscaban la menor resistencia posible de acuerdo con sus conocimientes, para favorecer la velocidad, Dentro de la época que les corresponde, cada barca barca y sintetizs muchos de los conocimientos y artes de la generacién que Jos comstruyo Construccién de un modelo por el mismo método anterior, pero ueco Bs natural que sea mis complicado, pero al tratarse de un modelo de I'm, por ejemplo, de eslors, sino se ahueca Ia parte interior del modelo, se corre el riesgo de sufrir rajaduras, ya que Ia madera, al trabajar por los ‘cambios de tiempo, iende a hendirse y separarse de la cola, Es mis conveniente, en estor cos, dejar hueca Ia parte central del mo- elo. Evidentemente, éste uabaja puede efectuarse primeramente haciendo fl bloque compacta, y uega ahuecindolo a gu rar trabajo y y formén. Pero, para aho- cmpo es mis conveniente cortar separadamente cada una de las tablas, dejando séto un borde de unos 2 em todo alrededor de 1a linea que indica la waterline. Valiéndose de un serruchito de punta o sierra de calar, recortar con enidado, Para el encolado, como ya no se pueden usar las clavijas de guia, com viene dibujae el perfil de cada tablita sobre In que precede, de modo que a cencolar se tengan guias precieas, Asimitmo, para evitar el deslizamis tual que podria realirarse al prensar el bloque, conviene usar clavitos clavados fen ingulo, colocados lo més cerea posible del interior, para evitar sorpresas al cortar luego con el cepillo 0 gubia, La dltima plancha, inferior ligicamiente, no s¢ corta, ya que representa la base del modelo. Respecto a Jos arrufos, o sea, Ia indlinacidn de proa a popa, que consti: tuyen el sello marino de toda nave, si se uata de un modelo slide, uno 0 dos bloques adicionales encolados sobre el puente darn el material necesatio para cortar y perlilar. Para evitar los bordes muy delgados que luego pueden levantarse, cubrir posteriormente con una terciada finita que simularé el puente, En el modelo hueco, no ¢ necesario todo este trabajo. Simplemente se conan trocitos en biel y se encolan sobre Tas bordss a prot y popa, para poder luego cortar a través de ellos la linea del arrufo, EI PULIDO del easco, aunque sencillo a simple vista, es fundamental me el modelo, Fa ésta una operacidn que, en el ansia de terminar répidam i MODELISMO NAVAL 2s se descuida lamentablemente. Una vex pintada, Ia superficie que no ha sido uidadosamente pulida, revela todas las imperfecciones, huecos, granitos, Bs preferible pecar por exces que por defecto. Una vez asegurado el perfecto contacto de todas las secciones transversales, por medio de papel fe fija mediano y fino, y, usando un trapito mojado en agua, pasar con sua “Tres sspectn de ta coustrucein de un cao de yacht por et ‘mexado de “pan } manic” vidad el trapo y se observari cOmo In madera revela todas las imperfeeciones que pasabin inadyertdas, Usando alternativamente los elementos descriptos, 1 superficie sin defectos, lisa como un espejo, Recemigndase especial culdado en las partes de popa y proa, donde las curvas son En general, es conveniente siempre dar un acabado mas o menos grosero a todo ef modelo, es decir, no tratar de entrada que Jas plantillas apoyen per se irin puliendo los detalles y buecos hasta de} 6 LUIS SEGaL todavia sin tallar. La raspa es na sumamente til, abiendlo de varias graduaciones 9 grosores, Siendo media cats, se usan las supesficies convexas para lay curva, en especial cerca del espejo de popa. El papel de lija N2 sigue lege, Heros comprobado que sou una glam ayudla los erovitos ue vidio simple de ventana, cottados con diamant por cualquier vidriero, Es conveniente fener a mano una buena provisién, pes pierden el horde cortante muy ie pidamente. Los boris inferiores, delantero y posterior, es decir, donde Ia quilla, roda y codaste van encastradas, 10 se pulen, sho qile, sina yer obtenide et espesor adecuado, se deja asi hasta aut posterior encoludo. La prictica hin demostado que € conveniemte siempre tabajar con Planuillas que mucstran sélo ta mitad det modelo, y no con id, enteras, Se facilita asi el trabajo, ya que puede trabajarse + gusto del modelista, ya sea primero una bords y Iuego Ta otra, 0 alternativamente, siempre recordando que se comiena por el deabflat 9 section maestra, Veriticat cuidadlosamente aque fa Tinea mncdis de la plantilla coincida exuetsonente con Ja linea de ery del modelo, que corre par el centro exacto del expacia reservado para la qui lla, Ademis, siempre debe proseutarse estrictamente en escaadra, pes de otro modo se deforma cl comtorno, en especial en los extremos del modelo. Es en fl extrema de pops, en especial, done con mayor facilidad se estrapea ef trabajo. No apuratse, dhe ser en este e330 la consigna. Gubias y un troz0 fe madera cilindrieo como guia para el papel de lija son los tiles indicades Como a yeces el ojo engaria, aun 3 los mis avericlos, ¢ conveniente sar luna varilla floeible para verilicar, apoyada contra el muxlelo, que las cureas corren suaves y parejas, sin desigialtades, Colocacién de la quilla, roda y codaste Cuando se comiensa la comstruccién de un barco tamafio natural, las pievas Isiseas sou, justamente, la quilla, roda y ef eodase. Se coustruyen de madera dura y muy resistente, como el viratd, lapacho, virapiti, ete En la construccién de modelos, no sienda Ios Hevados a la prictica por el mismo método descripto, en miniatura, es decir, con sus costillas, ent bladua, ete, que esté fuera del alcance dle los aficionados medios, las. pieras meacionadas se simulan, es decir, se aloxin al casco ya pulido, ess corres pondicntes lugares, Hay anismas son del mismo espesor, ane vara con la escal Va quilla es un ovo paralclo, mientras que el eodaste es ligeramente céinico, es decir, de menor espesor hacia ateis, donde gira el Umén. Pars asegorar un perfecto ajuste, se recomienda siempre encastrar las pievas, es decir, comtar una canaladuea del espesor exacto, de unos $ mim de profundidad, y encolar cn ellas, reforzanilo con clavitas o pequeitos torn Hitos de bronce, la quilla y clemis. Proporciona esto un electo mis realstica ¥ contribuye a disimular cualquier sal ajuste que hnubiera entre Ja quilla y su superficie de apoyo, MODFLISMO NAVAL n Tas uniones entre las tres piesas se Haman ccarpes. ‘Tienen formas va riadas, pero tres son los mis usados, EF escarpe plano, el escarpe doble y el fescatpe con traba, Ewtos escarpes deben euidarse, pues si bien son seneillos, su ajuste require cierto euidado, Se refwerzan clavanda allileres delgados 9 clavitos a través, sa caer, EI ewarpe de popa és generaimente del tipo cola de milano, pero uno sencilla ayudard Ademis del efecto extético realista, debe recordarse que los excarpes com aibuyen a una mejor srabarén del modelo y evitan que las piezas resbalen tuna sobre otra al encolarse La madera recomendada para las ues piezas es el viraré © guatambi [A falta de ellas, un trocito de roble © cualquiera otra madera dura y de grane wa evitar su astillamiento usar siempre antes de clavar, el tala 10 9 mandril con mecha para ef agujero guia. Construccién de un modelo por el método real-quilla, cuadernas y tracas No €s diliil que un principiante se vea tentado a construir, guiado més ‘que nada por su entusiasimo, uno dle eos hermosos navios de ues puentes, con ochenta 0 taciones, doralos, tallas, ete. La construceién de los mismos presenta tales vis cafiones, de mediados del siglo XVIII, con sus omamen: Gificultades, aun para el modelista averado, lay cuales se van haciendo pre: fr el trabajo, que en mis de un caso Iran bastado ‘sl intrépido principiante. En especial las galerias de popa, rentes a poco de comen: para descorazon ton sus tallas, y 10s alcézures; ademis, el intrincado dibujo de los apéstoles de popa, los enjaretados, ef mascarén tallade y sus adornos, ete, forman un feonjunto hermoso, pero sunamente dificil de Hevar a la priccica y a la per feccidn. Fs por ello que siempre recomendames al principiante comenzar por tun modelo sencilo, una goteta, por ejemplo, de wn solo puente, y sim mac yores complicaciones. El terminar a ln perfeecién, aunque sea un modelo Sencillo, € estimulo mis que suficiente para ir convirtiendo en pasién lo que se ha comenside, veces, como simple entiosidad. Los planos son el elemento valioso que el modelista debe aprender casi ‘de memoria antes de comenzar el trabajo. Sus Hneas han sido cuidadosamente texplicadas en ste obra, anteriormente, por lo que ereemos innecesaio volver sobre el tema. Tas maderas para la construccign en modelos por el metodo real deben ser chidadosamente seleccionadas, En nuestro pais existen maderas hermosas de toda variedad, Siempre deben preferise las de grano fino, En primer lugar, pata el esqueleto cel modelo, preteriremos viraré 0 guatambi, por su dureza y resistencia, Pata las costlla es preferible el yauli o 12 eaoba, que se trabajan Perfectamente sin astillanse y se dejan clavar o povforar sin rajar. Para By LUIS SFGAL la tablazén exterior, el cedio paraguay. of [a caoba, padiendo servir asimismo el rauli, Para el puente, madera de color blanco, como el pino Danco, el guatambir, haute, ete, Siempre deben preferise las maderus de grano fino, sin mudos y bien estacionadas, Aunque parezca redundancia, el estucio- namiemto es bisico, ya que es sumamente penaso ver modelos en proceso de terminacidn, que por efecto de secado desigual de ta madera, se tuercen 0 PN C pan rita Papa EL ARRUEO en for PLANTILLA PARA EL CODASTE (én La LiMEA be Ceuora) >| on ® J PLANTICLA Wetton La quilla, veda y codaste yon fas piers bisicas el esqueteto, ¥ sit forma se calca dle los planos sobre mavdera del espesor adectanlo, ecpillada, cuidando de seguit en lo posible ta vera. Se cortan con caladora cuidande. los encastees, cup contrnecién ya se ha explicada, Se presentan primerimente antes dle encolar yy verificada la perfects alineacion de las tres piezas, se encolan y refuervan con tornilliuns » clavitos dle bronce, embutidos, en forms diagonal Tenewuor de esta manera constiuida el exquelete del modelo, Viene, ahora, | DORMIDO DE POPA, piesa muy importante. encoladh sabre la quilla ¥ apoyande sobre el cemliste, popa, Para sacar la altura que ache darse al dormida de popa, seri necesario tomar las alturas, cn la VISTA EN CORTE 4 que is secciones transversales de pop van terminana en sit parte baja E{ objeto del dormido de popa es proporcionar apoyo 3 las meilias secciones transversales, cusdemas extremas de popa, que debido a su parte inferior afilada, no tienen material para el encastre de la quill, y deben, entonces, elavarse «ambos. cos ido de popa. Fl dormido se corta de ta vniama madera de ls quills, se encola y absslona, o chiva, en sit lugar. os del dor MONELISMO NAVAL 2» Marcar ahora sobre Ix quilla, extracando del plano, ta situacion de las eaadernas. Usando siempre la vista en corte, veriticar a qué angulo y x qué altura sobre la quilla la tablazén del forro coca a Ia misma. Con puntos fucesivos tomados sobre la misma, hacer una Hnea continua, que sera la LINEA DEL ALEFRIZ, o sea, done Ja tablazdn se embute ligeramente en el esque: eto del modelo. Esta sobre la quilla lamada precisamente ALEFRIZ. Esta mucsca, visia en corte nea del alefria sirve para hacer una muesca continua fun Angulo de unos 95 grados, mas menos, de mado que él borde inferior de la primera tabla, Hamada tabla de aparadura, del forte © tablazén, que ‘ett relilido para que penetre en dicha mucsca, pueda ser calafatcado, en cowsreucciow Be GN ZOCALO 0 BASE (PROviSoR IA Pak ‘€L MODELO DA bd los navios reales, para evitay Liltaciones. Se busca siempre evita” bordes filosn, Fig afatear. Ta tine det alefriz listos siempre descomponerse, ¢ imposibles de cx varia ligeramente en dngulo de muesea en os extremos, ya que em lo» anismos la tablavdn va algo mis vertical que en a parte ats ancha o sec maestra Pero esto s¢ it viendo en la prictica Es conveniente hacer algiin tipo de wrtefacte de modo que al encolar lay costllas sobre Ju quilla se mantenga una perfecta alineacién, evitando revi rides. Existen varios métedos, Uno de ellos seria con espaciadores de madera, removibles, que se van coloecade entre costlla y costlle micntras seca, asegu rando uns alincacin perfeera Las coutillas 0 euaderas constituyen ahora el paso siguiente. En los ati eros, se construian en dos partes. Comenzando deste la parte baja de cada tina, cada piesa se sobrcimponia sobre Ta vecina, de modo que quedaran cu biertas lay juntas, y eneolande ambos espesores, obtemiendo de esta manera gran rigider y el grano de la madera siempre en Tinea easi vecta. Es muy dificil, por tio decir que no esta al aleance del aficionado medio, este a tedioso y dificil, Es mis conveniente cortar las costillas de madera en chapa maciva, de caoba o cero, aplicando Tuego, una ver hecho el encastre, en ugar en la quilta, El ehanfle que les correspond se obtendrd aproximadamente por media dle varengas @ listoncieos delgados que se hacen correr de proa a jad, que es ey us sFcat. pop, aplicados contta las costillas. Esta aplicacién mostrar, cuando el con- facto sea perfecto, que el chanfle es adecuado. Este chanfle varia de costilla en couilla, haciéndose mis agulo hacia proa y pop La distancia a que una costilla va colocadla de ta otra se resolvia en forma mis o menos empitica en las construcciones antiguas, Aproximada. mente esta distancia era el doble del ancho de Tas comillas, siendo éstas casi cuudradas en seccién, es decir, de un ancho casi igual al espesor. Es necesario marcar la posicién de kas costills, como se ha dicho, a lo largo de eres pace 2 apasasicn EUTiBCADURA BE UN CSCO S0L/00~ Fig 12 1a quilla, EI pequefto encastre que cada costilla Heva en su parte inferior sera tusado para asegurarla contra ta quills, con ¢ola y un clavito de bronce. No se presentan problemas graves en las’ costllas centrales, proximas a Ia sec- cid maestra, Ja que en ellas el chanfle es pequeno, pero éste ve vuelve muy ppronunciado en Ioe exttemos. Las ultimas costillas de cada extremo, proa y ‘popa, se Iluman costillas eanteadas o REVIRADAS, ya que no se apliean per- pendicularmente a la quills, sino en un dngulo que se va haciendo ris agudo al llegar a ta ultima de cada extremo, De esta manera se logra que la parte ‘externa de la costilla presente mis superficie a Ia cual clivar Ia tablazén del fort. Entre la wltima costtla delantera y Ia rovia, o sea la pieea vertical cuya parte visible es la proa del batco, queda un espacio sumamente importante, ya que las tuacas de Ix tablazdn deben clavarse con mayor robustez en este lugar, para contrarrestar In tendencia a recobrar Ja forma recta, Se ¢oloean los maderos robustos, uno por lado, a cada parte de Ia roda, amados los MODELISMO NAVAL Ey APOSTOLES, lox castes Hevan pr laderos del palo bauptis, sirviendo de sostén ¢ impidiendo que se vaya de longaciones hacia arriba, qe acthan como costado, excobén, que pueden ser dos © tte, €l ltimo de Ios euales hace contacto con Ta tiltima cosilla revirala de prox, de modo que el espacio queda reltena de Contes los apéstoles, y abridndove cn abanico, van los maderas de ‘ota forina con madera sblida En la popa, se sigue una disposicidn parecida, Hasta fines del siglo XVL, la altima costtla de pops, revirada, servia como base para la tablasdn del expejo de popa, es decir, que el mismo era p a comienros del 1600 que comienan a verse los cambios 4 esta costumbre tan antigua, Se coloc una pesida viga transversal, encastrada en el codaste, uo e inclinado, sin gracia. Es horizontal, que se traba a la altima eostilla de popa par ambos Tados, en sus extremos. Bajo esta viga, existen please triangnlares que se adosan al dor tmido cle popa y contra ef resaste, en forma progresivs, de modo que siguen tuna linea suave para el clavado de las tablas. De es sienen cutvando, siguiendo una stave Wnea hasta cerminar en el YUGO DE. POPA, como xe Hama esa piesa En los Barcos de Linea, sobre el Yugo, como base, com de puentes, cada uno extendiéndose algo mils afuera que ef precedente, lenos te esculturas, dorados y ornamentaciones, con galevias y pasarelas, pera todo peabit una serie con un sentido estézieo y un atte indunlable, ya que se comisionaba a Tos me- jores artistas de Ia época para esos trabajos. Es dtu ung parte de realizacidn Aslicada, ya sea adosinde piewss pequetias talladas y encoladss, o usando silla a la piroxilins, o mileta plistica, dependiendo del tamano del modelo, Las portas de lite y de cain se encastran con pequefios trovitus de roble, rectangular, en mueaas que s¢ cortan ca lay coms. Es muy importante verificir Ia alineacion de las portis, que siempre signen 1a LWL o linea de fotacién. Fs de ver que: las porcas son amis livianas al nivel de cubierta, con maderos de menor seecidn que cerca de Ta Tinea de toca. ostllas, on los aatilletes, son, asimismo, disminuldas en secciin a medida que se eleva, ¢s decir, son més grucas ex st parte inferior, adelga indore a mas de fa initad la purte que sobressle generalmente del puente para la fijacién de las amuradas. Generulmente se cortan Jas costillas de un foto espesor, cn modelismo, ya que cn excalas pequenias esta diferencia. es insignificante. Sin embargo, pede rebajanse ligeramence Ia parte sobresaliente del puente, Uni vee asegaradas y encolaas tas las costillas, con sus pequetos Tiseones clavialos provi ar ke alineacién y distancia entre unas y otris, puede pr por los BAOS, o gronces pieras uansversates que vienen a constituir el cierre ide cada coutlla, Su forma superior reponde al boleo def puente, eurva, y inalmnente pata ae dense a We tablazin del puente. Para ell, se comienza sus éxtremos se eneastran en las entremidales de lis costllas, a meia-ma era. Se relucrvan con pequefios tarugos Gfangulates que contactan ambas pleas. Cuando existen orificios para escotllas, mistiles, etc, se col fefuerzos que abarcan entie costilla y coxtills, para dar anis solider all conjunto, 2 us sBGaL Se sigue luego con los TRANCANILES, pesudos maderos que van en los Jngulos donde el puente se encuentra con las amuradas. En muchos navios ide pucnte casi recto, pueden curvarse al vapor en una sola pieza y encolarlos, E partes, eneastradas unas con otras, con escarpes sencillos. Tos trancaniles, los de pron muy roma, casi curva, seri necessrio hacerlos en dos 0 tres {generuimente se van clavando y colocando, cn los navios de varios puentes, a medida que se va haciendo cada uno, ya que parte de ellos quedardn ocultos por los puentes sucesivamente superiores. La distincién grande entre los trancaniles de los buques mereantes y de fra que, en los. primeres los citados eran grandes y algo elevados del puente, sirviendo siempre su fun- cidn de refucrco y tapajuntas, mientras que, en los navios de guerra, debido a necesitar tuna superficie pareja para el rodaje de las ruedas de las carro: Was, se cortaban de una sevcidn rapezoidal y a nivel del puente, perm: 5 carronadas casi hasta tocar las amu tiendo de esta forma el artimar radas, Las amuradas, 0 sea, las bordas sobre el nivel del puente, eran, en cast todoe los mercantes, de un solo espesor, es decir, el de Ia tablardn externa ppermitiendo ver lor extremos superiores de las costllas © cuadernas. En los de guerra, por el contrario, se colocaba un doble forro, del lado interno, ta pando las costillas, y constitayendo una relitiva seguridad contra los frag. rmentos de mettalla y Tas balas de pequerio calibre, Tos packets que atra: vesaban el Atlintico hasta fines del siglo XIX, a vela, Mevaban este tipo de amurata cerrada, como se denominabs. Los clippers, y mercantes en gene. ral, adoptaron tess el sistema de tablarén simple, que ex mis Timpio y liviano, Es impropio y casi imposible de termainar prolijamente el trabajo de fo- rar interiormente las amuradas con tracss sueltas. Lo mis conveniente es delgada, y, una vex conseguide el ajuste Aefinitivo, con pequietion rebajes aqui y alld, se tracard con una limita tas tosar un largo listoncico de made lineas paralelas indicadoras de la tablarén. La tablzin del puente puede, en un modelo como el que se indica, hacerse total o parcialmente, Si se usan pequefios Histones degadlos, rayados por el método conocida de la lima, y con una pequedia cantidad de siena esparramada en as juntas para simular calafateo, pueden dejarse uno 0 dos sueltos para permitir inspeccionar el interior del modelo. También podria alizrse con una o dos planchas delgadas, cortadas y ajustadas cuidadosa mente a la medida del puente, y Iuego rayadas paralelamente. Estas mismas planchas, si un ttabajo més delicado desea realizase, pueden servir de apoyo 4 la tablazon real. En electo, si tratamos de emtablar el puente con listoncivos fen escala representatives de la tablazén, no tendremos un apoyo suficiente pata el posterior encolado y trabazn de los elementos que van sobre el mis mo, ya que Ia delgader de los listones tos hace inadecuados para ello. Sin ‘embargo, si primeramente encolamos una o dos planchas de apoyo, que pueden set de terciada o placa delgada, perfectamente encoladas sobre los ba0s, y con todas las aberturas de escatillas, palos, tragaluces, etc., recortados de MODELISMO NAVAL 3 antemano, usando luego listoncitos Uamados de ebanista, que vienen en fexpesotes de I mm y en anchos de 2a 4 mm, podremos, con sumo euidado, ‘encolar los mismos sobre Ta base de apoyo descripta. Verifiear cuidadosamente Ja Linea media, y comenzar a entablar por el mesto, siguiendo simultineamente hacia ambas bordas. Encolnndo y clivando simaluineamente con muy pequetios clavitos de ‘abera lima, de 8 mm de alto, tendremos Ia precaucién de perforar primera ‘con berbiqui cada orificio, ya que Ia madera de boj 0 guatambi, en esos > previo, espesores, raja inremisiblemente si se waca de clavarla sin ese requis linea de los baos, y aprecanlo de modo que los clavitos vayan siguiendo Ja ada Tistoncito contra el vecino por medio de una varillita de madera para obtener un conjunto prolijo. Pegada a los erancaniles, en todo su recorrido, va una truca de puente especial, con. pequetios encastres cortadas para recibir los extremos de los Tistoncitas que componen el puente. Debido 4 que bordes en punta no pueden calefatearse, y son muy susceptibles a la descomposicidn, estos extremos se dejan romos, € decir, can un borde cottado en chantfle. Hste chanfle va encas trado en dicha traca, que tiene una forma aproximada de serrucho, y su altura els jama de Ia tablazén del puence Una ver seco el conjunto del esqueleto, con las armuradas y puente coloca: dlos, el modelo ya tiene dle los materiales wtilizados. Viene luego Ta parte mis import ws igider y solider que no candice con ta liviandad te, 0 sea Ia tablazin exterior. Prime: ramente, usando Himas bstardas pequetias, o raspas de dientes muy fines, y ayudkindose de listoncitos para detectar las irregularidades, se irk dando x las costillis pequefios rebajes de modo que la tablazén apoye en forma pareja, sin uecos ni luces. Pata este trabajo conviene colocar interiormente pequeiios sostenes para evitar estropear las cusdernas. Este wabajo de paciencia es tan importante que no pocemos menos de recaleatlo. Los listones guias apoyados \dernas en forma pareja sin interrumpir a modiicar las curvas. Para ello seri quicis necesario un dleberin seguir lineas suaves, y tocar en todas las \jo de pulido considerable, pero ex indispensable, La colocicién de Ix primera crea, de aparadura, es 1a siguiente. Para cllo, es necesatio obtener sur forrns exacts, Témese un trove de cartén euyo largo sce algo mayor que el del modelo, y apliquese contra el easeo, lo mis cerea posible de la quilla, y siguiendo la curvatura del modelo Jo mis fiel mente posible por medio de pequefios clavitos. Usando un compis de punta seca con una distancia Gj, es decis, que no varie, se van tomando puntos en cida cuaderna y murcande los mismos sobre el carts, siempre perpendi cularmente a la quilla. Si se unen luego estos puntos con una Iinea cont se obtendré Ja linea exacta que debe seguir la traca de aparadura, que es sinuosa, y mas ancha hacia pops. Una vez rebajada y comtado el {ila ea el orde inferior, esta truce se encistra en el ALEFRIZ, y con ayuda de pe quefios clavitos de bronce se va clavando a las cuadernas correspondientes, ‘odo de tomar puntos, se seguird para todas las eracas. Ps decir, En LUIS SEGAL con os listones de las mismas en su forma aproximada, se apoyaa provistor rmalmente contra el casco, siempre Io mis cerca posible de la traca anterior, y usando un compis con una medida fija, se van tomando sucesivamente puntos a lo largo de cada cuaderna, que van reproduciendo el perfil que debe tener la tract o listén, Se unen los puntos, se recorta a lo largo de dicha Tinea, y el otto borde de ta tric se covta siguiendo paralelamente 1a linea citada, Tos bord entre traea y traca, ssimismo, deben rebajarse Tigeramemte, de modo que hagan un contacto lo mis perfecto posible. En tos reales, s© terminaba de Hlenat esas hendeduras por medio del ealafateo hecho con ama eres especiales, y usando fibra de lino © céfiamo que, una vez perfects mente apretada, se cubria con una mano de brea caliente, par terminar de Inacer estancas las juntas En navios de ¢poces remotas, existian distintas clases de tablacones, com expesores variables. En muchos planos vienen indicadas com lineas mis gruesas. Generalmente, el espesor era mayor hasta ly altura de la LWL de flotacién, ¥ luego habia dos 0 tes planchas de gran espesor que Tlenaban el oficio de CINTAS DE PROTEGGION y CINTAS DE LAS MESAS DE GUARNICION, cuya curvatura es en todo similar a las de_ las wacas inferiores, aunque sobresalgan ligeramente en espesor. FI tratamiento del yapor para doblar estos listones mds fuertes, es aconsejable, yx que una ver secos, retienen su forma permanentemen Siempre recotdar que las plunchas o tracas deben tener sn forma easi fexacta antes de clavarse, El error més grueso que puede cameterse es crater dle forzar la tablaxén a su Iugar por medio de los clavitas 0 cols. No silo se deforma Ta Tinea del modelo, sino que se corre riesgo de estropear el ra bajo tan evidadosamente realizado, pues las tablitas, siguiendo las variacio. nes atmostéricss, sufren mavimienten que pueden ser considerables, de com traccidn y dilatacién Ferminada ta tablarén exterior, usando ahora lias de dientes finos, Timar cuidadosamente las tracts para obtener una superficie pareja, sin irre: sgularidades. Quedarin nitidamente sealadss las yeparaciones entre una y ota que comunican tanto verismo al modelo. Es conveniente 4 esta altura det trabajo dar una mano dle barniz eransparente al conjunta. 0 aceite de tino cocido, ex su defect, Los trabajos posteriores comstiayen una repeticién de los que siguen por los otros métodos de construccién, por lo que omitiremos su detalle, remi: \Géndonos 4 los mismos. AHUECADO DEL MODELO.— ratindose de un modelo hecho por et método del BLOQUE SOLIDO, se plantes el problem del ahmecado, Tratdo- dose dle trozos sélidos de madera encolados, siempre existe et problema del trabajo interno que reabira 14 madera. Si la madera esti imperfectamente seca, la contraccidn, ul estar en un Ingar seco y ventilado, provoca rajaduras y dlesprendimienta de Ja pintura. Por el conirario, estando en un lugar hi MODELISMO NAVAL 8 medo, sin extrem Los modelos slides de gran valor, cncerrados en vit pre de un pequeno recipiente con sal gruesa para que ésta absorba el exces de humedad y, al mismo tiempo, mantenga una cierta cantidad de sta ex la atindsfera del avio, Por regla geueral, e+ conven trahajo J mota, puede Hegar a comsersarse por mucho tiempo. ss, $e proveen_siem ante ahwecar el casco una ves terminady el Ta cll, antes de eolocar ta quilla, roda ¥ codaste, que ta no sea una precuucién indispensable, Mis o menos 1 6 mucho las probubilidades ie gstllamiento de la madera Puede usarse un taladso: von uns sucesida de orificios cerca uno de our, graduando con prceaueisy [a profunudidad para no pasar al otro lado, se taciita algo el piso posterior, Sin embargo, In gubia, bien afilada, y de Tem mis © ‘menos de auch, es la herramienta ideal. Debe estar bien afilada y tener un chanlle secuado, (Es ésta una hetramienta que debe manejarse con preciucién 1, sin debilitar peligrosamente el asco y, al pues tiene muy fxs) Alisiy convenientemente el interior con papel de lija grueso y mediano, verificando si los espesores son parejos, con un compis redonda de punta seca, Asi dejamos terminadlo e] tallado interior del casco, fendencia a eseaparse cuando menos se espera y proxlueit heridas EL PUENTE. —Comencaremos por explicar la construceién del py para un modelo ahuecato. A esta altura del trabajo ser4 conven lun aicalo provisorio © bate de abajo. Usando dos de las plan se comiari en madera de 4% pulgida 20 ram mis o menos) cepillada, * TRACAS DEL PUENTE COM SUS EKXIREMOS ACHAFLAWADDS CONTRA Et. TRANCAM/E dos bases que nos «len la Hosen reeortada del casco eM aus extremes. Uniendo, estas dos piests con un larguerito, tenemos una base precaria para ef trainajo que sigue. (Ver tigura) "Tenemos entonces el cisco ahuewido, cuyo borde superior es, como. se tua explicado, fa nea del arcufo, de proa a popa. Los soportes del puente propiamente dicho so aman BAOS. Para realizar estos soportes que Hevan ya Ja curvatura del puente © BOLEO, se cortariu listoncitos de madera semi dura, cedro 0 eaobs, cuyo borde superior debe calearse de la plantilla que 6 ns sEGAt. se usa para cl puente, indicadora del BOLEO. Su espesor ser de unos 8 mim irel espacio que va de proa a popa en secciones iguales, aque variarén de acuerdo con Ia longitud o ESLORA del modelo, Poner aten Gidn en ef hecho de que, donde una excatilla 0 corte del puente se crwca con un BAO el mismo debe cortarse, por fo que ser conveniente en estos sis o menos. Distribu casos modificar algo Ta colocacién del mismo de modo que no intertiera con aquéllas, En general, unos seis BAOS serdn suficientes Marcar en los extremos laterales del caseo, AMURAS, los puntos en tos que se aplicarin Jos BAS. En esos puntes, valiendose de un formén 0 un. uchillito muy fino hacer pequedios encastres en bisel en Tos que apoyarsay Jos BAOS. Tras sucesives tanteos se Tle hacer encastrar perfectamente cada BAO, se encolan y refuerzan con clavitos. pervenzo ano. ! peracce~ - -COLOCACION DE 105 aos Det PUENTE Es muy i portante que, valiéndose de una larga vatlla Mexible, se observe la continuidad de Ta linea entre BAO y BAO, de modo que el uente presente luego una graciosa linea curva sin pozos ni diferencias, En caso de nccsidad, se sscari con una rapa pequelias cantidades de madera de cialpuier BAO en disonancia, hasta obtener esta conformidad impres- cindible, EL PUENTE propiamente dicho puede construire de varias manerss diferentes, todas ellas adeciadas, pero algunas mis compliculas que otras G wgamon un caseo sélido, © ahuecada con sus BAOS colorados, se proceders similarmente. Usa tun toro delgado de pino blanco o abedul, de unos 4 mm de espesor. Si se tuviera dificultad, en su reemplazo pucde trabajarse con terciada de muy buena calidad de’abedul, aunque tiene sus dificultades, que luego explicare mos, Tratindose de un barco de puente corrido, no ofrecer ninguna diffeultad, mnencaremos por el método mt simple. Ya sea que 1 ‘MODELISMO NAVAL 37 ‘Si existen varios puentes, se procederd separadamente para cada uno, de ta Presentar ef trozo delgado contra el puente, clavando uno o dos elavitos de moto que tome la curvatura del mismo; marcar con un Lipie el eontorne del puente desde abajo, y luego recortar, dejando un pequetio margen de seguridad para retogues Usando la VISTA EN PLANTA del plano, calcar todos los accesotios et puente y sus emplazamientos, como ser, excotillas, cabilleros, abitonce, xcttera, Las ESCOTILLAS se recortarin del troxo de madera que compone el puente. En general, si se trata de modelos pequeitos, también. puede pres cindirse de este detalle Una ver recortado, presemtarlo a fin de observar las desigualdades. Pu. Tirlo y fijarlo definitivamente en su lugar con cola y pequeiios clavitos sin cabesa. Los extremos se rebajarin de modo que SIGAN LA MISMA LINEA de las amuras, usando para ello las plamtllas correspo EI DIBUJO de Ia tablazin es delicado, y merece ser hecho eon precau ion. En primer Ingar, es necesario establecer el ancho de las tablas, a Ia fxcala en que esti hecho el modelo, Recordar asimismo que las tablas munca Hegan exactamente hasta el borde o emuras, sino que corre todo a 10 largo luna tabla con pequefios encastres o escarpes en los que se afirma el extrema de cada tabla, para evitar terminaciones en punta, expuestas siempre a pu dire y muy dificites de calafatear propiamente para impedir el paso del agua En la construccién del PUENTE son muy importantes todas las pre ‘uciones que hemos indicado con anterioridad. Tomando como base Ja linea media que va de proa a popa, se dibujard con un lépiz duro las Iineas indi fadoras de Ja tablarén. Usando luego una limita triangular agwada y ayi dindose con una regla flexible, se rayard a una profundidad de aproxima damente 1 mm a to largo de estas lineas, de modo que sigan lineas cont nnuas de proa a pops. Para hacer resaltar las separaciones se usar un poco de tierra siena que se feotars con un trapito, de modo que penetye en et fondo de tas mismas. Sacar luego el exceso con un trapo limpio, y, usando, vn poco de bamir cristal para fijar ta siena, quedard el conjunto. bastante aceptable desde el punto de vista realistco Usando siempre la vista en PLANTA calcada, cortar los oritiion por los tales pasan lor mistiles. Recaleamos que es importante tener dibujado sobre 41 puente fos emplazamientos de todos los artilugios y accesorios, para eviter Tuego complicaciones. Para Tos que deseen realizar un puente més realistico, recomendamos Proveerse de varillits de ERANISTA, lagnadas asi por el uso a que se des tinan en marqueteria. Consisten en pequeiios Histoncitos de 1a 3mm de ancho por un expesor uniforme de 1 mm. Estin hechos de madera may dura (guatambé 0 boj). Es siempre necesatio realizar el puente por el me toxlo citado anteriormente, pero sin marcar el puente con lima. En su lugar siempre usando de guts Ia linea media o LINFA DE CRUJIA. se encotan y 38 decit, que to @ de puenle corrido, convendri pri rere realizar ef puente principal, es decir, el puente medio, de mode que se extienda dese pron a popa, wiminsndolo como de costumbre, Luge, usando troros de ceidro © pino, y xuiindose por Ik Vista en planta y Corte, jos de madera de modo que eleven el nivel del asimisoo hx inclinacidn correspondiente o arrafo; uns se encalarin dos © es puente comunicindal ter bien seco ef conjante usando tae plintias anteriormente expleadas para tallar cl easco, se sacar con cititado Ti anadera superflus, verminando con Iija y trocitos de vidria, Este métado pute uyare para el aleizar y el cas tlle de pros. Donde se producen los cartes del puente, e decir, donde termina el aledzar y el castillo de ptoa, conviene tecubrir dicho carte, en el cual sso mari la veta de la madera ciusando un efecto antiestético, con una piers de terciada pina, finita, de unos 2 mm de espesor, en Ia cus! se Urazan Tineas con Jipic y lima, simulando a tablazin horizontal. EL puente siempre debe tapar el exttemo superior de esta tablavén, sobresalfende unos mm pars Ja descarga del agua embarcada, Para conseguir un ajusie perfecto entre el puente y los bloqucs, de encolar, se colocs un trove de papel dle lija bajo el block de madera apoyado sobre el puente y frotando cl block de adelante atris se consegei reproducit Ia curva del puente en su parce inferior, AMURAS.— i construcciée de Las anais, « bordss, exige much ps ciencia y e¢ un trabajo de mucha delieadens. “Tratindose de amuras de puente corridy, silidas, su construccidn 6s rela tivamente ficil. Usindo trocitos de pine o cedro de $a 5 mm de espesor (de ‘acuerdo a plano) y altura correspondiente, se encorva primeramente al vapor para darle una forma de acuerdo con Ls VISTA-EN PLANTA. Verificar que haya un pequeio exceso dle madera a proa y x popa para pulir luego defini tivamente las amuras. Se encssizan ambos extremos y xe encola al puente relorzando con pecuciios clavites, Debe haber una perfects continuidad entre el easco y Tas amures, es decir, que una plantilla aplicada sobre tie mvsmas debe seguir con suavidad Ia linea original En las fragatas y bricks antiguos, de alrededor del siglo XVILXVIT, la ‘parte central o puente medio no poseia amuras © resguardo, sino. solamente tunas pasatelas precarias que se sacaban en caso de maniobras, como izar botes, |MODELISMO NAVAL 9 carga y descarge, ete, Las amutas sdlo abarcaban el aletsar y el castillo de proa En los de guerra, siglo XVIML y XIX, se usaba el metodo de tener una mura gruesa, constitida por el foro exterior, costllts © cuadlesnas, y el forro interior. Esta pated, de un expesor aproximado de 50 cm ere caf siente en muchos casos para detener el paso de balas de pequeio. calibre y de metralla suelta, salvando en casos Ta vida de los artilleros, De trecho fen trecho estaba interrumpida esta’ pared por las portas de cain. PORTA DE CANON CONSTRUCCION DE LA AMURADA EN TRES. PARTES SEPARADAS (VER TEXTO)~ Pig as Este tipo de amura e> fic de reprodueir por et método antes descripto, de varillas sOlidas; ssimixmo pueden encolarse varias al patente. de un ‘spesor tal que su altura Tegue al borde inferior de las portas o aberturas de kee afiones. Encolande estas varilla, tenddremos a base de las. amitas, Tomando tas distancias entre porta y porta, cortaremos varillas del mismo ‘spesor que las anteriores, pero de altira igual exactamente a la de cada porta. Encolaremos estas varillas dejando las portas ya formata. Por wltimo, twsuno una varilin del expesor de la regila, se encola y claya sobie ls ante iores, dejando de esta manera formadas las amuras dle tres pieras encoladas, Puliendo iuego ayudindose de las plantllss se obtendri felmente la amura original. Ojo. No olvidar nunca que las portay son siempre perpendiculares « ta LWL © linea de flotacién, sin importar el desnivel del puente, PLANTILLAS. — Es muy siti preparar plantitlas del arrufo para el corte det asco. Una targa tira de cerciada fina o carton resistente, en el cual se 0 Luis SEGAL marquen las seeciones transwersales come Ineas verticales; y se caleard la Iinea del arrufo tomado en sus extremas-o bordas, del Plano o Vista de Peril Recortar Tuego de ineluidas en a plantilla, No olvidar al tallar el puente que el arrufo difiere del perfil fue tiene el puente en si centro, debido al boleo, que varia de proa a Popa, de acuerdo con Ta manga 0 ancko del navio, steno mds pronunciado en Embos extremos, En comecuencia, podria asimismo hacerse otta plantlta del irvufo al centro, y usando simuleéneamente las mismas se tendré una linea dy segura de trabajo. nodo que las secciones verticales quedk Fig 6 bow cance de navion modernor en trabajo, Obaérse ls bocind eis hice y of code Para completar /ANTILTA, DEI. BOLEO, o sea Ta plantlla que nos indica la curvatura del puente tomada tiene como motivo bisico el dos plamtllas es necesario hacer la 2 fen corte, Como no se ignora, esta curvatur Ihacer «que las aguas embarcadas en tiempo tarm liguido que pudiera estar sobre el puente, sea ripidamente evacuate hacia Jog amuras, pasando a través de las mismay por los imboruales, orificios “ad hioe” que permiten una nipida eliminacién sin peligro para Ja estabilidad det navio, La plantilla del Boleo, Uevard en primer término la Linea Media 0 Linea de Crujia. Asimisino la horizontal que la crura que nos serviri como referenda. Exa plantlla serviré para callar el puente medio, pues para fos extremos debemos hacer algo mis pronunciado el mismo. Las medidas cexactas, en cada caso, deben sacarse de plano, indicando siempre el desnivel, fa distancia existente entre las dos lineas delgadas que indican el puente en In Vista de Peefi ntoso 0, en general, cualquier ‘MODELISMO NAVAL ” ‘Una precaucidn i} ex usar, al @abajar en el (allado del caso, una larga tira delgada de madera para indicar las pequetias hendeduras que qucdan larante €1 trabajo. Clavando ligeramente con un clavito un exttemo y apo, yando cl otro extreme, se notard de inmediato donde es menester sacar sha madera o dénde s¢ esth sacando en exceso, En los tiltimor pasos del tallade © conveniente no usar herramientas de corte como el formén 0 cepille sino spas o Tims bastardas que, sacando una pequefia cantidad de madera e sada golpe, hacen mis problemético estropear el modelo por “irse la mano" al sacar un exceso de material. Hay modelistas que prefieren hacer plantillas de cada seccién transve Sat futeras es decir, mosirndo ambas tordas. Es cuesiin de gust, pero fe verd que es mis conveniente usar solamente “media plamilla’ de, wode gus, apoyando sisteméticamente en uno y otto lado, se iti progresando. gre, dluaimente, teniendo siempre en mente Ia precaucién més importante, » Sen que la Tinea central de Ja plantilla SIEMPRE COINCIDA con le linea de equa o nce central del caco, Fata precaucién, unida a la de siempre pre, sentar Ja plantlla perfectamente perpendicular 2 la Winea media dal ees que va de proa a popa, dari un catco correcto, sin dcfecto o fantavias. Cont viene siempre dejar un ancho que puede variar de 8a 8 mm on amie extremos del casco, para presentar Inego las plantillas indicadoras de lo node ) del cost, Estas plantills se extrctarin asimismio de la VISTA DE PERVIL, cortindolas de cattén o terciada. En las mismas debe indicarse la LWI. 0 linen de Hlotacion, que nos servé de guia. Aplicando sucesivamente ests planillae contra ambos extremos del casco, se iri sacando gradualmente madera, hase obtener en forma perfecta ambos extremos. Lauego, usando las plantitias de Ins Secciones tansversales extremas, terminar ambos lados del asco de modo ue quede el expacio indispensable para ta canatadura en la cual va eneastrade tanto Ia roda como el codaste, La misma preeaucién puede tomatse con respecte a Ja quills, especialmente en et casco de quillas fuera de ta vertial (yachts Glippers extremos, etc). CAPITULO UL CONSTRUCCION DE LAS BORDAS-AMURAS Las amuras diferian segin cl tipo de navio, Desde Jos tipos mis peque ios, on Jon cuales Tas varengas se prolongaban hacia arriba del puente, algo Tats delgadas, y sobre las cuter se clavaha det fadlo exterior, fx tablaxin del Toro, sin resguardo interno, basta Tos grandes mavios de guerta, cuyas aunty Iegaban a tener espesores de mis de 60 can, forrados interna y exteriormente para evitar, en lo posible, el pasaje de las bas ‘De acuerdo com el tipo a construir, vai sblida, os decie, en ta cual no se ven 1as cantifls por estar comprendidas entre Ie des foros, el tipo ms sencillo para imitar. Si el puente es de prom roa, de una sola piers, es decir, no hay alzares mi canis, es aun mse Pio Se usa primeraraente una varila cuadrada de cero o abedul, del espesoe Seta amare, y Bo més de 6 mm de alto, Curvindola por medio det apor de agua para que adopte Ia forma def puente y su curvatuis. se Rreelard luego reforzano con clavites, Km su parte unterior, es menetet cette en. biscl, donde se encuentran amnbas bordss. En este Tegar van Sianprerefuerzos iangulares, en lot cuales, a veces se colocan eabiliag Ea ny extreme. posterior, donde va el espejo de popa, ve apoyan y encolan ‘con precaucion, Sobre este primer paso, irdn las otras varilas. St Ia amura es sélida, ex decir, no extd perforada por las portas de cafién, seré nevesario if encor Tene eaneay varillas como sea necesarie, del mismo exper, Iteta aleanrar fo altura que el plano indique, donde ird ta regats. Como siempre existe unt Jhatinacion, ya set feta o dentro del navi de acuerdo com lx posicién, conviene fen general cortar 125 varillas unos dos am fnura, de mode quc, al rebajar fos peau fl expesor quede exact, Exe método proporciona una amura sila exseta, ya que, de watar de hacerse de un s010 wow de terciada wy otra madera, por ejemplo, se falseari vvitablemtente Tes perfiles, pues fa misma cele solamente hasta cierto panto, tajindose de a poco ‘Si la amura que se debe hacer, consta de arificios @ portis de catidn, el méodo no difiere mayormente del indicado. Se encola primeramente ont Sarilla cuya altura sea hasta 1a parte inferior de las portas. Entre porta y porta existe una cierta distancia, ual. Se encolarém, entonees, varillas de 8 rita eaacta de Tas portas, y cuya longitud sea ta de la distancia entre porta 4 métota. Tratindose de anure fen exceso del espesor rest de Ta 1s escalones entre varilla y varilla, MODELISHO NAVAL 43 Y ports, guindose para el encolade por un patrén willis, cortado det tamaflo de la porta de eaiién. Conviene siempre trabajar simultineament babor y estribor, pues son simétrica, de moto que et patron o motte Tegue Simultineamente hasta ambas. bora, Como las portas siguen, no el pevfil del puente, sino el horizontal de Ja Linen de flotaciin. seri necesario hacer pequetias muescay part este. pro: pesto, Pd erforande inborn Encolade y secos los trosos de varillas, reta colocar una vatilla delgado de proa a popa, que hari regala, Una ver pulidy el conjunto ¥ barnizado o pintado, queda att perfecciéin Este proceso descripto es mucho mis se de eubertura, y sobre Ta eval se encolara luego ta lo y exacto que hacer prime ramente la borda sélida_y luego marcar y cortar uno por uno los otitis dle cada porta de cuivin. También, si se desea puede utilizar, pero es mucho mas minucioso y dificil. En este caso, se debe terminar el trabajo con limites etiores de las portas seu dle cola de rata rectas, verificande que los cortes i toxlos Norivoneales y paralclos a a linea de flotacén “4 Hus sEcAL AMURAS HUECAS.— En las mismas, son visibles los exiremos superiores de Jas contillas o cuadernas, Primeramente, marcar la cantidad y posicién de costillas, verificando que no intereedan con las portas si las hay. La distancia centre varenga y vatenga no es forvosamente igual, ya que son mis numerosas 4 proa y popa o sea donde las curvas son violentas. ‘Tantas cost coxtillas tenga el navio original, pero en caso de que en el plano no estén indicadas, se distribuirin en forma simé (contillas cantead), Cortar cada costilla, cuyo espesor indica el plano, y no pass, en general ca, agrupindolas algo a proa y popa en un modelo de unos 70 em de eslora, de unos 4-mm de espesor, con un TRANCANIL CONSTRUYENDO ¥ ENCOLANDO UNA CUADERWA ‘exceso de unot 15 mm que seri Ia parte 2 encastrar. Se aconican ligeramente hacia la parte superior. La base, 0 sca los 15 mm de exceso, se redondea hasta tener unos 3 mm de dismetro (base cilindria). ‘Antes de encolar cada cowilla en su lugur correspondiente, verificar, por medio de las plantitlas usadas en Ia construccidn del casco, la inclinacién que debe tener con respecto al puente, pues en caso de ser un navio afragatado tendré una inclinacién hacia adentro. Es esto muy importante para no falsear toda Ia inclinacign de Ia amura Perforar con una mechita Morse a la inclinacién que establece la plantlla, cl orificio para la base de costilla. Con unas gotas de cola se sujeta firmemente 1a misma, Ojo. .., que queda bien firme y en Tinea. Del mismo modo se continia hasta terminar todas las costllas. No debe rebajarse a Tima wna ver encoladas, por el riesgo de rotura Secas las costillas, se procede 2 forrar del lado exte son os métodos a usar. Sacando con un cartén delgado el patrén o molde de la amura, bien adorado a Tas costillas, puede cortarse Iuego en terciada fina, y encolar reforeando con pequefios clavitos © tornillos de bronce. La 10 la amura. Dos amura debe quedar al mismo nivel que el resto det casco, y si algo sobresale, pollo MODELISMO NAVA. 45 El otro metodo, es cortar varillitas de unos 2:mm de espesor, de 4 a6 mm de ancho, y encolarlas y clavarlas comenzando por el nivel del puente, como se hizo en el casco de tablazdn de puente. Las clavitos no conviene clavarlos a marcillo, p se despedazurfan las varillas, sino con una pinza para comin, Los extremos se doblan y se vuelven a encastrar en Ie. vari mayor refuerzo, REGALA caancero LATERAL ~ SW CUADERNAS VISIBLES~ fig Los TRANCANILES van adosados al horde interior del forte, sobre el puente. En algunos cascos es menester encolarlos antes y sobre los mis. sos perforar y encolar las costillas. En ottos, pueden cortarse trocites del gados y excolarlos entre costilla y costilla, de modo que formen una superficie inimerrumpida, EL perfil en come de Tos trancaniles estd dado en Th vi respectiva, AMURADAS ¥ REGALAS, —| muy violenta, sera necesario tratar al vapor primero las baguetas de madera para evitar astillamientos. 1 cxsco tuviera una proa con una curva Como veremos mis adelante, tendremos ocesidn de uatar al vapor gran cantidad de pequefios trocitos de madera para si curvado por Jo que serd conveniente labricarse un poquefio bao maria, Usar una lata bien alta y extrecha, digamos, por ejemplo, una de esas que se usan para barniz, de 4 litros, o més altas, si es posible. Recortar ka tapa superior y coloear dos peque- ias bases de hierra 0 plomo en el fondo, sobre las cuales se apoyard un tror0 de tela de alambre grueso, a una distancia de unos 5 cin del fondo. FI objeto jar que el agua hitviendo entre en contacto con Ia madera, pues la aecién calorifera debe ser solamente por el vapor EI tipo de amurada de tres picvas ya desripto es muy prictico y de aptriencia neta. Un método al ir encolando las piezas entre pora y porta 6 Luis sEGat © enolar simultineamente de ambos lidos, guiimlose con una varillita, de medio que las portss de ambas hordas coneuerden exactamente AMURADAS CON COSTILLAS Y FORRO VISIBLE. En los barcos ceresaba tanto ln proteccion de Ta tipulscion contra I metallia, sino Ja Higerera y REGALA economia, en general, se TeAncanne constroi Jay AMURADAS. tiosteindose a la vista lis rmereantes, donde no i partes superiores de las nas que sobresalian del nivel del puente. Pas /auenre \s construitlas de ese modo, primeramente instalaremos lox TRANCANILES. casco Los TRANCANILES 3 dlividian bisiesmente en dos CONSTRUCCION DE CUADERNAS siules tips, Los mavios te y amuRas squerra, por Tesar sus ea Fig a0 nes adosadem a as amas, han un trancanil cenvennate| FoRRo—* eso ¥ poo aneho de mode qu ‘urefas para su adosamie fl wncinil, siempre cu relleno entre el puente y las amuradas, era mis bien bajo y anche, warianda sus medidas de acuerdo con el tamario del navi. Lisiones delgado, euy sobre el puente cilailande que quede un espacio suficiente pa w ofreciera dificultad a Jas rucdas de tas ubio, en Tos bugues mercantes, pliemto sw fancidn de servir de piesa de anidn toa Tay aris § de newerde cam el plano, se encolarin 2 el expesor bern y. fen casos de linea de puente con curyatwa muy violenta, en especial cexce {de proa, se cortarin dos 0 ares pierss, con cneastres © FSCARPES, entre unt y ot. Es necesario comeguir unt lines curea stave que siga fielmente la linea del borde del puente. Se puliri Inego y lijord suavemente, de modo aque se redondee ef horde interno del trancanil del fore 9 tacas. Se clavarn para refuerre pequeiios clavitos sin ca CANTIDAD DE CUADERNAS. ~Légicamente, el niimero de costillas © eundernas visibles dehe ser el mismo que las cnadernas que forman el esqueleto del casco, ya que constituyen la parte superior de cada una, Sin embargo, como muy pocos plans inclayen el mimero de costillas 0 st a cidn, serd necesario en cada caso determinar aproximadamente el mimero de cardernas que dejaremos visibles, Recordar que en kis curvaturas de pros y pops, las costillas estin mas agrupadas, para facilitar el apoyo que neces 1 tablazdn sometida a una torsidn més violenta que en el centro o seccién maestra, De acuerdo con el tsmano del navio, caracteristicas del mismo, ete, su rnimero puede variar desde 15 hasta 80 4 mas, por borda. En caso de duda nos iuiaremot por el mimero de secciones transversiles indicadas en el plano, MODELISMO NAVAL. a rmultiplicéndolas por dos, es decir, insertat una entre cada dos sceciones indicadas. “Terminados los TRANCANILES, y determinado el nimero de cusdernas, marcaremon sobre los. trancaniles con lipiz, exactamente, fos puntos en que itd colocada cada una. Verifcar que ambas amuradas sean en cto perfectamente simétricas, Perlorar en cada uno de estos puntos orificios de hos 10 sna de profurdidad, y 2.2.5 mm de ancho, de acuerdo con el tamaiio de Tas espigas CONSTRUCCION DE LA PARTE VISIBLE DE LAS CUADERNAS. ~ Es menester preparar un listin de madera sin nudos, cuyas medidas puc- dden vatiar entre 2X 2 mim hasta § 5 mm de acuerdo con ef tamafio del mo elo, Las cusdernas son algo mis pequefias hacia atriba, simulando un tronca de pirimide. EL borde exterior deberé seguir lielmente la curva tora del easea, de modo que su base debe estar tallada con precaucion al Sngulo que forma la armurada y el puente. Lo micjor en estos casos es it Colocindalas una por una, y siempre waz, para verificar, las plantllas trans: versales ‘Cada cuademna Heva una poeta espiga en su parte inferior, para To, ‘eval se deja al cortar cada taruguito un toro extra de madera que s€ corta y redondea con una Lima pequeia. Esta espiga va encastrada en Tos orificios {ue hemos perforado en el wancanil. Verificar antes de encolar cada cuaderna, ute apoye perlectamente sobre el wancanil, y, en especial lo que ya record thos, o ea, que siga el contorno exterior el casco. Es decir, en el caxco de un ipper, por ejemplo, tendremes que colocarlas comencando desde prot, inlt pails hacia afuera su parte superior, decreciendo esta inclinacion hasta anutarse nel centro, en que son verticales, y luego ir tomando una Tigera inctinacion hacia el intesior al aproximarse a popa. TE objeto de las expigis es periaicir el encolado precise de las euacternas Siendo pieras tan delicudas, st ajuste no debe ver muy ajustido, puss 56 ompen fdeilmente, Comiene dejat asinismo un extra de madera en st parte Superior a Tay evadrnas para su posterior fimado una vee eolocad be amurada, 0 forro. ncoladas las CUADERNAS, ¥ bien seca Ja cols, tenemos ya el apoye para fa borda, Si deseamin un efecto bien realistico, encolaremos y clava Femos Tstoncitos delgados, simatando Ix tablazén del forro contra lay euader thaw Si se desea a abajo mis tipi, aunque no tan efectivo, wna tira de fereiada 0 pino delgado, cuya forma li obtendremos con un patrén de cart Tigeramente, pudiendo, si se desea, simular tas eracay tx triangular, Seen iy cola de has tracas, con wna Lima de plitera o plana, pequels tebajaremos los ex hasta dejar todo fl conjunto perfectamente parejo ¥ liso, con una curva suave y exactamente similar a la del puente Tina, se encolars y «lava ‘on rayas patalelas sobrepasidas con wna li nos que sobresaken de las euaderns CAPITULO IV CONSTRUCCION DEL PUENTE Siendo el modelo completamente sélido, el puente no presenta proble ‘mas, ya que solo e: necesario proporcionarle la debida curvatura a boleo, que indican los planos. Esta curvatura se da cepillando, con un formén, raspa Y papel de lija. Es conveniente hacer una plantilla del boleo, en la que cesta indicada la linea de crujia, y uma horizontal indicadora de la Linea de Flotacién EI boleo es mis pronunciado en las secciones de pros, en Jas que rmenescer exagerar ligeramente el mismo, pues, de manga pequefta, seria de otro modo apenas perceptible, Tratandose de un modelo huecs, e¢ menester hacer Tos baos o transversas {que soportaran la tablaxdn. Estos baos ce cottarin de madera resistente cuyas medias variarén de acuerdo con el tan io del modelo, pero en general seri el orden de tos 8 10 mm. La parte superior de estat varillas se recorta des: pus de haber dibujado en ellas la curvatura del boleo, Sobre el borde de cada amura, se cortan pequeiios encastres a bisel, en los que se encastrarin Tos extremos de cada bao. Conviene encolat y reforzat com un pequeno tornillita elavito de Bronce La cantidad de bios que debe utilizarse variard con Ta longitud det modelo, En general, seis es un mimera adecuado, Evitese colocar baos sobre los oorificias que corresponden a escotillas « cabinas, Se distribuirsn de un ‘modo simétrico todo a To largo del casc. Usando una varlla Targa y flexible, verificar que los baos estin todos tobre una linea, que corresponde al arrulo (inclinacidn de proa a popa). Si bubiera cualquier pequefia desigualdad, corregirla a tiempo. Los baos deben encolarse de modo que su borde superior corresponda exactamente al de la amura correspondiente EL PUENTE propiamence dicho, viene sobre los baos. ‘Tratindose del modelo silido, si es pequefio, puede simularse la tablazén dibujando lineas paralelas yeparadas una de otra de acuerdo can la medida o ancho de tablas, y rayando ligeramente con una limita wiangular para simular Jas hendeduras. Caso de que se ves la unidn o encolado de las planchas del puente, es menester cubrir el mismo con una plancha delgada, ya sea de tercitda de 2 mm, bien blanca, de abedul, p. ejemplo, o similar. Una ver encolada la terciada signiendo Ia linea del arrufo y boleo, debe enclavatse a intervalos regu: lates, con Ios clavitos en hilera, que simularin Ia clavarén sobre los aos, MODELISMO NAVAL. ° procedicndase luego a imitst Ia tablazén del mismo modo descripto ante EL mnétodo mis correcto, es el mismo que utilizan Jos modelistas, a iMJeros en tamaho natural. Es decir, cortar tamaiio grande, 0 el de los supece tablitas sumamente delgadss, de 14 4 2 mm come mixino, y de 4 a 8 mm de ancho, sequin el caso, y del largo del modelo. Comenzando por lz lines media, se iin clavande @ encolando, colocando los davites 4 inter: ENCASTRE Papa CoLocaR| na AMCRABA (oe ina PLEZA, AMURADA DE TEREIADA MeBINo be ame. valos regulates, por el motive citada antes. Si se ust exte métora, Ha madera dlebe ser bien blanca y resistente: pino blanco, guatambi, abedul, ete, Una vee coneluida Ia tablarén, dejar soar perlectamente, pulir con tijay Jima 30 Luis SEGAL para nivelar las pequetias imperfeeciones, y dar una mano de barniz natural cera incolora. Ligicamente, proporciona un acabado que es exactamente igual at original Cando se trate de navios de vin os puentes, &§ menester cortar de ante mano los espacins que covresponden a ecotills, bajadas de cabina, traguluces, teétera. Dichos espacios siempre viencn rebordesdos con villa, sea de ceto 0 tctoba, cuyos perliles en corte varian, Si el modelo es pequefo, este detalle apenas xe aprecia, pero en eal superior a 1/100, ty Gnura y delicadera de ston detalles pinta al constructor Nunca encimar estas varilicas, sino en chanflarlas a 45°, 0 col dle milano, como coneponde en rigor de verdad, encolarlas y clavar con clavites dle cabers perdi, REGALAS. — Lis reyalis 0, en Lenguaje terrestie, pasarels, son las piezas dle madera lustrada que corren sobre Ins anras, sirviento simuleincamente tun efecto visual, estétiey dtil, al actuar como cierre del conjunte de piezas que compouen ks bords o amvrads En muchos cao € convenionte pintar intetiormente as amuvadlas del color correspondiente, ya sea blanen, rojo, ete, antes de colocar las regalas, ya que es algo difiel hacer Hegar luego el pincel bajo 1as mis tous el conjunta, No pintar ke parte superior & apoyo de te regal Lay tegalas se conteccionan de cedro, preferentemeate. Se cortan de listoncitas parejos y delyatos, sin nuddas, AL tratanse de curvas violentas roa y pops, volvemws al problema que se ner planter con los Trancaniles, Se repite In misma operaciin de encustre de mola que la regals siga fel: mente Ta Lines curva del puente, Se enue y clava con clavitos muy peque fios, uno para cada cuaderna, limando luego las cabezis para hacerlos cast HERRAMIENTAS PARA TALLAR LOS BORDES DE REGALAS, CIN “TAS DE PROTECCION, ete. — Fs sunimente stil, yu construceidn no afiece difieutiades, Bisicamente es on manguito de madera, con una mordara fija Alot mnismwy material, Lar otta mordara se sujeta por medio she do torn dle hierta con teres, hresdes Ta parte eoutante es uit 4 dle vero de buen caida, por ejempl pla ale indole al toja vive» aejiaulole eniriar sin mojanlo, Cow una limita pequetts tou wove de sierra dle metals al que se fimaan los aiemtes. Se dest tipa matricero, se vn recortande delicadamente el perfil que s€ desea repre cir, sea para lay regalas, cintas, ete, Se pucden tallar varies perliles, con rrarvas, putas, volutas, et, ke monlo que se tenga siempre mano los dibujon nas sles, Terminado el limato slel dibujo, se caienta de nueva el trove de seer al ajo vivo en an mecheto de gas, por ejemplo, y se sumerge ripidamente fen un poco de aceite de motor, De este moo el acero retomars su temple Sujetand ta varllita de muaters con firmer en una morsa, con el canto para arriba, se ink pasando, primero con mucha suavidad, para ir formando el sure bien centrade, ¥ Tu xgo con mas fuerza, haste ir dejando perfec 52 LUIS SEGAL. jente formado el surco y exrvas que componen el trabajo de alla de Ia a, Si se desea puede agregutse a la herramienta un pequetio tape tater facitar el trabajo, aunque esto no sea del todo necesario. Con esta hherramienta se pueden hacer miltiples combinaciones, y su valor de con truceidn muy peque'io. Su presencia en et caller del modelisia e& casi indispensable. MARCANDO LA LINEA DE FLOTAGION.~ Primeramente, es necesa rio indicar con dos puntos ent cada extrema, de acuerdo con Ia vista de perfil, lh LWE 0 Linea de Flotacidn contra el eatco. No siempre es horizontal ni WAVIO SI6LO XIX LISTO PARA LA TABLAZON DEL FORKO (‘Segin FLCOMER'S HMRINE DiC TIONARY)- OBSERVENSE LOS LISTONES QUE INDIAN C9 CURPATORA de LAS TAS 21 FORK pparalela a Ia quilla, como vemos en Tos estos de la Schooners y Baltimore lippers, en Jos que Ia quilla se extiende hacia atris en un ingulo de casi 30° con Ta Linea de Flotaci, Marcados estos puntos extremes en €1 casco, s€ coloca boca abajo sobre Ja mesa, perfectamence perpendicular a la misma su linea de crujia, Seri nccesario ahora ir colocande pequefios suplementos en uno de los extremes hasta conseguir que los puntos extremos marcados en el cuico estén a ht risa distancis de Ia superficie de 1a mesa, 0 sea, que Ja linea imaginaria lwazada entre ambos, sea paralela a la mesa ver constguido esto, se requiere Ja ayuda de un pequeno adminiculo de muy sencilla construccién, ya que cousiste basicamente en una base pesada de madera © metal, con un pequeilo vistago vert A cual se sujeca en forma horizontal, 0 sea perpendicular al vastage, un Hpiz o flerso agwiado para marcar, Mediante sucesivos tantcos se coloca el lipit a la altura de los puntos marcados en el cisco y se ajusta en est posicién, Lego, hacienda carrer MODELISMO NAVAL, 33 suavemente el aparato a lo largo del easco se ira marcando con el Hapiz o metal tina Linea que conectata los puntos marcados en el casco. Dicha linea, que Sigue ln eutva que forma el pantogue, ser paralela a Ia superticie de ta svesa y eonstituye Ia LWL @ Linea de Flotacién ‘Una vez traado el dibujo pretiminar, se refuerza o se pinta directamente con una raya bl: fen algunos casos. En oWvos, esta Hines es simplemente la feparacion de las dos pinturas, la de cobre » cobread bajo la Linea de flots Trbtanin de wn ene vista de pro. igi, y ta que correspond & 14 obra muerta sobre la misma, Desde todo panto de vinta, esta linea debe ser perfectamente continua y pareja, o comsticaye on verdadero agravio al modelo, MARCACION DE LAS TRACAS, PLANGHAS 0 FORRO DEL NAVIO. = ts éste un trabajo que debe abordarse después de muy madura reflexién. En efecto, muchos navios, en especial aquellos en pequefla eseala, no nece sitan este detalle para quedar perfeciamente aceptables. En cambio, en de Cargo, podemos afirmar que wn navio con las tracas bien marcadas no sél fans en clegancia y apariencia, sino que le comunica un distintivo aire FMnaritine”, inconfundible. Lo confesamos, es un trabajo bastante dificil y que exige suina prolijidad, Es sumamente Ficil a Jreses por un pequeiio descuido, por lo que volvemos a recomenda suinay el trabajo de varios dite serenamente antes de emprenderl. 3 LUIS SEGaL Como se aprecia miranda un navi en dique veo, las tracas 0 maderas que constituyen ef forro exterior de un navio esti dlispuestas como las duclas fle um barril, es decir, som mais anchas en el centro que en los costadon. La causa de esto es mity willa de aprecist. ‘Tomemos tes secciones vertiales del navio, tna de cllas la extreme de popa, otra la cuaderna master y por lcm, fs len dle prov, Si dividimos en un mimero igual de secciones cada una de el 10, por ejemplo, veremos que el ancho de cult seccin en la enaderma macstra es mayor que cf de las respectivas, ya sea a popu o a pron. Esto nos vin palabe indica en por qué [as tracas tienen bisicamente Ia Forraa de duelas de tour REGALA MANGO te MADERA 4 wouira oc acego) FRENTE manoieuas PLANTA | Cn aS ROI Eis ECA, No hay problema semejante en el espacio comprendida entre la regala, © parte superior de ta amurada, y la cinta de proteccién que corre al nivel det puente medio, En este espacio Tas tracas son paralels,.y sin el abnsado en. su fextremos. De weuerdo con Ia altura de la amurada en ese sitio corer ‘cuatio 0 mis tracas paralelas. Siguiendo cl marcado hacia abajo, observamos que, si las lineas siguieran viendo paralelas, tendrian una curva excesiva, imposible de lograr eon un ‘roto sélido de madera sin quebrarly, En consecuencia, ya los constructores mtiguos observaban que, siendo mis anchas las eracas donde es mis pronuneiada Ia eurvatura del mavio, © seccion ucstra, y disminuyendo progre Sivamente hacia ambos extremos, podia lograrve un efecto de curva. suave Y progresivo, La consecuencia es lograr hacia pina y popa un efecto de apertura, como si lay tracas tendieran a reunirse en un punto imaginatio situade m alld del bareo, Si tomamos nuestro casco, y usamos las plantillas que hemos descripto MODELISMO NAVAL, 55 teriormente con sus bordas divididas en partes iguales, aplicando las mis fas contra el caxco marcarénics Tos puntos en que deben correr las twacas pros, en la seccion maestra, ¥ 2 pops. Suponiendo que unimos todos estos pay flexible ia, obtendte puntos con lites suaves a bipiz y_ayud4ndonos con una vegle fhe acero o madera, de modo que 11 curvatura sea ininterrump! STA UA INDICANDO COMO LAS TRACAS CAMBIANM DE ANCHO DE PROA A POPA MARCANDO LA Lito LINEA DE FLOTACION mos Tas Hineas que representan [as tracas, Usande ahora agua 1 timita triangular fy con ayuda de ht regla, s€ ieity pronanciando las Vineas hasta 1 ma vp menos de pofunidad. De este modo quedarin marcados toy espacios entre trtea y tac, que normalmente se calafatenn con estopa y alquitrin tusando un mallete especial de calafatear Precaucion, ay tracas bajo el espejo de popa tienden a ensancharse de nuevy al llegar al mismo. Pata aa mejor explicacién ver tas figuras agjuntas. 56 urs sBGat, ESCARPES.—Los escarpes, 0 encastres, constituyen una parte tan vital de Ia construecisn naval en miniatura, que nos detendremos para analizarlos con mayor detalle, Bisicamente, es el empalme de dos maderas en form diagonal, de modo 1, perfectamente unidas (que sigan su I y trabadas, Una tegla de pulgar, 0 dictada por ta costumbre, era, generalmente en fos astilleres, que el excarpe debia tenet un largo aproximadamente 4 4 5 veces rea original como si fuera una sola pi cl ancho de ta madera que unia, ¢s decir, si unimos dos trozos de una quilla de 5 mm de ancho, por ejemplo, el largo total del escarpe seria de 25mm aproximadamente, ———— 1170s be 3 ESCARPES escanre plano LAB 10 SUPERIOR ESCARPE CON TRABA eaaio merece EL tipo mas sencitlo de escarpe ex et excarpe plano. En el mismo, se hace tun solo corte diagonal del largo especificado, pero, y eto es mny importante, «1 corte no debe terminar en un filo aguzado, sino que en amabos extremos se = Fig. 41 CONSTRUCCION DE LAS GATAS.—Las gatas, nombre cuyo origen €s sumamente curioso, son los madetos bien robustos, a menudo de seccién rectangular 0 cuadrada, colocados sobre el puente, casi en Angulo recto a las bordas, cuyo objeto es soportar el peso del ancla cuando es levantada de su fondeadero, por medio de aparejos especiales, de motones dobles, Mamados, precisamente, aparejos de gata, De este modo se evita que cl ancla Megue a tocar las amuradas dafiando las mismas. Las gatas, asi Hamadas porque origi- nariamente se pintaba una cabeza de gato en él extremo exterior, moda que ain hoy petsiste en algunos casos como tradicidn, se afertan fuertemente al puente pot medio de tenones o encastres y bulones. En miniatura, los encastres se MODELISMO NAVAL B realizan a unos 7 mm ma se simulan con clavitos de bronce de cabeza redonda Existen, légicamente, varios tipos de gatas mas cominmente usados. Los rectos, curvos, etc. En todo caso, siempre debe estudiarse con cuidado los pla nos, y cortar de una madera dura, roble o virar6, en scccién cuadrada. Los ‘@ menos, de acuerdo con la escala, y los bulones extremos se chanflean a bisel. Las gatas pasan generalmente a través de las amuradas por orificios cua- drados “ad hoc’. En ciertos casos pueden pasar por encima de la regala, en la cual se hace un encastre para soportar el peso. Fig. 42 Una vez encolados y trabados al puente, se colocan las bitas de apoyo que algunos tipos Ievan. Estas bitas son maderos de seccién cuadrada, de altura dos y media veces Ia seccién de la gata, que se encastran al puente pegados a la gata. Con dos clavitos de bronce se traban a la gata. En el extremo exterior notamos los rebajés hechos para los aparejos. Pueden ser dos, 0 tres, a cuatro en casos excepcionales, para hacer un mayor esfuerzo tractive. En cada uno de estos rebajes se coloca una garrucha de bronce, La misma puede simularse con un trocito de alambre de bronce corta- do muy finito a modo de arandela, perforado, y que se coloca en la hendidura sujeténdolo con un clavito de bronce a modo de eje. Asimismo, en escala muy pequeiia, puede simularse con dos orificios, con un pequeno rebaje, comuni cindolos, para evita Normalmente, yan colocadas dos o tres armellitas para las maniobras, hacer firmes cabos, etc. Las gatas van generalmente barnizadas, debiéndose el detalle de las roldana 74 LUIS SEGAT recordar que son piezas de trabajo y no de adorno, por lo que debe evitarse el superfluo adorno de las mismas. Bajo la gata, es decir, donde el madero toca la amurada, existe generalmente una pequefia escuadra, cuyo objeto es ae TNA PORTA SEM-ABIERTA ( 1580) APAREIO C/ERRE CORREDIZO (VISTA INTERIOR) reforzar en parte la accién de la gata. La misma debe tallarse de un trocito de madera dura, como guatambii, por ejemplo. Se encola y clava con peque- fios alfileres bajo la gata y tocando el casco MODELISMO NAVAL B CONSTRUCCION DE PORTAS DE LUZ-PORTAS DE CARON. —Un ftem poco conocido es la construccién detallada de un asunto tan vital como las portas de luz y de caiién. La historia de las mismas es realmente fa! madora. Los navios de épocas remotas, los egipcios, por ejemplo, no dispo- nian atin de elementos suficientes para hacerlas asequibles a sus navios. Los griegos, por el contrario, asi como los fenicios, inventores del vidrio, colo- caban orificios que, reforzados, tapaban luego con trozos de material trans Nicido que permitfa el paso de la luz. En especial, se usaban en el alcézar, sitio del capitén y la oficialidad. La tripulacién debia sulrir el hedor y Ia Noe oD Prwagspem Fig. 4 oscuridad que provenia de la falta de ventilacién, Los romanos equipaban de ventanas recubiertas de vidrios a sus barcos comerciales, no asi a los de guerra. En plena Edad Media, los adornos se vuelven cada vez mis compli- cados, Hegindose a hermosos trabajos en vidrio pintado. En muchos casos estos orificios eran todavia redondos. Es recién a mediados del siglo XV que comienzan a verse las portas de canén y de luz simulténeamente. Las mis- mas eran para dar paso a los largos cafiones de las primitivas bombardas y carronadas, y en casos se dejaba simulténeamente orificios para poder arro- jar Mechas y dardos, atin en boga. A principios del siglo XVI comienzan a verse las portas con sus puertas perforadas para dar paso al cafién, algunas veces en dos partes, otras en una sencilla. Comienza entonces la serie de navios con innumerable mimero de portas para dar paso a sus cafiones. El Henry Grace a Dieu, con 186 caiiones y otras tantas portas; el Soleil Royal, con 160, constituian un especticulo realmente imponente, pero, debido a tan. 76 LUIS SEGAL tos or icios que debiliraban inevitablemente la estructura total, sus condiciones marineras sufrian grandemente, en especial por la moda de colocar portas cerca de la linea de flotacién. EI problema era colocar tas mismas lo mis cerca posible de la LWL in perjudicar por ello la estabilidad del barco. Se ganatba con ello mis seguridad, al estar el centro de gravedad que suponia el gran peso de los nies Io mis hajo posible, favoreciendo la navegacién en tiempo borras- coso, Las portas eran de todo tipo y tamafio, con adornos y simples, de apertura lateral y superior, dobles 0 sencillas. Se las recubria a veces de adornos tallados, pintados, etc. Los cetrojos y bisagras estaban por lo gene- ral en Ja parte exterior. PORTA DE CANON del AND 1530 i PORTA DOBLE von aDcaTUa LaTFoas Ri 7 (reeos Fig. 15 Los brigs y schooners de época mis moderna levaban portas mis livia nas y sencillas, sin bisagras, que se encastraban manualmente, se mantenian con sogas tacos en su lugar, sacindose cuando exa necesario, desde la parte interior. En ciertos casos, los brigy usaban las medias portas, de las cuales 1a mitad usaba bisagra (la parte inferior) y a superior era colocada 0 retirada a mano, encastrando en Ia inferior, por medio de un escarpe adecuado, Las dos partes estaban perforadas en el centro, de modo que pasara bien ajustada Ja boca del caiién o carronada Volviendo a los navios afragatados, veremos dos tipos de portas en los mismos. Pata mayor robustez se colocaban portas sencillas, de apertura supe. rior, y de una sola pieza, en los puentes bajos, usindose las dobles al nivel del io de puente principal y sobre cubierta, En ambos casos se izaban por me cadenas sujetas a armellas, de las cuales partia un cable que, pasando. por un largo canal excavado en el casco, se unia luego a un aparejo de dos motones para facilitar el cierre y apertura de la porta. En tiempo tormentoso, cuando era necesario cargar y disparar los caiio- nes (que se cargaban por la boca, hasta bien entrado el siglo XIX), tenjan las 88 LUIS SEGAL hicieron estos cabrestantes, que ejercian una fuerza, como se comprende, bien considerable, Los cabrestantes se usaban asimismo para las maniobras penosas, como izar grandes pesos, utilizando lay vergas bajas, en ciertos casos, con aparejos especiales. Los grandes veleros de mediatos del siglo XIX Hevaban hasta cua tro cabrestantes, dos a proa y dos & popa, que los ayndiba en emergencias para maniobras de ataque, con las sondalezas y cables. Fig. 85 Nave egipeia, 1600 aiios a J. Los tipos mis modernos, antes dle Ia aparicién del molinete a vapor, eran cabrestantes a engranajes, tornillo sinfin y sector, que multiplicaban Ta fuerza muchas veces. Asimismo, la forma se hizo mits compacta, desapareciendo los guardainfantes 0 aletas, suspendidas por unas hendiduras, que usualmente se pintaban de rojo para evitar el resbalamiento de las cadenas. brestantes de doble accién, en los cuales la cabeza se componia de dos partes independientes, una de las cuales actuaba a través de una relacién de engranajes, multiplicando la fuerza, pero disminuyendo la velocidad, por lo cual esa parte era usada solamente en casos en que el ancla se hallaba encallada de tal modo que el cabrestante comin no bastaba a halarla Asimismo se comenraron a usar los ¢ MODELISMO NAVAL 89. La historia del molinete es asimismo fascinante. Los primeros tipos eran tan burdos como los cabrestantes Jn palo redondo, mantenido en forma horizontal por dos sopories o bitones enclavados sobre el puente, con Fig. 56 Nave del rey Caligula, encontrada ex el Iago Nemi (talia) y restaurada ‘en su antiguo.esplender. un crudo engtanaje de madera, dentado, en cuyos dientes se ejercia fuerza por medio de una barra aferrada con un perno. Una traba de madera impedia su disparamiento, Unas tablitas estratégicamente distribuidas en forma doble ob nica ayudaban a una mejor distribuc indro. La mejora que se nota a comienzos del 1600 es un engranaje central den in del cable sobre el Fig. 56 Mavlelo de carabela a elas latinas. Afio 1488. MODELISMO NAVAL a Fig. 60 Croquis de una fragats de 5 pucntes. Afiw 1690, 94 LUIS SEGAL. que ejercia la fuerza, eran dos. Para ello, a ambos costados se equiparon dos angostos cilindros de madera, con un aro de engranajes de hierro, rectos. Mirando hacia adelante, apretaba la parte baja de cada uno de estos aros, con los dientes que engrana- ban en el aro dentado. Estos criques estaban pivotados por medio de pernos, de modo que engranaban solamente cuando la biela bajaba, subiendo libre- mente, sin engranar. De «ste modo se conseguia una accién continua y potente, por Ia accién alternativa de los brazos del molinete. crique sujeto a la parte inferior de cada biela, PLANTA FRENTE coRTE UN MOLINETE DE SONDALEZA 4 MANO Fig. 64 Los brazos del molinete eran postizos, colocindose solamente para usar- os en emergencias 0 trabajos de izado, Cuando se trataba de la operacién inversa, es decit, dejar caer el ancla, se repetia el proceso, lento y fatigoso, es decir, el cable se preparaba de modo que no se enredara, en grandes circulos, cerca del molinese, y se dejaba caer hasta que el ancla tocaba fondo, siempre haciendo de {reno los brazos manejados por los marineros para evitar que el mismo tomara una velocidad fantastica al desenrollarse el cable de repente, Hevado por el peso del ancla. Mas adelante surgié el molinete de dos tambores independientes, es decir, que una mitad del mismo podia halarse independientemente de la otra, que se conectaban por medio de engranajes. De este modo cra posible halar sola- mente una de Jas anclas, por ejemplo, sin girar las dos partes simultineamente, Ulteriores refinamientos incluyeron Ja construccién total de metal de la estruc- tura del tambor, engranajes y biclas. E] desarrollo, luego, del molinete incluye un cabrestante conectado por medio de un tornillo sinfin, para proporcionar mayor fuerza. Posteriormente, comienza, con la adopcién del vapor, su empleo en los chigres, o molinetes de MODELISMO NAVAL % vapor, pricticamente, todas las tareas fatigosas 0 de halado, a bordo de los barcos modernos. PeacAra bE 16 CANONES Fig. 65 Modelos en escala com quillacracas y forro. (Souvenirs de marino, Almte, Paris) MODELISMO NAVAL 105 achatada de la biela. Se cruza un trozo de clavito y el conjunto de madera y extremo de biela se introduce en ¢1 pistén a presién, formando un conjunto sélido. Los cojinetes son los apoyos del cigiiehal, que lo soportan a la regala del cabillero, Deben ser relatiyaincnte robustos. $u forma es bien sencilla. Se cortarin de un trocito de aluminio 0 bronce, dandosele su forma a fuerza de lina. Se perfora en cada uno el orificio a través del cual pasar el arbol ciguveftal; ademiis, dos orificios pequeiios en cada uno para los clavitos que los sujetar: Ja regala. pi cashoaks Big. 71 Bergantin B. Sewell. ano een madera recortada con sierra © recortatlas de un tose de chapa gr retorcidos deben tener una seccién circular y un poco menor que Ia del aro exterior. Cortese el conjunto, piilase € instilese sobre el eje del cigiiefial. Suéldese haciendo corer el estatio, formando todo un conjunto sélido. Se procede ahora a introducir Jos pistones en Ios caiios de senting Tas ruedas volantes pueden simul de cal de bronce. Los brazos unidos a as bielas, ya colocadas en los codos de} cigiietial. En cada costado se introduce el respective cojinete, que se clava sobre el cabillero con dos clavitos de bronce de cabera redonda. Los extremos del sirbol cigiiefial se escuadran a lima en un trozo de 5 mm mis o menos, 7 a introducir la manivela, que tiene esa 44 LUIS SEGAL Imego cortamos con una tijera este perfil, nos daré el necesario para la pri- mera traca. Este perfil lo transportaremos al liston o madera del cual cortaremos la traca, Marcatlo con Mépiz y luego wavar otra paralela a la anterior, a una distanci que seri v: izada. Para una escala de 1/100, Ias dos lineas, que dan el anche de la traca esta una de otra (300 mm en el original) Cortar, usando primeramente un conteplumas alilade y terminar con un ble de acuerdo com Ia escala u ana 3 mm cepillito y papel de lija, ‘Tendremey ya la primera aca, que aplicuremos ay exactamente Ia fongitud y cortar ligeramente en bisel ios extremes para el encistre dentro contra el casco para verificar si eneaja perfectamente. Co del escarpe 0 alefriz, Esta madera, dura, debe ser siempre perforada previamente antes de ela var, pues de otro modo se astilla, Los clavites indicadores de la clavazén fares. Recordar que este clavado va aplicado sobre Jas costillas, por lo que conviene marcar de antemano sobre el casco maci vo las distancias a que estin tas cuadernas unas de otras, y de este modo uniformar Iuego el clavado de las tracas, Absurdo quedaria una tabla clavada sobre el vacio se clavan a intervalos re; Clavar con precaucién la tablita pri wera, encolando de preferencia con tun poco de cola de caseina, que permite trabajar con tranquilidad antes del secado. Uno o dos clavitos por cada castilla imagi la tablita, Los clavitos deben ser muy pequeiios “ne limar las caberas haciéndolas alargedas y muy delgadas, para que apenas se perciban, No usar ‘tos de cabeza redonda, tal como se venden en el comercio, pues estropea irremediablemente el. trabajo. Para cortar Ja segunda traca ya no podemos usar el métado anterior, pues ho tenemos borde al cual recurrir como guia del lipiz. Describiremos entonces el método seri necesarios para do universalmente para obtener los perfiles de las tracas, SEER mace oe aaupacs ri vaste) ‘arbassnaco) ais marie gaia yp nt PRESIDENTE SARMIENTO ‘MIRANOO HACIA POPA

You might also like