You are on page 1of 4
Septiembre 2015 Modelo: A Grado en Administracién y Direccion de Empresas ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Duracién: dos horas INDIGACIONES « Elexamen consta de 20 preguntas tio test y en cada pregunta s6lo hay una respuesta correcta. Puntuacién: Aciertos, + 0,50; Errores, —-0,20; No contestadas, 0 + En los casos précticos no se consideraran los impuestos, salvo indicacién expresa en sentido contrario. ‘Material permitido: sélo maquina calculadora de bolsillo no programable. ENUNCIADO Ellja en cada pregunta la mejor respuesta y marquela después en la Hoja de Respuestas: Los principios o hipétesis fundamentales que sustentan el registro y valoracién de los elementos de las cuentas anuales son: ‘A. Devengo y empresa en funcionamiento, B. Imagen fiel y devengo. CC. Relevancia y fiabilidad D. Empresa en funcionamiento y prudencia. 2. gCual de los siguientes ne es un requisito que deban cumplir los actives necesariamente? ‘A. Ser econémicamente controlado por la empresa. B. Ser el resultado de un suceso pasado. C. Generar a la empresa beneficios o rendimientos en el futuro, D. Ser propiedad de la empresa, 3. ECual de las siguientes partidas no forma parte del patrimonio neto? ‘A, Otros instrumentos de patrimonio neto, B. Pasivos por impuesto diferido. CC. _Ajustes por cambios de valor en activos financieros disponibles para la venta, D. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. 4, A.31/12/X0 la partida "Fondos propios” de una sociedad (que elabora sus cuentas conforme al PGC 2007) asciende a 5.000 u.m. Durante el mes de mayo de X1 la sociedad reclama el desembolso de los dividendos no exigides y cobra a los accionistas 700 u.m. En diciembre la sociedad acuerda, por importe de 300 u.m., un dividondo a cuenta del resultado del ejercicio X1, resultado que asciende a 1.000 u.m. Los fondos propios a 31/12/X1 seran: A, 5600um. B. 5.700um C. 6.400 um D. 6.700um. ge 5 = 8 én de las existencias al cierre de un ejercicio se realiza conforme a la regla “coste o mercado, ntendiendo por valor de mercado: Valor actual Valor residual Valor neto realizable. Valor en uso. pom> 6. Cierta sociedad vendié durante el ejercicio X1 una maquinaria por 30.000 u.m. Dicha maquinaria, que habia costado 50.000 u.m., figuraba amortizada en un 50%. Sefiale el ajuste para formular el Cuadro de financiacién del ejercicio X1, por la venta de la maquinaria: ‘A. 25.000 Amortizacién acumulada maquinaria a Maquinariae instalaciones 50.000 30.000. Fondos generados por venta de ‘a Beneficio procedente de! maquinara inmovilizado material 5.000 B. 50.000 Maquinaria e instalaciones ‘a Amortizacién acumulada maquinaria 25.000 a_Resultado del ejercicio 25.000 C. 50.000 Maquinariae instalaciones a _Amorlizacién acumulada maquinaria__25.000 5.000 Beneficio procedente del _ Fondos generados por venta de inmovilizado material maquinara 30.000 D. — 50.000 Amortizacion acumulada maquinaria_a Maquinaria e inslalaciones 25.000 a Beneficio procedente del inmovilizado material 25.000 7. Sefiale la respuesta incorrecta. Los flujos de efectivo de las actividades de explotacién segiin el modelo de Estado de flujos de efectivo del PGC, se determinan agregando los siguientes componentes al Resultado antes de impuestos: Fiujos de efectivo de las actividades de inversion y financiacién ‘Ajustes del resultado, Cambios en el capital corriente. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotacién. pop> Caso practice BAZAR Informacién financiera obtenida de los registros contables de BAZAR, S.A., afio XO: ‘Cobro por emisién de instrumentos de patrimonio nelo 50.000 ‘Amortizacion de obligaciones. 30.000 Cobros de clientes 25.000 Pagos por intereses 4.000 Pagos por inversiones en instrumentos financleros empresas del grupo a largo plazo 2.000 Dividendo activo a cuenta entregado en efectivo 50.000 ‘Compra de patente al contado 15.000 Préstamo bancario a largo plazo obtenido 10.000 Se sabe que la sociedad compré al contado un inmovilizade material por 50.000. Vendié al contado un inmovilizado material, con un beneficio de 4.000, cuyo valor en libros (valor neto contable) ascendia a 10.000. Se pide: conteste a las dos preguntas que se formulan a continuacién. 8. Enel Estado de flujos de efectivo del afio X0, .qué cifra figurara en concepto de flujos de efectivo de las actividades de inversion? 9. En el Estado de flujos de efectivo del afio X0, .qué cifra figurara en concepto de flujos de efectivo de las actividades de financiacion? A. -24,000 um. B. -20,000 um. C. 10.000 um. D. 30.000 um. Caso practico WAYSA Los gestores de WAYSA, empresa industrial, realizan al inicio de su actividad las siguientes estimaciones: ~ Ventas previstas (todas a crédito): 328.500 u.m. Se concedera aplazamiento del cobro a los clientes de 30 dias. = Coste de las ventas de productos terminados: 182.500 u.m. Dichos productos permaneceran almacenados 10 dias. = Costes de la produccién terminada: 146.000 u.m. El proceso de fabricacién dura 7 dias. = Consumo anual de materias primas: representa el 75% de los costes de los productos terminados. El proveedor de los materiales entregard los pedidos cada 6 dias. - Compras de materias primas (a crédito) previstas: 73.000 u.m. con un aplazamiento en el pago de 60 dias. Se pide: conteste a las tres preguntas que se formulan a continuacién. 10. {Cual sera la inversion minima necesaria para financiar el almacén de productos terminados de WAYSA? A 9.000u.m. B. 5.000um C. 16.000 um D. _Ninguna de las anteriores. 11. ECual sera la financiacién de proveedores prevista por WAYSA? A” 4.800um. B. 12.000u.m C. 18.000 um D. _Ninguna de las anteriores. 12. Transcurridos dos ejercicios, el capital circulante real de WAYSA asciende a 30.000 u.m. Suponiendo que sus necesidades de circulante no hubieran variado desde el comienzo de la actividad, WAYSA presenta: ‘A. Tesoreria neta negativa, B. _Inestabllidad financiera. CC. Uncoeficiente basico de financiacién menor que la unidad D._Uneexceso de recursos permanentes financiando el capital corriente. 13. Una empresa comercial facilita los siguientes datos: Ventas de mercaderias 2.000 um. Rappels sobre ventas 100 u.m. ‘Compras de mercaderias 7100 um. Existencias iniciales de mereaderias | 400 u.m. Existencias finales de mercaderias 300 u.m. Gastos de personal 135.u.m. ‘Amortizaciones 110-u.m. Deterioros 40 u.m. ‘Otros gastos de explotacion 25 um. Ingresos financieros 75 um. Gastos financieros 55 u.m. Impuesto sobre beneficios 40 um. ZA cuanto ascienden, respectivamente, ol Margen bruto y el EBITDA? ‘A. Margen bruto: 900 u.m. y EBITDA: 740 u.m. B. Margen bruto: 700 u.m. y EBITDA: 500 u.m. C. Margen bruto: 900 u.m, y EBITDA: 700 um. D. Margen bruto: 700 um. y EBITDA: 540 um. 14. Sefiale la afirma .cién del margen bruto: ‘A. Puede separarse por las variaciones producidas en la cifra de ventas y por las variaciones producidas en el coste de ventas. B. Requiere conocer los datos de las ventas y del coste de ventas de dos ejercicios consect C. Puede explicarse por la variacién en actividad o factor volumen, por cambios en el precio de venta o factor D. precio de venta y por cambios en el precio de coste 0 factor precio de coste. Requiere conocer el resultado de las operaciones interrumpidas. 15. Cuando el diferencial entre la rentabilidad del activo o rentabilidad econémica y el coste de la deuda neto de impuestos es positivo, podemos afirmar que: A. Larentabllidad financiera se mantendra constante ante un incremento del endeudamiento. B. Unaumento de la financiacién ajena tendra un efecto negativo sobre la rentabilidad financiera, C._Elriesgo empresarial disminuira si aumenta ol apalancamiento financiero, D. Cuanto mayor sea el apalancamiento, mas elevados serdin la rentabilidad financiera y el riesgo empresarial 16. Sefiale la afirmacién incorrecta. El ratio beneficio por accién (BPA): ‘A. Nose encuentra estandarizado por la normativa contable internacional. B. Es el cociente entre el resultado después de impuestos y el numero de acciones en poder de los accionistas. C. Se define atendiendo a diversos factores tales como la existencia de acciones que tengan reconocidas retribuciones especiales o de titulos convertibles en acciones. D. Constituye un indicador de la rentabilidad empresarial Caso practico PRUSA Las cuentas anuales de PRU, S.A. proporcionan la siguiente informacién: BALANCES DE SITUACION BALK |_31-12-X0 ‘ACTIVO ‘Activo no corriente 57.500 52,000 Existencias de mercaderias. 47.500 38.750 Clientes y efectos comerciales a cobrar 25.000 27.500 ‘Tesoreria (Caja y Bancos, cic) 5.000 6.250 ‘Gastos anticipados ‘500 500 Total Active | 135.000 | 125.000 PASIVO Fondos propios 75,000 65.000 Deudas a largo plazo 10.000 12.500 Deudas a corto plazo ‘50.000 47.500 Total Pasivo | 135.000 | __125.000 CUENTA DE RESULTADOS (extracto) | ANO Xt Gastos financieros 2.500 Impuesto sobre beneficios 2.500 Resultado del ejercicio 70.000 Se sabe que todos los fondos ajenos son remunerables, Se pide: conteste a las cuatro preguntas que se formulan a continuacién. 17. La posicién de liquidez de PRUSA, medida por el ratio “prueba acida”, a 31/12/X1: ‘A. Ha empeorado respecto a X0. B. Ha mejorado respecto a XO. C._ Noha experimentado ninguna variacién respecto a X0. D. Nose puede determinar a partir de la informacién disponible. 18. El nivel de endeudamiento de PRUSA, medido por el ratio de endeudamiento, a 31/12/X1: A. Ha aumentado respecto a X0. B. Ha disminuido respecto a XO. C._ Noha experimentado ninguna variacién respecto a X0. D. Nose puede determinar a partir de la informacién disponible. 19. El coste de la financiacién ajena o coste de la deuda neto de impuestos de PRUSA, correspondiente al ejercicio X1, es (utilice los datos al cierre del ejercicio, es decir, prescinda del saldo medio): A 2% B. 2.5% C. 333% D. 4.17% 20. La rentabilidad del activo 0 de los activos o rentabilidad econémica de PRUSA correspondiente al ejercicio X1, es (utilice los datos al cierre del ejercicio, es decir, prescinda del saldo medio): A 141% Bo 888% C. 923% D. 13.33%

You might also like