You are on page 1of 918
Latarjet = Ruiz Liard Anatomia Humana eC Rane TOMO 1 xx A manera de prefacio Fig 1. Esquema que muestra los planos de cortes utilizados en Anatomia. H, corte horizontal. SM. corte sagi- tal medio. SPM. corte sagital paramedio. F, corte frontal. Douglas o el canal de Hunter? Nosotros hemos trutadoa de emplearlos lo menos posible y se en- contraran al final las referencias relativas a los analomistas citados en el texto. VIL La anatomia es un todo, Ningun organo se encuentra aislado. El teyido conjuntivo se encarga de llenar los espacios que podrian se- parar ciertas estructuras. La descripcion y la re- presentacion anatomicas son pues necesaria- mente artificiales. Corresponde al lector la ta- rea de continuar su estudio hasta el punto en que él pueda, sin esfuerzo, efectuar las umiones anatomicas y funcionales que hacen la armonia del cuerpo human, No se encontraran en esta obra descripciones microscopicas, salvo excepciones. La anatomia macroscapica puede ser descri- ta Grgano por érgano (anatomia descriptiva}, o region por region (anatomia topogratica). No- solros hemos elegido la anatomia descriptiva por que NOs parece Mas conveniente para un estudio completo. Pero hemos tratado de evitar repeticiones initiles, reuniendo los elementos analamices y funcionales propios a ciertas re- giones (miembros, torax, por ejemplo). No se encontraran aqui los chisicos capitulos de os- teologia, de artrologia, de miologia, etc. El plan que hemos seguido es cierlamente opinable, Pero no existe nada perfecto puesto que cada uno sigue én su ensehunza su propia inspira- cidn o, mas simplemente, las directivas de su universidad, La obra que nosotros hemos acometidoe tiene la pretension de prolongar la de nuestros ilus- tires predecesores lioneses Leo Testut y André Latarjet. El primero conquist6 una audiencia universal aportando un soporte geometrico a la descripcidn anatémica y enriqueciendo su obra de una iconografia hasta entonces inigualada. El segundo supo comprender, por intermedio de la cirugia y de la fisiologia, que la Anatomia del hombre vive, del hombre en movimiento, merecia ella tambien ser descrita. Desde hace 35 anos la Anatomia se hu visto enriquecida por la cirugia que le ha exigido mils precision y le ha aportado muchos conoci- mientos, por la radiologia, por la fisiologia y tambien gracias a los nuevos métodos de inves- lizacion con radioisdtopos, Era necesario, pues, escribir una Anatomia nueva, menos minucio- Sa. Quizd sin detalles, pero con nociones de Anatomia funcional, radioldgica y de sus as- pectos en ef ser vive, Nuestro libro y sus numerosas ilustraciones no tienen otra pretension que ser, cn suma, una geografia del cuerpo humano: nada de descrip- clones rigidas y frias, sino la geoprafia de un pais habitado, cambiante, movil y diverso, Esto no impedini, por lo menos asi lo pensa- mos, que sea, como algunos de los que nos pre- cedieron, un libro para toda la vida del médi- A manera de prefacio xX co. A lo largo de los anos, el conocimiento ana- [omico se ha enriquecido, pero no ha sufrido modificaciones fundamentales. La verdad de hoy quedara como verdad del manana. La pe- rennidad del saber anatomico, esta “fijeza™” que se le ha reprochado, no es la menor de sus vir- tudes. En la Bolsa de los conocimientos meédi- cos, el titulo “Anatomia” es un valor seguro que no se devalua jamiis. somos de los que pensamos que la medicina de hoy dia no puede, como tampoco lo pude la de ayer, despreciar los conocimientos anatomi- cos: verdad ¢sta tanto por encima como por de- bajo del Ecuador. Portadores de esta conviccion, para no decir de esta fe, hemos escrito y construido juntos este Tratado para los estudiantes de medicina y los médicos, MICHEL LATARJET - ALFREDO Ruiz LIARD I GENERALIDADES CONCERNIENTES AL ESQUELETO, LAS ARTICULACIONES Y LOS MUSCULOS 1 Generalidades sobre el esqueleto | esqueleto esta constituido por un con- junto de huesos unidos entre si, En el ser Vivo es f[recuente su exploracion clinica me- diante radiografias o palpacion de referencias Oseas de interés, El esqueleto del hombre es osteocartilagino- so, Durante la vida fetal cl esqueleto osteocarti- laginoso que se forma es reemplazado luego por /iwesa de sustitucton, En el adulto el esque- leto cartilaginoso persiste en forma limitada: cartilagos costales, articulares, septo nasal. et- Celera. Los /mesox son piezus duras, resistentes, que sirven de sostén a los miisculos que los rodean. Pueden presentarse como: elementos profectores: un conjunto de huesos se conectan entre si y forman cavidades que alojan sistemas vy sentidos (craneo, orbitas, €lc. ); elementos articulares: en las articulacio- nes modviles los huesos estin unidos entre si por capsulas, ligamentos y miisculos. Estos ul- limos forman los ligamentos activos y los carti- lagos participan como pievas pasivas. A. Aspecto general del esqueleto El esqueleto esta constituido (fig. 2) por la superposicion de una serie de piezas Oseas cu- yo conjunto forma la columna vertebral, que se halla situada en la linea mediana posterior y constituye el eje vertical del esqueleta, Su par- le superior sostiene el cranco, delante del cual sc encuentra un conjunto Gseo completo con di- versas cavidades: el macize facial. En su extre- mo inferior las vertebras se sueldan y adelga- zan, formando dos huesos: el sacro y el céccix, El conjunto craneovertebral o esqueleto axial presenta en su interior una cavidad donde se aloja el sistema nervioso central, con las rai- ces espinales y sus envolturas, De la parte mediana de la columna vertebral s¢ separan a ambos lados una serie regular de arcos éseos: las costilas, en mimero de doce para cada lado. Estas se articulan por delante con elestemon por intermedio de los cartilagos costales, excepto las dos dltimas que quedan li- bres: “oostillas flotantes”. El conjunto de co- lumna vertebral, costillas, cartilagos, estemmoén ¥ espacios intercosto-condrales se integra en una caja de constitucion especial: el farizy. En el esqueleto axial se diferencian: a) el cingule teracice, formado por la clavicula y la escapula, esqueleto de la cintura escapular o to- racica, que une el wvembro superior al toreax, b) el cingn/o pelviena, situado en la parte inte- nor de la columna vertebral, a ambos lados del sacra, A éste se unen los huesos coxales, con los que se conectan los miembros inferiores. Los huesos del coxal, el sacro y el coccix deli- mitan un espacio: la cavidad pelviana. El wvembro superior comprende 3 segmen- los con sus respectivos huesos: cl brazo, con el humero; el antebrazo, con la ulna y el radio, y la mano, con los huesos del carpo. cl metacar- po ¥ las falanges. El evembro inferior también presenta 3 seg- mentos: el muslo, con el fémur: la pierma, con la tibia y la fibula, y el pie, con el tarso. el me- lalarso ¥ las falanges. Existe un unico hueso, situado en el cuello, que no presenta conexiones directas con el ¢s- queleto: se (rata del hueso hioides. BK. Sumero de huesos En el adulto se cuentan 208 hucsos, con ex- clusion de los huesos suturales (supernumera- rios del crineo) ¥ de los sesameideos. El nime- ro de las pievas Gseas varia con la edad. En el wine el hueso frontal comprende dos piezas: derecha e izquierda, que luego se fusionan; el hueso coxal esti formado por 3 huesos diferen- tes: Isquion, ilion y pubis, que posterionmente se sueldan entre si. En fa vejez los huesos pue- den soldarse, especialmente los del craneo, dis- minuyendo su numero, C. Configuracion externa de los huesos Los huesos se presentan (fig. 3) en tres for- mas principales: 4 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos Fig. 2. Esqueleto humano, vista anterior. 1, colurmna vertebral: 2, cabeza (craneo y cara); 3, sacro y coc- cix; 4, hueso hicides; 5, esternon; 6, costillas; 7, cla- vicula y escapula (cingulo pectoral); 8, hueso coxal (cingulo pelviano): 9. humero: 9’, radio y ulna: 9", me- lacarpo y falanges: 10, férnur; 10’, tibia y fibula (pero- ne): 10°, tarso y metatarso. i. Huesos largos Predomina la longitud sobre el espesor y el ancho, Constan de un crerpo o didfists y de dos exfremos o epifists. La union de la diafisis con la epifisis se llama nrerdfists, A este grupo corresponden los huesos de los dos primeros segmentos de los mrembros. 2. Huesos cortos De volumen restringido, sus 3 eyes son se- mejantes. De forma variable, generalmente cu- ---2 A Fig. 3. Las fres formas de los huesos. A, hueseo lar- go (humero, vista anterior), con: 1, su epifisis supe nor; 2, Su epifisis inferior, 3, su didfisis. B, hueso pla- na (escapula, vista postenor). C, hueso corto (calca- neo, vista lateral). boidea, se los encuentra en el carpo, el tarso, eloetera. 4. Huesos planos El espesor es reducido, con predominio de la longitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades craneana, nasales, orbitarias y pelviana. Pueden formar amplias superficies de insercion muscular: escapular, coxal, occipital. Pueden distinguirse ademas: — fesos alargados: de alguna manera cons- tituyen una variedad de huesos largos (Paturet). de los que no se diferencian mas gue por su menor longitud (clavicula, metacarpianos, me- lutarsianos ¥ falanges): — fmesos arqueados: resultan de una adapta- cion funcional y se presentan incurvados sobre su eje en arco de circulo, como ocurre en las costillas ,o en herradura, como en la mandibu- lao en el hueso hioides: huesos radiados: de cuerpo mas o menos voluminoso, poseen prolongaciones Oseas ra- diadas (|procesos|, alas) gue emergen en direc: clones opuestas y que en general son simétri- cas; Verlebras, esfenoides: — fhwesos papirdceos: formados por laminti- llas Gseas de tejido compacto, delgadas, como el unguis, lamina papirdcea del etmoides, elcétera; - hwesos con cavidades neumaticas: algu- nos huesos de la cara y del craneo presentan cavidades mis voluminosas que las que existen en el tejido esponjosa: el tipo es el maxilar [su- penior|. Pueden tener dimensiones mas reduci- das y se las designa celdas o células: etmoida- les, mastoideas, etc. Cuando adquieren un ta- mano mayor se las denomina senos, como se observa en huesos del craneo y de la cara, To- das estas cavidades modifican la forma del hueso. — Aueses sesamoideas: inconstantes, deben su nombre a sus reducidas dimensiones. Se los encuentra én la articulacion metacarpofalangica del pulgar y metatarsofalangica del hallux [pri- mer dedo del pie], en la porcion medial del gastrocnemio [gemelos de la rodilla) y en el tendon del fibular [peroneo lateral] largo. Con menor frecuencia se encuentran en el ti- bial posterior y triceps braquial. Pueden hallar- se en el espesor de los ligamentos articulares o viscerales (troaritenoideos, etc.). Anexos a un tendon o ligamento se articulan con un hueso de la vecindad, hueso de sostén o de soporte, al que generalmente no se sueldan. Esto los dife- rencia de los huesos supernumerarios. La patefa |rotula|, situada en el tendon del cuddriceps, se diferencia de los huesos sesa- moideos porque siempre se osifica, Por su ubi- cacién puede considerarsela un Awese de tipe sesamotdeo, En la superficie de los hwesos existen imegu- laridades, como salientes, entrantes y superfi- cles dsperas, Las eminencias y las salientes adoptan formas variables: a) ARTICULARES: regulares, como la cabeza del humero, los céndilos del fémur. (Wéase Ar- hiculaciones. } b) EXTRAARTICULARES: muy variables, irre- pulares y rugosas, generalmente destinadas a inserciones musculares o ligamentosas. Su de- sarrollo varia segun la potencia que ejyerce el musculo que se inserta en ellas. Se las denomi- na relieves, protuberancias, tuberosidades, es- pinas, crestas, procesos, etcétera. Los huesos pueden presentar cavidades que se dividen en: a) CAVIDADES ARTICULARES: son depresio- nes esferoidales, elipsoidales o cupuliformes que encajan en una saliente del hueso articular, Generalidades sabre el esqueleto 5 como las cavidades cotiloidcas, glenoideas, platillos tibiales, etc. (Wease Anticulaciones.) b) CAVIDADES NO ARTICULARES: de forma variable, se distinguen: l. Cavidades de ingercion: en determinados musculos. 2. Cavidades de recepcion: por ellas pasan tendones, arterias, venas y nervios, Se presen- tan en forma de canales, surcos, incisuras, con- ductos, pero pueden observarse otras disposi- cones en las cuales los huesos adoptan una conformacién que constituye una fosa: cere- bral, cerebelosa, hipofisaria, etcétera. 3. Cavidades de ampliacion; son diverticu- los, celdas o senos intradseos, situados por lo general en la vecindad de las cavidades de la cara (senos maxilar, frontal, etc.) o en el hueso temporal (aparato de la audicion, células mas- toldeas). Todos los huesos estan perforados por ford- menes nufricias, por donde penctran los vasos encargados de su nutricion (véease p. 6). Algunos huesos estan perforados por orifi- cios que se denominan ferdmenes o conductos de transmision, que comunican una de las carys del hueso con la cara opuesta, permitiendo el pasaje de 6rganos muy diversos. Esto ocurre, por eyemplo, en el foramen magne |aguyero oc- cipital] en el hueso del mismo nombre, el cual aloja a la médula oblonga |[bulbo raquideo| que pasa del craneo al canal vertebral. Otros orifi- clos son mucho mas pequenos, como el fora- men espinoso [agujero redondo menor] del hueso esfenoides, atravesado por la arteria me- ningea media. Estos orificios son particular: mente numerosos en las paredes de las cavida- des cerradas y, por su intermedio, esas cavi- dades se comunican con el exterior de la caja Osea considerada. ellas se fijan D. Configuracion interna de los huesos En el hueso del adulto, al corte se reconocen dos porciones: el Auwese compacta y el fuese exsponjosa. El hueso o tejido compacto forma una capa perifcrica y continua, El teyido espon- joso esta constituido por una serie de laminillis oO trabéculas que delimitan aréolas comunican- tes entre si, las que albergan la meédula asea. El tejido compacto le forma al esponjoso un estu- che de contencién. Las trabéculas del tejide es- ponjoso tienen una orientacién que permite al hueso una mayor resistencia a las presiones o a las tracciones que debe soportar utilizando el minimo de material. 6 Generalidades concernientes al esqueleto En los Auwesos fareos (fig. 4) la didfisis esta constituida por tejido compacto por fuera del canal medular y las epifisis, por tejido esponjo- soy rodeadas por una delgada lamina de teyido compacto. En los Aimesos planes (hig. 35) el tejido espon- joso se dispone entre dos laminas de teyido compacto. En los huesos de la boveda del cra- neo se denomina diploe al tejido esponjoso 4 rablas interna y extema a las laminas de tejido compacto. Los timesoy cortos (fig. 6) estan formados por tejido esponjoso rodeado por una lamina de Fig. 4. Corte longitudinal dé un hueso largo (iva). 1, epitisis: 2 y 2°. metafisis; 3, diatisis (hueso cCompac- to}: 4, canal medular: 5 y 5, soldadura diafisoepitisa- ria; 6, periostia; 7, cartilago articular de revestimiento. 1s las articulaciones y los musculos tejido compacto, a semejanza de lo que ocurre en las epifisis de los huesos largos. Médula dsea: se encuentra en el canal medu- lar de los huesos largos y en las cavidades del tejido esponjoso. La médula posee una murca- da actividad: participa en la renovacion de las células de la sungre y, al parecer, no interviene en la vida del hueso normal. Es asi como la meédula constituye un tejido por si misma ¥ puede considerdrsela un Grgano aparte. El hue- so seco carece de médula Osea, Periostio: es una membrana fibroclastica que rodea la superficie exterior de los huesos, con exclusidn de las partes revestidas por carti- lage articular y los lugares en los que se inser- lan tendones y ligamentos. Ricamente vascula- tizado e inervado, se adhiere de modo variable al hueso que reviste. Se lo libera mas tacilmen- te de las didfisis que de las crestas e¢ inreguiari- dades, Participa en forma activa en el creci- miento del hueso y en su vascularizacion. Cartilagos epifisarios (fig. 7): existen en los huesos largos de los jovenes. Visibles en las ra- diografias, no deben ser confundidos con trazos de fracturas. Los cartilagos epifisarios permiten el crecimiento en longitud del hueso. Tambien se los encuentra en la implantacion de ciertos procesos ¥ tienen Importancia patologica. EK. Vaseularizacion de los huesos Su cstudia permite comprender la cstrucluns Osea ¢ in terpredar la consolidacion de las fracturas, sus retardos y Kus chef wos, Hemos viste que la superficie del hveso presenta nume- rosos onificios: los fordmernes auiricies, que se profundisan como canales vasculares. Segun sus dimensiones se fos dt vice en § Orders: fordnenes de fo orden, pertenecen a la diatisis de los huesos largas va las caurus de los huesos planes, Por Fig. 5. Corte de un huveso plano de la calvana [bowe- da craneanaj. 1, superficie exterior o exocraneana: 2, superticie interior o endocraneana: 3, lamina ex- terna: 4, lamina interna; 5, tejido esponjoso o diploe. Fig. 6. Corfe de un hueso corto: talus fastragalo/. 1, carilago articular; 2, periostio; 3, tejida esponjoso y SUS areolas; 4, tejido mas denso que forma la perife- ria del hueso. ellos transitan los vasos principales del hues que se diri- Ben al canal medular, dande terminan, — forimenes de 2 orden, sc los encuentra en las epifi ahs de hos buen lareas., en bow Geoorckes dle bows cinieuale a chee [aes huesos planos, asi come en las superficies no orticulures che los Hie ses Oeics, foramenes de 2° order, son los mis pequeros. Se lox halla en todas las superficies no anticulares del hueso, Se pucden oontar hasta SO) por nvm. Todos cstos foramenes y canales denotan la riqueza vascular del hueso, |. Arterias. Son numerosas vy varian segun cl upo de hueso considerado. a) HUESOS LARGOS? sus arterias pueden cla- sificarse en 3 sistemas, 1} Diefisario: la arteria principal del hueso penetra por el foramen nutricio de mayor cali- bre. En el miembro superior se dinigen hacia el codo, En el miembro inferior, en cambio, se aleyan de la rodilla (fig. 8). La explicacian se hallaria en relacion con el crecimiento en lon- gitud del hueso: la orientacién del canal parece “huir” de la extremidad fertil. La arteria nutricia se distribuye en el tejido oseo proplamente dicho y en la médula dsea, Las innumerables arterias que se distribuyen en el tejido Gseo cursan por los sistemas de lami- nillas de Havers, en los conductos de Havers. 2) Periostico, el periostio que recubre la diaifisis se encuentra ricamente vascularizado por artenias de la proximidad (musculos , liga- menios . elec.) que dan origen a una abundante red vascular arterial. Esto explica por qué, cuundo se separa cl periostio, se produce una abundante hemorragia en superficie. Los vasos periosticos se introducen por fordmenes de 3 orden hacia los canales de Volkman y de Ha- Generalidades sobre el esqueleto 7 Fig. 7. Corte frontal de Ja epilisis superior de! hume- fo para mostrar el cartilago epifisario (nifia da 11 aries), 1, penostio; 2. sustancia esponjasa de la diafi- sis; 3, cartilago epifisario: 4, epitisis: 5, lamina carti laginosa que cubre la convexidad de la epifisis; 6 ca- vidad articular. vers, donde se ramifican y capilarizan, anasto mosdndose con las arterias endosticas origina- das en el sistema precedente, 3) Epifisometafisario: se origina en las arte- rias articulares, las musculotendinosas vecinas ¥ algunas propias para la epifisis y metifisis, Estas arterias atraviesan la cortical, llegan a la esponjosa y se reparten en dos grupos epifisa- ne, que forma una arcada de la que parten arte- niolas para la placa subcondral y diafisario, de donde se originan colaterales que se anastomo- san con el sistema de la arteria nutricia. Arterias de la médula ésea: proceden de la arteria nutricia diafisaria, Estas arterias se capi- larizan, para continuarse en los sinusoides, que las conectan con el seno venoso central, Las ar- lerias metafisarias estarian encargadas de irri- gar a la médula osteogénica, y la arteria nutri- cla principal a la médula metafisaria. Los 3 sistemas que trrigan los huesos largos y las arterias que irrigan la médula ésea se anastomosan entre si. b) HUESOs PLANOS: se irrigan por dos tipos de arterias: periosticas y orificiales. Ll) Artertas pertosticas: constituyen una red penostica de donde nacen ramus que penetran en el hueso por forimenes de 2° y 3° orden, alraviesan la cortical Gsea y sc introducen en los conductos de Havers. Irrigan la cortical osea y parte de la esponjosa. 8 Generalidades concernientes al esquelero. las articulaciones y los musculos Fig. 8. Arferias nutricias de las didfisis de los huesos largos. A, miembro superior. B, miembro inferior. + epifisis fertiles; — epitisis menos féertles, Notese la di- reccion de las arterias que “se dirigen hacia el codo” ¥ 56 aléjan dé la rodilla . 2) Arterias orificiales: penetran en el hueso por orificios de mayor tamano describiendo un trayecto oblicuo. Se distnbuyen anastomosan- dose entre si ¥ con las arterias penosticas, para terminar en la lamina esponjosa central. c) HUESOS CORTOS: su irrigacion procede de dos fuentes. 1) Arterias periasticas: se originan en las arterias de la vecindad y pueden fonmar una red anastomotica peridstica cuyas ramas atraviesan la cortical. - 2) Arterias orificiales: se originan tambien en las arterias de la vecindad, como arterias propias del hues y penetran por foramenes yasculares extraarticulares. Pueden originarse en arterias musculotendinosas y ligamentosas. En algunos huesos cortos se jerarquizan cier- tas arlerias constituyentes de pediculos bien de- finidos que se distribuyen en el hueso esponyo- so en multiples ramificaciones segun la estruc- tura del hueso. Como se comprende, su mlegri- dad es de importancia fundamental para mante- ner una correcta nutricion Osea. 2. Venas. La arteria nutricia se acompana de una o dos venas que emergen de la profundidad del hueso. El origen del sistema venoso lo constituye un conjunto de colectores avalvula- dos encargados de drenar el hueso, La circula- cién venosa de un hueso se inicia en un centro cavilario inico o ramificado y ensanchado, En los huesos largos, las venas se originan en el seno venoso medular o central y gradualmente se ordenan y llegan al periostio. Esta circula- cion de retorno sé encuentra muy desarrollada en la epifisis donde existen verdaderos conduc- los 0 lagos, En los fwesos planos se las deno- mina venas diploicas. Poseen un trayecto si- nuoso de volumen variable o bien adoptan una disposicion en conductos finos muy ramifica- dos. En los Aweses cartes se originan a partir de lagos centrales o sinusoides dilatados que confluyen hacia una o dos venas que emergen en el periostio. La circulacion sanguinea de los huesos es abundante. Ello explica que en una fractura la sangre proceda de la cavidad medular y de la meédula dilacerada, de! teyido compacto y del periostio, Esta profusa vascularizacian arterial ¥ venosa en el hueso demuestra la importancia que revisten para la vida de este tejido y los profundos cambios quimicos y citologicos que durante la vida se producen en su interior y la relevancia de su integridad. 3. Linfaticos. Algunos autores niegan su existencia, Otros han demostrado la presencia de algunos conductos linfaticos en el interior de las capas superticiales de] hueso compacto (capas subperdsticas). Hasta el presente no han sido estudiados acabadamente. F. Inervacion de los huesos Los nervios que llegan al huecso penetran en su interior acompanando a las arterias (mervios perivasculares), fundamentalmente a la arteria nutricia principal, Son fibras sensitivas respon- sables del dolor seo, Las fibras nerviosas del huese y del periostio proceden de los nervios musculares. Forman en el periostio un plexo dens que se ramifica para finalizar en glomeé- rulos terminales (esto explica el dolor en la pe- riostitis). Se trata de fibras que proceden de nervios craneanos o espinales. Desde este ple- xo nervioso se originan fibras que llegan a la cortical del hueso, independientemente, sin acompanar a los vasos sunguineos, En fa meédu- la, las fibras nerviosas autonomas se disponen alrededor de los vasos formando plexos peri- vasculares Vasomolores que terminan en las ca- pas musculares lisas de los vasos. La irrigacién y la inervacién son de funda- mental importancia en el crecimiento y en la osificacion. El hueso vivo posee una extraordi- nana sensibilidad, tal como lo atestiguan los dolores que acompaian a las fracturas asi como alos procesos inflamatorios o a algunos tumo- res. G. Osificacion y crecimiento de los huesos La osificacion, proceso general de los hue- sos, interviene en la formacion de las miiltiples piezas Oseas. Su desarrollo y su crecimiento es- tan regidos por diversos factores, |. Generalidades. El tejido Gseo es una for- ma del tejido conjuntivo. Se caracteriza porque su sustancia fundamental esta impreenada de sales calcicas. La osificacién resulta de un con- junto de fenomenos anatomicos, histologicos y fisiologicos que transforman un tejido conjunti- vo diferenciado en tejido dseo. El tejido me- senquimatoso del embrion es el punto de parti- da de ciertas formas de hueso. Los demas teji- dos conjuntivos, en determinadas condiciones, son susceptibles de osificarse, como ocurre en los tejidos fibroso y cartilaginoso, los ligamen- tos articulares, las paredes arteriales, etc. En el organismo pueden observarse osificaciones “heterotopicas”. Para que ello ocurra ef fejide conuanive debe rezresar a una forma embrio- natia, absolutamente indiferenciada, condician necesaria para que pueda osxificarse, En la osteogenesis deben considerarse perio- dos esenciales. a) PREOSIFICACION: se caracteriza por la apanicion de una distensidn edematosa en el te- jido embrionario entre cuyas fibrillas coligenas aparece una sustancia preosea de origen no bien definido, ON Generalidades sobre el esqueleto 9 b) IMPREGNACION CALCICA: mediante un fe- nomeno esencialmente vascular la sustancia preosea se transforma en oseina. Las sales de calcio aportadas por los vasos sanguineos del medio se depositan en el interior de la sustan- cla fundamental. Las sales minerales, fosfatos y carbonatos de calcio impregnan los espacios conjuntives uniéndose a la oseina. El resultado es la formacion de un teyjido sdlido y resistente que en ciertas condiciones (accion de la hormo- na de crecimiento, la luz y la vitamina D) ad- quiere homogeneidad, Este proceso de calcifi- cacion invade progresivamente las trabéculas directrices. Nuevas trabéculas se yuxtaponen a las trabéculas precedentes, asegurando asi el proceso de osificacion por aposicion. c) DESTRUCCION OSEA: las trabéculas asi or- ganizadas siguen, en general, el eye de los va- SOS SuNnguineos, pero sufren un proceso de des- Iruccion, exteniorizado en el hueso compacto por la aparicidn de los canales centrales de Ha- vers y de las cavidades medulares (hueso es- ponjoso), El proceso de destruccion depende de la circulacion local y de la accidn de células: los osteoclastos. 2. Histogénesis de las piezas seas. Creci- miento dseo. En el embrion, el esqueleto esti representado por modelos primitives cartilagi- nosos ¥ fibrosos que darian origen respectiva- mente a los huesos de cartilago y a los huesos de membrana. a) OSIFICACION VY CRECIMIENTO DE UN HUE- SO DE CARTILAGO: el elemento inicial es una placa o tallo cartilaginoso que reproduce en es- cala menor el hueso que ha de formar y en la que se establecen dos tipos de osificacian: cen- iral y peniférica. Ambas dependen del régimen circulatorio local que, en suma, aporta los ele- mentos necesarios para la osificacin. La accion del periostio, conocida desde el si- glo XVI, es fundamental y se exterioriza en la regeneracion Osea, luego de la supresién de un segmento oseo (Ollier), El periostio durante to- da la vida ofrece un medio eficaz para la osifi- cacion, El cartilago, punto de partida de la osifica- cion encondral, ¢s progresivamente destruida y reemplazado por tejido 6seo. Para que el hueso se desarrolle, es necesario que el tejido cartila- ginoso se multiplique con el fin de ser util y ofrecer material al proceso de osificacian. En la adolescencia la osificaciGn encondral sc detiene; por el contrario, la osificacién pe- riostica puede durar toda la vida. 10 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos I) eva fese fargo: el modelo cartilagi- noso presenta dos extremos engrosados (futu- ras epifisis) ¥ una parte media (futura didtisis), fn fa dtafists: se observa la evolucion simul- lanea de las osiiicaciones encondral y pericon- dral. El hueso peridstico avanza hacia el centro de la didtisis, donde encuentra al hueso encon- dral que se dirige hacia la epifisis. El hueso en- condral, a medida que llega a los extremos de la didfisis, es reemplazado en el centro por hue- so periostico, gencrindose en el hueso primiti- vo una cavidad: la cavidad medular, que se ori- gina por la destruccion de las capas mas pro- fundas del hueso encondral. Asi se detiene el progreso de las laminillas provemientes del pe- riostia que, luego de haber ocupado el lugar que quedaba entre la periferia del hueso ¥ la cavidad medular, desaparecen, Aparecen en- tonces, Células hematégenas que constituiran la meédula Osea, La didtisis ha sido construida por una abrazadera de hueso periostico entre dios partes de hueso encondral (epifisis), que pro- gresa hacia los dos extremos, en la proximidad ce las epifisis. Fa fdas epifisis: en el modelo cartilaginoso inicial aparece un punto de osificacion encon- dral a partir del cual la osificacion progresa del centro a la periferia. En ellas domina la osifica- cion encondral mientras que el hueso perostico sc manifiesta por una delgada capa de hueso compacto, en la periferia, An la untan diafiseepifisaria: esta porcion, metafisis, persiste come una limina cartilagino- sit hasta cl final del crecimiento ultimo repre- sentante de la osificacion encondral diafisaria. Este cartilage proporciona a la diahisis los ele- mentos necesarios para la osificacian encondral. El penostio diafisario desempena una accion im- portante en el crecimiento, canalizando al hueso encondral, asegurando los procesos de forma- cron y¥ destruccion que ocurren en las epiltsrs. La metafisis, a causa de las funciones que desempena durante el crecimiento, es un punto débil, sensible y delicada del hueso. 2) En wn fvese certo; la osificacon y creci- micnto de un hucso corto son comparables a los de una epitisis. Predomina la osificacion encondral, y el tejido dseo evoluciona hacia el esponjoso, formindose grandes lagunas en el hueso encondral. b) OSIFICACION ¥ CRECIMIENTO DE UN HUE: SO DE MEMBRANA? CSIC Proceso se observa en los huesas del craneo y de la cara. Sobre un modelo conjuntive membranoso se forman tra- béculas directrices de la osificacion que parten de la cara profunda del periostio, Los fenéme- noes generales son semeyantes a los descritos para los huesos precedentes. Las porciones que facilitaun el crecimiento se encuentran en la periferia del hueso: placas fi- brosas que se mantienen durante el crecimien- to, formando en el crinco los espacios fontane- lanes, 4, Morfogénesis dsea, El huesa vive. El hueso crece en longitud y en espesor y con los anos adquicre su forma detinitiva. Esta depen- de de la incidencia de una serie de factores, unos hereditarnos o genclicos ¥ otros puramen- le locales. Ademas, el tejido Gseo vivo es muy maleable. Durante el crecimiento se produce una serie de renovaciones de las capas dGseas, especial: mente en cl hueso periastico que denota las reaeciones a los eslucrzos o las tracctones a las que esta sometido. De este modo se originan los canales, por los que transitan elementos vasculares oO nerviosos asi como las salientes Oscus y las iregularidades, expresion de inser- clones musculares. Estas influencias ¢xtremas repercuten en la arguitectara del hese. Cuando el teyido Gseo compacto se espesa por la accion de una presion © traccion importante, el tejido Gseo esponjoso orienta sus trabéculas en el sentido de la presion que soporta. En los huesos sometidos a estuerzos complejos (cuello del fémur, talus jastragalo], caleaneo), la orien- tacian de las trabéculas depende de la transmi- sion de las fuerzas, adaptindose a las funciones propias de la estatica y de la locomocion, El crecimiento no detiene las modificaciones de la forma del hueso vivo. El hueso es asiento de conslantes transformaciones. Los fenome- nos de destruccion y¥ formacion Osea ocurren durante toda la vida y tienden a equilibrarse en el adulto, En la veje7 predominan los procesos de destruccion. El tepido Gseo se enrarece y el esqueleto se vuelve mits fragul. Asi, el esqueleto vivo funciona como un ver- dadero Grgane, ricamente vascularizado, en cl que se producen modificaciones fisicoquimicas de enorme repercusion y én estrecha relacion con la nutricion, Aspectos particulares de la actividad de los huescres Fincien deta alnerioccion: la alien tection propre ni los elementos mecesanos para la osbhicaciin, Las caren- clas alimentarnias proteicas o culcteas se manilesiin, espe Chilmente ened nino, sobre ¢l desarrollo del expucheto. Fun- chon de las honmonas: las glindulas de secrecién wena que prodecen “honmonas del crecemiento” repercuten, unas aobre la wlilizacion che bas sabes miimershkes (las puaratipericless ), ¥ Olfas sobre los procesos generales del crecimiento deco Cli hipidisis, la tircides © bs laindulas senitales), Practin oe foo reparcctor oseces oun hese frecturada, destino o extirpado pucde consalidarse o recomstruire Perkin provesa uk: osicogenesis local que se tialuce por un “callo” de consolidaciin de fractura o por la aparicidn de Un ied. Sempre que lis condiciones para la osifiea- cidn scan propicias. Sobre estos fendmenos asienta el con cope de tos ingens cseos pura coregir li percidiy de sus Lame ak reemplasar LD Serie) tesa, En puntos mo hahituales. donde se dan concunstancias Species pueden Observant atone dete ronipircs Oarealisis: cuamla predomina el proceso de destrucciwn Gata se Puce UN Inc eCiin: OSTEO PUrOsis UL osteclisis. En fis radiates el Hues apurece tainspanenie ¥ presenta wn frigilidheal particular frente a los trawnadesmes, Las leyes del metubolisme repercuten en el esquelens, El hueso. Organo vivo y fe muerte o estatica, sulre lox (ra atisnios penerikes cheb cnganiiscnee. H. Exploracion del exqueleto en el ser vivo l. Examen clinico, Algunos de los huesos son superticiales y son facilmente percibidas debajo de los tegumentos. En la mayor parte de los casos se ven algunas salientes superfi- chiles (procesos [apofisis| espinosos vertebra- les, por ejemplo) que constituven referencias Generalidades sobre el esqueleta I | precisas en la anatomia de su superficie, Los hucsos contribuyen a dar la forma a la region que ocupan y toda alteracion esqueleética la modifica. La semiologia de las fracturus, por ejemplo, ticne en cuenta las alteraciones de la forma, 2, Radiologia, Descubierta por Roentgen en i896, revoluciono la exploracian del esqueleto en el ser vive “folografidndolo” a través de las partes blandas. A la radiogratia simple, bajo in- cidencias diversas, se puede agregar la tomo- vratia, que puede “cortar” una pieza o un con- junto Osea en numeroses plangs (frontales, oblicuos, transversales), Por ultimo, la arterio- grafia puede precisar ciertas alteraciones pato- logicas del tejide Gseo (tumores malignos }. 3. Centefllografia. Permite la exploracion del esqueleto en su totalidad. Moléculas cde pi- rolosfato de calcio marcadas con lecnecio 99M abjetivan las actividades metabélicas del calcio enel teyido oseo. Se le reconoce a este métode un gran valor en la investigacion de localiza- clones multiples (y ocultas) de las neoplasias uscas Malignas (miclomias, metastasis}. 2 Artrologia. Generalidades | hombre es un ser articulado cuyos di- ferentles segmentos pueden moverse, unos en relacién a los otros, en virtud de la pre- sencia de las articulaciones que permiten el desplazamiento ¥ el movimiento en conjunto, Su integridad total facilita la vida de relacion y la armonia de los movimientos. Las articulaciones estan constituidas por un conjunto de formaciones analomicas que unen dos o mas huesos. La parte de la anatomia que estudia las arti- culaciones se llama errrofogia o sindesmale- gia. Todas las articulaciones no poseen el mis- mo valor ni la misma importancia. Existen las que poseen gran amplitud de movimientos (hombro, coxofemoral); otras que son de movi- mientos restringidos, semimoviles (sinfisis pu- bica). ¥ por ultimo las que carecen de movi- miento (craneo adulto)., Clasificacion: segun su grado de movimien- to se distinguen: ariculaciones inmoviles |simartrosis| de acuerdo con el tejido articular: fibrosas. articulaciones semimoviles [anfiartross | y de acuerdo con el tejido articular: cartilagi- Mess; — afliculaciones moviles [dfartresis| y por tener liquido sinovial: siroviales, A. Articulaciones fibrosas [sinartrosis| Este tipo de articulacién se encuentra entre los huesos del craneo y los de la cara, Los huesos desarrollados por osificacion condral se hallan reunidos por cartilagos (sin- condrosis). Los que proceden directamente de un esbozo membranose estin unidos por teyido hibrose (sintibrosis) (suturas), Seciin la contiguracion de las superficies ar- ticulares (fig. 9), las suturas [sinfibrosis| se di- viden en 4 categorias: — sutras dentadas; presentan engranamien- tos o dentelladuras: sufuras escamosas: las superficies en con- laclo estan talladas en bisel: — sutras planas, armonicas: en ellas se po- nen en conlacta superticies planas y rugosas: esquindifesis: una superficie en forma de cresta sé articula con una ranura, como sucede en la articulacion del vomer con la cresta de! estenoides, B. Cartilaginosas |anfiartrosis| En este tipo de articulacion, los movimientos son limitados y de poca amplitud. Se caracterizan por: 1) carecen de cavidad sinoviail; 2) las superficies articulares, que es- tan cubiertas por un cartilago articular, poseen lormaciones fibrosas o fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos hucsos; 3) presentan ligamentos periféricos que rodean la articula- cin (fig. 10). La articulacién entre dos cuerpos vertebrales (disco intervertebral) y la sinfisis publaina son articulaciones cartilaginosas, Osi- ficacion endocondral: parte de un modelo carti- Fig. 9. Diversos topos de articulacio- nes fibrosas /sinartrosis] . A, sutura dentada. B. sutura escamosa. ©, su- tura armoénica (articulacién de los huesos nasales), C’, corte transversal de la precedente. D, esquindilesis (ar- ticulacion de la base del vomer con la cresta del esfancides}. laginoso, elapa intermedia entre los tejidos conjuntive y aseo. (. Articulaciones sinoviales ldiartrosis | son articulaciones muy mdviles, particular- mente interesantes por su complejidad anaté- mica y su diversidad funcional, Tienen en co- min las formaciones anatémicas de base que las constituyen (fig. 11}: — las superficies Gseas estan revestidas de cartilage generalmente de tipo hialino; — los huesos estin unidos por una capsula articular ¥ ligamentos; — la cipsula presenta un revestimiento sino- vial en SU Cara interior, I. Superficies articulares 1) FORMA: es variable segun la articulacian considerada, Cuando las superficies en contac- to no son planas, la convexidad de una pieza dsea se corresponde con una superficie confi- gurada en sentido inverso, Db) CLASIFICACION: Segun la forma de las superficies articulares, las articulaciones sino- Viales se clasifican en: Fig. 10. S/nfisis fanfiartrosis] Npica: tres cuerpos verfeQrales dé la region lumbar, vistas an un core sagial. 1, ligamento longitudinal [vertebral comun] anterior; 2, ligamenta longitudinal [vertebral co- mun] postenor, con 2°. su fasciculo protundo; 3 y 3", porciones penfarica y central del disco intervertebral. Artrologia. Generalidades 13 Fig. 11. Cartilago articular, en un corte verticotrans- versal de fa rodilla. 1, condilo medial: 2, cdndilo late- ral, 3, menisco [cartilago semilunar] medial: 4, menis- co [cartilago semilunar] lateral; 5, ligamento cruzade anterior; 6, ligamento cruzado posterior; 7, eminencia intercondilar [espina de la tibia]: 8, capsula articular. — Esferoides fenartrosis]: las superticies ar- ticulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una superficie cén- cava (hombre, cadera). Condileas (elipsaidales|: las superficies articulares estan representadas por dos segmen- tas elipsoidales dispuestos en sentide inverse (articulacion radiocarpiana: céndilo carpiano convexo, extremo interior del radio concave). se distinguen en ellas dos subgéneros: 1) bi- condileas simples: dos superficies convexas deslizan una sobre la otra (articulacién tempo- romandibular de menisco interpuesto) y, 2) bi condileas dobles: dos condilos de una epifisis eniran en Contacto con superficies mas o menos concavas o planocéncavas (articulacién de la rodilla) (fig. 11), Articuiaciones selares (en silla de montar) farticulaciones por encaje reciprece]; cada una de las superficies articulares es concava en un sentido y convexa en otro. La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (ar- liculaciones trapeciometacarpiana, calcaneocu- boidea). Ginghime ftroclear, trocleartresis): una de las superficies tiene forma de polea, en cuya “garganta™ se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulacion humerocubital), - Trecoidea [trocotdes}: las superficies arti culares son segmentos de cilindro, uno conve- xo ¥ olro concave (articulachin radioulnar su- perior), 14 Generalidades concernientes al esqueleta, — Arvculaciaa plana fartrodias,: presentan superficies articulares mas o menos planas que se deslizan una sobre la otra (procesos articula- res vertebrales}. — Siasercosix: se da esta denominacion a es- pacios celulosos de deslizamiento y no a artieu- laciones verdaderas (espacios interserratotora- cico, interserralocscapular, espacios previsceral y¥ retrovisceral del cuello). cc} CARTILAGO ARTICULAR, DE REVESTIMIES- TOO DE INCRUSTACION: cada superficie articu- lar est revestida por un cartilage articular hia- lino, que se adhiere intimamente al hueso, Su superficie libre es pulida y de coloracion blan- quecina. Maleable, extensible y compresible. se deforma bajo la influencia de presiones, para retormmar a su espesor original cuando estas ce- sam, La extension del revestimiento cartilagino- so.es direclamente proporcional a los movi- mientos de la articulacion siendo mas extensa en las articulaciones muy moviles (fig. 11). Su espesor varia entre 0.2 y 2 mm. Es mis espeso en los puntos de presian y de desliza- miento de la articulacian. Asi, es mis espeso en el vértice de las cabezas humeral y femoral y mis delgado hacia el fondo o centro de la ca- vidad glenoidea y del acetabulo, En los miem- bros inferiares es mas o menos elistico a la presion, comportandose como un elemento ce amoniguacion frente a los choques. Su desapat- rician acarrea el desgaste ripido del hueso por presian y frolamiento recippoco, El cartilage articular no posee vasos sangut- neos, sc nutre por imbibicion a expensas det ti- quide sinowvial. Algunos desenben pura la parte basal del cartilaga vasos procedentes de la ve- cancel. Fig. 12. Corte transversa! de! borde de fa cavidad acetabular, con su cartilage. 1, cavidad cotloidea con su cartilago: 2, labrum del acetabulo [rodete]: 3. cap sula con su fasciculo de rafuerzo isquiofemoral [cap sular); 4, isquion: 5, cabeza del femur, las articulaciones y los musculos Fig. 13. Corte esquemaiico de una articulacion sino vial foiartrosis}. A la izquierda, en rojo, la sinovial di buja dos recesos [fondos de saco]. A la derecha. la presencia de un disco articular [menisco] divide la cavidad sinovial én dos pisos. d) LABIOS ARTICULARES, DISCOS [MENIS- cos}: son dispositivos de aspecto fibrocartilagi- noso formados por teyido fibroso dens. Lehre frodetes} (hig. 12): generalmente se disponen en forma de amilo alrededor de cier- las cavidades articulares a las que aumentan su superticie articular, Vistos en un corte son triangulares; su base descansa sobre el contor- node la superficie articular y se confunde, me- dialmente, con el cartilage articular y, por tue- ra. con el periostio; su cara medial mira a la ca- vidad articular, y la lateral contina con los me- dios de unidn periféricos: labia [rodete| articu- lar del hombro y de la cadera. En un traumatts: mo la insercion osea puede desgarrarse. e) DISCO ARTICULAR [MENISCOS]: Inlerpues- los entre superficies articulares, mejoran su concordancia. Al corte. dos de sus caras miran ada superficie articular y su base periférica se adhiere a la capsula. Pueden presentar inser- clon Osea en sus extremidades come ocurre en la rodilla (figs. PL y 13). Su presencia divide a la articulacion en cos cavidades secundarias. Puede observarse una perforucian en su centro, Por su cara periferica se fija a la capsula articular. Sus otras caras se moldean siempre a las superficies articulares, a menudo irregulares. 2. Capsuala y ligamentos. Constituyen un dispositive que asegura el contacto entre las su- a perficies articulares. La capsula se inserta en el hueso en la vecindad del revestimiento del car- tilage articular. En algunas articulaciones sec fi- ja a cierta distancia de las superticies articula- res, pudiendo tener un trayecto recurrente hasta el borde del cartilago articular. En otras, la cap- sula se fija a distancia del cartilago. En este ca- so pucde OcCUITIF que und pane o totalidad del cartilage epifisario fde conjincian} se lpo- oralie dentro de los limites de la capsula STU lar (fig. 7). La disposicion de la caipsula articular como Un Manguite fibroso esta condicionada a las su- perficies articulares. Su espesor es variable 4 depende de la fisiologia articular, La capsula articular presenia engrosamiento en los lugares donde se ejercen fuerzas de traccion, que cons- ituyen los figamentos, En la articulacion del code y en la articulacion talocrural, los liga- mentos son fren diferenctades Voespe NON CN STEN partes faterafes, mientras que la capsula es del- gada por los amplios movimientos de flexion y de extension, Algunos figamentas se encuentran a distan- ci de la articulacién: corresponden a miuscu- los o a tendones periarticulares. Pueden pre- senlarse privados de funcion y reducidos a bandas. pero su funcidn mecdnica no debe des- denarse, Los ligamentos poseen formas variables: banda o cinta, cordén diferenciado, espesa- miento adherente a la cdpsula. etc. De resisten- cla considerable, le confieren a la articulacién gran firmeva, come en el caso de la rodilla, que es capaz de resistir una fuerza de 415 kg sin desgarrarse. Solidos y flexibles, los ligamentos presentan una elasticidad variable: - Hgamentos fbrosos: praclicamente inex- tensibles, su extension limita el movimiento: figamentos elasticos: son algo mds exten- sibles, como por ejemplo los ligamentos amuri- los de las articulaciones ver tebrales. . los ligamentos pierden su clas- icidad y flexibilidad volviendose mis rigidos y con mayor tendencii a acortarse. Pero en gran parte ello depende de las exigencias a las que s¢ los ha sometide. Asi, el ejercicio fisico tien- de a mantener la flexibilidad aun en individuos de edad avanzada. Los ligamentos pueden kesionarse por taumatisnas ar liculares. simple distensiin, desgarramienty, rotura (es- SUE oO bien desinsercien con arrancamicnle asec Oo sin el, Cuando existe un ampli desgarro capsuloligamentose, este permite los desplazumientos amplios de bas spec rti ces ainiculares que se enfroentan. tal come ocurre en las lu- ABCHNNES Artrologia. Generalidades 15 A ambos lados de sus inserciones Gseas. La capsula se continua con el periostio de los hue- sos que une. Esti cublerta por un teyide conjun- live peniarticular al cual se uplican musculos que entran asi en contacto con la articulacion, se los denomina muiscnios yuxtacrticulares y desempehan una acchon de ligemmentas acrivens, Hun cuando anutomicamente. en sentide estric- lo, no forman parte de la articulacion. 3. Stroviel (fies. |) y 13). Es una membra- na delgada que tupiza ta caipsula articular por su superficie imerior, Se inserla por sus extre- mos en el contomo del revestimiento cartilagi- noso de las superficies articulares, con el que comparte el origen embriolégico. Cuando la capsula se inserta a distancia de la superficie urticular, la sinowial tapiza toda da superficie Osea ivlerpuesta, reflejandose a partir de la cip- sila, recese [fondo de saco} sinevial. La sinovial presenta, a veces, prolongaciones de volumen variable en el] interior de la articu- lacion. Se las denomina pliegues /franjasx/ si- noviales y se encuentran frente a las interlineas articulares rellenando los espacios libres. La sinown Is camente veNcit- lavizade de la articulacién: stored fa sinevic. Se tratlace un liquido transnarente qe existe en escasa cantidad en estado monmal: x encuen- Tht COMSTICIChO Por ague. materia proteicus. aloo de muci ma, (avis de grasas y sales minerales. Tambien se observan enel celulas deterionidas y descamadas del cartilage v de fa sine iil, Constituye una porsion vulnerable de la articulacin: es sensible a las infecetones apertadis por ki sangre (artritis seplicemicas|! 0 las madificaciones del media interno (new ITT See, eS I. Lin TMi pss dy hit dicsgiat ee Ci ener iiraarticulares Chomartrirsis |, Las alteraciones que en ella asientan repercuten siem- pre sobre cl jucge anicular toler, rigides 1, El manguito capsular, tapizado interiormente por la sinovial, sirve de pared a la cavided arti- chiar. Es de dimensiones muy vartubles, tanto Mas Vastos cuanto mis amplios son los movi- micntos. Su forma es tambien variable: en al- funas articulaciones, como la rodilla, es mus compleja a causa de los meniscos intraarticula- res. franjas sinoviales ¥ grasosas, D. Vascularizacion Las articulaciones reciben su irrigacion y drenan hacia los vasos de la vecindad, Las wr- feria’ son numerosas a nivel de las grandes ar- liculaciones de los miembros: proceden de los grandes troncos supra, latero y subyacentes a la articulacion, los que se ramifican y anastomo- 16 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos san formande circules periarticulares. Estos poseen una accion supletoria de trascendencia en las ligaduras urteriales. Las veras, satelites de las arterias, drenan la sungre de la articula- cién. Los fiafaiecos, para Bartels y Davies se reconocen en la sinovial donde forman un ple- xo de mallas irregulares con prolongaciones ciegas; en la capsula, las redes linfaticas son menos numerosas. El resto de las formaciones articulares curece de vias linfaticas. El o los plexos linfaticos drenan su contenido en unida- des nodales regionales mediante vasos valvula- res que acompafan a los vasos principales de la region (Gamerz Oliveros). EK. Inervacion Proporcionada por los nervios periarteriales, las articulaciones poseen nervios propios: so- maticos o auténomos. Profusamente distribui- dos, se reparten en la capsula, los ligamentos y la sinovial formando una amplia red; en su ter- minacian presentan corpusculos sensitivos. Es- ta rica distribucion de nervios confiere a las ar- liculaciones una extrema sensthvlidad: — Seesibifidead af defer: informa sobre los estados ¢x- Iremos: sensaciones de distensidn, torsian, cura ligamen- tose. El dolor, por si smo, ener PeacClones ViSUroto ras por via refleja. exteriorizadas por edema, derrame in- traarticular, carefaccion Osea de vecindacdl, etcetera Souvtiilided propiaceptiva (camcientic ¢ fmeorsciert- fel wiiewdes en ta canada aricular, entos tendons Vv nis cvlos; inkorina sobre bs poOMcion de: lus anlicubliciimes vy. en consecnencia, sobre la actin o los movimientos de los dite- rentes SeTenLos Geoos, bos winds CON los otros, Au onpen se encuentea co cl seatide de fo aetified que, adyuirkde em la edad bemprna. tenmina coe] automatisme de los mowimien tos mais asides (muuncha, stack bipeda, prensaan, cle}, Esta sensibilidad propioceptiva articular, junto con lat vensibilidad muscular, permiten el apremdizape de hos meavi Micnlos this complejos (escrituru, deporte, ete.) (Chertis en fennedides nervicsus pueden ocasionar la perdida de esta semsibilidad, que se manifiesta por una amplitud excesiva, imalficiente o incoordimada de los mowiMientos, Com ipo. sibilidad de contral dataxiak en alguna de ellas. estos pun- den ser controlides. en chero moda, por la vist oe] tact. F. Anatomia funcional 1. Movimientos de las articulaciones. Se re- ficren al estudia de los desplazamientos de las superficies articulares entre si, Estos movi- mientos se designan: a) Flextan: es el movimiento que acerca dos huesos largos entre si; unidos por una articula- clon. b) Extensidn: es el movimiento que se prac- tica cn sentido inverso al precedente: c) Abduectin: es el movimiento que separa, por ejemplo, los miembros superior © inferior con relacion al tronco o al eye medio del cuerpo: d) Aduecioa: es el movimiento inverso al precedente: e} Flevacion: es el movimiento que aleja un segmento oO un miembro entero del plano hort- zontal del suelo; f) Descenso: es el movimiento inverso al precedente; g) Retacida lateral (supinacian): es el mo- vinnento que orienta laterulmente la cara ante- rior del hucsa: h) Roracion medial (pronacion|: es el movi- mientoe inversa; 1) Circunduccion: este movimiento resulta de Ja sucesion de los movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atris, Existen movimientos simples y complejos. Los simples se refieren a la flexion-extension, y la abduccion-aduccion, a la rotacion lateral o a la ralacién medial (supinacion y pronacion) de la mano o el pic. Los complefos surgen de la combinacian de varios movimientos simples de base. 2. Flexibilidad articular. La posibilidad de una articulacién de cumplir con los movimien- tos para los que esta estructuralmente confor- mada. denota su Mlexibilidad. Ello exige la inte- eridad analomica de la totalidad de sus compo- nentes. Alteraciones de elementos vecinos re- percuten disminuyendo la funcion articular a causa de las molestias mecinicas y el dolor que provocan. Asi, el aniscufo, como es un figa- mento active, debe tenerse presente; una dismi- nucién de la elasticidad muscular transforma al musculo en un freno, que limita los movimien- tos. Esto se observa cuando un grupo muscular se encuentra hipertrofiado por eyercicios dirigi- dos aun inico sector o cuando se mantienc in- movilizado por largo tempo (fyacion por veso en fracturas éseas). El movimiento necesita ademas de la decontraccidn muscular, la que facilita el juego funcional, repercutiendo en la articulacion (importancia de la educacian fisica coordinada). En el nino, la capsula articular es mas clisti- ca y los ligamentos mas extensibles. Existen diferencias individuales y de sexo en la clasti- cidad articular. Una eimnasia técnicumente di- rigida, con vida higiénica, ayuda y permite a las articulaciones mantener por largo tiempo su elasticidad y Mexibilidad; el ejercicio debe ser orientado a no descuidar ningun grupo muscu- lourticular. Este es el fundamento articular. La base de la recuperacion muscular. luego de un largo periodo de inmovilizacion, es cl masaje 4 los agentes fisicos dingidos a los grupos mus- culares, contribuyenda a la reeducacion articu- lar. El sedentarismo y la falta de ejercicio mus- culares, perjudican las articulaciones; el juego armoanico de ellas es mantenido mediante la ZIMMNasia que acta sobre grupos musculares diversas. 3. Biomecanica articular. Su estudio, relati- vamente reciente, procede de representuciones ¥ de calculos que se inspiran en la mecinica in- dustrial, Se puede asi distinguir para cada articula- clon: — wre biamecanica estatica que describe las “fuerzas” que actuan sobre ella, su composi- cion, su “momento”. el o los “momentos” que ellas constituyen, calculados segdn férmulas POOMETICAS Precisas: = wna Dbiomecanica clremeatica que analiza cada uno de los movimientos que pueden desa- rrollarse en una articulacion, “sin fener en cuenta las causas que lo engendran ni las fuer- Zax que son aplicadas a los moviles” (Fisher). Estas nociones las tendremos presentes puesto que pueden prestur grandes servicios en Artrologia, Generalidades 17 el tratamiento de las fracturas articulares, asi como en la colocacton de “prétesis” artificia- les capaces de reemplazar una articulacian destruida por el traumatismo o por una enfer- medic. G. Exploracion en el ser vivo El evemen clinics, por la simple inspeccién, por la palpacian; por el estudio de los movi- mientos de una articulacion, proporciona datos sobre su estido, Los datos recogidos son del dominio de la semiologia, La radiologia informa sobre el estado de las superficies articulares y del tejido Gseo de la vecindad, asi come sobre la integridad o las de- formuciones en la interline, La artrografia objetiva la cavidad articular mediante la introduceion en ella de un producto de contraste (artrografia gaseosa u opaca), Le artroscopia: la cavidad articular puede examinirse por medio de un artroscopio que informa sobre el estado de meniscos, ligamen- tos, cavidad sinovial, capsula. Puede practicar- se determinado tipo de cinugia intraarticular asi come li extraccion de material para diagnosti- co y/o tratanmentos. Miologia. Generalidades | es MuUsculos son formaciones analomi- cas que govan de la propiedad de con- tracrse, es decir, de disminuir la longitud bajo el influjo de una exculacnn. Durante mucho tiempo se ha creido que existian dos tipos de musculos: — fox muisculos estriadas, rojas, que obede- cen al control de la voluntad, y fos miscitos trvos, blancos. que pertene- cen al sistema de la vida vegetativa y que fun- chonan fuera del control de la voluntad. En realidad, esta distincion sufre algunas ¢x- cepciones., come climiocundio (musculo del co- racon), estriado, rojo y que funciona automati- camente, Tambien los musculos motores de bos osiculos del oido, estriados, se contraen de ma- nera reHleya sin intervencian posible y eficaz cde la volun, Estudiaremos aqui los musculos estriados de contraccion voluntaria que perbenecen ul siste- made la vida de relacion y que, agrupados al- rededor de las pievas del esqueleto. las movili- aan constituyendo los organos activos de los movirentos VOlUINEITIOS. l ANATOMIA MACROSCOPICA A. Consideraciones generales 1. Situacton, De acuerdo con su situacion, pueden distinguirse anivewios superficiales y mucilos profindos. Los primeros tambien son llamados vuiscufos cafaneos Pues se encuen- tran situadas inmediatamente por debayo de la piel. Son poce desarrollados en el hombre y se los encuentra a nivel de la cara (musculos de la mimica), de la cabeza ¥ del cuetlo, Los maisce- fox profindes se encucninan situados por deba- jo de la fascia [aponeurosis| superficial que constiluye su cubierta. La mayoria de estos sc Inserla sobre el esqueleto (miisculos esqueleti- cos), pero existe un pequeno numero de miis- culos profundos que se encucntran ancxados a organos privados del esqueleto como los muls- culos motores del ojo, de la lengua, de la Carin- fe, del ano. + Numero, peso, colar, No existe acuerdo en cuanto a su nimero. Seguin la opinion de Sappey existirian S01 musculos estriados en el hombre. El conjunto de estos musculos, en un individua medio y normal, corresponde a algo menos de la mitad del peso total de su cuerpay, es decir aproximadamente 30 kg para un indi- vidue de 70 kilos de peso. De ellos, a los mus- culos de los miembros les corresponden apro- Almadamente 7 kilos pura el miembro superior y 13 para el inferior. En ciertos atletas el peso de la masa muscular puede corresponder al S0' del peso del cuerpo. El musculo vive es de color rojo, Esta colora- clon cenoti la cxustenci de pigmentos y de una grin camtidad de sangre en las fibras musculares, 4, Direcciton, En general, la mayoria de los Mmusculos son reciiineos mis Oo menos purale- los al eye mayor del cuerpo o al de los miem- bros. Aquellos que se inclinan sobre estos eyes son tlamados “aificwoxs” o “fransversas” . Otros musculos, para dirigirse de un punto a Otro, nO siempre siguen una linea recta, Cam- bian de direccion durante su trayecto, en eene- ral apoyindose en una superficie Gsea; son los wuiacotos reflejos (obturador interno, oblicuo mayor del globo ocular). BK. Configuracion externa Segun la forma que adoptan, se distinguen: a) MIUSCUILOS LARGOS: se los encuentra en especial en los miembros. Los mas superticiui- les son los mas largos: algunos de ellos pueden pusuar por dos articulacianes (biceps braquial. scmimembranoso, etc.) Tambien dentro de los miusculos protundos se encucntran musculos mis cortos, que pusan por una sola articulacion ibraquial [anterior] musculo vasto intermedia | musculo crural]. b) MUSCULOS ANCHOS: Se caracterizan por ser uplunados. Se los encuentra en las paredes de las grandes cavidades como el torax y el ab- Miologia. Generalidades | es MuUsculos son formaciones analomi- cas que govan de la propiedad de con- tracrse, es decir, de disminuir la longitud bajo el influjo de una exculacnn. Durante mucho tiempo se ha creido que existian dos tipos de musculos: — fox muisculos estriadas, rojas, que obede- cen al control de la voluntad, y fos miscitos trvos, blancos. que pertene- cen al sistema de la vida vegetativa y que fun- chonan fuera del control de la voluntad. En realidad, esta distincion sufre algunas ¢x- cepciones., come climiocundio (musculo del co- racon), estriado, rojo y que funciona automati- camente, Tambien los musculos motores de bos osiculos del oido, estriados, se contraen de ma- nera reHleya sin intervencian posible y eficaz cde la volun, Estudiaremos aqui los musculos estriados de contraccion voluntaria que perbenecen ul siste- made la vida de relacion y que, agrupados al- rededor de las pievas del esqueleto. las movili- aan constituyendo los organos activos de los movirentos VOlUINEITIOS. l ANATOMIA MACROSCOPICA A. Consideraciones generales 1. Situacton, De acuerdo con su situacion, pueden distinguirse anivewios superficiales y mucilos profindos. Los primeros tambien son llamados vuiscufos cafaneos Pues se encuen- tran situadas inmediatamente por debayo de la piel. Son poce desarrollados en el hombre y se los encuentra a nivel de la cara (musculos de la mimica), de la cabeza ¥ del cuetlo, Los maisce- fox profindes se encucninan situados por deba- jo de la fascia [aponeurosis| superficial que constiluye su cubierta. La mayoria de estos sc Inserla sobre el esqueleto (miisculos esqueleti- cos), pero existe un pequeno numero de miis- culos profundos que se encucntran ancxados a organos privados del esqueleto como los muls- culos motores del ojo, de la lengua, de la Carin- fe, del ano. + Numero, peso, colar, No existe acuerdo en cuanto a su nimero. Seguin la opinion de Sappey existirian S01 musculos estriados en el hombre. El conjunto de estos musculos, en un individua medio y normal, corresponde a algo menos de la mitad del peso total de su cuerpay, es decir aproximadamente 30 kg para un indi- vidue de 70 kilos de peso. De ellos, a los mus- culos de los miembros les corresponden apro- Almadamente 7 kilos pura el miembro superior y 13 para el inferior. En ciertos atletas el peso de la masa muscular puede corresponder al S0' del peso del cuerpo. El musculo vive es de color rojo, Esta colora- clon cenoti la cxustenci de pigmentos y de una grin camtidad de sangre en las fibras musculares, 4, Direcciton, En general, la mayoria de los Mmusculos son reciiineos mis Oo menos purale- los al eye mayor del cuerpo o al de los miem- bros. Aquellos que se inclinan sobre estos eyes son tlamados “aificwoxs” o “fransversas” . Otros musculos, para dirigirse de un punto a Otro, nO siempre siguen una linea recta, Cam- bian de direccion durante su trayecto, en eene- ral apoyindose en una superficie Gsea; son los wuiacotos reflejos (obturador interno, oblicuo mayor del globo ocular). BK. Configuracion externa Segun la forma que adoptan, se distinguen: a) MIUSCUILOS LARGOS: se los encuentra en especial en los miembros. Los mas superticiui- les son los mas largos: algunos de ellos pueden pusuar por dos articulacianes (biceps braquial. scmimembranoso, etc.) Tambien dentro de los miusculos protundos se encucntran musculos mis cortos, que pusan por una sola articulacion ibraquial [anterior] musculo vasto intermedia | musculo crural]. b) MUSCULOS ANCHOS: Se caracterizan por ser uplunados. Se los encuentra en las paredes de las grandes cavidades como el torax y el ab- domen, Presentun forma variable: triangular, acintada, plana; curva, ete. Sus bordes son rec- lilineos: sin embargo, puede observirselos co- mo irregulares y dentados: algunos ce ellos for- man verdadcros labiques de separacion come el musculo diatragma y el clevador del ano. c) MUSCLLOS CORTOS: se cocucniran en aquellas articulaciones donde los movimientos SON poco extensas, lo que na excliye su fwersa ni su especializacion, por ejemplo: musculos de la eminencia tenar (pulgar). d) MUSCULOS ANULARES: dispuestos alrede- dor de un orficio al cual circunsenben y ase- guran el cierre. Se los llama “orbiculares”, © “esfinteres. Son de espesor y fuerza variables. Existen crerios musculos que no pueden ser clasificados dentro de una categoria, Un ejem- plo de ello lo constituve el muscule “recta [mayor] del abdomen”, que es a la vex largo ¥ anche, Debe sefalarse que ciertos musculos come los dieaatricas se caractertéan por la existen cen su trayecto de una inferrupeion tendine- sa que origina la existencia de dos ventres musculares, situades uno en la prolongacion del otro o acodados en angulo mis o menos abrerto, C. Inserciones de los musculos Los musculos se Tyan por sus extrenmos uw sue perficies Uamadas puntos de jsercion a Miologia. Generalidades 19 Casi todos ellos se situan sobre el esqueleto; pero existen musculos que se insertan en la prel (musculos cuhineos), en las mucosas (lengua, labios), o en un organo blando (ojo, sinovial, fascia [aponeurosis |, etcetera). |. Modo de insercion de lox musculas, Tendones. Es muy raro que un musculo se in- serte directamente. por lo general ly hace por Intermedia de un ferden (fig. 14). Be estructu- ra fibrosa. éste prolonga el miusculo hasta su punto de inserchdn. La forma de los tendones ¢s variable: unos son cilindricos, otros aplanados: deus Son inuy Larges otros muy Cortos: exis fen, por ultimo, los que se extienden en amplits membranes, Los tendones son siempre de coloracion blanquecina, brillante, nacarada, Son muy re- sIstentcs ¥ pricticamente mextensibles: la con- traceion del musculo pucde asi aetuar sin retar- do, sin perdida de fuerza frente a la palanea pucsii cn Movimiento. 2. fasercion de origen e insercion terminal. Punta fijo y punto movil, Se distinguen ordina- namente dos inserciones en un musecule: bia fr- sercidin de orfeen v la insercida terminal, En el cucllo y los miembros se habla tambien de in- Sercian Aaperior ¢ raferion © Msercion PVaNi- metl ¥ distal Las wuerciones de ortecn (fig, 14) pueden ser: a) carnmosas, las fibras musculares llegan a la superficie Osea de imsercian perdiendose en el periostio: son las menos frecuentes: bb fends- q a Fig. 14. Diversos comportamientos oe jas fibras muscwares sobre sus fendones. A. musculo ancho, los tas- ciculos tendinosos tienen la misma direccion que las fibras musculares. B, musculo bipennado: los tasciculas MUSculares Caen oblicuamente y laterales al tandan, C. musculo pennadoe arniba, termina abajo sobre un tenddn contigurade en semicono, D y E. dos tpos de musculos penniformes. 1, vientre [cuerpo muscular]: 2, insercion proximal oO supenor; 3. insercion distal o inferior 4, tendon de origen, cabeza: 5, tendon caudal, terminal, 20 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos raxcas, el musculo se origina por medio de fi- bras blanquecinas en un tendon de arigen de forma variable: cilindrico, aplanado, etc.; c) fendinomusculares, son una combinacion de las precedentes; d) arcadas fibrosas, son bas- lunte frecuentes, entre dos puntos de insercion Osea se tiende una arcada de cuya convexidad parten fibras carnosas (arcada del sdleo, del cuudride lumbar). Las viwerciones de ternina- efan pueden hacerse las mis frecuentes, por medio de terdones, que prolongan el cuerpo muscular bajo formas variables: largos, breves, cilindricos, aplanados; pueden emitir expansio- nes. Hay por ultimo tendones que se extienden en amplias membranas, impropmamente lama- das aqpeneurosis de aisercian como se observa en los anchos tendones que prolongan hasta la linca media blanca los musculos oblicuos y transverso del abdomen. De hecho, cada musculo posee, cuando se contrac, un punto fifa yo punto movil. La contraccion muscular acerca el punto movil al punto hijo. Pero, si bien para un movimiento dado esos puntos son siempre los mismos para un musculo detenminado, cada uno de los pun- tos de ese mismo musculo puede ser fijo o mo- Vil sestin el movimento que realice. Asi, en la flexion del antebrazo sobre el brazo el punto fi- yo del biceps braquial esta en la escapula |omo- plato] y su punto movil en el radio. Pero, en la “accion de trepar”. el biceps toma su punto fijo en el radio, y en la escdpula se establece el punto movil, elevando todo el cuerpo. Algunos musculos estin formados en su origen por va- rios cuerpos musculares reunidos distalmente cnouna imsercian unica. Se los designa “biceps” “triceps” o “cuddnceps” segun tengan dos, tres oO cuutrO Cabos de origen, También la insercién terminal de un muiscu- lo unico, puece efectuarse por varios tendones como por ejemplo en los flexores de los dedos, [El tendan puede ser considerado come la pro- longacton del tefido canfuntive que rodea y se- part las fibrus musculares: Las fibras tendinosus se agrupan en fasciculos y la cohesion de sus fi- bras se debe al entrelazamiento y a la disposi- clon helicoidal del tejido conjuntivo dispuesto entre ellas: pertrenonie oO peritenon interne, El icjide conjuntive que rodea por fuera al tendon st denomina perifenonio oO peritendn externa, que se corresponde con el perimisio muscular. La union de la fibra muscular y del tenddn esta asegurada por un conjunto de fibrillas con- juntivas que gradualmente se transforman en fibras tendinosas, En suma, el tendon debe ser considerado co- mo la prolongacion del teyide conjuntive que ro- dea y separa las “hibras musculares”, formacio- nes CuVO dgrupamiento constituye el musculo. La terminacion de los tendones, cuando se insertan sobre el esqueleto, esta representada por una fusion intima con el periostio, Las fi- bras tendinosas no penetran en el hueso excep- LO en cleros casos precisos como el tendon cal- cineo [de Aquiles] del ilo-psoas [psoas iliaco]. Pero la traccion que ejercen en la superticie de insercian provoca la aparicidn de salicntes, procesos [apotisis|, espinas, etc., que ya han st- do descritas (véase Esqueleto}. 4. Relaciones de los mitsculos en sus ten- dones. La continuidad miusculo-tendén es muy variable (fig. 14). Los diferentes aspectos pue- den sintetizarse en dos tipos esenciales: la in- sercion de extremo a extreme ¥ fa insercian la- reread, i) INSERCION DE EXTREMO A EXTREMO: es ra- ra; se la observa en particular a nivel de los musculos anchos, b) INSERCION LATERAL: en ella los haces musculires se fijin oblicuamente sobre su ten- don, al igual que las barbas de una pluma en su tallo, distinguténdose: wuiscitlo peaniforme, bipennacdeo: se lo de- nominad asi porque los haces musculares se in- sertan a ambos lados del tendon; misciio semupenniforme, wupennade: cuando un sélo lado del tendon recibe la inser- cian de las fibras musculares. Algunos miusculos pueden presentar una in- sercion de tipo diferente en cada extremo. Cuando las dos inserciones son semipennifor- mes en general se orientan en sentido inverso. De ello resulta que los fasciculos se tlenden oblicuamente de un lado a otro, Para dos musculos de igual longitud, los ha- ces musculares son tanto mas cortos cuanto mis extensas son las laminas tendinosas. El vrado de acortamiento de un misculo y la ener- gia de su contraccion dependen del numero de fibras que lo constituyen, de su origen y de su terminacion., La disposicion de las fibras musculares so- bre el tendén tiene una influencia considerable en la accion mecanica y la eficacia de los mus- culos ¥, por lo tanto, la energia que resulta esti en funcion del numero de fibras musculares. De dos musculos de igual longitud, igual espe- sore igual ancho, el mas poderoso es aquel cu- yas fibras, aunque mas corlas, son mas nume- rosas. Se acorta menos, pero posee una enervia muy superior, Las posibilidades de un misculo serain, pues, apreciadas no solo en funcion de sus dimensiones y de su volumen sino también de acuerdo con las relaciones de sus fibras musculares con los tendones de insercion, Anwmalias musculares. Som frocucnies ¥ Carsten dos frindes grupos: los voceios sapeninmerarios, que son musculos sobreagregados: las madifieaciones en la ana- fonia fennel, que reproducen, en general, disposiivos MUSCUlares que Son normbes en cherls especies animales. Il. ANEXOS DE LOS MUSCULOS Y DE LOS TENDONES Estudiaremos agui la vascularizacion de los musculos y sus tendones, la inervacion muscu- lar, las fascias [aponeurosis|, las vainas fibro- sas, las vainas sinoviales y las bolsas serosas, A. Vascularizacion de los musculos Esta muy desarrollada a causa de la activi- dad fisiolégica intensa de estos Organs. |. Artertas. Cada musculo recibe wad o@ va- Nas arterias propias, de las cuales alguna pue- de ser muy voluminosa, Como ocurre con la ar- teria del cuddriceps: menos trecuentemente re- cibe una arteria dinica, La arteria de mayor call- bre y conslanci ¢s la arteria principal, que esti acompanacda por dos venas vy por el nervia co- rrespondiente. De esta forma se constituye el pediculo vasculonervieso principal del muiscu- lo, que debe ser conservade en los trasplantes musculares quirurgicos. Las restantes arterias que penetran en el musculo son arterias acceso- ras. Existe una relacion entre el calibre de la arteria principal y el de las accesorias: en todos los casos, la suma de los calibres de las arteritis accesorias es semejante al que tendria una arte- ria unica, Una arteria, por intermedia de sus ramifica- clones, puede irrigar un grupo de musculos, co- mo ocure oon los misculos eprcondileos. Obras veces cul arena se origina en un tronce dife- rene pero, sea cual fuere su orien, ellas adop- lan una disposicion que es tundamental para cde- sarrollar los cincuitos de circulacnin colateral. En otros casos, un determinado musculo re- tibe toda una seric de arterias escalonadas (musculo recto anterior del abdomen). En el interior del musculo, las ramificacio- nes urteriales se disponen en el sentido de las fibras musculares, se ramifican e intercambian numerosas anastomosis con la red arteriolar precapilar. Se dividen en el mteriar del musct- lo cn innumerables capilares que rodean las fi- bras musculares constituyendo una red de con- Miclogia. Generalidades Z| siderable densidad. Su caracteristica esencial es su comractiiidad: en estado de reposo, contrat- das, dun paso a una pequena cantidad de san- ere. Esta puede aumentar en la proporcian de | a 700) durante la actividad muscular, simple- mente por la difatacton de los capilares. Esta dilatacion puede tambien producirse despues de la ligadura de la arleria nutricia; esta red puede desempenar el papel de una vie anesti- matica eficay entre dos segmentos arteriales alejados. La imtegrided arterial ¢s esencial para un buen renei- miento fisaclogice del misculo, Cando ang obliteraecin reduce ¢] aparte de sangre arterial (por epempho, en has arte- nist el mosculo sufre calambres y sc Tiliga may raped mienabe. La inaccion muscular prolongada (a continuacion de unw fractura, par eemphe) reduce la circulacidn sanguinea, en cl musculo ¥ acura su atrofia, por reducchm de valu men de sus fibres mitecu bares. 2. Vernas. La red venosa se desarrolla de acuerdo con las necesidades energeticas del or- gand, Las venas nacen de las redes interfasci- culares y se rednen para formar venas mis vo- luminosas que emergen del musculo por los lu- gares de penetracion de las arterias y lerminan en los troncos venosos profundos de la vecin- dad, siguiendo un trayecto satelite de las arte- rias. La contraccion muscular (corazon peritert- co) impulsa la sangre a las venas y favorece el relorno de la sangre venosa hacia el corazon. La inactivicied muscular lavorece el cxtanccunncenter 0 for esfasis en las venios Musculares ¥ la cougulaciam cde ba san- gre. lo que comstituve cl ongen de ha Neb. Las contrac- clones musculares Voluntarias o cl massage contribuven efi Gaemenie ae disminuir este nese en aquellos individuis Que Pernanccen imme iizackos por miuche tiempe. 3. Linfaticos. Los musculos contienen nume- rosos wasos linkaticos que tenden a siluarse en los espacios conjuntivos intertasciculares, donde confluyen para emerger del musculo y¥ lenminar en los espacios perumusculares regionales y pos- Leniormente en los ganglios regionales. 4. Vascularizacion de los tendones. Lox tendones se encuentran pobremente vasculart- vados. Sus fuentes de origen son ramas prove- nicntes de los vasos musculares o bien anerio- las procedentes de la irrigacion del pertostio de la vecindad de la msercion, de la vaina conjun- iva perttendinosa o de los vases que existen en los tejides vecinos, Ciertos tendones, como los flexores de los dedos, tendones largos, poseen pediculos pro- pias que siguen la via de los mesolendones, re 22 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos BK. Inervacion de los musculos El musculo puede ser abordado en uno o va- rios puntos por filetes nerviosos multiples: es- los filetes nerviesos pueden ser integrantes de pedicula vasculonerviosa principal o pueden Hegar al musculo como elementos indepen- clientes, Cada fibra miehlinica termina en una tibra muscular: este contacto esti asegurado por la Maca motora que se interpone entre la fibra nemviosa ¥ la fibra muscular. En el momento de la contraccian se producen en la placa motora fenomenos fisicoquimicos complejos (veanse tratados de Histologia y Fisiologia). La placa motora recibe ademas una fire aauelinica, que asegura la presencia del siste- Ma nervioso vegetative en el musculo (es decir. el gue gobierna la vida inconsciente}. El musculo contiene asi fasciculas nenro- muexcilares, que son los elementos receptores de su semsiiilidad: sensibilidad al dolor, parti- cularmente ricu cn las inserciones tendinasus ¥ de Clertas aponcurosis (fascia lata): sensibilidad propioceptiva que, juntamente con la de las ar- liculaciones, confiere el sentide de posician, permite el equilibria y la coordinacion de bos actos automiaticos ¥ la sinergia de las contrac- clones musculares en el curso de los movi- micntos voluntarios. En summa. el miisculo recibe inervacion: libras motoras procedentes del eye cere- broespinal: que recibieron aferencias perifericas; — fibras simpiiticas que siguen el recorrido del plexo nervioso periarterial, El musculo estriado es gobernade por orde- nes provenientes de los centros vervioses, los que pueden asentar en la médula espinal y con- fenrle al movimiento causado por las contrac- clones musculares el caracter de automatico o rellejo. Son muy importantes los cenaros supe- riares encefalicos, de los que parten los estt- mulos voluntanos. Cuanto mas complejo es un eesto a movimento, mis desarrollados son los centnos nerviosos que lo gobieman,. Asi, en el hombre los movimientos del pulgar dependen de un conjunto de centros nerviosos corticales, muy extendidos en la superficie cerebral, En ha practice quirurgica de dos frosyprfevntes femclinessces s¢ plantes un problema dificil en relacton con bos centres de contract muscular, Estas operaciones consisien en el cumbia che la inserceen dustal de un musculo ode un grupo muscular. afin che puliar la pardlists de los ousculos vec nos, qc a mcr son bos cavegeniatas de los musculos Inepliniodos. Un centro que goberiaba un orien cle ccignion chien Come respresia ona flexion, Lomas reed cochn larga ¥ pacientc intenta poner en onden los estirnu- los merits, sit los cuales las eontracciies miiscularcs mas Valiesas mo logan nineun resulta edo. (. Fascias [aponeurosis| Se da el nombre de fascia [aponeurosis| a las membranas fibrosas que envuelven a los mus- culos. Su mision es la de contencion durante la contraccion muscular. Wo debe contundirse las con los tendones o aponcurosis cde insercion de los musculos anchos del abdomen, a los que por su extension se los designa a veces aponeu- ross de insercian o de lerminae non, En los miembros (fig. 13), las fascias [apo- neurosis| adoptan la torma de cilindros huecos Omanguitos, que rodean las masas musculures en toda su extension, aishindolas de los planos culineos y subcutiineos superticiales. Se mser- tan especialmente sobre las salientes Oseas epr- fisuriits. De este manguito (fig. 13) (fascias japoneu- rosis| de cnvoltura) parten hacia la prolundidad labiques que separan musculos vecinos o gru- pos musculares netamente distinios: son los seplos intermusculares que se insertan a los ha- dos de una ciatisis. En ef rronce. la cabeza y ef cuello. las fas- clas [aponecurosis| son en general mas del gadis pero, como los mismos musculos, mus comple- jas en la disposicion que adoptan. Recibe el nombre de refe el entreeruzamicn- to, en la linea media, de formaciones fasciales [aponeuroticus| laterales, como sucede con los rales supruhioideos e intrahioideos del cuello, La resistencia de lis fascias aponeurosis| se ejerce frente a la preston que experimentan du- rante la contraccion de los musculos subyacen- tes ¥ frente ala fraccién cuando dan insercion a fibras musculares. Esta resistencia es aumen- tada por la elasticidad de las fascias. Cuando esta cede por contraccion violenta o choque di- reclo, la envoltura muscular desgastada permite el establecimiento de una “hernia muscular’, De espesor y solidey variables, las fascias Juponcurosis| se comporiain de modo diferente ante el tejido muscular, Algunas veces el miis- culo esta separado de la aponeurosis peor un le- jido conjuntivo laxo que permite una separa- cion facil; este plano es ulilizado frecuente- mente en la diseccian o en cirugia para dirigir- se hacia la profundidad, Otras veces la fascia envin al musculo prolongaciones o septos | tabi ques] fibrosos que aislan grupos de fibras: la fuscia [uponcurosis| asi dispucsta no puede ser lacilmente separada del misculo al que recu- bre, como ocurre en el deltoides y el gluteo Miyor. Fig. 15. Corfe transversal del brazo en su par fe meoia; lado izquierdo, segmerio infenor der corte visio por su cara supenor, 1, fascia [apo- neurosis] braquial: 2, nervic cutaneo medial del brazo: 3. vena basilica: 4, nervio mediana: 5 nevio accesono del cutanéo medial del brazo- 6, artaria braquial (humeral): 7, nervio ulnar [cu- Dital]; 8, arteria colateral ulnar superior; 9, septo intermuscular medial: 10, diafisis humeral; 11 anéria braquial [humeral profunda]; 12, nervio radial; 13, surco ("de torsion") del nervio radial: 14, region postenor (triceps); 15, septo inter- muscular lateral, 16, region anterior, plano pro- tundo (braguial anienor): 17, nervio musculocu laneo: 18, ragion anterior, plano superticial (bi- ceps), y 19, vena celalica Sendofascias [seundoaponeurosis]., Aleunis fascias [aponcurosis| son restos de musculos desaparecidos oO en regresion, como lo demues- tra la existencia en ellas de fibras musculares. Representan porciones musculares atrotiadas enel curso del desarrollo hilogenico, D. Vainas fibrosas vy vainas sinoviales de los tendones Son formacpones desarrolladas a moda de puente ode tunel entre las superficies Oseus so- bre las cuales se deslizan los tendones, Su fun- cian es contener el tendon penmitiéndole un deshvzamiento facil © actuar como poled ie re- extn. Se las encuentra en especial en los ex- tremos de los miembros en los que los tendo- nes deben permiunecer en contacto con el ¢s- queleto, cualquiera que sea la posicion del seg- mento del miembro que se considerc. Las verry fihrosas estin inseriadas en el hueso. Tienen una ¢xislenci propia o adiptin si estructura a las fonmaciones fibrosas o fas- clas faponeurosis| de la vecindad. Rodean a und Oo Varios lendones, Las vaties sveviales son envolluras “sero- sas) que tapiaun el interior de estos tuneles os- teofibrosos. Favorecen el deshivamiento de los lendones, Cada voina smovidl esti formada por una fioya visceral que reviste ¥ se aplica al ten- don, yo una aja parietal, que tapiza el mterior de la vaina osteotibrosa. Estas dos lLiminas se contindan una con la otra en los extremes de la Vana. lonmundy asi receses sinevidles que ha- Miologia, Generalidades 23 cen de la sinovial una cavidid cerrada, En cer- los puntos, el tendon se encuentra umdo a la pared osteolibrosa por repliegues conjuntivos revestides por la sinowial que contienen vaso destinades al tendon: son los mesefeidones o “vincula tendinum™” [de Werbrecht}, E. Bolsas serosas anexas a los musculos Es frecuente observar entre dos musculos o entre in musculo y un hueso pequefas bolsas lapivadas por una membrana serosa; son las bolsas serosas. que fuvorecen cl deslizamicnio muscular, Algunas de estas bolsas serosas se comunican con la smnovial de una articulacion VECIM, Las vos siovdiles, Comte tis bobs serosas, poeclen infecting por diferentes vias. La reporcusion de cesta infes ch pucde llevar oa da pertido del poder de chestivcmbente de la vaina ¥ proalocir un etecto destaverable sobre ¢] ten- don, Enon erie menor de nepercusiin el que queda per turhade cs el juice che deslivuimbente que, inclusc, juice leear a nernimpitse a citisa de las adkerencias que se comiracn. Ellte trac aparece pidas Lis pecrdiila che ba fomcemali- (hid la Hjacmn en ona acho destavoridde KF. Anatomia funcional de los musculos Los misculos ésiin dotados de dos cualica- des: fang v contractile, |. Tone muscular, Un musculo en repose presenta crerto grado de contraccion lispologica relleya que recibe el nombre de fence minsciular. 24 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos Este se exterioriza en la conservacién de actitu- des posturales como ocurre en la posicion de pie, en la que actda el tono de los musculos del tronco y de la planta del pie. Es a causa del to- no que los musculos no tlenen que compensar un estado de relajaciGn antes de contraerse. La seccién transversal de un musculo produ- ce una separacion notable de las superficies de corte. Esto demuestra un estado de “tension” de las fibras musculares, aun cuando el muscu- lo esté en reposo. La seccién del nervio que lo inerva destruye esta actividad, lo cual demues- Ira su origen nervioso. Esta condicion puede anularse mediante la anestesia (incompleta- mente) y por ciertas drogas como el curare. 2. Contractilidad, En ella se distinguen: = fa contraccion isométrica o estdtica, que pone en tensién al musculo sin modificar su longitud, Es lo que sucede con el cuadriceps fe- moral en la posician de pie: su contraccion es- tdtica se opone a la flexidn de la rodilla por el peso del cuerpo; — fa comracctan isotonica, acorta el muscu- lo acercando sus inserciones y suscila un movi- miento propio para cada musculo. La contraccién muscular posee, ella misma, dos cualidades: fa fuerza v la velocidad, La fuerza depende de la longitud y del volumen de las fibras musculares. Su aumento por el ejerci- cio fisico lleva a un incremento de las fibras musculares en Volumen pero no en numero, La velocidad es una condicion propia de la fibra muscular. Puede ser aumentada por el entrena- mienta, Un musculo no puede contraerse indefinida- mente; tarde o temprano se fatiga. Los meca- nismos fisicoquimicos de la fatiga son bien co- nocidos en la actualidad (véanse tratados de Fi- siologia). Depende en gran parte de la vascula- rizacion, por ello la incapacidad de responder a los esfuerzos origina el calambre, que pane al musculo en estado de rigidez. Un grado mas y sé llega a la “tetanizacian™: el musculo se vuel- ve muy duro, con tremulaciones perceptibles por el individuo o por el examen. Cuando la fa- tiga es menos marcada se manifiesta por la la- xitud y por una disminucion de la fuerza y de la velocidad de contracci6n. Este estado mejora con el reposo pues el musculo se relaja; tam- bién pueden contribuir el masaje (que surte efecto sobre la vascularizacion, en especial la venosa, que tiende a eliminar los residuos) o los agentes fisicos, como rayos infrarrojos, on- da corta y bafios calientes. 3. Accion mecdnica de los miisculos. Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a “palancas” (figs. 16 y 17) ¥ poseen como ellas un punto de apoyo, una potencia y una resisten- cia. El pute de apoevo es el punto inmovil en torne del cual gira la palanca. En el hombre lo constituye la articulacion, La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse: Aa rier al Fig. 16. Esquema destinado a mostrar ja accion mecanica de jos muisculos. A, musculo en estado de reposo: I, ll, dos palancas dseas reunidas por una articulacion: Ill, musculo con: 1, Su insercion de orgen y 2, su inser- cidn terminal, 8, musculo en estado de contraccién: la palanca Il, movil, asta inclinada hacia la palanca | fia; la palanca |, mévil, esta inclinada hacia la palanca ll, fija; las Gos palancas | y Il, ambas moviles, estan inclinadas raciprocamente una hacia la otra. Miologia. Generaldades 25 R A A p 4 R p R P VR Fig. 17. Esquema que representa los diferentes tpos de palanca relacionados can la accion mecanica de los muscuies, a, palanca de 1 género; b, palanca de 2° ganero: c, palanca de 3° genero. A, punto de apoyo; P, potencia: FP’, punto de aplicacion de la potencia; A, resistencia con A’, punto de aplicacion de la resistencia esta representada por ¢l musculo o los muscu- los que se insertun en ella, La resistencia es la fuerza que se debe vencer, Asi, en el movi- miento de flexian del antebrazo sobre el brazo, la palanca esta constituida por los dos huesos del antebrazo, el punto de apoyo es la articula- chon del codo, la potencia agrupa los musculos biceps v braquial anterior y la resistencia esta representada por el antebrazo, la mano y lo que ésta debe levantar. De acuerdo con la ubicacion del punto de apove ¥ de los puntos de aplicacion de la po- tencia y de la resistencia se distinguen en me- cdinica tres géneros de palanca (fig. 17): — palance de!’ género: es aquella en la gue ¢l punto de apoyo (A) esta situado entre el punto de aplicacion de la resistencia (R) y el de la potencia (P). La articulacion de la cabeza con la columna vertebral nos proporciona un ejemplo; — palance de 2° género: es aquella en la que el punto de aplicacion de la resistencia (R) esta situado entre el punta de apoyo (A) ¥ la aplica- cion de la potencia (P). Por esta razon tambien se la llama palanca miterresistente. Es lo que sucede cuando ¢l hombre levanta el talon (y el cuerpo entero) clevandose sobre las puntas de los ples; — palanca de 3" génere: también denomina- da palanca interpotente, en ella se encuentra una potencia (P) aplicada entre el punto de apoyo (A) y el punto de aplicacion de la resis- tencia (R). Este tipo de palanca es el mds nu- meroso en el organismo, en particular en los mucmbros, Las nociones elementales de mecinica pre- ecedentes permiten interpretar la accion de los miuisculos: cuando se conocen sus Inserciones ¥ sus relaciones articulares es facil prever su ac- cion, Por ello se habla de musculos flexores, extensores, rotadores (mediales o laterales), ab- ductores, aductores, clcélera. Independientemente de esta accion como pa- lanca, algunos musculos perirticulares actuan sobre las superficies articulares manteniéndolas en contacto y reforzando la accidn puramente pasiva de los ligamentos fibroses: ellos se com- portan asi como verdaderos Neamentas actyvos de la articulacién. Esto es particularmente nota- ble en la articulacion escapulohumeral. Cada musculo considerado de manera aislada posee una accidn que le es propia.

You might also like