You are on page 1of 10
“praduccidn de Leino Padilla Lépex Correccién de Paz Georgiadis LAS NUEVAS SOCIOLOGIAS principales corrientes y debates, 1980-2010 philippe corcuff boao la direccién de trangois de singly no ta PV inno Sa Soc Pr ita tag ince creer ents, fl 20 od temper dens Ae So ens Ebr or Tpapsenty cme ccm pala) “Tadacido por Lucian Padi Lape // ISBN grag + 1 Soci J. Pail Upen, Luana copgen aca ds Pg iad bo pet Vin rope itd sr Se pn ened Pie eee pte eoieiteterermee ‘Rtn ude Eu de acne Agen rian ie oro pn mes ithaca renee enacassrsen AS cae Heche depo que mvea ine v4. 728 impr en Arts /7 Made gr Indice Presentacién Gabriel Kissler nveduecién, Dela herencia flosofien U1 Program relacionalistay a! eoguaje constructivista BATES concepeuties heredads de la flosofia Fa el corazén de la sociologia: lo colectin Yo individual Une eer via en Sociologia: el programa relacionalisa y el tenguaje constructivista ‘nropologias flosdicas y sociologias un tema Bourdiey Lateoria de la estructuracion en oi iém en Anthony elas interacciones alas estruerurss sociales {a construccién social de la realidad ae iad de Peter Berger y Thomas Luckmann Elucidaciones etnometodolégicag 19 23 26 2 35 35 40 JS LAs NTEvas soctoLoctas cierto que,a pest de Hi reiovada valida que conoce e cam pose In socfologia yc las ciencas sociales en America Lai na, no hemos todavia realizado concepinalizacionesteéricas aque, al igual que aquellas, interpcten a os eenzos de poder intelecwal. Sin embargo, on ema tale como movimientos sociales, ctnicidad, migratién, violencia y desigualdad, por Ghar tan sélo algunos. en ls viimes aos hemos acopiado cantidad de trabsas, expeiencias y debates suficientes para constr maria propias ee aleance genes sto nos leva. a una vtma aproximacin alas dimensior nes de exe ibror ta manera pariculan en. que It sociologia francesa toareay daloga con ots, dxcutey reformula en haves propia as cantribuciones externas Se trata de wna ta- rex pendiente atin detde el sen relaci6n con wma posicicn tpistemoldiea espectfica respeeto de muestios pares de os passes centrale. Retomando los postulados de Bourdicn so- bre bt nécesidad de tna mirada teflexiva acerca del propio Iga en el campo, cl obj0 yl eonociniento sociolégico, «= posible firmar que, el embito local xe ha reconstido ‘ina tociologincriia, x ha ganado-en profesionaliraciin yse han abierto zonandeinvestigacian que hasta hace pocos aos areca de legit. No obstant, ca de las tareas pen Aientes ne et marco de lis nuevas sociologias locales comsiste fen afianzar ncstras contsibuciones las teorfas: exe es no ‘ele horizontes que esta serie conmbiye 8 acssar. OnmRIEL KESSLER Introduccién De la herencia filoséfica al programa relacionalista yal lenguaje constructivista Pues, a “nuevas sociolagias, Peduciia parte de las sotiologias acnaice, ‘20 48s MUENAS SoctOKOAS “PAWES CONCEPTUALS MEREDADOS DE LA FILOSOFIA En gran medida Ja vociologia surgis de le radicionesftos6- fica. Esto le dejs marcus conceptuales, en especial la oposi- tones tradicionales entre ideafimio y malerialinno, syjeto y sbjeto (at respecio, véase Lalande, 1926), Tomar conciencia de esta herencia significa procurarse los recurs reflexivos pa ponerla ei accibn dentro de un registro de condcimien- to eaticameme ciemtifics, euelto autdnamo con relackin a 1a filosofa,y pata Gat Sa hewwrsendas, cn ver de ser a {ogee irreflexivo de exa herenca IDRALISMO ¥sE,TERIALESMO En latradicion losfica el idaome consist en aribuir cual 4quier realidad al pensamiento, mientras que, a la inverse ‘materiakisno coma la matesia Como punto de partida. La 9po- sicién entre ideas y materia sucle asociarae a 34 Ver a OO pares de conceptos, como espirtu/cuerpo, o ideal real. Kart Marx (IBI8A883) es uno de los principales autores aque se seminew al materialism en ef mbito del ands so- iveconémico. Muy pocostextas con inflexiones snaplificadr ras, como el prdlogo 4a Contibwidn a la ria dete conan politica (Marx, 1859), obtivieron x preferencia de muchos dle sus epfgonos, conocidos como *marxives”, pasa dar un tinte mecanicita y wonomiciste a ese materialism, Desde esa /pelspectiva, se tendria, en Ta ‘base, wba “Wifraestractura” (a To que 1850 Marx da por nombre “extracriea econéntica de la sociedad”) que determina, ee sentido cast. wa“ perestructur” (ens seno! Is ideas, as colar, el derecho 6 ls politica), Bate tipo de plantew desemnpen tin papel de ‘elerta importaincia eutte las Gécadas de 1950 y 1970, euan- {do ut debate en toro a marssmo tuvo efectos importantes fen las hencias sociales sta $e ha atendado en seslros dias. Gon todo. la uposicin infraestructura/superestuewura. que vested pares nds angus ew ef dea de la of, como emmopuecs 24 encia/apariencia © veslidad/apariencia, no carece de im- paatin actualinente en el Yeno de nnestrastsciplinas, en binario de oponer una “verdad” veal (mis “dura” y erninasite") a una realidad mois “superficial” o més fa” (mas“als" yds “determinada’). embargo, lwobra mubiformie-de Marx no se deja-ence- n tos diferentes fieros se tis Vectors Uainadas “mares En sits Tess sobre Feursbark (1845), Marx propone, por mpl, un Yaterialsmo pricico {con eje en la nocién de “pra- .ydesplaza entonces oposicién entre los materialismos 5 idealiemios anteriores. Un antropélogo de nepiracién ait, Mattrice Godelier (1984), expandié a las eicncias es de niestros dias este planten imateriaista acerca de plejdades dela realidad, interesindose en la “parte al dle la realidad” Las nuevas sociologtas relaciowalisias Inseribirse en wna senda convergent ‘objetivo/subjetivo vesultrvineutads con otros pated voluniario7involuna ceneinconsee,vinerorenteag 08 usos socioligicos se inseriben e (a historia de fos soe Ficos que los antecedieron. Retendremos dos grandes Botias de usos, que pusieron en tanita aquellos invest ‘ue busca otras sendas en las ciencinesociaiex Bh le critica contra el subjetivismo y el objetivisino, Petre (1920-2002) propone, asi, dos definiciowes sucess Al objecvino (Bourdieu, 1980): LL objetivismo % ‘objetivismo “posta para sel proyecto de fijar egulatiatesabjeis (estroctits lees Sees de relaciones, et.) indepenlientes de las cunciehy las de tas Yountades individuales”, Fa esto 4¢ sy nas nuenansociocooHss undo, repaid, arcs © he wg de Toei do por reteset diac cc renin aoe io de i prcerinencia de lo objetivo en el an fim cnn cles, ener plane Pen soc 0 Bs aio eonaiuye mundo soc iran am cea ea cope fsa preps de lac Ge, ‘un pan facia objeto tos principles de aportande eto abracomo esis dest rect co mocimdenta Bn esta definic6n se nado a me dro menos explictamente aso cone contin eerie, ON Hh tein emesis rer. aati mmnodo de eacion con el objeto x entonecs, : eee proce a ale pio en speci Soc osc exterior que desonace os ae cos qe conse era iray ts ad oo cosa sta ales, ante home esa apt sia apa ange va de ssuzon acumen aver laaccién. snset cj cess ones ete etm oredr cone a 0 ‘een yo mens ine nile esi dete teva stg oe 1 Ram eset os pande nr rem mand Pace crm ene ae we Cenenn les awTRooucedn a3 2. EI dmbito de Ia epistenologia socinldgies, que desglasa dos posturas principales en la constneceidn | det objeco (exteriaridad del especador/canoci- -miento interno de laaccisin), el keto para los socio que se esfuerven por sar tuayectos tan bien sesalizados es doble: 1, Ena dimensin te6rica, mejorar la manera de dar | enenta de las relaciones entre los aspectos objetivos |_ystubjctivos del mundo socal. +2. En la dimensién episteimoldgica, entablar nexos en- axel punto de vista extemo del observador, aunado ‘con los conceptos y metodo det “laboratorio” de Jas cencias sociales y tes formas en. que los acsores perciben y experimentan Jo que hacen durante cl transcurso de sus acciones, Esa segunda dimensién insiaal investigador a poner en prictica una reflexes da wile en. su construccién del objeto él debe integrar ona reflexiGn acerca de su propia relacién -con el objeto (en sus presupuestostedricos sus imi- taciones metodologicas, los efectos de susinsercion ‘nes sociales, ls dinsimeasimteractivasen juego con los actores observatos, entre otros aspectos). 1.CoRAZON DE LA SOCIOLOGIA: | COLECTIVO ¥ 5.0 INDIVIDUAL como reciénsefslamos, la sociologia hereds dela filosofia tidal de aire comers, desde ss panera momen 40, resulls en particular muy marcada, por la oposicida ex To colective yto individual, “sociedad ¢ “individ Este debate recurrent adopts, pues, a forma de una polaidad ‘hetodoldgica chive holismo e iudvidualismo 24 Can Nunvas SoCrOLOGIAS, WN nenss¥o meroDoLsctco Para Emile Durkheim (1848-1917), lo colectio (oo social), dierenciado (en Durkheies, 1895) deo individual, pertinen te ala prcologia, reside en la base de la defnicién misma de la Sociologia. Lo social consttiye una entidad especifi- ra: "Ia sociedad no es mera suma de individuos, sino que el Sistema formado por su eosiacidn representa una realidad ‘que tiene caracteristicas propias”. Esta sociedad, en expecial porque “supers inGnitamente a indviduo en el emipo tanto como en el espacio, esté “en condiciones de inponeste los modos de aecionar y de pensar que ela consagré con s0 2% toridad’. De esto deriva vegla de metodo siguiente para el soci6lagos “causa determinane de un hecho tocial debe buscarse entre los hechos sociales previos, no‘entre los esta dos-de conciencia individual.” Mis adelante tna peopuesta de ene tipa se werd caracterizada como un hols metodo- l6gico, seine eual no te puede reducir “el todo" Ma socie- dad) 4 "las partes" Clos indviduos") que lo itegran. Con sod, la obra de Durkheim, asf eomo la ae Marx, se smutesra divers Yio pie aiferenteslecturas En sus escritos tambign es posible encontrar elementos constructvistas, que prestanatercién alos procesos soclales de objedvacign y eon- solidacign de ls Fealidad socal. Este es un aspecto sondeado por las eeturas de Francois Mera (1984) y Bernard Lacroix (1986). Por ot parte, el filisofo Philippe Vincent Descom- bes reformts, segth Una inspira durkheimiana despl 2ada por observaciones floséhicas de Ludwig Wiigenstein (1889-1951), e} programa Holista,Mlenbilizandoto (especial: mente en Descorabes, 2003). Semejantereformulacign niega 4a perspeedva de “una faston de las conciencias individuales ‘0 una sola experiencia en comiin” o lade “Tos agentes ind viduals ean solo agente colectvo", pero insite en tos com textos insigielonales en los cuales cbean sentido ta pret as indivivates. Al obear-de este modo, abre posiidades pra encaras otto programa: retciohaismo metodldgico. mermonecciin ¥5 UN INDIVIDONLISMO METBOLOGICD Le insistencia en to coleetivo en Ia sociologia durkheitniana ‘suse eacciones que llamaban a anteponer los elementos individuales. As, e habl6 de individualismo metodoloyico. Raymond Boudon, uno de sis representantes mds destacados de la soviologia francesa comemporanea, lo defines Para explicar un fenémeno social cualquiera (sea ‘ste atinence a fa demografia, a la ciencia politica, 4 ta Sociologia 0 4 cualquier otra ciencia especifica), 5 indispensable reconstruir las motivaciones de los indWiduos involuerados en el fenSmeno en cuestién, Yppercibir este fendmeno como resultado de la summa. toria de los corportamientos individuales dictados Por esas misinas motivaciones (Boudon, 1986) De tz manera, se considera a los individuos como étom. bisicos el ans de proces sociales, memes que lo co. Fectvo se encara ebino simple resulueio. de las actividades Individuales, mediante dfs de sumatriay de compasicin. La “economia (mis bien en su vertente neoclésica, en torno al Paradigma de metcido) s¢ presenta como la disciplina de Teferencia, ya-que esta mietadologis xe exhibe en ella como tradicional’. ¥ con elfa la sociologta comparte también ct Jpesetade de rcionatidad” de los actors dentro det marco {ina teorfa generaltada de la eleecin racional (Boudon Bouricaud, 182). Ete Pese a todo, deberios seialar que fos trabajos de Boudon on mis complejos ie wa aplicacion mecdniea de estor Drincipios ssneméticosy exclusives. Sus anit empiricos se Eniquecen mis al tomar en euenta diferentes modalidades ‘de as reciones sociales en contextosvariades, que con la ‘era sumatoria de acciones individuales (af, por ejemplo, ex-Botdon, 1977). A partiede un individualisme metodolog to de sesyo raconalista, Rating Reucheyan (2002) se refiere, Put. “propiedades relacowales, asociadis Ia insetcion 166 TAS NURASSoCIOLOGIAS

You might also like