You are on page 1of 390
Almanaque del BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO Publicacién que edita anuaimente el BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO desde 1914 y con la que pretende suministrar un bagaje de conocimientos utiles 21 comin de la gente y, de modo especial, a quienes desarrollan la riqueza agropecuaria de Ia Republica. La publicacién de tas colaboraciones que incluye este Aimanaque, no implica, necesariomente, que el Banco comparta los puntos de vista en ellas sustentados. E & uM M a v 8 D2 L uM uM a v s ls tae aS Pa Seg 9: Og ga Rea ae ag Oe te wou ow wo mM 6 ow 1 6M os 6 OF 1 48) a9) 020 ar ee” -es 18 419 90 9) B82 95 8 40655 % OF tO Ss 6 FF 68 2 SO 51 xi FEBRERO AGOSTO oot ber Me Fee po, Fe Ry aneae oe tees A 4 Ses 18 | ae 7 8 § 16 fi) 2 4S a 90; 1a a aS 415 16 WF 1 oo 14516 «(17 «618 61 OB alo 8s ef ORF 93 8h MS 6 RT RB Ey 230 3h MARZO SETIEMBRE D Lt Mt Mu a v s DB L M “Me ai v . eS a ae Sees eS eaeee 4s 7 a * 10 tt & 8 5 é ¥ 8 eee MIs 18 AF 18 19 8 13 14 15 16 18 10622 «9s es Oe 20 Of oof os 5 3 2 630 5 a a7 e880 ABRIL OCTUBRE Dee, Minha 7. Batetow Mie ie os eae 1 2 5 1 z AS ee ee 3, MS 6g ten Bene, ii if9 13 1 15 16 OF 19 1 42 13 14° 1B 16 13:19 20 21 92 of ff 7 18 19 9 91. o8 98 2 7 ee 27 30 a 5 8h Fk a MAYO Deg ae Mn D vos 1 5 6 2 3 4 5 6 7 a ? mm 13 Sw nN & BMH uu 1%” «620 16 17 18 19 90 1 oe 21 2% 7 Os 94 95 95 87 8B 8D 28 3031 JUNIO. DICIEMBRE DB L M M:- d v s DB L M Mw eee ’ 1 2 3 4 5 1 a 3 4 iyof (8 - 9 10 198 BA 7 gle Od eee Oe ER is 15 16 17 “BOW i 130 14 15 16 2 2 21 2 2 ae SF 28 29 30 ENERO 1966 Ter. MES — 31 DIAS SE ee : 534 BESwove neue Fer dheer arse eS =a FEBRERO 1966 2do. MES — 28 DIAS (CARNAVAL). (CARNAVAL). (CARNAVAL). MEMORANDUM ee oe, MARZO 1966 Ber, MES — 317 DIAS MEMORANDUM 1912 = Apertura del Banco: de Seguros del Estado. ABRIL 1966 4.° MES — 30 DIAS OVeMeuw ne SAMEEF ORS ¥825 - Desembareo de loa ‘Treinta y Tres Grientales en ta [Agraciads. MAYO 1966 5.° MES — 31 DIAS MEMORANDUM, DIA_DE LOS TRABAJADORES. BATALLA DE LAS PIEDRAS - 1811. SGEGR OB oes SEEPS *ssze JUNIO 1966 6.° MES — 30 DIAS NATALICIO DE ARTIGAS - 1764, JULIO 1966 7° MES ~ 31 DIAS 28 D. 4. M. 6M, 74. Broad N, @|_JURA DE LA CONSTITUCION - 1830, ASEergecse SSEEroe oed AGOSTO 1966 8.° MES — 31 DIAS z e SHEEP or Weyeveune =r 5 Ss SS ae ean tate eee DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA - 1825. VEUSUERERE EEFOeSHEEroS SETIEMBRE 1966 9° MES — 30 DIAS ge BESeotounune SREP ORAS REE OCTUBRE 1966 10.° MES — 31 DIAS DIA BE LA RAZA. ae eo NOVIEMBRE 1966 11° MES — 30 DIAS DICIEMBRE 1966 12.° MES — 31 DIAS Sunt mame Seer pads DIA DE LAS PLAY. VERANO. DIA DE LA FAMILIA, 1911» Conacida del Banco de Seguros dal Estado, 1g * ee _ PARTAMENTO DE PRODUCCION Y PROPAGANDA Seccién:; PRODUCCION VIDA _ Seftor Gerente General del Bango de Seguros del Estado _ A continvacién tespando ol citationarla que sigue, pora que se eatudie y 19 somela a mil el PLAN DE SEGURO DE VIDA qua MAS ADECUADO PUEDA SER PARA MI CASO. Fecha, Firma usuol___. YAPELLIDO (eseritase en forma bien legible y con tedas las letras) ICILIO PARTICULAR _- UWsealided, Departamento, = CALLE ¥ NUMERO} EN QUE ACTUA, i eel Seen on del Kstudig — Reparticion de Oficina Publica — Comercia — Industria — Gonvulterio, ric.) PACION, ‘Detaliar ta a dad mayor, wi aciiia en distintas) PARTE DE ALGUNA FIRMA COMERCIAL EMPRESA INDUSTRIAL. © AGRICOLA? PHA DE NACIMIENTO: dio___del mesh 1 BTADO CIVit_.__._.. (Giana, soltero, viedo, divorciaio) Scien a Cah a RN tae ee ae nios — Cudntas?, nt EAT a Al Sore INFORMACION, 4PIENSA Vd. EN £L PROBLEMA que puede ser resvelto por el TNENE Yd. INCONVENIENTE EN INDICARLO PARA TENERLO EN CUENTA PARA NUESTRA PRO- AY Se eee eee P Reprevealonda el SEGURO SOBRE LA VIDA. al desembolsc, por pare del aagueado, de. voa TODOS LOS AMOS, pora el pogo de Ia cuola correspondiente a la suma qxeguroda, estime 2@ sino Indicarnos LA CANTIDAD QUE Vd. PODRIA DESTINAR POR MES @ tal fin. | PODRIA DESTINAR $. (Letras), OS NOS ENVIE A VUELTA DE CORREG ESTA SOLICITUS, UNA OFERTA INTERESANTE PARA YD, * 19 la Patria necesita | OFICIALES DE RESERVA inscribase! CENTRO GENERAL DE INSTRUCCION PARA OFICIALES DE RESERVA DANTE 2020 DOMINGO Lunes Martes Miércoles JUEVES Viernes Sabado DOMINGO Lunes Martas Miéreolos Jueves Viernes Sébado DOMINGO Lunes Martes Midreoles 0 rte mm 13 4 bt 16 7 13 W Jueves 20 Viornes 21 Sébado 22 DOMINGO Lunes Martes Miérecles Jueves Viernes Sabado DOMINGO 4 oS 28 27 28 2 30 La Cireuncisién dol Safior El Santo Nombre de Jesis Ste. Genoveva San Gregorio San Telésforo REYES Sen Crispin San Severine Sagrada Familia San Guillermo San Higinio Sen Benito Conm. del Bautismo de N. §. San Hilario San Pablo Ermitafio # de Epifania San Antonio Abad Sta. Prisca Stos, Mario y Marta Stos. Febidn y Sebastidn Sta, Inés San Vicente M. 3 de Epifania San Timoted™ Conversién de San Pablo San. Policarpo San Juan Criséstomo San Padro Nolasco San Francisco de Sales 4# de Epifania San Juan Bosco ae febrero 1966 ‘Martes Miérecles Jueves ‘Viernes Sabado DOMINGO Lunes Mattes Midéreoles Jueves Viernes Sdbado DOMINGO 13 Lanes 14 Martes 15 Miércoles 16 Jueves 17 Viernes 18 Sdbado 19 DOMINGO 20 LUNES 21 MARTES 22 Miércoles 93 Jueves 24 Viernes 25 Sibado 26 DOMINGO 27 Lunes 28 San Ignacio M. Purificacién de la Sma. Vitgen San Blis San Andrés Corsini Sta, Agueda Septusgésima San Romualdo San Juan de Mata San Cirilo de Alejandria Sta, Escolésticn Nira. Sre. da Lourdes Los 7 Santos Fundadores Sexagésima San Valentin Sios. Faustino y Jovita San. Elfas San Donalo San Simedén Ob. San Alvaro. Quincuagésima (Carnaval) San Victoriano (Camaval) Citedra de San Pedyo (Camaval) Cenizas (Ayuno y Abstinancia) San Matias Sia. Irene (Abstinencia) San Néstor if de Cuaresma San Osvaldo | id Miércoles Jueves: Martes Miércoles Jueves Viernes Sébado Sen Albino Angel Custodio de Ia Repdblica San Caledonio San Casimiro (Abstinencia) San Adriin 2 do Cuaresma Sto. Tom4s de Aquino San Juan de Dios Sta. Francisca Romana San Malitén San Candido (Abstinancia) San Gregorio P. 3 de Cuaresma Sta. Matilde San Longino San. Julidn San Patricio San Cirilo (Abstinencia) San José # de Cuaresma San Benito San Octavio San José Oriol San Gabriel Arcdngel Anunciacién (Abstinencia) San Braulio Do Pasién San Juan Capistrano San Segundo M. San Juan Climaco Sen Benjamin Midrcoles Jueves Viernes 7 Dolores de Maria (Abstinencia) San Francisco de Paula DE RAMOS SANTO SANTO SANTO SANTO. SANTO (Ayuno y Abstinencia) SANTO DE RESURRECCION San Leén ‘San Victor San Hermenegilda San Justine Sto. Flavia San Benito José Labre In Albis San Apalonio San Hermégenes (Fiesta Civica) San Sulpicio San Anselmo Stos. Sotero y Cayo San Jorge of de Pascua San Marcos Stos. Cleto y Marcelino San Pedro Canisio San Pablo de la Cruz San Pedro M. Ste. Catalina de Siena mayo 1966 DOMINGO Lunes Martes Miéreoles Juaves Viernes Sibado DOMINGO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sébado DOMINGO: Lunes Martes MIERCOLES Jueves Viernes Sabado DOMINGO Lunes Martes Miéreoles Jueves Viernes Sdbado. DOMINGO Lunes Martes 9 10 n 12 13. 4 15 16 7 18 1” 20 21 22 23 M4 25 6 2 28 2 30 31 SAN JOSE OBRERO San Atanasio San Alejandro Sta. Ménica San Pio V Sen Lucio San Estanislao O- 4° de Pascua San Gregorio Nacianceno San Antonino Stos. Felipe y Santiago San Aquiles San Roberto Belarmino San Bonifacio 5) de Pascua San Ubaldo San Pascual Baylén San Venancio Fiesta LA ASCENSION San Bernardino de Siena San Seoundino (DESPUES DE LA ASCENSION) San Desiderio Maria Auziliadora San Gregorio VII San Felipe Neri San Beda Sen Agustin de Canterbury PENTECOSTES San Félix P. MARIA REINA junio 1966 Miéreoles Jueves Viernes Sébado DOMINGO Lunes Martes Miéreoles Jueves 9 Viernes 10 Sabado 11 DOMINGO 12 Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Juever 16 Viernes 17 Sibado 18 DOMINGO 17 Lunes 20 Martes 91 Miéreoles 22 Jueves 23 Viernes 24 Stbado 95 DOMINGO 26 Lunes 27 Martes £8 Miércoles 29 Jueves 30 Santa Angela de Mérici San Erasmo Sta. Clotilde San Francisco Ceraciolo SMA. TRINIDAD San Norberto San Roberto Ob. San Medardo ‘CORPUS CHRISTI Sis. Margarita R. San Bernabe 2 de Pentecostés San Antonio da Padua San Basilio San Modesto Sta. Julieta SAGRADO CORAZON San Efrén P de Pentecostés (Fiesta Civica) San Silverio San Luis Gontaga San Paulino Sin. Agripina San Juan Bautista San Guillermo 4* de Pentecostés Niza. Sra. del Perpatuo Socorro San Ireneo STOS. PEDRO y PABLO San Pablo Viernes Sdbado DOMINGO Lunes Martes Migrcoles Jueves. ‘Viernes Sdébado DOMINGO Lunes 11 Martes 12 Miérooles 13 Jueves 14 Viernes 15 Sbado 16 DOMINGO 17 LUNES 18 Martes 19 Miércoles 20 Jueves 21 Viernes 99 ‘Sébado 23 DOMINGO 24 Lunes 25 Martes 26 Miéreoles 27 Jueves 28 Viernes 29 Stibado 30. DOMINGO 31 La Preciosisima Sangre la Visitacién 5* de Pentecostés San Laureano San Antonio M? Zacarias Sta. Marin Goretti Stos. Cirilo y Metodio Sta. Isabel R. Sta. Verénica de Julianis 4: de Pentecostés Sen Pio L San Juan Gualberto San Anacleto San Buenaventura San Enrique E. Nira. Sra. del Carmen 7 de Pentecostés San Camilo de Lelis (Fiesta Civica) Sen Vicente de San Jerénimo Emiliano Sen Lorenzo de Brindis Sta. Maria Magdalena Sen Apotinar $t de Pentecostés Santiago Apéstol Sta. Ang San Panialeén San Nazario y Celso Sta. Marte Stos. Abdén y Senén 9 de Pentecostés 8 v 10 u 12, 13 14 15 6 wr Jueves 16 Viernes 19 Saébado 20 DOMINGO 21 Lunes 22 Martas 23 Miércoles 24 Miércoles 31 Sios. Macabeos San Alfonso M’ de Ligorio San Osvaldo Sto, Domingo Nira, Sra. de las Nieves La Transfiguracién 10 de Pentecosiés San Juan M? Vianney San Romano M. San Lorenzo Stos, Tibureio y Susana Sta. Clara Stos. Hipélito y Casiano 11 de Pentecostés La Asuncién Sen Joaquin San Jacinto San Agapito Sen Juan Eudes San Bernardo Abad 12 de Pentecosiés Inmaculado Corazén de Maria San Felipe Benicio San Bartolomé Nira. Sra. de Ia Fundacién (Fiesta Civica) San Ceferino Son José de Calazans 13 de Pentecostés Dagollacién de San Juan Bautista Sta. Rosa de Lima San Ramén Nonato setiembre 1966 Jueves Viernes ___ Sibado DOMINGO Lunes Martez _ Miéreoles Jueves ‘Viernes Sdbado DOMINGO Lunes Martes Miéreolos Jueves Viernes Sibado DOMINGO 18 Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Juaves 22 Viernes 23 Sibado 24 DOMINGO 25 Lunes 26 Maries 27 Miéreoles 28 Jueves 29 Viernes 30 San Gil San Esteban R. San Pio X 14 de Pentacostés San Lorenzo Justiniano San Eugonio Sta, Regina Nativided de Nira. Sra. San Gregorio San Nicolds de Tolentino 15 da Pentecostés Sto. Nombre de Maria ‘S. Amado Exaltacién de la Santa Cruz Los Dolores de la Santisima Virgen San Cornelio Impresién de la Llagas do S. Francisco 16 de Pentecostés San Genero San Eustaquio San Mateo Sto. Tomas de Villanueva San Lino Pp. Nira. Sra. de Ia Merced 17 da Pentecostés Stos. Cipriano y Justina Stos. Cosme y Damidn San Wenceslao San Miguel Arcangeal San Jerénimo 30 * Sibado DOMINGO Lunes Martes Miéreoles Jueves Viernes Sabado DOMINGO Lunes 10 Martes 11 MIERCOLES 12 Jueves 13 Viernes 14 Sabedo 15 DOMINGO 16 Lunes 17 Maries 18 Miéreoles 19 Jueves 20 Viernes 21 Sibado 22 DOMINGO 23 lunes 24 Martes 95. Miéreoles 26 Jueves 27 Viernes 28 Sabado 29 DOMINGO 30 Lunes 31 San Remigio 18 de Pentecostés Ste. Teresita del Nific Jesis San Francisco de Asis San Plicido San Bruno Nira, Sra. del Rosario Sta. Brigida 19 de Pentecostés San Francisco de Borja Maternidad Divina de Maria Nira. Sra. del Lujén (Fiesta. Civica) Sen Eduardo San Calixto Sta. Teresa de Joss 20 de Pentecostés Sta. Margarita Marla de Alecoque San Lucas San Pedro de Alcantara San Juan Cancio San Hilarién Sta. Maria Salomé 21 de Pentecostés San Rafeel Arc. Stos. Crisanto y Dario San Evaristo Sta. Florencia Stos. Simén y Judes San Narciso CRISTO REY San Quintin Miércoles 16 Jueves 17 Viornos 18 Sébado 19 DOMINGO 20 Lunas 21 Martes 22 ‘Miércoles 23 Jueves 24 Viernes 25 Sébado 24 DOMINGO 27 Lunes 28 Martes 27 ‘Midrcolas 30 TODOS LOS SANTOS FIELES DIFUNTOS San Garmin San Carlos Stos. Zacarias ¢ Isabel 23 de Pentecostés San Ernesto San Victorino Dedicacién Basilica del Salvador San Andrés Aveline San Martin Virgen de los Treinta y Tres VI después de Epifanin San Josafat San Alberto Magno Sta. Gortrudis San Gregorio Taumaturgo Dedicucién do la Basilica de 8. Pedro y S. Pablo Sta. Isabel Vda. 24 de Pentecostés Presentacién de la Sma. Virgen Sta. Cecilia Sen Clements I San Juan de la Cruz Sta, Catalina San Silvestre 1 de Adviento Sta. Catalina Labouré San Saturnino San Andrés Ap. diciembre 1966 Jueves Viernes Sibado DOMINGO Lunes Martos Miéreolos JUEVES Viernes Sébado DOMINGO Lunes Martes Miérooles Jueves Viernes 16 Sbado 17 DOMINGO 18 Lunes 19 Martes Miéreoles 21 Jueves 22 Viernes 23 Saébado 24 DOMINGO 25 Lunes 96 Martes 97 Miéreales 28 Jueves 29 Viernes 50 Sdbado 31 San Mariano Sie. Bibiana San Francisco Javier 2 da Adviente San Sabas San Nicolds San Ambrosio INMACULADA CONCEPCION San Ciro Ob. San Melquiades P. 3 de Adviento Nira, Sra, de Guadalupe Sta. Lucia San Nicasio San Faustino San Eusebio San Lazaro # doe Adviento San Dario San Eugenio Sto. Tomas Ap. San Demetrio Sta. Victoria (Ayuno y Abstinencia) San Gregorio NAVIDAD San Esteban San Juan Evangelista Stos. Inocentes Sto. Tomis Ob. San Eugenio San Silvesire P. ENERO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA ‘Tetmina Ia trilla del tiga en el sur. En los arro- tener el nivel del agua a 0,15 m. en el cultivo y de malezas. Levantar los rasteojos. — Los maizales sembrados temprano, emplezan b eaodes dar verde o ensilado, si son destinados biendo aporcas carpirsé, los reservados para accep eer ip ot ee Serpd ie een ae para verde. Dar el segundo corte a la alfalfa ea Preparar tierra para siembra de otodo de alfalfa, firial’s, —~ Continga la cosecha de lino en plena inten- d. Aporcar los cultivos de mani florecidos. Realizar opera- ‘de capado y desbrotado en los tabacales, em} la de los mis adelantados, Carpir los cultivos de algodén. GANADERIA ins. ee ee eee 0 ae Dicsclig 7 ieboern Vi cuidadosamente las hacien- ‘para combatir las “bicheras”. Cucrcar diariamente los ani- ea muertos, En las 2onas de gartapata, babar en las horas os, — Cuidar que las majadas tengan sombra, verde y Patecieerca: ke gamma (2do. o Jer. bafios) trabajando pre con Ix fresea. Vigilar y cuidar las “bicheras". Comen- ‘el desrete y Ia ceparacién por sexos. (Bgainos. — Retirar los padzillos pars evitat nacimientos en ve ena adecusdamente los caballoa de trabajo. os. — Retirar los padrillos del servicio, Llevar los lecho- a los rastrojos y reforzar la alimentaciéa con 150 x 200 de maiz pot cibera, agregando, si es posible, en poco guero de leche, carnarina, etc. FRUTICULTURA len realizarse injertos de yema en ciruelos, perales, man- durazneros. Coseeha de: Duraznos, var. Mami Ross, Rey del Monte, Elberta; Cicuelss, var. Golden Japan, Rosa, Burbank, Duane; Peras, var. Favorita de Claps y de mes Williams boa Chretien, Terminar la cosecha taranjas de verano, iniciada en noviembre. iticultura. — Proseguir con palverizaciones de Caldo Bor- y szufrado. HORTICULTURA Sieohcs de ssenso; scles, capinass, mals doles, nabo, inos, petcjil, porotos, zanaboria, zapallitos. Ea apio, brécoli, cebolla (colorada ¥ bianca), coliflor, puesro, tepollo, tomate, AVICULTURA Mantenée en buenas condiciones de higieoe las distinuay instalaciones. Recoger lox. huevos 2 veees por dia. Seleccionar y separar los tepro- ductores entre Ios pollos de cuatro a cinco meses de edad; fos restantes se preparan ade. cuadamente para [a venta. CUNICULTURA Blanquear las jaulas, higienizindolas, Ea la “Segunda quincena, desiecar los conojitas qacidos en la primera semana de noviembre y volver las hembras al macho. Reemplazar los concjos despucs de 3 6 6 pariciones. Cas. trar lus conejitos de mas de 13 dias a 2 meses de edad, Suministrar verde bien areade especialmente a las hembras, colocindolo cn comiedores especiales no asrojindolo al piso APICULTURA Suprimir tas piqueras, Evitar la enjambra- zén. Revisar lax colmenas 2 veces por semans, colocando. panales si es necesario. JARDINERIA Calendario de siembra e indicaciém de los trabajos mds importantes del mes, por el Inc. Ack. H. GUSTAVO FISCHER ‘Se sealizan Iabores de trasplante. repo- niends ims flores de los canteros cuyst plantas ya estin semillando o em vias de secarse. Se fecogeri semilla de dichas flores guardindoles oma se indice eo el mes de mart, S< ‘con~ tinuaré con las carpidas y destrucciéa de matezas. , Los calores ya son fuertes, por lo tanto los tiggor de las plantas y del césped, sobre todo, setin abundantes Dichos ricgos s¢ tcaliteria de preferencia en hors de la tarde, cuando. Jos rayos solares ya 00 ton tan directus, 0 durante la noche. En esa forma el agua es mejor aprovechada por las plantas, Estia_en floraciéa las datias, cosechadas las primeras flores, de las axilas def primer par fe boas que quedo brorardn nuevos tallos les que tambien deben ser pinzados como #¢ indica en el mes de diciembre, Conringa la injertacion de rosales, ojo: despicrto. Por otro lado se desbrotan prepa rando para injerar. estacas arraigadas que se injertarin a ojo dormidd en los meses sigvien- tes (febrero, marzo y abril), Las plants de manmona ya florecidas y seers, Una vee conechudda La gemilla (si éyea ‘no interest), se sacark de la oerrs y se guar dario’ fos Hamadeos bulbitos en lugar seco y fresco hasta La préxima estacién. Se sscin de ta cerra bulbos de. jacinw, narciso, tulipan, etc, que se hallan en reposo. Se dividen y se guardan en lugar seco. fresco J aiteado como corresponde a todes los bulbos en geocsal. ASEGURE A 34% EMPLEADOS ‘Abonados podrin realirarse con superfos- fato 2 a 3 semanas antes de la siembri, » warén de $0 eramos por metro cundrado de terreno. Los macizos de ro Fesponderin bien, durante este mes y los dos siguientes, a abtepads de salcre de Chiles nada de 25 grimos por metro cuadrado de terreno. Trips y araBucla raja se eliminan con pul verizaciones a base de pirofasfatos. Este insec- ticida debe ser manejada con precaucién’ por set algo peligruso. para el operador deseui- dado. Si se yea bichos peludos verdes 0 negras combitanse til como s¢ indica en el ames de octubre El uso de herbicidis (matayayor) del tipo del 24D seri especialmente veatajaio en ci: pedes de cierta extensién para combatir yuyos de hnja ancha, Se ussrin de acuerdo a lat instrucciones de fas firmas vendedoras, en cl momento del crecimiento de les maleras y antes de su flaraciGn, cuidando dé no tots! en absolut orcas planias, Durante ese mes se podrin realizar lis siguientes. siembras en. tierra bien Preparads ¥ protegida en lo posible de los rayas solarcs cea Aleli, Aliso, Amapola, Brinca, Boca de sepo. Caléaduls, Campinuls, Clavelina, Co- reopsis, Cosmos, Digrmlis, Fspuela de caba- Mero, Flox, Gipsofila, Lobelia, Lino, Linaria, ‘Miosoris, Pensamiento, Fensiemon, Portulaca ‘Tagete, Taco de reina y Zinnia. Y OBREROS FEBRERO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA “Gereales. — Levantar los ristrojos de las cosechas cardia. Combacic el abrojo grande antes de Horecer y quemar las plantas que se arranquen, El maiz larga la “mufieca” o em- maa madurar, segun la época de sicmbra. | Porrajeras, — Empicea ta siembra de avena forrajcra, Con pitan los: cones de alfalfa, cuando florece. Los maizales con jo ya madura, pueden ser ensilados, Induscriales. — Los cultivos tempranos de girssol empl florecer; deben mantenerse limpiox y carpidos. Conti cosccha de tabaco, Empicran a abrir lox primero: capallos algadéa, debiéadose terminar las carpidas. (GANADERIA Bovinas. — Seguir las orienraciones del mes anterior. Las foros deben ser retirados del servicio y Hevados a buenos potrerot yacas para que se repongan, No mover el ganu ¢ del calor, Sequir vigilando y cuidando las” Orinos, — Se empieza a encarnerir las majadas para la pari in de agosto. Repuntar las majadas por la tardecita para los carneros se mezclen bien y vigilar su trabajo. Retirar Bor algunos dias los carneros que den muestras de cansancia cuidarlos de la “manquera”. Apattar las overs de refugo, ates de encarneras, en horas de la manana o de tardecita, = Equinos. — Los mismos trabajos del mes anterior. Sxinos. — Combatir el piojo, Cuidar as madres que estén Bavanzado estudo de gestacidn. Vigilac la alimentacién, a base werde y suplemento de maiz (choclo). Separar los lechones ho respondan a las caracteristicas de Ia raza. FRUTICULTURA “Continga la cosecha de: Duraznos, var. Elberta, Pavia Elberta, Triumph; Manca var. Winter Banana y Reineta del Canadé a fines de met. B picden cfectuar injertos w ojo dormido. cultura, — Proseguir los tatamientor como el mes HORTICULTURA Siembra de asiento de: acelga, espinaca, nabo, perejil, para (para chauchas verdes), tomilla, zanzhoria. Siembras de de: albahaca, apio, arveja, brécoli, cebollas colocada “blanca, coliflor, lechuga, puerto. repollo. Se inicia la cosecha de papas scmbradas en primavera. AVICULTURA Remiti¢ a1 mercado ‘las gallinas peoximas a terminar el segundo aio de postura, pues a mudar «fines de mes o princi- pios de marzo. Igualmente, vender las gallinas que.empieran « mudar, fadice de mala pos- tire, Pronguen los trubajos del mes anterior, CUNICULTURA ‘Como en cl mes anterior, APICULTURA Destroi ef exceso de zinganos que ten. gen Ing colmenas. Todo enjambre que sals, en este mes, serd vuelto a la colmena, JARDINERIA Calendaria de siembra ¢ indicacién de los trabajos més importantes del mes, por el Inc. Ace. H. GUSTAVO FISCHER Se contintia con las labores indicadas en el ‘setae de attimar la tijera todo lo posible al nivel del corte anterior. Los trabajos de trasplante sontniian como en enero; riegos. recolecciéa de semillas, repique o colocacién en lugar definitive de plantitas procedemes de_almici- gos efcctundos en noviembre y diciembre, Las siembras de cme mes s¢ realizario a. logs- rex frescos cuidando en lo posible de los rayos solares, Los yuyos de los caminos, tan moler- (os, 4 pueden extirpar con herbicidas a base dé aistaisie de sodja, que ae adquiere en las caszs del ramo. En. esa forma se mantendria limpios durante varios meses. Dicha splics- ién se hard prefereatemente después de una Muvia para que el producto penere en Ia tier y su accién sea mAs eficaz, Eu los rosales se supriminén las flores mar- chitas evitando que al formar fruro resten fuerza a la plant. Esta labor se completa con una ligera poda, de limpieza, en los rosales que tienen Ia ps teflorecer en otaio. Se injertan rosales,; Ia gran muyoria de ests icipora palettes le ptemeeet ice fo que s¢ Haman de ojo dormido. Ins daliss deberin ser regadas intensamente pucs scsponden bien af ricgo. En Jos gladiolos, gencralmente después de fae carer totes aes a en algunas variedades tiene ja a caer por lo que convendrd entutorar o por fo menos aftimar tierra al pie de Ja plaot. El tomeata oportano de cortac Ue lor seth a eusnta abra imer ratty i i Ss flo shod ate rade oS le Cortada la f, (en fem) rewltndo asf de gra duracién. espigas s¢° separanin de Ia planta con dos hojes solamente (de maiiana temprano, sumer- 36 * giendo los extremos ca #0 dejando el cultivo con pit as ae hoyas para que el bulbo sc alimente bien y pueda a su vex reproducirse, \ Abooadet, podriin hacerse con harina d: hhuegos & razén de 100 gramox por meteo cus- drado de terreno, un mics antes de plantar 9 9 el momento de Ia Chile Sone ‘con ea orginicc (compost) podrd aplicarse a los arbustas a rarén de 20 2 30 gramos por planta y ene) aso de los aizboles 100 gramos a cada uno. Los en deben combarirse en toda época, Hoy dia la tarea se ha simplificado enormemente on ‘el uso del Clordane, Hquido altamente eficaz que se cmplea disuclto en agua en dosis de 4 a 2.9%, regando con esa solucién Jos hormigueros y senderos frecuen- tados por las hormigas. Es eficaz también ex fuses contra los grillos, bichos bolita, cuct- rachas, aranas, ciempiés, etc. ss Ingarras 5¢ combatiran con espolvoreos de gammexanc © con arseniato. Trips y pulgones como t& ee ang aeseeer! las — tipo de ia encrespadura, sara, hongos, algas y Lquenes se tratan con caldo bordelés aU L-.2.9 tal como se-indica en el mes de scrubre, Estos tratamientos debea ser ¢0 10 ible ives, realizindose con antici: a eres nem “ plantaciones y siembris aconsejables en ste mex son las siguientes: Bufbos: Anémona, Freexia, Ixia, Jacinto, Junquillo, Lilium, Montbretia, Narciso, Spa taxis, Tolipin. : Flores: Aliso, Arvejilla, Aleli, Bellis, Bocs de Po, Brinco, Caléndula, Campanula, Clave- lina, Coreopsis, Centaurea, Digitalis, Es ‘2 de caballero, tess Gaillardia, Gipsofila,-I Linaria, Lino, Miosotis, Pensamiento y yernaia MARZO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA Cereveles; — Emperar a preparir las tietras para laa siem- de cereales, especialmente para trigos de siembra tem- rans. Iniciar ln siembra del trigo forrajero, _Forrejeras. — Emperar a preparar tierra para Ia siembra ide alfelta, que se inicia a fin de mes. _Indurrriales. — Se inicia la cosecha de mani, Empezar la urcidn de campos virgenes para la siembra de lino. Con- ia? madurando los capullos de algodda, pudiéadose inicar primera recoleccién. GANADERIA Borinos, — A fines de exte mes empieza a declinar el calor Oy se podrd iniciar la “yerta”: mareacién, sefalada, castracin "y descornc, aunque estas dos dltimas operaciones es preferi- hacerlas eo primavera a verano —cunndo les terneros son ie . Bafar contra la garrapata y vacunar contra Harbunclo, si no se hizo co Ia primavers. Sepuir cuidando las heras”. Retirar Hy ih del ganado de ceria para evitar iciones en épocas de Ovinos. — Echar camnetes para la paricién de primavera, Fevicar mover las ovejas prozimas a dar crla (parison de ototo) Y cursrlas a mano si se pican de sams Equinot. — Desde fin de mes se puede castcar y mascar poreillos dejados en la primavers. Se pueden amansar y construifles parideros para protegerias de las po. Aumentar las riciones de los capones que Meguen a pestr 60 6 70 Kus. para fin de este mes. FRUTICULTURA Prosigue ta cosecha de: Dumznos, vat. Pavia Moscatel; Cicwe- vat. Presidente; Peras, var. Beurre Diel y Winter Bartlect: naanas, var, Deliciosa; King-David. Iniciat la apertura de para plantar en los proximos meses. Se siguen injertando ‘ojo doctido, Estratificar pepitas y carozos de los frutales. Viticalturs, — Plena vendimia, Iniciar las zanjeadas para hiuievas plantaciones. HORTICULTURA “Sembrar de asicneo: acelga, arveias, espinacas, habas, nabo, rep; rejil, porotos, remolachas, zanahorias. De alinicigo: semilla, cebolla, brécoli, coliflor, lechuga, repollo. | AYVICULTURA Individuatizar las pollas tempranas que em- pieran la postura. Racionar mente Las gallinas para aumentar Ia posture Continuar los trabajos generales de meses anteriores. CUNICULTURA ‘Seguir Ins indicaciones del mes de enero. APICULTURA Este mes ¥ el que viene es cuando la cosechs os micl ha Uegado a su completz maduracién. Los que quieren extraer miel han de quitar la que exé completamente operculada. JARDINERIA Celendaria de siembra e indicacién de los irabajos més importantes del mes, por el ING. Ack. H. GUSTAVO FISCHER. Entramos en la finalizacin del verano, La tierra debe ser carpidi supertiriaimente para su mejor aiteacian y mantenimiento de la bumeded Los rieges serio mix moderados, sin embargo, en lugares arenowos donde Ix retencion de agua es menor y las plantar fufren mas durante el verano, s¢ regard alin intensamente. . Algunas plantas de dolia ¢mpiezan a decli- Bac, seran necesarias limpiczas y continuar ton los cuidados. Se pod cosechar semilfa de lag dalias florecidas, ya_que a partir.de este momento se producen. Con estas semillas podremot realizar almicigot en primavera, — una gran erases de nuevas flores si tenemos vez aleuna nueva bin ‘vigoros, de flor oo ¥ color arractivo. Las semillas cosechadas: de las plantas cuya floracién ha terminado, #¢ guardarin en bol- 3 de pénero 9 recipientes de barr sin vidriar, con $4 cortespondiente ctiqueta indi- cando Ia variedad y fecha de recoleccién. Eo ‘9 récipicates pondremos un poco de paradiclorobenzo! o nufralina para proteger la semilla del ataque de los insectos (gorg- jos, polillas, ete.), Les canteros s¢ abonarin ventajosamente abono otginico, compost o mejor adn estitrool fermentado a razin de 5 a 10 Kg. por metro cusdrado de terreno, ‘Ya fienen botones florales lox crisantemos, spareciende a principios de mes los borones corona y fin de mes, aproximadamente, lov Botones: termjnales. Dichos botones, en las variedades de flor grande, deben pinzarse prolijamente para obtener ‘en primera flora- cia una flor por mllo, ~ ‘Se continiiw con la injertacién de rosales a ojo dormido, injertos que no-brotariia haste la primavera. Es el momento, apropiado pam siembras 0 estaqueados de asi como pars mul- Uplicar claveles de gnjo, La siembra del ct ped se hark con lawngrass (mexcla de semi- Ma) que se puede adquiti eo las casas del mmo. Se pueden realizar este mes lay siguientes plantaciones y siembras: ulbos: Amarilis, Anémona, Begoni sia, Ixia, Iris, Jacinto, Jonquillo, Lilium, Mootbretia, Narciso, Tulipin, Wathsonia. Flores: Aleit, Aliso, Ampola, Arvejills, Aguilesin, Bellis, Boca de sapo, Calendula, mpanul Bspoela Iberia, Juliana, Linaria, Lobelia, Lino, Minso tis, Penstemon, Pensariento, Perunia, Silenc y Statice. CON UNA POLIZA DE SEGURO POPULAR DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO, Al CUMPLIR SU HIJA LOS 21 ANOS RECIBIRA EL CAPITAL APORTADO Y COMENZARA A PERCIBIR UNA RENTA POR TODOS LOS ANOS DE VIDA. INFORMESE. ABRIL CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA Cereales, — Prosigue con toda intensidad la preparacioa de para la siembea de lino. Empieza la cosecha de maiz. inicia fa cosecha de arroz. Porvsieras. — Continia la siembra de alfalfa, Los maizales gembrados tarde ya pueden ser ensilados. Mindusiriuler. — Se etecuia Ia cowcte de gitasol. Se

You might also like