You are on page 1of 11
Cultura y sociedad este capitulo abordaremos la unidad y la diversidad de la vida humana y de su cultura, ‘como los diversos tipos de sociedad en los que viven los seres humanos. El concepto de es uno de los mas utilizados en sociologia. Cuando pensamos en el término «cultu- en la conversacién diaria corriente, solemos considerar que equivale a «los aspectos itales mas elevados», como el arte, la literatura, la musica y la pintura. Tal como lo em- los socidlogos, incluye tales actividades, pero también otras. La cultura tiene que ver las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremo- religiosas y la forma de emplear el tiempo libre. «Cultura» se distingue conceptualmente de «sociedad», pero existe una estrecha rela- n entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema.de interrelaciones que vincula a individuos. En este sentido, Gran Bretaiia, Francia y los Estados Unidos, por ejemplo, sociedades compuestas por millones de personas. Otras, como las de los antiguos caza- s y recolectores, pueden reducirse a treinta 0 cuarenta integrantes. A todas las socieda- las une el hecho de que sus miembros se organizan a partir de relaciones sociales es- en la que expresarnos ni conciencia de nosotros mi: ili ; 1 Ss mismos, y nuestra habili para y fazonar se veria considerablemente limitada, i 7 Las variaciones culturales que diferencian a los ‘ n seres humanos esta ionadas ety de sociedad; en este capitulo. compararemos y cetietahnig sea oe ms ead _ se = ~ tip la historia, Bl objetivo de ello es establecer un estrecho aspectos de la existencia humana: los diferentes val ores y productos cul- sn 53 Es posible que haya valores contra Kanided> puede que cicrton, ane # en incluso dentro de una misma sociedad 0 co- mientras que otros estén a favor del pro, a luos valoren creencias religiosas tradicionales fptddided material.y el éxito, otros pundeness Con ee la co- file. En nucetra cambiants-apoce ac ae Pesticnsion de Inseacilieny Gaui Vien ae ‘Poca, que se lena con el movimiento global de personas, ideas, bienes e informacién, no resi en acién, no resulta sorpre1 c i eat prendente encontrar ejemplos de valores culturales en- El cambio de los valores y de las normas culturales Los valores y normas Force yononankn seen ee ee Scioyckhcohaddaccsajenmenaae et © las relaciones sexuales antes del matr- Ee mcrae ee van juntas sin casarse— van en contra de vyalo- Yu s hasta hace pocas décadas. Los valores que orientan nuestra vida intima han ido evolucionando de forma gradual i SS Li ee natural durante muchos afios (véase , >). Pero {qué ocurre cuando las normas culturales y de comporta- miento se alteran a propésito? En enero de 2000, una comisién del gobierno japonés publicé un informe que perfilaba los principales objetivos de Japén para el siglo xx1. Frente a la recesién econémica, el au- mento de la deline: iencia y el alto indice de desempleo, la comisién se constituyé a instan- cias del primer ministro con la tarea de indicar una nueva trayectoria para el pais en las dé- cadas siguientes. Sus principales conclusiones sorprendieron a mucha gente. Para que el pais pueda afrontar adecuadamente los males sociales de la actualidad, los ciudadanos ja- poneses tienen que estar menos apegados a sus valores fundamentales. La comision Megaba a la conclusién de que la cultura japonesa concede demasiado valor a la conformidad y la igualdad, y pedia que se tomaran medidas para reducir el «excesivo grado de homogenei- dad y uniformidad» de la sociedad. Apuntaba algunas facetas bsicas de la vida japonesa que reflejan esta conformidad: casi todos los escolares del pais evan un mismo uniforme azul marino que enmascara los rasgos individuales, mientras que los empleados suelen « hasta tarde en la oficina aunque no tengan necesidad, a causa de una regla no es- crita que afecta al hecho de irse pronto. Segiin las conclusiones de la comisién, estos valo- res evitan que los japoneses asuman ideas relacionadas con el aumento del poder individual que seran esenciales en los atios venideros. : ‘Las normas y los valores culturales se hallan muy enraizados y es demasiado pronto para decir si un gobierno tendra éxito en su pretension de alterar los valores tradicionales japoneses. Sin embargo, un dicho tradicional | japonés —«hay que amartillar el clavo que sobresale»— sugiere que puede costar cierto tiempo y esfuerzo debilitar los valores de con- formidad y modestia de la cultura japonesa. aie Muchos de nuestros comportamientos y habitos cotidianos se basan en normas cultura- les. Como veremos en el capitulo 4 (ainteraccién social y vida cotidiana»), los movimien- tos, gestos y expresiones estan muy influidos por factores culturales. Un claro ejemplo de ello puede apreciarse en la forma de sonreit de las personas —sobre todo en los ambit itos piiblicos— en diferentes culturas. Entre los inuit (esquimales) de Groenlandia, por ejemplo, no existe la gran tradicion de «sonreir en puiblico» que se da en muchos lugares de Europa quedarst Occidental y Norteamérica. Esto no signip, ca que los inuit sean distantes u hoseo, sino que, simplemente, sonreir a 108 deseo. nocidos 0 intercambiar cumplidos con elo, rio es una prictica habitual. Sin embargo, a extenderse la industria del sector servicios en el pais en los tiltimos afios, los empre rios han realizado esfuerzos por «inculean, Ja sonrisa como valor cultural. Se cree que sonreir y mostrar una actitud educada ante el cliente son practicas esenciales para que un negocio sea competitive. Es mas posible Sidente: un perito que en Europa recbiria las aten-~ gue yp cliente vuelva a un establecimiento Gece antennal de compatia puede ser vendi- 6 Je recibe sonriendo y se le dice «que fen sae tenga un buen dia». Ahora, en muchos su. permercados de Groenlandia, a los depen- dientes se les ensefian técnicas para dar servicio con amabilidad mediante videos, jy los empleados de algunas cooperativas han llegado a ser enviados al extranjero para asistir a ‘etirs05 de formacién! La apertura de restaurantes de comida rapida como McDonald’s ha iintroducido por primera vez un tipo de servicio de cufio occidental. A los empleados de esta cadena se les ha enseftado a dar la bienvenida a los clientes, a presentarse y a sonreir con profusién. Al principio, estos requisitos produjeron cierta incomodidad en los trabaja- dores, para quienes este estilo resultaba falso y artificial. Sin embargo, con el tiempo, la idea de sonreir en piiblico —al menos en el lugar de trabajo— ha legado a aceptarse un poco mas. Un ejemplo de choque cultural entre Oriente y Oc- La diversidad cultural No solo ve fan las creencias culturales de una cultura a otra. Los tipos de comportamiento y de pricticas de los seres humanos también presentan una asombrosa variedad. Las for- mas de comportamiento aceptadas varian enormemente en cada cultura y, a menudo, con- frastan de forma notable con lo que los occidentales consideran «normal». Por ejemplo, en Occidente hoy en dia se considera que los nifios o nifias de doce 0 trece afios son demasia- do jovenes para casarse. Sin embargo, en algunas culturas, es normal acordar matrimonios entre criaturas de esa edad. En Occidente comemos ostras y no gatitos o cachorros de pe- MO, pero éstos son auténticos manjares en algunas partes del mundo. Los judios no comen ‘erdo, mientras que los hindties si lo hacen, aunque rechazan la carne de Gidentales, besarse es una manifestacién normal del comportamiento sexual, pero en otras Muchas culturas se desconoce esta prictica o se considera repugnante. Todos estos rasgos eh comportamiento son aspectos de las amplias diferencias culturales que distin- sociedades de otras. pequefias, como las de cazad lores y recolectores, suelen ser culturalmen- 'Algunas modernas, como Japon, han mantenido bastante su cardcter mono- Por altos niveles de homogeneidad cultural. Sin embargo. en Para los oc- 55 2s, Como se des- ia esclavitud, el jas poblacio- ela ido las sociedades se estiin haciendo mas diversas, mas multiculturale ra en cl capitulo 9 («Raza, etnicidad y emigracion»), procesos como | falismo, la guerra, la emigracién y la globalizacién actual han hecho que I dispersen y se establezcan en nuevas areas saltandose las fronteras. Asi S° produc: Jn de sociedades que son conglomerados culturales, en las que 1a poblacion se com ide varios grupos de diversa procedencia cultural, étnica y lingiiistica. En las ciudades emporineas conviven muchas comunidades subculturales: en el centro de Londres, por mplo, pueden encontrarse antillanos, pakistanies, indios, bangladesies, italianos, Briegos inos. idea de subcultura no sdlo designa a los grupos étnicos o lingiiisticos que hay en fociedad. También afecta a sectores de la poblacién que se distinguen del resto de la jedad por sus pautas culturales. La idea de subcultura es muy amplia y puede incluir a turistas, goticos, piratas informaticos, hippies, rastafaris, aficionados al hip-hop 0 Se- ores de un equipo de fiitbol. Algunas personas pueden identificarse claramente con determinada subcultura, mientras que otras se mueven sin problemas entre varias 4 cultura desempefia un importante papel en la perpetuacién de los valores y normas dles, aunque también presenta grandes oportunidades para la creatividad y el cambio. subculturas y las contraculturas —grupos que en gran medida rechazan los valores y ormas sociales preponderantes— pueden propugnar ideas alternativas a la cultura do- Ante. Los movimientos sociales, o grupos de personas que comparten una misma forma da, son poderosas fuerzas de cambio dentro de las sociedades. De este modo, las sub- as conceden a las personas la libertad de expresarse y de actuar en consonancia con ‘opiniones, esperanzas y creencias. nocentrismo da cultura tiene sus propias pautas de comportamiento, que resultan extrafias para aque- que proceden de otro ambito cultural. Si usted ha viajado al extranjero, probablemente whlte familiar la sensacién de encontrarse en una cultura nueva. Puede que ciertos as- dios de la vida cotidiana que usted da por hechos inconscientemente en su propia cultura formen parte de la vida diaria en otras partes del mundo. Incluso en paises que compar- tl misino idioma, los hibitos, costumbres y comportamientos cotidianos pueden ser sante diferentes. La expresion shock cultural resulta muy apropiada! Con frecuencia, la nte se siente desorientada cuando se adentra en una nueva cultura. Esto se debe a que han dido los puntos de referencia familiares que les ayudan a comprender el mundo que les dea y ain no han aprendido cémo manejarse en esa nueva cultura. Las culturas pueden ser extremadamente dificiles de captar desde fuera. No podemos ntender las practicas y creencias al margen de las culturas de las que forman parte. Es un resupuesto clave de la sociologia el que una cultura ha de estudiarse a partir de sus pro- significados y valores. Esta idea también se denomina relativismo cultural. Los so- blogos se esfuerzan, en la medida de lo posible, por evitar el etnocentrismo, que consiste n juzgar otras culturas mediante la comparacion con la propia. Dado que las culturas hu- anas son tan variadas, no resulta sorprendente que a Jos que provienen de una de ellas les sulte dificil aceptar las ideas 0 el comportamiento de los habitantes de otra: jes de los negros norteamericanos. Al final, esta combinacién produjo el ska y, posterior- nente, a finales de los sesenta, el reggae, que se basa en un ritmo relativamente lento con in bajo marcado y en historias que hablan de las privaciones en las zonas urbanas y del po- der de la conciencia social colectiva. Muchos artistas del reggae, como Bob Marley, han lo- ado éxito comercial, y hacia los afios setenta este tipo de misica se escuchaba por todo el indo. En las décadas de 1980 y 1990, el reggae se fundio con el hip-hop (0 rap) para pro- Educir nuevos sonidos, como los que pueden escucharse en el trabajo de grupos como Wu- fang Clan y los Fugees (Hebdige, 1997). La historia del reggae es, por tanto, la del contacto entre diferentes grupos sociales y la | ide los significados —politicos, espirituales y personales— que tales grupos expresaban me- iante su mdsica. La globalizacion ha hecho mas intensos estos contactos. Ahora, por ejem- Iplo, un joven misico escandinavo puede crecer escuchando misica producida por hombres y | Imujeres de los sotanos del barrio londinense de Notting Hill y, a la vez, estar muy influido por las interpretaciones de mariachis que se retransmiten en directo via satelite desde Méxi- ico D. F, Si el nmero de contactos entre los grupos es un determinante crucial para el ritmo ide la evolucion musical, se puede pronosticar que, con el desarrollo del proceso de globali- Zacién, habra una auténtica profusion de nuevos estilos en los afios venideros. En los afios siguientes a la retirada soviética de Afganistan, las luchas intestinas y la guerra civil se aduefiaron de esta zona. Gran parte del pais paso a estar controlado por los taliban, un grupo que pretendia construir una sociedad pura basada en prineipios iskamicos Bajo el gobierno taliban, todos los aspectos de la vida de las mujeres afganas se vieron so metidos a estrictas normas, que afectaban a su forma de vestir, a sus movimientos en publi €0 y a sus asuntos personales. Para salir de casa, las mujeres tenian que cubrirse de la cabe 2 a los pies y ocultar su rostro tras una especie de malla. Perdieron el derect r N SAY Et vinculo entre lugar més tarde a agentes de socializacic pyace en muchos de los procesos de socializacién primaria, dando madre y el nifio s secundaria mas formales, como las escuelas. fuera de casa y a la educacién. Para muchos académicos musulmanes la versién de la sha- ria de los taliban es muy severa. A pesar de las criticas de la comunidad internacional y de enérgicas campafias de defensa de las mujeres afganas, los taliban sostenian que sus polit- cas hacia la mujer eran esenciales para la construccion de una sociedad casta en la que ellas fueran totalmente respetadas y en la que se venerara su dignidad {Pueden ser aceptables las politicas de los taliban a principios del siglo xx1? No hay Juciones sencillas para este dilema ni para otros muchos en los que las normas y valores culturales no coinciden. Por una parte, es importante resistirse a aplicar las propias reglas cul- turales a personas que viven en contextos muy diferentes. Pero también resulta problemiti- co aceptar explicaciones culturales para situaciones que van en contra de valores y normas que se dan por sentados. El socidlogo debe evitar las reacciones instintivas y examinar las cuestiones complejas con cuidado, utilizando tantas perspectivas como sea posible. La socializacion Como ya hemos sefialado anteriormente, la cultura tiene que ver con los aspectos sociales aprendidos, mds que con los heredados. Al proceso mediante el cual los nifios u otros nue vos miembros de la sociedad aprenden la forma de vida de ésta se le denomina socializa- i6n, que e ; iM, que es el principal canal de transmisién cultural a lo largo del tiempo y de las gener ciones e see mas mine evolutiva que son capaces de valerie por #i mismos pocd asa o ninguna ayuda de los adultos, Sin embargo, low anima Jes superiores tienen que aprender formas de comportamiento apropiadas: los jovenes e% tan en muchos casos totalmente indefensos cuando nacen y necesitan el cuidado de Jos max yores. El bebé humano es el més indefenso de todos ellos, y no puede sobrevivir sin ayuda de un adulto, al menos durante sus primeros cuatro o cinco afios de vida, Fin consecuencia, la socializacién es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradual- mente en una persona consciente de si misma, con conocimientos y diestra en lay manifes- taciones de la cultura en la que ha nacido, La socializacién no es un tipo de «programacion cultural» por la cual el nifio absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto. Desde el momento en que nace, el nifio tiene necesidades 0 exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado: el bebé es un ser activo des- de el principio, La socializacién pone en contacto a Jas diferentes generaciones. nifio altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza, los experimentan un nuevo aprendizaje. La paternidad y la maternidad ligan normal actividades de los adultos a las de los nifios para el resto de las vidas de unos y otros. Las personas mayores siguen siendo padres cuando se convierten en abuelos, aunque, por su- puesto, de este modo forjan una nueva serie de relaciones que conectan a las diferentes ge- neraciones entre si. Por lo tanto, hay que considerar la socializacion como un proceso que dura toda la vida y en el cual el comportamiento humano se ve constantemente configura- do por las interacciones sociales. Permite que los individuos desarrollen su personalidad y sus potencialidades, asi como el aprendizaje y la realizacién de ajustes. Los socidlogos sefialan con frecuencia que la socializaci6n tiene lugar durante dos gran- des fases, que afectan a diversos agentes de socializacién: grupos 0 contextos sociales en Jos que tienen lugar procesos de socializacién importantes. La socializacién primaria ocu- rre en la etapa de bebé y en la infancia, y es el periodo de aprendizaje cultural mas intenso. Es el momento en el que nifios y nifias aprenden a hablar y también las pautas basicas de comportamiento que constituyen los cimientos del aprendizaje posterior. La familia es el principal agente socializador durante esta fase. La socializacién secundaria tiene lugar en una etapa posterior que va desde la tltima infancia hasta la época de madurez. Durante esta fase, hay otros agentes de socializacién que asumen la responsabilidad que antes tenia la familia, Las escuelas, los compaiieros, las organizaciones, los medios de comunicacion y, finalmente, el lugar de trabajo comienzan a convertirse en fuerzas socializadoras para los individuos. Las interacciones sociales que se dan en estos contextos ayudan a las personas a aprender los valores, las normas y las creencias que componen las pautas de su cultura. EJ nacimiento de un cuales, a su vez, mente las Los roles sociales Mediante el proceso de socializacién los individuos aprenden los roles sociales: expectati- vas socialmente definidas que sigue una persona en una determinada posicion social. El rol social de «médicon, por ejemplo, comprende un conjunto de comportamientos que debe cumplir cada uno de los facultativos, independientemente de cuales sean sus opiniones 0 Perspectivas individuals. Como todos comparten este rol, es posible hablar en términos ‘ eae 61 ane ns Wi de aa persona. Aung ta dived de ead ie chapel aegis los individuos, la mayoria de ellos orga- ae reriencia de sus vidas en torno a una identidad primaria que Se mantiene bastante estable en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, las identidades sociales comportan una dimensién colectiva. Indican for- mas que tienen los individuos de ser «iguales» a los demas. Las identidades compartidas que se asientan en una serie de objetivos, valores y experiencias comunes— pueden constituit und base importante para los movimientos sociales. Feministas, ecologistas, sin- dicalistas y partidarios de movimientos fundamentalistas religiosos y/o nacionalistas son ajemplon en Jos que se utiliza una identidad social compartida como poderosa fuente de significado, Si las identidades sociales indican de qué manera los individuos pueden ser iguales a los demas, la identidad personal (0 del sujeto) es la que nos individualiza, puesto que hace alusion al proceso de desarrollo personal mediante el cual formulamos un sentido propio de lo que somos y de nuestra relacién con el mundo que nos rodea. La idea de identidad personal esté muy influida por la obra de los interaccionistas simbélicos. El trato constante del individuo con el mundo exterior es lo que le ayuda a crear y a conformar su propia idea del sujeto. El proceso de interaccién entre éste y Ia sociedad ayuda a vincular los mundos personal y piblico de un individuo. Aunque el entorno cultural y social es uno de los facto- res que influye en la configuracién de la propia identidad, la accion y la eleccién del indivi- duo tienen una importancia capital. Si rastreamos los cambios en la identidad personal que se han producido en el paso de las sociedades tradicionales a las modernas, podemos observar el abandono de los factores fijos y heredados que antes orientaban la formacién de dicha identidad. Si en un determi- nado momento las identidades de las personas se basaban en gran medida en su participa~ cién en grandes grupos sociales, ligados por la clase o la nacionalidad, en la actualidad ta- les identidades son mas polifacéticas y menos estables. Los procesos de desarrollo urbano, industrializacién y quiebra de las formaciones sociales anteriores han debilitado el impacto de las reglas y convenciones heredadas. Ahora los individuos se mueven mas social y geo- graficamente. De este modo, las personas se han liberado de las comunidades tupidas y re- lativamente homogéneas del pasado, en las que unas pautas fijas pasaban de generacion en generacién. Se ha creado un espacio en el que otras fuentes de significado, como son el gé- nero y la orientacién sexual, pueden tener un mayor papel dentro de la propia identidad de las personas. En el mundo actual disponemos de oportunidades sin precedentes para hacernos a noso- tros mismos y crear nuestra propia identidad, Somos nuestro principal recurso para definir quiénes somos, de dénde venimos y adénde vamos. Ahora que las referencias tradicionales han hecho menos esenciales, el mundo social aparece ante nosotros con una mareante nadas con lo que se puede ser, cmo se puede vivir y qué se puede Jha orientacion sobre qué opcién tomar. Las decisiones de nues- tra vida cotidiana —que afectan a lo que nos ponemos, como nos comportamos y de qué manera empleamos nuestro tiempo— nos ayudan a set lo que somos. El mundo moderno hos obliga a encontrarnos a nosotros mismos. A través de nuestras capacidades como seres humanos conscientes de nosotros mismos creamos y recreamos constantemente nuestra identidad. se gama de opciones relacior hacer, sin proporcionar mucl

You might also like