You are on page 1of 4
CAPITULO 9 Drenaje y estabilizacién 9.1 Introduccién Cuando la profundidad de excavacion sea mayor que la distancia a la superficie libre del agua en un suelo permeable que tenga un coeficiente de permeabilidad mayor que aproximadamente 10-* cm /seg, el suelo debe desaguarse para que permita la construccién de las. cimenta: ciones en seco. Si el coeficiente de per- meabilidad del suelo esta comprendido en tre 102 y 10-5 cm/seg, la cantidad de agua que fluye hacia dentro de la excavacién puede ser pequefia, pero todavia puede requerirse drenaje para mantener la estabilidad de los frenos y el fondo de la excavacién. Si el coefi- ciente de permeabilidad es menor que 10-7 cm/seg, ¢s probable que el suelo posea sufi- ciente cohesién para vencer la influencia de las fuerzas de filtracion y puede no ser necesario el drenaje, aunque la excavacién se extienda a considerable profundidad abajo del nivel del agua fredtica En las estructuras con sétanos, frecuen. ‘temente es necesario mantener abatido el nivel fredtico. Para esto se requiere la ins- talacion de drenes permanentes. El proceso fisico del drenaje ya se ha descrito en el art. 2.5. La posibilidad de que el drenaje induzca asentamiento se conside- raenel art. 16.3. Los requisitos para el dre- naje de los diferentes tipos de cimentaciones en diferentes formaciones del subsuelo se describiran en la parte C. Este capitulo se refiere principalmente a las técnicas gene: rales de drenaje y al equipo necesario para efectuarlo, 213 9.2 Zanjas y cércamos Donde el espacio lo permita, pueden usarse zanjas para abatir el nivel del agua freatica en arena o en otros materiales que se han hecho permeables por grietas o jun- tas. En arenas limosas o finas, los taludes laterales ordinariamente deben ser rela- tivamente tendidos debido a las presiones de filtracién que produce el agua que penetra. Los taludes relativamente tendidos que se requieren para las zanjas abiertas en arena, generalmente impiden el uso de zan- jas para abatir el nivel del agua fredtica més que unos cuantos decimetros. Sin em- bargo, se usan las zanjas abiertas en el fon- do de una excavacién para recolectar el agua que se filtra en ella. Estas zanjas con- ducen a cArcamos de los cuales se bombea el agua. Un carcamo es una fosa a nivel més bajo que el de las zanjas que entran en él. Debe tenerse mucho cuidado para evitar que la arena y el limo de los lados y del fondo del cArcamo se deslaven y se vayan en el agua que se bombea. Para reducir la pérdida de arena por bombeo y evitar la consecuente inestabilidad, con frecuencia es conveniente revestir las paredes del carcamo, y cubric el fondo con un material de grano grueso que funcione como filtro (art. 2.5). La fig. 9.1 muestra un dispositivo de ese tipo al pie de un corte en arena. Un tubo de diémetro grande, colocadoverticalmente, con material de filtro en su parte inferior, es con frecuencia satisfactorio. 214 Drenaje y estabilizacién ti oie Fs Frente soportado por el forro de! ademe, hasta’ ‘que se coloca el filtro y el apuntalamionte Apuntalamiento: Tubo de descarga Fitro de arena ‘gruesa y grave Figura 9.1. Circamo protegide con filtro para hacer cortes a cielo abierto en arena, El drenaje de construcciones temporales © permanentes también puede efectuarse, excavando cepas en vez de zanjas, colocan- do tubos de barro o tubos perforados en ellas y lenando las cepas de material per- meable. Para evitar que se deslave el material fino del relleno que rodea la ex- cavacion, puede ser necesario rodear los drenes de material granular que satisfaga los requisitos de los filtros. El ancho de las, aberturas en los tubos de drenaje debera ser igual al (Ds) del material por proteger. 9.8 Pozos punta En los materiales granulares se puede abatir el nivel del agua fredtica por medio de pozos punta. Un pozo punta es un tubo perforado de longitud aproximada de 90 cm y de 38 mm de diametro, cubierto con una tela cilindrica para evitar la entrada de particulas finas. Se unen al extremo inferior de un tubo vertical de 38 mm o 50 mm que se encaja verticalmente en el terreno. Usualmente, el pozo punta puede intro- ducirse en el terreno con ayuda de un chiflon de agua, sin golpearlo, aunque en algunos estratos duros se requiere una pul- seta o una barrena. En la obra, las lineas de pozos punta separadas de 0.5 a 1.5 m se conectan a una tuberfa colectora de 15, 20, o 25 cm tendida sobre la superficie del terreno, El colector, a su vez, esta conec- tado a una bomba aspirante. En la fig. 9.2, se muestran las diferentes partes del con- junto. Si la profundidad de excavacién abajo del nivel del agua fredtica ¢s mayor que 40 5 m, posiblemente se requieran varias filas de pozos punta. La primera excavacion se hace a una profundidad del orden de 4m y se hinca la segunda linea de pozos antes de excavar los siguientes 4 0 5 m. Los pozos s¢ disponen generalmente de manera que los bordes de la excavacién quedan formados por un conjunto de taludes interrumpidos por bermas, en las que se alojan las zanjas de drenaje. A esta disposicién se le Hama de varios pisos y se muestra en la fig. 9.3. Cuando la cantidad que se va a bom- bear por pozo es pequefia, puede usarse un Nive trestiee tela de aiambre Figura 9.2, Detalles de un pozo punta, Bomba Nivel freético abatido 1 = espesor promedio. de la capa drenada Tubo de descarga Pozos punta 215 "Moet etio orginal Berma y zanja de drenaje A Ia superticie Zanja de drenaje Figura 9.3. Instalacién de pozos punta en varios niveles. sistema eyector de chorro en lugar de la ins- talacién de varios pisos. Cada pozo punta se instala en el fondo de una perforacién ademada. El pozo punta se conecta al lado inferior de una bomba de eyector de chorro, que a su vez se conecta a la super- ficie con dos tubos, uno de ellos es para el agua que llega a alta presi6n que hace fun- cionar la bomba, y el otro para el agua de retorno incluyendo la que sale del pozo punta. La eficiencia es baja, debido a que Ta mayor parte del agua que saca el sistema hhubo de inyectarse previamente para operar la bomba. Sin embargo, un sistema de un s6lo piso puede abatir el nivel del agua freatica hasta $0m. Cuando las li mitaciones de espacio impiden el uso de un sistema de etapas miltiples, pueden resul- tar econémicos los eyectores de chorro. Si la permeabilidad es menor que 10 cm/seg, el drenaje no puede lograrse bom- beando simplemente de pozos punta, debido a que las fuerzas de la capilaridad impiden la salida del agua de los poros del suelo. Sin embargo, el drenaje puede efec- tuarse por consolidacién. Esto puede lo- grarse haciendo funcionar los pozos punta con una presi6n inferior a la atmosférica, lo que provoca una succién (fig. 9.4). En este método, los pozos se colocan en perfora- ciones de 20 cm de didmetro, hechas con barrena o con chiflén. Se coloca luego un. filtro de arena media o gruesa, alrededor del pozo hasta 0.5 mo 1 m de la superficie. Arriba del filtro, se coloca un material im- permeable tal como arcilla compactada para formar un sello. En perforaciones que no se mantienen abiertas pueden ser ne- cesarias técnicas especiales. Las bombas para estas instalaciones deben tener la capacidad para mantener la succién en los pozos y filtro que los rodea. Por lo tanto, la presién alrededor de los pozos se reduce a una pequefia fraccién de a presion atmosférica, mientras que en la superficie del terreno obra el peso de la at- mésfera. Asf, el suelo se consolida bajo una presion de 10 ton/m?. Tuto colector con stmosterce ‘reno guedan con Nivel det ous Figura 9.4, fnstalacién de poros punta para absorcién 216 Drenaje y estabilizacion Figura 9.5. Drenaie por medio de bombas de pozo pro- fundo El proceso de sueci6n, es muy efectivo en limos y en limos orgénicos, pero el tiempo necesario para obtener la consolidacién y la estabilidad es probable que sea de varias 9.4 Bombas de pozo profundo En las excavaciones muy profundas, la instalacién de pozos punta de varios pisos tiene la desventaja de que el nivel del agua desciende en forma sabita en los bordes de la excavacién. En consecuencia, el gradien- te hidréulico cerca de la excavaci6n es bas- tante grande, y las presiones de filtracin resultantes pueden producir la inestabilidad de los taludes. Bajo estas circunstancias, es mas seguro, y algunas veces més econ6- mico, instalar pozos de gran diametro equipados con bombas de pozo profundo. En la fig. 9.5, se muestra una instalacion tipica para esos pozos. La separacién, que comiinmente varia de 6 a 60 m, depende de varios factores, incluyendo la permeabi. lidad del suelo y el espesor del estrato per- meable. Li son perforaciones ademadas de diémetros pozos para una de estas instalaciones que coménmente varian de 15 a 60 cm. El ademe esti perforado en las zonas per- meables, La unidad de bombeo consiste en una bomba de turbina, sumergible, de varios pasos y motor montado en un eje vertical comin. Una bomba de este tipo de 25 cm, es capaz de descargar 3,780 It/min contra una carga de 24 m y requiere un motor de aproximadamente 30 HP. 9.5 Drenes de arena En muchos casos, es necesario construir una estructura o un terraplén sobre suelos finos con pequefia resistencia al esfuerzo cortante. La resistencia inicial de los suelos puede ser demasiado baja para que soporte el peso de la estructura sin fallar. Sin em- bargo. si los suelos débiles pueden drenarse con la suficiente rapidez como para per- mitir la consolidacion casi al mismo tiempo que se aplica la carga, la resistencia del material puede aumentar lo suficiente para permitir una construccién segura. Pueden construirse drenes verticales con el objeto de acelerar el drenaje en los suelos relativamente impermeables. En los Estados Unidos, estos drenes son coménmente columnas de arena de 0.6 m de didmetro, dispuestos en cuadros o formando triangulos con separaciones de $ a 5 m. La superficie del terreno sobre los drenes se cubre con una capa de material permeable, y la es- tructura o terraplén se construye en la parte superior de esta capa (fig. 9.6). Al aumen- tar el peso, se expulsa el agua del subsuelo hacia los drenes, de los cuales escapa por la capa permeable a las cunetas. Puede con- trolarse la rapidez de la consolidacién, Superici original Ti Suelo blando compresibie _ ‘Material firme Drenes verticales de arena de 60 em de diémevo, ‘Separades on ambos sentides de 3 a & m Figura 9.6. Instalacién de drenes de arena

You might also like