You are on page 1of 22
HACIA UNA SISTEMATIZACION DEL DERECHO ECONGMICO MEXICANO suman; 1. Introduccién, Il. Una nueva disciplina jurtdica, 1, Apari- cidn, 2. Qué es derecho econdmico?, 8, El trabajo académico. UL. De- recho econdmico en Esparia, 1. Origen, 2. Contenido, 3. Fundamentos constitucionales. IV. Derecho econdmico en Francia, 1. Origen, 2. Con- tenido, 8. Fundamentos constitucionales. V. El derecho econémico en México, 1. Una nueva disciplina en el plan de estudios, 2. Propuesta de sistematizacién, VI. Conclusiones. 1. Intropuccién Actualmente la ciencia juridica ha Megado, a causa de la especializa- cién, a un desmembramiento tal que es dificil establecer limites pre- cisos entre las materias que componen Jas diferentes ramas de estudio del derecho. Sin embargo, estos limites son necesarios, no precisamente para la investigacién ya que podemos analizar un tema abarcando to- das las disciplinas en las que tiene cabida (por ejemplo, elementos que puede analizarse desde el punto de vista del derecho civil, agrario, econédmico e, inclusive, mercantil y administrativo), sino para mante- ner y defender a unidad y el rigor cientifico de nuestra ciencia, y sobre todo para conservar la coherencia y eficacia de los planes de es- tudio de Ja licenciatura en derecho. Dentro de estas disciplinas que calificamos de nuevas destaca, sin duda, €] derecho econémico cuya consolidacién definitiva ha sido a par- tir de la Segunda Guerra Mundial, al grado que no sdlo se habla de un nuevo orden econémico, sino de una transformacién socio-econd- mica del derecho. Sin embargo, atin no se ha logrado dar una definicién valida uni- versalmente para esta ciencia; en México, por ejemplo, los estudios que giran en torno a la definicién, contenidos y fundamentacién nor- mativa datan de mediados de los afios sesenta, son escasos y no han logrado justificar plenamente su autonomia respecto de otras disci plinas juridicas. Nuestro objetivo no es dar una definicién acabada del derecho eco- némico mexicano, sino acercarnos a la razén de su existencia buscando un camino seguro hacia su sistematizacién, y aportar ideas a fin de 82 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE unificar, dentro de lo posible, los criterios de ensefianza de esta ma~ t en nuestras universidades. Para ello presentaremos un panorama general de esta nueva disci- plina, posteriormente haremos una breve referencia a los origenes, con- tenidos y fundamentos constitucionales de derecho econémico en Es- pafia y Francia, a fin de destacar el problema fundamental a que se enfrenta el estudioso de esta materia. IL. UNA NUEVA DISCIPLINA JURIDICA 1. Aparicion Hasta fines del siglo pasado y principios del presente la economia liberal imperante en ¢! mundo hacia que el papel del Estado en este rubro se concretara a proteger las acciones de los particulares y las relaciones derecho-econom{a estaban dadas principalmente por las ne- cesidades de los inversionistas, comerciantes y en general de aquellas personas que tenfan un rol econémicamente activo en las sociedades de libre mercado. No fue sino hasta después de la Primera Guerra Mundial, entre 1917 y 1920 aproximadamente, cuando, en Alemania, se empieza a hablar del Wirtschaftsrecht 0 derecho de la economia, cuyos precursores son Hedeman y Nussbaum, y poco tiempo después Pachukaris introduce los conceptos de la doctrina alemana en el sistema socialista de la Unién Soviética. En uno y otro pais se observa, en ese tiempo, un cambio en las es- tructuras econémicas y sociales; mutacién que es la fuente real inme- diata del derecho econémico y nos permite distinguir claramente esta disciplina juridica y su autonomia frente a otras, dado que en el sis- tema socialista el derecho econémico esta fundado en principios tales como: las formas especificas de propiedad de los bienes, la propiedad publica de los bienes de produccién y los contratos econémicos que obligan a las empresas frente a Ja planificacién. Mismas que constitu- yen el fondo de derecho de esta rama juridica+ Sin embargo en el sistema de economia liberal y aun en el mixto, el surgimiento del derecho econémico no es ni claro, ni aceptado, pre- cisamente porque sus principios son contrarios al laissez faire tradicio- nal en Ja economia de mercado; independientemente de que los factores socioeconédmicos que se presentaron en la Unidn Soviética y Alemania en la segunda década del presente siglo no se dieron en otros pafses y tanto la intervencién estatal como el dirigismo son formas antagé. 1 Farjart, Gérard, "Las enseiianzas de medio siglo de derecho econémico”, Estu- dios de derecho econdmico, México, UNAM, 1977, tomo II, SISTEMATIZACION DEL DERECHO ECONOMICO 83 nicas al sistema imperante. Aun asf, las crisis econédmicas de 1929 y de las guerras mundiales obligaron a los Fstados a tomar una serie de medidas que reafirmaron el surgimiento y el desarrollo del derecho econdmico, con variables en todos los paises del mundo. Champaud y Farjart? sostienen que este derecho surge precisamente por las necesidades de una sociedad en desarrollo que se traducen esen- cialmente en e! requerimiento de una organizacién econémica que se genera a través de Ja planificacién o de, por lo menos, una politica econémica imperativa a través de un ordenamiento juridico mds 0 me- nos importante dependiendo del Estado y la ¢poca. Cottely,* por su lado, explica que, a raiz de la Primera Guerra Mun- dial, el mundo juridico se vio invadido por una serie de disposiciones normativas necesarias por la situacién imperante, como son las refor- mas agrarias, el control de alquileres, de precios y de cambios, los sis- temas de contratacién colectiva, etcétera, pero que no tenian una siste- matizacién especifica. Sin embargo, contaban con una caracteristica que Jas identificaba: todas se referian a situaciones econdmicas, surgiendo asi, en forma espontinea, el concepto derecho econémico bajo el que se agruparon todas esas disposiciones. Cualquiera de las dos explicaciones nos leva a concluir que el de- recho econémico es un concepto necesario y real en Ja actualidad. Aho- ra el problema est4 en definirlo, para ello es necesario ubicar clara- mente su contenido y naturaleza, 2. Qué es derecho econdmico? Ya se ha observado que no es nada sencillo dar una definicién aca- bada de esta materia. Primero hay que diferenciar dos conceptos: de- recho econdmico y derecho de la economia, porque toda actividad hu- mana se desarrolla dentro de margenes que pueden someterse al andlisis econdmico, asf como su actividad propiamente econémica se mueve dentro de margenes y leyes establecidas, aunque no formen parte de un orden coetcitivo, por ello podemos establecer siempre una relacion estrecha entre derecho y economia. La doctrina italiana marca en forma bastante clara esta distincién. Derecho de la economia es el conjunto de normas cuya finalidad ¢s la satisfaccién de necesidades individuales y colectivas, con lo que te 2 Farjart, Gérard, Droit Economique, Paris, Presses Universitaires de France, 197]. y Champaud, Claude, Contribution a la definition du droit économique. 2a. edicién, Vary, Editorial Dalloz, 1974, # Cottely, Esteban, “Derecho Econémico”, Antologia de estudios sobre derecho econémico, compilador Witker, Jorge, México, UNAM, 1978. 84 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE nemos un conjunto de normas que organizan el intercambio econémico y nos Heva a pensar inmediatamente en las empresas ya sea privadas o publicas que son los sujetos por excelencia de ese intercambio. ¥ el derecho econémico que se refiere a la accién del Estado en el campo de la economia lo que nos da una idea de planificacién y de interaccién del sector piblico en el privado. A este respecto cabe sefialar que en algunos paises, por ejemplo Es- pafia, utilizan indistintamente ambos conceptos, en otros hablan de derecho econémico y se refieren al concepto italiano de derecho de Ja economia y otros, por su sistema econdmico, como son los paises socia~ listas, se refieren especificamente al derecho econdémico como el de la organizacién del desarrollo econédmico mediante la intervencién es- tatal. Por otro Jado es menester aclarar si se trata de una disciplina auté- noma o de una relacién auxiliar entre derecho y economia. Al res- pecto, Champaud# sostiene que no se trata de una nueva disciplina juridica que pueda estudiarse en forma aislada o que constituya una especialidad, en virtud de que no es un conjunto de normas homogé- neas, mas bien, se trata de un orden juridico nuevo que coexiste con las reglas y normas juridicas tradicionales y que ademds se comple- mentan. Laptev,? en cambio, afirma que el derecho econémico es una nueva rama de! derecho que tiene autonomia plena, ya que tiene sujetos pro- pios (la empresa y la administracién publica), un procedimiento con jurisdiccién especial (arbitraje estatal) y constituyen el fondo de la materia los principios especificos que ya antes habiamos citado (las formas de propiedad de bienes, la propiedad publica de bienes de pro- duccién, Jas obligaciones contractuales de las empresas sometidas a la planificacién, etcétera), Para la mayorfa queda poco claro este problema ya que se trata de normas hetefogéneas cuya anica caracteristica unificadora es la de re- ferirse a aspectos econémicos, siendo muy dificil, por e'lo, establecer limites precisos entre el derecho administrativo y el econémico, el mer- cantil y el econémico, el patrimonial y el econdmico, etcétera. También esta el problema de su naturaleza: ¢se trata de una disci- plina de derecho publico, de derecho privado, de derecho social o es una nueva clasificacién que participa de las anteriores superdndolas? Champaud? se manifiesta en este tiltimo sentido; para los autores fran- ceses, alemanes y de los paises socialistas se trata claramente de una 4 Champaud, Claude, op. cit., pp. 215-218. 8 Citado por Farjart en Las ensefianzas de medio..., cit., p. 8. 8 Champaud, Claude, op. cit, p. 217. SISTEMATIZACION DEL DERECHO ECONOMICO 85 disciplina de derecho publico, una especializacién de la administracién publica; para otros autores, como algunos espaiioles, italianos y latino- americanos, que Io ven desde el aspecto empresarial, se wata de una rama del derecho privado; en México existe la corriente generalizada de considerarlo como derecho social. Con ello volvemos a observar el fendmeno que seiialamos en la in- troduccién, en esta disciplina, mas que en cualquiera, no puede en- contrarse un concepto unico y universal, ya que encontraremos tantas efiniciones como formas especificas de enfrentar el problema del des- arrollo y la organizacién del intercambio econémico. 3. El trabajo académico En este rubro, en general se han realizado bastantes trabajos; la We teratura que existe en el mundo es copiosa, obviamente, por cuestién de tiempo, comparativamente con otras disciplinas es poca. Ahora bien, €n cuanto a los resultados es realmente escaso lo que se ha obtenido. Casi podemos afirmar que slo se ha logrado introducir el concepto en Ja ciencia juridica con la consideracién como disciplina obligato- tia en los planes de estudio de la carrera de licenciado en derecho en muchos paises, pero en cuanto a la precisién de contenidos casi nada, El trabajo académico en esta materia se ha ido haciendo prdctica- mente a golpes, para usar la expresién de Farjart, utilizando el mé- todo empirico, de ensayo y error, sobre todo en los paises de economia de mercado, en vittud de que se trata del estudio de relaciones cam- biantes: la del derecho y la economia, factor que debe estar siempre presente en nuestra mente cuando realicemos una critica o intentemos incursionar en este nuevo orden juridico. Hedeman, Nussbaum, Radbruch, Leptev, Champaud, Farjart, Cot- tely, Afatalién, Laubadere, Levi, Santos Briz, Sosa Wagner, Martin Ma- teo, en el mundo, y concretamente en México, Rangel Couto, Cuadra, Witker, son algunos de los nombres que se escuchan al hablar del traba- jo académico realizado en torno a la conceptualizacién y sistematizacién de Ja materia, En sus respectivos paises estos autores han ubicado con mds o ms- nos precisién los orfgenes de la materia, sus antecedentes, sus fuentes reales, su fundamento constitucional y sobre todo el cardcter del Es- tado y las empresas como sujetos de Ia relacién derecho-economfa. También han sefialado con énfasis la heterogeneidad de las normas juridicas que tienen como objetivo el logro de las metas de politica econémica en sus respectivos paises y los obstéculos que se deben sal- var en el estudio de la materia, quedando, pues, ain mucho por hacer. 86 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE ILI, DERECHO ECONOMICO EN Espana 1. Origenes Los autores espafioles coinciden en ubicar las primeras apariciones del concepto “derecho econdémico” dentro del léxico jurfdico hacia fines de los afios 20. Sin embargo algunos explican que desde mediados del siglo XIX, cuando surgié lo que se conoce como economia de mer- cado 9 liberal que originéd una serie de fendmenos de indole socio— econdémica que ella misma provocé, se puede hablar de esta nueva materia juridica. El papel del Estado espafiol, como en todo el mundo durante este periodo, se limité a crear un aparato normativo que garantizara Ia libertad de contratacién y de industrias basicas para el desarrollo eco- nomico bajo ese sistema. Asi, los cédigos civiles y de comercio sdlo promulgaron normas de cardcter dispositivo con Ia serie de inconve- nientes, por todos nosotros conocides, que este sistema conlleva. Con ello marcan una primera etapa dentro de Ja evolucién del de- recho econémico en Espaiia en donde se origina la corriente, bastante fuerte todavia ahora, de tratadistas que lo definen como: el marco le- gal, de derecho privado, de una economia individualista;® sin embargo, siguiendo Ja doctrina alemana, hablan de una disciplina complementa- ria cuya estructura varia segdn las fuerzas de la economia. EI final de esta etapa Jo ubican en Ja primera preguetra observan- dose la aparicién de fenémenos juridicos como son las condiciones ge- nerales de contratacién y de los tribunales arbitrales. Posteriormente durante Ja primera posguerra, y debido precisamente a Ias condiciones socioeconémicas imperantes, el Estado se ve precisado a intervenir, me- diante Ia fijacién de precios, normas coercitivas para la produccién y distribucién de mercados, etcétera, en la evolucién econdmica del pais. Y finalmente, a partir de la Segunda Guerra Mundial, en Espafia, rige un sistema que ellos denominan economia social de mercado con lis siguientes caracteristicas: 4) libertad de competencia; &) el Estado se reserva su intervencién en la economia dentro de los limites especificamente establecidos por la 7 EI magistrado Jaime Santos Briz, hace reflexiones al respecto partiendo de la experiencia espaiiola y alemana, en su articulo “El derecho econémico: concepto, caracteres, contenido” en Informacién Juridiaa, Madrid, octubre-diciembre, 1971, nim. SIL, pp. 15-81. # Al respecto Ramén Martin Mateo y Francisco Sosa Wagner, inician su obra: De: techo administrative ccondmico, 2a. edicién, Madrid, Ediciones Pirdmide, 1977, con una critica a esta concepcién, afirmando que en una economia mixta no es posible olvidar el papel del Estado como regulador de la actividad econémica. SISTEMATIZACION DEL DERECHO ECONGMICO 87 ley; ¢) el Estado sefiala previamente los limites de Ia libertad indivi- dual en Areas de interés social, y d) el Estado garantiza la libertad de competencia en el mercado mediante un orden normativo.® Santos Briz?? afiade a estas caracteristicas la influencia de lo que él Nama la doctrina del catolicismo social recogida en las enciclicas Mater et Magistra y Pacem in terris, de Juan XXIII y Populorum progressio de Pablo VI, en donde se mezclan el liberalismo con un sano orden econdmico social establecido por ¢l Estado en funcién de su razén de ser: la realizacion del bien comun. 2. Contenido En virtud de esta evolucién, en la doctrina espafiola se han buscado los limites de Ja intervencién estatal en la economia y por ende los limites conceptuales del derecho econémico y sus contenidos, encon- trdndose tres corrientes: a) La primera que, como ya hab{amos expuesto anteriormente, con- sidera a esta disciplina como un complemento sistematico de los de- rechos civil y mercantil. Es decir es el conjunto de normas que regu- lan las relaciones econdémicas insertas en los distintos ordenamientos juridicos que se refieren a la economia, a la satisfaccién de las nece- sidades humanas,.” &) La segunda que, partiendo de la anterior e influida por el dere- recho aleman, explica el derecho econémico en el mundo juridico, ha- blando entonces de derecho penal econdémico, derecho constitucional econémico, derecho administrativo econémico, derecho procesal econd- mico, etcétera.!? c) Y, finalmente, la tercera, que, haciendo frente a las dos anteriores, presenta al aparato de Ja administracién publica como el mediador en el proceso econémico, considerando por tanto, el derecho econémico como las normas que regulan las acciones del poder ptblico para al- ® Desde 1958 se observa el interés del legislador espaitol por regular este sistema. Asi, se tienen los apartados X, XI y XII de la Ley de Principios Fundamentales de exe afio, ef Fucro de Trabajo y Ja aplicacién de tos planes de desarrollo. Esto inde- pendientemente de la Constitucién de 1978 de la que més adelante hablaremos. 20 Op. cit., pig, 18. 11 Ejemplos de esta cortiente son Ruiz Vadillo, y Santos Briz, en sus obras xes- pectivas Iniroduccidn al estudio tedrico-préctica de derecho civil, 4a, edicién, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1970, y Derecho econdmico y derecho civil, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1963. 42 Ejemplo de esta corriente ¢5 Casado Iglesias, “Los limites juridicos de la in- tervencién cconémica”, Revista de Derecho Administrative y Fiscal, Madrid, aio VILL, ntims, 23-24, mayo-diciembre 1964, pp. 165-194. 88 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE canzar ciertos fines econédmicos, Y lo denominan derecho econdmico administrativo. A pesar de que podemos, para fines explicativos, diferenciar estas tres corrientes, a la hora de sefialar el contenido especifico de la ma- teria en cada una de ellas, Ja tarea se dificulta, en virtud de que abar- can en realidad todo el universo juridico. Con dos ejemplos podemos explicar este aspecto. Por un lado Santos Briz** sistematiza el estudio del derecho econd- mico iniciando por diferenciar una parte general y otra especial. En la primera contempla un capitulo bisico de estructuracién en donde considera los principios constitucionales de derecho econémico como son: la propiedad privada, la libertad de industria, la libertad de competencia, el control de monopolios, etcétera. A partir de los cuales explica Jas fuentes, la regulacién de la competencia, de la pro- piedad y de la contratacién, el derecho del trabajo y, finalmente, una exposicién sobre el dinero, su reglamentacién y su importancia en de- recho mercantil, fiscal y de divisas. En la segunda parte considera el estudio de fenémenos particulares del marco juridico econémico y habla de: el derecho agrario contem- plando la problemética socioeconémica de Ia produccién agricola, la distribucién de productos, el aseguramiento del cultivo de la tierra y las normas juridicas que giran alrededor de esto; el derecho de Ja economia industrial, en donde abarca el estudio de la exportacién, im- portacién y el control juridico sobre ambas, no olvidando el momento histérico en donde se dan; el derecho bancario abarcando no sélo el aspecto de su organizacién sino los fines econémicos del crédito y por Jo tanto el derecho cambiario. Finalmente este mismo autor, articula cada una de las disciplinas juridicas con el fendmeno econdmico, y habla de las normas del de- recho econémico, que son: derecho privado econémico y derecho pt- blico econémico. En Ia primera de ellas abarca el estudio de la empresa, el empresa- rio, sus relaciones con empleados y clientes y las condiciones generales de contratacién (en otras palabras derechos mercantil y civil). En la segunda estudia el derecho administrativo de la economia, el derecho constitucional de la economia, el derecho penal econdmico, el derecho procesal econdémico y, finalmente, el derecho internacional econémico. Por otro lado Sosa Wagner y Martin Mateo,® en su sistematizacién, 15 Martin Mateo y Sosa Wagner, op. cit. 14 Santos Briz, Jaime, op. cit., pp. 38-40, 45 Martin Mateo y Sosa Wagner, op. cit. SISTEMATIZAGION DEL DERECHO ECONGMICO 89 abarcan el estudio de una de las partes de lo que Santos Briz Hama derecho ptiblico econdémico; el derecho administrativo econémico. En él dejan fuera aspectos que podemos considerar clasicos dentro del derecho administrativo, como es, por ejemplo, la teorfa de Jos actos administrativos, dirigiendo sus estudios a los aspectos presupuestales, de control y planificacién en la administracién publica y el comercio tanto interno como exterior. Es decir, concentran su atencién en el papel del Estado dentro de la vida econémica del pais, buscando Jos Limites juridicos de esa intervencién. 3. Fundamentos constitucionales La Constitucién de 1978 contempla, en el capitulo tercero, del titulo primero, ios principios rectores de Ja politica social y econémica de Espafia. En él, se marcan las obligaciones que los poderes piblicos tienen en los aspectos social, econdmico y juridico de la familia. En el marco del derecho econémico podemos definir dichas obliga- ciones como sigue: a) Garantizar la proteccién econémica de Ja familia (apartado 1 del articulo 89); 6) promover las condiciones favorables para el progreso socioeconémico, para una distribucién equitativa de Ja renta y el pleno empleo (articulo 4o., apartado 1); ¢) mantener un régimen de seguri- dad social que garantice Ja asistencia y prestaciones sociales en casos de desempleo y demis situaciones de necesidad (articulo 41); d) salva guardar Jos derechos econdmicos de Ios espafioles en el extranjero pro- curando su retorno al pafs (articulo 42); e) promover las condiciones necesarias para que la juventud participe eficaz y libremente en el des- arrollo politico, social, econémico y cultural de Espaiia (articulo 48); f) garantizar la defensa de consumidores y usuarios protegiendo su se- guridad, salud y legitimos intereses ecanémicos de los mismos (apar- tado 1, articulo 51); g) promover la informacién de consumidores y usuarios fomentando su organizacién (apartado 2, articulo 51); h) dic- tar leyes para regular el comercio interior y el régimen de autorizacién de productos comerciales (apartado 8, articulo 51), i) dictar Ieyes que regulen las onganizaciones profesionales que contribuyan a los intere- ses econémicos que les sean propios (articulo 52). Por otro lado en el titulo VII, economia y hacienda, se establece que la riqueza del pais independientemente de sus formas y titulari- dad, esta subordinada al interés general reconociendo Ia iniciativa pu- blica en la actividad econémica y reservando, mediante legislaci6n es- pecifica, al sector public recursos o servicios esenciales, especialmente 0 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE en caso de monopolios y de intervencién de empresas cuando asf lo exija el interés general (articulo 128). Se faculta a los poderes pitblicos para: promover eficazmente las di- versas formas de participacién en la empresa debiendo fomentar las sociedades cooperativas y el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de produccién (articulo 129 apartado 2); atender a la modernizacién y desarrollo de los sectores econdémicos, en particular de la agricultura, de la ganaderia, de la pesca y de la artesania, dis- pensando un tratamiento especial a las regiones montajfiosas a fin de equiparar el nivel de vida de todos los espafioles (articulo 180); y pa- ra planificar la actividad econémica general con el fin de atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza bus- cando una distribucién justa (articulo 181). Este mismo titulo establece que el régimen juridico de los bienes de dominio publico y de los comunales serd regulado por ley inspirandose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembarga- bilidad, asf como su desafectacién. También por ley sera regulado el patrimonio del Estado y el patrimonio nacional, su administracién, de- fensa y conservacién (art{culo 182). Por ultimo, en este capitulo, se establecen los principios generales de tributacién y hacienda, en los articulos 133, 134, 135 y 136, que, aunque indudablemente son importantes para la economia del pais no los sefialamos por ser materia de otra disciplina. Ademés de estos preceptos que estan especificamente clasificados bajo el rubro de econdémicos, encontramos también los siguientes que en una u otra forma se refieren a cuestiones econdmicas: El articulo 7 “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones em- presariales contribuyen a la defensa y promocién de los intereses eco- némicos y sociales que le son propios. Su creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto de la Constitucién y 1a Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberin ser democraticos.” El articulo 9 que en su apartado segundo, obliga a los poderes pu- blicos, entre otras cosas, a facilitar la participacién de todos los ciuda- danos en la vida politica, econémica, cultural y social de Espafia, con Jo que amplian el marco del articulo 48 que ya habiamos citado. E] articulo 38 establece los principios que rigen sobre el sistema de propiedad, que es fundamental para la organizacién de los intercam- ‘bios econémicos. Especifica que en Espafia se reconoce el derecho a Ja propiedad privada y a Ja herencia delimitando su funcién social a través de las leyes ordinarias. Los articulos 28, 38, 36 y 37 establecen los principios que rigen en SISTEMATIZAGION DEL DERECHO ECONOMICO. 91 materia laboral y profesional, estipulando que todos Jos espafioles tie- nen el deber de trabajar y correlativamente el derecho al trabajo, a la herencia, a la libre eleccién de profesién u oficio, a la promocién a través del trabajo y a una remuneracién suliciente para la satisfac- cién de sus necesidades, refiriendo a una ley especial el estatuto de los trabajadores; la reglamentacién del régimen juridico de los colegios profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas; y la garantia del derecho a la negociacién colectiva laboral. E] articulo 38 establece Ja libertad de empresa dentro de una eco- nomia de mercado estando a cargo de los poderes ptiblicos la garantia y proteccién de su ejercicio, asi como la defensa de Ia productividad, de acuerdo con las exigencias de la economia y de la planificacién. El articulo $1 impone a Jos ciudadanos el deber de contribuir al sostenimiento de esos gastos publicos. Y, finalmente, debemos considerar también el articulo 27 que esta- blece el derecho a la educacién ya que consideramos que todo desarro- Ilo econémico debe estar basado en la educacién, si bien en ningin momento este precepto hace la relacién educacién-desarrollo. Como podemos observar las tres corrientes doctrinales encuentran facilmente su fundamento constitucional. IV. DERECHO EOONOMICO EN FRANCIA 1. Origenes Al igual que en Espafia y el resto de Europa hasta antes de la Pri- mera Guerra Mundial el liberalismo era el sistema econdémico predo- minante en Francia. El sistema jurfdico se limitaba a dar normas para que los particulares actuaran libremente conforme a sus intereses, den~ tro de la actividad econdémica; el Estado se limitaba a intervenir en actividades como la verificacién de pesos y medidas, represién de frau- des, proteccién de la economia interna a través de los derechos adua- nales, acufiacién de moneda, el manejo de ferrocarriles y otras facil- mente enumerables. A partir de la primera conflagracién se dieron Jas circunstancias pro- picias para que este proteccionismo se mutara en intervencionismo en un principio y dirigismo posteriormente. Y, como es natural, junto con estas politicas econémicas surgieron Jas normas que legalizan la acti- vidad estatal. Algunos"® sefialan especificamente la Megada al poder del frente po- 10 Laubadere, André de, Droit public économique, $a. edicién, Parts, Editorial D: Hoz, 1979, y Farjart, Gérard, “Las enserianzas de medio siglo de derecho econémico’ cn Estudios de derecho econémico, UNAM, 1977. tomo II. 9 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE pular en 1936-1987, como el punto clave dentro de Ia evolucién eco- némica y del dirigismo estatal. En este periodo se adoptan medidas que permitieron el desarrollo de un sector puiblico industrial y comer- cial, surgiendo asi no sélo Ia economfa mixta en Francia sino el dere- cho econémico propiamente hablando. A partir de entonces nace la planificacién, se crea una direccién nacional de crédito, se Mevan a cabo varias nacionalizaciones importantes y el tesoro publico adopta el papel de banquero de inversiones. Para completar esta resefia de la evolucidn faltaria mencionar que es en la Constitucién de 1946 cuando se considera la inclusién de nuevos principios denominados los dere- chos econémicos y sociales, 2, Contenido En derecho francés, a diferencia del espafiol, no coexisten: diversas corrientes conceptuales. Actualmente, a pesar de algunas diferencias, los estudiosos de derecho econémico siguen una misma linea y por lo tanto un mismo contenido, Sin embargo, dentro de Ia evolucién de esta materia en Francia, s¢ pueden encontrar tres ctapas muy definidas:'" a) La primera, en donde empiezan a surgir conceptos de derecho econémico dentro de las disciplinas del sistema juridico tradicional. &) La segunda, que algunos autores dicen que surgié paralela a la primera, y otros explican que fue inmediatamente posterior, se marca con la aparicién de ramas especiales del derecho de las cuales algunas son derivaciones del derecho econémico dentro del sistema juridico, por ejemplo el Code rural. c) ¥, finalmente, la tercera etapa en la que surgen instituciones que requieren una técnica especial que no tiene cabida en las disciplinas tradicionales formando una disciplina con rasgos comunes: el derecho econémico. El contenido de la materia, en su primera etapa, esta dividido en tres secciones: derecho piiblico, derecho privado y derecho penal. En Ja primera se contempla el estudio de: a) derecho constitucional econémico que comprende el estudio de los principios politicos, econé- micos y sociales contenidos en el texto constitucional que se dirigen especialmente a la organizacién econdémica del pais, y b) derecho ad- ministrative econémico, que abarca el estudio de las técnicas legisla- tivas de la econom{a dirigida, de un Estado empresario, y, especialmente la planificacién. a Farjart, Gérard, Droit économique, Paris, Presses Universitaires de France, 1971. SISTEMATIZACION DEL DERECHO ECONOMICO 93 La segunda contempla: @) El derecho econémico del trabajo, que abarca ef estudio, principalmente, de las relaciones contractuales cu- yas consecuencias en el sector econdmico son considerables; b) Derecho: comercial econémico considerado como el estudio de las normas juri- dicas referidas a la organizacién de las estructuras de las empresas y del comportamiento de los empresarios en el mercado; y c) el derecho econdémico de los particulares que abarca el estudio de la evolucién de las normas de contenido patrimonial en el cddigo civil, por ejemplo los. conceptos de propiedad, de autonomia de la voluntad en la contrata- cién, etcétera.18 En la tercera seccién, derecho penal econémico, se abarca el estudio de Io que Ia Corte de casacién ha definido como infracciones econé- micas es decir, aquellas referidas a la produccién, distribucién, circu- Jacién y consumo de viveres y mercancifas y a los medios de cambio, especialmente de la moneda. En su aplicacién este derecho econémico penal ha sido muy riguroso- y tepresivo, como por ejemplo durante la época de la Segunda Guerra Mundial en donde a los acaparadores se les Megaba a castigar hasta con la pena de muerte, cediendo su rigorismo en la medida en que Jas condiciones econédmicas han. ido mejorando. Es dificil, dada la poca informacién que en México existe al respec- to, delimitar el contenido de estudio de la segunda etapa en la evolu- cién del derecho econémico francés, sélo encontramos en Farjart?® una explicacién a ella como un fenémeno especifico de la evolucién del de- recho en general que, dado lo complejo de las relaciones en las socie~ dades industriales, se ha ido especializando cada yez mas. A partir de esta explicacién podemos deducir el contenido especifico de la materia sistematizandolo fundamentalmente a partir del derecho agrario 0 como. lo denominan ellos: derecho rural es decir las normas relativas a Ja concentracién y la colectivizacién de los bienes de produccién y de la organizacién agricola, Subdividido, como lo hace Farjart, en: 1) Derecho de la produccién que abarca el financiamiento y las es- tructuras de explotacién. 2) Derecho de la comercializacién y mercados, abarcando las normas relativas a la organizacién tradicional de agricultores, cooperativas, gru- 3 Gérard Farjart en su obra Droit économique, pp. 34-49, exptica que esta pri- mera ¢tapa es importante para el derecho econémico francés no tanto pot sus con- tenidos especificos, 0 sus divisiones, sino por la influencia que tanto el derecho det trabajo, como el mercantil o comercial y civil tuvieron en esta materia. Asimismo explica Ia enorme dificultad que representé para los juristas establecer los Ifmites precisos entre estas disciplinas tradicionales y el derecho econdmico. x8 Idem, pp. 54-84, 94 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE pos de productores y los organismos administrativos de intervencién que se dedican a estos menesteres. Y, por tiltimo, la aparicién formal del derecho econémico que, como ya habiamos explicado surge con dos instituciones principalmente que requieren técnicas juridicas especiales: la empresa y el plan. En esta iiltima etapa estudian: a) La empresa como sujeto de dere- cho econémico y como persona moral por excelencia, objeto econémi- co, y b) la planificacién, es decir el plan y las medidas de ejecucién. Obviamente en estos dos rubros contemplan especialmente el apa- rato de la administracién publica que ejecutard los planes y los con- ceptos de Estado empresario e intervencién estatal, En donde podemos observar una orientacién de derecho publico.?° 3. Fundamentos constitucionales A diferencia de la espafiola y la de 1946, la Constitucién francesa de 1958, no contiene una clasificacién especifica de preceptos econémi- cos, simplemente remite a las leyes de programacién la determinacién de os objetivos de la accién econémica y social del Estado (articulo 34) excepto cuando se trate de la ejecucién de los programas de go- bierno que, mediante autorizacién del Parlamento, podrin adaptarse provisionalmente mediante ordenanzas. La injerencia del Estado en la economia est4 asi escuetamente deli- mitada por la Constitucién independientemente de las facultades de asesoria que los articulos 69 y 70 otorgan al Consejo Econémico y So- cial. Este mismo trato reciben otros aspectos importantes para la econo- mia como son la recaudacién de impuestos, la emisién de moneda, las nacionalizaciones de empresas, las transferencias del sector piiblico al sector privado, el régimen de propiedad, las normas de trabajo y de la educacién (articulo 34), es decir todas ellas son remitidas a leyes reglamentarias. De ahi que se explique la evolucién del derecho econdmico a través de Ja evolucién de esas leyes reglamentarias que actualmente le dan mayor importancia, en materia econémica, a las empresas y a los pla- nes y programas de gobierno. 20 Truchet, Didier, “Reflexions sur le droit économique en droit frangais", Revue du droit publique, Paris, nim. 4, julio-agosto, 1980 pp. 1009, 1042, SISTEMATIZACION DEL DERECHO ECONOMICO 95 VI. EL DERECHO ECONOMICO EN MEXICO, 1. Una nueva disciplina en el plan de estwdios La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) reformé su plan de estudios a partir de 1978, inclu- yendo dentro de las materias obligatorias del cuarto semestre al dere- cho econémico. Anteriormente sé!o en Ia Universidad Auténoma Me- tropolitana (UAM) encontramos, en su plan de estudios, una materia impartida durante cuatro trimestres denominada régimen econémico, que corresponde al derecho econdmico. La UAM tiene un plan de estudios completamente diferente al de la UNAM, lo que, en cierta medida, facilita la ensefianza del derecho econémico, considerado dentro del concepto de derecho de la econo- mia segdn la doctrina italiana, pero con una tendencia hacia el dere- cho econémico administrative bastante marcada. Su programa esta di- vidido en cinco grandes capftulos# En el primero, denominado Introduccién, abarcan temas tales como: economia y derecho; una nueva sistematizacién del derecho (conside- rando el régimen de la economia, de las relaciones de produccién y de la propiedad); las fuentes del régimen de la economia en el orde- namiento juridico mexicano; el andlisis del modelo capitalista mexi- cano; el examen de la organizacién del capital y de los instrumentos juridicos de que se vale para la consecucién de sus fines; y el andlisis de la politica econdmica del Estado Mexicano y las formas juridicas de su_intervencién. En el capitulo IH: Los sujetos y métodos juridicos de la economia de mercado, se comprende el andlisis de la empresa privada, como unidad econémica en el régimen capitalista, su historia, estructura, funcién, pro- yecciones internacionales y estatutos juridicos, tanto si son umipersona- les como pluripersonales, nacionales 0 trasnacionales; el andlisis de la capacidad de gestién de capital de otras personas morales no empresa- riales como los sindicatos, el andlisis de los sujetos juridicos de cardcter publico; el concepto de empresa ptiblica y su régimen juridico; la im- portancia del sector paraestatal; los contratos relacionados con Ja tras: Jacién de dominio de Ios bienes de capital y de consumo, los relaciona~ dos con la posesién sin que haya traslacién de dominio (arrendamiento), los relacionados con la tenencia y la administracién de bienes (mandato, etcétera), los relacionados con el uso dei capital financiero (operaciones 1 Universidad Auténoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Division de Cien- cias Sociales -y Humanidades, Departamento de Derecho, Programa detallado del Ré gimen econémico, 68 p. 96 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE de crédito, etcétera), los relacionados con la prestacién de servicios, los relacionados con las garantias de los riesgos de los bienes y el cumpli- miento de las obligaciones (seguro, fianza, etcétera) y los relacionados con Ja creacién y consolidacién de derecho (promesa y transaccién); y el analisis de la importancia econémica de los titulos de crédito. En el capitulo III: Intervencién del Estado, realizan el andlisis de la intervencién imperativa (régimen fiscal, régimen financiero, y la re- gulacién y control) y el andlisis de la intervencién no imperativa (me- didas de fomento y la planificacién). En el capitulo IV: Derecho penal econdmico, comprende el estudio de Jos factores econémicos, politicos y sociales que propician la tendencia penalizadora exorbitante de] derecho penal; el concepto de derecho penal econémico a partir de la tutela de los intereses econdmicos tanto del orden piblico como del privado; y el estudio de los tipos penales de orden econémico en particular. ¥ finalmente en el capitulo V: Realidad econémica y derecho, le- van a cabo el estudio de la relacién del sistema econdémico y derecho; el cambio econémico y la adecuacién de las normas juridicas; la doble funcién del derecho econémico; el anilisis critico de la funcién del derecho en el sistema econémico de México; y la evaluacidm del impacto de las instituciones juridicas en el desarrollo del modelo mexicano (or- @anizacién de la propiedad rural, pesca, energéticos, turismo, etcétera). En la UNAM el derecho econémico se imparte en un so!o semestre; su programa consta de 21 temas con un contenido y visién diferentes al expuesto.? El primer tema: El concepto de Estado en la doctrina liberal. La nueva politica econémica con intervencién estatal. El cardcter inter- vencionista de las doctrinas econdmicas modernas, tiene por objetivo revisar €l concepto de Estado y sus funciones dentro del liberalismo econdmico, abarcan el estudio de criterios como los de List, Banc, Marx, Keynes, etcétera, y el aspecto tedrico de la relacién economia-derecho en el marco del Estado moderno. EI segundo tema: El derecho econdémico entendide no como una ra- ma del derecho, sino como el enfoque de un nuevo orden juridico, pa- ra lograr el desarrollo social y econdmico, abarca el estudio de las transformaciones socio-econdémicas ocurridas a partir de la Segunda Guerra Mundial, la importancia de lograr un desarrollo integral y la necesidad de crear nuevos instrumentos jurfdicos para hacer frente a los problemas que el desarrollo plantea. En el tercer tema: Caracteres generales del derecho econdmico, Su 22 Mendoza Bremauntz, Emma, El derecho econdmico, materia nueva de la Fa- cultad. SISTEMATIZACION DEL DEREGHO ECONOMICO 97 sentido humanista, dindmico y su cardcter nacional e internacional. Su cardcter de instrumento para el cambio, ademas de conceptualizar esta materia se hace énfasis en su cardcter de instrumento para el cam- bio social en forma arménica. EI cuarto tema: Antecedentes histéricos del derecho econdmico en México. Principios fundamentales del derecho econdémico en la Consti- tucion de 1917, es el estudio puramente histérico del surgimiento de nuestro sistema econémico especialmente de los hechos inmediatamente anteriores a la Revolucién y de ésta misma. El quinto tema: El derecho econdmioo en los paises industrializados, en los paises en proceso de desarrollo y en los paises socialistas, abarca el estudio comparado de esta materia en cuanto a contenidos y obje- tivos en los diferentes sistemas econémicos y en los diferentes pafses de acuerdo a sus necesidades. El tema sexto: Fuentes reales de derecho econdmico: a) econdmicas, b) socioldgicas, c) teenolégicas, d) doctrinales, Las fuentes formales: La ley y la jurisprudencia, abarca no sdélo el estudio tradicional de fuen- tes del derecho, sino ¢] de aquellas que le son propias al derecho eco- némico que explican su contenido y las circunstancias de su surgimiento. El séptimo tema: El manejo de las finanzas publicas como instru- mento del desarrollo socioeconémico del pais. El presupuesto federal en relacién con los presupwestos de los Estados y los ingresos de los municipios. La Ley de presupuesto, contabilidad y gasto piblico, plan- tea la importancia que tienen en la busqueda de un desarrollo eco- némico equilibrado el manejo de las finanzas piblicas y en general las politicas econémicas del Estado. Contintia con este planteamiento el tema octavo; La politica fiscal como instrumento para el acrecentamiento de la riqueza ptiblica y su adecuada distribucién. Los estimulos fiscales. El noveno: Instrumentos juridicos del Banco de México para el desarrollo econémico del pais. En este ultimo ademds se abarca el estudio de Jas funciones’ propias del Banco de México, los instrumentos juridicos y los organismos crea- dos y contro’ados por dicha institucién para incrementar el desarrollo. El tema décimo: El aprovechamiento racional y equitativo de los re- cursos naturales. La explotacién de la mineria, energia eléctrica, hidro- carburos, agua, fauna y flora. Principales leyes sobre la materia, hace hincapié en la importancia de 1a racionalizacién de la explotacién de Jos recursos naturales y se analizan los instrumentos juridicos que se refieren a su conservacién y explotacién. El tema décimo primero: La politica de fomento industrial. Medidas legislativas y administrativas del gobierno. Disposiciones en vigor sobre la materia, Los problemas de transferencia de tecnologia e inversion ex. 98 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE tranjera, comprende el andlisis de] Plan Nacional de Desarrollo Indus: trial y el conjunto de normas que lo implementan. El tema décimo segundo, como su nombre lo indica: Exposicién de motivos y Ley de Atribuciones del Ejecutivo Federal en materia eco- némica, es el estudio de un ejemplo concreto de un ordenamiento que fundamenta las acciones del sistema estatal protegiendo a grupos marginados. El tema décimo tercero: La contaminacién ambiental y las disposi- ciones legales y administrativas al respecto, ejemplifica la tarea del Es- tado al enfrentarse a uno de los problemas que plantea el desarrollo industrial y las normas que giran a su alrededor. El tema décimo cuarto: La politica de Comercio Exterior, Los ér- ganos encargados de su promocién. Legislacién aplicable, vincula la actividad econdmica interna con el intercambio internacional realzan- do la importancia que este rubro tiene en el desarrollo. E] tema décimo quinto plantea otro de los problemas a que México se enfrenta: Las concentraciones urbanas. El éxodo de los campesinos hacia las ciudades y las leyes relativas a regular los nicleos urbanos y fas relaciones entre las ciudades y las zonas agricolas y abarca el estu- dio de sus razones histéricas, la forma en que se pretende solucionarlo a través del Plan de Desarrollo Urbano y ia legislacién sobre poblacién y asentamientos urbanos. El décimo sexto tema: Alimentacién y consumo. Las facultades del ejecutivo en materia econdmica. Las disposiciones legales protectoras det consumidor incluye el analisis de esta problematica y su legis‘acién tanto nacional como internacionalmente. El décimo séptimo tema: El movimiento cooperative en México y su mejoramiento, Las cooperativas de participacién estatal, es un and- lisis histérico de este sistema en que se evalian Jas posibilidades de proyeccién a futuro y se abarca, obviamente, el estudio de Ia legisla- cién correspondiente. El décimo octavo tema, es el estudio de otro de nuestros problemas socioeconémicos: Los problemas de vivienda y bienestar. Reglamenta- cién jurtdica y los érganos de gestién, comprende la evolucién civil, mercantil y laboral que se aplica a la tarea de resolverlo, asi como las soluciones institucionales que actualmente trabajan en su solucién. En el décimo noveno tema: La seguridad social. Su funcién y fines. Diversos institutos de la seguridad social en México se estudia la re- glamentacién de los institutos de seguridad social y la importancia que revisten en.el desarrollo al proporcionar bienestar a Ia poblacién y la redistribucién dei ingreso. EI tema vigésimo: Normas para el fomento del turismo, como medio SISTEMATIZAGION DEL DERECHO ECONOMICO 99 de intercambio humano 4 cultural y como fuente de divisas, comprende cl estudio de la legislacién de fomento al turismo -y los érganos en- cargados de su promocién. Y, finalmente, él tema vigésimo primero: La planeacién econdmica en México. Organos de gobierno federal para la planeacién econdmica. Organismo consultivo de particulares para la creacién y cumplimiento del derecho econdmico, presenta a Ja planeacién como Ja solucién para hacer frente a los problemas de un desarrollo integral, se estudian los trabajos que en nuestro pais se han realizado y la legislacién que las fundamenta. En este programa notamos claramente la influencia de la escuela francesa, especialmente la de Champaud y Farjart. Ademas, su sistema- tizacién deja, a nuestro gusto, mucho que desear, pues mezclan temas, de indudable relevancia en cl derecho econémico, sin ningun orden} por ejemplo, consideran el estudio de problemas como la contamina- cién, el comercio exterior, la poblacién y alimentos en forma sucesiva de tal manera que queda poco clara su ubicacion sistemética y se pres- ta a individualizar los problemas del desarrollo, que deben estudiarse en forma integral. Como podcmos observar, en México existen dos conceptualizaciones del contenido de la materia, tan diferentes que. podriamos decir que son itreconciliables, y a partir de ellas encontramos multiples variables, casi tantas como personas que imparten Ja materia.?* Es facilmente explicable este fenémeno. Mientras que en la UAM se pensd desde 1975 en la estructuracién de un plan de. estudios com- pletamente diferente al tradicional, que se podria calificar de publicista y mas espectficamente referide a la administracién publica, en el que se incluyé como materia de origen el estudio del. régimen econémico; en la UNAM en cambio se inserté el derecho econémico en un plan de estudios tradicional, en el que dificilmente tenia cabida, y ademas se le incluyé en el cuarto semestre, cuando a los alumnos les faltan conocimientos bisicos para comprender Ia materia como son derecho constitucional (que Mevan simultineamente) ciencia politica, politica econémica, derecho fiscal y problemas socioeconémicos de México, por lo menos, La. UAM presenta al derecho econémico haciendo énfasis en el papel de la administracién; por lo tanto, ademas de presentarnos un derecho de Ja economia en México nos inclina a pensar en su nas 28 Por ejemplo, en Ia Escuela de Derecho de la Universidad Intercontinental se sistematiza el programa de estudio con ‘una visién socioeconémica del derecho cco- némico, haciendo especial énfasis en la intervencién nacional del Estado; en la Es- cuela de Derecho de la Universidad Panamericana Ja visién que se tiene sobre la materia es mas bien de indole corporativo. 100 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE turaleza de derecho publico. En cambio la UNAM nos presenta un derecho econémico mexicano considerado como un nuevo orden juridico que coexiste con el tradicional y lo supera, que surge por la preocu- pacién del desarrollo y del bienestar social, por lo tanto nos hace pensar en su naturaleza de derecho social. En la UAM se nota una influencia de las doctrinas italiana y espafiola especialmente, y en la UNAM de las doctrinas francesa y alemana, con una clara inclinacién hacia la primera, como ya habiamos observado. Esta misma divergencia la encontramos en los tres textos basicos de derecho econémico mexicano: la obra de Rangel Couto* nos ofrece bdsicamente Ja sistematizacién del programa de estudios de la UNAM, con Ja misma influencia encontrada; la obra de Witker** nos ofrece una sistematizacién de acuerdo a Ja tendencia observada en la UAM; y Serra Rojas,** se aparta de estos esquemas presentando un particular que hace especial hincapié en la planificacién y el comercio exterior, con una clara tendencia administrativa. 2. Una propuesta de sistematizacion México, al igual que el resto de los paises, necesita conceptualizar y sistematizar el estudio de esta materia de acuerdo a las necesidades generadas por su sistema econdmico y los problemas que el desarrollo Je plantea. Por otro lado, considerando que Ja docencia y la investigacién son dos instancias académicas que deben interaccionar y que en wltimas cuentas, del trabajo que en ellas se realice dependerd no sélo la con- ceptualizacién de la materia, sino la calidad de su influencia en los esfuerzos nacionales por lograr un desarrollo integral y equilibrado. Proponemos como sistematizacién del programa de estudios de la materia en la Facultad de Derecho uno dividido en tres grandes apar- tados: I. Conceptualizacién del derecho econémico mexicano, I. Fun. ciones econdmicas del Estado, y Il]. La actividad econdmica de los par- ticulares. La primera de ellas abarca dos temas principales: el primero, modelo econdmico mexicano, que comprende el estudio de sus caracteristicas, remarcando las circunstancias de su surgimiento como capitalismo de Estado tardio; el desarrollo econémico y sus problemas, enfocados ne- cesariamente a los nacionales; y las relaciones existentes entre politica y desarrollo econémico. 24 Rangel Couto, Hugo, El derecho econdmico, México, Editorial Porria, 1980. 25 Witker, Jorge, “El derecho econdmico mexicano” en Introduecién al derecho _mexicano, México, UNAM, 1981, tomo II, 26 Serra Rojas, Andrés, Derecho econdmico, México, Editorial Porria, 1980. SISTEMATIZAGION DEL DERECHO ECONOMICO 101 El segundo, derecho econémico mexicano, que comprende el plantea- miento de los problemas de su conceptualizacién y su autonom{a frente a la sistematizacién tradicional del derecho; y el estudio de las fuentes del régimen de la economia en el sistema juridico mexicano, La segunda parte contiene cuatro temas: El primero, funciones de direccién, que abarca el andlisis de la politica fiscal y monetaria y su ubicacién dentro de nuestro marco juridico. E! segundo, funciones de absorcién, comprende el andlisis de la ac- tividad empresarial del Estado, las caracteristicas propias de las em- presas estatales y paraestatales y el régimen juridico en el que se des- envuelven. El tercero, funciones de induccién, abarca el estudio de la planifica~ cién, sus objetivos y los problemas de coordinacién entre los planes y el presupuesto. El cuarto, funciones de control, comprende el andlisis y la evaluacién de las mismas en cuanto a los recursos naturales, la inversion, la pro- duccién, el consumo y el comercio exterior. Y, finalmente, la tercera parte, contiene dos temas: El primero, Los sujetos de derecho privado que intervienen en la economia nacional, que abarca el estudio de los sujetos empresariales, los sujetos financie- Tos y los sujetos no empresariales. El segundo, Las formas de la actividad econdmica, que comprende a los actos de comercio y los actos jurfdicos de contenido econémico no comerciales. En esta ultima parte recomendamos, especialmente que se trate con una visién integral, el andlisis del marco juridico que regula el flujo de productos entre empresas y consumidores, ubicando claramente el papel de Jos particulares dentro del modelo de economfa mixta im- perante en México. Como Ia experiencia nos demuestra, el estudio de esta materia debe hacerse no en el cuarto semestre, sino en los ultimos, por lo menos en el octavo, a fin. de que Jos alumnos tengan las herramientas nece- sarias para comprender al derecho econémico. As{ mismo proponemos que se incluya como materia obligatoria y anterior al estudio de dere- cho econémico, la de problemas socicecondémicos de México. VI. coNcLUSIONES La razén de existencia del derecho econémico, independientemente de que se trate de una disciplina auténoma o de un nuevo ordena ju- ridico, Ja encontramos en la necesidad de organizar y orientar las re- 102 ALICIA ELENA PEREZ DUARTE laciones de intercambio econdémico a fin de lograr las metas trazadas en el camino del desarrollo. Dado que estas necesidades son diferentes en cada pais, no es posible hablar de una disciplina cuyos contenidos sean validos universalmente. De ah{ que los juristas de cada nacién, deban, de acuerdo con su sis- tema econdémico, estructurar y conceptualizar el derecho econémico de su pais. £n México se ha aceptado, hasta ahora, la sistematizacion realizada en otros paises, con los problemas consecuentes, debiéndose estructurar una propia, aprovechando la experiencia de los demés pafses, pero sin olvidar lo que expresamos en el pitrrafo anterior. Alicia Elena Pérez Duarte y N. BIBLIOGRAFIA Correty, Esteban, Teoria del derecho econémico, Frigerio, Artes Gra- ficas, Buenos Aires, 1970. Cuampavn, Claude, Contribution a la définition du droit économique, 2a, edicién, Paris, Editorial Dalloz, 1974. Cuampaup, Claude et Jean Parwusseav, L’entreprise et le droit com- mercial, Paris, Libraire Armand Colin, 1970, Curistin, Ivan, Theorie des structures et des systemes économiques, Pa- ris, Editorial Dalloz. Farjarr, Gérard, Droit économique, Paris, Presses Universitaires de France, 1971. Launavers, André, Droit public économique, $a, edicién, Paris, Edito- rial Dalloz, 1979. Martin Mateo, Ramén y Francisco Sosa WAGNER, Derecho adminis trativo econdmico, 2a. edicién, Madrid, Ediciones Piramide, 1977. RancEL Couto, Hugo, Derecho econémico, México, Editorial Porria, 1980, Santos Bauz, Jaime, Derecho econdmico y derecho civil, Madrid, Edi- torial Revista de Derecho Privado, 1963. Serra Royas, Andrés, Derecho econdmico, México, Editorial Porria, 1980, Witser, Jorge, “El Derecho econémico mexicano”, Introduccién al de- recho mexicano, México, Universidad Nacional Autonoma de Méxi- co, 1981,

You might also like