You are on page 1of 27
Doxomay Line DIANA BALMORI, STUART F. VOSS y MILES WORTMAN ‘tin a | | LAS ALIANZAS DE FAMILIAS Y LA FORMACION DEL PAIS EN AMERICA LATINA ; a tg FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO Primera edicién en inglés, 1984 Primera edicign en espafol, 1980 [Notable Family Network Lain Amaia © 1984, The University of Chicago Press, Chicago y Londres ISBN 01226-05689-1, D.R © 1090, Fovno at Corre Bowtie, S.A-08 6.V. ‘Av. de la Universidad, 975; 08100 México, D-F. ISBN 968.16.3405.5 prea en Mea RECONOCIMIENTOS Agradecemos a wvtsa (New York State Latin Americanists) la asociacién regional que proporciona el foro principal pata los la. tinoamericanistas del Estado, pues por su intermedio nosotros, Ios tues autores, pudimos reuniros y establecer contactos regulares que fueron muy importantes en Ia primera etapa del proyecto. Nuestro agradecimiento también a la doctora Virginia Radley, presidenta de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego; al doctor Donald Mathieu, decano de Artes y Giencias, y a Paul Norman, presidente del Departamento de Historia, por las licen. cas concedicias para escribir y por el apoyo general que prestaron alas actividades intelectuales en un momento en que existian pocos cestimulos de otras fuentes. De igual manera, la administracién de a Universidad Estatal de Nueva York en Plattsburgh, al conceder una licencia sabatiea, apoyo secretarial y visticos, aportS una aya- da muy necesaria, El presidente del Departamento de Historia, Goctor Douglas Skopp, nos ayudé mucho al prestarnos este apoyo. Queremos también agradecer la labor de nuestra cartégrafa, Kathe Fairweather, y la de Mary Lombardi, quien preparé el Indice. Fi nolmente, quecemos expresar nuestro profundo reconocimiento 2 la University of Chicago Press, por su generoso apoyo a este complejisimo manuscrito desde sus primeras etapas. Estamos listados por orden alfabético, ya que este libro es fruto de muestra labor como coautotes por partes iguales. I | \ | ae INTRODUCCION AL leer muestros: tres principales estudios dec estos oe debe ener senpre promt dos epee fag amentales. En primer ligat, la ted familiar se bea bo une see de estrategias entretejidas en un todo integrado y no en elecciones especificas-de resultados. La continuidad reside en el esquema de Giversificacién, no en la mezcla exacta de actividades econdmicas que componen la estrategia de diversificacién: en Ja complemen- tariedad, no en las actividades complementarias especificas, Fn sgundo lugar, Ia escala geogrifica debe tenerse en cuenta al compa, "a5 por ejemplo, ls sociedades rionales de Centonmiiiee te s€ hicieron naciones, y aquellas de La Plata (exceptuando a Pars. gaay y Uruguay) que no lo hicieron. En el transcurso del siglo xx, cuando las instituciones politicas republicanas estaban en su mayo. His muy estratfcaday, Its reer notables extender sus interes mas alld de'sus localidades, Aunque la imayoria de éstas siguieron siendo lols, algunesadguiironalcance aay hasta elon i. LA RED FAMILIAR UN PROCESO DE TRES GENERAGIONES La pascaimciéx que sigue delinea un modelo de familias notables fentretejidas para formar una red que abarca ues generaciones. Perfila los bordes del modelo como una curva de Gauss: faltan Jos detalles porque el necesario trabajo de investigacién es minimo para este periodo y para estas localidades geograficas, A consccuen- Gia de eso, vemos un disefio general pero 'pocas de las ramifica- ciones o de as vueltas en las variaciones de las circunstancias Intentamos completar el perfil con Ia inchusién de nuestros estu- dios de casos y Ia discusidn de Ios disefios divergemtes que apare cen en distintas areas. Cuantos mas puntos nos permitan incorpo rar las investigaciones futuras, tanto mayor ser Ja precisién con que podremos trazar el disefio y darle cuerpo al modiclo. ‘Deseamos afirmar que existen variaciones regionales. Dependen del grado de estrecher con que los intereses regionales o locales se aliaron con las fucrzas que prevalecian en ta corriente principal. Lamentablemente no podemos avanzar mas; dependemos de tra. bajos futuros para poder hacer afiadidos o correcciones en las va viaciones. ‘Nuestro matco tebrico es como sigue. Se basa en tres estudios de casos distintos (capitulos 1 a 1v) y.otros estudios existentes (ca pitulo ¥). En muchas iteas de Theroamérica ciertas familias se instalaron como grupos gobernantes'y dejaron huella permanente en sus regio nes o paises. El proceso empezd a mediados del siglo xvin, cuando un grupo en que predominaban nouveaux arrivés cre6 una alianza para formar redes familiares que, en su segunda generacién, abrié camino a la formacién de naciones y sociedades independientes En algunas regiones, sobre todo en entidades coloniales menores que se convirtieron en Estados-naciones (és decir, en Centroa mérica, Ecuador y Uruguay), miembros de la segunda generacién ‘conquistaron puestos claves en el nivel nacional. En otros lugares fue la tercera generacton la que dio a Tas redes familiares control sobre las sociedades nacionales. 28 26 LA RED FAMILIAR El proceso de formar redes empezs a mediados del siglo xvi, se expandié durante el periodo de la independencia, se hizo visible 1 mediiados del siglo xix y Heg6 a su ciispide a fines de ese mismo siglo. EI poder de tas redes a menudo sobrepasaba las épocas tra: dicionales de la historia iberoamericana, tales como Tas guerras de independencia y el perfodo conservador-liberal. En algunas de Jas regiones coloniales més antiguas, mds complejas, las alianzas de la primera generacién (el casnmiento de recién Uegados con miembros, de familias notables més antiguas) eran. importantes. Pero, en general, las redes evolucionaron a partir de una serie de alianzas internas que se hicieron durante la segunda generacién. En la tercera generacion, estas alianzas se formalizaron mediante su-institucionalizacién. En toda Iberoamérica, los disefios gene- racionales se repiten, Son evidentes en ocupaciones, casamientos, niimero de hijos, tenencia de tierras, lugares de residencia, clubes y puestos politicos. La, red familiar nacié de las nuevas oportunidades ofrecidas por Ja era cultural de fines del siglo xvnt que, con su reforma burocritica, su revolucién econémica y las nuevas ideas transfor mé a Tberoamérica. Su desarrollo ocurrié del mismo modo y casi simulténeamente en toda Iberoamérica, aunque los productos es- pecificos de las regiones y las actividades econémicas de las fa- milias (ganaderia, mineria, agricultura comercial © comercio) eran diferentes. En Ja mayoria de las areas, el poder de Ia familia seguia siendo local. En otras partes, Ia red familiar, valiéndose de una ciudad principal como base, eventualmente logré el control de cestados, regiones y hasta de naciones enteras. Cuando las familias notables emengieron en el pindculo de su poder, tenfan la apariencia de una aristocracia. Pero no eran no- bles por privilegio. Eran familias notables que habian Iogrado su posicién compitiendo con otras. Una vez Hegadas al poder, no fancionaban como families individuales, Més bien, crearon una serie de instituciones formales € informales (partidos politicos, lubes, bancos, compaitias de seguro y conjuntos residenciales) a tra- vés.de las cuales se afirmaron atin més en las actividades econd- micas de la nacion. El poder de las redes se extendié hasta principios del siglo xx, aungue la familia perdié algo de su autoridad politica y econ’ mica y todo ou poder sobre la econouia macional, A Io largo de ‘este siglo, las familias han tenido acceso al poder politico y eco- LA RED FAMILIAR 27 némico en virtud de sus grandes fortunas, sus propiedades y sus apellidos. Hasta el dia de hoy promueven a ciertos miembros de la familia a posiciones de poder. Aunque ya no actéan como una ed unida, un considerable mimero de ellas todavia posce algunas de las mayores fortunas de sus paises. 5 bien la secuencia de formacion de rete empenb 2 mediados del siglo xvin y finaliz6 en las tiltimas décadas del siglo xs, algu- nos fundadores de familias Hegaron antes 0 después. Estos indivi- duos aportaron variaciones al modelo. Indudablemente, aquellos que entraron en Ja secuencia en Ta década de 1780 trabajaron en el tiempo justo y en circunstancias favorables. En estas familias —la mayorla— las. pautas estén tan claramente establecidas que las consideramos la linea troncal, Las que fueron tardias en la secuencia generacional a veces se quedaron’ fuera del grupo prin- cipal, hacia el final de Ia tercera generacidn, Aquellas que entra- ron temprano en la secuencia tuvieron un poder mayor y mis auradero, y ef prestigio de sus familias perduré xin después de haber perdido todo poder econémico. 1Los esquemas generacionales que el grupo compartia muestran las areas y ef modo en que el grupo se integraba para actuar al unisono. LESQUEMAS. GENERACIONALES Ocupaciones La secuencia ocupacional es estindar. La primera genieracién em- pezé con-una actividad econémica especitica y luego la diversifics. En general, estos hombres eran mercaderes que hacia el final de su vida habian empezado a comprar tierras. En Areas tales: como el notoeste de México y en Brasil, muchos eran duefios de estan- Gias 0 minas que incursionaron en el comercio. La segunda’ gene- racién diversificé ain més sus actividades y utilizd Ia complemen: tatiedad mucho més extensamente para integrat y ampliar la ‘em- presa familiar. Los comerciantes transformaron sus tierras en €s- tancias, haciendas o minas. Luego Tas integraron en una ved comer- cial que aumenté sus actividades comerciales ya establecidas. En ‘Argentina, por ejemplo, se agregaba una estancia a una casa de comercio en Ia ciudad. En Chile se agregaba una casa de comercto en Santiago a minas en el norte, 0 se agregaban minas 0 ticrras [ | | 28 LA RED FAMILIAR a una casa de comercio en: Ia capital. En Guatemala las minas y campos de indigo, fuente del comercio de la primera generacién, fueron comprados por la segunda. E] mimero de carreras profesio. nales también aumenté, principalmente en los campos de la me- dicina, el derecho, la ingenieria y la educacion. Las carreras profesionales prevalecieron especialmente en Ia tercera:generacién, pero este desplazamiento’ hacia las. profesiones {fue comin a toda la sociedad y no se limité a estas familias. Tam. bién fueron més individuos de esta generacién los que tuvieron ‘cargos: politicos a nivel estatal 0 nacional, y miembros de las fa- milias dedicaron’su vida a la catteta politica. Ambas dteas ocupa- cionales ayudaron mucho al proceso de diversificacién y comple- mentariedad, especialmente porque las familias adquirieron accio- nes en sociedades andnimas y cargos de directores, sobre todo de bancos y ferrocarriles, Gerentes y administradores a menudo ma nejaban les posesiones, mientras que miembros de Ia familia de- terminaban la politica empresarial, ejercian sus profesiones o go- bernaban, Ocupacién de cargos Aunque las actividades econdmicas, sobre todo e1 comercio, consti- tuian la principal ocupacién de los varones de ta primera genera ‘ibn, muchos desempefiaban también cargos en los cabildos locales Ademés, varios tenian puestos en el gobierno colonial: o servian como oficiales militares en el ejército real creado por Ios Borbo- nes (y, en Brasil, en la:milicia de la Colonia'y Iuego del Imperio), Por regla: general, los miembros de esta generacién no ocupaban cargos elevados. Si-detentaban un puesto oficial, Jo hacia como ocupacién secundaria, En Ia segunda gencracién, el potencial para ocupar cargos era ‘mayor, dado que las instituciones. politicas republicanas. estaban multiestratificadas y tenfan poderes separados: No obstante, para Ja mayoria de las familias notables Ia detentacién de puestos se. guia siendo secundaria. Los cargos politicos que ocupaban com. plementaban o servian de soporte a sus actividades econémicas. Debido. principalmente al tamafio de tos paises, Ios miembros de Jos pequefios Estadosnaciones (como los de Centroamética) 1o- graron cargos. nacionales cn la seguult gencracién, Pero en 1as naciones de mayor extensidn, los cargos politicos ocupades por Ios LA RED FAMILIAR 29 notables. tendian a set provinciales 0 municipales (desde gober nador a legislador del estado, diputado provincial, director de adua- nas, alcalde de la ciudad 0 consejero). En su mayoria, estos indi vviduos debian la mayor parte de su influencia a su poder financiero y lo-emplearon para influir sobre Ta burocracia. En Argentina, el esquema de Ja tenencia de cargos fue mds limitado; un indivi- duo Iegaba a-ocupar un solo cargo, generalmente al final de su vida. Al Megara Ja tercera generacién a tenencia de cargos:era cosa comin, no slo en ls txlidades, sno 2 nivel estat también nacional.. Lo que ¢s mds importante atin, los miembros: de las familias desarrollaron carreras politicas ocupando.puestos butocré ticos ademés de cargos electivos. Esto complementaba a’ creciente variedad de las actividades econémicas de las'familias notables, para las cuales el gobierno desempefiaba un papel cada vez mayor con su estimulo y apoyo. Casamientos EL casamiento fue el principal mecanismo mediante el cual ‘Lis familias se fusionaban én un solo grupo o red. Los partidos pol ticos del siglo xrx inspiraban lealtades débiles y efimeras compa- radas_con aquellas creadas por los casamientos; y las asociaciones comerciales eran laxas y de duracién relativamente corta, En rea- Tidad, gracias a que estas otras formas eran tan débiles, la estrate- gia del casamiento fue esencial y muy prictica paia el éxito de la familia, Em la actualidad, el casamiento se considera como parte de la esfera privada de la vida. No es ficil para nosotros concebirlo como elemento en la forja de un grupo poderoso o una corpora: cién de indole casi publica, Sin embargo, fue vehiculo para la formacién de algo parecido a una moderna corporacién (en su especificidad, no en su modo de operar). De hecho, se le puede considerar como una organizacién comercial en una sociedad que carecia de un mercado popular. Por medio de Ix familia y los ca- samientos, los. individuos lograron lo que no pudieron hacer Tas rganizaciones comerciales y los partidos politicos formales de aque- Ios ticmpos: una asociacién de poder y dinero de larga duracion, Entas faunilias fueron Ios antecesores en Iberoamériea de la moder nna corporacién. 30 LA RED FAMILIAR Usualmente Jos casamientos levaban implicitas alianzas socia- les, econémicas y politicas. Es mas, hasta principios ‘del siglo xx, Ja mejor manera de comprender los partidos politicos es dentro del contexto de los lazos de parentesco. Una rapida ojeada a los partidos politicos del siglo x1x (0 a los clubes, como se Hamaban ‘en el nivel inferior al nacional) revela Ja presencia de miembros de las redes familiares en todos ellos y su predominio en uno o en varios. De esta manera, ‘cualquiera que fuera el partido prevale- ciente, las redes siempre tenfan influengia y palanca politicas. De ahi que los miembros de las familias pudieran sobreponerse y tecuperarse de cualquier adversidad politica. La red'a menudo servia de base para su hegemonia politica general. EL hombre de la primera generacién solla sumarsé por medio Gel casamiento a una familia con lt que trabajaba 0 comerciaba Si era un inmigrante venido de la peninsula (an grupo bastante numeroso en la mayor parte de Tberoamérica en aquellos tiempos) , se casaba, de ser posible, con Ia hija de una familia criolla estable- ‘ida en la localidad. $i el inmigrante era mercader 0 comerciante, ‘como Jo eran muchos de los peninsulares de esta primera genera: ida, solfa buscar casamiento con Ja bij Empero, también podia casarse con la hija de una familia que se dedicaba a negociar con productos locales, tales como ganado, productos agricolas o minerals. En dreas menos desarrolladas, don- de no existia un grupo socialmente consolidado o donde la so- ciedad era débil, como en el noroeste de México, los recién Hega- dos_a menudo se casaban entre si. En Ja segunda generacién las familias utilizaban alianzas ma- trimonfales pata crear el nticleo de las poderosas redes sociales y ‘econdmicas de cada pats. Esta generacién muestra claramente emo se lev @ cabo la fusidn de Jas familizs. A menudo empezaba eutando dos jévenes de una familia se casaban con dos de otra. Si uno de los esposos moria, el sobreviviente a menudo se casaba con la hermana o el hermano del (de Ia) difanto (a). En Ta segunda generacién, hubo muchos casamientos miiltiples entre familias ‘También hubo casamientos entre dos familias en dos generaciones consecutivas (primera y segunda o segunda y tercera). Un resultado frecuente de los casamientos de la segunda ge- neracién era Ia mudanze 2 la capital del estado o de Ja nacién. Asi, las alianans se tornaron regionales (al combinar localidades) € interregionales. En algunos casos, el casamiento ligaba una regién LA RED FAMILIAR, 31 a los intereses econdmicos de Ia ciudad capital 0, caso mas comin, unia una localidad a los intereses de la capital del estado. Los casamientos de la segunda generacién fueron cada vez mis jinterocupacionales. Comerciantes se casaban con jévenes de fami- ias que eran terratenientes o duefias de minas y viceversa. Este exquema contrasta claramente con aquel de la primera generacién fen que se tendia a casarse dentro de la misma localidad 0 regién, ‘uniéndose 2 familias pertenecientes al mismo contexto ocupacio- nal. Los casamientos de la primera generacién parecen haberse bbasado en la costumbre, la tradicién y la disponibilidad, aunque algunos inmigrantes peninsulares fueron reclutados activamente para los casamientos y ellos mismos vefan en el casamiento el me- dio de comeguir una ocupacién. En Ia segunda generacién apa- rece alguna planificacién de més largo alcahce en las estrategias matrimoniales, Las familias del noroeste de México o las de Sto Paulo, tales como los Prado, son ejemplos de esta estrategia.? En Ja tercera generacién, muchas redes familiares se volvieron sobre si mismas. Los casamientos més comunes eran entre primos y con miembros de otras familias de ta red. A veces el casamiento cubtia dos generaciones uniendo tio y sobtina o tla y sobtina. Mucho dependia de las circunstancias locales. El estudio que hizo Linda Lewin sobre el noreste de Brasil, por ejemplo, muestra cémo familias notables pasaron de Ia endogamia a la exogamia fen respuesta a condiciones marcadamente cambiadas. En Theroa- mérica, durante ef siglo x1x, ocurtieron frecuentemente casamien- tos fuera de las redes familiares con prominentet inmigrantes del Atlintico norte. Asi, las redes familiares crearon lazos con sus so- ios econémicos earopeos. En Argentina, incluso algunos miembros de la tercera generacién emparentaron por casamiento con la no- bleza europea. Aunque los casamientos con extranjeros prominen- tes empezaron en Ia segunda generacién, la practica se generalizé a fines del siglo xix? + Darel B, Levi, “he Prados of Sia Paulos An Ee Braan Panily sna Changing Socy, 1040-1920" (ot de dotorado, Yale University, 1874). Tho ejemplos eapetny de ls familie Serom-Gonaler ¢ Tigo pueden en- contre on expt Bt problema para seearconcusones acer de In naturleny ls feces conte de ae alanat dela ed © ve le mayors de ou ton di Shes no alan en fora completa le eaqueise matrimonials. Aquellos ve Zio hacen raraenteabatcan tee generacines Lat aaazas matrimonials de 38 LA RED FAMILIAR Hijos Las redes familiares también utilizaban a sus hijos para promover la empresa familiar. Los 78 hijos que tuvieron. por padres a los cuatro hermanos Almada de Ja segunda generacién en el noroeste de México (tary s6lo José Maria tuvo 35) permitieron que la fami- Wa de les Almada asumiera un papel central dentro de la ted de'los Alamos. Luis Terrazas se aseguré de que los casamientos de sus-12 hijos cimentaran la red estatal en Chihuahua alrededor de su familia. Con ellos construyé un virtual imperio econdmico en-aquel estado mexicano x fines del siglo xix y_principios del siglo xx. Algunos estudios muestran que en las fami mero de hijos parece disminuir de una genera pocos lugares de los cuales tenemos algunos datos el numero de hijos era.generalmente alto en la primera generacién, El término medio variaba entre siete-y 11 hijos en la mayoria de los lugares, El nimero de hijos se tedujo a la mitad en Ja segunda generacién, Decayé. nuevamente en la tercera, cuando muchas patejas no tu. vieron. hijos., No. sabemos si estes cambios generacionales en l indice, de nacimientos coincidian, eran més pronunciados 0 se dife- renciaban totalmente de In tendencia nacional. Cualquier genera lizaci6n. firme: con respecto a los hijos requiere. estadisticas com- pletas.’ Por el'niomento, solamente -podemos. identificar Jo que parece ser una tendencia y recomendar con, ahinco, que se. preste atencién ¢ investigue en esta drea. Al llegar a la tercera generacién el nitmero de hijos, en general, era menos importante que antes: 1a familia misma, como. mecanis. mo de movilidad, signiticaba menos. Una vez formada la red, el oiler y el control que ejercfa el grupo empezé a fluir por canales Ja primera generacién fueron de gran importancia en ta formacién de la-sed gue Hlegs a concentrarse alrededor de lor Aycinena en Guatemala, como Io foeron también las de la tercera generacién en Ja cousoidacién de le red es. fatal de Chibvahus con lor Terrazas. Véase Mark Wavserman, “Capitalists land Caciques:. Blite and Foreign Enteaprise in Chihuahua, México, 1821. 1911" (manuserto) __* Albert Stagg, The Almadas and Alamos, 1783-1867 (Tucson: Univer: sity of Arizona Press, 1978), pp. 8-9; Wasserman, “Capitalists and’ Caciques”, pp 36.88 7 “ -Véase Balmori y Oppenheimer, “Family Cluster”, p. 241, LA RED FAMILIAR 33 no familiares. La familia como lugar para la formacién de alianzas fue reemplazada por instituciones (nuevas organizaciones comer- ciales, clubes y partidos politicos). De abi en adelante slo los hombres hicieron alianzas econémicas, politicas y protesionales y ‘imicamente en ramas muy especificas de tales empresas, Este esque- ma se hizo comiin en dreas (Buenos Aires, por ejemplo) donde el desarrollo y Ia modernizacién eran mas avanzados. En otras dreas (tales como el noroeste de México y el noreste de Brasil), las alian- vas matrimoniales seguian siendo de capital importancia para la acumulacién de poder por parte de la tercera generacién. Propiedad : De la primera 2 Ia tercera generacion, las sociedades se expandie- ron de negocios de mediano tamafio, minoristas 0 mayoristas (0, en menor grado, de haciendas 0 minas), hasta convertirse en vastas coxporaciones con miiltiples inversiones. Al Hegar a la segunda sgeneracién, Ia casa de comercio se haba convertido en una empresa ‘compleja que abarcaba el comercio de importacién y exportacidn y la hacienda o mina, Vastas extensiones de tierra a menudo fueron agregadas a estas empresas. La tercera generacién se lanz6 a adqui- rir acciones de ferrocarriles y de bancos, ademas de cantidades enor- ames de bicnes xaices urbanos. Mis atin, Negada a Ja tercera gene- yacién, Ja familia funcionaba como unidad empresarial en la compra y venta de sus acciones, sus propiedades y otras pertenen- cias, (Las listas de acciones de varias compafifas en distintos paises, demuestran que los mayores accionistas pertenecian a las mismas familias, generalmente aliadas por metiio del casamiento, Tos nego- ios y Ja residencia) La posesién de bonos del gobierno, bancos, utilidades y facilidades de transporte por parte de la tercera gene- racién incrememt6 el poder de las redes. Las vias férreas que s¢ habian instalado para el servicio de su base urbana y para reducir Ja competencia les permiticron, mis tarde, controlar el resto del pais, la regién o la provincia, Al controlar la ciudad capital 0 pro- vvineial y el erédito de sus bancos, la tercera generacién controlaba al futuro. La adquisicién de bienes rafces urbanos dramatiza Tas conexio- nes entre Ta familia y 1a cludad, Algunas de las compras realizadas durante Ja primera generacién se habian expandido enormemente 34 LA RED FAMILIAR al final de la vida de Ja segunda, La secuencia generacional dio a las familias el tiempo necesario para la valorizacién de sus inversiones. La tercera generacién literalmente controlaba’las ciudades en que residia, porque tenia en sus manos gran cantidad de propiedades valiosas. Por este motivo, esta generacién tenia un interés econd mico directo en las ciudades y su desarrollo. En algunas areas, este esquema de propiedades era mucho me nos marcado, Por ejemplo, en el noreste y en el interior de Brasil, donde la diversificacién surgid de hacienclas rurales, Ios intereses agricolas siguieron sicndo la base de la empresa familiar, aunque ahora cada vex més como recurso para la produccién orientada a las exportaciones.® Residencias Las familias de la teroera generacién modificaron tanto. el estilo de sus casas como las zonas de su residencia dentro de las ciudades, aunque el proceso ya habia empezado en algunos casos hacia el final de la segunda genetacién. Lo mismo que con sus tierras en el campo, a menudo contiguas, sus casas urbanas se ubjcaban den- tio de una area pequefia. De este modo,:constituian una metéfora concreta del nicleo de poder y privilegios que las familias habian formado. Una ver que tun gran méimero de familias se habia insta- lado en un pequesio sector de la ciudad y las redes quedaban visi Dlemente separadas del resto de Ia sociedad, las residencias: ya fo servlan como simples casas, Se transformaron en monumentos sociales, lugates grandiosos. qui n ler_y Ta riques sees, Taare que xeflejaban el poder y Ia riqueza El estilo de las casas cambié completamente en la tercera ge- neracién. Las casas con patios, de larga tradicién iberoamericana, fueron reemplazadas por mansiones al estilo europeo del siglo xx (principalmente inglés y francés), La “intimidad” arquitecténica e Jos patios interiores con sus paredes enclaustrantes fue abando- nada en favor de estructuras de tres pisos que buscaban destacar Ja fachada, Cases y jardines aumentaron en tamafio, a pesar de que las familias eran més. pequetias. ete YO 1% Rumer etios rons sabe Brit tds ene ea LA RED PAMILIAR 35 Clubes a creacién de clubes ¢s un fenémeno que pertenece al final de Ia segunda generacién y especialmente a la tercera, Fundados después de los casamientos de Ta segunda generacién, contribuyeron 3 Lafianzar las alianaas. En areas tales como Buenos Aires y Santiago, donde se desarrollaron més plenamente formas institucionalizadas de alianza, los clubes suplantaron en algiin momento las conexiones familiares y reemplazaron de hecho a las residencias familiares como centros de vida social, Pero en muchas regiones, como el noroeste de México, donde algunos lubes habfan surgido en Ja tercera ge- neracién, Tas residencias familiares seguian funcionando como cen tos de Ia vida social de la red y las conexines familiares seguian siendo Ja base de la solidaridad de las rede’, Esto se aplicaba en especial a aquellas redes notables que no se extendian mis alld de las cabeceras de sus localidades, 0 a aquellas en los muchos centros provinciales que ni eran capitales de estado ni tenian una econo: mia floreciente. Los clubes, al igual que las casas, evidenciaban los logros de la tercera generaciéni las alianzas hechas por las familias de la red. Mediante los casamientos, la riqueza, la educacién y la influencia, miembros pertenecientes a Ja tercera generacién lograron el status social no alcanzado por la segunda generacién y que era necesario java la formacién de un club. ‘Aunque los clubes institucionalizaron las allanzas familiares, también separaban el grupo de familias del resto de Ta sociedad. Del mismo modo que el esquema residencial de la segunda y la tetceta generacién en Ia ciudad, el cub puso coto alrededor de 1a red familiar, Este trazado de fronteras significé el final del pro- ‘eso: la expansidn habia terminado y el grupo gobernaria durante tuna generacién més. De ahi en adelante, !as familias individuales se fueron debilitando; sin embargo, su. poder econémico siguié aandoles una plataforma desde donde pudieron alcanzar posicione: importantes, Fanntta ¥ Esrano Mucho puede escribirse sobre la intrincada relacién que existia entre las redes de famniliae y ol Estado. En cuanto a Tn expansién inicial det poder de la familia notable (mis visible inmediatamente sigs A Mansi ir it le Chihuahua en tos swe 2 Mansién de fines del siglo XIX de la ciudad de Cl 1 : il tranjeros adoptados por los miembros de la tercera Nuicleo de casas de la familia. Campos, Buenos Aires, 1962. Casas I, nuevos estilos extranjeros ae ped itr perio al XM, XU, XIV, XV, XVI (seis casas en la misma cuadra). Moy generacién. La fotografia Beate 186.1870. Direecién de Avquitectura, Mumistpatidad de Die, os Aires, cortesia del arguitecto Jos! Maria’ Pefa, director, | | i 38 LA RED FAMILIAR después de la independencia), todos nucstros datos apoyan la tesis expuesta por el historiador franeés André Bourgiéte de que el [[eoder de’ la familin se selaciona inversamente con el del Estado: Probablemente el tinico’y més importante resultado de la recien- te preocupacién de los historiadores por los problemas de la fa. 1s que los constantes conflictos entre el Estado y la familia, las dos instituciones que competian en el desarrollo de una sociedad, han salido a la ius Perece que cuando el Estado Geja de tener suficiente poder para actuary proteger a si pueblo, Ja familia se expande, asume el control de todo aspects de la vida del indlividuo y se convierte en un bastién, En el momento $B que el Estado se hace mas fuerte, la familia se encoge y afloja dos lazos afectives que habian impuesto al individuo, que enton- es esté ms dispuesto a integrarse en Ja sociedad global.’ Los estudios hechos sobre 1a familia iberoamericana no. permi- ten todavia tal generalizacién, pero las conclusiones de Bourgiére encuentran apoyo en estudios de Ia familia que abarcan el periodo de la independencia en Iberoamérica. La relacién de las redes de familias notables con los partidos politicos es lo que mejor iustra Ja esencia de la hipétesis de la relacién inversa entre Ja familia y el Estado, Las alianzas familiares adquirieron prioridad sobre las inclinaciones politicas individuales. Miembros individuales y hasta segmentos de las 1edes familiares eran especialmente visibles cuan. oun partido w otro respaldaban los intereses especificos de las redes, Pero estas alianzas, a menudo pasajeras, con un partido u otro Finalmente servfan para beneficiar a la totalidad de Ja red més que @ individuos espectficos 0 a segmentos de ella. Durante Ja vida de los notables de este estudio, Ia vida politica de sus sociedades cambié radicalmente de estructura, composicién ¢ ideologta. En consecuencia, Ia creciente presencia politica de las familias constivuy6 Ia principal continuidad dentro de Ia cambiante realidad politica de Theroamérica en el siglo xix. La. primera ge- neracién del perlodo colonial tardfo reaccion6, sobre todo, contra un aparato estatal de larga existencia, aunque considerablemente modificado por los orbones. Después de su derrota en la lucha Por la independencia, los fundadores de las familias maniobraron ~algunos con més éxito que ottos~ entre un régimen politico que * André nouraiére, Introduction to amity and Society, editado por Robert Poster and Orest Ranvm (Baltimore: John Hopkins University Pres}, p. LA RED FAMILIAR 39 se desmoronaba y circunstancias historicas diferentes. Aunque r2- zas veces introdujeron el nuevo sistema politico republicano en Jos afios de Ja posindependencia, la segunda generacién se ocupaba cada ver mas de la politica, adaptando el emergente estado repu Dlicano a Ios intereses de sus familias. A fines del siglo xx, los ‘miembros de Ia tercera generacién entretejieron las redes que unfan sus familias con la creciente burocracia estatal cuyo desarrollo pro- movieron activamente. A causa de esto, el aparato estatal se iis privado y las redes familiares asumieron un creciente caréc- ter corporativo, En el mundo colonial Jes familias prominentes controlaban una red de patrocinio en el nivel municipal.? Las demandas de Gliencela y parentesco frecuentemente se intersectaban en el nivel local. Siempre que fuera posible, las familias buscaban unire al promover sus intereses frente a la oficialidad real. Estas alianzas figuraban a menudo como vinculos por medio de los cuales las familias notables buscaban el apoyo, ya directamente de Ia institu. «iim misma, or indectamente de In corona teas de ets coc 5 institucionales. Imperaba una politica de peticién y su clientela Los nuevos notables de fines del periodo colonial conocian muy bien este mundo politico y maniobraban dentro del mismo con dis- ntos grados de Gxito.® Goando se desincyré Ta execute poles imperial durante Ja lucha por Ia independencia en toda Iberoamérica (excepto en Brasil), el aparato del Estado cambié répidamente, pero las td ticas y el-espititn de las familias quedaron en pie. En un sentido, la independencia, creé un vacio politico. Algunas instituciones coloniales habian sido deshechas, otras sacudidas. Casi todos los grupos encontraron que su acostumbrado modus wivendi con el Es fado habia cambiado, Por consiguiente, las instituciones corpora. tivas se volvieron mucho menos efectivas en Ia promocién politica de los inteteses de la familia que en el perfodo colonial. En tales Gicunstancis, las familias notables tomaron la iicativa de deter nar os piiblicos. La naturaleza representativa del sis. tana epabltene yim separacion de poderes fred los notables + Vea po nol Bik “Pao Cnt and Ki © Mary Lowenthal Feltinen, “Kinship Polls fp the Chilean Tadzpen ence Movement, HAHR 36, {1976)" S680; Jacques Batbier, "Bites ane Cadre in Bourbon Chile, HAUR 52 (1972): 416-35. 40 LA RED FAMILIAR luna amplia gama de cargos a distintos niveles de gobierno. A través de éstos, podian promover los intereses familiares Las familias notables siguieron dependiendo de la acostum. brada prictica del patrocinio. Pero también empezaron a emplear sus emergentes redes familiares, por lo general afilidndose a parti- os politicos, como un medio comparativamente eficiente para la ‘organizacién de alianzas y coaliciones politicas que promoviesen y protegicsen sus intereses. Utilizando relaciones clientelares que los ligaban a grandes segmentos de la poblacién local, las familias no. tables conseguian apoyo politico para fines electorates, demostrati. Yos y militares. Gracias a sus representantes y de acuerdo con sus intereses privados, las familias notables de la segunda generacién influyeron y, en algunos casos, determinaron la composicién del cuerpo politico, las estructuras politicas especificas a través de las ‘cuales se resolvian los asuntos piblicos, y los valores del sistema en todos Jos niveles del gobier: La complejidad y la cohesién crecientes de las familias notables permitieron a Ja tercera generacién lograr una influencia politica y um control sobre el aparato estatal atin mayores. La aparicién de las burocracias estatales centralizadas coincidié con la creciente capacidad politica de la red. Las familias notables identificaron Jos talentos y habilidades de sus miembros y 10s colocaron en las diversas facetas de la empresa familiar, incluyendo Ia politica. De este modo, Ia red familiar podia aportar al gobierno el personal profesionalmente capacitado que precisaba, Al mismo. tiempo el patrocinio permitia a las burocracias estatales prover a las fami- lias de cargos que requerian menos capacitacién y podian ser ocu- pados por miembros de las redes en continua expansién. Sin em- bargo, el nivel de cohesién y la creciente organizacién corporativa de las redes resté vigencia al sistema tradicional de patrocinio al Promover y asegurar cierta medida de eficiencia y éxito. Para principios del siglo xx, las estructuras politicas habfan sido institucionalizadas en forma de partidos politicos, sindicatos, asociaciones comerciales y profesionales y en el ejército, El acele. rado crecimiento econdmico de fines del siglo xIx favorecié la eren- cién de estos cuerpos y extendié su influencia a la politica. Su base subyacente, empero, no eran las instituciones del mundo colonial, sino las necesidades de grupos impersonales con intereses socioeco. némicos. El eraciente abandono de las obligaciones para con su lientela por parte de las familias notables, especialmente para con LA RED FAMILIAR a sus inferiores, en favor de la mediacién gubernamental, estimuld atin mis la nueva realidad politica, Por 50, los notables de la cuarta generacién encontraron que su contiol politico se les esta pba de las manos; grupos de intereses tes desafiaban desde afuera Yuna progrsiva evolucién hacia una burocracia mis modernizada se operaba desde adentro, Después de la tercera generacin, las fa- milias notables vieron que su heyemonia politica ya no era soste- nile. A. petar de eo, iguieron empleando las redes famines y las relaciones clientelares para retener su influencia sobre la poli- tica de Theroamérica. En gran parte lo hacian a través de estruc- taras institucionales,promoviendo sus intereses dentro de Tos cuss pos y grupos que desempetaban papees importantes en la vide politica de sus paises, Dada esa cai total identificacin con el go Bie y In coneeniraion del poder poiticyeconémio, ts de nacién del poder de Tas retes familiares después de la tercera generacién requiere una explicacién. : Al final de la tercera generacién 1a formalizacién de Ja estruc- tura politica condujo a a creacion de organizaciones que abrcron Tas putas a otros grupos ¢ interests y destmuyeron a cohes antetiormente lograda mediante alianzas familiares. Ademés, ls ter- cera generacion se ali6 con las miamas viejas familias y no con Tes nuevas (como en el caso de Ta segunda generacién, que sat glaban casamientos con jévenes de familias no emparentadas), Aun- {que sus viejas conexiones no se perdieron, sino que se transfirieron como modus operandi 2 las organizaciones, su poder te reflejaba solamente en el nivel de la propiedad y en las juntas dizectivas de organizaciones financieras y culturales. La creciente importancia de la administracién corporativa abrié otto camino a un muevo grupo emexgente que les permitié competi y conseguir cierto im ia para reunir recursos. Por eso, las teorlas generacions- ies sosenidat como explicacin de la sociedad, tan populares a 1s del siglo x1x (por ejemplo las de Ortega y Gasset y Fichte), no fueron accidentales. Las redes familiares utilizaban viejos re- cursos, desarrollados en parte dentro del contexto de las relaciones familiares. Por estos medios, redes de familias se establecieron como €1 poder dominante en Jos niveles locales y regionales y dejaron fen ellos suv marca indeleble. Hasta el dia de hoy, tos restos de ese poder todavia empajan’ a micmbros iundividuates del grupo. hacia posiciones importantes, 2 LA RED FAMILIAR LA ADAPTAGION A LAS NUEVAS CIRCUNSTANGIAS BI desarrollo de Ia red! no silo extaba en funcién de las maniobras particulares de las familias notables, sino también del cambiante spectro de circunstancias histricas mis generales. Hubo una i ‘eraccién entre las condiciones generales y tas circanstancias pri- vadas de las familias, Para que sus familias pudiesen interconectarse Y formar redes que funcionaban con creciente efecto en el dmbito piiblico, los notables tuvieron que adaptar creativamente la indi. Vidualidad y las peculiaridades de su mundo privado las cam Diantes circunstancias de la realidad histérica de Toeroamérica. Los distintos temperamentos talentos de los miembros familiares, In secuendia'de los acontecimientes comunes de la vida (nacimientos, enlaces matrimoniales, muertes), los accidentes imprevistos (tanto golpes de suerte como tragedias) constituyeron una rica fuente para Ja creacién de redes familiares capaces de inclinar los aconvecimien- tos cada ver més en su favor. EI periodo inicial de ajuste para tas familias prominentes apa: recié con Ta conquista del Nuevo Mundo y lo que ésta trajo com sigo. Se vicron frente a un nuevo panorama en todas sus dimen. siones fisicas, econémicas y culturales. En la segunda mitad del sgl st, a velocidad del cambio se acled = medida que ls coronas ibéricas astumieron a tarea de reorientar iar sociedad ealnialy con la primera peneraclén importante de Ie comientes modernizadoras ¢ industrializadoras provenientes del Aslintico norte, Con a independencia, los cambios y los conflictos Sncador por ly reforms tele contincroa wees ee de un contexto imperial. Corrientes externas influenciaion cada ver mds el Ambito puilico de los nuevos Estadonaciones @ tal punto que, a fines del siglo xrx, se habfan hecho importantisimas, 5 no preeminent, A uavés de todo xo, ls redes de lat familias notables no slo sbreieton, sno que prosperson y Haron a Ex rerfono couontat, El esquema del orden familiar se remonta a los primeros dias de tes colonies, Una mentalidad de hidalgo que buscabaprivilegis, y. el tributo'de otros como re: : el de otras ‘compensa pur servicios prestados ¢jercié gran influencia tanto sobre los conquistadores como sobre LA RED FAMILIAR 48 Jos primeros colonos. Su aspiracién ltima efa la de convertiree en grandes; la nobleza superior de la peninsula, Estos grupos incluso empleaban un vocabulario que definia los principales requisitos: tener Iimpieza 0 pureva de sangre, el principal requisito legal para poder aspirar a status, poder y cargos que fue probado en una infi- nidad de genealogias notariadas basadas en registros bautismales y, a veces, en creativas fantasias; ser hijos de los conquistadores, cuyos derechos a favores se basaban también en Iineas sanguineas; y ser vvecinos, ciudadanos ibéricos de sangre puta descendientes de los conquistadores, en oposicidn a las castas mestizas, indios y negros, que no tenian derechos de ciudadanta. ‘Generalizando con base en las experiencias de los poblados ibe. roamericanos, encontramos que los conquistadores hicieron planos {de la cudad que daban los mejores lotes utbanos y tirtas rurales 1 los més poderosos de sti grupo; fundaron concilios municipales de abildos y, pese a que los cargos eran ganados teéricamente por leccién 0 compra, siempre cafan en manos de los mis poderosos; establecieron cabildos eclesiésticos para controlar'Ta construcci6n y el mantenimiento de iglesias y catedrales. Finalmente, distribuyeron las mayores y mejores adjudicaciones de mano de obra india los conquistadores mas prominentes y a sus familias; los indios en enco- miendas trabajaban para aquiellos vecinos que posefan licencia para pagar tributo a la corona; los indios esclavos eran propiedad abso- Tuta de los colonos; y, mis tarde, oficiales del gobierno adjudicaron ‘los indios en repartimiento de un modo dictado més por a cos- tumbre que por otra cosa De esta manera, en los primeros tiempos, unas pocas familias se aseguraron riqueza y poder, Durante los dos siglos posteriores, le. garon a sus descendientes sus casas utbanas, las tierras, Ja mano de ‘obra y 1os asientos en los concilios municipales y eclesidsticos. La tradicion resguardé sus prerrogativas. La monarquia de los Habs Durgo respeté esta tradicién, denominando a cada colonia “reino" ‘Traté a las familias prominentes, a }os hijos de los conquistadores, igual que a los nobles de Ia peninsula, aunque sin concedertes.1os privilegios de la nobleza, Dentro de cada, colonia las prerrogativas tradicionales, tales como los asientos en el cabildo, eran mis im. portantes que In riquera. Por ejemplo, los comerciantes transeintes nunca pudieron asegurar su riqueza sin casarse con un miembro de Jay familias que poscian tales. privilegios, Hasta Jos edlictos de Ia corona reconocian la autoridad de tas tradiciones practicadas “des- al LA RED FAMILIAR de tiempo inmemorial” como un componente del detecho imperial, Los colonos que violaban Ia ley escrita podlian defenderse con éxito en la corte invocando una conducta tradicional. Las fasnilias prominentes utilizaban tanto sus posiciones en las juntas de la Iglesia como la ayuda de sus parientes en Ja jerarquia ‘eclesidstica para sostener su preeminencia. Los diezmos eclesidsticos, Jas donaciones, los legados, los emolumentos y las ventas de toros sig. nificaban grandes fuentes de ingresos, y este dinero era reinvertido en Ia economia colonial mediante réditos e hipotecas. Aunque po- seidas por propietarios individuales, Ia mayoria de las propiedailes festaban hipotecadas, al menos parcialmente, a la Iglesia a un in- terés del 5%, Por ejemplo, una granja o una casa comprada en 1870 con dinero. de la Iglesia en 1000 pesos, pagaba un interés anual de 50 pesos 200 affos mds tarde, sin tomar en cuenta la infla- ién. Sus posiciones dominantes dentro de la Iglesia daban a las principales familias fuentes constantes de capital ¢ influencia en ia distribucién de Tos recursos de la Iglesia, De modo similar, siem- re que una propiedad hipotecada quedaba vacante por falta de ago 0 por deceso, estas familias decidfan quién la ocuparfa. De esta manera, mantenfan su poder sobre la economia, Esta jerarquia colonial estaba bastante bien definida dentro de pueblos y ciudades, Las familias més prestigiosas solian asistir a la catedral de la plaza mayor, mientras Jos grupos de menor impor- tancia tenfam iglesias en sus respectivos barrios. Dentro de cada pa sroquia, los estratos sociales estaban definidos también por la per tenencia a cofradias 0 “confraternidades”, Estas organizaciones fueron fundadas originalmente para costear Ia celebracién de los santos y para mantener capillas, misas y fiestas en los dias de Jos santos, pero también financiaban bautismos, confirmaciones, casamientos, entierros y monumentos de sus socios. Al jgual que la Iglesia, Ia coftadia prestigiosa recaudaba grandes sumas de dinero ¥ lo invertia en las empresas de sus socios. Solamente las familias ris estimadas pertenecian a las coftadias de la élite, y este esquema de admisién limitada se repetia en los grupos de cada parroquia, desde los mas ricos criollos hasta los més poderosos mestizos. Se imponia ast una estratificacién, Ademis de contribuir a la riqueza y al prestigio de las iglesias ¥ cofradias, los cristianos estaban obligados a realizar obras plas, tales como asistir al pobre, al enfermo y al viejo. Pero aqui, otra ver, Ta estructura social afectaba a la caridad: las famillas notables donaban dinero y sus hijos ¢ hijas eclesiisticos a ciertos monaste. LS RED FAMILIAR 45 ospitales, mientras que las de menor rango hactan dona- “Jones outnnitatones eave, Batons, gual que abo, bailes y reuniones organizados por damas de sociedad para reunir fondos, cumplian una funcién caritativa y exclufan a los de menor re, por medio de la Jalsa, ls fain fobemanta maze ‘control de economias locales, casas, tierras y, en algunos casos, das y dorinaban Ie burocracia secular del gobierno municipal, ls dos. AUli expedian licencias para comercios, tabernas, matade- appear ar era rare eTs Ives, En las ciudades mayores los cabildos administraban la mano de obra india. EI control de los mercados urbanos, Tas mejores tierras, las casas y Ia mano de obra daban ' estas familias Tos ci ientos de un poder que pasaba de generacién a generacién. En algunas rea, notablemente en México, los peninsulaes se hicieron cargo de Ins deterioradas granjas © minas de las familias gobernantes que existian, En Ta segunda mitad del siglo xvi, empe- ro, la sociedad tradicional segufa dominando a estos nuevos empre- satios, Los recién Hegados sélo podian obtener por casamiento las prerrogativas del poder; no podian modificar Jas reglas sociales ni sper Ia estratificacton. ; xy x0, la corona tenia que cimentar Ta leat To hizo ligendo las fortunas de las familias gobernantes locales:a las propias. Au- sent) el poder de estas familias al Basar a autoridad en deeb lias notables al modo tradicional; es decir, : Jato’ lr fom Tete con piiegiosadiooaes, tales come tiulos, pensones 0 granjas que pagaban tribute, Estos favores eran exes: algunos se renovaban cada dos vges genta lea juchas pensiones duraron més de un siglo, y en muchas éreas Ge ispanoamericy las familias nowbles recbian mis dinero de sus pensiones que €] que se allegaba la corona por concepto de im- ppuestos, A su ver, la corona se aseguré de que las familias gober- nantes reconociesen y defendiesen Ia autoridad real Escos grupos familiares, empero, no se quedaban ocialmente quictos, Los privilegios tradicionales servian solamente como los cimientos de su poder. Severas pérdidas econdmicas, durante largos perlodos de tiempo, predujeron eventualmente ta desinaciin de gunn feliag notables, Otrs stipes ce agotaron a caus de en fermedades o de una’ piedad excesivamente celosa que destinaba 46 LA RED PAMILIAR sus hijos € hijas a érdenes religiosas. Para contrarrestar la adversi- dad, algunas familias ‘fusionaron sus fortunas, expulsando a las ‘menos vigorosas. En varias dreas de América, buscaron sangre nueva para mantener 0 aumentar el poder familint, Se valoraba especial: ‘mente Ja incorporacién de los burécratas espafioles a la familia, ya que trafan consigo influencia adicional en Espafia, una nueva fuente de riqueza y, cosa que tal vez era lo mis importante, sangre pura. En-general, tina latente hostilidad entre criolles y peninsula. res inbibia’ la integracién familiar. No obstante, la incorporacién. de recién Hegados, aunque limitada, constituyé Ja mayor fuente de cambio en ‘los niveles superiores de la estructura social en los rimeros 200 afios de los imperios ibéricos en el Nuevo Mundo, Alo largo de Iberoameérica, la mayoria de las familias notables de fines del siglo xvz seguian controlando las colonias hasta prin- cipios del siglo xvmr, El parentesco fue la base de organizacién en ‘So Paulo, Chile, Caracas y Mérida. ‘Lima resumia el gobierno continuo de las primeras familias en el siglo xvmt, Se dice que en aquella ciudad existfan 300 casas notables; los descendientes de los conquistadores ocuparon entre ellas el primer rango, los peninsu- ares el segundo y los comerciantes el tercero. Este sistema social no era inusual. Se derivaba de Espafia, donde el poder familiar florecié en Ia corte real. Las casas de Medina Cela y Osuna, por ejemplo, tuvieron gran influencia en el Consejo de Tas Indias, asi como en él Cabildo y en el gremio de comercian- tes de Sevilla durante 200 afios. Cuando los comerciantes vascos se establecieron en toda Espaita y el Nuevo Mundo, utilizaron sus Taz0s familiares para lograr sw prestigio y autoridad en Espafia con sus actividades comerciales en et Imperio. EI sistema social criollo de parentesco, que estaba protegido con. tra toda competencia y mezcla y era bastante insular, chocaba con cl dinamismo de las revoluciones buroeriticas, econémicas ¢ inte lectuales del siglo xvm1, Los Borbones, que ocuparon el trono espa: iol en 1700, trajeron consigo la experiencia de Luis XTV y sus burdcratas, aplicdndola a su lucha por disminuir los derechos tra- dicionales y crear un poder estatal. Durante Ia. primera época de la revolucién industrial, la economia de Europa occidental se ex: pandi6. Sus comerciantes egaban a Iberoamérica armados de nu vo capital y vinculos con ta metrépoli. La ideologia egoista de tos comerciantes que defendfa un. comercio laissezfaire (tal como lo deseribe Adam Smith) choeaba con las preriogativas tradictonales, Al mismo tiempo, 1a visién iluminista de los derechos naturales TA RED FAMILIAR aw asedié la mentalidad contrarreformista dominante en Tberoamérica, centrada en el derecho tradicional y en el derecho divino, Las viejas familias permitieron que los ‘comerciantes y burd- ‘ratas se incorporasen a ellas. © aceptaban las nuevas ideas y en- tuaban a competir o perdian poder. De esa manera Ja revolucion. conquist6 las viejas tradiciones hizo causa comin con ellas, In- migrantes dedicados al comercio entraron a formar parte de las familias establecidas uniéndose 2 ellas para crear un nuevo poder. Otros recién Iegados lucharon contra Ia autoridad tradicional para lograr introducirse en Ios cabildos, y tuvieron que esperar-una 0 dos generaciones antes de poder entrar por Ia via del casamiento en el escalén superior de Ia sociedad. ain que se diferenciaba, entonees, el proceso nuevo del antiguo? Antes habfan Ilegado inmigrantes a Améried ellos aceptaron a la sociedad tradicional y fueron luego aceptados y asimilados por lla, En el siglo xvi Ilegaron nuevos inmigrantes, fueron aceptados por Ia sociedad tradicional y transformaron el sistema. Unieron ‘América con la Europa iluminista. Trajeron dinero fresco de los ‘apitalistas dindmicos de Ja Espafia del siglo xvm y nueva influen- ia desde Ja corte ilustrada, Ellos o sus descendientes formaron nuevos grupos gobernantes. ‘Algunos, mas tarde, encabezaron Ia Jucha criolla en las cortes libe- rales de 1812. Orxos, tiempo después, fueron. conductores det movi miento de independencia. Estas notables dinastias de comerciantes que habian adoptado Ja ideologia del libre comercio propia del siglo x1x dominaron los partidos politicos después de Ja indepen- dencia, Introdujeron comerciantes ingleses en el Nuevo Mundo. ‘Més tarde aun tomaron parte en la industrializacién, Ellos ~o por Jo menos algunos de ellos— todavia hoy mantienen su poder. En suma, este cambio de estrategias, tan estrechamente ligado a los cambios intelectuales y econémicos de la época, fue més importante y duradero que el movimiento de independencia mismo, © La revolucién (pues eso fue, nada menos) se proyectaba en. tres campos: burocritico, econdmico ¢ intelectual. El nuevo régimen de los Borbones habia iniciado Ia ofensiva al principio del siglo xv, Atacd a las instituciones de Ios Habsburgo en que descan. saban las prerrogativas de las viejas familias gobernantes. La Iglesia nos ofrece el ejemplo més obvio. A lo largo del siglo, la monarqui limité las prerrogativas eclesiésticas, primero, restringiendo el in- greso en Tos monasteries y, mds tarde, contiolande Ia riquora de Ta Iglesia, Se gravé algunos recursos religiosos para ayudar a finan- { 48 LA RED FAMILIAR ciar el crecimiento del poder estatal. Oficiales seculares ocuparon las posiciones politicas que los Habsburgo habian reservado para los eclesiisticos. Los jesuitas fueron expulsados, lo que hizo que las viejas familias perdiesen. algunos de sus hijos. En México y Centroamérica, el Estado confiscd 1a mayor parte de Ios foncos de Ja Tglesia y Ins cofradias, que consistia en grandes deudas, para fi nanciar Ias guerras napolednicas. Esta consolidacién, como ta Ha. ‘maban, junto con los ctecientes impuestos a la riqueza de la Iglesia, significaba la pérdida de la fuente principal de capital financiero de 1as.viejas familias. Al final, se vieron obligadas a buscar ingresos en otza parte (por ejemplo, en el mercado mundial). Aunque Jas medidas tomadas contra la Iglesia obviamente esta. ban dirigidas contra las pretrogativas tradicionales, otras acciones también fueron devastadoras. La mayoria de las antiguas pensiones de las que dependian Tas familias notables fueron suspendidas en 1720, Las viejas familias perdieton su derecho a los impuestos rea. les sobre ciertas granjas y a los tributos recaudados por la Iglesia. Los nuevos burdcratas espafoles asumicron el control de todas estas actividades, La reforma de Ia anticuada estructura de im- uestos, que depend casi exclusivamente de a mineria, y el tri buto de los indios también alecié a las familias. El cambio hizo extensivos los impuestos a toda la sociedad y a la riqueza de los crio. Hos en particular. Lo que habfa sido un impuesto nominal sobre el comercio que se asemejaba al pago de un wibuto se convirtié en von porcentaje regular sobre todo comercio colonial. Las familias uvieron que pagar un impuesto sobre ganado, granos, algodén, lanas y otras comodidades que habian controlado desde la Con. quista. La economia inmévil en que se habia apoyado el poder tradicional se vio obligada asi a competir o dedlinar. Las viejas familias resistieron €l aumento de los impuestos y Ja expansién de la butoctacia, sobre todo en la segunda mitad del siglo. Los eviollos se levantaron en rebelién en toda América: en Pent, los criollos inspiraron a Tupac Amaru:* Caracas, Guatemala y México también padecieron espasmos de rebelién, Las rebeliones facasaron, pues Ia monarquia de los Borbones, que reinaba con * Leon Campbell trata el tema de cSmo el visitador Gilves y ottos oficiales aceptaron la complicidad do los exiollos en el asunto de Tupac Amana ("A Golvuial Eetablishment: Creole Domination of the Audiencia ‘of Lima duting the Late Eighteenth Century", HAHR 52 [1972]: 17) LA RED FAMILIAR 49 poder absoluto y exigia obediencia a todas sus medidas, necesitaba fimanciar guerras cada ver més numerosas y prolongadas, por er cima de las pricticas tradicionales. Los criollos podian apelar estas reformas y posponerlas durante uno o dos afios 0 hasta las decisivas Reformas de Intendencia de 1786, pero en algin momento fueron Tantadas. ‘EI ntimero y tipo de los burdcratas cambié durante este pe. riodo, David Brading calcula que las reformas de los Borbones cus. Aruplicaton el mimeto de puestos altamente remunerados en Mé&- xico. En el pasado, Ja monarquia de los Habsbungo habfa nombrado oficiales espafioles prepatados en aristocraticos colegios jesuitas para esperar el prestigio tradicional asociado con el trabajo burocrdtico, Los nuevos oficiales de clases inferiones proyenientes de Salamanca y el ejército fueron entrenados en la disciplina y los ideates de una administracién ilustrada ‘También cambié la naturale de ta economfa. El comercio internacional de América se habia basado en minerales; el comer- cio intercolonial de vinos, granos y tejidos no era extenso. Bajo el gobierno de los Borbones, la economia. mundial se expandié hasta introducirse en Iberoamérica y ofrecer precios atractivos para otros productos primarios. EI ganado, que se habia multiplicado durante 200 aiios, vagaba libremente por la hiimeda pampa argentina y era altamente estimado, primero por sus cueros, y luego por su carne. El cacao y el indigo cultivados desde el siglo xv1 de repente subieron de precio atrayendo comerciantes espatioles a Caracas y Guatemala. La creciente econom{a europea financié una mayor explotacién mineral, no slo en México y Peri, sino también en Honduras y Nueva Granada, Cuba dejé de ser un lugar de paso con dos ciu dades pequefias para convertirse en un gtan productor de tabaco y de café. Poco después, Hegé a ser el mayor productor de anicar del mundo, La burocracia activista de los Borbones promovié el nuevo comercio, En los primero: aiios concedié licencias de mono: polio comercial en el Nuevo Mundo a intereses peninsulares, y més tarde, en el mismo siglo, abrié los puertos de la peninsula y del Nuevo Mundo al comercio colonial, creando un libre intercambio dentro del Imperio. Nuevos comerciantes vinicron con capital peninsular ofteciendo pagos altos por tierras y mercanefas. Financiaron 2 las viejas fa tilias gobernantes para que aumentaran la produccién, pagaron altos salarios a los trabajadores libres y pagaron a los trabajedores por productos bisicos, cuyo precio subié simulténeamente, Aunque 50 LA RED FAMILIAR ‘estos arreglos crediticios habjan existido antes, la estructura co: merciante productor legé a tener primacta, reemplazando a la e. ftuctura comunal-eclsiéstica que habia financiado a la mayoria de las empresas, _La vieja sociedad criolla ibérica no estaba preparada - némicas. Desacostumbrada al cambio, no percibié inicialmente su nnaturaleza amenazadora, Mayores erogaciones para cubrit salatios ¥ productos exportables produjcron inflacidn, y la inflaeién una mayor dependencia del nuevo mercado. Mayores impuestos aumen. taron la presién sobre las viejas familias, que antes podian recutzit a la Iglesia en busca de fonds. Ahora, sin embargo, Ia Iglesia mismna estaba mecesitada, ya que sus recursos hablan sido erosionados por Ja inflacién y Ia intervencién gubernamental. __ Para aquellos que tenian capital, las necesidades de una cxe- ciente burocracia estatal y los gastos de las gucrras intermitentes el siglo xvur creaban nuevas oportunidades. Los puestos en el principal cuerpo judicial colonial, ta audiencia, se vendian.!° La steacin de una milicia colonial, financiada con el producto de Ja venta de comisiones, establecié otra fuente de prestigio que se convertirfa eri poder en as guerras revolucionasias, Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767 (1759 en Brasil), se vendieron sus valiosas tierras en vez de ofrecerlas a las viejas familias. Cusneto se consolidaron las deudas de Ta Iglesia en 1808.y se cobraron todos Jos: préstamos importantes, silo aquellos que tenian una base comercial suficiente fueron bastante fuertes como para poder re sistir u obtener beneficio de Ia medida Asi fue como el poder tradicional fue perdiendo apoyo. En do- pasadlo pidiendo proteccién para las pricticas tradicionales existen tes'“desde tiempo inmemorial”, pero sin-éxito, Le “sangre pura’ que habia dejado de ser un medio para mantenerse en el: poder, se convirtis en wsanza social. Legalmente, el status sega en pi, pao silo como un vestigio obstrucior que con pocos pesos pada EI dinero y ef comercio se unieron a las tradiciones familiares como fuentes de autoridad después de medindos del siglo xvun pp. 9.10, para Ta diceusion te corons os candidatos a posciones en In auion 2 cemtidades que dub ia, Estas sumas aleanzaron LA RED FAMILIAR, BL La proliferacién del mimero de gremios meicantiles en Ia dé&cada de 1790 simbolizé los nuevos valores, como lo hicieron las iluminis- tas “sociedades de amigos” establecidas entre los nuevos comercian- tes. La gente seguia yendo a la iglesia y dando sus hijos al sacer- docio, pero la Iglesia ya. no monopolizaba la cultura, Proliferaron {os diatios que comentaban la vida colonial como antes se habia hecho desde el piilpito, Aunque las nuevas familias prominentes transformaron Jos va lores coloniales, tuvieron que aceptar mucho del viejo sistema cul tural. El dinero se volvié la principal fuente de poder, pero la familia seguia siendo el vehiculo fundamental para mantener auto- idad. Los nuevos inmigrantes evidentemente sabian eso, Estable- cicron grandes y muy extendidas familias con\posesiones en distintas partes del Imperio: una casa de comercio en Ia capital, tal vez uno © dos primos en otras colonias, y preferiblemente uno en Céiiz con una fuente de capital. Tales interconexiones garantizaban y mantenian el poder. Los casamientos politicos reforzaban ese poder. Alli donde el amor y Ia sangre fracasaban, el dinero tenia éxito; se crearon alianzas basadas en afinidades y créditos comerciales. Desde 1750 hasta el fin del siglo, los nuevos miembros de los cabildos seglares y eclesiisticos, las cofradias y los gremios mercati- tiles ilustran el ascenso de estas nuevas familias a Ia riquesa y 2 1a prominencia. Los cabildos y otras organizaciones perdieron su in- Huencia, Donde antes crearon un nuevo poder ahora ratificaban el poder existente, Por ejemplo, Ia licencia del cabildo para importar carne, antes controlada por Ja red familiar tradicional, 1a obtenia ahora el miembro que tenia suficientes aliados comerciales, La mano de obra, antes controlada por el cabildo (mediante el reparto), per ig importancia a medida que se vefa reemplazada por una mano de cobra libre y asalariada. Pero la familia notable semiextendida segufa siendo la base del poder. Posiciones en el gobierno, posesiones agricolas y comerciales, hhonores y_prestigio, todos eran copados y Tegados por medio de Tazos de parentesco. El casamiento constivuia un medio fundamen: tal de avance y las Tineas sanguineas seguian siendo importantes por razones econémicas y sociales. En la era revolucionaria del si- slo xvi, cuando las viejas estructuras econdmicas, politicas y bu- rocréticas perdieron fuerza, el poder social de Ja familia notable gobemnante permanecié y se preservé durante las guerras de inde- pendencia y hasta el periodo nacional. 82 LA RED FAMILIAR Las familias “Borbones” establecieron su posicién americana, especialmente en colonias como Cuba o Buenos Aires, donde la expansién comercial y las medidas burocrdticas creaban un nuevo orden social. En otras partes sé fusionaron con familias antiguas, En lugares donde la resistencia tradicional a los extrafios era fuer. te, elas, segtin Mary Lowenthal Felstiner, “manipulaban institu- ciones”. Dentro de Jos cabildos, las milicias, las universidades y la Iglesia luchaban por el poder. En algunas areas, la segunda gene- racién (criollos) Iuché contra la primera (peninsulares) para con- quistar el comercio y posiciones. Asi como los nuevos atribistas conquistaron la sociedad wadi- cional, sus hijos ~producto de Ta unién, en el siglo xvi, de sangre americana ¢ ibérica~ condajeron 2 Amézica a la independencia, Los nuevos arvibistas habian sido rebeldes, invasores que habian gastado su energfa en lograr aceptacién y posiciones de autoridad. Sus hijos, empero, eran nativos, miembros de la sociedad criolla, Los nuevos criollos (a diferencia de los descendientes de los hijos de los conquistadores) crearon una ideologia para reemplazar la decreciente religiosidad de las familias gobernantes. Fusionaron €1 pensamiento de los Borbones y et de la Mustracién, atacando los privilegios de la Iglesia ¢ introduciendo la idea de que el dinero, segiint las leyes de la naturaleza, debia estar libre para moverse sin restricciones. Las ideas variaban de una regién a otra, pero todas fueron distanciamientos y reacciones radicales en contra del pen samiento tradicional. Las rivalidades entre las viejas y las nuevas familias criollas, entre los grupos crfollos y peninsulares, entre comerciantes, plan. adores y artesanos fueron articuladas en un lenguaje doctrinario, Aquellos individuos que tenian Iazos directos con Espaiia se alia. ron politicamente con las clases artesanales inferiores. La alianza fue mutuamente beneficiosa, ya que permitia a ambos grupos com- batir_a quienes realizaban un comercio de contrabando con ingle- 3, franceses y portugueses. Estos monopolistas o mercantilistas también encontraron aliados entre los criollos descendientes de los conquistadores, que habian recibido titulos y privilegios de Ia co- tona y paulatinamente habian perdido algo de su poder social y econémico durante la tltima mitad del siglo. Los nuevos comer siantes, con sus fuentes de capital y su prestigio erecido al ingresar Por medio del easamiento en familias tradicionales, Iucharon dentro Xe lop eabiltlos por el control de Ia comercializacién de la carne Y os granos, y en el Imperio por et derecho 2 comerciar en un LA RED FAMILIAR 88 mercado libre, Descubrieron, tradujeron y frecuentemente distor- sionaron la ideologia del laisezaire de Ia Tustracién para satis facer sus propias necesidades. En Ia mayorfa de las Areas de Tberoamérica se pueden rastrear conexiones entre las familias gobernantes recién ceeadas, formadas a Fines del siglo xvm, y 10s lideres de los “partidos” politicos de la época nacional, Una ver lograda la independencia, las familias, aque para entonces estaban interconectadas en redes, pasaron a ser los partidos. En dreas tan dispares como Buenos Aires, Chile, Lima, Bogoré, Quito, Guatemala, Sao Paulo, Yucatin y aun en la Guba espafiola, se transfirieron facciones, conducta y actitudes familiares de la primera época a otra posterior. EL AJUSTE DE LA POSINDEPENDENCIA Las muevas familias gobernantes percibievon las implicaciones de Ja independencia con una visién limitada. Habian empezado a formar alianzas entre ellas y prosperado notablemente con los cam- bios que los Borbones propictaron en la sociedad colonial. Libres ahora para fomentar sus intereses sin restricciones reales y sin la competencia de los peninsulares, se anticiparon a la continua ex: pansion de sus sociedades econémicas y al aumento significative de su poder politico y social. Daban por hecho que los cambios en el resto de la sociedad servirfan también a sus propios fines. Ciertos crillos, algunos notables entre ellos, vieron en Ia inde- pendencia Tas posibilidades de crear un mevo orden nacional que fuera similar a las instituciones en proceso de formacién en las sociedades industriales del Adlintico norte. Trataton de injertar instituciones republicanas y Jas ideas de la Tustracién en Ia soci. dad colonial existente y de fomentar los nuevos contactos extran- jeros que se habfan infiltrado en Ie economia para que sirvieven de catelizadores en la evolucién de ese nuevo orden. Pero eran una pequeiia minoria. Otros sectores, incluso Ia mayoria de Tos nota: bles que apoyaban los intereses de las insttaciones y los grupos tradicionales, les superaban ampliamente en mimero e influencia y frustraron sus iniciativas politicas He f "in ciertos aspectos, las visiones de cada grupo s€ vinieron abajo. Ningiin nuevo orden se estaba gestando con firmeza, pese a que Ins familias notables sentian que el contexto fundamental de la socie dad colonial estaba cambiando. La independencia erradicé la es | i i } | 54 LA RED PAMILIAR tructura imperial que habia aportado fuentes establecidas de auto- idad y esquemas para 1a organizacién de Ia sociedad y sus instivu- ciones, Sin embargo, sélo surgieron naciones débiles que no eran soberanas mds que de nombre. Mas abajo estaban las provincias y Jos estados ~antes el foco de esquemas culturales y actividades eco- némicas, pero ahora insertos en un complejo medio politico— y el conocido nivel distrital del orden colonial, la localidad, Elementos de un mercado mundial rondaban los bordes de este orden emergente, ansiosos de penetrarlo, Los textiles ingleses ha- ban entrado en Ja red monopélica comercial ibérica 20 afios ances de la indepencencia. Ahora libres de intermediarios metropolitanos, ingleses, franceses, estadounidenses y otros comerciantes entraron en serio. Los comerciantes briténicos, en particular, se establecie- ron rapidamente en puertos, capitales ¢ importantes centros urbanos para competir con los comerciantes locales y formaron colonias bastante grandes en lugares como Buenos Aires, Rio de Janeiro y Valparaiso. Ofrecieron a los notables condiciones de crédito més favorables, mejores precios y una seleccién més amplia de articulos importados que aquella de que dispontan los comerciantes locales. Ademés, algunos de los comerciantes extranjeros residentes cimen- taron sus lazos comerciales casindose con algiin miembro de las fa- tmilias notables locales, Asi, repitieron el esquema de los nuevos inmigtantes Borbones de las dos generaciones anteriores. 1Los resultados de esta “invasién”, empero, no fueron todos posi- tives, Junto con el dafio hecho durante los afios de guerra, los con- tactos’ extranjeros dislocaton y destruyeron tanto os exquemas ‘oloniales de intercambio como las economfas locales antes prote- ‘sidas por la corona, Fomentaron el contacto directo de cada regién ton el mercado internacional, sin reparar en que aquella regién hu- biese logrado status nacional o formase parte de una entidad na- cional mayor. Por ejemplo, Ia compleja zed econdmica que se cen- traba en las minas de plata del alto Peri se desintegrd. Chile se habla liberado del virtual monopolio que los peruanos tenfan so bre su comercio, La creciente demanda de productos ganaderos de das provincias del literal de Rio de la Plata permitié a estas dreas financiar importaciones. Las provincias del interior vieron desha- cerse su cquilibrada economia. José Francia pricticamente aislé 2 Paraguay de toda actividad econémica exterior. ‘Aun cuando la restauracién de estos mercados o la aeacién de rmuevos mercados internos interdependientes parecia factible, sur. gieron otras dificultades, Sin una alta barrera protectora aduanera, LA RED FAMILIAR 5b obsticulos geogrificos y tarifas internas hicieron que la competen- cia de precios fuera précticamente imposible. Los productos manu facturados en el extranjero y transportados a wavés del ‘océano seguian siendo mis baratos. En oda América, los artesanos textiles y aquellos que les provefan de tela se vieron especialmente afectados por el influjo de prendas de vestir ingles barat. Ademés, wn gran porcentaje de la poblacién quedé reducido a 1a autosubsis tencia, Por preferencias, empobrecimiento o destruccién de sus protegidos mercados naturales, ya no participaban en la remota Economia mettopolitana de las ciudades dominantes ni en 3a eco: nomia mundial. Hasta las familias notables que querfan aumentar sus posesion nes mediante el intercambio con 1a economia mundial tenfan que afrontar serias dificultades. La guerra y Iasindependencia habian precipitade Ia escasez de mano de obra y cl servicio militar habia Gesarraigado a muchos tabajadores. Muchos esclavos quedaron libres. Regiones como la costa det Peri, Colombia, Venezuela y Nicaragua se vieron especialmente afectadas. Sin apoyo real, 1os notables no podian obligar fécilmente a las clases wabajadoras a ‘cumplir con un trabajo asalariado regular, Sus esfuerzos por com seguir mis tictra y la mano de obra de aquellos que la trabajaban ‘a menudo suscitaron una resistencia terca y hasta violenta, En Ja peninsula de Yucatin, en México, tales esfuerzos produjeron una wuerra de castas, veeyos notables que tenian una perspectiva nacional, generalmente aquellos de las principales ciudades y puertos, quedaron asi atra- pados entre un oscuro horizonte para las economias internas inter- Sependientes y autosuficientes y la atraccién del mercado interna- ional. En Paraguay, Francia demostré que se podia elegir I pri ‘mera opcién, aunque 2 un considerable costo para las familias pro- iminentes. Para los notables en las localidades, las perspectivas de tstancamiento eran mis que evidentes ¢ inmediatas; ls de depen dencia apenas se percibieron, Sin embargo, s6lo a fines del siglo los notables adoptaron sistematicamente una posicién que los hizo de- xr del mercado mundial Ja corona habia sido el dlkimo érbitro entre sectores enredados en nina lucha continua, y mucbas veces enconadda, en busca de predo- nino, presrogativas © autonomfa, La sociedad colonial respetaba fa soberania de Ia voluntad real. Gon Ia independencia, + seguida Ta cuestion de cuél era fuente de autoridad leg 56 LA RED FAMILIAR, forma monarquica de autoridad, desarrollada durante siglos, no po- Gig implantarse facilmente. La corona habia respetado una variedad de intereses entre regiones y grupos. Las nuevas estructuras nacio- rales Ilevaban implicito un compromiso de unidad y uniformidad, ero no podian abarcar ef regionalismo, los conflictos de casta y clase y las rivalidades personales y familiares desarrolladas en ¢l periodo colonial, Algunos Estadosnaciones fracasaron répidamente desintegrdndose en entidades nacionales que se parecian mucho a las sociedades regionales coloniales: Uruguay, Paraguay, Ecuador y las repiiblicas de Centroamérica, Otros se dividieron en menores agrupaciones de sociedades regionales. En Argentina, Per, Colom- bia y Venezuela tavo que pasar casi medio siglo para que se te- conciliasen 1os intereses nacionales y regionales. Solamente México y Brasil conservaron intacta su estructura colonial, pero aun alli fucron inevitables el regionalismo y 10s contlictos de grupos. En este vacio politico aquellos que se esforzaron por consolidar su poder y establecer sus derechos a detentar autoridad se encon- fraron con dos nuevos hechos de Ia vida politica. El cese de Ja supervision real trajo consigo libertad, pero también responsabili- dad. Las restricciones reales impuestas a Ia iniciativa colonial se habfan anulado, pero a la vez cesaron una variedad de apoyos a los esfuetzos y a las relacfones coloniales. Es mis, la naturaleza misma de la politica se modified. En el pasado, cada séctor habia util vado Tas instituciones politicas como solicitantes luchando por sus propias prerrogativas ante la corona, Gon la independencia, se si. guieron usando las nuevas estracturas gubernamentales casi exchi. sivamente como vehicules para la proteccién y promocién de inte. reses privados, a pesar de que la mediacién, 1a concertacién y la sumisién a Ta voluntad de la mayorfa fueron los principales requi- sitos en las nuevas estructuras representativas republicanas que carecian de drbitro final. Las familias notables levaban una evi- dente ventaja en tal contexto politico, Su ventaja, empero, quedé limitada por el hecho de que grupos menos aventajados, los nuevos ares y caudillos, recurrian a la fuerza armada, En esta situacién, cada grupo tenfa sus propias ambiciones Algunos tenfan pretensiones nacionalistas, Caudillos personalistas, comandantes militares y grupos dominantes en las nuevas metrd. Polis, como Buenos Aires y Bogoté (hasta entonces centros admi niscrativos colonisles), trataron de establecer gobfernos central vades, Aunque tenfan poder suficiente para crear una nacién y abrir sus naciones al comercio internacional, les faltaba la autori- | i | | | | LA RED PAMILIAR 37 oi snar fai ase ae se a son nel mcr de seam a Sf: Ls line freountemente hasan eo om de los edictosemanados de Tos Seas anton gue quran mane See on sere Fiend! Aden Bras donde a monrgo ont nué con éxito, la unidad nacional se vio amenazada por tendencias ‘tuna nce ds dan En el nivel local, Jas familias notables tuvieron que afrontar probes ial iar tener ws ic een fn co ova otra! eae Be Ti RgenineyUrogny 7c Castel compen wy en ‘Redo pan een sgh hgh vg teen vel intermadio del gobiemo colonia, x autordad y po tendencias Como i sistema de der real siempre habian sido nebulosos. FI sistema ¢ ; siado tarde y duré demasiado poco para poder tener éxito. Des pus de la independencia, este nivel intermedio se convirtié en un foco de conilictos politicos. Aquellos que tenian intereses extrato- ales se pusieron a crear estructnras politicas institucionales a tzaves de ls cuales pusieran poner su voluntad ea wentdo des cendente sobre 12s localidades. Al mismo tiempo, las familias Toc Jes trataron de extender stu dominacién en sentido ascendente, hasta €l nivel provincial o estatal, por medio de alianzas con otras fa- reciente dominio econémico. milias 0 por el puro peso de su creciente do: a La politica del siglo x1x en Iberoamérica, aumque preocupada por una serie de candentes cuestiones tales como las relaciones entre la Iglesia y el Estado y los privilegios corporativos, se ecupaba, en primer término, del problema de elaborar un marco guberna- roemtal dentro del cual los intereses nacional, provinces yo cales pudicsen coexistir en Deneficio de todos. Cada uno tenia sus moni problemen sa propia “vs” de lo que a sociedad debe Fin er, Ee por eso que In politica, después de Ja Independencia, parece tan asediads por conficios geopolticos y por incoherencas fen la composicion de clementus politicos y en sus respucstas a cues tiones espectficas. 88 LA RED FAMILIAR Las cuestiones ideolégicas reflejaban estos conflictos € incohe- rencias. La escisién. ideolégica a nivel nacional era doble. Por un Jado estaban los que favorectan la implantacién de los ideales de Ja Ilustracién, la construccién sobre la base de las reformas de los Borbones y el constitucionalismo liberal peninsular de finales del tardio periodo colonial; los del otro lado preferian los beneficios y. Ja seguridad del orden colonial tradicional. Durante 25 afios siguié el conflicto entre la reforma de la Tlustracién y el tradicio- nnalismo. Al Hegar, empero, a mediados de siglo, Ia influencia de Europa crecia, especialmente después de Jas yevoluciones de 1848. La reflexidn sobre la turbulencia del pasado reciente en Iberoamé- Tica y la filosofia europea liberal y conservadora se combinaron ara crear una lucha que tuviera una base mds coherente y un tra- zado més comprensivo. En Jos niveles local y provincial, las preocupaciones de las fa- milias notables eran menos ideolégicas. Los notables tomaron ré- pidamente Ta iniciativa en sus areas y se convirtieron en el foco de elementos y asuntos politicos. Para asegurar su dominio de la sacie- dad y de Ia economia local, las familias prominentes se afiliaron a las ideologias en uso a nivel nacional. Los notables locales com- partian, 2 menudo entre ellos y a veces con intereses nacionales, una visién comin de lo que Ia sociedad deberia o podria ser, Sin embargo, sus ideales s¢ velan frecuentemente ofuscados por otras realidades: los medios practicos para realizar 0 preservar sus visiones, y las respuestas adecuadas a circunstancias a menudo extrafias y no anticipadas. La localizaciOn del poder del gobierno era la principal conside- racién al determinar las adhesiones ideolégicas, En La Plata, “Tos centralistas”, que eran los unitarios y centraban su actividad en Buenos Aires, querian una transformacién ilustrada del anterior Virreinato y deseaban concentrar influencia, politica y econémica en aquel puerto, Los “federalistas”, familias notables de las pro- vincias del interior y del litoral, se alinearon con otros elementos locales para preservar sus intereses. En cambio, los centralistas me. xicanos fueron los principales defensores del orden existente ba- sado en los antigues centros del poder colonial del niicleo central, entre los que la capital era cl mas prominente. Los federalistas mexicanos, dominados por las familias notables de Tos centros pro- vineiales que quedaban fuera del micleo central, promovieron re- formas y buscarou un muevo orden social. iin Colombia y Centro. américa, Tas ciudades “Iiberales” asumieron su posicién politica LA RED FAMILIAR 59 cen contra de otras ciudades “conservadoras” vecinas, aliéndose cada tuna con el enemigo de Ta otra para lograr poder regional, ‘La cuestin de Ia politica fiscal también ayudd a determiner aliaciones ideoldgicas, Durante los afios de la independencia, empobrecimiento del texoro en muchos pafses hizo que Ja formu- lacign de la politica fiscal fuera especialmente critica. Los gobier~ nos ¢ instituciones nacionales desviaban para si las recaudaciones, dejando a os notables locales con escasos fondos para afrontar fgastos administrativos y militares, para financiar educacién y me- joras publicas y para subvencionar empresas privadas. Ademés, tales recaudaciones solian hacerse a expensas de Jos bienes econd- micos privados de los notables locales y a menudo eran utilizadas para minar su influencia: estos fondos subvencionaban estructuras Taministrativas centralizadas, a Ia policia y'el ejézcito nacional, ¢ intereves econémicos extralocales. 5 ‘El comercio libre era a la vee un concepto ideoldgico y un modo de conseguir poder. Las cuestiones de los monopolios y la igualdad egal, que antes habia decidido la corona, st zetizaron con el cus tionamiento de Tos privlegios y la expansion de los mpuesos. EL tributo indio, por ejemplo, se convirtié en wna contribucién anual directa o “voluntaria” que todos los sectores tenian que pagar. Los individuos 0 grupos que controlaban Ia recaudacién de im- puestos eran a menudo Jos que determinaban quién tenia que pagar. Por supuesto, aquellos sectores que duraron y podian influit tn a politica fiscal tilizaban Tos ingresos subsecuentes para exten- der su autoridad. = Ta posicién de una persona con respecto a lo nuevo y To viejo qué debia hacerse con el pasado colonial y las instituciones que ie dieron cuerpo y Io sostuvieron— era igualmente importante para la determinacién de su afiliacién ideolégica. Algunos notables vie- ron en la Iglesia, en Ia comunidad corporativa del poblado indio, en on miitaes, en el gremio artesnaly en In sclaitd obsess (por seperado o en conjunto) pera la expansiin de Yas actividades econdmicas de sus familias y para la consolidacién de su poder pol fico, Otros los velan como soportes necesarios de la sociedad local J} de su propia posicién dominante. Los cuartcles militares podian Constituir una amenaza para aquellos que estaban involucrados en fd contrabando, Pero también podian ser una bendicién para aque- Hos que tenian que enfrentarse con tribus de indios hostiles © a ebeliones de Tos esclavos. Tar Tylesia podia reforsar firmemente la ‘stricta autoridad jerdrquica colonial en Ia turbulencia de la época 60 LA RED FAMILIAR de Ia independencia. También podia impedir el establecimiento de contactos més amplios con el mundo del Atlantico norte en cues tiones de comercio, educacién, moda y pensaraiento, Con frecuencia, Ja posicién de los miembros de la familia en cada uno de estos grr 0s o instituciones o Jas relaciones de las familias con éstos eran las que determinaban Ja posicién ideolégica de los notables en este asunto, Después de la independencia, la sociedad seguia girando alre- deder de Ios notables. Otzos elementos locales podian desafiar su dominio; rebeliones de casta en Yucatin, Centroamérica y el nor- ‘este de México; Jevantamicntos de gauchos o Maneros en Jas Ila- nuras de Sudamérica, Pero las familias notables superaron con éxito estos elementos contenciosos 0 fusionaron sus intereses con ellos. Controlaban la politica municipal, dominaban las actividades eco. némicas locales y, en gran parte, determinaban Ios refinades y aeeptables modos de conducta de Ta sociedad local. Posefan, casi en exclusiva, el poder de permitir o bloquear la entrada de las nuevas comientes del Atléntico norte, Hicieron arreglos con comerciantes, bancos y gobiernos extranjeros ¢ introdujeron mejores modes ‘de operacién econémica. Ellos elegian y luego traducian nuevas ideas ¥ modas, Periniticron 0 mantuvieron la prohibicién de toda préc- tica 0 pensamiento religioso no ortodoxo. Determinaron el tipo y extension de las modificaciones en Ia educacién y las mejoras pii- blicas, Establecieron Jos criterios para Ja inclusién de empresarios extranjeros en Ta sociedad local Algunas familias notables permanecieron completamente Jeales af Viejo orden colonial, tolerando minimos cambios republicanos como precio obligado de Ia independencia, Otras estaban ablertas & Jas influencias del mundo del Atlantic notte y al nuevo orden social que tales influencias parecian fomentar. La mayoria, em- pero, se quedaron a medio camino, Alarmados por las inestabili. dades que la independencia trajo consigo, conservaron muchas de las prerrogativas del orden colonial para restaurar y mantener sa estabilidad. No obstante, Ja posibilidad de ampliar su poder politico ¥ econémico mediante contactos extranjeros y un gobierno repu- blicano les hizo tolerar, si no abrazar, las influencias del Atlantico norte. Estas tendencias frecuentemente contradictorias coexistian en- tte los notables individuales, sus familias y en las redes familiares Lac cixcunstancias los forzaban, aunque las inclinaciones personales también eran importantes. Las contradicciones aumentaron ain LA RED FAMILIAR a nds con napa, a mediados de spo de a nueva generac, eg fa men ia‘a las inclinaciones opuestas qui Es Teta menos tlerancin a Tas incinacions opaesis que tenn ningéa reeuerdo del gobierno ibtico ide Ts gueres. de independencia, Tenia un pasado independiente gue pola ena ‘ én 3 muy influida por el pense lar y una educaciOn avanzada ~muy in sn ice ee tgupo llegé al podes, el mundo del Addntion norte iniis su exp ton grandes tveriones decimondnica en Ihroaméic Sion eon grandes inversion mb fv eonflictos genevacionales ¢ interlamiliares st vero aces por a conciendia que exis ene Ios notables de que la base eet ree gan parte, en la cobesin y la conperactn familia. sta Ses, so bre todo, les permitié superar Ia amenaza qhie repretentaron pa poder las Tuchas polities de mediados det siglo x0 Estas laches se eatendieron ms als de Tos conflicts interns de los notable hasta el problema de. la ampliacién de In puripaion pola 1 deanidnoesionaba,slimentada por Ia marcada infu ‘ieron wna politica nacional impuesta,Iograda © confiiada me Game Fevlaciones que involuaaban a Jos nuevos partiipant potteos, eras con veins yTeenla & ivasores exes Eeias huchas casi siempre dejabsn a los gobiernos nacionales Senda, poder yautoridad sis fein En Anges, guerra on Paraguay cred el primer cjéei mera burocadia na- con Paraguay cred el primer ejército y la primera a Gui y 1a invasion extranjera hicieron surgir regimens nacionales ceily la rts 3 ier cece ict veerers lor notables de la Replica Dominicana que acep una reolonizaciin por pate de Espa, los de México que colabo raron con Ia invasion fences, los del interior de Argentina gu aovaron In rebelién para oponerse aT gueris con Paragwy, le cohesiOn familiar Tes permitié salvaguardarse contra nm espa sdvena y ls dio un mecaniimo de rerupersckn. Ea el aso ¢ aquellos notables que etaban det Ido de los wieorons en tales Juchae politica Ia red familiar se convirti6 en el medio principal ra asegurar sus interes. Stee Fv para entonces, Ia mayoria de los paises tenian un gobier na cionat mucho mis ewe ¢ infuyente con ol vat tat we que se hacia més préspero y efectivo, Las condici ee LA RED FAMILIAR habian empezado a cambiar de nuevo, Los que tenian aspiraciones nacionales starfan en una. posicién cada vez mas favorable para ampliar su poder y sus intereses dentto del vacio politico que habia en el nivel imtermedio del gobierno y eventualmente en el nivel local también, Los notables locales tenlan que defenderse contra esa amenaza potencial. Las redes de familias notables que tenian aspiraciones provinciales y aun nacionales vieron aqui na opor- tunidad para beneticiarse, Fines Det stoLo XIX: CENIT pr LA RED. FAMILIAR Theroamérica vio surgir a fines del siglo xrx estructuras politicas nacionales, aunque éstas variaban en estabilidad y centralizacién, Empezaron a formarse economias nacionales, las cuales enlararon Tas actividades regionales, desteuyeron o transformaron muchos esquemas econémicos locales y desaraigaron y transformaron vee ios segmentor de las clases trabajadoras. Casi siempre, empero, ‘estas economias naturales se dirigieron hacia aluera. Aparecieron nuevos esquemas culturales que restaban valor a los estilos tradi. cionales, pero las expresiones més antiguas de la cultura nacional ¢ indigena seguian siendo visibles y gozaban de Ia preferencia de grandes porciones de la poblacién. Las relaciones sociales se hicie. Ton menos personales, menos atadas a obligaciones, mis controladas por el Ambito pitblico, aunque persisticron los habitos y sensibi. lidades patronales y familiares. Aunque pareceria que estos cambios amenazaron el predominio de los notables, ellos prosperaron gracias a sus redes familiares, ampliando su riqueza y su control en sus localidades. Muchos exten. dieron su hegemonia a niveles provinciales y regionales; algunos hasta Iograron con su riqueza y poder el control de las nue ructuras nacionales, vas es politicas y econdinicas. En todos los niveles ~local,estatal, regional y nacfonal—, las redes de notables legaron a uh consenso, Seguian siendo contenciotos, compitiendo para con- seguir mejores posiciones y enfrascéndose a veces en enfrentamientos hostiles y hasta armados, Sin embargo, entre estas redes existia una conciencia comin, una comprensién ticita, una aceptacién del modo Ge operar. Esto Jes permitié convertir las eitcunstancias, potencial. mente amenazantes, de fines del siglo x1x en oportunidades para Ja expansidn de su poder y su preeminencia hasta Megara com. nar la sociedad iberoamericana en todos sus niveles, LA RED FAMILIAR 68 : serton tn ampio poder acs se nis pedo ccm ae hf y apa een eh ie Sinton ne es cpm pol Teams. Cre na demand de grandes cade de materas especificos en bruto y alenté Ja agricultura eeeaede = rd rodcen + pnts martin pare ot ember Gefen "le telefonico los acompa- cee Sor prodaje una wantornacén fondant, no 0h tn las comunicaones, sino tambign en la estructura gerencial ini ie transmisoras de modos tecnoligicos céntralizados de opera grinds ios gerenciales, las redes familiares operaban Cee dads emi bless y a menudo igualaban las estructuras oficiales & aa mommentle Por str medio, Tos notables goverment slid Glan exten consol Hel exaben compromises a exructrs ply sary eta ‘eats catendicon su nfuenca y bata su Hegemon aes alto werd Ta mayoria de Jos notables, et respuesta, particular era una euestion de necsided més que de elecriin. Después de medio Silo de inetablidad perdi y deilidad general (Chile y Bras taeon netabler exes, ov gobios nacional, eae estaban cristalizando en instrumentos de poder y durabildad: Va no podian ser pasados por alto, deleiadoso sobomados por os notables que tenfan interess loctles o regionales, Lo mis Hama- tivo fue la presencia y répida expansién de los gobiernos ns me i yurocracias yen el altimo tercio del siglo x aparecieon Ts burrs themamentales, Eran cada ver mis expecaivadas y tenfan Tineas fe sutoridad dlaramente definidas, Agentes de aduana, a $ sinistral nntales, ingenieros, supervisores ¢ inspec aaron msores 9 crores de impuesos, ofa, aaas y personal de poliia: su mimero aumen- aoe estos tores educacionales, cos, fuerzas armaidas y ae Durocrties ce les exigla una mejor y mo eects preparcin ‘eran mds efectivos en el cumplimiento de sus obliga: 64 LA RED FAMILIAR inteligenia, sea't Zevolucion temolégica que se extendié por toda Theroam febiemo como la empresa privada sacaron proved de cnt dias ts cionsls y estates podian mantener in states given contacto con as localidades,debido a lt ngjors Wend cy sone npn Ta pin a secténits solucionaron en gran parte las difeutades ae dit: Gemora y aislamiento que tenian que aftontar los olfcahe guber. yapentles en el pasado. Oficnas nacionales y erat eeenrn 7 destacamentos de topis xe generalltaron como eoublecre ns eee ac > & nivel Jocal, Jos cuales colaboraban estrechamene enue si, saneamiento fiscal y,en muchos eave, eee ces ea cass, la prosper ta oy diene de a barocrcie (an refrac) ona Inna ls ngs Mico mis raponable ne eet sa de la neviektad econémica, apoyada por la renovada accesibili. ad del capital exranjero después deena dass ees aad i ps de cuatro decades de pecaucon fadas capacidacies a disposicidn de los em ivi , icin ipresarios cuyas actividades cn naman aatetesesnacionales, extrlocales. Estas empresa, due Gu Rimezo cada vex mayor eran extranjeras, fomenticon yale porate aProvecho de la nueva tecnologia, las formas mas cor. Gorativas de onganizacién comercial y las grandes concent ier de capital de inversién, rani aa LA RED FAMILIAR 65 ‘Tanto Jas empresas extralocales como los gobieros nacionales Yestatales comprendieron en algtin momento que sus intereses eran paralelos, A través de Ia red de familias notables, sus intereses mu- tuos s¢ entretejian cada vez més, Cada uno reforzé el interés del oto en demoler las barreras locales y en extender su poder e influencia sobre Ias localidades. Por ejemplo, a cambio de impuestos, prés famos y servicios, los empresarios extralocales recibian subsidios, concesiones generosas, garantias dle ganancia y crédito, apoyo judi Gal y diplomstico y seguridad. Mas especificamente, esto: signifi caba concesiones de tierra para ayudar a financiar ferrocarriles, policia para reprimir las huelgas de los trabajadores y la resistencia del paisanaje, exenciones de impuestos para industrias nuevas y la supresion legal de tarifas y restricciones comerciales locales. Cada obra portuaria, cada Tinea telegrafica, cada conexién ferroviaria, cada. camino pavimentado —ya fuera por financiamiento guberna. mental, privado o conjuntamente— mejoraba la situacién de quienes en Jas locatidades tenfan intereses extralocales (politicos © econé- micos) . En algunos paises, Ia interrelacién del poder y Ia presencia de los representantes de las instituciones politicas y econdmicas nacio- nales aparecié a mediados de siglo. Pend: muestra el surgimiento de una red familiar en el comercio del guano; involucraba a em resarios tanto nacionales como extranjeros, la importacin de obre- 10s chinos, la transferencia de capital a las haciendas costeras me diante la Tiquidacién de la deuda doméstica, los principios de una infraestructura ferroviaria y la creacién de un gobierno nacional fuerte. Chile nos ofvece otro ejemplo centrado en la industria mi- nera del cobre y del nitrato. En Brasil, el café y los rieles aportaron las bases iniciales para el proceso (como lo han demostrado Richard Graham y Warren Dean). En otros lugares (especialmente en México, Colombia y Centroamérica), esa expansién demoré una © dos décadas mas, hasta que los serios conflictos de mediados de siglo fueron solucionados o diluidos y se generaliz6 la inversign extranjera. Una nueva filosofia sociopolitica contribuyé a cimentar la aliane 72 de aquellos que tenfan intereses nacionales extralocales. El posi: tivismo, mitigé las divisiones ideoldgicas de mediados del siglo xx, ofreciendo una visién del mundo lo suficientemente amplia come para dar cabida tanto a los liberales como a Jos conseruadares. En consecuencia, podian.colaborar’o por lo menos competir dentro de Uimites aceptables.. A los liberales se les prometié la disolu. 68 EA RED FAMILIAR idn del orden colonial tradicional, aunque el positivismo también requeria una centralizacién del poder y una restriccién del ejer- cicio de la libertad. A los conservadores s¢ les oftecié una sociedad ordenada en Ja que podian acrecentar su riqueza y mejorar su posicién, pero al precio de abandonar las costumbres tradicionales dela sociedad. Las redes familiares que hasta entonces estaban divididas por discrepancias ideolégicas encontraron Ia manera de uunizse gracias a Ja visién positivista, Lo que es més importante ain, el positivismo bendijo las acti- vidades “progresistas” de aquellos que tenian intereses extralocales (cualesquiera que fueran sus inclinaciones politicas) y que desea. ban ampliar la actividad det gobierno, hacetla més cientifica en su 4rea y prosperar con ella. Déspués de casi un siglo, e! poder, Ja riqueza y Ja influencia de las familias notables podian muy bien haber sido subordinados y disminuidos en el proceso. Pero em- plearon las redes. familiares que habian construido-a lo largo de tes generaciones para permear y Iuego dominar las nuevas estruc. turas politicas y econémicas. Las redes familiares juntaron o integraron sus intereses econé- micos con.aquellos-que sobrepasaban el nivel local mediante una variedad de arreglos: sociedades, fenencia-de acciones, operaciones de, sucursales, servicios profésionales, incorporacién y agencias de representacion. En muchos casos, estos atreglos se hacian al inte. rior de Jas redes familiares y entre ellas y, en ‘reciente medida, sobrepasaan,las fronteras locales y aun provinciales. También se establecieron conexiones oon recién Hegados, ya fueran extranjeros o nacionales, con. nueva tiqueza 0 posicién politica: Las redes nota. bles adoptaron. y difundieron ‘cada vex: mis los nuevos principios de direccién.practicados por empresarios del Atlantica norte al es tablecer sus arreglos comerciales. FI casamiento a veces daba per: manencia 2 estos lazos comerciales. Las conexiones politicas’se formaban'del mismo modo: Miem: bros dela familia-emprendisvon carreras politicas y ocupar un cargo se convirtié en una responsabilidad que exigia dedicacién, exclusiva, A través de algunos familiares con nexos politicos, se for. ‘maron coaliciones entre redes de notables con otros élementos influ. yentes‘a’ nivel local, estatal y riacional, Muchas coaliciones de redes de notables aseguraron el’ contiol continuo de a politica estatal; algunas lograron dominar regiones enteras. Unas pocas (un grupo de familias de Buenos-Aires, por ejemplo) se colocaron en el com, ‘0 de la’ politica nacional. La expansién de sus posesiones econd LA RED FAMILIAR 87 micas. y su poler politico se reforzaba mutuamente y Ios nuevos principis drectvos servi de comin denominador en el devo lio de estructuras comerciales y de gobierno. a Una vez que las actividades politicas superaron’ el nivel loca y se estabilizaron y una vex que se aceleraron las actividades eco némiess,ocurrieron profondos cambios geopolitics. Les rede fa tniliares que lograron extender su influencia mds alld de sus 1o- calidades ye bencficiaron enormemente con estos cambios. Aun aquellos que no 1o lograron, encontraron que sus posiciones locales quedaban muy fortalecidas. Las relaciones entre estados (0 regio nes) y el gobierno nacional se tornaron previsibles. Empezaron a comprender que sus intereses podian ser mutuamente beneficiosos, rds que antagénicos, A cambio de colaborar con el gobierno na- ional, o por lo menos mostrarle deferencia, aquellos que domina ban estados y regiones encontraron que recibian apoyo para la consolidacién de su poder. politico y Ia promocién de sus asuntos piiblicos a través de Ia xed familiar local. Los circulos opositores pudieron ser acallados y Jos elementos de.clase media e inferior fueron exclnidos efectivamente del proceso politica, Se lograron importantes conaniones y sso pata constr I nfracsructars necesaria para Ia expansién econdmica, fero. aqui también’ las relaciones entre antiguos adversarios se taneiosnaron eada ver mds en gelaciones de mutuo benefice, Aun aque las redes: familiares locales tenfan que afrontar una’ mayor regulacién y supervisién de parte del gobierno municipal, al-mis mo tiempo recibjan un respeldo extemo para mejorar su poscio Y lograr eos propésitos publica. privados. Las fucras etatales de seguidadl ayutaron a dominar dsturbios y protest polities contra la expansién de las empresas de los notables. La ayuda fi- nanciera del gobierno aportaba la base econdmica esencial para la construccién de los nuevos edificios, cérceles y sistemas munici- pales dé luz y fuerza, Las exenciones de impuestos constituian un incentivo adicional y una fuente de gunancia para las empresas La integrin el etranero como fimigranseinveroneta= ‘ue un. corolario del nuevo ambiente. politico. Los extranjeros te- y de la economia, y pronto se hiciérom presentes alli con distintas facultades. El extranjero era visto principalmente como fuente de caplly especatiaii tenclgis. Por jem etadoonienes y curopeds establecieron plantas-de'emipaque ei el estuario 08 LA RED FAMILIAR de Ja Plata, Los alemanes firmaron contratos para establecer escue: las normales y profesionalizar Jas fuereas armadas en Chile.’ Meci- hhicos riténicos instalaron maquinaria en las “nuevas. fabricas brasilefias, mientras ingenieros norteamericanos dirigian Ja cons- truccién de lineas férreas en numerosos Jugares a Io largo de la costa del Pacifico desde México hasta Chile, Empresarios extranjeros y retles familiares involucrados-en los. gobiernos estatales y nacionales apoyaron planes pata importar mano de obra. Obreros chinos construycron Iineas férreas en el norte de México y tabajaron en haciendas peruanas; mAs tarde, muchos establecieron sus propios comercios en centros urbanos, Inmigrantes del sur de Europa trabajaron en fabricas, en muelles yen granjas en Brasil, Chile y en el rea del Rio de la Plata. Los notables Jocales se dieron cuenta de que los extranjetos ampliaban su propio poder y sus intereses locales. Como fuetza la- boral potencislmente grande, a menudo podian hacer el: trabajo cspecializado y técnico que quedaba fuera de las posibilidades de los-obreros locales, Como inversionistas, aportaron el capital'nece- sario para explotar recursos no desarrollados ¢ hicieron las mejoras piiblicas necesarias para promover tales empresas. Como agentes comerciales y navieros, ofrecian nuevas lineas de productos; cémo profesionales, proporcionaron mejores o nuevos servicios en areas tales como educacién, administracién, construccién y medici Los intereses politicos, estatales y nacionales, que subordinaban cada vez mis a los notables locales (y con los cuales se identificaron las xedes familiares de mayor éxito) también dieron el respaldo y la asistencia que estas familias necesitaban para _promover sus em- presas econdmicas en expansion. El gobierno daba acceso a recur $03 tales como tierra, agua, tiadera y minerales, Concedia présta- ‘mos, subsidios 0 exencidn de impuestos para asegurar el éxito de Jos negocios familiares y aportaba una ayuda similar para mejorar el transporte y las comunicaciones para que fuesen altamente ren- tables, Si se resistian ottos elementos sociales (gauchos, tribus de Indios, paisanos comunales u-obreros, por ejemplo), el gobiemo destacaba fuerras de seguridad para aplastar tal resistencia, En cl nuevo ambiente politico y econémico, los conflietos suib- sistieron, pero fueron disminuyendo cada vex mds frente ‘a la evi- dencia de que los beneficios del consenso y el costo de la derrota politica iban siempre en’aumento. En paises como México, -Vene ucla y Guatemala, doude win fuerte maquinarla 0 coaliciéni poli- ‘ica nacional se habfa consolidado en el poder, las redes familiares LA RED FAMILIAR 69 sabjan de las consecuencias de ir demasiado lejos con una queja politica. En pases como Colombia y Chile, donde existia una com. petencia més abierta entre las redes familiares regionales, tambien se sabia cudl era el precio econémico de levar la oposicién hasta

You might also like