You are on page 1of 149
- 3. CAPITULO VI DISEAO DE 1A MAQUINA. FUNGIONAL, El tipo de fina a disefiar deberd cubrir un a serie de operaciones que en la actualidad se hacen manvalnente; por lo Jo regular para elatorar un perfil soldado se sigue una secuencie de o peraciones que con ligeraa vardaciones es la siguicnte: Sea ol perfil ilustrado: Y partiendo de 1e base de que se dispone de — las piezae ay b, tal cual se van a utdlizar en el perfil: Jo,- Se marca 1s pieza "a" on 1a 1fqen que so dol soldar, 20,= Se colocan 1as piezas "a" y "bi" en el luger on que van ® quedar, 3o.= Con mordas: especiales se aplica rresién sobre las pig zas "a", cono s@ indica en la Pig. (estas mordazas, se ha encontrado que colocandolas néa o menos a 1 mt, — N= seperades entre sf, se obtienen conéicicres de unién, pe ra aplicar el ccrdén solcadura, que con éptimes para e2 nfeno) . o.- Se revizan les piezss a y b, pere ver si guarcan les dig tancias relotives de unes con respecto a 1s otra, que se Gee: obtener, As{ miso se revisa el] que no haya cla— ros, cebidos a que 1a pieza Ne" este chuccs, o le picza "pt al cortada, rues detido @ asto la unién soléeca pug, de resulter defsctuosa, 50. En caso de encontrer 1 defecto sntericr, ce aplica una noréaza en el luger donde ee ercontré ol defacto. _ 60s= Nediante una soldadera se aplica un cordén dotle, uno ¢n Not y otro en "a", Ia n&quina que voy a disefiar tendré un ciclo - tal, que deberd ejecutar las operaciones indispensables del ciclo ante~ rior y desechar las que estén de més, por ejemplo no hay necesided de - marcar las piezas, en le Linea en que se debe solder si se mansjen (ton to las piozas "e" como 1a "b") de tal manera que no hays posibilicad de quemse nuevan unas con respecto a la otra, asf misuo se pucde eliminer le revisién que se indica en el parrafo 40. y edicionar un mecanisno tal que elimine los claros que pudisra haber por posibles deflexiones - de Je pieza "a" o nal corte de "b", Como paso inicial para el diceto, establecers que los electrodes serén alimentados en un punto fijo, es decir la ni quina soldadora estard fija y 01 perfil serd alimentado a le misna, Con 61 fin de eliminar la operacién del ler, - parrafo dotaré a la mdquins de un mecanisno tal que sujete los piezas - en una posicién fija de una con respecto 2 1a otra, lo cual se puede ha, cer segin la siguiente Pig. on la cual mediante las nordazas M se sujeta 1a pieza que he denominado bY on un luger invariable, y colocendo un apoyo para las piezes "a", — estas conservan le posicién relativa, por otro lado, se puede estar a~ plicando presién en las piczas por medio de un rodillo que hard las ve~ ces de mordaza, y que podré girar en el sentido do 1a alinentacién, ce esta manera se teniria que solder dirdctamente sobre ol sitio en que eg té actuando 61 rodillo, y esto serfa perjudicial para el misno, considg To necesario agregar otro par de rodillos y colocar los electrodes oxag tamente en la nited del claro entre los dos, Pare establecer este claro, considero, coxo = buena la distancie méxima entre mordazas, que se ha establecido como ‘buena al hacer el perfil manualmente, esta distancia se ha encontrado — que con aproxinadanente 1 mt, de claro entre mordazas, se obtienon con- Giciones de unién, para aplicar el cordén ve soldséura, que son éptinas para ol mismo. Asf mismo, la alimontacién del perfil la puedo hacer por nedio de estos rogillos, es decir, que este cea capaz de aplt car una fuerza tangencial en su poriferia, por medio de le cual se jele 1 perfil continuanente. Un dingrama de Ja néquina ideade serla — se-— gun:le: Fig. #44 En dond 1, Rodillos alinentadores. 2.- Cil{ndros hidravilicos para fijer alma. 3.- Cilindros hidratilicos para fijar patines. Ayn Bastidor fijo. 5.- bastidor mévil, ya que se va a mover ¢] cilindro hi draglico, para sujetar 61 perfil. 6.+ Ruedas locas para fijar los patines. Lo anterior serfa eficaz sdlo-en el caso de que ee fuera a fabricar un solo tipo de perfil, pero, puesto que se tisne qua cubrir un rango variable de dimensionos, hay que colocar todos los disp sitivos anteriores, de manera que 1a méquina tenga le flexibilidad reque rida, por lo ques El bastidor fijo, se vodré desplazar de su posicién original y fijar nuevamente corriéndolo mis atras, los - puntos de apoyo estardentre s{ a una distancia igual s Ja carrera del cilindro hidraiilico del tastidor névil, esto con ol fin de que centro dé los limites de opcra cfén de la ndquina, se pusdan obtener ¢1 mayor rango de veriacién, As{ mismo, el alma cel perfil siempre estaré en un lugar ceterminado: (1fnea de centros de Ja maquina) y el apoyo de los patines se podré cesplazar hacia arriba y hacia abajo. Lo anterior son Jas condiciones generales para Llenar las necesidades de cimensiones gonersles requeridas, asf cono sy jecién y alimentacién, Nediante la siguiente serie de mecaniatos, puede dar la alimentscidn por medio de los rodillos, Fig. #45 En Ie cua: A.~ Floche al rodillo, ,- Reductor de tornillo sin fin, e.~ Arbol de transzisién, (como ol carro fijo va a tener posiciones variables, y ol reductor de tornillo sin fin va a aster sujetea a é1, del drbol de transmisién, debe pasar a través del tornillo sin fin y tener un - ajuste deslizante). ¢.- Transmisidn por cadenas, .- Reductor de velocidad. £,- Variador de velocidad, g.- Motor, h.- Coples. i,- Bastidores Ia razén de 1 necesidad del mecanisuo anterior es le siguien te: La velocidad de alimentacién es taja, «1 motor a utilizar, tiene una velocidad elevada, WECESIDAD DE 10S REDUCTORES . a velocidad de alimentacién es variable, debi do a que so van a utilizar distintas velocidades de sol- dadura. NECESIDAD DEL VARIADOR. Hay que hecer girar dos érboles de transnisién parelelos. NECESIDAD DE LA TRAYSKISION FOR CADENAS. Hay que abrir los babtidores hasta una distan- cla entre rodillos grande. NECESIDAD DEL ARBOL DE TRANSMISION LARGO. Hay que interconectar motor y veriador, varia— or y reductor y reductor y érbol de transmisién, NECESIDAD DE LOS COPLES. ESPECIFICACIONES QUE HABRA DE CUMPLIR Una vez determinado @1 disefio funcional aproxd mado, voy a proceder a ostablecer las especificaciones de le maquina pa owasia ra diseiar las partes necessaries. En lo que al perfil se refiere: A = 200 & 1600 mm, — Bw 10 2 500 mm, i ee D = 10 on adelante. Ez 10a 100 mm, Sy oe Cl Lo anterior se doterminé de acuerdo con la ten dencia de produccién (de civersos tipos de perfiles) que ha habido on - Jos Giltimos 5 afios en una fabrica de estructuras de prestigio reconoci~ do. Presién lateral de los rodillos 5000 Ke. Esto se determing de acuerdo con el material - que se va a trabajar, para que se pueda en los casos en que esi se pre- cise inclusive obtener un perfil curvo, el cual no podré toner més de ~ una deterainada pendiente, Carge para sujetar ol alma del perfil: Esta carga puede ser relativanente pequeia, pe ro suficiente para que las piezas del perfil conserven su posicién rela tiva, Esta presién, estard determinada, a1 disefiar el circuito hidradli co, y se seleccionard de una manera tal, que no complique mucho e] sis- - ho tena hidraiilico de la méquina, Velocidad de alimentacién del perfil: De acuerdo con 1 capitulo referente @ soldadu ra eléctrica he determinado que los rangos de velocidad éptimos pare — ‘goldadura eléctrica por arco proteguido" van desde 10 cu/min hasta 254 cn/min, Wo obstante Jo anterior los gruesos de placa - necesarios pare slaborar los distintos rangos de perfil (que se ha de— terminado son nacesarios) no requieren que s@ cutra ¢1 rango de veloci~ antes oxpuesto, para cubrir las necesidades, a velocidad necesaria es: De 27 cn/min, a 178 cu/min. SUFOSICIONS PARA EL DISESO DEL MECANISMO DE ALDSHTACIDN: Pera proceder a diseiar éste, voy a suponer lo siguiente: Velocidad del motor = 750 R.P.M. Didmetro de los rodillos = 20 cm. De esta forme: Ve Gel rodillo = 25.4 cn/min, =178 m/min, Variador de velocidad con una rezén de 176/25.4 = 7% Por lo que el variador serd d Lae 2.65 5 2.65 a1 - W0l- Ia velocidad m{nima a la salide del variador es: ‘750/ 2.65 = 283 RPM. Reduceién necesaria - 283/ 0.429 = 660 Lo cual puedo resolver mediante dos reductores: Jo. - Feductor de corona y gusano, indiepansan- ble para canbiar 1a direccién del noviniento, moviniento de rotacién ho Tizontal a movimiento de rotacién vertical; en este tipo de reductores, por razones que més adelante explicaré os conveniente dar una reduccién que varfe de 0 a 50, para mi caso particular voy e elegir una reduceiéa de Wal, 20,= Reductor de ongranes: le reduceién en es~ to serds 660/38 = 17.4, Con base en las suposiciones anteriores puedo procedor al disciio de 1a méquina, DIGELO DE 10S MECANISNOS QUE INPEGRAN LA M2 QUTNA: 2).- DISENO DEL MECANISMO ALT 227ADOR. Seleccién del motor adecuado,- Fara la selec— cidn del motor adecuado, se deben tonar en cuenta un sin mimero de fac~ tores, de acuerdo con la clase de maquinaria, el tipo de trabajo, las - condiciones de servicio, el volteje, el ciclaje, etc, pero sobre todo ~ se debe elogir ol motor que de 1 mayor rendinionto al m{nimo precio, - tomando en cuenta lo anterior encontré que un motor para la potencia re queriss y que 66 750 RP.M, on Je fecha es de los nis econémicos. Fara caleuler la potencia neceseria del motor que se va a utSlizer voy & proceder de la manera siguiente: Frécticamente he ottenido que la fuerza horizontal néxi- ma ~ue he de eplicer en ceca rodillo os de £000 Kg.; voy > considerar ~ aceris 1: s fuerzas gue se ven @ aplicar pere situsr ¢] elma del porfil Jas supondré cono iguales a un 20% de lee horizonteles por lo que les ~ fuerzas norncles al perf} serdn, Fn = (5000 + 5000) + 0.20 (5000 + 5¢C0) = 10000 + 2000 = 12000 Ke. Voy a considerer ol caso en que el perfil no so mueva, la alimentacién, coterd tener un dispositive tal, que le permite seguir en operacién sin Gafierse por lo que vey a considercr que e]. rod lilo desliza sobre el perfil, para este es nacesario que 1a fuerza que - pueda docarrollarse en el mecarisno mévil sea mayor que le fuerza debi- de a friccién cntre rodillo y rodillo; si considero Af = 0.44 (coefi- = edente ce friccién ars ecero con ecero), la fverza debide a Ia friceicn cords Fre “4. Fn = 0.44 x 12000 = 5260 Kg. Ye cuo 1s fuerza tengencial que ete dar el no- tor debe ser mayor, voy a considerarla un 1,3 veces mayor de osta forme: Fugro® 5200 + 5200 x 0.3 = 6864 Kg. = 15100 IE, Y por lo tento la potencia necessria del motor para 1c velocidad méxima serd: \ 4 ' -103- HP = 4.75 x 1510C/ 33000 = 2.17 Siendo 4.75 1a méxima velocidad en pies/min. Hay que considerar tembién, las eficiencias de las portes del mecanismo, las cuales eproximadanente sons ificiencia! del recuctor de corona y guseno = 50% Efdeiencia’ cel reductor de engrenes = 8% Wiciencia: de transmisién por cadenas - 85K Bficiencda’ Gel variador = 9% Efieiencia. éel motor - Bficdoncie total = 0,50 x 0,98 x 0,965 x 0,56 x 0,08 = 0,453 Por lo que le potencia nocesaria EP = 2,17/0.453 = 4.8 HP De esta forma, el motor terdrd lns siguientes especifica clones 5 HP 750 «REM 50 CICLOS ROTCA DEVANADO TIFO CONFOUND. Una ves seleceionsdo el rotor, el paso ciguien te es establecer 0] tipo ¢o variador mis conveniente. ).- SELECCION DEL VARIADOR DE VELOCIDAD. Examinando el funcionamiento de un veriador mg cdnico de velocidad se concede frecuentemente mayor importencia @l prin smisién ce fuerza, Este criterio éaje de tener en cuenta 1 hecho de ls capcoidad ce carge eopectfice, a rev la éurabilided 7 ¢1 oxzloo uriversal de un necanisno reguleder cepenien furdanentalne:te ée un sisters trensmisor - 2e fusrsa. Estas consideraciones, han sido ol motivo ce — no se aplicure el vardador tipo PIV, el accioraniento por cadena cono seno tronsmisor de fuerza, creando esf un engraraje totalmente moté1i én, cc, cuyas piezas giran todas en tafic Ge aceite, Hey en fa ol varindor gradu: le constituye un ento ce miguina infinftanente conocido, que farantize una trensfor- ceién racional del ninero de revoluciones y del per motor, A cause ce nu elevado e invaristle rendimiento, augura « la séquina eoufpsda con = 01 mfomo una scononfa Sptima, Fora diselar, proyectar y construir varisdores Go velocided reguiables, es neceserio der solucién a una sarie de pro Llenss especiales en el accionemionto de la néquinaria donde se va a u- éste, os por tanto raconendable (pugsto que la experiencia de que - a3 dispone en cuanto 2 dise‘io de variadores es poca) basorse en la prég tica y experiencia que han tenido ya los fatricantes de éstos, es cecir consiéero indispensable elecir al variador de velocidad necesario y con prorlo on el mercado, Una vez tratajando, observar e] conportamiente - Gel miszo y llevar un recoré de trabajo, para as{ més adelante, tusedos or. 1a experiencia de trsbajo y mentenimiento que se tuvo con él, si se tiene necesidad de otro variador, ya sea para la méquina que se erté di. Sefiando o para cualquier otra, se disponga de infcrmacién préctica en = que besarse para su disoio, PRINCIFIO DE OPERACION DEL VARIADOR DE VELOCIDAD. El principio de regulacién mecdnica del minero de revoluciones sin escelonemiento, comin al variador de velocidad, con siste on la yuxtaposicién de un mimero muy grande de relaciones diferen tes, cono se demuestra en los siguientes esqueras, Fig. # 16 Los elementos fundanentales para variar la re- gulacién de transmisién en progresién cont{nus son les poleas con forma Ge discos eénicos chaveteades sobre ambos ejes, con deoplezamiento axisl sotre los m{smos y una cadena especial en funcién transuisora, La variacién de la velocidad del eje de salida 5e consigue desplazanio los discos cénicos scbre sus ejes en sentido — axial ocasionando un desplazamiento de 1a cadena trensmisora cn sentido radial hacia un determinado cfrevlo de rotacién correspondiente a le re lacién 4 ada, la Fig. #16 representa, ce une naners esquenétice, tres de las miltiples posiciones de regulacién: la posicién central, con rela cién 1:1 y las dos posiciones finales, de multiplicacién y reduccién, La variacién Ge 1a posicién de los discos se ob tiene por medio de un juego de palances, que desplaza los reres de dis= cos del e, de dmpulsién y de salida, en tal forma, que el aumento de la distancia de los discos sobre uno de los ejes, disminuye forzosamente Ja distancia entre discos sobre el eje contrerio, Pee DESCRIFOION DEL VARIADOR A UPILIZAR. La transnisién de fuerza del variador P.IV. ~ tipe "a" se ofecttia de manere similer que en lcs engrenajes, 6s decir, eracias a un perfecto encaje de los flancos de ciente. Los discos céni+ cos, tretados térmicamente, estan provistos de un dertedo especial, Fig, # la cadena, también especial y destinsda a le trensmisién de fuerza, se compone de eslabones con léminas de acero de alta resistencia al des- gaste, colocadas en jaules con posibiliged de desplazeniento transversal, Los pares de discos cdnicos estén colocados so- bre sus ejes on tal forma que, a cada diente en uno de les discos, co rresponée un vacfo de diente en el disco contrerio. Fig. # 417 al entrar Ja cadena en contacto con los discos cénicos dentedos, todas aquellos -— éminas que ooinciden con un ciente son empujedas por éste hacia el va- efo del diente del disco cénico opuesto. De esta nensra nacen, al momen to Ge entrar la cadena entre los discos cénicos, corstantemente nuevos Gientes, que encrenan con su dentado y anolééndose perfectanente, Dado el gran dngulo abrazado, e1 minero de flancos dentados de cade uno de ~ os pares de discos que participan en la transmisién de fuerza es eleva do, por lo cual la presién superficial entre los dientes y cade ura ce las ldmines, llegs a ser tan pequeiia, que le pelicula de aceite, indis~ pensable para evitar el descaste queda intacta.y para ciertos campos de aplicacdén, supeditados a la néxina exactitud de regulacién, este siste ma ce regulacién es précticamente indispensable, debido a su funciona— niento, similar al de un engranaje, ranteniendo en cada caso la transmi sin con tal precision, como no la alcanza ningin otro sistema de regu- ee (ae TESS PROFESIONAL, VARIADOR. CAPITULO 2e leno. uanicwascrria vevociwao | piewe ue 46 ce acién sin escalonaniento, Ia lfnea de variadores de este tipo en el ner- cado, esta Linitada desde 1,5 hasta 7.5 HP y con alcances réximos de re gulocién haste Re Q es{ conc le velocidad de entrada hasta eproxinadae— nente 950 REM, VELOCIDADES DE ENTRADA ¥ GAMAS DE REGULACION: Ia potencia transnisitle por un varisdor, de— perde del par motor mdiximo transmisible, as{ cono de 1a velocidad méxi~ ra de entrada a que pueden funcionar, El par motor transmisible depende 4 su vez del tamsfio de los discos cénicos (cfrculos de rodadura de la - cadena), y de 1a resistencia de la cadera, £1 niero de revoluciones nd xino, tiene sus lfmites, debido a que 1a velocidad de 2a cadena no he = de exceder de un cierto valor. Pare el éptimo aprovechamiento del variador, ~ es indispensable tenor en cuenta las velocidades de entrada que se han esteblecido como norneles para este tipo y que son: (950, 830 © 760 R.P.t.) Gon las velocidades de entrada indicadas, Ja - cadena furcicna en las condiciones nés favorables, con las diferentes - garas de regulecién, Si el mimero de revoluciones de entrada es menor , Ja potencia transmisible sufriré una reduccién correspondiente. Ia relacién entre el niiero méximo y el nimero n{nino de revolucioncs de salida, se denoxina, gona de regulacién, El - producto de la relacién entre 61 meyor y el mencr digmetro del cfrculo oe Ge rededura Ge actos pares de discos ednicos, indica le goa de regula cién. Bl par notor y en consecuencia, la potencia = trans’ le eunenta con igual traccién ¢o cadena, tanto nds, cuanto - nfs grande pueda quedar el més pequetio radio del efreulo de rocadura, - For lo que es convenientc elegir unc cara ce regulacién que no sea ma—— yor de 10 necosario, ya que entonces el largo de 1a cadena pusde ser = tal, que esta trabaja sobre los sayores efreulos de rodadura posibles. Segiin sea le posicién de regulacién del varia éor, se-obtandrd en el eje de salida una transmisién del mimero de revo. juedenss de accdonsndento en miltiplicacién y una en reduccién, For lo tanto cs: fF . ao volocided néxime del eje de calida jel ojo X = de inpuleién (rn) LE min, » velocidad mf{nina del eje de salida Donde R representa la variacién total = Nyzax/ OZ 632 7.00 CTERISTIOS LE ESTS TIPO DE VaRIADOR. Sentido de rotacién: Este tipo de variacor, funciona en ambos sontidos de rotacién, Rendinjonto: Este es una de 1a caracter{sticss mic destacadas on este tipo de variedor, ya que mantiene un tuon rerdimionto invariable ein habiendo funcionado muchos afios, la siguiente créfica, ilustra el - riento que se puede esperar en variadores de este tipo, Fig. #18 YAGiO CON DIENTE FOSISICN DE LOS PARES DE TEES CONICOS, a pe eS t + * t Bw | - | ° g | 3 as : i i | ba [ ° | | : Bo S00 YEO ~~ SESE a0DD asCo VELGCIoAGES TRL WUE DE SALIDA EN ROM (aPeme SOTENEIA consTANTE, 2ofha4 PAG MaTOR BE SLIDE CONSTOMTE, stos variedores estén protecides contra 4 nf Ive cls externas, por sn herueticied al aceite, Tratajan porfecterenta = nen lugeres himades 0 secos, caluroses ¢ frfor, asf ceno en locales dg tratajo, vorsantos y condiciones 6 tipo veriscer es toteluone 0, siento lutricedas toces sus plezas néviles por teio ¢: cee servicio ce manteniniznto atares el control de le tensién vs cade 3el nivel do eceite nececcrio y ol cacbio de acsite a lergos plazos, cecin les instrueciones de ssrvicio, Se2occién: al seleccionsr cs variader, hay que tener nta gue la potencia realmente necesaris ce cecionendento en los @ Se pusstas en merche y poredas repetices de ser multiplicado pwr un factor 1.25. Se debe elegir una gara de reculacién no rayor da la necesaria, puesto que Je potencia trarsmicitie es neyor para com ~as de regulacién menore: De esta forme tengo para la saleccién del ve-- jor los siguientes datos: RPM de entrada 2 750 RPK Re (La 2.65 5 2.68 2 1) = 2.65 x 2.65 = Potencia « transmitir = 5 HP = ce De ecuerde con esto puedo seleccionar un varia Gor Ge velocidad marca P.I.V. Tipo A - 4, con una gama Ge regulacién de 7, velocided del eje de entrada 750 HFM, velocidades de salida regula-— bles entre 283 REN y 1980 REK con potencies en 1a selida de 7.5 BP para 283 aM y 4 HP para 1635 RAY y con capacidedes de par notor de 18.0 Ke an a 283 REN y 5.6 Ke-m @ 1980 RPM. De ecuerde con lo anterior puedo proceder @ di sear el reductor que ird acoplado con este variador, de acuerdo con la Fig. #415 c) = DISESO DEL REDUCTOR DE VELOCIDAD. El reductor de velocidad que Gisefiaré sordé a ~ base de engranes, estos jucden ser rectos o helicoidales, tanto unos °o no otros pueden ser talleos con cortedores estandar en fresadores 0 eo nerados; Joa encranes belicoidales tionen las siguientes vontejas sotre Jos rectos, alta eficiencic, mayor suavided de accién con bajo nivel de ruido y nayor cepscidad de cerge bajo igualles comliciones. Razones por jag cueles el reductor que disefiard serd de engranes helicoicales, Les Gientes de los engranes sorén de evclyente de 20° de Engule de presién y proporcicnes estander, ya que esto perni— te un nenor mfnero de dientes sin interferoncias en o? piién, que el —- sistema de evolvente de 14.5% Para ongranes helicoidales sencillos es conve~ niente mantener el éngulo de 1a jélice entra 10° y 30° con el fin de -- eviter carcas exiales fuertes sobre los rodamtentos, de los dientes, se herd de acuerdo con los estanderes A.G.M.A. St. No, 211,01 For desgaste, St. Fo. 221,01 Por resistencia, ‘Los cusles se ref4eren a engranes helicoidales y Goble heliccideles, Ia reduccién requerida segiin se ha establocido es 17.4 + 1 y se puede resolver en 2 pasos, a fin de que el reducter ~ quede compecto, Reduceién Fan = 9 ap 15° (angulo ¢e 1a hélice) Fd = Fin Cosy = 9 x Cos 15° = 6,69 Nn = No. Ge Gientes en el piidn = 20 @ we Gidmetro de paso del pifidn = 1 /Pd w 20/8.69 = 2.3%2 ” 58.4 mom, 10. de dient: en el engrane D = diémetro de paso cel engrane « N/Pa = 97/8.69 = 11.17"= 283.7, ¢ «distancia entre centros = D - 6/2 = 263.7 = 5€.4/2 = 171,05 x Relacién de velocidad = N/ » 97/20 = 4.85 g 1 2a.- Reduccién. Pin= 53 nf = 15° -iR- Pag Pin Cos « 5 Cos 15° 483 1g . de dientes en el piién 3 o q = didmetro de paso del piién 3.93Me 99.9 mm. N 2 No, de dientes en el encrana = 68 D = digmetro de paso del engrane = 14,08" = 356.74 mn, ¢ 2 distancia entre centros = (D + 6)/2 = 356.7499.9/2 = 228,3mm 3458 a 1 z= Relacién de Velocidad = W/r = 68/19 Ia relacién de velocidad conseguida con esta = combinacién es por lo tanto: RV z RV x RVy = 4685 x 3.58 = 17.40 Ya que la reduccién que se obtions es la desea da, puedo proceder « calouler 1a potancia que son capaces de transnitir estos engranes para lo cual tomo en cuenta lo siguiente: GRAFICL WEE D my == wl 4— — mt TH: é meat ol pL = ee = ? a ek : 4 * eacomioerone Welle DELL CHEE (28 . Para lograr continuidad de accién en los dion= tes, se recomienda que la cara Gel engrane, sea de tal dimensién, que - el traslape de los dientes sea cuznio wenos 1.25 veces ou paso circuler en el plano de rotacién, por lo tanto les caras miniwas se determinan - cone sigue: d = Cara de enerane of = Angulo de le hélice Fog Paso circular BTangs 125 Fos be 1.25 Pe/tany Poe M/F vena) 2 042679 Obteniendo: Ia, Beduccién y 2a, Reduceién. Fo x 1,25 Pan = 7 5 Fa 8,69, Poo 0.361 5 014523 b = 1.68 2 4lytmm Pin = 5 5 Pied.63; Pe w 0.650 5 0.81 5b = 3.03 27 loulo de la capacidad de los dion’ Ja. Reduecién, Segin el estandar 4.6, 12,01, la petencia Por desgaste que es capaz de transmitir un par de engranes esté deter- ninada por 2 términos, los cuales pueden ser caleulados por uedio de — orificas, y un tercer témino el cual pocemos obtener analiticamente; © Sea que tenemos: ooo Q) Para una cara del engrane de 40 mm, (1.6") -1mu- De le Gréfice # ls Fy os ll Para una relacién de durezas de 270 Brinmell en ol engrane y 315 en el pifién, segin gréfica # de A.G.M.A. 565 R Y finslmente el tercer factor que es consecuencia do R.P.M. ~ Gel piién y didnetro de peso del mismo, y que se calcula mediante la ~ siguiente ecuacién: Ds = 42 cyn/126000 -----—— (2) En le cual: 79fe 7) @ = dignetro de paso del piiién = 2.3" n # RPM, dol pifién » 283 ny = velocidad tangencial en @1 cfroulo de paso del pica en pies/min. ag EMA = 3-14x2.3x289/12 = 170.5 pies/nin © ny = T8ATE4{I70.5) = 0.85 Da = 2.3°x0.85%283/126000 = 0.0101 HPA = 1,2%565x0,0101 = 6.27 HP Ia A.G.M.A. recomienda un factor de servicio de 1,25, por lo que 1a capacidad disponible por desgaste es: Pot. disponible por desgaste = 6.27/1.25 = 5.01 Pare calculer la resistencia del dionte me ba- 50 on el estandar A.G.M.A. 221.01 segin e1 cual: HR * 2 $+ Yau Pls Z+My+Dm En le cual: Esfuerzo admisible a la flexién en 1b/pul? y el - cual es igual e 250 por durega Brimell del acero o - 40%, de 1a resistencia Ultina a Je tensicn para tra, ce y aleaciones de acero, o bien, 250 por dureza = Brinell para engranes endurecidos superficialmente = 250x315 = 78750 1b/pul2 Yim # Factor de forma del aiente por resistencia = Yo—(5) Ss “ 4p (6) Ps * fosenttz Faso circular en el plano de rotacién - =0,361 Factor del No, de diontes = 0,162 ae ' Kk = Factor de concentracién de’ esfuerzos en la raiz del diente, generalnente se tona igual a 1.33 0,462x0.361/1.33 = 0.044 F = Ancho de la cara efectiva del diente = 1.1 2 = Longitud de la Lnea de acoién; 1fnea en la cual = *4one luger el contacto en los dientes y es Ja ten gente comin a los efroulos de base. Fig. # su - ‘ cdloulo es el siguiente zs fare + fazeee — Donde: Radio de paso del pifién = 2.3/2 = 1.15” Tyr Radio de base del plién = rp Cosg B = Angulo de prosién = 20° Tp = 1e15xGos 20° = 1.08" Radio de peso del engrene = 11.17/2 = 5.585” Ry = Radio de base del engrane = 5.5€5 Cosf = 5.25” 2s [iratnoe® + [REE BEEP = 2-3" = 5844 ome Zs Factor angular = Cos#/CooP para éngulo de hélice *h de 15° 7 dngulo de prasién normal de 20° es igual a 1,031. Dm = Factor que combina las revoluciones del pifén, el didmetro de paso del mismo y el factor de veloci~ dad; se obtiene a partir de la siguiente ecuacién: Dm = dp0yn/395000 En le cual: oy = 6h) Donde: ap = éiémetro de paso del pifién = 2.3" ay m Velocidad del cfreulo de paso del pidén en pies/min, Ne RPM, del piién = 283 Por lo que: w stdns 3.14x283x2.3/12 = 170.5 pies/min. 6 x 79/784 75)e 0.85 eoo3 Dm x 2.3x0.852283/395000 = 0.00144 Substituyendo valores en (4) obteng: EP = 728750x0 04421 .62x2.32x1,031%0.00144 = 19,3 HP Consideranio el factor de servicio de 1.25, la cunaedded disponible por resistencia est Potencia disponitis por Resistencia = 19,3/1.25 = 15.4HP Procediendo de 1g misma manera que en el caso anterior ce tiene: —- (2) Para una care del engranc de 60 um, (73.03) BPG 2 Fy x Kpx Ds -—-. Fy 29 Pare una relecién de durezas de 270 en el pifién y 315 Prinell ox el engrane. Kp = 530 a " didmetro de paso del pifién = 3.93" RY + Gel pitién = 263/4.85 = 58.3 3 " Velocidad tengenciel en el cf{rculo de paso del pi- a " fién en pies/min eM OM = 3.14x3.93x58.3/12 = 59.9 pieo/nin. Substituyendo valores en (3) © = 78/78F9.9) = 0,91 Substituyendo valores en (2) Dg = 3.93x0.91x58,3/126000 = 0,0065 Subetituyendo valores en (1) BFg = 1.9x0.0065x530 = ¥ aplicendo el factor de servicio cktenco Potsneia Gisponitle por desgaste = 6.55/1.25 = 5424 EP Por resistencia Deternineré cada uno de los téminos de la fér mula (4) procediexdo de la misma manere que en el caso entericr © = 250x315 = 78750 K 21.33 Pe oN /Pg x 3-14/4.83 = 0.654 ay 2 0,156 Substituyerdo valores en (6) Gy = 0.654x0.156 = 0.1013 As{ mismo en (5) Ying 2 0+1022/1.33 = 0.0762 Py = 1.25%FG/Tany = 242520.6504/0.2679 = 3.03" rp = 1.965") Tb Ry 27.04" 5 Rp Substituyendo valores en (7) Zo fete 4 fod eee Myg 2.032 Dri = dy 0ny/395000 Gs AEP) qetan = 3.14x3.99x58.3/12 = 59.9 pies/min. rpCosf = 1.965x0.9% = 1.847” 6.62" RyCosh = 7.0420.94 " 3.056" -1e- C 2 EME FTH)- 0.92 Dn = 3.93x0.91x5€ .3/395000 = 0.000528 Substituyenée valeres en (4) obtengo: EP = 7£750x0 .076x3 .0323.05¢01.031x0,00C528 = 30.1 Que con el factor de servicio Fotencia éisponikie por resistercia = 30,1/1.25 = 24 EP Un resumen Ge los célculos efectuades es el eiguiente, Potercia efectiva en HP Reducedén Desgaste Resistencia da, 5.01 56h 2a. 52k 30.1 Observando lo anterior se llega a la conclu ~ s46n de que los engranes cue so han proyectado son los ccrractess ya - que is resistencia por cesgaste nos limite el diseio, y ein cucndo ten- +o en la princra, cono en la segunda recuceién, la capacidsd por roeis— tencia es mayor que la requerida en la préctica esta solucién es correc ta, ye que en todo caso el juego de engrance, tanto en uno como en otro caso, puede soportar cargas ocesionales de hasta un 300% en la primera reduceién y hasta un OCS en le segunda reduceiéns por otra perte los - Gidmetros do paso de los pifiones se han elegido de manera que formen - parte integrante de lcs fleches que los impulsan, por lo tento no es po sible hacerlos de nenor dignetro, Todas las durezas seleccionadas pueden ser ottg nidas comprendo materiales adecuados en ol mercado nacional como por -— ejemplo: - ee Fara una dureza do 315 Brinell, 2 acero AcSLE 795 Lene los requisites sin tratanientos térmicos postericres a 1a ope reeign de) tallede de los dientes, Para una Gureza de 270 Brincll se - pucde empléar acoro ASSAE 705 FONIFICADO distrituide por aceros Assab ~ de Méstoo, 3.4. de C.Ve Todos i encranes pueden ser de construceién edo, forjanio 1a Lanta de acero ASSAB 705 y soldando el cubo y 160 brazos de acero bajo ex cartons, Giiculo de las flechss: ‘Al disefiar un reductor de engranes helicoidales hay que caloceioner con mucho cuidado ¢1 sentido del dngulo de 1a élice ya que una disposicién orrén de este producirfa un incremento de car@ axial y en consecuencie se necesitarfan rodanientos mae robustos. Como una gufa para la seleccién del sentido dd Engulo de la hélice adecuado, es conveniante tomar en cuenta las reconq, Gaciones de la tabla siguiente: DIRECCION DE LA CARGA AXIAL EN EL ENGRANE POTRIZ Hélice Direceién de Rotacién Carga Axial Inquierda Devogiro hacia el observadar Dextrogiro jéndose del observador| Derecha, Devogiro | hacia el observador Dextrogiro alejdndose del observador DIRECCION LE LA CARGA AXIAL EN EL ENGRANE CONDUCIDO Eélice Direccion de Rotacién Carga axial Iaquierda Devogiro glejdniose del observador Dextrogiro hacia el observador | Derecha \~ Levogiro alejindose del observador ~ Dextrogiro jhecia ol observador Ia direccién de rotacién se otservaré viendo ~ 1s flecha en direcciénde su eje longitudinal, Disponiendo ¢1 sentido de los éngulos de héli- ce de Ja forma on que se indica on le Fig, 2 20 se logre la substracciéa Ge cargas exiales para dos engranes colocados en una misma flecha, favo- reciendo asf 62 trabajo en los rodamientos, El ancho néxizo en la caja lo producen los en= granes marcados como 07 y 13 on 1a flecha 09 de 1a Fig. #200n donde estima le localizacién aproximada de los rodamientos, Goneralnente los pifiones se hacen con caras 1i, geramente nds grandes que el engrane compaiiero para lograr contacto com pleto no obstante que existan errores pequefios en le localizacién de — los houbros de las flechas y para dar libraje al engrane de le siguien- te reduccién, Tas fleches se calculardn considerdnéolas como vigss apoyadas con cargas concentrades aplicadas en le parte contral de In cara de 2ada engrane, por flexién y torsién conkinedes, - 1 = Flecha de entrada A - 5 Nn 2 RPM. = 263 @ 2 didmetro de paso del pifén = 2,3" = 58.4 mm. ay = velocidad tangencial en e1 cfroulo de paso = 170.5 pies/nin. Fy = fuerza tangencial = 32000xHP/ ——~--=--— ) F, = 33000x5/170.5 = 970 Ib = 440 Ke. Sq 2 fuerza separadore = FyTan fy --~ $= dngulo de presién transversal By z Ton Gn/ cos = Tan 20%/ Cos 15° = 0.376 Substituyendo valores en (9) 440204376 = 165 Ke. T1 = fuerza axial = Fy Tonf ween (104, = 4d0x0,268 = 118 Ke. 8 Gemo se observa on 1a Fig, #19 las fuerzes cal cwladas acttan en dos planos perpendiculares entre sf, un plano hori-- zontal, dondo se situa la fuerza axiel Ty y la fuerza separadora Sj, ¥ un plano vertical con la fuerza tangencial Fy. PLANO HORIZONTAL: Tonando mementos con respecto @l punto A EMgz UH Rar2.94 Ty + 13.552 = 0 Re = 13.5x165-118x2.94/18.5 = 101.61 Ke. Tonendo moxentes con respecto al punto B ethys “285 Ry + 58, + 26% Tw O Ry 165x54116x2,94/18.5 = 634 Kee [YiIL103¥ ToIwen Owe| ) ooa=*s =8 by yo oty ty Si oere=t =A 8H Oy thm if * a. 1 8 3 ' a2 goa e4 Bt oe g a8 gs oD My Ay oa? $s F342 74 #84 a 2 2 ie ei Bs get 1 aon iS fog Ba @ ea ae & oe * 493 a 3 g FLANO Vik - he Momento flexionante méxino: Ny = US x 13.5 2 159 Kg on, 4 Momonto flexionante mximo total: Mmax = {1590 ¢ 856" = 1800 Kg om, Reacciones totales Ray = /63 5 199 Ke. Aor Yonento de Torsién: {322%} 102" = 338 Ke. My = 63000xHP/ny -—-----. - (11) Donde q" en R.P.M. My) = 63000x5/283 = 1210 1b pul = 1285 Ke-cm. El edigo anericano para ol diseiio de flechas de transmisién recomienda el uso de factores de servicio K, y Kt epli- cados al momento m&ximo flexionante y de torsién respectivamente de la manera siguient: VALORES-DERn y Kt Naturalese de la carga kK, i Ke Flechas 1. Gradualmente aplicada 1.0 1.0 lastacionarias| 2. Repentinamente aplicada | 1,5. 2.0 | 1.5 2.0 Flechas 1. Gradualmente aplicada 15 1.0 rotatorias | 2, Repentinamente aplicada.| 1.58 2.0 | 1.02 1.5 Thoques pequelios 3. Repentinanente aplicada | 2,0 a 3,0 | 1.5 a 3.0 Choques fuertes. -185 De acuerdo con lo anterior considero adecuado usar los valores siguientes: Ky = 2.0 Ke 15 Les morentos para disefio son: Km Mmax = 2.0x1£00 = 3600 Ke ex. Ky My = L.5x1265 = 1927.5 ke on, Fora flechas sonetidas a flexién y torsién com vinudas, ol esfuerzo cortante ndxinc es: Ss = 6p? [iit Ry —---—. ‘Dekido a que el adits = (12) ‘etre Ge paso del pitidn es stenta pequelic, lo nfs converiente es hacerlo solidario con ls fle cha, Ge modo que la dureza requeride en el piién también le tendré le Un material edecuado para este piién es el ace 70 33585 705 que tiene una resistencia Wltiac 2 le tonsién de X00 Ke/ cy un Unite elfstico de aproxincdamonte 7500 Kg/en®, Esfuerzo de diselio al corte: Ss 20.3 Umite elf ico = 043x4100 = 1230 Xe/cu2 ig = 0.18 resistencia tiltime a le tensién = 0,16%6700 = 1200 Kg/eu? Por lo que usaré a1 nenor de los des Yes a) - 126- Substituyendo velores se obtiene Pos "8 [he fpeo0% 1938")/1200 = 3.8 em. Este didmetro me conduce a una solucién précti ca, pero la flecha de salide del variedor de velocidad tiene un diéme~ tro un poco mayor (41.2i) por lo que para esta flecha pondré un ¢idme- tro m{nino de 45 mm,, con objeto de hacerla ligeramente nds resistente que 1s del variador, Rodemtentos. Is exigencies inpuestss en la actualided a le aplicacién de rodamientos, han hecho necesario utilizar al ndxino Jas propiciades partioulares de les diferentes clases de rodanientos, Ee — necesario pues, encontrar 61 rodamiento que presente la mejor solucién a1 problera propuesto, En la selecoién de un rodamiento, es necesario hacer frente a dos problenss fundamentales, por una parte las exigen— cias técnicas, y por otre perte, exigencias de tipo econdmico, que & = veces on la préctica son contradictories, En el desarrollo industriel del pafs, cusnto més progresan estas exigencias sobre un rodamiento, ~ tanto més necesario es encontrar una solucién econénica y satisfacto— ria desde el punto de vist técnico, Es necesario desde luego, verifi- war que tipo de rodandento ofrece a pricri las mejores condiciones para alcanzar les exigencias funcionales impuestas. En el caso de rodamien— tos sonetidos a cargas radiales, combinadas con cargas axiales, y @ ve~ lociéades de rotacién pequefias o medias, Ja prdctice me ha mostrado que ex converiente uar rodecientos rf{gidos a bolas, o redanientes a tolas eon contacto a1 ler, por ser esta la solucién econémica, cue satisfo- es las necesidedes técnicas, Fera la seleccién adecuada de los rodamientos , supleo les reccnendaciones del catdélcgo S.KF. Vida requerida del rodaniento = 12500 horas, En la m&quina que se estd disefiando, co estam blecerd la positilided de gue tretaje on reversa, es decir se alinents ésta tento en un sentido como en el contrerio, detido a esto, se van a invertir les cargas, es por tanto indispensable hacer la seleccién del roceniento con ls carga radial mayor y tomando en cuenta la carga - — axial, De esta forma tengo: FR © 338 Kg. = fuersa radial PA = U6 Kg. = fuerza exial. Considerando que la flecha de entrada seré de 45 un, m{nino, y que este didmetro lo voy a tener en el mufién pare ol Todaniento r{gido de una hilera de toles, S.K.F. 6209 Pare este tipo de rodemientos, hay que oalcu-— ler la carga equivalente, Ja cual es funcién de le carge redial y la - carga axial y se puede obtener a pertir de la siguiente expresién: Po sXFa+ Fay En le cual los valores "x" e "y" ce deterinan de 1s siguiente forma: - Re- Sdendo Co la carga estética admisible en el ro damiento; para valores de Fy/Co menores de 0,08 pero neyores de 0,04. Fa/Co = 1186/1830 = 0.0645 Se toman los valores siguientes: %=2035 Ye 18 Por lo que la carga equivalente es: P = 0,35x33841.8x118 = 330 Ko Siendo C la capacided del rodamiento igual a - 2550 Kg. tengo que C/P m 2550/330 = 7674. Para una vida de 12500 y con una velocidad de 283 RePoMles C/P = 5427, puesto que el valor de G/P calcwlado es un poco nayor, y por otra parte este es el rodamiento més débil para este tipo de trabajo, puedo considerar que 1a seleccién es correcta Flecha @.= D: Ni = 263/485 = 58.3 RPM, 4 = digmetro de paso del piién = 3.93" Substituyendo valores en (8) cy DMM = 3614x3.93%58.3/12 = 5909 pies/min, T32 33000x5/5949 = 2755 lb-pul = 31851 Ke. Substituyendo valores en (9) Sq = 3185x0,376 = 1200 Ke. Substituyendo valores en (1)) Ay = 31B5x0,268 = 854 Kes Adends de las fuerzas producides por el pifién notris, sobre esta flecha estén aplicadas también, las producides por = el ongrane de Ja reduccién enterior y cuyas magnitudes fueron determing das en el eleulos de la flecha anterior, siendo estas las siguientes: D2 = didmetro de paso del engrane = 10.223 = 259.664 Fa = 440 Kee Sp = 165 Ke, Ag = 18 Ke. En le Fig. #{9eatén indicades todas las fuer- zas que actilan sobre la flecha en cuestién, asf cono su sentido y punto de aplicacién, Como en el caso anterior, hay necesidad de dividir el — cdleulo en dos planos perpendiculares entre sf y entore PLANO HORIZONTAL: Tomando manentos con respecto al punto "C" de la Fig. #48 EMc = 18.5 Ry -14.2 12 - 13,582 - STs + 753 = 0 En seittido-contrario al supiesto Ray = WAKL,.24165x13.548545-1200%7/18.5 12.2 Tomando momentos con respecto #2 punto D Mp = 1B.5RO-513-11.583-14.272-552 = En sentido contrario a1 supuesto Rem 165x5~854x5-1200x11 .5-118x14.2/18.5 =-1023 Ke. Momento flexionante mixino: M sc = 10237 = 7161 Kg-cm, ~ 130+ PLANO VERTICAL: Tomando momentos con respecto al punto C Mee 18.5 Ry -13.5F2-7.0F3 = 0 Ry = 13.5%44047x3185/18.5 = 1522 Kee > sf mismo en D EMp = U5Re-11.5F9-5F2 = Rg = 11,5x318545x440/18. Momento flexionante miximo: Ma = 2103x7 = 147241 Keen, 4 - BL Yel momento flexionante néximo total serd: Mes 2 2 - FY Ioner'- uyzar = 15710 Ke-cm, : Y las reacciones totales serdns R. = 2 2 7 1023 ~ 2103 = 2340 Ke. Ee * if raz’. 1522" = 1522 Kee Momento de torsién: Mg = 63000x5/58.3 = 5410 1b-pul = 6250 Kg-cm. Considerando como en el caso anterior los fac- tores de servicio recomendados por el cédigo americano pera el disefio ~ de flechas de transmisién obtengo: Em = 2 Kt = 15 Los momentos pare disefio son: Km Mmd&& = 2x15710 = 31420 Kg-cm, Ky Mt = 1,5x6250 = 9375 Como en el caso anterior, el pifién lo haré so» Lidario con 1a flecha y por lo tanto el material adecuado para anbos es acero aleado,al cual se puede adquirir en terres redondes tratadas tér- - micenente a la dureza de 265 8. con una resistencia a la tensién - de 9 @ 105 Ke/um? y un Umite eldstico ufnimo de 70 Ke/un?. jo al corte. 0.3 x lfmite eldstico = 0.37000 = 2100 Kg/en? Sg = 0.18 x resistencia a la tenaién = 0,18x900 - 1620 Ke/cn” Enpleo el menor Ya que esta flecha tendrd cuiiero para recibir el engrane de 1a reduccién anterior, es necerario hacer uns reduccién = en el osfuerzo de trabajo al corte, con ei fin de tozar en cuenta la = coneentracién ce osfuerzos producisos por éste, en le préctica le redug cidn que se observa es gensraluerte del 25% por lo que tend Ss = 1620x0.75 = 1215 Ke/en* Substituyendo valores en (13) —— 7 ks [ouadend ~rars 27.52 on. Que 9s una solucién correcta, el pifién que se va a tallar en esta fleche, tiene Ins siguientes dimensiones generales. @ paso del pifdn = 99.9 m, g Ext, del piién = 120,08 m, § de fondo pifén = 87.68 m, Gon el fin de permitir la salida del cortador el digmetro de asiento para el engrane lo hago de &5 mm, y los asientos Ge los baleros de 80 m, De esta nanera se reduce al mfinimo el desperdi cdo de viruta y el tiempo de naquinado, Guia_del_engrane: Digmetro del asiento = 60 m. = D Las dimensiones de cua reconendadas por AGIA son (19.1%x19,21) pongo 20x20 ya que el equipo de que se dispone para tee ar los eulieros va oscalonado de 5 en 5 mn. y 20 os el innediato supe— rior, widero un ergo de owls iguel al ancho = € 4s cora del engrane; L= 4 om, Ios ecfuerzos a que tratejard la cufia serén: (35) (ae) Substituyendo valores en (16) Ss = 219375/2.00x4x6 = 391 Ke/om’ presiént Kt Mp = Set LD/4 ------—------- (a7) Se = AKtI4/t LD ---—------------—- (18) Substituyendo valores en (18) Se = 4x9375/2.0x4x6 B 782 Ke/on™ Estos esfuerzos me permiten seleccionar una -~ cafia de acero bajo en cartono, como acero rolado en frfo o acero SAE -~ olo, RODAMIENTOS , Los rodemientos los selecciono en la misna for mn gue en 1a flecha anterior y tengo: Fp = 2340 Kg. Fy = AswA2 = 656Kg. El didnetro del asiento del balero es de 80 m, sponge que voy a usar el rodaniento 6216 de S.K.P.; le carga estéttea ~ adnisttle on @1 rodamiento ea; Co = 4550 y la corga radial equivelento; PaXip YT F,/Co = 656/L550 = Oh 0.33 yv = ld Gon estos dates obtengo la carga redial equivelente P mw ©,39x2340-1,4x656 = 1690 Kee C/P 2 3419 para 12500 tores de vide del btelero y 58,3 REM For lo que C = 3.29% Fo 3.19 x 2 90 1 ACO Eee EL talero supucsto es correcto ye que la cerga dindnics sible pare 8} es: C = S7CO Kew 2iga BD - Fs Ne 43.1 RPA, rn ests flecha les fugreas cue acttian en élla y que ceto considerer son les reaccicnes aT 3,55 y Ass por to cue - terdré T, = 3285 Kee S, 2 1200 Ke. AA oe 85h Ke. ¥ cetuando segin se indica en ln Fig, # camo en los casos anteriores, t go necesidsd ce dividir el céicuio en dos - planos perpendiculeres entre si y entonces. PIANO HCRIGONTAL: Teuendo renentios con respecto al punto E de Ja figura: EXg 2 18.5 Bp = 17.8 T, - 7.0 S, = 0 Ro sg 1YEx€5447x1200/18.5 = 1275 ke. Tonondo menentos con respecto al punto F 16.5 Ye 417.87, - 158,20 Ry = 11.5x1200-17,8x€54/18.5 75 Ky, © al supuesto Kouexto flexionente réxine Mp 2-78x 7417x054 = 1467. PLANG VERTICAL: Tonardo monentos con respecto al punto 3 Mg #28,5 Pp - 7F, 20 Rp B 7x3185/18.5 = 1205 Kee Tomendo momentos con respecto el punto F Mp = 16.5 Ry = 11.5 7, 2 0 Rg = 15x9265/28.5 = 1960 Kee Monento flexionante méxino: a = 1960x7 = 13660 Kescn’ ~ 136 - Bl momento flexionante réxino total serd Mra = / . FT fy jens%s w0te" = 20190 Ken Ins reaccionos totales serén: —_ 7574 1960 = 2SEL Eee Rg ® Ree | 2 = 3275°4 1208 = 1753 Eee Honente de torsidn: 3/16.3 = 19920 Kg-cn. os factores Voy as de sorvicio de los casos anteriores o seat Wo 2 2 Be LS Por lo que los monentos de dis Km Kaax = 220190 = 40380 Hy Myc 165x19320 = 26960 Keene Si empleo para este flecha un material do los as caracteristicas que en la flocha anterior, és Gecir acero slesdo Genominacién couercial es DIOS y tiene coz0 caracterfstica. Ss = 1620 Ee/cr® Segin se dedujo anteriornente Ya que en este caso también voy a tener que pg nor un cufiero tendré Ss 2 0,75x1520 = 1215 Ke/en*. Y substituyendo ve" «res en lo ecuacidn (13) tengo: Ds 3 (usihoseckzoced Yieis = 8.72 om -17- Como se puede ver este digmotro es #ufictenter nante rfgido, voy a poner ce digmetre en el asianto de los rocupientos 90 mm,, y el didnetro de una parte ¢e 1a flecha seré de 100 m., con ok Ge fijar el engrane en la posieién requerica zecdicnte un hontro en Je fleche y un serarador contra 01 teJero on e2 Isdo contrario. DEL ENGRANE: is dinensién de 2a cuila recomendada para este GiSnetro de Llecka es (25x25)nn, (txt); si considero coze on el caso ep terior un largo de cufia igual al ancho de la cere do] engrane, tengo - Le & ca, Los esfuerzes @ que tratsjard la cufia soré) Por corte: Kt Mt = SstID/2 S8 w AKtMt/UID = 2x26980/2,5x8%9,0 = 322 Ke/en, zSet Lo/g Se ws 4xktht/t 1D we 4x25960/2.5x9%9,0 = 644 Kalen, Por conpresién: kt Estos valores ue perniten seleceionar, cono en ol caso anterior una cule de acero fo en cartono, como acero rolado ~ en frfo 0 acero $.4,E) 1010 Rodamiontos: Pare la seleccién de los rodanientos tengo lo siguionte; considerendo al igual que en los casos anteriores la cerga - axial y la nayor garga radial, FR 1962 Ke. Fa = carga axial = &54 Kg. Puesto que tengo 90 mn, do didmetro del muién sponge, que voy a vser ol rodanionto 6218 co S.K.F.5 1a cargs estética edmisible en el rodemiento 41 Co = 6300 Ke. ¥ la carga radial equivalente: P = X Rpt T,Y #,/Co = 854/630 = 0.130 Del eatdlogo S.KF.s x= 0.33 Yr leh Subst ituyenco valores en la ecuecién de la ccrga radial obten gor P = 0.33x196241.4x854 = 1647 Ke. O/F = 3.96 para 12500 horas de vida del balero y 16,3 RFN For lo tanto: © = 3.96 x P= 3063 x 1647 ~ 7920 Kee El balero supuosto es correcto, ya que 1a capa cided dindmica "C" del mismo os igual a 7500 Kg. ligeranente mayor; dim cho balero es ol més débil para el didmetro dado (90) que es lo que vie ne limitando en este caso 1a seleccién del balero. Gon lo anterior puedo dar por terminado el di- sefio del recuctor, puesto que 61 acomodo de las piezas dentro del mismo, se hace @ partir de los clenentos principales que son lasque se han cal culodo, adends de estas se utilizan piesas auxiliares como soni separe- dores, tapas, tornillos, sellos, otc. en funcién de les necesidades del conjunto, se detalla 1a caja que lo va a contener y se fabrica, Conside [oa an onneid Sayeaioonaay 7 : om 1 fedyiolen ond) SaNvwONT : eaywey | za Housnas ~_aVNoISsa0ud SiS34 aw isa toy a) 3) 3) @ | 2 Go ; ie oO ° = 3° oO ( ) ° “ad Y [_ aa 60) ©) Es) @) mn) € © 9 i) - 130 - ro que estd dends en ol presente trabajo detallar tocas y cada una de - las piezas auxilieres, ne otstante puedo completar este disefio con un - Gtbujo de arnedo, Fig. # en el cuel estén sofislades dichas piezes, - las cuales se tonargn en cuenta al hacer el estudio de costos de 1a né= guina; aparocen ademis en el mencionedo dibujo las dinensiones principa los del reductor, con ol fin de tener une iéea aproxinade del taraiio de las piezas auxiliares, Una vez Giseiiedo el reducter de velocidad, y = segin 1a secuencie que he seguido, voy a proceder « seleccioner Je trang, misién por cadena. 4). SELDCCION DE LA TRAMSNISICN FOR CADENA, Esta es aplicable cuando le distancia entre cm tres de fleches, conductors y conducica, os cenesiado certa para user o Trea y Gerasisdo larga para engranajes, ista transmisién es positive, - conpacta y no requiere tersién inicdal, Disponiendcola convenientenente es mde duredera que le de benéas, El costo inicial ep alzo myer, pero - casi se puede desprecier si se consideren los renéimicntos de vre y ote (cadens y bandas), En la tranerisién por cadena puede considererse un - rendiniento de 96.5%, teniendo adenés la ventaja de que transmite un ro vimiento uniforze de rotacién, ero de dientee de les rucdes de le cadena: - Hinere de dientee de les ruedes de le cxdens: Este ¢ebe ser tan grande como lo permitan las condiciones del proyecto, S4 se pone un mimero elevado de Gientes se reduciré e1 ruido, el cescas te de Ja cadena on la rucéa y le pérdida de energia por rozeiente, Los mejores resultcdos se cbtienen con rueias de 16 dientes en edelante. Las ruedas con 8 o 9 dientes invariablenente - destruyen ln cadens, las que tioncn ies u once dientes ce adeptan o Pg jas velocidades, El némero de dientes en le ruccc, para cadena silencio sa variaré de 15 como mfrino u 125 cono méxino. paso de 1s cadena. Ia velocidad =ixima de 1a rueda cebs tenorse en cuenta cuando se determina el paso de ia cadena, Une veloci~ gad alta de le rueda se obtiene mejor con un paso pegueiio que con uno ~ grande, Algunos fabricantes de cadercs reconiendan como velocidades mi~ ximas para cadenas de rodillos, de 300 a 360 p/min, Potencia transeisitle por cadenas de rodillos.— las po-— tencias que se pusden tranenitir por cadenas simples, se han estableci- do sobre la base de 15000 horas de vida, bajo condiciones éptines Ge — transmisién, y un factor de servicio de uno, De acuerdo con lo anterior, voy @ seleccionar un -rimero de dientos igual a 30. Ias revoluciones por minuto a que va 2 estar - trabajando la catarina serdn: Ty = 750/245x17-4 = 17.6 RPM. Nee 750x2.45/17.4 = 106 RPM. De esta forma, procediando de acuerdo con la - normalizacién adoptada por le "asociazcién de fabricentes de cadencs si- Jenciosas y de rodillos" en Ja cual se reconienda pera catarines de 30 Gientes, se use cadena normal de rodillo simple, de paso 3/4, la cual ~ - Mile bajo as condiciones especificadas puede trabajar de la manere siguien— te. Fare 25 5. Helsiie, puede transnitir ure potencia de 8.5 HF. Fars 100 RY, 106 Ry une yotereia ce 7.52 HLF. ‘Ya que les revoluciones por minuto van a ser - variobles, y las conéiciones ée trensuisién ce potercia pueden concidee 4 verse couo éptinas, la potencia medic que esté on condiciones ce transe nitir la cadena se pusde considarar ecnc: BoP. = 3.5¢7.52/2 = 5.51 Ya que esta potencia ss nayor que la que se ng cesita transnitir se puede considerar correcta 1c eleccién. Ia lubricacién, pare esta cadena especffica, = estd inéicaca coo tipo 1 pera cadengs, es decir vertedero (ge 4 a 10 - cotes.por minuto), dnuersién poco profunie o nenmal, aplicando aceite - con un cepillo o sceiters sotre los eantos ouperieres de les conexién del renal inferior de la cadena, ul cevite Cobe sar ecedte mineral de bueng eclifed, cin inclusions, ca corsisten cia nodia o Ligera, de derrane Libre e tery inte. El cigsetro de ls catari ovtengo segin Ja férule siguientes Dz P/Sen(160°/ti) Donde: F = paso de ln cadena = 3/12 0,75" -U2- Ng nimero de dientes = 30 D = didnetro ce peso de la catarina. Sutstituyendo velores D 2 0,75/(6en 180/30) = 0.75/Sen 6° = 0475/0.1045 = 7.18 pul. = 163 on, Segiin la normelizacién agopteda pera el disefio de esta transnisién solamente les ruedas con 25 ciertes o menos deben - ser Ce eceros especiales (cenentados, templados o tejos de cartone), = Jas ruedes con nés de 25 dientes pueden hacerse ce place de acero sin - er, terres, fundidas o forjodes segiin el servicio e que estarén ou fotas; ¢e acuerdo con Jo antericr puede seleceicnar cono waterie2 para elaborer esta cetarine un acero SAE 1020, el cue] se puede conseguir £é edlmente en 16: sico, Fera este tipo de acero so puede considersr gue et esfuerzo a que puede trotejor en tensién y compresién es de 910 kig/en*. y el esfuerzo al corte Jo voy a considerer igual a 3/4 del esfuerzo an- terior, de esta forna tengo: Te 2 910 Ke/or®. 2Ve Ts 2 3x920/4 = 685 Ke/en*. Gon lo anterior puedo ealoular de que dimensi& no va a quedar el eubo de la rusda dentada: voy a suponer, segin le Fig. adjunta, que el digmetro "a" ce érbol de transmisién en gue va a ester coloceda 1a catarina es igual a 60 m, Secin los estdnésres do disote, el ewiero reeg tiene les eiguiontes éiuenstones: rina, el cual voy a suponer de 45 nn. Te fuerze que va 2 actusr sctro la cwfa = 6D00MR/ = 6300022.36/17.6 2 £450 Ib. = 2640 F x 2640 Kg. Ta superficie que trebsfe a corpresién ex ewilero es: Sq = axe = 0.5x6 = 3.0 cnt, ¥ el esfuerzo a cue estd scmetida es: ce 2 P/S = 2640/3 = TT Ke Fuesto que estd dentro éel Ifmite pernisitle, Puede consiserar que tengo definiécs les Cinensiones genereles ée in = pieaa, ya que las dimensiones de los dicntes de 1a ceterina cen esten—— dar, y os tallan con cortadores especicles que dan el perfil neceecrio, Aéenés de lo anterior, hey cue checer que la - oula que va e quodar alojeda on este cwicro este tratajende dentre de = os Unites establecidos, Esta piesa, va a estar sonstida a dos tipos de esfuerzo; 1. Compresién 2.= Corte, Ia superficie que va « estar somatida a compre aidn es: = axe = 06525 = 245 cn, ¥ puesto que F = 2840 Kg, el esfuergo a que es te sometida es: Tq w 2840/3 = TAT Ke/oo. Ia superficie que ve a estar sometide a corte est Sg = 2axe = 1.0x6 = 6 ow, Por Jo que: 5 = F/Se x 2840/6 = 473 Ke/on”. Con objeto de derle sayor vide wtil a le cate rina, on cuanto al maneldn se refiere, el material que utilizaré para = a cuia serf acero SAE 1010, con objeto de que en caso de un esfuerzo ~ no previsto, sea Ia cufia la que se pierda. En este acero de acuerdo con los factores de - seguridad que se tomron tengo: Esfuerzo de trabajo en coupresién - 780 Ke/en*. Esfuerzo de trabajo en corte - 585 Ke/cm®. Como se ve los esfuerzos a que esté sometida - Ja cufia estd dentro de los l{mites pormisibles. _ @).= DISE{O DEL FEDUCTOR 25 C0: x ae El efleulo de la capecidad del raductor de co ¥ guseno se hard de ceuerso con los octlngarss AsCel ene St, Mo, 440.03 ror dasa St, No, /40,02 yor capcedJad t$rafe>, Los cules se rafieren a y gueano, ertablseido ecién requiride sect 98 38:1 y se pusde resolver poniondo 36 Gientes ez 1s corona y un hilo 2 el guano, 3 1a @iffoultad que existe en Mfvico, = conseguir cortadores espaciales para una, dec, troz, etc, oxtredas . wusano, he escogigo una sola antrad2 en éste, ue pore fatriae car el reductor se ve a proceder de la manera siguientes ce vo a selece cionor un cortador de anes comin y corriente, y con 51 ce van « tem ¥ los dientes de Ja corona, 2 contimusetén se copiaré cl perfil del ra fabricer el cuscrc, de esta mncra se puede obtener, on = forma ns 0 menos econénica un engranaje de corora 7 cusano que tra betord conforne a especificaciores dads por A,6,1.4. El eatdndar 4,6, 4YP.03 per desgaste, 5 2 gue 1a capacided de un raduetor de coron to eubran les especificaciones do A.G.!A. 2: ecgorios de engransjs a Pq = Py 4P — En Is que: - Ub = = Capacidad del reductor en H.P. en el lado de alta velodidad, P, sEsla energia perdida en H.P,, el valor de la po= tencie perdida, ha sido obtenido experimentalmente y para casos espect- ficos se puede obtener de Je gréfica No, 24 dada per A.GMide Como se puede ver en esta gréfica, el valor de le energia perdida es un porcentaje de la energfa de entrada, P Es la capacidad del engranaje, El valor de P, lo ~ puedo obtener de la siguiente férmula, la cual esta contenida en el es- ténder A.G.MeA. 440.03, y que es aplicable para servicio cont{nuo de & a 10 horas por dfa y libre de choques: P x WEDVV126000 MF U,/33000 -----~ (2) En la que: Wy = Fuerza tengencial sobre el diente del gusano en 1b, wy = Puerza debida a la friccién en 1b, D = Diduetro de paso de Ia corona, Yng = Relacién de velocided = 38/1 = 38 as = Volocidad de deslizamiento en el didmetro medio del gueano, en pies/min, As{ mismo para obtener los velores de Wy y tengo: —-=--- (3) ~ (4) En estas, hay varios factores obtenidos exper Wy = KeD™* FekmKy y Ws Wy/Cos2cosf = --—--- nentalonte, Kg. = Factor de correceién que toma en cuenta el mate- ~ | no: OE PmeSiN DEL usENe, CUANEE LA Gra TAUNeMTE . | ETH w Hw as BOI 58 I | | 988 sa ozs, esos RENDIMIENTO (%) ac Be er ° Sas 16 16 20 a5 30 BSA Asse ee TOT BETES OO ANGU.0 DE PRECION BEL GUSONO, CUANDO FL E.SANO TRANSMITE, Tests PROFESIONAL | ! CE ee i | ReDUCTOR REND MENTO DE conona — fewo, onwleraceria ¥ sussno: Bieuse we 2 7 rial del engranaje y el ancho de la cara de la corona que esta en ao- = cién durante le operacién del mfsmo, esta tebulado en la tabla No,23 Fe, - Es el ninimo ancho efectivo que la cara de la corg na puede ter.z, este es la longitud de ura tangente a un cfroulo que - tiene de didnetro el medio del gusano (d) y un punto donde es intersec tada le tangente, por el cfrculo exterior del hilo del gusano, para fi- nes del cdlculo de 1a capacidad ee puede considerar que Fe = 20/3 —~(5) Km, - Factor de corroceién basado en la reduccién que va a obtener en e] engranajo, Es resultado de experinentacién y esta ta wuledo en Ja table No, por A.G.M.A., para una reduccién de 36; Kn ® 0,818 RK,» ~ Factor de correceién debido a la velocidad de deg lizemiento del filete del guseno, Para propésitos de céloulo del factor de velocided (Kq); 01 valor del digmetro medic del gusano, debe ser usa= Go para computar 1a velocided de desiizamiento. Si uso para 61 engranaje paso dianetral igual 3.5, el paso circular e: Fo = 3.1416/Pé = 3.1416/3.5 = 0.897 Por lo que e1 didmetro de paso de 1a corona se ras Ds NoxFo/tl =» 36x0.697/3.1416 = 10.82 pul = 275 mm, Y¥ el Gidmetro de reso de) gusano (didetro mee @io del hilo) serd: ds Pofy = 0.897x15,169/3.1416 = 4.33 pul = 110 mm, f [elocidad ce Deoliz (pt Y por lo tanto le distancia ontre centros serd: GC = D4d/2 = 10,8244.33/2 = 7.575 pul = 192 =, Ya con el valor de! didnetro medio del gusano puséo obtener la velocidad de deslizsriento, que es: ap énfiacoc2 —pies/nin ~~ (6) En Gonte Aes el valor del dngulo de raso del halo del guseno medido desde un dnculo perpendicular el eje del torni— Bo, en mi caso este valor lo chtengo del cortador que voy a utiligar y ec: A = 3°45', de osta forma: Suostituyendo en (6) obtengo: YU = 3414xh.33x16.3/12x0 99783 = 18.35 pies/ min, En funcién de esta velocidad puedo obtener el factor de velocidad (Ky), dicho factor tiene un valor oxperinental y es tn cado en la tebla No, eleborada por A.G.M.A, on fumeién de la velo~ cfdads de dicha tabla obtengor Ky = 0.639 Ya que conozco el valor del didmetro nedio del ilo del gusano puedo obtener el ancio de 1a cara de 2a corona; Substituyendo en (5) Fe = 2%4.33/3 » 2.886 pul = 73.4 mm, Y de la misma forma, con el valor de Fe y eupo niendo que el naterial para la corona es bronce fosforoso (de las espe- cdffcaciones de A.G.M.A, para meterisles para engranajes de corona y gu ? sano) Fig. # puedo obtener de 2a erffica No. el velor de Ks y que = es igual a 700. - 150 - Cocficients de friceién entra los metericles de la - A corens y guseno, es funedén de In velocidad tengencicl del gurano y se es son resultados obtiene de tables cedse por A.GILA. Fle. # las oxperinenteles, de ecta forma, poraars 1¢.35 ples/min,, ol valor = 0,062. fir = Angulo ée presiéu del diexte = 20°, Resumtondo; Ke » 700; D = 10.82 7D = 6.755 Fe = 2.866; Km = C818 y Ky a 0.6395 A = 2046"5 Pa x 20°, De este modo estoy en comiiciones de colculer a fuerza tangencial y ¢9 friccién, puesto que conozco tcées ios th: nos de 1s férzula. Substituyende on (3): Wt w= 700x6,75x2 £E020 1x0 6639 = 7100 Ib, Ypera ot 2 0,087x7100/0 .99763x0,.9369 = 620 2b, Y pare le cepacdded del engrenese tengo: Wt q 7100; Dz 20,62 pul. 2 163 RPM = 263 = 18.35 pies/min, Y 260i Substituyendo los velores anteriores en (2) P = 710010 ,62x16,3/126000x36 + 16.5 620/33000 = 0.262 + 0.346 = 0.608 Este os el valor Ge in energfa de ex! reéuctor. Substituyerde en (1) tenges -lil- IOIENTE bE Paicewn (4) Velocsdzé co eesliaw-tante (p4ce fin) dX Spon s90RnAB000 B SENVICIO FAA REDUCTOREE DE C1 DE UNA Y DOS LTRADAS, accION{D0s cen ¥ GUsAre MCR GLECTRICO Durectér del Clesificacién de ics Fuoraa Kotriz | Servicio por Cargos sotre el recucter afa Con chosues [Con ehoquas| lUnifcrna | roéerac fuertos Notor Ce 2Y2b.| 0.80 0,90 1,00 Eléctrico Internitente 2h 0,90 2,00 1,25 10 horas 1,00 1.25 1,50 24 horas 21,25 1,50 1,75 FacTOR "Ks" Ancho de la cara de la corona, 2 2 3 my 700 ‘800 2000 is 665 760 975 on 640 760 0 oy 600 720 . n 570 6€0 50 en 530 640 £00 o 500 €co 750 - 2 Paz Fa - El valer de la energfo psréida on el reductor, pera 2 = 3°46" yA = 0.082 es eegin le tetla 1 de 405 cdwolor ea un - porcentaje Ge te energfa de entrace por lo que: Pa 20.48 Pat 0.608 Despejando Tg Py ~ O0h8 Tq = 0652 Py = O40 P, = 0,606/0.52 = 1.17 HP. x Ja ororgfa que es capa: de transedtir Es dee 60! el reductor es 1.27 H.P. y 12 cnergfa ce sclide del reductor es Cono se puede vor 1a erpecidad que puedo obte- ner en la salide Gel reductor, una vez toméa on cuenta le ens: fa pore aids on 61 cs haste 0,608 0 ses 0,003 H.P, mayor, que la requerida, co- ko la capacided requoride esté afectcda de un factor que eleva los rew querimientos y por otre parte segin A.C.uek., bajo condiciones de array que o con cargos nouent&ness ocasionzles, es permisitle hasta un 300 = de ln capsesded caleulada, puedo considerar que zcra fines do desgaste el ongranaje celeulade es correcto. Adenés de la copncidad por desgeste, hey que ~ tener on cuents la capacidad térmica dei engran: ; dicha capacidad 1a puede obtener @ partir de Ja siguiente féroule, 1c cus) esta dace en ol esténdar Ae3eleke 440.02 (capacidad térmica pera engranes de corona y ~ gusano): Py 2 By/R.54n4/2) = (0) Dondet Pt = Capacidad térmica de disipacién del calor en E.P, Mgz Relacién ée velocidad. By x Factor térmico, este factor esta tabulado en la ta~ bls No, de A.G.M.A,, este al igual que ctros valores antericres fue - obtonido experinentalmente, esta on funcién de 1s distancia entre cen— tros, la razén de que este factor este dado en funcién de 1a distancia entre centros,es que pare deterninadas distanciss entre centros, han sf do experinent cajas que van a contener el engranaje, » siguiendo los estindares A.G.M.A. on cuanto a lubricecién se refiere, se han podido - esteblecer tablas para el factor Ky, los valores dados en esta tabla dan rangos aproximedos de disipacién, en todos los casos es conveniente que Pydé aproximadanente cuando menos un 10% rayor que Py} Para C = 7.5753 Ky = U5 Substituyendo valores en (7) Pe = 145f2.5438/2) = 6.74 HAP, Gomo se puede ver este valor es bastante myor wre (Py410%Py), que es el valor de 1a energfa que hay cue disipar en el reduetor, Ya que tanto la capseidad por deseaste, cono = la capacidad térmica estén dentro de los requerinientos, el uso del re- ductor calevlado, es correcto. Géleulo de Jos fechas: Para el céloulo de las flechas, debo de tener en cuenta el ancho que tiene la caja, en este caso y dado que las fle— ~ he chas se cruzan, voy a tener una longitud de céloulo para el guseno y -- otra para la corona, estiméndose 1a localizecién aproximada de los roda mientos neceserios, las fleches les caloularé consi¢erénéolss como vi— gas cpoyadas con cargas concentradas, por flexién y torsién coubinadas, En el guseno, y puesto que la flecha de trans— nisién, va a eer estriada debido a que debe noverse el reductor en el - sentido longitudinal del artol de trensnisién, puedo considerar que ten go un Srbol sélido y con un digmetro m{nimo igual el de Io raiz del gu- sano, por lo que on este caso més que diseiar la fleche, ne concretaré a checar que ésta esté dentro de los lfmites de trabajo establecidos, asf = 16.3 RPM S ' Gidmetro meéio del hilo del gusano = 4.33 pul = 110m ay = velocidad tangencial en’d’st én /12Cos = 3. Urh.33x16.3/12x0 99783 = 18.35 pies/min, z digmetro de paso de le corona = 10.82 pul = 275 un. 0 1 “ R,P.M. Gel gusano = 16.3 RP = RPM, de la corona = 16.3/26 = 0.429 R.PMe 1 n N he 52h EP x 2,29/2 = 1.145 BP " Fy = Fuerza tongencial en el gusano = 126000xEP/éxN Substituyendo valores en (1): Fy = 126000x1,145/4.32x16.3 = 2045 Ib. = 930 Kew Ay = Fuerza axial en el gusano = 126000xEPx}/Dx N Substituyendo valores en (2): = 155 = Ay = 126000x1.145x0 .52/10.82x0.429 = 16130 Ib = 7340 Kee 8) = Fuerza separadora en el gusano = FyTarf/Ssen(Qa-$) ————~ (3) En donder @ = angulo de presién = 20° . Az Engulo de le hélice del hilo del gusano en el didme- tro medio del m{smo = 3°46! rs Sngulo de friccién, en este caso puesto que para la w 1 velocidad dada del gusano tengo un coeficiente de = friceién ( ) = 0,082, Se Angulo cuya tengente see 0,082 = Tan 0,082 = 43! Por lo que tengo: Terf = Tan 20° = 0.36397 Sen GH) 2 Sen (3°461=6941") = = Sen8°27! = 0.14695 Substituyendo valores en (3): Sq = 2045xC .36397/0.14695 = 4925 Wb = 2240 Kew Estas fuerzas estardn actuando sobre Ja flecha de le siguiente forna. Fy = 930 Kee Ay = 7340 Kee Sq = 2240 Ke. - 16 - Gono se observa en la Fig, anterior, las fuer= gas calculades actten en dos planos perpendiculares entre s{, un plano horizontal, conde se sittia la fuerze axial y Ja fuerza seporacora S y un plano vertical con 1a fuerse tangencial F . Asf{ mismo si para efectos de cdlculo, tono la istancia "y" como iguel a Ja longitud del guccno, y considero que el = punto donde estan actuando Jes fuerzas tan; ..2is1, axis] y separadora es el centro de Y (¥/2) que es lo que reainonte sucede, voy a tener lo siguiente: PLANO HORTAONTAL: Touando monentos en "AM EM, = Syx30/Mthyx5 .5-Rp x Y = 0 De acuerdo con normas establecides por AGA Ja longitud del gusano se puede toner en funcién del minero de dientes Ge 1a corona, y para paso cfreular 1 se puede tour eproxinedanente 6 pulgadas, de osts forma para Pe = 0,597 la longitud puede ser 0.897 = 5.4 pul, con el fin de tallar un tornillo sin fin, que tenga une vide - nayor canbiando le posicién del m{smo, voy a tomar una longitud un 20% mayor, es decir w» 6,5 pul, aproxinsdamente igual a ‘Tem. por lo que substituyendo en la ecuacién anterior: EMg 2 2240x12.7547340x5 .5-Rp x17 = 0 Rg = 2240x12.754734025.5/17 = 4060 Kg. Y tomando momentos con respecto al punto "5": EMp = SyxYArAyx5.5-Ry x = 0 Ra = 2240x4,.25-7340%5.5/17 1820 Kg 0 sea By = 1820 y con sentido contrerio al supuesto. Hotiento floxionante nfxino: My 2 1820x12.75 = 23100 Kg-cm. PLANO VERTICAL: Tomando momentos en "4"; My = Fyx3 /4-Ry xa 2 0 Rg = 930x12.75/17 = 697.5 Ke. Ry = 232.5 Ke. Monento flexionante néxinor Nas 232.5x12.75 = 697524025 = 2970 Kg-cm. - 158 - Monento flexionente néximo total: ee =fonockarnt = 23400 Ke-em. Reacciones toteles sobre los apoyoss R, totel = : Rist, = f2eadies.8 = 1840 Ke. total = : 7 *® [R484 = poston F = 4125 Ke. El momento de torsién aplicado en esta fleche Yer est My = 63000xHF/n wnn------ === == (4) Donde EF = 1.145 = 16.3 RPM Substituyendo en (4) Mp = 62000%1,145/16.3 = 4430 Ib-pul = 5130 Ke-cm, El cédigo emericano para el diseiio de fleches de transmisién, recomienda ol uso de factores de servicio Km y Kt apli- cados al momento méximo flexionante y de torsién respectivanente cetien éo tomar para flechas rotatorias, con cargas repentinamente aplicedas y con choques pequetios, los factores de servicio siguientes: Wm 21502.0 y Ktel0als De ecuerdo con esto, considero adecuado toner: 1.5 y Kt = 1.0 debido a 1a baja velocidad. Los momentos para diseiio son: Im Mnax = 1,5x23400 = 35100 Kg-cm. Kt Mt = 1,0x5230 = 5130 Ke-om. Para flechas sonetidas a flexién y torsién co -19- binedas, el esfuerzo cortante miximo es: Ss = 16/03 - (5) El materiel que se va a user pare el tornillo sin fin, es acero Sa= 1045, que llena los requisitos estatleciéos por - A.Guli.A., y que tiene una resistencie iltina a la tensién de 6700 Ke/en® yun linite eldstico, de eproxixadamente 4100 Ke/cm, y sera ol misco — que se utilize en le flecha de transiisign lerga, por lo quo el esfuerm de disefio al corte es: Ss = 0,3 Lsite eldstico 2 0,3x4100 = 1220 kg/en® 1200 Ke/em? Ss m 0,182: istencia Wtina a la tensién = 0,1&x6700 Usando el reror de estos dost >= ths fataat be Y substituyendo en (6) D2 3[ (26 fp51cc%5130°/1200 = 7.84 om. El didmetro de la raiz en el tornillo sin fin —an-= (6) ast da 2d -2W nam = (7) En da quer w = 0,686 F Donder W = altura total del f4lete del tornillo Pg paso Lineal del tornillo Ps "D/mg = 3-14x10,82/38 2 0.895 mal, We 0+68620,895 = 0.614 dy = 4+33-2x0,614 = 3.102 pul = 7.9 cm. - 0 Ya que e1 didmetro de Ja raiz del tornillo sin fin, es Lgerenente mayor que el coleulado, para ccportar los esi uerzos a que estard sonetido, puedo considerar que ¢} disefio en cuanto a fle xiSn y torsién se refiere, es correcto. Seleccién de los _rojenicnto: Para soportar lss fuerzas axial y redial que - se me van a originar en los mufiones, debo selecciorar rodenientos ade cusdos, debido a que en este caso, lzs fuerzas que ectian sobre el roda niente son elevades, considero adecucdo usar rodamientos de rodilles of nicos ya que tienen una gran capacidad de carga. El didmetro m{nimo que se calcula puede tener Je fleche, es 78.4 mm., pero cono el dignetro de 1a raiz del gusano es de 104 m, voy a utilizar un rodamiento con un didmetro nomins? para la flecha de 9 mm, y Voy a emplear las reconendaciones de? catélogo SKF - para la seleccién adecuada del rodamiento, Vida requerida del rodaniento 12500 horas. Con e1 fin de tener una menor cantidad de par- tes de refaccién en casos como el presente, he considerado tomar como = pase, que voy a tener 1 mismo tipo de rodamiento en ambos Iados de le flecha, de esta form, las cargas que consideraré para la seleccién del rodamiento serdn: Rg = carga redial = 4125 K A s carga axial = 7340 Kg. =F, Segin SKF, cuando se tiene sotre un rodenientc corge axial y radial coubinada, se debe obtener Ja carga equivalente de P = carga equivalente Key z= cosficiertes en funcién cel velor F,/Fq De esta forna tengo Fs/Pg = 7340/4325 = 1.76 Suponiendo que voy @ user el rodamiento 32316 secin Ins especificaciones de SiF cuendo el valor Fy/Fe, es mayor que O,% 5 Jos cocficientes pore encontrar la carga equivalente sont x = 044,Y = por lo tanto le carga equivalente, substituyendo valores en (7) es: = 46x412541.75x7340 = 14450 Kew Para una vida de 12500 hores del balero de las especificaciones SKF obtengo quet . o/? = 2.11 Por lo tanto: 2.10xP = 2.11x14450 = 30500 Puesto que Ja capacidad de cerga "0", para el rodamiento 32318 es: ¢ = 31500 y esta es mayor que la capacidad que se requiere, puedo considerar que el rodamiento seleccionedo es correcto, Una vez seleccionades los baleros que vena — usarse voy a determinar la conexidn entre la flecha notriz y el gusano, ye que la flecha de transmisién es larga, lo cual Ja encerece y el eusg, ‘6 tiene un magquinado tal, que atin cuando no se ha establecido su costo se puede considerar que es una pieza cara y por otro lado va a haber — Geclizemiento en esta conexién, lo cual me limita el uso de cufias, usa- ré ura flecha estriada en toda la longitwi de operacién y en el gusano haré un estriado interior, de esta forma los esfuerzos de trabajo tanto on una como en otra pieza son menores, teniendo una vida mayor las nfs nes, Géleulo del El dignetro neceserio para un érbol que va a = transmitir una potencie cada, puede deterdnarse a pertir de le siguien te fSrmla, la cual esta touada del "Cédigo pare el disefio de Grboles - de transmisién", de la "Asociacién americana de esténdares"; sea un & pol sdlido, sonetido a torsién. as3 321000xP /qyy @ = didmetro exterior del drtol on put. ---- (2) En donde: HP = potencia que se va a transmitir = 2.29 EP 1 = revoluciones por minuto = 16,3 {%j~ = esfuerzo cortante mézino, este valor, para acero cg " nercial, comprade tajo especificaciones definidas, uswainente se toma igual el 305 del 1fnite elistico en tensién o al 1€$ de 1a rosistencie diltine a la - rotura en tensién, utilizando 01 mismo material que usé en el tornillo sin fin, tengo de J, = 1200 Ke/ en? = 17150 1b/pul?, Substituyendo valores en (8): C= | YJ 322000x2.29 /17150x16.3 = 1.38 pul = 35 m. El drbol debe ser proporcionedo no solamente ~ pera que tenga la resistencia requerida para transnitir una potencia éa da, sino para que 6 éngulo de torsién no exceda de los valores que 56 ha comprotado experimentalnente son tuenos, El éngulo de toreién adaisd dle en grados, segin autoridades en le materia, no dete exceder de 15.6 ninutos o sea 0,26 erados por pie de longitud del érbol, B1 didmetro w{nimo necesario, pera no exceder un dngulo de torsidn de (0,26xL)° se puede obtener a partir de le si— guiente férmula, obtonida en la misza fuente que la anterior, 224.6 Var, —--—~~- (9) Substituyendo valores 8466 $/2,29/16.3' = 1675 pul m bhe5 mm Ademfs de lo anterior, 1a deflexién lineal del érbol detida al peso propio del misno, no debe exceder un cierto valor, para drboles de transnisién, se considera una buena préctica linitar la def lexién Gebida al peso propio del értol a 0,08 ons, por metro, Ia dis tancia ndxina en pies entre cojinetes, para instalaciones commes, a = fin de evitar una deflexién excesiva, se determina mediente la siculen te férmule innedicta: L263 Ya? ———~. —-——-- (1) Despejando el valor de "a" obtengo: 4 1/(1/6,3)? — (a) En 1a que: L = longitud entre apoyoe on pies, Si considero L = 6 pies, despejando en (11) tengo: 4 = 4/(6/6.3)3 = 0.930 pul = 23.6 mm, -1he Puesto que Ja capacidad de travajo de la trang nisién estard limitada por los valores antes uencionados, tonaré como - valor de "d" = 1.75 pul., y de acuerdo con el estandar de Ja "Anerican Steel Nanufacturin Asocietion", la flecha estriade para didnetro nomi— nal iguel e 1,75 pul. es a 21.7499 b 20.432 © 2 16483 Y las dimensiones del estriado interior, en eg te caso el que se le va.a hacer al tornillo sin fin est & = 1488 DB = 0,436 21.75 Gomo se puede ver, tiene distintas dinensiones un estriado y otro, esto es con el fin de obtener un ajuste deslizante, Con lo anterior tengo totalmente dimensionado e1 tornillo sin fin, Gdloule de_la flecha Ja corona. Este flecha al igual que 1a del gusano Ja cal~ cularé consideréndola como viga apoyada, con cargas concontradas aplicg a en la parte central de 1a cara de le corona, y por flexifn y torsién combinada, las fuersas que se consideran para el dise‘io de la flecha de Ja corona sont Fuersa tangencial Foerza axial Puerga separadora Debido a 1a forma como se transmite la poten— efa (en este caso flechoa perpendiculares enire sf), la fuerza tangen—— cial que transmite el gusano, viene « ser la fuerza axial en 1a corona y 1a fuerga axial del gusano, la tangencial de 1a corona, quedando tini= canente la fuerza separadora de la corona igual a la fuerza separadora del guseno, de esta mnerat Fo = fuerza tangencial de Je corona = 7340 Kg. 4p = fuersa axial de la corona = 930 Kg. Sq = Sy = fuerza seperadora = 2240 Kg. Puesto que tengo Pg = 3.5 y 38 dientes en Ja — corona, el digmetro de paso de la nfsma es: D = 38/3.5 = 1082 pul = 276 mm. El ancho de la cara de la corona es: Az7.34 cm El radio exterior del tornillo sin fin est doe 13 ons. For lo que la distancia entre apoyos de esta — fecha 1a voy a tomar aproxineds y 14 ons., aef tengo: TBAO Ke. 930 Ke. Ag = 2240 Kew N " - 16 Como se observa en Ja Fig, anterior las fuer— nas perpendiculares entre ef, al igual que en el tornilJo sin fin, Fro- cediendo de ignal manera que en este tengo: PLANO HORIZONTAL: Toxando momentos con respecto al punto A: ‘ENg = Sgx7—Apx]3.8-Rpxl, = 0 For lo que: Ry = SgXx7/UeAgt23 2/14 = 930x7/14~-2240x13.£/1, Ry 271745 Kg. (con sentiéo distinto al supuesto) EN, = Sox 7-Apx]3 SiR ys = 0 $30x7/1442240x13 8/1, = 2675 Kee Ry Nonento flexionente méxinoz 2625x7 = 18375 Ke-om, Mog = RYX7 FLANO VURTICAL: Ny = Pox - Bpxls = Rp = FX7/U4 = 7240x7/14 = 3670 Kew Ry = 3670 Kee fl ° Nomento flexionente réximo: = 3670x7 = 25690 Kg-cn. Ma Memento flexionante néximo totel: Muex = c aan Hay. 28375-25660 = 31850 Kg-cm, Reaceiones tetales sobre los apoyos: Rs | AF Pri and, afecastoend = ce10 Ke. Ry a : [any 21795-3678 = 4000 xg. nto ée torsién ar: icedo en esta flecka est -- (12) Mp = C3CCOXEFSH/N N= 16,3/38 2 0.429 EP = 1.45 n Sutstituyendo velores en (12) tengo: 0452 Up wm 63000x1,145x0.52/0.429 = 87600 Ib-pul » 101500 Kg-cn S4 tomo para el valor de los factores de servi- cdo en flexién y en torsién, los miemos que se tomeron pera la fecha del tornillo sin fin, tengo: Eme lS y Ky 21.0 Ies mogentos pare diseiio sont Kn Muex = 1,5%31550 = 47325 Kg-cm. - 168 ~ K, Hy = 1.0x102500 = 101500 Ke-en, Usendo perc esta flecha scero Sak 1045 (21 = mo que para el tornillo sin fin}, el esfucrzo de trebajo de este note rial ost Ss 2 1200 Kg/en*, Substituyendo en (6): P= We lersetaois0d Azo = 2a.ten. Debido a que el dignetro de los muiones ¢ van a recitir los rodenientos, dete sor igual, cuando menos a ect: va— lor, o ligeranente superior considero adecuado usar’D = 12 cn. Guia de Je corona. El dignetro del asiento de la corens, pérrefo enterior seré 12 ens,, la dinensién de la culls recomendada por A.GwNehe pare este Cidnetro de flecha, os 2,54%2.54 (tzh) 94 considers am largo de Je oufia eproximadamente igual s 1s cara de Je corona, L = 7.5 cus., los esfusrzos a que trabejard la cufia sont Por corte Ky My = SsblD/2 -—-. = (13) Déspejando el valor del eafuerzo de tratajo: Ss = Wyly/bD Subst ituyendo valores Ss 2 24101500/2.54x7.5x12 = EX Ke/en® For compresién Ke My = Se t L D/L Despejanio el valor de Sc y cubstituyendo -169- Se = 4x101500/2,54x7.5x12 - 1760 Ke/om® Cono se pusve ver este valor no esta dentro de los Unites permisibles, por 1o que hay que cntsr el drea que trabae s da s compresiéa, en este caso no me purece Coseable e2 aunentar 32 Gel oute de a corona, por lo que pondré dos cuieeda Jas misnes dinensis neg, trabajando sobre la misma fecha, y 2 50° una ce otra, de esta for~ ug les dreas de trabajo tanto en compresién cono en corte, aunentan al- Goble, por lo que los esfuerzos de trate jo serén: Ss = 445 Xe/en® Se =.8%0 Kg/en® Estos esfuerzos ne perniten selsccionar una cy 20 ccero bajo en carbono, como por ejenrlo cero rolado en frfoo = zeere SAE 1010 Seloceitn de los rodantentoe. Puesto que los necanismos en la mdquina se he estatlecddo que ven a trebajar, en dos centidos, las fuerzas que tengo en mis apoyos también ee van a invertir, por lo que los rodenientes que deko tener on le flecha deten ser iguales, no obstante cl rodaniento ce ie parte superior de la corona teéricenente debe tener une capeeidad m yor, ya que este rodamiento es tanbién el apoyo del rodillo elimentadar y cox0 a Ja mited. de este rodillo se esta ejerciewio una carga de 5000 Kg, légicamente se va a tener una reaccién ce 2500 Fg. sobre este apoyo y 9 9° con la reaceién generada en e1 reductor de corona y gusano, es- to es debido a 1a colocecién del mismo con rospecto a 1a néquina, De eg ta forza, le carga que debo tomar en cuenta para le seleccién del roga- - 170 = mierto superior seré: Fa = /Riezece = Vaeaoszsod = 5450 Ke. Py s Age cerge exiol = 2240 Ke. Segin lee especificaciones ce SKf, la carge = equivalente serér PeXFRNF, --- ) Bn este caso ex que tenco une cers redial ele vada, combinede con una carga axial que se puede considersr tastente - fuerte, es una buena sclucién enplear rodanientos de bolas de contacto angular, o de rodillos a rétule o bien roganientos de rodillos eénicos, cualquiera de estos tres tipos es acecusdo, ya que el digmetro del m-— fién necesario es 12 cm., voy & suponer que voy @ vsar e] rocaniento SIF 23024 de redillos a rétule, en este tipo de rodaniento, pare: F,/PR = 2240/5450 = 0.42 Los coeficientes "x" @ Ny" tienen los siguion- tes calores: %2067 od Substituyendo valores en (7) obtengo: Pw 0.67x545044%2240 = 12610 Entre la capacided de tese, le carga eplicaca y la duracién de un rodamiento, existe la relacign siguiente: ‘e Le (/PY 5 O/P a Lit annem (14) Esta ecuacién constituye la férmla de dura- - cién en la cual: Ls duracién expresada on millones de revoluciones - ile C = capacddad de base dinfrica del rodamicnto en Ke. P carga equivalente sobre el rodamiento en Kg. C/P = relacién indicadora de la seguridad ée carga. SKF ka reeligado nwnerosos ensayos de duracién y miltiples investigaciones teéri para determiner el exponente "pt — Ge la férmula de duracién. Los valores que mejor concuerdan con las ex- pertencias prdcticas son: P = 3 para rodamientos de bolas, P = 10/3 para rodamientos de rodillos, Fuesto oue la velocided de le flecha es de - - 0.429 R.P.M., el valor L es: L = 04429x60x12500/1000000 = 0.322 y te 2!” 0,320" = 0,322" 2 om De este forma: O/P = 0.711 For lo que: C = O.7UxP = 0,712412610 = 6960 Ke. © sea que ln capacidad de base requerida en el rocaniento os 8960 Kg., en este caso le cepacided de base del rodamien— te to, es: C = 18000 o sea que esta bastante sobrado, no obstante, 61 rodardento que se debe usar, puesto que el didmetro necesario de la flecha esta linitando 1a elecoién del rodemiento y para d = 12 om, este rodaniento es e1 que nenor cepacidad de tase "c", tiene, por lo qua la eleccién es correcta, Puesto que se he determinado que se usarén en taneda ortre apoyos fe 60 cx,, el memento flex: Hs 5000/2530 = 2F0cz20 ‘are xater sfectier el trateso requerio, voy = > 2m Fora afactes de obtensié: € considerer les nddulos de esceisn trans y polar y conro- nerlos, no obstante, caleularé estos y obterdrS e2 -efua! suporionse que el ronento recultants esta actu: nfo sovre la piace cone torsidn y cono floxién para, cc ] yo3e007475000" 0 de seccién tranaversal os: LETCOO kg-cr 6 = © = (1.552) 2 17 ca, por Jo gues Sp = 0,095 204-277/20 = 344 en? ¥ el nédculo de seceién polor es: Sp = 0.196 (D4c4/D) = 0,16 (204274720) = 722 on} De esta forna el eafuerso de tratoso que puedo considerar en flexidn es: p= Hp/S = 127000/364 = 350 Kg/en*, poe ba/Sp 2 1700/708 = 175 Ke/on® © los esfueracs ceten dertro de los Ifi~ Gor esto dcy por termined el disaio dal reduc~ ge corona y gusono; ya que he Cisedaéo lac pinzes prirctpeles, eco é¢ eatne pleses hey receciccé de utiliser una serie ce plencs omxd= Liares, core nor: te Gores, torrilles, cellos, ches, exéa unc ign determined, cuendo se cenocen Ise pleacs cue s* necesd con une fy ten y Jo pocicién ce éetas 92 éstalis le cajc que va 2 contener cl con- éo és en Aero que est Ge les pieaas awilieres, re cbstents pusdo cerplete eedo Je este reducter con lor

You might also like