You are on page 1of 10
Gi epanes cs coat 1 Unidad y progrese pn br! PLAN INTEGRAL DE PARTICIPACION MUNICIPIO DE LA BELLEZA DEPARTAMENTO DE SANTANDER 2013 ALCALDE MUNICIPAL VIGENCIA 2012 -2015 eps ge Colombo sUnidad y progrese fut iio INTRODUCION La participacién, es un derecho humano fundamental que consiste en la facultad de los sujetos de intervenir en todas las decisiones que los afectan en la vida, econémica, politica, administrativa y cultural de la nacién. La participacién tiene varios niveles que son informacién, iniciativa, consulta, concertacién, decision y control La garantia de participacién permite el restablecimiento de la dignidad de las victimas y su calidad de ciudadanos en plena capacidad para el ejercicio de! resto de sus derechos constitucionales, Es ademas, una condicién esencial para que la reparacién sirva como herramienta transformadora de los fenémenos de exclusién politica y social. Por tal razén, en el municipio de La Belleza se ha garantizado la participacion de tas Victimas en la formulacién del Plan de Accién Tenitorial, a fin de lograr la implementacién de la Ley, los Decretos Ley, sus Decretos Reglamentanos y el Plan Nacional de Atencién y Reparacién a Victimas, de modo que se han brindado los insumos necesarios para el e disefio, planificacién y seguimiento a la politica publica. La Mesa de Participacién estar conformada por la Unica organizacién de _victimas presente en el municipio y la Personeria Municipal. También se garantiza la participacién de las victimas no organizadas, de acuerdo al articulo 192 Ley 1448. Asi mismo, se fortalecera la capacidad de la organizacién de las victimas, brindandole informacion cualificada y oportuna, manteniendo un didlogo constructivo y permanente con la misma y potencializando ‘sus capacidades organizativas. Se propiciarén los espacios de concertacién con las victimas durante las fases de formutacion de los Planes de Accién Territorial De otra parte, es importante tener en cuenta que el logro de la participacién efectiva se dara a partr de las siguientes herramientas: +. El Protocolo de participacién como instrumento que organiza las reglas de juego para que la participacién sea efectiva en fa implementacién de la Ley. La Unidad de Atencién y Reparacién Integral a las Victimas UARIV, agenciaré el proceso e participative del Protocolo. + La implementacién de un mecanismo transitorio de participacién que les posibilite a fas victimas estar en los espacios de decision de la politica de atencién y reparacién integral a las victimas, 4 EJ funcionamiento adecuado de as instancias de coordinacién del Sistema Nacional de Atencién y Reparacién Integral, como mecanismo bisico para el fortalecimiento institucional y como elemento sustantivo de fortalecimiento del Estado en la logica de generar disposiciones y recursos para garantizar el derecho a la parlicipacion efectiva eA Umpramerscs sara See ‘Sianeassccionas 1 Unidad y prosreze fin ar! La formacién como estrategia para cualificar las capacidades de las organizaciones para la interlocucién, la incidencia y la gestién. De igual forma, la educacién para fortalecer las capacidades de los servidores publicos como instrumento de fortalecimiento institucional, + La estrategia de comunicacién amplia y masiva que permita a las victimas, en particular aquellas de especial proteccién como mujeres, nifias, nifos y adolescentes y comunidades étnicas estar informadas. + La estrategia de fortalecimiento organizacional en la perspectiva de fortalecer las capacidades colectivas y grupales que conlleven a nutrir el tejido social. Se apoyara el fortalecimiento de las organizaciones de victimas inscritas en las Mesas de Participacién de Victimas. De igual forma, se facilitard el transito de organizaciones de desplazados (OPD) para articular los procesos de participacién on las victimas. MARCO NORMATIVO La formacién como estrategia para cualificar las capacidades de las organizaciones para la interlocucién, la incidencia y la gestion. De igual forma, la educacién para fortalecer las capacidades de los servidores piblicos como instrumento de fortalecimiento institucional & La estrategia de comunicacién amplia y masiva que permita a las victimas, en Particular aquelias de especial proteccién como mujeres, nifias, nifios y adolescentes y comunidades étnicas estar informadas. 4+ La estrategia de fortalecimiento organizacional en la perspectiva de fortalecer las capacidades colectivas y grupales que conlleven a nutrir el tejido social. Se apoyaré el fortalecimiento de las organizaciones de victimas inscritas en las Mesas de Participacién de Victimas, De igual forma, se facilitaré el transito de organizaciones de desplazados (OPD) para articular los procesos de participacién con las victimas. METODOLOGIA Para realizar el presente decumento del componente de Participacién, se realizaron las siguientes fases buscando la construccién participativa de las victimas en el municipio Paso 1: Capacitacién Las victimas del desplazamiento forzado residentes en el municipio, recibieron capacitacién con respecto a los lineamientos de la politica pliblica, ley 1448, la metodologia para la formulacién del PAT. Paso 2: Asociacién Una vez recibida la capacitacién, se insta a la poblacién victima para que coordinada por la Personeria, se asocien. Zz Muncpo ce. Beira sparen cosa dbs de Coca 1 Unidad y progrese ir odes FORMULACION DEL COMPONENTE DE PARTICIPACION Paso 1: Ani Con base en la problematica se definieron los objetivos y las estrategias a seguir, en los casos donde las victimas han necesitado de la participacién institucional del municipio. Paso 2: Socializacin Una vez actualizado el documento siguiendo las recomendaciones del Ministerio del Interior y de la UARIV, se present6 ante el Comité de Justicia Transicional DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE DE PARTICIPACION 6.3.1 Antecedentes de la participacion en el municipio de La Belleza La participacién de las victimas en el municipio de La Belleza se inicié dentro del Plan Integral Unificado —PIU- 2012-2015. En la actualidad la participacion activa de las victimas se identifica en 54 familias aproximadamente, no organizadas. 6.3.2 Organizaciones de OV y ODV inscritas en Personeria A [a fecha la Unica organizacion de victimas, es La Asociacién de Trabajadores campesinos del Carare, la cual hace presencia en 2 veredas reconocidas (ceiba, abarco) y los sectores poblados el pescado, es la tinica organizacién, que hace incidencia en la aplicacién del protocolo de participacién en el municipio. La Belleza se ha distinguido por ser un municipio receptor y por ello no se habian conformado asociaciones hasta que la misma poblacion vea la necesidad de asociarse para acceder a los beneficios municipales. Zz Muncipo ge. Batiera Depa se anarer ie Tepid Conta 1 Unidad y progres ros PARTICIPACION DEL ESPACIO TRANSITORIO EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS. ESPACIO CREADOS PARA LA PARTICPACION ACTIVA DE LAS VICTIMAS. = Comité de Justicia Transicional: 2 representantes = Subcomité de Prevencién y Proteccién: 2 representantes - Subcomité de Asistencia y Atencién: 2 representantes - Subcomité de Reparacién Integral: 2 representantes - Subcomité de Verdad y Justicia: 2 representantes - Mesa de Participacién: 2 representantes En la actualidad, Las Victimas, no organizadas, del Municipio, participacion con dos personas (un hombre y una mujer), en el comité de Justicia Transicional. 6.3.4. Analisis del nivel de consolidacién de los procesos organizativos de las victimas ‘Aunque la Asociacién de trabajadores Campesinos del carare, tiene un apoyo activo en la parte baja del municipio,(zona del minero), es necesario que las victimas, de la parte alta del municipio, se asuman y se sensibilicen, en la importancia de la organizacién Debido al poco interés de las victimas por trabajar, en procesos organizativos, no presenta una consolidacién de los procesos, ni una estructura sdlida, con empoderamiento y gestion para realizar los objetivos trazados dentro de su bienestar integral, apoyados mancomunadamente con la Personeria Municipal EL TERRITORIO Los representantes de la poblacién victima pueden ejercer el liderazgo y realizar su trabajo comunitario con seguridad y sin riesgos debido a que en la zona, al momento, no se manifiesta ninguna situacién de riesgo. Sin embargo se esta disefiando en el marco del Comité de Justicia Transicional un Plan de Prevencidn y Proteccién y las respectivas rutas, orientados a evitar la ocurrencia de hechos que puedan generar desplazamientos y en caso que se presente alguna circunstancia, implementar las medidas de prevencién para brindar proteccién a los lideres representantes de las victimas. Muncie La beieza Trout Coemb 1 United y progrose art ler! Anilisis de las necesidades para apoyar la conformacién de la Mesa de Participacién Conforme a lo que se ha descrito anteriormente, las necesidades para apoyar la Mesa de Participacién en el Comité de Justicia Transicional Municipal se basan en los valores ‘como la asociatividad, solidaridad, tolerancia, participacién, bien comin, entre otros: - Capacitacién sobre la organizacién, para la participacién efectiva = Capacitacion sobre la normatividad = Campajias informativas - _Estrategias de divulgacién RECOMENDACIONES Se recomienda identificar las necesidades para la aplicacion del protocolo de participacion y necesidades de capacitacién, informacion y divulgacién Socializacién del Protocolo de participacién Elaboracién del Plan de Trabajo de la Mesa de participacion Distribucién de Recursos de la Mesa de participacion Rendicién de cuentas Rutas de atencion Conformacién e Instalacién de la Mesa Municipal de Participacion Después del 31 de marzo de 2013 y mientras se promulgaba el Protocolo, el Espacio Transitorio de Participacién continué ejerciendo sus funciones de Mesa temporal, hasta que en observancia al Protocolo de Participacién (Resolucién 388 de mayo de 2013), se procede en junio 27 a la conformacién e instalacién de la Mesa Municipal de participacién de Victimas, la cual reemplaza de manera definitiva al Espacio Transitorio instalado en el 2012 Manip deta Balers cigars de anne Tanitien ce Cem 1 Unidad y progrese fol! DELEGADOS A ESPACIOS MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL Delegados Al Comité Municipal de Justicia Transicional Para el afio 2013 + Luz Dary Ordoriez + Adolfo Moreno CARACTERIZACION DE LA OFERTA PARA LA PARTICIPACION Identificacion de los Actores y su Rol En el siguiente cuadro se procede a identificar los diferentes actores (entidades, organizaciones, etc.) y su papel en las diferentes fases relacionadas con la formulacién, ejecucién y seguimiento y evaluacién del PAT en el componente de Participacién Garantiza la Asegura la Realiza el seguimiento y elaboracion del Plan ejecucién del PAT, _evaluaci6n al PAT, de Accién y destinando el liderando la rendicién aprobacién presupuesto de cuentas. requerido Verifica y consolida la Apoya la Lidera la estrategia de propuesta del PAT implementacién del _seguimiento y PAT evaluacién del PAT Planeade manera Apoya los. Prepara y presenta los articulada los recursos programas y informes de ejecucion necesarios para todos proyectos en presupuestal del PAT. tos programas materia fiscal y presupuestal Formula el PAT ylo — Apoyala Aplica mecanismo de adopta, con la implementacién del seguimiento, evaluaci6n participacién de las PAT, atravésde ——_y ajustes del PAT. Victimas los subcomités técnicos Formular el Velar por la Realizan observaciones Componente de __ejecucién oportuna ejecucién_y evaluacién Participacin del PAT de las medidas de de las actividades S aprobadas ejecutadas y participar a J unio dea ttle, rari te srtr ""fenti osComba 1 Unlda y prosreso prs fr! Gestionar la ‘Acompafiar el ‘Acompafiar el proceso y intervencién de las proceso de velar por que existan entidades pertinentes; ejecucién y velar__acciones de y acompaiar el por el cumplimiento, Seguimiento evaluacion proceso yajustes. Secretaria técnica acompariamie Garantizar la Garantizar la participacion de los _participacién de los _parficipacién de los. lideres que tengan _lideres que tengan _lideres que tengan problemas de problemas de _ problemas de seguridad seguridad seguridad IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Los lideres de las organizaciones de victimas y las organizaciones defensoras de los derechos de las victimas a través de una “lluvia de Ideas” identificaron los diferentes problemas que limitan la participacién efectiva de las victimas, los cuales se relacionan a continuacién: + Falta de informacién a la poblacién victima, y mas trabajo con las bases + Falta de compromiso de algunos funcionarios de la administracién con sus responsabilidades en fa atencién a las victimas + Falta de socializacién de los proyectos y programas para las victimas + Falta de recursos para vidticos a los lideres de las victimas en cuanto a capacitaciones a nivel municipal, departamental y nacional. * Las convocatorias a las reuniones y capacitaciones no se hacen con suficiente anticipacién. La mesa de Participacién, no cuenta con un reglamento interno. Hace falta mas acercamiento entre las entidades con las asociaciones de victimas, * Dificultad en fa presentacién de proyectos y propuestas referente a la reparacion integral de las victimas, Municipio de La Ble =e Sepa an Tis ce Colonels 1 Unidad y progrese ca far! Andlisis de la Problematica ‘+ No existen garantias efectivas y apoyo econémico y logistico, para una real participacién, + Falta de capacitacién constante sobre los diferentes escenarios, y legislacién sobre la ley y sus diferentes, decretos. FORMULACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS De acuerdo a los lineamientos de politica publica los Factores de éxito para la participacién son: + El nivel de informacién: el conocimiento que las personas tengan sobre el tema © asunto a tratar determinard la oportunidad y Ia asertividad en la respuesta frente a la toma de decisiones sobre un asunto particular teniendo en cuenta las competencias institucionales, del individuo y su organizacién. + La capacidad de respuesta institucional frente a a oferta institucional que exista en la localidad, que define y posibilita 0 no la implementacién de las acciones, planes o programas planteados para la restitucion de derechos de la poblacién afectada + El fortalecimiento de escenarios de participacién a partir del desarrollo de procesos incluyentes de participacion que promuevan los procesos de deliberacién y concertacién. Los instrumentos para materializar estos lineamientos son: * el protocolo de participacién + el funcionamiento de las instancias de coordinacién del SNARIV * una estrategia de comunicacién amplia y masiva para las victimas, en particular aquetlas de especial proteccién Con base en los Problemas definidos como criticos y los Objetivos planteados en el anterior punto, a continuacién se presenten las medidas, adecuadas (actividades 0 los proyectos) requeridos para alcanzar los objetivos.

You might also like