You are on page 1of 103
5=050 I Pie] fécnica de PET CSme Cia eer se ETS revista técnica de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos La presente revista ex una continuacién del boletin del “Instituto Boliviano del Petroleo” EDITORIAL La “Revista Técnica de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivia- nos”, que hoy presentamos a los técnicos de la Empresa, tiene par objeto brindarles un medio de difusién para sus trabajos e investigaciones, Consideramos que la publicacién de loz mismos, permitiré tener al corriente a todos tos sectores operacionales de la Empresa, de la evo- lucién permanente de las actividades aplicades a Ia exploracién, pro- duccién y procesamientos de los hidrocarburos en el pats. ‘Pensamos, ademds, que la difusién de este tipo de articuloa, abre le posibilidad al diétogo y a la discusién entre los técnicos e investi- gadores, no s6lo de la Entidad, sino también de otras Empresas que, de ‘una u otra manera, tienen problemas afines a los nuestros. Pretendemos Que esta revista sea ampliamente difundida dentro y fuera del pats, pa- ra asi favorecer un intercambio de injormacién, necesidad imperiosa para el progreso de la actividad técnica y cientffica. El futuro de esta revista depende fundamentalmente de la coo- peracién de sus lectores, traducida en forma de trabajos inéditos que la alimenten continuamente. Los Editores BREVES NOTAS SOBRE ARPEL ‘ Medrano Dentro del ambiente petrotero Latinoamerieano Estatal, vtvié por mucho tiempo latente en el pensamiento de los personeros de este im- portante sector Energético, el deseo y ta necesidad de implementor es- fuerzos y conocimientos a través de un acercamiento efectivo y orge- nizado. Esta idea tuvo su primera experiencia de realizacién, allé por eb afio 1961, cuando en ta ciudad dé Muracay (Venezuela) ae realied te primera conferencia de Empresas Estatales de América (CREPA), a in- ‘vitacién de la Corporacién Venezolana de Petréleo (CVP). En esta con- ferencia quedé establecida la necesidad de activar la organizacién de tuna Ascviacién de Empresas Estatales que sirva de instrumento ade- cuado para ejecutar un programa de mitua asistencia en todos Jor 20 tores que abarca la Industria Petrolera y muy especialmente, para pro- curar tna politica de accién que permite lograr la integracién de mem cados regionates dentro det campo de tos hidrocarburos y % derivedoe. En 1964 y con el auspicio de Y. P, F. Argentinos, se realiz6 en lt ciudad de Buenos Aires la primera reunién Organizativa de la Aesoie- cién para la Asistencia Reciproca Petrolera Estatat Latinoamericene. (ARPEL). En 1965 tuvo lugar en la ciudad de Lima la 2a. Reunién Orgenion tive, bajo auspicios de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), ahora PE- TROPERU. Durante ef mismo aio, es decir en 1965 se realiaé la Sa. Rewnién Organizativa de ARPEL, en la Ciudad det Rio de Janeiro, propiciade. por PETROBRAS, Fué en esta teunién que tomé forma definitiva la constitucién de la ASOCIACION DE ASISTENCIA RECIPROCA PETROLERA ES- TATAL LATINOAMERICANA, “ARPEL”. Sus estatutos preveen como objetivo principal lo siguiente: ARPEL, tiene por objeto estudiar y recomendar a sus miembros acuerdos que les proporcionen colaboracién miitua en apoyo de su in- tereses camunes, con vistas a la integracién econdmica y téenica lati- ‘noamericana, Para el cumplimiento de sus fines, ARPEL: 1) Estimulard entre sus miembros el intercambio de informacién ¥y Asistencia Técnica, 2) Realizaré estudios para facilitar: 4) la cooperacién con los organismos internacionales; b) la expansién de la industria del petréteo en América Latina; c) la expansin de las industrias latinoamericanas de equipos y materiales para las actividades petroleras; 4) la conservacién de los recursos de kidrocarburos; e) la coordinacién de programas de desarrollo entre sus miem~ bros; f) el desarrollo de transacciones comerciales entre sus miem- dros. 3) Promoverd la realizacién de congresos, conferencias y reunio- ‘nes técnicas, cientificas, para el estudio y debate de asuntos de interés comin, EMPRESAS MIEMBROS DE “A R P E L” Administracién Nacional de Combustible, Alcohol y Portland — ANCAP — Uruguay. Corporacién Venezolana de Petréleo — CVP — Venezuela, Empresa Nacional del Petréleg — ENAP — Chile, Petrdleos del Peni — PETROPERU — Peni (Antes Empresa Pe+ trolera Fiscal — EPF). Petréleo Brasileiro — PETROBRAS — Brasil. Yacimientos Petroliferos Fiscales Argentinos — Argentina. Yacimientos Petroliferos Fiscales Rolivianos — Bolivia. (La Empresa Colombiana del Petroleo — ECOPETROL, se en- euentra temporalmente fuera del seno de ARPEL). cit ACTIVIDADES DE “AR PEL" _Las actividades de ARPEL, se rigen por la Asamblea que es la autoridad maxima y esté integrada por todos sus miembros. Estas a- sanbleas tienen lugar de manera ordinaria una ver al aslo, con sede en los diferentes paises de las empresas miembros, La Secretaria General de ARPEL es el organis ’s el organismo coordinador de las actividades de ARPEL, asimismo ejecuta los acuerdos y recomen- daciones de las asambleas y vela por el cumplimiento de sus estatu- tos y reglamentos, La Via, Asamblea ordinaria de ARPEL que tuvo lugar en la ciu- dad de Buenos Aires ta tltima semana de Octubre de 1970, determind para 1971 et siguiente calendario de actividades: 1.— REUNIONES A NIVEL DE EXPERTOS. TEMA LUGAR FECHA Produccién, Transporte y Santa Cruz de Ia Sierra 8-13 Feb, 1911 Procesos de gas. Transporte de Petréleo Argentina 0 Brasil Abril 1971 Recuperacién Secundaria Venezuela o Perti Sept, 1971 Asimismo, un seminario de exploracién y/o de Alta Gerencia des- tinado a los ejecutivos de las diferentes Empresas. Este seminario po- dria Ueverse a afecto en el Brasil o Venezuela, tentativamente, en Ju- nio del presente aiio. 2.— Otros asuntos importantes que fueron recomendados por la Via. Asamolea Ordinaria de ARPEL son: — La prorroga del Mandato det Ing. Miguel Tejada V. en las fun- ciones de Sub-Secretario General de ARPEL hasta fines de 1971. — La confeceién de una carta Geolégica Latinoamericana, — Insistir con ta invitacién a PEMEX y a ECOPETROL para que se integren a ARPEL. — Ofrecer toda forma de asistencia a la Reptiblica del Paraguay para la creacién de un Ente Petrolero Estatal en ese pais. Dentro de la actividad prevista para el presente aiio, a Y.P-F.B. le corresponde la responsabilidad de auspiciar la IXa. REUNION DE EX- PERTOS DE ARPEL, EN SANTA CRUZ, asi como ta Vila. ASAMBLEA ORDINARIA DE ARPEL en Is ciudad de La Paz a fines de Octubre del presente afio. El temario que regird en esta reunion, es el siguiente: 1, PRODUCCION Potencial productive de pozos gasiferos, Sistemos de recoleccién. Mantenimiento de pozos gasijeros. Seporacién y tratamiento pri- marios. Medicién del gas y condensado. Plantas de inyeccién y de ciclaje.. I, TRANSPORTE DE GAS Disefio de Gasoductos. Contratos de Construccién. Especificacio- nes. Tendido de gasoductos. Corrosién y Proteccién Catédica, Es- taciones de Comprensién. Operacién de Gasoductos, Mentenimien- to, Distribucién urbana. Cisternas y buques tanques. Medicién del gas tranzportado. Ill. PROCESOS 4 Separarcién de Campo. Separacién de Condensado. Sistemas de Expansién-refrigeracién. Absorcién. Stripping. Destilacién fraccio- nada, Destilacién binaria, Procesos de baja temperatura ticuefac- cidn del Gas natural. Criogenia, IV. PROCESOS B Plantas de gas licuado. Plantas de gasolina natural. Plantas de sulfurizadoras, Plantas de trenformacién primaria. Plantas petro- quimicas, Para la IXa, REUNION DE EXPERTOS DE ARPEL Y.P.F.B. ha preparado a través de su comité organizador, los siguientes trabajos rela- cionados con el tema “PRODUCCION, TRANSPORTE Y PROCESOS DE GAS”, 1) Situacién General de aprovechamiento del gas ex Bolivia, 2) Operacién de ciclaje y estabilizacién en campo de condensacién retrégrada. 3, Pruebas de contrapresin en pozos gasiferos. 4) .~ediecién de comportamiento y edteulo de potencial de ya- sin ntos de gas. ©) Be. w"miento de Muestreo de hidrocarburos pare andlisis de pvr. $6) Fluidos de 1. ~inacién para zonas gasiferas. 7) Tecnologia de *eccién de gas durante la perforacién de Pozos. En el campo de educacién, a mas de lox planes de adiestramiento que las empersas miembros preparan cada aio, para cubrir sus necesi- dades, la Secretaria General de ARPEL previa consulta con las dife- rentes Empresas, estd preparando el Seminario de Alta Gerencia, semi- nario que no dudamos constituird el importante paso inicial de un pro~ ‘misorio Plan de Educacién a nivel de Direccién de las Empresas. a ARTICULOS TECNICOS Y CIENTIFICOS GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS LENTICULARES Y¥ ASPECTOS RELACIONADOS A LA ESTIMACION DE SUS RESERVAS J. Doria Medina 'YV. Ponce de Leén ‘RESUMEN Las caracreristicas lito -estratigréficas de los reservorios lenticu- lares estén grondemente influenciadas por el ambiente sedimentario en el cudl se formaron. Estos “uerpos lenticulares se caracterizan por presentar variacio- nes tridimensionales, a veces notables y en distancias cortas de sus pa~ témetros litolégicos, geumétricos y petrofisicos, Su adecuada prospec- cién requiere del estudio de varias clases de informacién, una de las cuates es la geoméirica. La determinacién correcta de la geometria (forma, tamafio y o- ‘rientacién) de los cuerpos lenticulares y el establecimiento de su reta- cién con el origen de los mismos, son factores fundamentales para la identificacién, limitacién y desarrollo de un yacimiento ienticular. La estimacion de reservas en este tipo de yacimientos puede ser compleja debido a la variabilidad de las caracteristicas geométricas, li toldgicas y petrofisicas. De acuerdo a estas caracteristica: especiales, problablemente los métodos mds efectivos de cdleulo de reserves para ‘yacimientos de tipo lenticular (en la etana inicial de su explotacién), serian aquellos basados en estudios de declinacién de presin y de curvaa de produccién, ya que su aplicacién es independiente del conacimiento de valores petrofisicos dificites de obtener para estos reservorios, INTRODUCCION En toda empresa Petrolera 1a determinacién de sus reservas po- tenciales de petrdleo crudo y gas natural es de fundamental importancia, El cflewlo de reaervas puede encararae en varias etapas, desde la estimacién inicial efectuada por et geélogo de exploracién en una re- gidn completamente nueva, hasta In evaluacién realizada por geolégos @ ingenieros de reservorio en yacimientos en pleno perioda de explo- tacién y produecién, utilizando métndos mas compticades y especializa- dos y obleniendo resultados mds précticos y precisos. Para el gedlogo de exploracion, que muchas veces debe culminar su trabajo con una estimacién inicial de reservas, el procedimiento més ‘usual es el Método Volimetrico que en su interpretacion mds simple, €5 el computo del voliimen total del reservorio (drea por espesor), mul tiplicado por un factor para convertirlo en petrdleo recuperable en su- perficie, El geélogo, al efectuar sus zélowlos en wna estructura, en general sume que trata con reservoris uniformes det tipo “Blanket Sands- tone", cuya geometria es simple, sus dimensiones relativamente cons- tantes y sus atributos sedimentarios mas o menos homogéneos y le asigna earacteristicas similares a los reservorios emocidos en estructuras veci- nas. Sin embargo, debe tenerse en cuente que generalmente este no es et caso, ya que, “los reservorios productores de petréleo no son él re- sultado de un montaje masivo, diseiado y construido de acuerdo a es- pecificaciones, sind més bien son elementos que requieren estudio y a- ndlisis individual “(Muskat, en Levorsen, 1958) mucho més si se trata de yacimientos lenticulares cuyt geometria es més complicada y sus ca- racteristicas petrofisicas més variables. En los tiltimos afies, se ha intensificado et estudio sedimentario- estratigrdfico sobre et origen y geometria de cuerpos arenoras con lo esperanza de poder fundamentar hipétesis para la prospecciin petrott- fera de trampas estratigrdficas, haciendo ast més viable y econdmice 1 prospeccién. GEOLOGIA DE LOS RESERVORIOS LENTICULARES Los reservorios lenticwlares estin intimamente asoviedos a tas trampas de tipo estratigrifico y de combinactén. El término “Lente” (Rusell, 1960) es usada para indicar cualquier tipo de cuerpo arenoso de extensién Limitada, sin implicar necesariamente forma Ienticuler. Estrictamente hablendo, casi todas las trampas provienen de fac- tores estructurales y estratigréficos. Sin embargo es usual clasificar tas trampus como estructurales si los elementos principater ce su geome- tria s¢ han originado debido « plegamiento, fallamiento, 6 arqueamiento (por intrusion) de rocas ustfermemente estratificadas; y como estrati- gréficas si los elementos principales de su geometria se debieron a va- riaciones laterales en ta titatogia (cambios faciales) de la roca reservoria (Fig. 1), interrupcién en se continuidad por acufiamiento 0 por discordan- cia, variaciones locales de la porosidad y permeabilidad, y la existencia de estructuras sedimentarias orgdnicas como biostromas, biohermas 0 a- rrecifes. Cuando los factores estructurales y estratigrdficos parecen ser igualmente importantes, ge tienen trampas de combinacién. Algunos reservorios estratigrdficos son cuerpos lentwulares del- gados, de racas cldsticas porosas y permeables incluidas 0 encajonades ‘en sedimentos impermeabies. Las lentes comuvmente consisten de ma- terial cldstico (areniscas, arcosas, coquinas); su drea generalmente no excede unos pocos kilémetros cuadrados; el mite entre el lente y la roca encajonante puede ser marcado o gradacional; el lente puede ser contempordneo 0 ligeramente anterior « los sedimentos encajonantes. Si el drea es mayor, los lentes gradualmente pasan a lo que se denomina “depdsitos de facie restringidas”, que se deben a grodaciones laterales (teramente abruptas) dentro de una formacién u horizonte, resultante de In deposicién contempordnea de rocas de diferente cardcter. Los reservorios lenticulares més abundantes som, por supuesto, los constituidos por areniscas. Muchos de los cuerpos arenosos lenticulares son de forma irregular y variable, cuyo origen es dificil determénar. Stn embargo la mayoria de los reservorios avenosos tienen una forma suficiewtemente tipica que permite definir su origen. Entre ellos tene- mos los depésitos del tipo “Shoestring sand" que pueden ser considera- dos como lentes arenosos de un tipo expecial. Arenas Tipo “Shoestring Sands’. — Estos reservorias, cuyo ancho es considerablemente menor que su Tongitud, estén, con excepcién de sus extremos, rodeados por sedimentos imapermeables, La mayoria de estos depésito son rellenos de canales (channel deposits) o barras de arena costera (Off-shore bars), cuyas caracteristi- car distintivas hacen posible eu identificacién. Al encentrarse con este tipo de depésitos es muy importante la determinacién de su origen ya que el disefio areal de unos (canales) difiere de los otros (barras). Estas observaciones se han fectuado en de- pésitos contempordneos y también en depésitos antiguos expuestos por Ta erosién, 10- DIAGRAMAS DE TRAMPAS ASOCIADAS A VARIACIONES LATERALES EN LA SEDIMENTACION (Segun 0.6.Willis en Meody 1961) Barras Costeras (Off-shore bars). — Las caracteristicas distintivas de una barra costera (Levorsen, 1958) son: Fig. 2 (A). — En seccidn tienen una base relativamente plana y la parte su- perior convera, — Los lastos o limites de los depésitos individuales son aproxi- madamente rectos. — Las barrag individuales a menudo estén dispuestas ligeramen- te en echelon. — En el flanco que da hacia ei mar el contacto entre la arena xy lutita es generalmente marcado. En et lado opuesto, proba- blemente lagunar, la arena pasa gradualmente a lutitas y ar- cillas, presentando ast mucha interdigitacién. — Los contornos isolitoldgicas, teniendo en cuenta los distintos pardmetros sedimentarios (porosided, seleccién, composicién y textura) generalmente son paralelos a los limites del depésito. — Le seleccién es més uniforme que en los depésitos de canales. — Las barras son esencialmente paralelas a la linea de costa. Canales (Channel deposits). — Los depésitos de canales son originados por rios, ya sea a lo largo de sus numerosos meandros (abandonando su cauce vieja ya Ueno de sedimento y buscando otro nuevo) 6 en su desembocadura al mar, « lo lergo de costas bajas donde pueden necesitar varios canales para dis- tribuir sus aguas y su carga de grava, arena y limo, produciendo un ambiente sedimentario del tipo “delta”. Los canales presentan las siguientes caracteristicas (Levorsen 1958): Fig. 3). — En seccién transversal ta base del depésito es concava y su tope mas o menos plano. — El depésito consiste de una amplia variedad de materiales, La textura, composicién y tamaiio del grano pueden variar abruptamente. — En planta, el delineamiento de los depésitos muestra un diseio sinuoso semejante o los meandros contemporaneos. Esta carac- teristica es la diferencia principal con las barras, “12+ ARENISCA DAVIS (BARRA) GEOMETRIA Y GENESIS DE LOS CUERPOS ARENOSOS LENTICULARES La geometria de los cuerpos arenosos es de importancia préctica para los gedlogos dedicados a la exploravién del petréleo. El estudio de ta geometria de los euerpos arenosos deberia permitirnas predecir la existencia y, en su caso, los limites de la roca reservorio, con las ven- tajas précticas y econémicas inherentes a su explotactén. La geometria de un cuerpo arenaso esté definida en funcién de st forma, tamafio y orientacién (Rittenhouse, en Peterson y Osmond, 1961), La forma a que hacemos mencién, no solo involucra et largo, an- cho y espesor maximo, sind todas las dimensiones intermedias, ya que por ejempio, un prisma y un lente pueden tener las tres dimensiones idénticas pero “forma diferente”. EL tamaio es factor importonte pues servirls para diferenciar cuerpos arenosos que tengan la misma forma. Finalmente ts orientacisn, es también importante en especial si se trata de cuerpos arenasos alar- gados, por que define su tendencia. ‘La forma de los cuerpos arenosos xe halla intimamente relacio- ‘nada a ta historia sedimentaria y estructural de las unidades roca a las que se hatlan ligadas (Buck, en Peterson y Osmond, 1961), de ahita im- portancia de relacionarla a su origen. La geometria por st sola tiene serias ideas ex la determinacién del “rumbo” del cuerpo arenoso en es- tudio, pero nada puede sugerirnos sobre la extensién del mismo. Es aqui donde el conocimiento geoldgico sobre la génesis de los cwerpos arenosos es imprescindible ya que los diferentes ambientes de deposi- cidn en los que se originaron los cuerpos en estudio, imprimen en éstos caracteristicas tipicas, que servirén para dar wna idea mds clara sobre 3u probable geometria incluyendo su extensién. Por ejemplo, Bush define como las caracteristicas principales de los canales Ia tendencia a ser errdticos en su distribucién, el conformar ‘euerpos lenticulares completamente incluidos en una seccién lutitica 0 encontrarse depasitados en forma de delgadas capos que se unen late- ‘talmente con otras. Este tipo de deposicién deltaic, permite predecir la forma y extensién de los cuerpos crenoses debido a su geometria constante para la amplitud de los mismas y su longitud limitada al ta- ‘maiio del delta. ae ARENISCA DAVIS (SECCIONES) CAMPO HARDIN, TEXAS, USA (Russel, Cosey y Cantrell en Levorse, wonene Seceion Transversal C- D 194i) soy Seccidn Tronsversol 4-8 Fig. 2 (B) “15 STRAKE Debe tenerse en cuenta que la determinacién del origert en fun- cién de iz geometria tiene sus limitaciones, unas inherentes y otras de- hidas a nuestro limitado conocimiento del problema, La mayor Uimitacién inherente de la geometria es, por supuesto, su caracter tri- dimensional, por lo cual es necesaria une cantidad considerable de datos antes de poder definirla correctamente, Otras limitaciones son: la modificacién de la forma por compac- tacién interna; compactacién de los sedimentos asociados, erosién pos- terior, fallamiento, plegamiento, etc. En una escala mayor, los factores que influyen en las caracteris- tieas geométricas de los cuerpos arenosos, especialmente en su tenden- cia, estén intimamente relacionados con los paleobuzamientos, rumbos de deposicién y ejes de cuenca, En general. el modelo de distribucién de cuerpos lineares en cuencas de deposicién no es producto del azar, sino més bien responde 2 un fendmeno bien establecido, Segiin Pryor (en Peterson y Osmond; 1961) en una cuenca intracraténica la tenden- cia de los cuerpos arenosos principales, es paralela al eje de la cuenca, al paleobuzamiento y a la direccién de transporte de’ los sedimentos y perpendicular al rumbo deposicional. (Fig. 4). En une cuenca intercraténica de tipo miogegsinclinal, la tendencia de los cuerpos arenosos principales es paralela al eje de ta cuenca y al rumbo deposicional y perpendicular al paleabuzamiento y a la direccién de transporte. (Fig. 5). La reconstruccién de los cuerpos arenosos esté directamente liga- da al tipo de informacién disponible y a la habitidad del gedlogo para. interpretar la informacién existente, Entre los tipos de injormacién ne- cesaria para la reconstruccién en cwestién tenemos: Gur Recortes o testigos de pozo b.— Promedios de penetracién de pozo c.— Varios tipos de perfiles de pozo (SP, Resistividad, Dip Meter) d.— Informacién sobre et comportamiento de hidrocarburos e¢.— Informacién de secciones sismicas f-— Informacién de aftoramientos (no siempre disponibles). Otro tipo de informactén uswalmente estudiada es aquelia de ca- racter secundario obtenida de recortes y/o testigos; tal como la poro- sidad, permeabilidad, litologia o combinacién de estos factores. El problema principal es correlacionar lox euerpos arenosos indi- viduales durante el estudio de reconstruccién de su geometria, es derir definir la equivalencia o falta de ella det cuerpo en estudio, entre poz0 ¥ Pozo 0 entre puntos de informacién. En la determinarién de unidades mayores la paleontologia y ta palinologia prestan ayuda invalorable, tin embargo la correlaciée de unidades menores se bass generalmente en caracteristicas titolégiegs, -16- MAPA Y SECCIONES DEL YACIMIENTO CluDAD BUSH (chart an Levors t958) t a Cieded Bosh 660 sto > #00 azo 620! -17- MODELO DIAGRAMATICO DE SEDIMENTACION DE UNA CUENCA INTRACRATONICA, OBLONGA Y CON UN EXTREMO ABIERTO (Segin WA. PRYOR en Peterson, J.A y Osmond, J.C. -1961) DIRECCION oe TRANSPORTE ALES TENDENCIA DE LOS CUERPOS PRINCI ARENOSOS PALEOBUZAMIENTO Y QRADIENTE DE FACIES a Fig. 4 +18. La correlacién ¢3 tanto sds dificil cuanto mayor sea el vespa- ciamiento de los datos; cuanta mayor sea la monotonia de la secuencia sedimentaria (falta de litolégias distintivas); y cuanto menor sea la per- sistencia lateral, Se debe afiadir ademés problemas de correlacién debi- dos « efectos tecténicos como plegamiento, fallamiento, etc. Toda la informacién recolectada sobre la geometria de los cuer- pos arenosos debe ser representada gréficamente para que sea de wili- dad préctica, Esta representacién comprende, principalmente, la construccién de mapas isépacos, mapas estructurales, mapas de facies, secciones trans vérsales y diagramas en panel, Cada una de estas representaciones usa- da individualmente para la interpretacién de la geologta y geometria, tienen sus limitaciones, de ahi la necesidad de usarlas en forma combi- nada, Por ejemplo al anclizar un mapa isépaco nos preguntamos: ex pesor de qué?, de arena?, de arena y limo?, de arena, grava y limo?, toda la roca es porosa y permeable?, etc. Las respuestas dependerdn par- cialmente de ia forma en que sea usado el mapa isépaco y de ta clase de datos disponibles, Durante el andlisis de tos mapas isépacos en relarién al origen de los cuerpos arenosas, se presentan algunos problemas en la interpre- tacién tridimensional de los mismos; por ejemplo: la Fig. 6 es un mapa isépaco idealizado de parte de un cuerpo arenoso, Este mapa representa ancho, longitud y espesor, pero con excepeién de una mera idea acerca de la simetria en la tercera dimensién, no define la forma del cuerpo’ are- ‘Rosa; eg necesario entonces usar un método complementario, en este caso las secciones transversales. Una seccién transversal de este plano podria tener muchos dise- ios, En la Fig. 6 las cuatro secciones dibujadas (a/ fondo plano y tope. redondeado, b/ fondo redondeata y tope plano c/ lente simétrico y 4/ lente distorsionado) reunen los requisitos del mapa isépaco, pero cudl es Ia correcta’. La solucién de este problema es referir Ia seccién transversal a un plano adecuado. Si se elige un plano horizontal en la base 6 en el tope del cuerpo arenoso, la forma obtenida puede no ser la real. Lo correcto seria referir Ia seccién a un corte estructural (obtenido del plano estuctural del tope del cuerpo arenoso), atin que esto no es aplicable en ciertos casos. Otros tipos de mapas comunmente usados son: mapas de espesor ‘eto de arena y mapas de relacién arena / lutita, tos que también tienen tus Timitaciones, Por ejerhplo, consideramos el caso simple de espesor y titologia unijorme en una secuencia de 30 mts., esto es 15 m. de arenc y 15 m, de lufita, La relacién arena / lutita es légicamente 1: Algunas de las probables distribuciones de arena ae muestran en la Fig. 7 (a, 6d, e,y f,); cual es la correcta, -19- Las figuras Te y 7f son simples formes geométricas que, aunque cumplen los requisitos del mapa en un sentido estrictamente geométri- £0; geolégicamente deberian ser rechazadas. El problema en este tipo de mapas, referente al mimero de.nive- les arenosos y @ la forma de estos, se presentara en los casos de inter- digitacién, intercalacién 0 diseminacién de les doe distintas litologias. Como se ve, los mapas de espesor de arena y de relacién arena Jtutita tampoco pueden usarse aisladamente para la reconstruccién de la geometria de cuerpos arenosos individuales. ESTIMACION DE RESERVAS Yackmientos Lenticulares, — El cdleulo de reservas en yacimientos lenticulares serd més com- plejo que para yacimientos convencionales, debido 2 las grandes varia~ ciones en distancias reducidas que caracterizan a este tipo de reservo- ries (variaciones geométricas, variaciones litolégicas e inclusive varia- ciones en las caracteristicas petrofisicas). La mayoria de tos métodos de célculo de reserves, presuponen atin en el mejor de lor casos, la aprorimacién de algunos parémetros xy la estimacién empirica de otros; el error implicito en este tipo de enfoque pare ta solucién del célculo de reserva: se puede, en general, mantener dentro del limite aceptadle usando, por una parte, principios extadfsticgs (estimacién de porosidad permeabilidad, etc.) y por otra la experiencia det geéloga o ingeniero de fisica de yacimientos. En el caso particular de los yacimientos lenticulares las eprozi- maciones, estimaciones y resultados estadisticos pore la aplicacién de log parémetros en cuestién, pueden ser de minimo valor debido a la gran variabilidad existente en ese tipo de trampas. Por otra parte y por la razén expuesta, la experiencia personal del gedlogo o ingeniero estaré también grandemente limitada. A continuacién reeumiremos los principales métodes conocidos pa- 1a el céleulo de reservas en funcién de la informacién geoldgica y de vacimiento que requieren, para inmediatamente después, tratar de se- leccionor el mejor (es) método para el cileulo de reservas de yaci- ‘mmientos lenticulares, apticable para la primera fase de desarrollo det Campo. Método volumétrico, — Cabe notar que en el método volumétrico de célculo de reservas se agume valores para varios factores, entre ellos el porcentaje de re- cuperacién, el porcentaje de saturacién y los valores representativos de porosidad, ete, Estos factores son dificiles de obtener o de aproximar. -20- MODELU DE SEDIMENTACION DE UNA CUENCA INTERCRATONICA ELONGADA DE TIPO MIOGEOSINCLINAL (Segdn W.A. PRYOR en Peterson J.A.y Osmond,J. C.~ 1961) CONTINENTAL toe Rts DIREccION | DE : ae RANSPORT) WARING __ _— RUMBO DEPOSICIONAL ~~ EDENGIA DE LOS CUERPOS ARENOSOS PRACIED — EE La ——_— — cuENCA S — = Fig. 5 witli MAPA ISOPACO IDEALIZADO DE UN CUERPO ARENOSO Y CUATRO POSIBLES SECCIONES TRANSVERSALES (Seg. Rittenhouse en Peterson y Osmond, 1961) ~——_ SECCION 1soPaco TRANSVERSAL &- 2 tee mens Fig. 6 POSIBLES DISTRIBUCIONES DE ARENA Y LUTITA-EN UNA SECCION DE 30 m,(I5 m.0E ARENA Y 15 m. DE LUTITA) (Segin Rittenhouse e” Peterson y Osmond, (961) Método de Declinacién de Curvas de Produccién, — Fi método de edleulo de reservas basado en la declinacién de la curve de produccién esté libre de la obtencién y/o aproximacién de le mayoria de lo pardmetros mencionados para el métoda volumétrico; sin embargo su oplicacién ex posible solamente cuando se cuenta con informacién de produecién y cuando la energia de producién del yaci- ‘miento es, en su mayor parte, debido a la expansién del gas y cuando los pozos producen sin restriceiones artificiales. Método de Declinacién de Presién. — Otro método para et cdlculo de reservas del yacimiento se basa en la declinacién de ta presién del mismo. Este método es aplicable s0- lamente en yacimientos que producen bajo un régimen de expansién de gos y donde no se tiene avance de agua de formacién, El método se base en la relaci6n existente entre cierta pérdida de presién durante la pro duccién de cierta cantidad de petréteo. Método de “Balance de Materiales”. — El método para el edlculo de reservas basado en el “Balance de Materiales” es tedricamente el més completo, pero requiere para su uso informacién completa del yacimiento, Las incognitas a resolverse en la formula det “Balance de materiales” son (No) et voltimen original det Petsdleo “in situ” y (w) la invasién acumulativa de agua de formacién al yacimiento. El jastor w es dificit de caleular y a veces imposible de obtener siendo neceario en muchas oportunidades asumir ninguna in~ vacién de agua, to que generalmente ino es asi para yacimientos de tipo estructural y para algunos yacimientos de tipo estratigréfico. Entonees et obvio que este tipo de computo para el cétculo de reserpas, es apli- cable solamente para aquellos campos con informacién bastante com- pleta, tanto de tipo fisico-quimico como de produccién y donde se cono- ce que no existe invasién de agua al yacimiento, CONCLUSIONES La geometria de tos cuerpo: arenosos esté relacionada al origen de los mismos, de ahi que su anilisis debe comprender los siguientes puntos: Reconstruceién correcta de la geometria. Es a.) b.) Establecimiento de su significada respecto al origen. La correcta identificacién y subsecuente determinactén de. la gec- metria de un yacimiento lenticular estd en funcién de tres factores: a) la cantidad y calidad de ta informacién geolégica disponible, b)-In re- presentacién adecuada de esa informacién para una correcta interpre- tacién y c) lu experiencia'y habilidad del geolégo. La interpretacién adecuada tanto de la geometria del cuerpo Tens ticular como de sus ceracteristicas sedimentarias serin de gran valor Para: a/ la estimacién de los posibles limites det yacimiento, b/ la. es- timacién més real de pardmetros tales como porosidad, permeabilidad ¥y otros que permitan mejor aproximacién en et célculo de reservas, 6 en eu caso sugieran ef método de ciloule de reservas més apropiado. Teniendo en cuenta las particularidades petrofisicas, sedi- mentarias y geométricas de los cuerpos arenosos lenticularex y tas Himi- taciones de los métodos conocidos de célculo de reservas, es necesario descartar el método volimetrico para los yacimientos lenticulares de- dido @ la dificuliad de contar con informacién fidedigna de factores ta- les como porcentaje de recuperacién, porcentaje de saturacién de petrd- leo y porosidad, informacién en si casi imposible de obtener pora la ex- tensién del reservorio debido a variaciones (horizontales y verticales) en loz parémetros sedimentarios. El método de balance de materiales tampoco debe ser usado para el edlculo de reserves en yacimientos del tipo que nos ocupa debido at Tequisito, inherente a su uso, de amplia existencia de informacién de fisica de yacimientos, a menudo no disponible ain para yacimientos de tipo convencional. Bio wpe Para el céleulo de reservas en yacimientos lenticulares se sugie- re el uso de tos métodos de declinacién de curvas de produccién y de declinacién de presién. Ambos métodos son utilizables en yacimientos que producen por energia debida a expansién de gas. El iiltimo citado esta restringido ademds a yacimientos sin invasion de agua. Estos métodos requieren sin embargo de alguna informacién de produceiin lo que implica cierto desarrollo del Campo. Esto no ex ne~ cesariamente un dbice pam el uso de estos métodos de céleulo de re- servas en yacimientos estratigrdficas ya que debido a la configuracién especial de ese tipo de trampas y mds atin en aquellas de tipo lenticular. en el mejor de los casos se precisard de varios pozes para delimitar et Campo. Por otra parte un estudio de la literatura disponible muestra que yacimientoc de tipo lenticular muy raramente encuentran problemas de invasion de agua, jenémeno explicable teniendo en cuenta et carée ter de la roca circundante, que aisla efectivamente a este tipo de es- tructuras sedimentarias de la Aidrodindmica de la cuenca, Es entonces posible que — en le mayoria de los catos — el pequefio volimen de agua existente en los reservorios lenticulares sea agua intersticial. 14. BIBLIOGRAFIA Amyz J. Bass D. Jr., Whiting R. L. . Bishop M.S. 0.000004 Doria Medina J., Arias B. . Levorsen, AT. .....cc00e Peterson, J. A. Osmond J.C. ..... Pirson, S.J... Rusell, W. L. Petroleum Reservoir Engineering Mc Graw-Hill Company Inc. 1960. .. Subsurface Mapping. John Wiley and sons, Inc, New York, London 1960. Manual de Geologia del Subsuelo Y. P, F, B, Primera edicién, 1967. Stratigraphic Type Oil Fields AAPG, - 1941 (SYMPOSIUM). Petroleum Beploration Handbook First Edition Mc Graw-Hit Company Inc, 1961. Geometry of Sandstone Bodies AAP.G. - 1961 (SYMPOSIUM). Elements of Oil Reservoir Engineering McGraw-Hill Company, Inc. 1950. Principles of Petroleum Geology Second Edition McGraw-Hill Company Ine. 1968. 25 COMO ESTIMAR LAS GRADIENTES DE FRACTURAMIENTOS EN EL AREA DE SANTA CRUZ E. Arias 8. HL. Cueto A. INTRODUCCION El conocimiento de las gradientes de presin de fracturamiento y de formacién, son de fundamental importancia durante (a perforacién ¥ terminacién de un pozo. En la perjoracién, es necesario mantener por debajo de ciertos limites la presién hidrostdtica del fluido de perfora~ cidn a fin de no producir fracturas en tas formaciones con las consiguien- tes pérdidas de circulacién. La programdcién de caiierias y la profun- didad a la que debe bajarse la misma, esta intimamente relacionada con el conocimiento anticipado del gradiente de fracturamiento, En la terminacién del pozo es imprescindible conocer este gra- diente para el diseio dptimo de la cementacién primaria en las opera~ ciones de cementaciones forzadas, fracturamiento de formaciones poco permeables y en las téenicas de recuperacién secundaria. Toda esta gama de aplicaciones he merecido especial atencién du- rante los tiltimos afios, habiéndose publicada una serie de métodos para predecir et gradiente de presidn con el cuat ce induce o extiende una fractura en las formaciones. Sin embargo, no se ha Uegado a uniformar los criterios por cuanto los resultados de campo muchas veces no nan coincidido con las predieciones tedricas besades en resultados de laboratorio. El presente trabajo tiene la findlided de hacer una tevisién de los conceptos y métodos de célculo que han sido publicados wltimamen- te y aplicarlos en nuestra drea de trabajo. Con este objetivo, se ha he- cho uso de toda la informacién de campo disponible del drea dr Santa Cruz. MECANICA DB LAS PRACTURAS Hasta 1946 prevalecié la idea de que a fractura producida hi- dratiticamente'en una formacion se propagaria paralelamente a los planos de estratificacidn, procuciendo los fiuidos inyectados un levantamiento de ta columna litostdtica. En esos aitos Walker W. A. (1), Hamé ta aten- cién al hecho de que, sustancialmente, los gradientes de fracturamiento en las operaciones de cementacién eran n.ucho menores al gradiente li- tostético y por tanto se deberia pensar que las fracturas debian ser ver- ticales, =26- En 1957 Hubert M. K. y Willis D. G. (2), publicaron los resul- tados obtenidos en laboratorio con modelos simulados sobre la mecdnica de jracturamientos relactondndola con las condiciones de esfuerzos del subsuelo debido a causas tecténieas, La conclusién mds significativa fue de que las fracturas en su mayoria serian verticales y no dependerén de los factores hidrostdticos det swbsuelo sind, que estardn estrecha- ‘mente ligadas a las condiciones teeténicas. En dreas donde los esfuerzos han sido suaves, el vector de menor esfuerzo serd horizontal, la fractura provocada hidrailicamente sera perpendicular a este esfuerzo por lo tanto serd vertical y el gradiente de presién necesario para provocarla seré menor al gradiente litostético. En las dreas fuertemente pleguias el vector de menor esfuerzo serd vertical y la fractura se propagard horizontalmente, el gradiente de fracturamiento seré igual o mayor al gradiente litostético. Sin embargo, factores como la anisotropia de las rocas ‘inftui- rén en la orientacién de la fractura, de acuerda a Reynolds J. J. (3) y Perkins, K. 7. (4), si wna formacién contiene intercalaciones de tuti- ta es muy probable que la fractura se propague entre las dos litologias por lo menos a cierta distancia del pozo pudiendo revertirse luego a una fractura vertical. Harrinson E, (5) hace resiltar que la presencia de diaclasas, ca- vidades o pequetias fatlas modificarén el proceso de fractura, el esfuerzo Para reabrir y canalizar los fluidos inyectados a través de estas previas frocturas dependerd de su inctinacién con relacién a ta vertical. La necesidad de controlar la direccidn de las fracturas inducidas para determinadas operaciones de campo, ha Uevado a desarrotlar cier- tos métodos ensayados en laboratorio y en el campo, usando fluidos de viscosidades variables para inducir por penetracién fracturas hori- zontales, Scott P. P (6) arriba a ta conclusién que cuando un fluido pe- netra a lo largo de planos de debilided que en este caso son los de estratificacién, se producen fracturas hovizontales, esto ha sido demos- trado experimentalmente con esfuerzos relativamente bajos no habiendo evidencias del mismo comportamiento en condiciones mds severas. Al parecer el métode que mds éxito ha tenido para provocar las fracturas horizontales es el descrito por Pittman C.F. (7) en el cual se ‘usan jireviamente jets hidratilicor provocando alrededor det pozo un anillo desgastado horizontal a partir del cual la fractura que se inicie Seguird una direccién también horizontal. GRADIENTE DE FRACTURAMIENTO. Una fracture mecdnicemente inducida en una formacién se pro- duce cuando la presién hidrostética opticada, supera Ia resistencia ten- sil de la roca. La presién hidraiitica que produce este efecto relacionada con Ls profundidad se denomina gradiente de fracturamiento. “7 El gradiente de racturamiento esté en funcién de los gradien- tes litostitico y de presién de formacién, incluyendo ademds, una ter cera variable producto de los esfuerzos verticales y horizontales. Los diferentes métodos para caleular el gradiente de presién necessrio para producir una fractura, han relacionado estos parémetros deduciendo e- cuaciones matematicas cuyos valores algunas veces no coinciden con los resultados obtenidos por métodes directos como ser cementaciones for- zadas y pérdidas de circulacién, Sin embargo, con la ayuda de los datos de campo se logra ajustar estas ecuaciones obteniéndose excelentes re- sultados. PRESION DE FORMACION A fin de obtener un valor representativo de la presién de forma- cién normal del drea de Santa Cruz, se han grafteado (Fig. 1) los resul- tados de las pruebas de formacién SFT y DST de varios campos. encon- trando una gradiente ‘de presién promediada : de 0.409 psi/ft. Este valor se encuentra por debajo del valor normal de una columne de agua dulce de gradiénte de 0,433 psi/ft, esta aparente anomalia se deberia a que la columna hidrostética no ejercerfa su accién desde la superficie @ la formacién, sind, que to haria en forma continua a partir de una Profundidad que corresponda al 95% de su altura total. GRADIENTE LITOSTATICO Los sedimentos que constituyen una columna estratigrdfica pro- median una densidad de 2.7 gr.fem3, teoricamente, si no existiere espa- cio poroso, la presin que ejercerian a cualquier profundidad seria 27 la presién hidrostdtica a esa misma profundidad. En la préctica sabemos que las formaciones sedimentarias tienen porosidades variables que se encuentran generalmente saturadas de agua, su densidad total ha de variar normalmente por compactacién en funcién de la profundidad, Para et drea de Santa Cruz se ha encontrado e partir de registros de densidad una variacién de valores para formaciones normalmente compactadas entre 2.0 gr/cm3 cerca de la superficie, a 2.41 gr/cm3 a 12.000 pies de profundidad (Fig. 2). De estos valores se ha obtenido un promedio de densidades derivéndose de ahi, el gradiente litastdtico para Santa Cruz (Fig. 3). RELACION DE LOS ESFUERZOS HORIZONTALES Y VERTICALES Las rocas en el subsuelo estén por to general sometidas a esfyer- zos poliaziales, los cuales pueden ser descompuestos ea tres vectores principales, si dos de elfos son iguates se establece un sistema de car- woe ‘3500 1ee/on FIG. GRADENTE OE PRESION DE FORMACION NORMAL Shea Sana CRUZ -29- Prot an Pig ol Ne a . “ 4 a ‘4000-41 Denwivod vem? FIG.2... OENSIDAD MEDIA DE FORMACIONES NOR MALMENTE COMPACTADAS. AREA DE SANTA ‘cauz -30- “ga triaxial (8). En, ausencia de fuerzas externas, el origen de cualquier esfuerzo en el subsuelo seré debido exclusivamente al peso litostético. Bajo la influencia de esta fuerza vertical la roca debido a sus propieda- es fisico-eldsticas, tiende a deformarse en la direcciin de los esfuerzos solicitantes creando su vez exfuerzos horizontales. La relacién entre las deformaciones verticales a las laterates ex definida como et coeficiente de Poisson, experimentalmente se ha en- contrado que en las rocas sedimentarias consotidadas puede variar de 048 « 0.27; (9) correspondiendo un esfuerzo horizontal compresivo en- tre 0.22 a 0.1 psi/ft. En el caso de lutitas no completamente compacta- das y areniscas no consolidadas que poseen un indice mayor de plas- ticidad, estas relaciones serian mayores a 0.37 psi/fe. METODOS PARA PREDECIR GRADIENTES DE PRESIONES DE FRACTURAMIENTO Método de Hubert y Willis: Aubert y Willis han desarroliado para tas condiciones del Golfo una ecuacién que permite encontrar el minimo de presién requerida para producir una fractures: P/D = (Sd/D + 2p/D)/3 Donde: P = Presién de inyecoién a wn caudal dado, D_ = Profundided. Sd = Presién litostdtice a la profundidad D. Pp = Presidu de formacidn. 1/3 = Equivalente de Poisson en esfuerzo horizontal. El valor de Sd/D es el gradiente litostitice y se asume en este método igual q I psi/ft.; p/D es el gradiente de presidn de formacién para ta Costa det Golfo 1 es igual a 0.465 psi/ft, suatituyendo estos valo- res en la ecuacién se obtiene un valor de gradiente de fracturamiento minimo de 0.64 psi/jt. Este valor en comparacién con ios resultados de campo resulta demasiado bajo. Método de Matthews y Kelly: Matthews y Kelly (10), basados en tos trabajos de Hottman y Johneon, han introducido una variable que es juncién de los esfuerzos verticals y horizontales y ta han denominado como esfuerzo de métriz, re este método permite encontrar el gradiente de fracturamiento ya sea para condiciones normales o en zonas de presiones de formacién anon mates mediante un coeficiente Ki, que relaciona las condiciones de es fuerzo de métriz en la zona de presién anormal con la que se encontra- ria en las zonas normales. Si en las zonas de presién anormal la columna litostdtica es so- porteda conjuntomente por los fluidos de formacién y por los granos, se tendrd: Sey +p Donde: S= Presién titostética. y= Esfuerzo soportados por ios granos, esfuerzo de métriz, p= Presién de formacién, Si para condiciones anormales Hottman y Johnson han estable- cido que la porosided a una profundidad dada dependerd de la presion de fluidos de formacién, siendo la compactacién un resultado de la va- riacién de porosidad, existiré para cada valor de porosidad un valor minimo de esfuerzo efectivo compresivo yue la roca podrd soportar sin Producirse aumento de compactacién. Al producirse una fractura se han. elterado las propiedades cohesivas de la mdtriz y si se atume que estas propiedades cohesivas estan relacionadas con et esfuerzo compresivo de la métriz se deduce que estas variaran en funcién de tt compactacién. En base a estas relaciones se ha establecido ts siguiente ecuacién: F = p/D + Ki y/D Donde: F = Gradiente de fracturamiento psi/ft. Pp = Presién de formacién psi. D = Profundidad ft. = Coeficiente de esfuerzo de métriz en zonas de prestén anor- mal para encontrar la profundidad donde el valor de y se- ra normal. Bjemplo de aplicacién: Caleularemos el gradiente necesario para fracturar et pozo NJL-9 del Campo Naranjillos,Santa Cruz, a 12.000 pies de profundidad con una presién de formacién anormal de 8.300 psi. Se asume el gradiente litos- tétieo como 1 pai/jt. “32+ Prot. en pies * 1 + ime | 1 000 | f | | ' | = =D) 1 a FIG.3.. GRAMENTE LITOSTATICO AREA DE SANTA CRUZ -33- Profunaidod 4% miles de pies 2 | FIG.A. CORFICIENTE DE MATRIZ Ki ~ AREA SANTA CRUZ cma «apn of | Pro en miles de oes F1G.5 - COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS 1 FERENTES METODOS (OE EATON) 2345 I.— Encontramos el esfuerzo de métriz. y=10*xD-p y = LO 12.000 - 8.300 = 3.700 psi. 2.— La profundidad Di para ta cual el valor encontrado de y seré normal es: Di = y/0.591 = 3700/0591 = 6.210 fe. El valor de 0.591 se obtiene de la diferencia det gradiente fitosté- tico menos el gradiente normal de presin de formacién o sea: 2D = 0.69 = 0.591 psi/ft. El valor Ki que corresponde a la profundidad encontrade de Di es leido en la Fig. 4, que es el coeficiente de resisten- cia de métriz calculade para el drea de Santa Cruz: Ki = 0.54 Aplicado en la ecuacién de fracturamiento. F = p/D + Ki y/D 8.300/12.000 + 0,54 « 3.700/22,000 0,86 psi/ft, F En una formacién a presién normal la ecuacién de fracturamien- to anterior queda reducida a una forma més sencilla, supongamos que en el mismo poco NJL-9 se desea fracturar una formacién de presién normal digamos a 8.000 ft, F = p/D + Ki ( oot ) F = 0409 + 057 x 0,591 F = 04 psisft. Método de Eaton: Eaton A. B. (11) ha realizado un estudio comparativo de los mé todos usados para determinar el gradiente de presién de fracturamiento (Fig5), y bésicamente plantea dos modificaciones a los criterios de Hu- dbert y Willis para lograr una mayor aproximacién en la determina cidn tedrica del gradiente de fracturamiento. “35+ I.— La gradiente litostética es una variable y para los céteulos no debe usarse como valor constante de 1 psi/ft., sind que debe emplearse el valor de gradiente correspondiente a Io profundided del problema usando la gréfica (3). — Et valor del coeficiente de Poisson también es variable en funcién de la profundidad, se ha encontrado que estos velo- res fluctuan entre 0.25 y 0.50 como mdsimo, para obtener es- te valor se usaré la gréfica (6) determinada para el drea de Santa Cruz, para euyo efecto se ha empleado la siguiente ecuacién: » F-p/D 1-v (S-p)/D Donde: Coeficiente de Poisson. Gradiente de Practuramiento, psi/ft. Profundidad, ft. Presién litostdtica, psi. » F D s P = Presién de formacién, psi. voegu Eaton presenta la ecuacién de Hubbert y Willis modificada en forma de nomograma (Fig. 9) que permite encontrar en forma répida el gradiente de fracturamiento buscado. Ejemplo de aplicacién: En el pozo LPN-3 del Campo La Pefa, Santa Cruz, se reolizarén cementaciones forzadas a 8.650 pies, mediante el-nomogrema de Eaton (Fig. 9) determinaremos primero teoricamente el gradiente de presion de fracturamiento: Profundidad = 8.650 jt. Presién de formacién = 8,409 psi/ft. Gradiente litostatico = 1,03 psi/ft (Fig. 3) Coeficiente de Poisson = 0,37 (Fig. 6) En el nomograma encontramos: Gradiente de fracturamiento: = 0.78 psi/ft. Los datos de campo para el mismo ejemplo son los siguientes: -36- 2 ° Fo | - fe 5 e = 3 S i z i is 2 in % 1 oo 0) 02 Os on 0s FIG.6-COERCENTESE POISSON -V AREA SANTA CRUZ 37. \ ry ie ranunioen ale ihe a x ar ' E . it A a a FIG.7 - GRADIENTES DE FRACTURAMIENTO — AREA SANTA CRUZ BayrT Relecién de Porsson (V) 06 os Ld | 1 oa os i 02! ‘o8 cry 05 08 07 a8 of 0 Coetcinte de Matra (K:) (#),_Retociboancontroda pa los. oulores FG ¢_TRELACION POISSON we COEFICIENTE RESISTENCIA MATRIZ (a) 39. Profundidad = 8.850 {t Peso del lodo = 9,5 lbs./gal. Preston hidrostitica = 4.275 psi Presién de ruptura = 2.600 psi. Gradiente de fracturamiento = 6.875/8.650 = 0,70 psi/ft. Resolviendo mediante el método de Matthews y Kelly: F p/D + Ki (0,591) F= 0409 + 0,60 (0,691) = 0.77 psi/ft. Ki = 060 se obtiene de ta Fig. € CONCLUSIONES 1.— De los estudios de Hubbert y Willis se concluye que meed- amicamente los esfuerzos a que estan sometidas las rocas en el subsuelo no dependen de la hidrostatica sino de factores tecténicos. La direccién de las frecturas indueidas hidratiticamente en dreas de fuerte tectonis- ‘mo compresivo serdn horizontales, mientras que en las dreas estables las fractures serén verticales, para este ‘iltimo caso ha quedado este postulado demostrado al ser siempre menores los gradientes de frac- turamientos al gradiente litostatico. 2.— En la Fig. 5 que es una comparacién de los resultados de las diferentes métodos de fraciuramiento, se observa que los valores en- contradas por Matthews y Kelly y los de Eaton coinciden muy bien lo que hace aceptable el uso de embos métodos. 4.— La resolucién por el método de Eaton resulta ser mds exac- ta al considerar valores mds aproximados de los gradientes litostéticos y el coeficiente de Poisson esto es corroborado par el ejemplo del pozo LPA -3. 4.— Bn el drea de Santa Cruz, los efectos tectonicos han sido suaves, y los resultados de fracturamiento producidos en esta drea no igualan ni sobrepasan el gradiente litostdtico, por la tanto se estima que las fracturas sean del tipo vertical. 5.— En los primeros 4.000 pies es posible encontrar gradientes de fracturamiento mucho mayores que los encontrados a tiayor pro: fundidad, esto seria debido a la mayor plasticidad de la formacién Ter- ciaria Chaco Inferior, que contiene un alto porcentaje de arcilitas plis- ticas, 6.— Se ha encontrado (Fig. 8) una relacién matemética enire el coeficiente de matriz (Ki) y et cveficiente de Poisson (5), esta rela- ate cién permite encontrar Ki en funcién del coeficiente de Poisson o vi- ceversa. AGR ADECIMIENTOS Los autores agradecen a los Directores del Centro de Tecnologia Petrolera el permiso concedido para realizar y publicar el presente es- tudio, igualmente hacen extensivo su agradecimiento al Depta, de Per- foracién por haber proporcionado la injormacién de campo. BIBLIOGRAFIA t.— Walker A. Wx Discussion of Paper by Teplitz A. J. and Hasse broek E. W.: An Investigation of Oil-Well Cementing, Drill and Prod, Prac., 1964, 102. 2.— Hubbert M. K. and Willig D. ring.Trans. AIME, 1957, 210. 3.— Reynolds J. J., Bocquet B. P. and Roscoe C, C1 A. Method of creating vertica! Hydraulic fractures Drill, and Prod. Prac., 1954; 206. 2 Mechanics of Hidrautic Fractu- 4.— Perkins K. Tz Aplication of Rock Mechanics in Hidraulic Fractu- ring Theories, Seventh World Petroleum Congress, 1957; Vol 3, 75. 5.— Harrison B. and Kieschnick F. Ws The Mechanics of Fracture In- duction and Extension, Trans AIME 1954; 201; 252 - 263. 6.— Scott P. P.; Bearden G. W.; Howard C. G1 Rock rupture as Afecc- ted by Fluids Properties. Trans, AIME 1953; 198; 111-121. 3 7.— Pittman ©, F.; Harriman W. D.; StJohn C. J Investigation of Abrasive Laden -Fluid Method for Perforation and Fracture Inix tiation. Trans AIME 1961; 222; 489 - 500. 8.— Bernhard W.; Somerton H. W.: Simultaneous Measurement of Pore and Elastic Properties of Rocks Under Trisxial Stress Conditions. Trans. AIME 1967; 240; 283-294, 9.— Birch F.; Schaner J. F.; Spicer H. C.; Handbook of Physical Cons- tant.: Geological Society of America, Special papers 36; 1942. 10.~ Matthews R. W. and Kelly 5.: How to Predict Formation Pressure and Fracture Gradient.; The Oil and Gas Journal; Feb, 20; 1967. Ji.~ Eaton A, Bs Fracture Gradiente Prediction and Its Aplication in Oilfield Operations; Journal of Petroleum Technology: Oct. 1969: 1953 - 1360. -42- EL DIACLASAMIENTO EN LA CORTEZA TERRESTRE M. Pérez Bajo el término de diaclasamiento planetario se agrupon sistemas de diaclasas endogénicas u originales, regularmente orientadas, de una ocurrencia universal y de un mimero de rasgos caracteristicos muy pro- Pios. Le orientacién regular de estos sistemas de diaclasas con referen- cia @ los cuatro puntos cardinales esta aparentemente relacionada ¢ in- fluenciada con las fuerzas de rotacion que actiian sobre la figura de la Tierra. Ademds esta orientacién puede reflejar la posiciin de los ejes de rotacién en una u otra época, El estudio sistemdtico del diaclesamiento planetario es una ayuda eficaz para la comprensién de ciertos rastros caracteristicos de la estruc tura y morfologia de la Tierra y ademés sirve para determinar la posi- cidn de los polos y zonas geogréficas en diferentes estados 6 époias. Por tiltimo se emplea para computar el grado de desviacién horizontal de Tor bloques separados de ta Litosfera y sobre todo constituye un instru ‘mento necesario para la comprobacién mecénica de ciertas construccio- nes teéricas de la Corteza Terrestre. Por todas las razones anctadas, se propone a todos los colegas participar en el disefio de un mapa de dia- clasamiento planetario del tervitorio de Bolivia, basado sobre la mensu- ra de datos empiricos y en el empleo eztensivo de la fotografia aérea. Desde hace ya bastante tiempo atrés muchos investigadores tra~ taron de explicar las leyes que rigen la posicién espacial de ciertos ele- mentos lineales que se manifiestan sobre la superficie de la Tierra, En particular les llamé to atencién los rumbos persistentes de las cadenas montafioeas, de los pliegues, fallas y de otros accidentes morjolégicos co- mo ser la regularidad de la direccién de los rios, el lineamiento de tas Tineas costeras, etc. De entre ellos, Ely de Boumond, hace mds de una :centuria traté de explicar la disposicién paralela de los sistemas montatioses por medio de grandes circulos de comparacion y de posicién, y que segin lL gon determinante: para sistemas de cada edad. El enorme interés que se da ahora a las leyer de distribucién en el espacio de los continentes, oceanos, cadenas montaiiosas, lineas tecténicas y grandes fallas que im: primen sus reflejos directos sobre el relieve y la red fluvial, ha engen- Grado una serie completa de construcciones y expresiones tedricas ez- 43s celentemente expuestas en los trabajos de un gran niimere de cienti- ficos europeos, principalmente soviéticos, como ser K. J. Gerenchuka, A. Mesherhyakov, G. L. Lichkov, G. N. Katerfield, M. V. Stovas, M. S. Bigenson, P. S. Varonov, y muchos otros mds, desarrollaron ideas y con- ceptos que contribuyeron a un mejor entendimiento de los fendmenos que se discuten. La mayor parte de los autores examinan los grandes elementos lineales de la Tierra en un plano muy amplio e incluso a ve- ces los asocian con la accién que ejerce la atraccién reciproca de la Tierra con la Luna y el Sol. Es comin para nticleos de estos trabajos el cardcter abstracto de las construcciones légicas, hecho que provoca por lo general Ia teprobacién de algunos tecténistas. Precisamente para evitar controversias y malentendidos en el es- tudio de los pequeiios elementos lineales, amplia y universalmente di: tribuidos en las rocas en forma de diaclasas que por su raturaleza no caben en los Atlas geoldgicos y cartes geogrdficas, se ha elegido una via préctica en Ja aplicacién y elaboraclin estadistica de ta enorme cantidad de medidas de direccién de las diaclasas, El estudio de los pequeiios elementos lineales ampliamente distri- buidos universeimente en forma de diaclases no cabe dentro del marco de gs escalas de loe Atlas geoldgicos y Cartas Geograficas y preciamente a esta circunstancia se debe la eleccién, de una via préctica en la aptica- cidn y elaboracién estadistica de ta enorme cantidad de medidas de di- reccién de las diaclasas. De esta manera la mayor parte del material ast obtenido se uti- lizé para el estudio solo de forma estructurales, locales y no para la comprension razonable del desarrollo de la Corteza terrestre en con- junto. Menos mal, en la actualidad, et problema del digclasamiento pla- netario- y su injluencia directa en el comportemiento de la Corteza Te- rrestre, se esté enfocando desde un punto de vista regional, muy en particular en la URSS. En esta oportunidad, se pretende con este trabajo tamer la atencién de tos colegas al estudio de uno de lus tipos mas importantes de diaclasamierto que alcanza un excelente de- sarrotlo en las masas rocosas de diferente edad, y sobre todo invita a encontrar soluciones adecuadas q las varias interrogantes que sur- gen como resultado del andlisis de estos sistemas de fracturas, apoya- das no sobre estructuras puramente especulativas, sino sobre bases y datos empiricos. Como es sabido se diferencia dos tipos de diaclasamiento, El primero comprende a las diaclasas denominadas Exogénicas, exocinéticas, secundarias 0 tecténicas y que se caracterizan por estar re- lacionadas con fenémenos externos y con esfueracs tensionales que son provocados por la accién de procesos tecténicos sobre las rocas. Carae- 44° teristicas de este tipo de diaclasamiento son: distribucién er lu estruc- tura y desarrollo directamente relacionado con el origen de las diaclasas exeminadas, A la problemética de las leyes de distribuctén, clasifieacién y ca- racteristicas de las diaclasas tecténicas, se han dedicado muchos trabe- jos, respaldados por inveatigaciones tebricas y experimentales, En el! prestnte trabajo, las diaclasas tecténicas no las tomaremos en cuenta en vista de que estamos preparando otro articulo que trata estrictamen- te de este tipo de frocturas, Al segundo tipo de diaclasas se.ta conoce con las denominaciones de endégenas, endocinéticas y primarias. Se emplean también otras de- nominaciones como ser: Generales frecuentes, sintecténicas, diagenéti- cas y diaclasas de distribucién ubicua o regional, etc. Este tipo de diaclasas endégenas pose caracteristicas propias que lasdiferencian netamente del tipo de diaclasas denominadas Tecténicas. Una de las principales diferenciaciones consiste en que las endégenas no se hallan confinadas a una forma estructural local, sino que son de dis- tribucién regional 6 universal; otra es que estas fractures se desarro- Wan en zonas de plegamiento como en plataforma. En las plataformas estas frocturas se observan en regiones com- plejamente dislocades y sin. disturbaciém tecténica, es decir en capas de posicién horizontal normal, Su cardcter de presentacién es ortogonal y perpendicular a las superficies de estratificacién y se caracterizan porque no ctraviezan de una capa o serie de capas « otra u otras, sind que terminan gradual e imperceptiblemente en los limites de separacién de las capas o serie de capas (Fig. 1). Otra caracteristica es la densidad o frecuencia de las diactasas, Ia misma que depende, segiin parece, del espesor de lus capas, y su manifestacion es diferente en sedimentos de diferente edad, (A. S. Novikov). En diferentes partes del mundo; las diaclasas endégenas vertica- les se desarrollan excelentemente en afloramientos de rocas céleareas de posicién normal horizontal, En nuestro medio este tipo de diaclasas 40m comunes en los sedimentos correspondientes a los grupos Copaca- bana, Puce, Condwana y en los complejos areno-timoliticos del Devé- nico, Gotléndico y Ordovicico. En estos tiltimos complejos las capas se hallan en general, cortadas por dos sistemas de diaclasas verticales y perpendiculares entre sf - diaclasamiento ortogonal. En planta Ia inter. seecién de estos sistema es bajo Gngulos précticamente rectos Fig. 2. En general en territorio boliviano las rocas cdlcereas y arenosas del Pérmico, Cretdcico y Carbonifera estan cortadae por diaclasas, en forma de bloques normales y de separacién poratelepipeda. La sistemétics de las medidas de rumbo mds lz clasificacién es- tadfstica de las diaclasas endégenas sefialan que éstas se hailan dis- 48> Fig: Fotografia aévea de la 2ona ubieads al sur dela carretera Cochabamba - Santa Cruz, Prov, Florida, que muestra un tipico diaclasamiento ortogonal y diago- nal de origen primario (sintectGnico) con posterior influencia tectonica (ilti- ‘mos estudios del ciclo tecténico Andino) y desarrolladas en rocas devonicas,, ‘earboniferas y cretaciess, -46- puestas no al azar, sind que siguen un ordenamiento crientado, rela~ cionado a las leyes y reglas de formacién y desarrollo, De donde resulta que la direccién de la mayor parte Je las dia- clasas desarrotladas en sedimentos de una determinada edad conserva en cada punto de la plateforma o zona de plegamiento una severa ‘per- sistencia areal en rumbo, que se caracteriza por tener azimuts deter ‘minados. El diaclasamiento endégeno, segiin parece esta acondicionado al cambio de volimen que experimentan las Tocas por esfuerzos de ten- sién como resultado de enfriamiento de desecaci Este proceso se lla- ‘ma Litificaciém para las tocas sedimentarias, transformacién de los se- dimentos en rocas consolidades. En suma, se considere como causas bésicas en la formacién de dia clasas endégenas Ios pracesos que ocurren bajo la diagénesis y Litifica- cién (Phillips, Lotse en USA, y en la URSS G. A. Ivanov P. E. Hofman ¥ otros). Este punto de vista ha sido desarrollado ampliamente por No- vikov (1951) bajo la supervision det académico Shatsky, en base a las investigaciones realizadas sobre el diaclasamiento de Plataforma. Las causas invernas que acondicionan el origen del ductasamien- to endégeno por si solas no explican los leyes que rigen la orientaciin de los sistemas de diaclasamiento, en relacién a su distribucién universal. Luego, et dominio severo de las direcciones azimutales en los sistemas! de diaclasas observadas en lugares determinados, exige en sx explica- eign causas comunes, Ya Phillips el afio 1936 analizé este aspecto y deduce que la constancia de la direccién en tas diaclasos esté relacio~ nada con alguna causa comin, y capaz de controlar la consotidacién de Ia roca, y que en su proceso de desarrollo provoque ta separacién de las masus rocosas endurecidas segin determinadas lineas paralelas. Lotee (1933), expresa la idea de que las diaclasas reflejan en e- sencia el marcado cambio que experimenta la forma total de la Tie- rra como consecuencia de cambios de la velocidad de Totacién o posi- cién de los ejes terrestres, Shatsky (1945) le dedicd atenciém al nota~ ble desarrollo de dos sistemas de diaclasas (ortogonat y diagonal) en ta Plataforma Rusa, tanto en rocas fuertemente dislocadas como en rocas de posicién horizontal. Estos hechos asociados a otros inherentes al te- ma de dislocamiento y fracturamiento de ia Corteza Terrestre, induje- ron a este autor, en sus ultimos afios de vida, 1955-1960, a escribir mu- chos articulos sobre las redes de fallas y fosas tecténicas de cardcter universal o planetatio, entre las que incluia los sistemas de diaclasas. A todos estos fendmenos de vasta distribucién regional o universal y relacionados directamente con Ia rotacién de la Tierra y sus posibles cambios de velocidad Shatsky les did lx denominacién de “Planetario”. Este término de Planetario, segiin parece se ajusta mas al tipo ATs . Morfoscopia. ~ La esfericidad y redondez estan dadas por el cuadro de Krumbein y es aplicable s6lo @ los clastos més resistentes, excluidas los minerales pesados. Estructuras, — Figuran en esta parte sélo las principales estructuras visibles en ldminas delgodas. Indice de energia de depésito. — Este lugar esté dividido en 5 clases, de acuerdo a los trabajos de Folk, pero un. poco modificados para que correspondan tanto a las are- niscas como a las calizas, n- Orientacién. — Si Ia muestra fué tomada orientada en et campo, es posible efec- tuar medidas estadisticas de los granos elongados y representar los re- sultados en un histograma circular, para asi comparar més facilnente con los resultados det geolégo de campo. Calizas. — Le clasificacién de las calizas se Ia puede realizar en base a la clasificacién de Folk o a la Dunham, La primera considera los elemen- tos aloctonos (Allochems) y a los autdctonos a quimicos (Orthockems); con el porcentaje de éstos dos elementos se Wega a la clasificacién de la roca que figura horizontabmente; tos elementas terrigenos figura rén en las casillas de Liticos o Minerales cldsticos, segtin su naturale- za, En la segunda clasificacién se define directamente el tipo de caliza, Petrofabrica, — Bajo este nombre se trata de definir, bajo observacién planar, ta disposicién espacial de los granos. Esta observacién es muy importante principalmente para la rocas reservorias. Se incluye en este lugar ef tipo de contacto entre los granos de Ta roca, la porosidad estimada y el relleno secundario que puede alterar la porosidad. Setecci iu. Esté dada por el valor absolito obtenido por Ia diferencia alge- braica entre los valores superiores numéricos, en escala Phi, de In mo- de (clastos més abundantes) y et valor de 5% correspondiente al ta- ‘mafio més alejado de ta moda (por ejemplo: 5% de clase — 2 y 5% de clase 4 y la moda en —I, se deberd tomar el valor 4). Este coeficiente de seleccién se lo obtiene como indican los ejemplos siguientes: Moda en 2 y 5% en 1 (-2) = (1) = -3 6 simplemente 3 Moda en 3 y 5% en -5 (3) - (5) =8 Los valores de seleccidn son: 0 — Seleccién perfecta 1 Seleceién muy buena 2 — Seleccién buena 3 — Seleccién regutar 4— Seleccién mala 5 — Seleccién muy mala 6 — Seleccién pésima, Madurez. — Esté expresada por la relacién Cuardo. + Ftanita / Feidespatos + Liticos. Minerales pesados. — Este cuadro esté reservado para precisar la minerslogia de los ‘minerales pesados, cuyo porcentaje figura en Minerales Clésticos Matriz, — Fete lugar esté reservado para precisar el porcentaje total de ma- triz marcado en ta columna de Minerales cldsticos. Reeristalizacién y Silicificacion. — Ambas casillas son para marcar las caracteristicas particutares de estos procesos diagenéticos. PAGINA SEGUNDA Descripeién Macroseépica. — Este espacio es para la descripci de la muestra al binocular, ‘Fotografia. Inmediatamente debajo de la descripcién macroscépica se ha de-~ jado un espacio de 9 12, para una microfotografia; los mimeros de la ‘ordenada y las letras de la absisa son para precisar ta ubicacién de al- gin elemento importante de la roca fotografiada. Por debajo figuran jos dotos correspondientes a la fotografia tomada. Rocas Eruptivas. — Roca. — En esta casilla se indica el tipo de roca eruptiva, Color. — Esta caracteristica se 1a indi - - ica gui, con una cruz, de- bajo de ta casilla correspondiente. -89- Minerales. — Se indican aqui en porcentaje, los minerales més importantes para la clasificacién de estas rocas. Textura. — Figuran aqui las texturas més importantes que son necesarias de indicar. Provincia Petrogrdfica. — Se indica aqui la provincia petrogré- fica de la cual proviene la muestra. Asociacién. — Las rocas asociadas a Ia estudiada son indicadas aqui Edad. — Se indica la edad estratigrdfica o absoluta de la muestra. Definicién. — Bs el nombre de la roca. Las cuatro tiltimas referencias citadas pueden ser usadas también cuando se trata de rocas metamérficas. Petrofébriea. — Si la muestra es orientada, ex posible efectuxr medidas estadisticas de orientacién de los cristales y representarlos aqui en wn histograma circular. Es también vélido para las rocas metamér- fieas. Rocas Metamérjicas. — Tipo. — Se indica aqui el tipo de metamorfismo que ha afectado 1a roca. Minerales de facies, — Son los minerates tipicos que sirven para ubicar Ia roca dentro de la facies metamérfica correspondiente. Minerates comunes. — Son los minerales frecuentes en una roca y que no caracterizan facies. Habito. — Se indica aqui ta forma predominante de los minerates. Textura. — Se indican las principales texturas de las rocas me- tamérficas, Observaciones. — Este lugar esta reservado para las observacio- nes suplementarias tanto de las rocas eruptivas como de las metamér- ficas. -90 Plora y Fauna. — Figuran aqui los organismos, animales o vegetsles, intactos 6 frac- tuyados, que pueden encontrarse en ldminas delgadas. Las casillas por debajo de cada organismo son para indicar el porcentaje y el tamaiio medio de los mismos. Macrojauna. — Espacio reservado para lat determinaciones pa- Teontolégicas de los organismos encontrados en la muestra o en el nivel de donde ella ha sida recogida. Edad. — Se indicard la edad atribuida a 12 macrofauna descrita, Palinologia, — Lugar en et que se indicaré la zona patinolégica a la que corresponde la muestra, Edad. — La zona palinolégica corvesponde a una edad que figu- raré aqui. Microfauna y microflora. — Se indica las determinaciones espe- cfficas de Micropaleontologéa. Edad. — Es la edad atribuida a la muestra segiin los resultados micropaleontolégicos. La disposicién de los cuadros de edad permitirén comparar las determinaciones de edad efectuadas por los distintos métodos, Caleimetrie. — Los resultados de los medidas calcimétricas, ob- tenidos en el calcimetro Bernard, figuran aqui. Dolomimetria. — Son indicados en este cuadro los resultados ob- tenidos por resistividad. Porosidad. — Se indica la porosidad efectiva medida en el poro- simetro de expansién miltiple, Permeabilidad. — Las medidas de vermeabilidad obtenidas en et permeabilimetro Ruska, son indicadas aqui. PAGINA TERCERA BORDE SUPERIOR. — Como esta hoja es de mayor tamafio que la precedente, el borde superior sobresale permitiendo ast ver todas las indicaciones generales de la muestra. Figura en este borde: -91+ Bl gedlogo de campo que recolecté la muestra y ia fecha. . La orientacién de la muestra, si ésta fué tomada orientada, Foto aérea y/o coordenadas que indiquen ts ubicacién de la muestra, . Departamento, Provincia, y Cuenca de la cudl proviene. +» Seceién 0 po20, 6 sea el nombre de la seccién o det pozo, Formacién a la que corresponde. Niimero de muestra, es el mimero que le puso el gedlogo de campo. h. Mimero Laboratorio, es el nimero de registro det Laboratorio. poe ene Espacio pora Ia curva acumulativa, — Este espacio en papel semilogaritmico esta reservado para trazar Ja curva ocumulativa, En la parte superior figura la escala Phi y en la inferior los términos de tamaiio de acuerdo a Wentworth, Los paréme- trog estadisticos estén al margen porque ellos definen la curva. Planitlas granulométricas. — El resto de la pégina esta reservado a las planillas de andlisis por tamiz y por pipeteo, ademds de otras datos que conciernen al con~ junto, PAGINA CUARTA Histograma, — Este espacio esté para el dibujo en papel milimetrado det histo- grama y la curva normal de frecuencia. Andlisis de minerales pesados, — En caso de estudio detallado de los minerales pesados, este lugar seré Wenado con el porcentaje de cada uno de ellos y/o la relacién en- tre pesados y livianos. Ambiente de depésito. — Aqui se indicard el ambiente de depésito at cudl eorresponde la muestra. Oxidos, Elementos en tra2a, Andlisis de polvo, Arcillas. — HT Hl Oxidos en partes por mil. — El andlisis quimico de los-principales dxridos, figuran aqui en par- tes por mil. Blementos trazas en partes por millén. — Los elementos registrados por el Polarograph 3 por el Espectro- Photometro, figurarén aqui en igual forma que los éxidos. Como existe una gran cantidad de elementos en traza, no se ha indicado ninguno en particular, Andlisis de Polvo en porcentaje. — El resultado de los andlisis mineraldgicos hechos en Rayos X es- Los principales minerales de arcilla y los interestratificados, se- ran ubicados aqui en porcentaje, segin los resultados obtenidos por Ra- yos X 6 DTA. Materia Orgénica. — La cantidad total de materia orgénica perdida en peta después de su combustién en una mufla, Numero de Trask, — Indica la cantidad de materia orgénica no oxidada que se oxida por una solucién valorada sulfocrémica. ESTADISTICAS Los datos estadisticos que presentamos a continuacién, servirén Para dar wna idea del trabejo realizado por YPFB, Durante los afics 1968, 1969 y los nueve primeros meses del aiio 1970; incluyen cifras de Jas diversas facetas de los procesos de produccién tranaformacién, y PERFORACION DE POZOS La Perjoracién en 1968, sin embargo de haberse tenido que vol- car una gran parte de su capacidad de trabajo al control de los pozos 6 y 7 det campo Monteagudo, registra un metraje record respecto @ los aitos anteriores. El incremento del 43% observade en el afio 1969 res- ecto del ao precedente, obedece « que se habia superado las emer- gencias del descontrol del campo Monteagudo y por tanto, la entidad aproveché su normal eanaridad de verforacién. Metros Perforsdos 5 é agGbenbuebed paessrseeeee s 3 PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO Tres son las causas fundamentales en el aumento de la produc- cidn de crudo en el periodo en andlisis: Primera, el campo Monteagudo entra en produccién con un voliimen de 69.551 metros ctibicos en 1968; segunda, de la cantidad entes producida, el campo Montecgudo pasa a 277. 922 metros ctibicos en 1969 y este hecho cambia fundamentalmente el panorama de la produccién de 1969; tercera, este tiltimo atio ocurre uno de los acontecimientos mds trascendentales en la historia petrolera det pais, ta nacionalizacién de Gulf Oit Co. que implica la incorporacién de nuevas dreas petroleras que incrementardn considerablemente la pro aucién. Pero se debe mencionar el cierre de los mercados internaciona- les para la exportacién del petréleo boliviano; naturalmente, a no me~ diar este hecho, hubiese aumentado significativamente la produccién de crudo. Ultimamente, se ha Wegado a convenios para la comercializacién del petréteo por un volimen de 25.000. barriles dia, cantidad que no estd incluida en estos datos. Produccion (M3) Mee Ato 1848 Ano 196 Ato 170 $4,821.90 106.742.92 388.70 ssurses 8388 S58 g 8 8 -95- PETROLEO CRUDO ELABORADO La elaboracién de crudo esté en funcién de la, demande interna, de la capacidad de almacenamiento y de los requerimientos técnicos. Et lector podré apreciar estos aspectos cuando se analice la comercializa- cién de productos. r & E & 3 By B00 FN 2.50, wan D0 9 70.70 5.900.105.4982 D910 33.490. 7490.00 o.98. 10 58°779.00, S20 O42 62'209.40 ion. 759-40 64.249.40 ats. 87-10 4.725 40 0: ma 61.9 en 10 Mas. 50750 ou. 90. 25H W400. VENTA DE GASOLINA DE MOTOR El aumento en la venta de este producto, ha sido normal (8,5% en el periodo 1968-1969), en este period se inicié su comercializacién en el oriente boliviono, esta medida se ha adoptado a fin de integrar esta regién, al mercado nacional. e z : g ne 1970 77.07 9.008.015 AS a8 ms. 18.407 90 one | mismo 885 70 ma 1290.00 2.957 31 maar 2905.12 7.258.197 Toss. use 230083 mine Mua B29 Pivaat'0s | Dieses 508.08 20299 Baas. 894s Bans nines Yvi7.90 21.008. Bain Bnse 59.200.82_259.611.08 ‘VENTA DE KEROSENE Este producto que es de consumo doméstico e industrial sigue en ascenso en Io que respecta a cantidad. En lo referente al precio, en va- rios distritos det pais eg vendido por debajo de su costo, especialmente el destinado al uso doméstico. ne 1970 nes 10.708.42 11802 Wo779.91 be DIESEL OIL El consumo de diesel oil seguird en aumento debido a que el sistema ferroviario del pais estd cambiando su equipo de traccién y en lugar de fuet oil utilizaré diesel oil como combustible. Este producto es elaborado totalmente en el pats, Ventas (M3) ‘Ato 1968s 196 Ano 1970 fae se 5.300.168 6.208.39 Ano Capra Sisue Semes Se Sosa Sag 68g Soo. 763s Is Se Sion ba Fane mse Bm0't a2 a2 S07) samo. 7 698 5 Smale 7asz0s Ons soan tlas. emo bao ers $710.09 s g ® 8 B FUEL OIL Producido en un 100% en Bolivia. El hecho de que los ferroca- rriles estén cambiando su equipo de traccién por diesel oil, scaciond ef decremento en las ventas, pero, en et futuro, ENAF seré un consumi- dor considerable, Ventas (M3) Mam Mo 1368 Ang 18 Ane 1970 T 25889993: SQusEe eye VENTA DE ACEITES INDUSTRIALES Hubo un incremento de 177.805.25 galones en 1969 con respecto @ las ventas de 1968, lo cual representa en términos de porcentaje el 42%, En las ventas de Enero 2 Septiembre 1970, el aumento comparado con el mismo perfodo periodo de 1969, fué del 7%. El consumidor més importante de este producto es COMIBOL, se observa que en 1969 el consumo de aceites industriales fué en aumento en las distritos de Co- chopamba y Sauta Cruz,’ Estos productos en un 95% son elaborados en et pais, el saldo proviene de la importacion. ‘Ventas { Gat. ) Met 01H Mane 1D feo $4.00 99. 101.0 Feo Blew nano Nous oes iste air grees San as Noo 990000 So. as we Btw 5 ie za Sh-2.00 home Stes Syte Sion ums ser. Shute” 38'S Hs. Siete 29050 G5. Sitanine 7.0875 Ses ‘e608 75 wa VENTA DE ACEITES AUTOMOTORES Las ventas en este rubro subieron en un 15% en 1968, con res ecto a 1968-La elaboraciin se realize en un 100% en el pais, En el pe- riodo Enero - Septiembre 1970, las ventas subieron en un 29% compa- radas con el mismo partodo anterior. ‘Ventas ( Gal.) Mares Ah 158880 18 cram 81.524.09 06.235.00 Fabre 6892.25 B2.747.00, Morse si.ai2.7s a 7 Moyo tale aio feo Sepiontee Scnie Novientre Diciembre Totaler: 1079.07.00 1A a0 VENTA DE GRASAS Y LUBRICANTES El incremento de un 10% en las ventas de grasas asté dentro de lo previsto por la empresa. El hecho de que se hayan efectuado mayores ventas en los nueve primeros meses de 1970, en comparacién con los Tespectivos 9 meses de 1969 es significativo, YPFB. tiene razones vale- deras para estimar que este ritmo de ventas seguird en aumento; una de ellas consiste en que el contrabando esta siendo anulado por los pre- cios y la calidad det producto nacional, elaborada en un 100% en el pai Ventas (Kis. ) Mews Mo 1988 ARO 1869Ano 1970 fem 4.877.652 22.617 Fabre <4al0rs Talast | Bee Morse nim else ain ne Diws hore eas in ne Bis wes ihe ieee 9130 AeomeSL.a7e 387s 219 Sepronbre 31.608 Teoh M85 Gente 40.0 49.282 Novienbre 31-20 31.180, Diclenbre 36.799 30.792 66.502 VENTA DE GAS LICUADO Aunque et gas licuado es un producto nuevo en ef mercado na- cional, debido a la conveniencia de su precio, la comodidad de uso y et servicio que presta Y.P.F.B. al usuario, ha crecido el consumy y posi- blemente el crecimiento del mercado sea de un 30% en los dos prézimos aios y de un 15% en los cinco aos subsiguientes. También existe la posibilidad de vender en el mercado argentino la produccién de la plan- ta de gas licuado de Camiri. Fuente: Y.P-F.B. Departamento de Estadistica - 100+

You might also like