You are on page 1of 121
Revista Técnica de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos Volumen Ill, No. 2 Agosto 1974 La Paz - Bolivia EDITORIAL PERSPECTIVAS PETROLERAS FUTURAS £1 objeto de estas pocas lineas, 2: efectuar un pequeno bosauejo de las pers ectivas que se abren en el futuro para nuestra incipiente industria petrolera. La actual crisis mundial de energia que tan adversamente estd afectando a los paises mis industrializados, ha traido no sabemos si par corto plazo, consecuencias benef 1osas para los paises que como el nuestro, tienen aunque en pequeta escala la Posibilidad de exportar determinados porcentajes de sus hidrocarburos. Existe hoy en tos paises mas desarrollados, un afin de Investigacion que 10s Hevard sin lugar a dudas, a encontrar nuevas medios tecnolégicos y economicos para axplotar fuentes no tradicionates de energ 1 , que reemplacen hasta donde sea post , a utilizacién de los yacimientos convencionales de petréleo y gas. La sotucién parece no estar muy lejana dentro de las varias y factibles alterna: tivas, en que la mayor dificultag gosiblemente reside en conseguir su aprovechamien- tor dentro de marcos comerciales y competitivos con tas actuales fuentes de aprovi- sionamiento. Un analisis s610 dentro del émpito del continente sudamericano, nos muestra ue de los diez paises que lo componen, s6l0 Venezuela, Ecuador y Bolivia en menor escala, pueden considerarse exportadores de petroteo; los demés, o dificilmente su- len sus propias necesidades o tlenen un fuerte déficit en su consumo interno cada Gia mas creciente. Las demandas internas en algunas naciones como Brasil, no siguen la regular curva ascendente de una industrializacién paulatina y normal, sino que van a saltos en coherente paralelismo con su creciente desarrotia industrial. Otros como México, va han hechado mano de sus recursos geotérmicos, aunque todavia en escalas muy redu- clas. Por lo que se guede inferir, otros paises trataran también de utilizar nuevas fuentes energéticas; atreviéndome a predecir, a no muy largo plazo, ta utilizacién en mayor escala de las mismas, si las investigaciones en las naclones mas desarrollados ‘conducen a encontrar medios mas econémicos para su aprovechamiento. Nuestro pais en la nora presente, no puede mantenerse al margen de esa in- quietud y por tanto debe efectuar Ia Investigacion exhaustiva de todos sus recursos energétices. La ineludible ley de la oferta y ts demanda.que hoy se inclina sorpren- dentemente en favor de esta ditima, con una empinada subida de precios a niveles nunca antes sospechados, 0s obliga @ que independientemente de 1a prospeccién convencional de buscar trampas estructurales y estratigraticas, dediquemos tambien simuttineamente nuestra esfuerzo a prospectar jevas reservas de petréleo conteni- ‘das en los yacimientos de petrotutita. Si el adelanto tecnolégico en el campo petrolero, permite en fa actualidad no sorprenderse con ta practica corriente de las perforaciones costafuera, de las instala- ciones y tendidos de oleoductos subacusticos y plataformas flotantes de produccion, tampoco deberiamos extrafiarnos en un futuro préximo, si se encuentran substitu - tos det petroleo 0 se consiguen técnicas de producirio econémica y comercialmente a partir de las grandes reservas de kerdgeno. La demanda cada vez mayor de hidrocarburos por e! enorme desenvolvimiento industrial de 1os paises altamente industri ados, esta creando determinadas condi clones favorables en los paises que como el nuestro podrian considerarse potencial- mente productores de hidrocarburos poniéndolos en la disyuntiva de disminuir sus exportaciones dentro de marsenes previsores, 9 encarar con dinamismo ta compensa- clén de esas reservas exportables, Dor medio de la Inmediata Investigacion y prospe clan de otras fuentes de aprovisionamiento, les como las de sus yacimientos enor- mes y atin intocados de esquistos bituminosos- Para apoyar esta evidencia, nos bastard mencionar el caso de Venezuela con un enorme potencial petrolifero en 1a Faja del Orinoco ( 700.000 millones de barriles de reservas), que actualmente tiene problemas para su pronta utilizacion. £1 petréleo de ‘esta inmensa zona - 3 decir de los entendidos -. ademis dé ser pesado y sulfutoro tiene tun elevado contenido de metales; factores todos, que elevarian demasiado sus costos de produccion. En casi todos fos casos, el problema parece residir en dosplegar una tecnologia que haga factible un aprovechamiento competitivo con el petrlec obtenido mediante _métodos convencionales. Todas estas consideraciones, summadas a muchas otras que seria largo el mencio arias, han determinado que la Gerencia General de 1a empresa, consciente det dina mismo propio de la industria petrolera y de la responsabilidad que entraa el garanti- Zar al pais un normal abastecimionto de hidrocarburos para su futuro desarrollo in dustrial, haya dado ya los primeros pasos en este sentido, promoviendo un proyecto de Investigacion mediante el mapeo automstico do las petrolutitas existentes en el te- rritorio nacional. Para este fin se utilizaran las cintas magnéticas proporcionadas por el satélite ERTS-1 y se contaré ademas con la cooperacion ofrecida por el Internatio- nal Development Reserch Centre del Canada. La Gerencia de Exploracién t Ine instrucciones coneretas para coordinar con la oficina del "Programa del Satélite Técnologico de Recursos Naturales", las ope~ raciones encaminadas a cfectuar ta prospeccion en tode el pais de los yacimientos an: ‘tes menclonados, ontempordneamente con la biisqueda convencional de reservas en ambientes cada vez mas hostiles y regiones cada vez mas inaccesibies. Las pesquizas tecnologicas que con seguridad s¢ estén llevando a cabo en los paises altamente industrializados, para la utilizacién de estas nuevas fuentes de ener gia, podrin abrir en futuro promisoras perspectivas para Incsementar nuestras 1 servas de hidrocarburos. No debemos olvidar que ta demanda cada dia més incesante de este primordial recurso energético, est actualmente rindiendo sus frutos en nuestro territorlo. Entre otros, podemos mencionar los trabajos de prospeccién mica, que tanto la empresa privada - a través de 10s Contratos de Operacién - como VPFB efectuarn en zonas hasta hoy casi inexploradas, dejando la multitud de brechas ablertas que pronto se convert en vias de penetracién en toda ta zona Noroccidental det pai La‘pujanza febril que ya se nota en poblaciones hasta ayer casi abandonadas y al margen de toda civilizacién, se extenderé tampién alrededor de todas aquellas cho- 2s diseminadas a to largo ¢e nuestros rios, zonstituyéndolas en verdaderos baluartes de nuestra nacionalidad, cada vez mas amenazada por !a Indefinicién de nuestras vas tas fronteras internacionales, nermitiendo tamb! ‘1 aprovethamiento de tas ingentes ¥ variadas riquezas que hoy permanecen dormidas- Ing. Roberto Santa Cruz V. REVISTA TECNICA DE YPFB. Vol. III, No. 2. Agosto 1974. CONTENIDO PROBLEMAS DE PERFORACION POR PRESIONES ANORMALES EN EL CAMPO CAIGUA. Ing, Eduardo Alba M. Pilg, 103, - GEOLOGIA DE LA REGION DE COROCORO, Dr. Carlos Cherroni M. Pag. 125 + GRADIENTES GEOTERMICAS DE LA ZONA SUB ANDINA. Ing. Ronald Aliaga M. Pag. 155 - DETERMINACION DEL CONTACTO DE AGUA DE, UN YACIMIENTO MEDIANTE PRUEBAS DE FOR- MACION DE UN POZO. Ing. José Gareia T. Pag. 223 Revista Técnica YPFS Vol. 111, No. 2; Agosto 197.4 Pag. 103-128 PROBLEMAS DE PERFORACION POR PRESIONES ANORMALES EN EL CAMPO CAIGUA Eduardo Alba M. * RESUMEN El presente trabajo tiene por exclusi Finalidad resumir tos “Problemas de Perforacién” causados or las “Presiones Anormales” detectadas en CAIGUA - Campo rei sntemente descubierto - y, me diante ota Vegar a todo el personal de Ingenioros de YPFB, para hacerles conocer algunos aspectos de Importancia que en forma sitenciosa han sido y son encarados por la Gerencia de Explotacién, no obstante haber corrido riesgos de consideracién para solucionar dichos problemas. La experiencia adquirida durante los ultimos anos permitid encarar todos estos problemas exitosa- mente; Para esto, se debe remarcar que en los pozos perforados se contaba con los medios necesarios programa del pozo adecuada, sistemas de seguridad, 4e prevencion y de control aptos, buen stock de material de todas, agua, . ¥ 1o que es mas un personal consciente de su responsabilidad, volunta- Hloso y predispuesto a salvar en boca pozo cualquier situacién de peligro. Aparte de los medios indlspensables anotados anterlormente, 'as condiciones de! Campo exigieron clertas modificaciones que se tuvieron que introducir durante la pertoracién de los subsiguientes Ro 20s, aspectos que cooperaron eficientemente en la solticibn de los problemas minimizando tos tiem: 0s perdidos. Es muy posible introducir nuevas moditicaciones a! sistema de! equipo que opera en este Campo, de todas maneras, se puede afirmar que con los actuales medias se puede garantizar la continuldad & perforacién en mejor forma y @s propésite adicional det presente trabajo recibir sugerencias sobre el particular. SUMMARY ‘This paper Is a resume of “Drilling Propiems’ caused by ‘Abnormal Pressures" in the recently discovered field of CAIGUA, and the way such problems were solved in spite of the considerable risk sometimes involved. Previously acquired experience throughout the last few years allowed to face and solve the problems suetestully. Programs had to be slightly altered sometimes due to fleld conditions, but it must also tbe kept in mind that avi the programs and systems concerning safety, 2quipment and materials as much as trained and responsible rig personnel were always available. It Is quite possible that rig equipment will be again modified in the future but it can be assured that succesful rit 1g can be continued with the present method. + Superintendencia Distrito Sur Explotacion-GEP 104 1.0 PERFORA‘ Ml Eduardo Alba M. ION POZO CAIGUA-2 (CAI-2) Programa de Perforacién: LLL Secuencia estratigrafica Esta estructura esta abierta en sedimentitas devonicas de la Forma- cin Ios Manos y atraves6 la siguiente secuencia:(Ver fig. N° 2). Tope Santa Rosa 750.0 mbbp Tope Nivel B 750.0 mbbp Tope Nivel C 832.0 mbbp Tope Nivel CH 865.0 mbbp Tope Nivel D 881.5 mbbp Predicciones de densidad de lodo antes y durante la perforacion Previa perforacion se analizé la ubicacién de esta estructura, la mis- ma que se encontraba entre CAMATINDI (CMT) y LOS MONOS. (LMS) distanciada 16 y 35 Km.. respectivamente. (Ver fig. NO 1 y 2). Por la proximidad a CMT s le atribuy6 en principio mayor simili- tud. (Para teferencia debemos indicar que en CMT se perford el po- zo NO 2 a cable hasta 1464 Mts, sin ningin contraticmpo). Sin des- cartar por completo la otra posibilidad registrada, en el pozo LMS-8, donde se constataron presiones anormales. De este modo, se pro gram6 e] cuadro de densidades y presiones hidrostaticas resultantes, como registra el cuadro N° 3. Durante la perforacion del pozo CAt-? y en vista de haberse regis- trado problemas de gasificacion desde un comienzo, se decidié co- rrelacionar exclusivamente cof el pozo LMS-8. Prevision de equipo, Para efectos de problemas de gasificacién y/o amago de descontrol, el Eq. NO 17 asignado a este campo contaba con las siguientes pat- tes principales de circuito de lodo. (Ver fig. NO 4). Bombas Nos. I y 2 para bombeo al pozo. (a y b) Bomba Auxiliar para preparar lodo y bombear al desgasificador (c). Cinco cajones de lodo: 1.2 Problemas de Perforadiéon 105 Cuatro para el circuito y uno para preparat lodo. (Capacidad total 74 M3) (d) Un difusor (e) Un desgasificador (f) 1.1.4 Sistema de seguridad EI cabezal del pozo con todo su sistema de seguridad previsto y utilizado, esta descrito en la fig. N° 5. El Manifold de Control utilizado se describe en ta fig. No. 6 ¥l Manifold de Inyeccion y la unidad de cementacion con que con- taba exclusivamente este equipo, se describe en Ia fig. No. 4. Materiales Como es norma, el material previsto para incrementar la densidad del lodo fué de 5000 bolsas de 50 Kg. Durante la perforacién s luvo que prover mayor apcovisionamiento. Gasificaciones : La perforacion hasta los 200 Mts. fu normal; en esta profundidad se aprisio- né la herramienta y durante las maniobras de pesca se notd gasificacin del Jodo en el poze, teniéndo que aumentarse Ja densidad de 1.12 gr/ce. a 1.24 er/ec. Durante la perforacién del metro 387, se registro gasificacion del lodo, dis- minuyendo la densidad de 1.24 gr/ce a 1.02 ar/ce, teniendo en consecuencia que subir Ja misma a 1,31 gr/cc, mormalizandose ja perforacion. Estando perforando e} metro S$98,8¢ tuvo otra gasificacion de ludo, disminu- yendo la densidad de ese momento que era 1,36 gr/ce a 1.00 pr/ec. La pre- sente gasificacion fué la mas fuerte registrada hasta esta profundidad, tenign- do que subir paulatinamente la densidad hasta aleanzar al valor de 1.5 en 638 Mts. O sea, que se perford todo este tramo incrementande la densi- dad de acuerdo a requerimien tos del momento. A los 746 Mts, y luego de un cambio de trépano se nota otra gasificacion del lodo disminuyendo su densidad de 1.52 gr/ce a 1.40 gr/ec. Normalizd la mis- ma subiendo a 1.54 gr/ce. En 778 Mts. y durante la perforacion se registré otra gasificacion del lodo, disminuyendo su densidad de 1.54 gr/ce a 1.48 gr/cc. Se logré normalizar con L61 gr/ce. 13 Eduardo Alba M. Perforande el metro 809 se tuvo nuevamente gasificacién del lodo, disminu- yendo la densidad a 1.38 gr/cc. Se normaliz6 con 1.64 gr/cc permitiéndo es- ta densidad perfilar a entubar caferia 9.5/8” en esta profundidad. La comparacion de la dersidad programada para este pozo y la resultante por las manifestaciones de gas, pueden verse claramente en la fig. NO 3. Pérdida de Circulacin y Amago de Descontrol . Luego de haber entubado cajieria de 9.5/8” en 809 Mts. y estando perforan- do en 993 Mts. de profundidad, con trépano de 8.5/8”, con densidades de Jodo entre 1.75 y 1.78 gr/cc, se’registré pérdida lenta de lodo la misma que fué solucionada con la adicin de obturante muy fino y la disminucion de densidad de 1.78 a 1.75 gr/cc. Luego de normalizado el lodo, se prosiguio perforando; estando en 998 Mis. se registro bastante afluencia de lodo gasi fivado y fuertes bolsones de gas y rastros de petroleo en superficie, produ- ciéndose un amago de descontrol. En forma inmediata se logré levantar la herramienta hasta 993 Mts. y se cerraron los preventores y la valvula del vas- tago. 1.3.1 Causas del amago de descontrol 1.3.1.1 Pérdida de lodo. Se registro pérdida lenta de lodo en 995 Mts, de profun- didad. 1.3.1.2 Disminucion de densidad Se hizo esta operacion por correlacion con el pozo LMS-8, donde con la disminucién de densidad en el mismo tramo se logré controlar la pérdida de lodo. 1.3.1.3. Circulacion normal aparente de lodo tramo: 995-998 Mts. Normalizada la circulacién en 995 Mts. con lodo de d-i.75 gr/ce se prosiguié perforando, el vohimen bombeada era inyectado a la pérdida y un nivel con hidrocarburos en 750. Mts, aportaba fluidos de formacién al agujero mos. trando una aparente circulacién o volumen de retomo normal durante la perforacion, provocando esto una ex- pansion violenta del gas, festaciones de petréleo. cerca de la superficie, con mani- 1.3.2 Operaciones de Control Problemas dle Perforacion 107 Con el método de * Presin de fondo balanceado” y en tres intentos se logro efectuar la operacin de Control. 1.3.2.1 La primera operacion, con lodo de densidad 1.78 gr/ce, fracas por excesiva pérdida de lodo. Sin Jograr abrirse los preventores para circulacion de lodo. 13.2.2 La egunda operacién, se encaré con lodo de densidad 1.70 gr/ec, la misma que al final fracas6: sin embargo se debe remarcar que durante esta operacion no se manife pérdida de lodo, permitid abrir los preventores circular por un momento por vi sistema hormal y maniobrar la herramienta comprobando su aprisionamiento y luego de varias maniobras y tension de 150.000 Lbs consiguié librar. Subi6 la herramienta a 985 Mts. y certo preventores por incremento de bolsones de gas. 1.3.2.3. La tercera operacion consistio en lo siguiente: = Se prepard lodo densidad 1,83 gr/ce. - Se bombeo bache de lodo con obturante concentrado y forz6 contra el nivel de pérdida. de bombeo de Jodo d=183 gr/ec con choques restringidos. Notd devolucion de lodo con obturante = Prepard y colocd Tapén Balanceado Diese|-Bentonita- Cemento y forz6 un tanto contra nivel de pérdida de lodo con 750 psi. Presion en Espacio Anular: (F.A) 200 psi. Desfog6 el EA. y presion bai ~ Saco herramienta hasta 858 Mts. rrados forz6 tapén cori 950 psi = Por Sistema Manifold de Control! cireulé y desgasificd fode netando disminucién presencia de gas. - Abrid preventores,normalizé circulacién con lodo d41.93 grlce. ~ Se prosiguié con la operaci a'vero. y con preventores ce~ 1.4 Modificaciones del circuito de lodo emergentes del amago de descontrol. .1 Se dal sstalo un Ditusor (v) adicional con la finalidad de circular un mayor cau- 1.4.2 Se instald otra bomba (j) para que trabaje exclusivamente con el desgasifica- dor (f) (Ver. fig. No. 4). Antes de haberse instalade esta bomba, se tenia que trabajar con la bomba 108 18 1.6 Eduardo Alba M. (c) para incrementar densidad de lodo y desgasificar a la vez, disminuyendo considerablemente ta eficiencia para ambas cosas. Con esta ayuda el trabajo se simplificd en sumo grado y permitid operaciones rapidas. Pérdida de circulacion durante la cementacién de la caferia de 7”. Una vez concluida la operacién de control descrita anteriormente, se procedid a a tomar los registros respectivos y se bajé la caeria de 7 para cementarla en dos etapas. La operacion de bajada de cafierfa se la efectué en la forma mas cuidadosa posible Para no provocar nuevamente la pérdida de lodo. Estando la cafierfa ya en el fon- do se reciprocé la misma con fines de una mejor limpieza de las paredes del aguje- ro, provocandose con ello la pérdida de iodo total, cosa que hasta este momento las pétdidas reportadas eran simplemente parciales. En forma inmediata se bom- beo lechada de vemento con un 40°/o de exceso de lo previsto,para compensar ta pérdida de lodo y al mismo tiempo y a fin de no provocar un desequilibrio de pre- siones en el pozo por falta de columna en el E.A,,se bombed con el equipo de per- foracion odo al B.A. a gran caudal sin lograr‘llenar el 7070, pero sf mantener las cosas en orden hasta casi finalizado el desplazamiento del cemento pot odo dentro la caferia, momento en el que se pudo constatar el restablecimiento de la circula- cién normal de lodo en et pozo y concluido con la cementacion de la primera etapa de la cafieria de 77 La cementacion de la segunda etapa,fué absolutamente normal, Determinacion de las zonas de Presion Anormal en el pozo Caigua-2. Utilizando el “Método de la Resistividad” (Ver fig. NO 8) se ha ploteado el loga- ritmo de ‘a resistividad de lutitas versus profundidad en el area de interés, El tope de la formacién con “presién anormal” (sobrepresurizada), se encontrd observando la profundidad a la cual los puntos ploteados divergen de la linea nor- mal (gradiente de resistividad punteada), resultando para este caso 660 Mts Para encontrar la gradiente de presién de este reservorio, se determind la relacion que existe entre a resistividad nocmal de lutita (extrapolada) y la resistividad de lutita observada a una profundidad dada, Por ejemplo en 754 Mts. tenemos: Res.normal = $7 Res.observada 30 La relacion sera igual a: 67/30 2.0 Problemas de Perforacin 109 Con este valor y la ayuda de la grafica N° 9, encontramos la gradiente de presion de fluido correspondiente, siendo para este caso 0.8 Psi/ft. Para obtener la presion de reservorio,se multiplica el valor de la gradiente de pre- sién de formacién por la profundidad, 9 sea Pr = 0.8 Psi/ft x 754 Mts. x 3.28 Ft/m = 1.978 Psi. Por todo lo anotado, vemos que el sistema para este caso se ajusta perfectamente, ya que la presion medida con posterioridad en este pozo, esta por el orden de las 2000 Psi, o séa que existiria un error del 1,10/o. Valor despreciable para nuestros propésitos. PERFORACION POZO CAIGUA-3 : 24 2.2 Programa de Perforacion. En base a toda la informacion obtenida del pozo CAI-2, se efectué la pro- gramacion de perforacién considerando ciertos factores principales tales co- mo: Diferencia de altura topografica menor comparada con el pozo CAI-2 y su influencia en la programacion de densidades de lodo, ajuste de la pro- gramacion optima de trépanos ¢ hidrdulica a utilizarse, profundidades de asentamientos de cafierias, ete. Modificaciones de Equipo antes de la Perforacién, En el entendido de que problemas de gasificacion iban a sucederse nueva- mente en este pozo y tal vez con mas frecuencia, se ampliaron las instala- ciones del circuito de lodo con los siguientes aditamentos: (Ver fig. N° 4). 2.2.1 Separador de baja presion (g) Comprobado el hecho de que en el pozo CAI-2 no era suficiente un Difusor (e) como primera etapa de separacion de gas del lodo a partir de la linea choqueada (Manifold de Control), para la perforacion del pozo CAL-3, se instalé un Separador Vertical de baja presion (125 Psi.) que trabajé exitosamente durante las ocasiones requeridas. Esto facilité considerablemente el trabajo de los desgasificadores, devol- viendo su densidad original en forma casi inmediata. Por lo visto, se ha comprobado que este aditamento fué suficiente para el problema previsto y no se requerird en cl futuro dos separado- res: Uno de alta y otro de baja que es otro tipo de solucion en cir- cunstancias similares. 2.2.2 Cireuito paralelo de lodos El circuito de lodos original de este equipo, si bién trabajé exitosa- mente durante la perforacion del pozo CAI-2, evidencid una falta de capacidad en cuanto a voltimen se refiere, ya que en las operaciones de control del amago de reventon, falto lodo por la manifestacion de pérdida. & Eduardo Alba M. introduccion de un Circuito paralelo de lodo consistente en tres cajones (h) (Fig. No 4), con capacidad de 48 M3 solucioné este pro- blema en el pozo CAI-3, Este volumen de lodo con similares carac- teristicas al utilizado por el eitcuito de perforacion, era mantenido en reserva para aquellas ocasiones donde se manifestarian gasificaciones de lodo en el pozo. Una vez que acontecia este invonveniente, todo el lodo gasificado del pozo era reemplazo por este y con elto se mi- nimizaban los tiempos perdidos por efectos de gasificacion e incte- mento de densidad. estas condiciones el contenido de z estos tres cajones, que ya no correspondian al cireuito de perforaci6n, era tratado por el desgasifi- dor (i), devolviendo sus condiciones originales y mantenido nueva- mente en reserva para un proximo caso. Segundo Desgasificador (i), Cuando las manifestaciones de gas en el lodo eran ténues, el uso del desgasificador (f), era por demas suficiente, pero para aquellos casos descrito lineas arriba, en los que los cajones (h) conten ian lodo suma- mente gasificado, la instalacion del gasificador (i) fué una salvacion, ya que este desgasificador operaba en un sistema independiente del ‘anterior y sin perjudicar las operaciones normales de perforacion, re- ponia a este lodo sus valores originales. Bomba (j) para los desgasificadores, Durante la perforacién del pozo CAI-2.se evidencid que 1a bomba auxiliar (c) no tenia la capacidad de poder preparar lodo y a su vex desgasificar, nor ello, se recurrid a la instalacion de la homba (j) que servirfa exclusivamente para desgasificar sin interrupein. Fste adita- mento permitid, en este pozo, subsanar problemas con una facilidad asombrosa, cumpliendo la otra bomba (c) los otros objetivos de agi- tar, preparar o densificar lodo eficientemente. Sifon para densificar lodo La figura No 7, muestra el sistema que se adiciond al “quipo No 17 en el pozo CAL-3, para mejorar la operacion de incremento de densi- dad del lodo de los cajones del circuit. Se hallaba ubicado en el gal- pon de materiales de lodos (k), de la figura No. 4. F1 principio claramente explicado en la figura No 7, permiti densi ar el Jodo con el mismo ritmo con que el pozo exigia para la norma- lizacion de la gasificacién del lodo. Problemas de Perforacion Un A parte de esta principal ventaja se debe anotar ef hecho de que se hallaba bajo techo y al Jado de la baritina, disminuyendo con ello ciertos factores agobiantes para el trabajador,si se considera que ante- normente tenfa que recorrer una determinada distancia en desnivel y de registrarse precipitaciones pluviales G bastante calor, sufrir las mo- lestias correspondientes. 2.3 Preblemas Registrados en el Povo CAI-3 2.3.1 tu fa Bed Gasificaciones. Si bien se programo una deteminada densidad en base a los datos re- portados por el pozo CAI-2, esta se vid afectada por la variacion de profundidad de fos niveles gasiferos. En consecuencia,desde los 200 Mts. de profundidad hasta los 410 Mts., se tuvo que variar la densidad y evitar con ello la formacion de bolsones de gas durante Ja perfora- cidn, Entrada de agua de formacion. Por haberse presentado pérdida lenta de lodo en 889 Mis. se baid y cement6 cafieria 7” sin cubrir el acuifero de la arenisca Santa Rosa “pn, En 1278 Mts. después de haber cambiado trépanos y estando repasan- do, por haber puntos de resistencia,por manifestarse fuerte lendencia a la desviacion, se observo relorno de lodo gasificado y flujo de agua salada aumentando en intensidad a medida que pasaba el tiempo. Ce- rr6é el pozo, increment6 la densidad del lodo y se controlé sin con- tratiempos. Se trato de levantar herramienta notandose aprisionada, colocé un bache diesel - pipe lax y dejd en remojo les portamechas, luego se bombed fluido cada media hora logrando maniobrar y librar al cabo de !as dos horas y media. Como principal causa de este problema, podemos indicar que se debid aun pistoneo con bastante intensidad durante las maniobras de repa- so Teportadas anteriormente. El] aprisionamiento se debid exclusiva- mente al efecto de una presiOn diferencial. Amage de descontrol al bajar herramienta Estando en 1387 Mts. de profundidad, observo una fuerte contrator sion posiblemente por las inflexiones de angulo en el pozo ya mani- festadas en todo este Ultimo trame. Por la misma razOn se efectuaha un control rigurose de la desviaciOn y para ello se larg e! instrumen- 112 Eduardo Aiba M. to Totco y se sacé herramienta tentamente y llenando e] pozo. Du- Tante esta maniobra no se podia evitar el pistoneo y entrada de fluido de la formacion al pozo, produciendo esto un desequilibrio de presio- nes al comenzar a bajar nuevamente la herramienta de perforacion. Lo anterior fué provocado principalmente por el hecho de haberse volcado la anilla de Totco y formado con el zapatito del instrumento, un sello casi perfecto que no permitia pasar fluido libremente por el interior de la sarta de perforaciOn. Habiéndose bajado tan solo el trépano de 6.1/8" con 8 PM de 4.3/4”, se manifesto la entrada de fluidos en mayor proporcidn teniéndose que cerrar los preventores afiadiendo inmediatamente un tiro de son- deo 3.1/2” y el vastago. La situacién resultante fué la siguiente: Punta trépano en 82 Mts., Presign en E.A y Sondeo 650 Psi. Preparado el lodo pesado y con el camién cementador Halliburton (Ver figura No 4), con que se contaba con caracter permanente tanto en el pozo 2 y 3, s¢ bombed a la formacion 7950 Lts. de lodo densi- dad 7,12 gr/ce y 4770 Lts. densidad 1.90 gr/cc. Presion de bombeo 950 Psi. aun caudal de 1/8 de BPM. Abrio los rams de 3.1/2” y se observ6 un leve flujo de lodo permi- tiendo bajar herramienta hasta‘557 Mts. de profundidad. Cerrd rams 3.1/2” por incrementar el volimen de lodo gasificado expulsado por el pozo. : Volvio a bombear a la formacién lodo d=1.90 gr/ce con una presion de 550 Psi. aun caudal de 1/8 BPM. Con la bomba del equipo circu- 16 por el manifold de Control con linea choqueada para desalojar ei lodo liviano del pozo, logrando nuevamente abrir los rams de 3.1/2” y bajar la herramienta de perforacién hasta 1206 Mts. Con la punta trépano en esta profundidad, la operacién de normalizacion fué en- carada sin contratiempos. 3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Durante la perforacién del pozo CAI-2 se trabajd sin ningun dato de presion de formacidn, raz6n por la que ei ajuste de densidad de lodo se la realizaba _ de acuerdo a los requerimientos del pozo. Este problema,aunque en menor esvala, todavia se manifest6 en el pozo CAI-3. El] incremento de densidad de lode,no controlado, provoca en este campo nérdidas de circulaci6n o aprisionamiento por presion diferencial. Problemas de Perforacién, us Las instalaciones del equipo descritas, si bign no serén Jas mas optimas, han respondido a las exigencias de los problemas manifestadas con toda eficien- i La experiencia adquirida por el personal de campo, ha sido invalorable pa- ra sv posterior aplicacion en el desarrollo de esta estructura y la perfora cidn de otros campos similares. La determinacion de la zona de presion anormal para sl pozo CAI-2 deser- ta en el punto 1.6, trabajé muy bien, aplicéndose este método para este campo. La ubicacion de pozos en estructuras con objetivos similares al de CAIGUA, deben tratar de tener suficiente columna litostatica para que una vez perfo- rados, cuenten con {a presion hidrostatica de fluido en baja densidad capaz de controlar estas manifestaciones a bajo vosto. Es necesario utilizar una “Centrifuga” para este tipo de lodos, de tal suerte que sin perder material pesante, pueda retirar los solidos indeseables y cola- borar asi en una mejor eficiencia en la penetracion. Es conveniente el uso de agitadores eléctricos para vooperar en la homoge- neizacion de} lodo. Se debera seguir controlando la perforacion con la ayuda de un detector de gas. Los pozos que se perforen con estos objetivos, deben ser controlados con Ya ayuda del aparato de determinacion de “Densidad de lutitas’ . Luego de concluida la perforacién de un pozo, se ‘debe efectuar una revision completa de las valvulas del sistema de manifold de control de bombeo y del sistema de seguridad del pozo. Se recomienda utilizar en el equipo No 22, las mismas partes vitales del sis- tema descrito. Para un buen control de las propiedades del todo durante las operaciones de amago de reventon, se debe dotar de un doble equipo al personal de quimicos. De los datos obtnidos de este campo, se desprende que en CMT se deberd encontrar la zona de presion anormal, en aproximadamente 1340 Mis, (Ver figura No. 2). 4 BIBLIOGRA 10 3.0 40 Eduardo Alba M. Para el caso de MACHARETY-3, a perforarse en el futuro al Norte de CMT, se deberd encontrar esta misma zona en aproximadamente 2215 Mts. DEPTO PERFORACION CAMIRI - (1973), !nformes finales de perforacién pozos: CAP CALS. REVOLLO E. - (1973), Informes: “Pérdida de Circulacidn y Amago de Descontrol Pozo CAI-2” ; “Gasificaciin y Amagos Descontral Pozo CAI GARCIA J - (1973), Estudio Interpretacidn del Amago de Descontrol del Pozo cAL2. HOTTMAN C.E. y JOHNSON R.K. - (1965), Estimation of Formation Pressures from LogDerived Shale Properties. Problemas de Perfuracioh = YP. FB, cenenci ve exrorcion PLANO DE UBICACION ESTRUCTURA CAIGUA 117 Problemas de Ferforacion DEL POZO CAI-2 ¥ GE DENSIDAD DE LODO y 2 wy e a. 4 # 5 3 5 100. CAMPO CAIGUA SO¥LIW — AVOIONNaOUd oF 4a qaanan Hoo 4-- woof cr ww. PRESSION ( Psi} cl IRCUIT EQui noowey PERFICIAL. DE LODO PO Ne 17, Fig. 4 - 8 “Weary opzenpg, Probiemas de Perforasin 119 CABEZAL DE POZO EN USO CAMPO CAIGUA. Fig. 5 SALIDA DE L000 vo." Mengeero 4°-5000 # =F (1 Menta! de contrat Vol Meconied 31: $000 # a, onete 3°= 5000-2. 6 Vol Warouies Monguere 47-500 #. ( wnidod comertactin— Coto 4° de oto val & wt #5000 # Brigg = 5000 5 23000 # apt 13378 MANIFOLD DE CONTROL EQUIPO N2 |7 ve “Way oprenpy, SIFON PARA DENSIFICAR LODO EQUIPO N2 i7 Linea 2t it See \, vacua Nea 3° [BgPOSITO DE BARITINA. =" tamBon ) Fig. 7 PREPARADOR Lope ‘uoperoyiag 3p FRUIQOLy 1ar Eduardo Atba M. 122 133 Problemas de Perforacion volan “HSE SON Hee GRAD. PRES. DE FORM. (Psi/Ft,) Revista Técnica YPFE. Vat. No. 2; Agosto 1974 Pigs. 128-154 GEOLOGIA DE LA REGION DE COROCORO Carlos Cherroni M. * RESUMEN EI fin que persigue et presente trabajo, es el de explicar en forma clara y concisa, 'a Geologla di Regién de Corocoro, con especial atencién ala tectonica que afecta el drea, La zona esté conform: a, orincipatmente, por rocas sedimentarias de edad terclaria. Estas presentan cambios de facies. muy fuertes, dentro del ambiente, principatmente continental, an el que se depasitaron. La Formacion Jalluma, saiino-yesitera, sale ata superficie alineada a una gran estructura anticlinal falleda que mues- tra un dlapirismo asentuado. EI desiizamianto de los yesos y la sal, so product a to largo de ta Falla Eorocoro. Est + Presenia en superticle un recorride sinuoso que refleja un bajo anguto de buzamien- to. El trabajo geoléglco de campo, tuvo que apoyarse en niveles guias de fécll (dentificacién y de buena continuldad laterat. Estos han permltido observar fos fuartes cambios de facies y do espesor Gentro de tas tormaciones dlstinguidas; asi como también, una mejor comprension de los fendmenos tectonicos observables en la zona. La excelente y continua exposicién de 10s afloramientos, na per mitido ubicar con precision, sobre un plano, tos detalles geolégicos levantados. Es notorla la presen: cla de una fuerte discordancia angular local, entre las formaciones Caqulaviri y Kollu Kollu de! tercia- Foy 1a existencia de un gran sobreescurrimiento que hemos denominado Falla Corocoro. En Ja mina ‘de Corocoro, ‘a Formacién Caguiavirl, recite ef nombre local ae Vetas yLa Formacién Kellu Kollu et nombre de Ramos. El Yacimiento Cuprifero de Corocoro $e ubica en el lugar critico, que es donde 52 maniflestan tanto la discordancla, como et sobreescurrimiento y una pequena falla que hemos de- nominado Falla Toledo: Cast en su generalidad, los autores que han tratado de explicar la geologia de este yacimiento, han confundido estos accidentes tocténicos entre si, tratandolos, en ta mayor! Ge 10s casos, some une falla solamente. El origen de! Yacimiento Cuprifero de Corocore, parece r& montarse a procesos sedimentarios exclusivamente, debidos a un contro! lltogenético en ia minerall- zacldn, por factores de carécter estructural y titol co. SUMMARY “This paper alms to explain In a concise manner the geology of the Corocora area, emphasazing the tectonics of the vecinity. The area is mainly composed of terclary sedimentary rocks, with great facie changes. developed mainly in a continental anvironment of deposition. The Jalluma Formation, with salt anc gypsum, outcrops along a great faulted anticline. The gypsum and salt alspiacement takes place atong the strike of the Corecoro fault, which it turn shows In the surface evidence of diaperic movements an uneven strike and a tow anae fault. ‘The field geological work, also was based on key horizons easy to be identified and to be traced atong the distance, which in turn allow us to observe the strong face changes es well as the thickness of the studied formations, and also let us understand in & better way the tectonies of the are: ‘The well exposed out-crops as well as its continuity, permitted us te locate with much precition,on a mapihe mapped geological details. Its very evident, the presence of a local angular unconformity between the Terciary Caquiaviri and Kollu Koll forma- tions and the existence of a great overthrust named nere Corocoro Fault. In the Corocoro mine, the Caqulaviri formation has the name Vetas, wh le the Kollu Kottu formation is named Ramos Form: 126 (Carlos Cherroni M. tion, The cupriferous zone of Corocaro Is located in a critical piace, which is where the unconformity the overthrust and a smalt fault, Toledo Fault occur. As 2 rule, the authors that explained the geology of the Corocore copper mine, have mistaken these tectonies features, describing them in the majority of cases, as.a single fault, The orlgen of the Corocoro copper mine, seems to be related exclusively to sedimentary processes due to a lithogenetic control of mineralization and to estructure and lithotogi- cal control. * Ministerio de Energia ¢ Hidrocarburos. INTRODUCCION El trabajo de campo ha sido realizado en el aio 1969, cuando el autor desempenaba las funciones dg jefe de la Brigada Geoldgica NO 8 de Exploracién de YPFB (CHERRONI, C. y CIRBIAN, M. 1969). En una época anterior a esta, ya se tenia un conocimiento amplio de la geologia de esta parte que nos ocupa, pero se manten‘a, en lineas generales, las observaciones efectuadas por gedlogos que trabajaron principaimente en el Yacimien- to Cuprifero de Corocoro. ‘Hemos consultado la mayoria de los trabajos relacionados con la geologia de la zona que estudiamos. En ellos se pueden notar, observaciones geolégicas de gran valor, que citare- mos oportunamente, v disparidad de opiniones con relacién a la geologia de la zona y ul Yacimiento de Corocoro. Nuestros puntos de vista los iremos exponiendo al tratar de explicar tanto la estratigrafia, como la tectanica de esta complicada zona. ESTRATIGRAFIA. No es necesario efectuar una descripcién estratigrafica detallada de cada una de las for- maciones distinguibles en la zona, sino mas bien, resaltar las caracteristicas principales de cada una, ¢ indicat su correspondencia lateral y los cambios de facies que tienen lugar en ellas. Las relaciones de superposicion, se establecen como lo muestra el cuadro NO 1. Hemos mantenido para las unidades principales, algunos nombres establecidos en los ma- pas de Servicio Geolégico de Bolivia y subdividido, estas unidades, en miembros y sub- miembros. Es conveniente dar algunas referencias sobre las relaciones estratigraficas de las rocas ter- ciarias basales, aflorantes en Areas situadas inmediatamente al Norte del érea que nos ocupa. £n la Region de Tiahuanacu y més propiamente en Jesis de Machaca y Co Chilla (ver cuadro NO 2), se observan las unidades terciarias basales sobxe rocas cretavicas y éstas a su vez, sobre rocas trifsice-jurdsicas (? ), separadas por una discordancia angular muy (verte. TRIASICO-JURASICO (? ) Estas rocas afloran en Jesits de Machaca y Co Chilla, inmediatamente al sud de Tiahuana- Geologia de la Regién de Corocoro. 127 cu, por debajo de rocas de probada edad creticica (Maestrichtiana). Se encuentran, se- paradas entre si, por una discordancia angular muy fuerte. Por debajo de 1a discordancia, afloran areniscas cuarciticas y cuarcitas, separadas por un conglomerado brechoso duro (que muestra entre sus clastos granito rojo, gris y gneis), de un conjunto de sucesivas efusiones basilticasde “Pilow” lavas, intercaladas con sedimen- titas de color verde y gris oscuro, de aspecto marino. Por la litologia que ellas muestran, no’ existe dentro de la columna estratigrafica del Pa- leozoico, que aflora al oriente de 12 Falla Coniri, un lugar similar de correlacién donde puedan ubicarse. No hemos obtenido ningén resultado, analizando palinolbgicamente las intercalaciones lutiticas situadas entre las lavas, tampoco se han encontrado macro‘ésile: en elles. El interrogante en cuanto a la edad de estas rocas queda planteado. En nuestra opinién, estas rocas formaron parte de una zona alta durante la deposicién de sedimentos del Cretacico, ya que solo los niveles superiores de esta edad, asientan sobre ellas mostrando traslapes, reducido espesor y cambios de facies. Corresponde ai Dr. H. H. Renz ia observacién sobre el caracter de “Pilow” lavas de los basaltos que afloran en Co Chilla. (comunicacién personal). CRETACICO En el Altiplano boliviano septentrional y al Oeste de 1a Falla Coniri, rocas de esta edad, afloran expuestas de base a tope, solamente en Jestis de Machaca y Co Chilla. Estas co- responden a niveles superiores del Cretécico, asentadas directamente sobre las rocas descritas en el acdpite anterior. Se nota en ellas, un traslape en la sedimentacién y cam- bios de facies en direccién al Norte. Los niveles inferiores del Cretacico, no estén presentes. Las rocas expuestas comespon- den a las formaciones Toro Toro, Chaunaca, El Molino y Santa Lucia. Las calizas Fl molino, contienen restos fésiles de peces y abundantes pelecipodos mal conservados. De aquellos se pueden observar Gasteroclupea branisae Signeux, y dientes de peces. Branisa (1968) sostiene una edad maestrichtiana para esta formacién, como también la edad cretacica superior para todo el conjunto. TERCIARIO FORMACION TIAHUANACU Esta formacién es la més vieja del Terciario. Aflora conformando el Anticlinorio de Tiahuanacu, donde asienta en pseudoconcordancia sobre formaciones cretacicas. En general, su litologia esta constituida por areniscas de color rojo oscuro, moteadas v 128 Carlos Cherroni M. finamente bandeadas, intercaladas en capas de 1,2 y 3 metros con arcillitas rojas lamina- das, de igual espesor. Se observan, en algunos lugares, lentes conglomeradicos delgados con restos carbonizados y cuprificados de plantas. En el drea de estudio, la formacién aflora en el extremo Nor-oriental, inmediatamente al Este del Co Miriquiri, ocupando el mticleo de un anticlinal fallado. De Noreste a Sudoeste se observa, en la formacién, un fuerte cambio lateral de facies ha- cia yesos de color rosado blanquecino, estratificados en capas delgadas que hemos deno - minado Yesos Jalluma. Los yesos se observan bien estratificados, en lugares intermedios entre la facies psamitica del Este y la evaporitica diapitica dei Sudoeste aflorante en é1 area de Corocoro-Jalluma. El cambio de facies indicado ha sido observado siguiendo la continuidad de los pliegues desde el Noreste hacia el Sudoeste en sentido transversal alos ejes. La complejidad tecténica con la que se presentan ios Yesos Jalluma, no permite ubicar- Jos con precision dentro de la columna estratigrafica de la zona. Es necesario indicar, que algunas intercalaciones arcilliticas de color gris oscuro, ubicadas dentro de los Yesos Jalluma, han proporcionado restos fésiles de polen que permiten asignarle, a la formacién una edad terciatia sin mayor precision por el momento. Las muestras fueron recolectadas cerca del ferrocarril Arica-La Paz, en la bifurcacion de la linea que va de estacién General Pando a Corocoto. FORMACION CONTRI Esta formacién corresponde a una facies gruesa, conglomerddica, depositada en ambos miérgenes de la cuenca terciaria de deposicion. Desde los margenes, hacia el centro de la cuenca, la formacin cambia lateralmente a facies fina, arenitico lutitica, en la que es frecuente observar la presencia de yesos estratificados. En la parte marginal oriental de la cuenca, 'a formacion puede dividirse en dos miembros bien definidos. El inferior arenitico conglomeridico y el superior conglomerddico grue- x. La litologfa de los clastos es variada y depende fundamentalmente de 1a naturaleza de las rocas aflorantes en las areas de aporte. Las del margen oriental de la cuenca, provienen de rocas sedimentarias que incluyen clastos de rocas de edad ordovicica, siiriea, devéni- ca, carbénica y pérmica. Ocasionalmente, se observan clastos de naturaleza ignea, que pueden ser retrabajados de las formaciones carbénicas que los contienen. La edad de los clastos, viene determinada por los fésiles que incluyen. Las dos unidades reconocidas dentro de esta formacién en el borde nororiental del area, cambian lateralmente de facies en direccion al Sudoeste, hacia Ja region oriental y sud- oriental de Corocoro. Aqui, ha sido posible distinguir con caracter de submiembros, a 6 unidades que son correspondientes faciales al miembro inferior de la Formacién Coniti. Geologia de Ia Regién de Gorocoro 129 Entre los submiembros, existen en la parte basal, dos niveles conglomerddicos gusas que han sido denominados Conglomerado Antequera y Conglomerado Guallatiri. El primero, se ubica en la parte superior de! submiembro N° | y el segundo, en el tope del submiem- bro NO 2. El submiembro NO 4 es salino-yesifero, bien estratificado y esta ubicado en- tre los submiembros arenoso arcilliticos rojo NO 3, 5 y 6. La continuidad lateral de los conglomerados guias, como del submiembro yesifero, es buena y permite ubicarlos con facilidad en el terreno. (Ver fig. NO 3), En Ia region de Corocoro, la base del submiembro N° 1, no se conoce por estar en con- tacto de falla con los Yesos Jaliuma. El submiembro arcillitico NO 6, pasa hacia arriba al miembro superior de lz Formacién Coniri con un contacto claro y bien marcado. FORMACION KOLLU KOLLU Esta formacion, esta constituida por areniscas que contienen lentes conglomerddicos delgados con restos carbonizados y cuprificados de plantas. Las areniscas intercalan, en igual proporcién, con arcillitas yesiferas de color rojo claro y marrén claro. No existe un limite preciso entre Ia Formacién Coniri y la Formacién Kollu Kollu, El paso de la primera a la segunda, es gradual, La mejor exposicion de esta formacion, se encuentra al Norte de Caquiaviri, donde aflo- ran alrededor de 2000 m. Desde alli, se ha seguido ininterrumpidamente su afloramien- to siguiendo el rumbo de las capas hasta el distrito minero de Corocoro. En Corocoro, la Formacién Kollu Kollu, recibe la denominacién local de “Ramos” por contener ramos de Cobre nativo principalmente. Alli, su espesor se halla reducido nota- blemente. Por una parte, la Formacién Caquiaviri la recubre discordantemente y por otra, la Falla Corocoro la recubre tambien, reduciendo su espesor. Una toba ubicada a mas de 2000 m. de su base, arrojé una edad radiométrica de 33.6 m/a, que da para la formacién una edad oligocena media (EVERNDEN, J., KRIZ,E.y CHERRONI, C. 1966). La muestra fué recogida en la region de Tiahuanacu (inmediat mente ai Norte del area que estudiamos), donde la formacion muestra un espesor mayor. RAMOS Bajo esta denominacién local, se ha designado a formaciones completamente diferentes y que ocupan posiciones distintas dentro de la columna estratigrifica de la zona. El término “Ramos”, ha sido utilizado en general por los gedlogos que han estudiado el Yacimiento Cuprifero de Corocorg, para todos los sedimentos aflorantes al oriente de lo que ellos consideraban la Falla Corocoro. Unas veces ha sido utilizado para las areniscas y Yesos Jailuma, sobre todo en la zona de Corocoro, donde el sobreescurrimiento se ma- nifiesta en mejor forma y en otras, ha sido usado para las areniscas y arcillitas de la For- 130 Carlos Cherroni M. macién Kollu Kollu, en las cercanias de] Cuadro Toledo. Tambien se utiliz6 este término, para las arcillitas yesiferas del sabmiembro N° 4 de la Formacién Coniri, aflorantes por debajo de la discordancia, en la regién de Veta Verde. FORMACION CAQUIAVIRI Esta formacién presenta una litologia-muy variada con cambios de facies muy bruscos producidos a corta distancia, que no permiten describir una seccion como tipo. En Corocoro, predominan las areniscas conglomeradicas rojizas, con lentes gruesos de conglomerados que miestran clastos de aceniscas y cuarcitas de naturaleza paleozoica principalmente. Las areniscas contienen nédulos de Baritina, pequefios clastos de silice - de color blanco lechoso y en diferentes niveles muestran restos vegetales fosiles cuprifi- cados. Intercalan arcillitas de color rojo oscuro, bien estratificadas, en capas que hacia el tope exceden al espesor de las areniscas. Los cambios de facies laterales, muestran un mayor contenido de areniscas y conglome- sados hacia el Norte; disminucién de los mismos hacia el Sud;4 a 5 niveles tufiticos de poca continuidad lateral ubicados en la parte central; lentes yesiferos y areniscas yesife- ras con clastos diseminados deritro de su masa; etc. Estos cambios, se observan muy bien, siguiendo el rumbo de las capas dentro de los limites formacionales, constituidos por el congiomerado basal y la Toba Ulloma que marca su tope. El conglomerado basal, cambia lateralmente y se acufia hasta perderse tanto al Norte co- mo al Sud, En direccién al Norte muestra su mejor desarrollo cerca de la mina Anacon- da, donde presenta mas de dos metros de espesor. El conglomerado es brechoso y ferru- ginoso, compuesto por clastos igneos andesiticos de color gris claro y oscuro. Lieva en- su parte superior, una brecha tufitica gruesa que se acuiia lateralmente a corta distancia. El conglomerado basal, puede seguirse con facilidad hasta el Norte del pueblo de Caquia- viri donde se acufia. En esta parte, su presencia es de gran valor ya que constituye un ni- vel de correlacién en el lado Nororiental del sobreescurrimiento de Corocoro. Alli, #1 relacién con la Formacién Kollu Kollu es pseudoconcordante. -En direccidn al Sud, 1 Conglomerado Ferruginoso llega hasta e! Rio Pontezuelo con 0.50 m. de espesor. Desde aqui, hasta la Mina de Corocoro, con un adelgazamiento ma- yor, hasta perderse casi por completo. En la mina misma, él Conglomerado basal existe ene] Bloque Umacoya aunque no tan ferruginoso como en ¢l Noste, peto com impregna- ciones de mineral de cobre. Aqui la Formacién Caquiaviri recibe la denominacién local ‘fe “Vetas” (Ver corte fig. N° 4). La Toba Ulloma que marca e! tope de la formacién, aflora como la mejor capa gufa que puede evarse continuamente en planta, como lo muestra el plano de la figura NO 3. La toba presenta un espesor que varia entre los 10 y 20 m., es de color blanco rosado, esta bien estratificada, incluye diminutos cristales de cuarzo y mutstra un moteado rojo ca- racteristico. Una muestra de la toba, ha proporcionado una edad absoluta de 9.1 m/a, Geologia de la Region de Corocoro 131 que ia coloca en el Plioceno inferior (EVERNDEN, J. KRIZ, S. CHERRONI, C. 1966). La edad de la Formacién Caquiavisi, por posicion estratigrifica con relacion a la toba Ulloa, seria con gran aproximacién miocena a pliocena inferior (ver cuadros 1 y 2). Se notara en et plano de la figura NO 3 y en el cuadro NO I,que la Formacién Umala apa- rece como sincrénica a las Formaciones Caquiaviri y Rosa Pata. Estructuralmente, es posible astablecer este sincronismo, Ilevando en planta la continuidad de las capas de la Formacion Umala hacia e] Sudeste, hasta dar vuelta en direccién a Corocoro, en la latitud de Umala, Puerto Japonés y Callapa sobre el Rio Desaguadero, donde se las puede iden- tificar con la correspondientes a las Formaciones Caquiaviri y Rosa Pata del Norte. En un corte transversal por Corocoro (corte A’ - A), se observa la relacion discordante de ambas formaciones sobre las capas terciarias més viejas. Hl lugar marcado con “D” y un circulo en el plano de la fig. NO 3, ubica el mejor afloramiento de la discordancia al oriente de Corocoro. FORMACION ROSA PATA Con este nombre hemos designado a sedimentitas que se ubican por encima de la Toba Ulloma. Bilas presentan también cambios de facies muy pronunciadas en algunos secto- yes. En el flanco Noroccidental del Sinclinal Corque-Rosa Pata, se observan areniscas arcésicas rojo blanquecino, intercaladas con arcillitas rojas, que pasan en el flanco Sud- occidental a arcillitas muy yesiferas. Se observa, ocasionalmente dentro de las areniscas, restos de troncos y hojas de plantas, en proceso de fosilizacién. La toba que aparece en los mapas como Toba Callapa, se 1a ubica dentro de ta forma- ‘sin; porque no presenta buena difusion horizontal que pueda hacer de ella un nivel con- tinuo de referencia en la separacion de formaciones. Meyer y Murillo (1961), han con- fundido esta toba con la Toba Ulloma en la region de Chacarilla-Totora. La edad de esta formacién podsia estar en el Pliocene por posicion estratigrafica con r¢- lacidn a la Toba Ulloma que marca su base. FORMAGION TARAGO Esta formacién, esté constituida por conglomerados gruesos que provienen de la parte oriental del area y que han tenido como area de aporte 12 Cordillera Oriental. Los clas- tos provienen de rocas paleozoicas en su mayor parte. La formacién asienta, con fuerte discordancia angular, sobre Jas formaciones terciasias descritas anteriormente y sobre rocas del paleozoico que afloran al oriente de a Falla Coniri en el extremo Nororiental del drea. ESTRUCTURA En ei dea de Corocoro, se desarrollan tres estructuras principales. Dos sinclinales gran- des, cl de Corque-Rosa Pata en el Sudoeste y el de Topohoco en el Noreste, y entre am- bos, un anticlinal faliado, que hemos denominado Anticlinal Jalluma. SINCLINAL CORQUE-ROSA PATA, Se trata de una estructura sinclinal de rumbo Noroeste-Sudoeste, que se desarrolla como la estructura sinclinal més grande del Altiplano boliviano. La longitud de su eje es de aproximadamente 220 Km. y el anche de su flanco. lega a 39 Km. como maximo entre Chuquichambi y Choquecota (Al Sud del area que estudiamos). Este sinclinal, ha sido denominado por Ahifeld (1946). Sinclinal de Corque-Calacoto. Hemos cambiado el nombre por Corque-Rosa pata, porque el eje del sinclinal pasa por Rosa pata, pueblo situado al Oeste de la Estacion General Pando, del Ferrocarril La Paz- Arica y no por Calacoto. En Calacoto, se desarrolla un anticlinal grande, adyacente al fianco Sudoccidental de este gran sinclinal. (Ver fig. N° 2). En el area de estudio, el sinclinal presenta el flanco oriental bien desarrollado con un en- grosamiento considerable de 1a Formacién Caquiaviri en direccién al Norte.. Sobre el flanco occidental de la estructura, estratigraficamente por debajo de 1a Toba Ulloma, se observa la Formacién Caquiaviri en facies pelitica, totalmente diferente a la observada en el flanco oriental. Aqui, la facies arcillitico-yesifera es la predominante. (Ver fig. NC 3). El sinclinal, en direcci6n al Norte, esta totalmente sobrescurrido por la Falla Corocoro que empuja los yesos de la Formacién Jalluma, ocultando gran parte del sinciinal entre Caquiaviri y Antaquira. El eje del sinclinal, vuelve a aflorat en superficie inmediatamen- te al Este de Nazacara, para orientarse al Noroeste en direccién a Desaguadero. En gene- tal, el sinclinal hunde hacia el Sud, conformado en superficie pot formaciones terciarias Jovenes, (ver fig. NO 2). SINCLINAL TOPOHOCO Este sinclinal se desarrolla, adyacente al Sinclinal Corque-Rosa pata, en el margen »rien- tal del area. El eje de Ia estructura, solo se observa al Oeste del pueblo de Topohoco, so- bre el camino que va de Corocoro hacia Patacamaya. Dentro de ta secuencia que conforma el sinclinal, se observa en la Formacién Umala (Co- rrespondiente a Caquiaviri), cambios de facies muy fuertes. Sedimentos finos, tufiticos, arcillo yesiferos, del Sudeste, cambian a conglomerados gruesos en direccién al Noroes- te. Enel flanco occidental de este sinclinal, se observan dos niveles tufiticos, uno de los cuales podria corresponder a la Toba Ulloma. Carca del eje del sinclinal, sobre el camino que va de Corocoro a Patacamaya, Carlos Oviedo (1966) recogié restos fosiles (un fémur) de un mamifero litoptema que propor- ciona una edad pliocena media alta, para estos sedimentos. Esto iria de acuerdo con la determinacién radiométrica dé 9.1 m/a, para la Toba Ulloma. Los restos fosiles se ubi- carian inmediatamente por encima de las tobas. Geologia de la Regién de Corocoro, 183 La estructura esta en gran parte cubierta por los conglomerados Taraco. Estos, no per- miten establecer el comportamiento de la misma, tanto al Norte como al Sud. Pareceria que por el Norte, la estructura termina contra la Falla Escalerani (ver fig. NO 2). ANTICLINAL JALLUMA Entre los dos sinclinales descritos tineas arriba, se desarrolla una estructura anticlinal fa- Hada que muestra una actividad diepirica muy intensa a lo largo de su plano axial, A través de las fellas; el anticlinal se muestra bien conformado, solo inmediatamente al Norte de Veta Verde (ver fig. NO 3). Aqui, el Conglomerado Guallatiri, conforma el hundimiento Sudoriental de la estructura. En esta parte, el nicleo del anticlinal, esté totalmente ocupade por los yesos y la sal de la Formacién Jalluma, que aflora “reven- tando” el mismo y sobreescurriéndose hacia el Sudoeste por efecto de la Falla de Coro- coro. Aqui, la falla oculta gran parte del flanco oriental de! Sinclinal Corque-Rosa pata. E] anticlinal muestra el flanco oriental fallado, pero bien desarrollado. A la altura de ‘San Francisco de Yaribay, una silla separa dos culminaciones. La det Sud que correspon- de a Jalluma de Llallagua y le del Norte a Corocoro. Siguiendo el afloramiento del con- “glomerado Gualiatiri en el Norte, el anticlinal parece culminar en Co Blanco. Las mayo- res acurnulaciones salino yesiferas se ubican precisamente en las zonas de culminacién. El flanco sudoccidental de! anticlinal, esta parcialmente volcado y casi cubierto en su to- talidad por el sobreescurrimiento de Corocoro por una parte y por el traslape discordan- te de la Formacién Caquiaviri por otra; La linea sinuose de afloramiento de la Falla de Corocoro puede seguirse con precision en direccion al Noroeste, por cerca de la Estacién Balliviah (del Ferrocarril Arica-La Paz) y Mina Anaconda, hasta Caquiaviri, Antaquira y Nazacara, (ver fig. N° 2). Al observar Ia linea de afloramiento del sobreescurrimiento de Corocoro (en Ia fig. N° 2), di la impresion de que bajando estructuraimenté el Sinclinal de Corque-Rosa pata, Uegarian a unirse los Yesos Jalluma que afloran en Antaquira con los del Norte de Esta- cién General Pando, dejando la Serrania de Caquiaviri como una ventana rodeada de ye- 08, El Angulo de buzamiento del sobreescurrimiento de Corocoro ha sido controlado en la ina, tanto por labores mineras subterr4neas, como por potos perforados con fines de Yentilacién. En ambos casos, los buzamientos registrados son del orden de 12 y 16 gra- dos cerca Ia superficie. El buzamiento de la falla, aumenta en profundidad hacia la zona do désgarre (ver fig. N° 5). La presencia de la sal en la mina, ha sido localizada con mayor precision, en el frente de ‘un recorte que parte del nivel 14 (que es el mas bajo) a interceptar un cuadro nuevo que ‘estaba en construccion. 184 Carlos Cherroni M. El corte de la fig. N° 6, muestra las tres estructuras arriba descritas; la relacion discor- dante de las formaciones que las conforman;la magnitud del sobreescurrimiento de Co- rocoro y la ubicacién del Yacimiento Cuprifero de Corocoro, dentro del cuadro estruc- tural general del area. En el corte, se ha profundizado en exceso, para dar una relacion mas completa de la estratigrafia general de la zona. Es evidente (Pelissonnier 1964), que los Ramos, de cerca de Toledo (Formacion Kollu Kollu), estén con las capas rebatidas. Esto se confirma al seguir los rumbos de la forma- cin desde el Norte de Caquiaviri, donde la secuencia es normal y la angularidad de ja discordancia se pierde, hasta la mina de Corocoro donde la angularidad de la discordan- cla es mayor. LA GEOLOGIA EN EL YACIMIENTO CUPRIFERO DE COROCORO Observando a la escala de la geologia regional, el Yacimiento Cuprifero de Corocoro se ubica en una zona criticd donde se juntan tres accidentes tectonicos distintos. Ellos son: 1)- Discordancia post-Kollu Kollu pre-Caquiaviri, 2).- Falla inversa Toledo y 3).- Sobre- escurrimiento de Coracoto. 1. DISCORDANCIA POST-KOLLU KOLLU PRE-CAQUIAVIRI Esta discordancia corresponde a la superficie de separacién entre las formaciones Ca- quiaviri, como la formacién mas jéven y la Formacién Kollu Kollu como la mis viej La primera ha recibido, en Ja mina, la denominacion de Vetas y la segunda la denomina- cién de Ramos. En el plano de la fig. NO 3, se sefiala sobre Ja linea de la discordancia los puntos A,B y C como los lugares de mejor exposicién de afloramiento de la misma. Al observar en planta =I alineamiento que existe entre estos tres puntos, da la impresion de que “‘desta- pando" el sobreescurrimiento de Corocoro, Jos puntos B y C quedarian Unidos por la discordancia, mostrando una continuidad lateral y un adelgazamiento considerable de la Formacin Caquiaviri hacia el Sud, en direccion a Veta Verde. La fig. NO 8, muestra tres cortes esquematicos que corresponden a Jas mejores exposi- ciones ubicadas, A, B y C, en el plano de la fig. NO 3. En ellos se puede observar lo si guiente: CORTE A 1) La Formacién Caquiaviri muestra un gran espesor y asienta con discordancia an- gular muy marcada, sobre la Formacion Kollu Kollu subyacente. 2) La base de la Formacion Caquiaviri, presenta un conglomerado ferruginoso basal grueso, sobre el que asienta una brecha tufitica blanco ceniciento de mas de 10 m., de espesor. Aqui,el buzamiento de las capas es bajo. Geologia de Ia Regiin de Gorocora. 135 3) _ Las capas situadas por debajo de la discordancia presentan tope normal y en partes volcado con buzamientos altos. 4) La Falla Corocoro, aflora al Este sobre el Rfo Ballividn, 5) Los clastos que componen el conglomerado ferruginoso, son de origen igneo vol- cénico y parecen provenir del Co Miriquiri. CORTE B Este corte, comparade con él del Norte, presenta las siguientes diferencias. 1) 2) 3) 4) 5) La Formacién Caquiaviri presenta un buzamiento mayor, Esto hace que el plano de discordancia aumente sa angulo de buzamiento, dando la impresion, en el corte de la quebrade donde se lo observa, que corresponde a una superficie de falla. El Conglomerado Ferruginoso que se observa en el anterior corte, Hlega hasta aqui, solamente con tnos cuantos centimetros de espesor. La toba que lleva inmediata- mente encima, ya no esta presente en esta parte. El adelgazamiento del conglome- rado, como la ausencia de la toba, se deben a cambios de espesor y acuflamiento que experimentan ambos de Norte a Sud. En el campo es posible seguir el rumbo de las capas observando los cambios referidos. Las capas de la formacion més vieja, cortan sus rumbos contra la superficie de dis- cordancia y estén totalmente rebatidas. Es muy dificil observar la Falla Toledo en superficie, debido a que su recorrido es paralelo a la estratificacion de las capas. Esta falla se observa muy bien en las labo- res de interior mina. El “revent6n” diapirico, que se observa en el corte, corresponde al Co Blanco si- tuado inmediatamente al Noreste del Distrito Minero de Corocoro (ver fig. N° 3). CORTE C ) 2) 3) En este corte, se observa la Formacién Caquiaviti con un espesor muy reducido y con conglomerados solamente en la parte basal. El Conglomerado Ferruginoso basal no se halla presente, pero si, otro compuesto por clastos de origen sedimentario principalmente. Las capas que se ubican por debajo de la discordancia, también estin rebatidas, pero no corresponden con las que se ubican en la misma forma, en los cortes an- teriores. Las aqui presentes, corresponden a los submiembros basales ubicados dentro de la Formacion Coniri (ver cuadro N° 1 y fig. NO 3). 136 Carlos Cherroni M. 4) En este lugar se observa muy bien el “reventon” diapitico del Co Jalluma, saliendo del nicleo de un anticlinal bien conformado en planta por el Conglomerado Gua- Natiri (ver fig. NO 3). Con excepeién de Entwistle y Guoin (1955), todos los autores, a partir del pueblo de Corocoro en direccién al Norte, confunden la discordancia con el Sobreescurrimiento de Corocoro. Desde aqui, el sobreescurrimiento que normalmente buza al Este, Jo llevan en planta siguiendo la linea del afloramiento de la discordancia cuyo plano buza al Oeste. En consecuencia, a partir de este lugar, la necesidad de cambiar la inclinacién de la falla se hace imperativa. Al respecto Ahifeld y Schneider Scherbina (1964, p. 257) dicen: “Mientras que al Norte de Corocoro la “‘serie Vetas” cabalga a lo largo de la falia sabre “Jos “Ramos”, se observa lo inverso en el extremo Sud del Distrito. En el sector central “(Toledo, Vizcachani), donde la mineralizacién fué particularmente intensa, la falla se “presenta en posicién subvertical”". Nosotros diriamos, que viniendo de Norte a Sud hasta la mina de Corocoro, la superficie discordante que buza al Oeste, aumenta su incli- nacion hasta hacerse casi vertical en la mina. Este aumento en el buzamiento del plano de la discordancia, serfa debido al empuje de la Falla Corocoro situada inmediatamente al Este (ver fig. NO 8). La opinién de Entwistle y Guoin (1955), sobre la presencia de ta discordancia en la zona de Corocoro, no ha sido compartida por la mayoria de los autores. Alrespecto, Ablfeid y Schneider Scherbina (1964, p.255) dicen: “La fuerte discordancia angular de 600 en “tre “Vetas” y “Ramos”, mencionada por Entwistle y Guoin no existe en todo el Alti- “plano y tampoco en Corocoro”. Sin duda, esta es una posicién que merece revisarse. El movimiento que produjo la discordancia, se habria producido probablemente, poste- riormente a ios 33.6 m/a, datedos para la parte superior de la formacin Koltu Kollu en ‘Tiahuanagu (EVERNDEN, J. KRIZ, 8 y CHERRONI, C. 1966) y anteriormente a tos 9.1 m/a que dé la Toba Ulioma. Aproximadamente entre el Oligaceno medio y el Mioce- no. El valor de la discordancia, como 1as causas que la originaron, parecen deberse a movi- mientos tectOnicos de caricter local. Estos, serian debidos principalmente a una activi- dad dispirica desarrollada en diferentes fases por efectos combinados de plegamiento y diferente densidad entre la masa diapirica y los sedimentos sobrepuestos. Aqui, la in- fluencia de la Falla Coniri, que limita e] borde oriental de la cuenca terciaria del Altipla- no, €s notoria y se manifiesta dando el empuje principal al sobreescurrimiento de Coro- ‘coro como proveniente del Este. 2- FALLA TOLEDO: Si observamos a la escala de la geologia regional el corte CC, de la fig. NO 4, vemos que 4 corresponde a una fraccion del corte esquemitico B de la fig. N° 8 y a Ta parte achu- rada, donde se ubica el Yacimiento de Corocoro én el corte A’-A de la fig. NO 6. Geologia de la Regién de Corocoro. 137 En el corte CC, en los primeros niveles de interior mina (de i al 5), se puede observar muy bien'tanto la Falla Taledo como la discordancia que separa ei Piso Umacoya de los Ramos situado ai Este. La Falla Toledo solamente, ¢s controlada desde el nivel 6 de inte- rior mina hasta el 14. El “Piso” Umacoya saldria a la superficie, desplazado desde 1a base de la Formacién Ca- quiaviri (Vetas). La profundidad a la que se encontraria esta base discordante y mine- ralizada de la Formacién Caquiaviri, en el bloque bajo de la Falla Toledo (por debajo del nivel 14), tendria que calcularse luego de establecer en superficie el rechazo de la falla, para poder proyectar el mismo en subsuelo. El corte C’-C, de la figura No. 4, muestra con aptoximacién la base discordante de la Formacion Caquiaviri (Piso Umacoya) en el bioque bajo de Falla Toledo. El corte de la figura No. 7, es una interpretacién de Entwistle y Guoin modificado por Ahlfeld y Schneider Scherbina (1964). Aqui, se vé que la base discordante del pi so Umacoya figura como falla. En este caso, la falla tendria un doble movimiento. Las vetas de San Marcos se repetirian en el Bloque Umacoya, y lo més improbable de todo, es que toda la “serie Vetas’ o Formacion Caquiaviri apareceria montando a la “Serie Ramos”, siendo decididamente mas joven. . EI corte de la Fig. No. 7, en el original de Entwistle y Guoin (1955 fig. No. 2), no muestra el bloque correspondiente a Umacoya con falla en su base, sind con una linea que corresponde a un contacto normal discordante. En este corte, se puede observar que estos autores ubican parte de la Formacién San Marcos dentro del bloque llamado por nosotros Umacoya. Esto implicaria que el bloque ascendente por la falla inversa Toledo (falla Corocoro en el corte-original) seria el occidental, que es en edad més joven que el bloque oriental descendente. En este corte salta a la vista, que si nosotros volvemos las formaciones San Mareos y To- ledo a su posicién original, quitando el desplazamiento de 1a falla, vemos que no existe relacion en el espesor de la Formacion Toledo de Entwistle a ambos lados de Ja falla. El mayor espesor de la Formacién Toledo oculto en el bloque occidental de la falla, justifi- ca mas bien, interpretar la misma como empujada desde el Este. 3+ SOBREESCURRIMIENTO DE COROCORO El corte de la fig. NO 5 muestra claramente el Sobreescurrimiento de Corocoro, denomi- nado Sobreescurrimiento de Guallatiri en la mina. Aqui, se observa la inclinacion cam- biante del plano de falla, que ha sido controlada por los trabajos mineros efectuados en diferentes niveles y por algunos pozos perforados con fines de ventilaciéa en la mina. Durante la construccién de un recorte, que partia del nivel 14 a interceptar un cuadro nuevo que s¢ construia en Corovoro, luego de pasar una brecha de falla de considerable grosor, encontré un frente constituido por sal cristalina y yesos. Tanto la sal como los yesos y las areniscas rojas del C° Corocoro que se intercelan con ellos, se ubican estrati- grificamente dentro de los “Yesos” Jailuma. Las areniscas del C° Corocoro correspon- 198 Carlos Cherroni M. den litolégicamente a areniscas de la Formacion Tiahuanacu. En esta parte, el sobrees- currimiento cubre casi por completo e! cuadro teetonico mostrado en el corte C-C de la fig. NO 4. Bs evidente. que el Sobreescurrimiento de Corocoro es posterior a la discor- dancia arriba mencionada y a Ja Falla Toledo. Es posible, que la Falla Toledo se haya producido durante una actividad diapirica tem- Prana de los “yesos" Jalluma dentro de! nucieo de un anticlinal viejo. Esta se habria producido, en una época mterior al “resbalamiento” actual de los yesos a wavés de la Falla Corocoro. La actividad diapirica de los “yesos” en Corocore parece haberse realizado intermiten- temente en diferentes fases. Una primera fase, seria la causante de la fuerte discordan- cia angular entre Vetas y Ramos. Esto implicarja que Las Vetas o Formacion Caquiaviri se habrian depositado sobre una supersicie plegada y tectonizada diapiricamente. Las observaciones dé superficie, parecen indicat que esta actividad tecténica ocurrida en una época pre-Fermacion Caquiaviri, se localiza, en el drea donde se manifiesta angular- mente la discordancia. Lar eapas situadas por debajo de fa discordancia solo se encuentran con el tope rebatido, alli donde ta concentracion de las masas yesiferas es mayor. Un buzamiento de alred dor de 60° tendria que haber sido el normal para ellas antes de ta deposicién de la For- macion Caquiaviri. De esta manera, se justificaria, que hoy se encuentren por debajo con el tope rebatido. Una segunda fase se ubicaria como posterior @ la disposicién de la Formacion Caqui: iy anterior al Sobreescurrimiento de Corovcro. Esta segunda fase seria la causante del rebatimiento de las capas anteriormente plegadas y del plegamiento y fallamiento que muestra la Formacion Caquiaviri. En este tiempo se habria producido la Falla Toledo. Una altima fase, seria aquetla, en la que tuvo lugar el desarrollo del Sobreescurrimiento de Corocoro, que cubre tanto la Falla Toledo como la discordancia arriba mencionada. LA GENESIS DEL MINERAL DE COBRE COROCORO En la “serie Vetas” es evidente que existe con preferencia mineralizacion de sulfuros de Cobre, (aparte de Galena, Pirita, Baritina ete.) y en la “serie Ramos”, el cobre native es I mineral predominante. Explicar cl diferente contenido de mis. ral en ambas “series constituye e} principal problema relativo a la génesis del Yacimiento Cuprifero de Coro- coro. Lyunggren y Meyer (1964), explican e] problema de |a génesis de! mineral de cobre, en el Altiplano, 2n forma bastante detallada. En lo que respecta a Coracoro, podemos decir, que si bien la interpretacion estructural de estos autores la consideramos erronea, la ex- plicacion dada por ellos cn Jo relative a la mineralizacién parece la mas correcta. En aiviGn a lo expuesto por cllos, podemos decir, que es evidente que cl margen occidental, Geologia de Ia Region de Corocoro. 139 de la cuenca durante el Terciario, estaba conectado a una area de aporte compuesta por ganito y gneises del Precambrico y basaltos porfiricos y amigdalokies de ta Formacion ‘Abaroa (de edad no muy bien definida), que contiene mineral de cobre en las amigdalas. El cobre en solucién en aguas metedricas, podria provenir desde alli, infiltrado en capas de 1a Formacion Mauri que es sincrénica en parte aia Formacion Caquiaviti. La precipi- tacion del mineral de cobre, podria tener lugar donde las condiciones estructurales en- facies, presencia de microorganismos y restos de plantas. sean las mas favorables para es- tablecer un control litolégico en la mineralizacién De cualquier manera, admitiendé un origen estrictamente sedimentario, con control es- tructural y litolégico para ia mineralizacion en Corocoro, surge a la vista un problema. Si tenemos en cuenta que Vetas y Rares estén separados por una discordancia angular fuerte, esto quiere decir, que antes de la deposicion de Vetas ya existia un alto estructu- ral, originado por una actividad diapirica temprana de los yesos de la Formacién Jullu- ma, Ep estas circunstancias podemos preguntarnos; la mineralizacién en los Ramos fué independiente * la de las Vetas y tuvo lugar en ese tiempo y debido a un factor princi- palmente estcuctural de control en la mineralizacién (? ). De otra manera, si la mineralizacion tanto en Vetas como en Ramos habria sido al mis- mo tiempo, es decir posterior a la deposicion de Vetas, como explicariamos la diferencia en mineral existente aun lado y al otro de la discordancia? . Esto, podria deberse tal- véz 4 un fendmeno de segregacion de las agus cargadas de soluciones mineralizantes , que tendria lugar primero en las Vetas, desde las cuales el residuo segregado legaria des- pués, por la superficie de discordancia, a empapar las areniscas de los Ramos, cn las que tendria lugar la deposicion de cobre nativo rellenando, tanto los poros de las areniscas como pequefas grietas y diaclasas que ocurren en la formacion? . Cudles serian los fac- tores que controlarian esa segregacion? . Estos son los interrogantes que dejan abierto, en parte, el problema del origen del mineral en Corocoro. La Paz, Enero de 1.974 REFERENCIAS AHL ELD, Fey 1946, Geologia de Bolivia, tina, 1 Museo de la Plata, Rep.Argen- 1962, Problemay de sedimentacion en ef Alliphino. Bol. LB.P.. Vol. ILN® 2, 1a Par, Bolivia, AHLFELDS FY BRANISA, Le 1960, Geologia de Bolivia. Kd. 1-B.P. La Paz, Bolivia. 140 . ‘Carlos Cherroni M. AHLFELD, F., ¥ SCHNEIDER SCHER] 1964, Yacimientos Minerales y de Hidrocarburos de Bolivia Ed. Servicio Geolégico de Bolivia. L.a Paz. Bolivia. 1961, La Formacién de depésitos Minerales Congruentes en Rovas sedimentarias, 2° Congerso Nal., de Geologia del Peni, Bol. Soe. Geol. Peri, 36. BRANISA,L., 1968, Hallazgo del Ainonite Neolobites en la huellas de Dinosauriox en la Formacion nificado para la determinacién de la edad del grupo Puca, Bol. (.P..8, 1, 16-29. La Paz, Bolivia. BERTON, C., 1937 The Corovoro Copper Distriet of Bolivia, American Institute of Mining and Metalurgical Engineers. Bol. 126 pp. 341- 358 New York. . CHERRONI,C., 1968, Informe sobre la Geologia de la Serrania de Berenguela, Sector comprendido entre Santiago de Machaca por el norte Achiri por el Este, y General Pérez por ef Sud. Provincia Ingavi y Pacajes, Depto. La Paz-Bolivia. Informe GXG YPFE N© 1338. La Paz-Bolivia. 1968, Informe sobre la Geologia de las Serranias de San Andrés de Machaca y Kasqueri. Depto, de La Paz.- Informe GXG YP. F.B.NO 1299, La Paz - Bolivia; 1967, Informe Geoligico sobee la Serrania de Tiahuanacu, sector ‘ecomprendido entre Desaguadero-Guaqui-Tiahuanaeu y Tam- billo por el Norte y Jewis de Machaea por el Sud. Informe GX(G ¥.PF.B. NO, 1093. La Pax-Bolivia. CHERRONL, Cy - CIRBIAN Mu, 1970, Informe sobre In RegiGn Nor Oriental del Altiplano Septen- trional. Informe GAG Y.P-F.B. La PazBolivia. EVERNDEN, J. KRIZ,5..¥ CHERRON,C., 1966, Correluciones de lus formuciones tereiarias de In Cuenca Al- Geologia de la Region de Corocoro 141 ENTWISTLE, L.P., and GLOEN, LO... 1955, The Chalcocite Ore Deposits at Corocoro. Bolivia... Econ. Geol., Vol. 50 N° 6., pp. 555-570. LJUNGGREN, P., and - MEVER, H.C. 1964, The Copper Mineralization in The Corocoro Basin. Bolivia. Econ. Geol., Vol.59 N° Lpp. 110 125, MEYER, H.C. MURILLO, f.. 1961, Sobre la Geologia de las provineias Aroma, Pacajes 5 Caran- gas, Bol. NO 1, Depte. Nal. Geol. La Paz-Bolisia. , OVIEDO, G.C., 1966, Informe sobre la Geologia de la Region Altiplaniea Coniri Tolora, Lua Paz Bolivia. Inf. GAG, Y PRB, NO 1087. PONCE, J. 1972, Breves Notas Sobre ja Geologia de} Altiplany’ Norle. Soc. Geol. Bol., Bol. N© 17... La Paz - Bolivia. PELISSONNIER, HL, “1964, Structure Geologique et gentse dugisement| de cuinre de Co- racore (Bolivie) Bull. Soc. Geol. de France (7), 41, L904, p. 902-514. SINGEWALD, J. T., and BERRY, E.W.. 1922, The Geology . tacora Copper Distriet of Bolivia. The Johns Hops * Studies in Geology, Vol. 1 pp. k - . 116. 142 Carlos Cherroni M. GEOLOGIA DE LA REGION DE COROCORO Geologia de la Regidn de Corocoro. 148 BOLIVIA —S————s Mama DE UBICACION ZZ oe 06 es1000 me iA ge mca omeustive. ARGENTINA oe ow 144 Carlos Cherroni M. neresene A staae MAPA GEOLOGICO GENERALIZADO ee eee eee eee = Ce ne APLECHA (HICK EL LADO AS — | COROCORO — JALLUMA sncus oe sounezscutmmienTe oe RIO. DESAGUADERO preens PROVINELPACALES = DEPTO. LA PAZ Gad recon ava aca en gicone Tres (Fe Fm cxauayi fm UMALA IFRS} rm veut weLLU Rea] Fm COM (Efe rianuanacu EF) yesos vauuwa Fig. Carlos Cherroai M. YACIMIENTO CUPRIFERO COROCORO ESCALA EN METROS too coo 100 SUADRO [TOLEDO / / mavens’ SE|RIE "Vv E/TA Sg" Jo wives e 7S [if seme"Rawos* é / J / HE nivetne a / J FIRE | sveve -» wives 4 3204 148 Geologia de la Regiin de Corocoro. SINCLINAL_CORQUE-ROSA PARA ya B sctnos ‘ *WwoaloyD sop or 150 Geologia de la Regiin de Corocoro. Vetos de colcosina Ramos de cu. native FIG 7 Corte verilent « traver de lot "Vetoe"y"Romos” dele mine Core core, Cuodro Thiede ( Geyun Entetete MODIFGADO POR AMLFELDy SCHNEIDER SCHERSINA.- ® ‘TOBA_ULLOMA ~ ener FORM. CAQUIAVIRL FALLA TOLEDO(?) FACLA COROCORO camino, congcona-BaLLivian \, FORM. CAQUIAVIRL (VETAS) FALLA COROCORO TOBA ULLOMA —FALLA SIKANI. em COS TI a “we Jonas tty } Kn ALUM %, 2 JALLUMA Fig. N°8.-CORTES ESQUEMATICOS TRANSVERSALES A LA DISCORDANCIA YA LA FALLA DE COROCORO POR PUNTOS (A) y © DELA FIG.N?3. (Sin relacién de Escala) 152 Carlos Cherroni M. TABLA CORRELATIVA DE FORMACIONES TERCIARIAS DESDE CORO- CORO HASTA TIAHUANACU REGION DE COROCORO REGION DE TIAHUANACU FORMACION TARACO ? FORMACION |ROSA PATA TOBA ULLOMA FORMACION |CAQUIAVIRI FORMACION | KOLLU-KOLLU FORMACION KOLLU-KOLLU - MIEMBRO SUPERIOR MIEMBRO SUPERIOR SUB MIEMBRO N° 6 FORMACION CAQUIAVIRI FORMAGION UMALA SUB MIEMBRO N° 5 FORMACION - SUB MiEMB MIEMBRO SUB MIEMBRO N° 3 RO N°S INFERIOR CONIRI OMERADO HUALLATIRI SUB MIEMBRO N° 2 RO N° 2 ERADO ANTEQUERA SUB MIEMBRO N° | oO N! ? ? YESOS JALLUMA FORMACION TIAHUANACU CRETACICO TRIASICO — JURASICO (?) PALEOCENO A OLIGOCENO MEDIO Cuadro N° 1 Revista Técnica YPFB Vol. 11, No. 2; Agosto 1974 Pags. 155-222 GRADIENTES GEOTERMICAS DE LA ZONA SUBANDINA (RESUMEN Y ACTUALIZACION) Ronald Aliaga M. * RESUMEN 1 presente trabajo es una sintesis actuatizada y corregida, del texto original: “Gradlentes Geotdrm!- ‘eas, Zona Sub Andina de Bollvia™, publicado en el Centro de Tecnologia Petrotera ol afio 1971. Como el objetivo principal de este estudio es i conteccién de un Mapa de Contornos Isogradientes la preparacién de gréticas ¢ informacion de aplicacién Practica Inmediata, 2n las diversas remas de nuestra Industria Petrolera, se han incluido a los ya considerados anteriormente, todos los datos de temperatura de superficie y de fondo, correspondientes a los pozos y campos perforados en os dos ttimos anos: Estz fuente de informacion adicional, nos ha permitido une mejor interpretacién y co- Roeimiento de las variaciones térmicas sub-suparticiales, an zonas donde se contaba con una intarma- clon muy aislada, aspecialmente en et sector Norte del Area Santa Cruz. Se prasenta también, una serie de cuatro griticas correspondlentes a las dreas de Santa Cruz, Camini, 120209 y area Sud, on las que se dafinen tas condiciones térmicas de fondo de poz, de 75 estructuras perforadas en 1a faja Sub-Andina, aréticas que serén de utilidad, en 1a perforacién de pozos, en cam- os comprendidos dentro de tas érmas menclonadas. Finalmente en el Apéndice 8, we Incluye (2 Informacion compicta que Na sido tomada en cuenta en este trabajo. Es dacir, temperaturas de superficie y de fondo de pozo, da cabezales de Registros Etéctricos corridos en cerca de 500 pozos, con un totat de 800 lecturas aproximadamente, SUMMARY ‘This work Is an Up dated and corrected synthesis of the original text: na Sud Andina de Botivia ‘Gradientes Geotérmicas, Zo- published in 1971 lo the Technological Petroleum Center. Since the principal objetive of this stuay Is the preparation of an Isogradients Contour Map and the preparation of graphs and information on the immediate practical application,in the diverse branches of our Petroleum Industry, all the data on the surface and bottom temperature, correspanding to the wells and fields perforated in the last two years, has been added to that data already considered before. This additional source of Information. has allowed us an Improved interpretation and knowledge of the sub-surface thermic variations, in areas where scattered information was available, particularly in the Nortnern sector of the Santa Cruz area. 156 Ronald Aliaga M. Also, 2 series of four graphs were presented, corresponding to the areas of Santa Cruz, Camiri, Izoz09 and the South, where the thermic conditions of the bottom of a weil of 75 structures perforated in the Sub-Andean range are defined, these graphs will be of utility In the perforation of wells in fields included in the mentioned areas. Finally, in Appendix B, the complete information that has been taken into account in this work, is Included. That Is to say, the temperature of surface and bottom of wells, of headpieces of Electrical Logs ran near to 500 walls, with a total of approximately 800 readin: * Centro de Tecnologia Petrolera. INTRODUCCION La condicion térmica existente en la Tierra, es de fundamental importancia en las teo- tias geoldgicas y geofisicas. El conocimiente de la temperatura sub-superficial y mas par- ticularmente, de la variacion regional que sufre la gradiente geotérmica, sigue siendo uno de los principales estudios en todos los campos de Ia ciencia. En la Industria Petrolera, es de gran importancia conocer la temperatura sub-superficial, por la arcciacion que presenta con temperaturas de fondo muy elevadas en pozos pro- fundos y potos geotérmicos. Una teoria bisica de Geofisica, ain no verificada por el nitmero limitado de determina- ciones del flujo de calor a través de Ia corteza terrestre, afirma que existe una correlacion entre el flujo de calor y las mis notables caracteristicas geologicas y topogrificas. En és ta correlacién como es logico, tendran una marcada influencia los diferentes fluidos con- tenidos en las formaciones. El problema se manifiesta en la conductividad direccional, que tienen las lutitas, pizarras y algunas areniscas, observada en pozos a través de mate- riales anisotrépicos. La aplicacion de ia informacién de temperaturas sub-superficiales es muy amplia. Un anilisis répido permite afirmar que son raras ias diferentes fases de la Industria Petrolera que no tengan una estrecha relacién con las variaciones de temperatura. Asi, podemos mencionar durante la perforacin de pozos, en la determinacién de las temperaturas de circulacion del iodo, disefio de herramientas adecuadas, en las operaciones dé cementa- cion, en las pérdidas de circulacién, en la interpretacién cuantitativa de registros, en la produccién de petroleo y gas, en el cilculo de reservas, en los diferentes métodos de recuperacion secundaria como ser, estimulacién de pozos, inyeccién de agua, etc. etc. Estas innumerables aplicaciones que tiene el conocimiento de la temperatura, hizo que se estudiara en 1970 las variaciones tegionales de las gradientes geotérmicas en la Zona Sub-Andina de Bolivia, trabajo realizado en el Centro de Tecnologia Petrolera, y que al presente, contando con mayor informacién de campo y nuevos conceptos en base a éste parimetro, se haya visto por conveniente, re-interpretar y actualizar en forma resumida, Gradientes Geotérmicas. 157 tanto el Mapa de Contomos de Isogradientes como los principales calculos, diagramas y grificas, de mayor aplicacién practica. Como un estudio especifico, en base a las temperaturas de fondo y gradientes geotérmi- cas calculadas, correspondientes a unas 75 estructura perforadas en nuestro pais, hemos iniciado conjuntamente con ta Scripps Institution y Oceanography de California,elestu- dio del Flujo Térmico Regional, que seguramente significaré un verdadero aporte en la Exploracién y Explotacién de nuestros campos petroliferos. TEMPERATURA DE LA TIERRA Y FUENTES DE CALOR La penetracion en la corteza terrestre a través de pozos perforados en diferentes re- giones, demuestra que la temperatura incrementa gradualmente con la profundi- dad, con notables variaciones de una zona a otra. Se tiene evidencia, en la actuali- dad, que el origen det calor irradiado hacia la corteza terrestre, proviene de un na- cleo central caliente y de la desintegracion de elementos radioactivos presentes en ciertos tipos de rocas. Por una parte, el niicleo caliente, es el resultado del proceso de enfriamiento lento que sufre nuestro planeta desde que se forma. Por otra, los elementos radioacti - vos presentes, principalmente en rocas igneas, producen fendmenos exotérmicos en el proceso de desintegracion. Estas consideraciones, nos permiten deducir que todas las rocas de la corteza terrestre, contienen en su interior una fuente inagota- ble de calor. . En la actualidad, no es posible estimar la cantidad de calor generado por fuentes radioactivas, pues si tomamos en cuenta e] radio terrestre (3670 Km) y el espesor aproximado de la corteza terrestre (120 Km),v2mos que las profundidades alcaz das, en las mayores perforaciones, representa una minima parte de la costra de la Tietra. El incremento de temperatura con la profundidad, se determina, en base a las gra- dientes geotérmicas observadas, a la conductividad térmica de las rocas cofticales y al calor producido por elementos radioactivos. Por tanto, un célculo exacto de es tos factores, nos permite conocer el flujo térmico en zonas prximas a la superfi- sie de ia tierra. De todas las consideraciones anteriores, se deduce que el calentamiento local de la corteza terrestre, se origina en procesos desarrollados en el substrato, donde por las limitaciones de accesibilidad necesariamente debemos recurrir ala suposicion y especulacion. FLUJO DE CALOR ¥ CONDUCTIVIDADES TERMICAS El calor puede ser transmitido, de un punto a otro, por tres mecanismos de propa- gacion: Conduccién, Conveccién y Radiacién. En el estudio de la temperatura de Ronald Aliags M. la corteza terrestre, consideraremos el proceso de conducci6n, y al tratar de los flufdos que circulan en la perforacién de un pozo, serd necesario tomar en cuenta los mecanismos de conduccién y conveccion. Existe un equilibrio térmico en las profundidades de la Tierra, que depende de vi tos factores, especialmente. de la conductividad térmica de las racas y de la veloci- dad de flujo de calor, fendmeno que estudia la Ley de Fourier dada por la ecua- cin: : So eek a a Esta ley establece que la cantidad instanténea de calor, a través de una seccion, es igual al producto del drea seccional tomada en direccién normal al mismo fljo por la gradiente de temperatura, y un factor de proporcionalidad que es la conductivi- dad térmica del medio. Véase en el Apéndice A, Tabla I, las Conductividades Tér- micas de diferentes materiales. En el caso de la corteza terrestre, la transferencia de calor a través de cualquier medio es independiente del tiempo, y Ia ecuacién (1) toma ia expresion: at c ax x 2) Si las formaciones no son horizontales debe tomarse la conductividad térmica apa- rente. La temperatura de la Tierra esta controlada principalmente por la conductividad térmica de las formaciones, que depende de la conductividad de sus particulas sd- lidas, su geometria y de la conductividad de los fluidos comprimidos, dentro de estas particulas sdlidas. Muchog son Jos factores que influyen en la conductividad térmica de las rocas, mencionaremos solo los mas importantes: 1. La compactacién de Iss rocas. La conductividad térmica aumenta con la consolidacién de una roca. La Anisotropia de las rocas La conductividad térmica, es mayor en la direc- cion paralela al estrato, que en la perpendicular. 3. Porosidad. La conductividad térmica es considerablemente menor en for- maciones secas y muy porosas, observéndose un fendmeno contrario cuando, los poros almacenan fluidos. 4, Naturaleza y composicion de las particulas sdlidas. Las areniscas tienen una conductividad térmica mayor que las lutitas, 1o cual se deberia a la mayor conductividad térmica del cuarzo. Gradientes Geotérmicas. El calor especifico de los sedimentos y rocas igneas, varia ampliamente con la can- tidad de agua libre contenida. La distribucioOn de temperatura en la costra de la Tierra, es independiente del calor especifico de las formaciones, salve el caso en que éstas no estén en equilibrio térmico. Para un pozo que esta en equilibrio tér- mico, “Q” es esencialmente constante, v la gradiente geotérmica a cada profundi- dad varia inversamente con la conductividad térmica ““K” de las rocas. Asien un tramo de lutita-caliza-arenisca, el registro de equilibrio térmico da una gratliente altade 100 ° C/Km a través de Ja zona lutitica, una gradiente intermedia en la zo- na de caliza 40-50 ° C/Km y una pgradiente baja en la zona de arenisca de 8-10 °cC/Km. En la tabia IE, Apéndice A, se muestra una correlaciOn aproximada de la conductividad térmica aparente y las gradientes geotérmicas, con la litologia de algunos de nuestros pozos y campos. GRADIENTES GEOTERMICAS Y¥ TEMPERATURAS DE POZO Las gradientes geotérmicas estan controladas, como se dijo anteriormente, por el flujo de calor propagado hacia la superficie de la tierra, y la conductividad térmica de lus rocas y fluidos contenidosen ellas. Se define, como el incremento que acu- si la temperatura con la profundidad. En un pozo en equilibrio térmico, jos cam- bios en la conductividad térmica, tienden a balancearse resultando una gradien - te réelativamente lineal. Pero como las rocas en diferentes partes de la Tierra tienen conductividades diferentes, es de esperar que varfen tambien las gradientes geo- térmicas. La gradiente geotérmica se calcula por Ja relacién: _ TF 7 1S G = H q@) De esta relacion, podemos encontrar la ecuacién para calcular la temperatura de fondo, a cualquier profundidad: Te =1Ts+ GH {4) En ciertos casos se usa la gradiente reciproca, o sea la distancia vertical entre dos puntos, considerando una diferencia de 1 °F. Una gradiente geotérmica, puede considerarse normal, si esta dentro del rango de 1-1.5 ° F por cada 100 pies o si su réeciproca esta entre los 100 y 66.6 pies por °F. En la zona de la Costa del Gol- fo (EE.UU.), donde los sedimentos son aparentemente horizontales (intercalacio- nes de lutitas y areniscas), !a gradiente geotérmica es de 1.5 ° F/100 pies, que por ser considerada normal y representativa del area, ha sido toimada como standard en Jas normas del API. Esta dada por la ecuacién: Te = 80 + 0.015 H {§) La temperatura de superficie varfa ampliamente en las diferentes regiones de la 159. 160 Ronald Aliags M. Tierra, considerindose un valor promedio de 15 °C, con variaciones promedia~ das durante el afio de 2 °C. cm 32 SUPERFICIES 180-GRADIENTES Si unimos los puntos de igual temperatura, o de igual gradiente, se obtienen las superficies 0 contornos isotérmicos o Isogradientes respectivamente. Una unidad de éstas se denomina [sogeoterma o Isogradiente geotérmica. En la fig. 1 se muestra un corte entre Naranjillos é Izoz0g donde se pueden apre- ciar las superficies isotérmicas. El campo de Naranjillos tiene una Gradiente de 100 pies! ° F y del Pozo izozog 9 de 38 pies/ °F. Casi todas las rocas de ta zona de Izozog pueden considerarse como rocas viejas y correspon- dientes al Precdmbrico. En cambio en Naranjillos las variaciones més suaves de temperatura hacen suponer que las formaciones son més jovenes. En la fig. 2 podemos observar una correlacién similar en campos de EE.UU. FACTORES QUE AFECTAN LAS GRADIENTES GEOTERMICAS En la perforacién de pozos de petréleo, la circulacién del lodo quiebra et equilibrio térmico de las formaciones atravesadas, alterando el comporta- miento de las superficies isotérmicas, y como consecuencia perturbando la gradiente geotérmica, tanto radial como longitudinalmente. El proceso de circulacién del lodo comprende tres fases diferentes: 1. _ El fluido entra en el sondeo y atraviesa toda la herramienta hasta el fondo. 2. El fluido sale del sondeo, a través del trépano, hacia el espacio anular. 3. _ El fluido recorre todo el espacio anular, hasta descargarse en superficie. Este proceso de circulacién genera un intercambio de calor, enfriando las formaciones mas profundas y calentando las superficiales. Una vez que la circulacién esa, el fluido tiende a equilibrarse con la temperatura estatica de fondo, produciéndose una restitucin de la temperatura, andloga a la restitucién de ia presion durante las pruebas de produccion de un pozo. El equilibrio térmico puede alcanzarse en un tiempo variable, legando al ‘equilibrio térmico exacto en un tiempo indefinico, lo cual depende del his- torial de circulacién y parametros fisicos, constituyendo asf Io que se llama un transiente de temperaturas. En éste, la temperatura del fluido de perfo- racién se aproxima asintéticamente a ta de la formacién, siguiendo una ley exponencial. Vedse fig. 3. Los parémetros fisicos que afectan la temperatura en un pozo y que obvia- mente influirén sobre la gradiente geotérmica son los siguientes: 1. Caudal de circulacién 2. Tipo de lodo ( base aceite o agua ) 3. Profundidad Se ha determinado que la variable mas sensible a la temperatura del lodo es el caudal o velocidad de circulacién. Un estudio de la influencia dei diametro del agujero y sondeo nos demuestra que mientras estas dimensiones permanecen dentro del 30 °/o de 8.5/8" y 4.1/2” respectivamente, no habian cambios apreciables en AT (diferencia de temperaturas de fondo y superficie). Sin embargo, en agujeros irregulares, las zonas lavadas presentan pequeiias variaciones por ei mayor volumen del lodo existente en estas zonas ( Fig. 4 ). Seguin varios autores, la tendencia lineal de la gradiente geotérmica en el pe- riodo de quiescencia después de cesar la circulacién, liega hasta los 200-300 pies por encima del fondo de pozo, donde la gradiente se quiebra y cambia de pendiente bruscamente (fig.5) con incremento maximo de 5 °F en la temperatura de fondo. Las anomalias o pertutbaciones de gradientes geotérmicas que se presentan al registrar las temperaturas en agujeros abiertos, tambien se presentan en pozos entubados. En los tramos entubados no cementados, las condiciones son similares a las de un agujero abierto, pues la gran conductividad térmica del acero no impide la transferencia de calor de la formacién al anular y det anular al lodo que esta dentro la cafierfa. Aunque existe una pequefia varia- cin en pozos cementados por la baja conductividad térmica del cemento, que impide el intercambio normal de calor entre el fluido y la formacion,po- demos afirmar que entre la temperatura en agujero abierto y agujero cemen- tado,existe una analogia cualitativa El grado de perturbacién de las gradientes geotérmicas debido a fenémenos geoldgicos depende de tos siguientes factores: Caracteristicas fisicas de las rocas Conductividad térmica y calor especifico de las tocas Fstructura de las rocas Intrusiones Igneas y su geometria Angulo de buzamiento de las formaciones ‘Cambios litolégicos 0 cambios de facies. Relieve superficial o topografico ‘Yacimientos de Petréleo y Minerales Fallas Estructurales PRI avawnn 162 4 Ronald Alinga M. Si admitimos que el flsja térmico emana del nécleo de la Tierra y se irradia hacia la corteza superficial, este Mujo es altérado por intrusiones igneas al atravesar las diferentes capas corticales. La forma de las snomalias produci- das esté controlada por la geometria de la intrusion. Al igual que los cam- bios litolégicos, !as intrusiones igneas modifican la gradiente geotérmica, dando lugar a concavidades y convexidades dificiles de interpretar por el ca- racter aislante o conductor de aquellos. Todos tos factores analizados afectan ‘de una % otra manera a la gradiente geotérmica, pudiendo tener ésta una forma cualquiera, por lo que se hace di- ffeil extrapolarla para estimar la temperatura de fondo. Recientes investigaciones de C.R-Lemil y 8.C.R.Rose, encontraron gradien- tes geotérmicas altas en rocas aislantes de calor, que también presentan gra- dientes de presidn altas, fendmeno que ain no tiene explicacion. Sin embar- 20, eb efecto de-la alta temperatura podria generar una excesiva expansion de los fluidos det reservorio, y si el yacimiento esté muy cerrado, por cambios itologicos y porosidad, la presion de estos fluidos se incrementard conside - rablemente. - Existen también otras fuentes de calor que modifican localmente las gradien- tes geotérmicas, como el calor formado durante el diastrofismo, cuando las particulas individuales chocan unas con otrasy producen friccién originando reacciones exotérmicas. Las aguas sub-superficiales, acumuladas durante las deposiciones violentas y los sedimentos enterrados profundamente, pueden ser_los factores mas imporantes en la distribucion y por tanto en la modifi - cacin de Jas temperaturas. Bl agua cumple ef mayor rol en la redistribucion y substraccion de calor. En el caso de yacimientos de petréleo es necesario tomar en cuenta los flui- dos que contiene, como el gas, petréleo y agua, los cuales debido a sus dife- rentes cond'ictividades térmicas y calores especificos, dan lugar a variaciones ‘en las gsadientes geotérmicas. Finalmente no se debe dejar de lado la influencia que tienen los minérales ra- dioactivos, como se dijo, en las perturbaciones regionales de la gradiente geo- térmica, Estos minerales que estan presentes en las tocas en porcentajes va- riables, constituyen una considerable fuente de calor que origina las anoma- Has de temperatura. GRADIENTES GEOTERMICAS DE LA ZONA SUB-ANDINA MAPA DE ISOGRADIENTES Tomando en cuenta todos los elementos de juicio que pueden tener incidencia en Gradientes Geotésmicas. 163, el céleulo de las Gradientes Geotérmicas, se analivaron los cabozales de Registros Elgetricos y Pruebas de formacién SFT, MFE, Registros de Presin de fondo, etc... de 500 pozos perforados en la faja Sub Andina de Bolivia, como fuente de infor- macién de la temperatura registrada a diferentes profundidades (Véase. Apéndice B). E] procedimiento de scleccién de datos y cilculo, se desarrollo de la siguiente ma- : Se hizo un andlisis sistematico -estadistico de las temperaturas de fondo (BHT) y temperaturas superficiales mas representativas, obtenidas de fos cabczales de Registros Eléctricos corridos en pozos correspondientes a un total de 70 estruc- turas perforadas. Muchos datos fueron descartados, especialmente en zonas explo- ratorias donde se perford un solo pozo. Para el célculo de las gradientes geotérmi- cas, s¢ comenz6 por obtener una temperatura de supetficie representativa, prome- diando las tomadasen cuenta y descartando aquellas que se registraron en un inter- val de tiempo de circulacién muy corto. En la selecvidn de temperaturas de fon- do a diferentes niveles, se consideraron aspectos de importancia como ser el didme- tro de agujero, tipo de lodo y tiempo de circulacién. Finalmente, para el calculo de la gradiente, se vid por conveniente obtener su valor para cada lectura en el po- 4c, que siempre eran mas de dos, (especialmente en pozos exploratorios) y prome- diar los resultados por pozos y por estructura, 4.1 ERROR SISTEMATICO EN 1A MEDIDA DE LA TEMPERATURA Se ha visto que el periodo de equilibris y restitucién térmica es variable, de- pendiendo directamente del tiempo de cese de la circulacién. La mayoria de Jos estudios realizados, para deverminar e] tiempo minimo de cierre para una restituci6n de la temperatura de formacién casi completa, voncluyen en que tluctia entre las 12-16 horas. Puesto que por lo general los registros se corren entre las 6 y 10 horas des- pués de cesar la citculacién del lodo, los datos de temperatura de fondo lei- dos en los cabezales de registros presentan un error sistematico por defecto, debido al tiempo insuficiente para obtener un equilibrio térmico perfecto. Sin embargo, en este lapso de tiempo, tal como Jo indican las figs. 6 y 7 la restitucion de temperatura en los pozos analizados cs de 90 y 95 So. En es- te caso, el error sistemético de medici6n esta dentro del 5 a 10 °jo, que para fines pricticos se encuadra en el rango de trabajo en la perforacién y produe- ion de pazos, asi como también en estudios geologicos. Para célculos y aplicaciones que requieran una mayor éxactitud en los valo- res de temperatura de fondo, se puede recurrir al cilculo por tramos y por pozo. Normalmente, la maxima temperatura de circulacin del fluido se encuentra a 1/4 6 4/3 de la profundidad total del agujero en cl espacio anular a partir del fondo. Los valculos realizados para nuestros campos indican que este Ronald Aliaga M. punto de equilibrio térmico esté exactamente a la mitad del pozo (Véase la fig. 8 y tabla III). ‘Tomando algunos pozos representativosse ha !legado a la conclusién de que el enor sistematico por defecto, fluctiia entre 5-7 °/o. CONTORNOS DE; ISOGRADIENTES Los contomos de isogradientes se trazaronen zonas donde se tiene amplia in- formacién de manera que la interpretacion sea confiable. En muchos casos la falta de datos,o la disponibilidad minima de informacion no permitié una correcta interpretacién, por lo cual las lineas se trazaron punteadas y en al- gunos casos fueron omitidas, para obtenerlas por interpolacin entre contor- nos que se dibujaron en base a puntos definidos con bastante informacion de campo. Las gradientes geotérmicas calculadas para todos los campos y pozos explo- ratorios, s¢ muestran en las tablas, IV, V, VI y VIL. Igualmente para su apli- cacion practica en operacioncs de perforacion y cementacion, estas gradien- tes fueron graficadas en las figusas 9, 10, 11 y 12. De estas grificas, » obtu- vieron las tablas VIII, IX y X que contienen ia temperatura estatica de fon- do, la temperatura de cementacion primaria y la temperatura de squeeze pa- ra profundidades de 4-]2000 pies, en areas de Santa Cruz y Camiri y Area Sud. Para la confeccién del mapa de isogradientes, los contornos se han trazado cada 0.01, 0.02, 0.05, 0.10 y 0.20 °F/100 pies de profundidad, dependien- do de las confluencias de estas curvas. Si analizamos, la tendencia de las curvas en el Mapa de Isogradientes, pode- mos deducir conclusiones importantes. El area de Santa Cruz presenta gra- dientes normales del orden de 1.00-1.20 °F/100 pies. Estas van en aumento hacia el Norte,en Santa Rosa, Palometas, Palacio, Calavera hasta 1.40°F/100 pies. El area de Camiri es “fria" con gradientes sub-normales de 0.62-0.65 © F/100 pies. Hacia e} Escudo Brasilero, se nota un incremento progresivo considerable, alcanzando gradientes anormalmente altas en la zona de Izo- xog, que se caracteriza por ser la mas “caliente” de la Region Sub-Andina, con 2,60 °F/100 pies como gradiente geotérmica maxima, En el arca Sur, existen igualmente variaciones locales de importancia. Asi Bermejo presenta una gradiente sub-normal de 0.68 °F/100 pies, normnalizéndose en Sipuati, Madrejones y Algarrobilla. En la zona de Caigua existe una anormalidad local en 1a gradiente Geotérmi- ca, cuyo valor es de 1.87 °F/100 pies. Sin embargo, ésta no fué considerada en e] Mapa de contomos isogradientes, ya que la tendencia regional en ésta zona presenta gradientes sub-normales del orden de 0.61-0.68 °F/100 pies en estructuras adyacentes como ser Camatindi, Los Monos; La Vertiente y Honduras. Gradientes Geotérmicas. 165 Las variaciones locales en la gradiente geotérmica se debe principalmente a factores geol6gicos de tipo litologico-estructurales y a la topografia de la zo- na. La litologia influye notablemente por las caracter isticas fisicas de Ia r0- ca. Las rocas viejas y compactas, con porosidades bajas son buenas conduc- toras del calor. Asimismo la desititegracién de minerales radiactivos. presen- tes en las rocas cristalinas, incrementa la temperatura y en consecuencia la gradiente geotérmica; estos fendmenos explicarian ia anormalidad encontra- da en Izozog, zona conformada por rocas precambrices a poca profundidad, compuestas principalmente por granitos, gneises, gabros, micaesquistos, etc. En base a los anilisis estadisticos de los resultados, se tomé como ajuste de datos los polinomios superficiales de segundo orden, confeccionindose asi un mapa de Tendencias Regionales, Fig. II, Este permite una mejor interpre- taciGn de las variaciones térmicas en la faja Sub-Andina de Bolivia. APLICACIONES El conocimiento de las variaciones térmicas regionales y locales es de mucha im- portancia en la Industria del Petrdleo. Es fundamental asimismo, conocer la conductividad térmica y flujo de calor en las formaciones que conforman una zo- na de yacimientos potenciales de petrsieo 0 gas. Es indudable que tanto Ia fase exploratoria, como la de explotacién, requieren de la temperatura de sub-suélo y la gradiente geotérmica como parametros indispen- sables en céloulos de ingenieria petrolera, interpretaciones geolégicas y geofisicas, disefio de fluidos, ete. No ¢s nuestro propésito describir separadamente las miltiples aplicaciones del co- nocimiento de la gradiente geotérmica local y regional en la industria del petréleo. Simplemente mencionaremos las més importantes. Diremos que este resimen del . estudio de Gradientes Geotérmicas en la Zona Sub-Andina, es mas bien de tipo in- formativo, pues contiene las temperaturas de fondo v eradiente corresnondients = tos diferentes niveles registradas en més de 500 pozos perforados en el area Sub- Andina, asi como también gréficas y mapas que permiten determinar las condicio- nes térmicas de fondo de pozo para nuestros campos. ‘Las aplicaciones de mayor interés préctico son las siguientes: 1. Perforacién de pozos: a) Para el célculo de la temperatura estitica de fondo (BHT) y la circula- cién (BHCT) del lodo. Estas mismas tenperaturas pueden encontrar- se usando las graficas 9, 10, 11 y 12, las cuales estén dedas para un caudal medio de desplazamiento. b) En el diseio de fluidos de perforacin. Altas temperaturas afectan 166 c) a) e) Ronald Aliaga M. apreciablemente los fluidos de base aceite y base agua, modificando notablemente sus propiedades geolégicas, ya sea en condiciones dina- micas o estaticas. En cementacién de Pozos. Todss las propiedades fisicas de una lecha- da de cemento,se controlan en base a la temperatura de fondo de pozo (BHT) y a la temperatura de circulacion de fondo (BHCT). Las nor- mas APJ, recomendadas para las pruebas de cementacion, suministran Cédulas ‘de Prueba para diferentes profundidades y condiciones de po- zo, basadas en una gradiente geotérmica de 1.5 ° F/100 pies. Las con- diciones térmicas de fondo de pozo para nuestros campos pueden de- ducirse facilmente de las graéficas 9, 10, 11 y 12 (o también en las ta- blas VIII, IX y X) en las que se tienen graficadas, todas las gradientes geotérmicas, de los diferentes campos y pozos exploratorios perfora- dos en la faja Sub-Andina. Disefio de Cafierias. Hasta hace poco, en el disefio normal de caiierias, solamente se consideraban las fallas por colapso, presion interna y es- fuerzo de tension. En la actualidad, se incluye un factor importante en este disefio, la falla por “Compresién Térmica”en la que las varia- ciones de temperatura juegan un papel de consideracion. Pérdidas de Circulacion. La localizacion de pérdidas de circulacion, puede efectuarse mediante e] registro de temperatura, por compara- cion con la gradiente geotérmica. Produccién € Inyeccién de fluidos (gas-pe trdteo-agua) Interpretaci6n de Registros Calculo de Reservas de gas y Petréleo Estimulacioén de Pozos CONCLUSIONES Las gradientes geotérmicas, en el area Sub-Andina, varian ampliamente, tanto local como regionalmente por las condiciones topograficas y litolégicoestructurales di- ferentes, en un rango de 0.60-2.60 ° F/100 pies. Es notable el incremento de temperatura hacia e] Escudo Brasilero, donde se al- canzan gradientes anormalmente altas del orden de 2-2.60 °F/100 pies en los po- zos ptrforados en la zona Izozog. En ésta, las formaciones pertenecen al Cambrico Gradientes Geotérmicas 167 compuestas principalmente por granito, gneiss, gabro, etc. El area de Camiri, pre- senta gradientes geotérmicas sub-normales, con un valor méximo de 0.95 °F/100 pies, 1 area Sud por lo general es “fria”, especialmente en los campos de Berme- jo, Toro, Barredero, Camatindi. El campo de Caigua, es una zona de temperatura anormal habiéndose registrado una gradiente de 1.87 °F/100 pies a los 2624 pies (800 m) de profundidad. No és confiable, la temperatura registrada en pozos cementados, por las variacio- nes que pueden causar las conductividades térmicas del acero de la caferia y del anilly de cemento. Debido a que los pozos entran en equilibrio térmico en un tiempo indeterminado, teniendo en cuenta que Ia temperatura del lodo tiene una aproximacién asintética de tipo exponencial a 1a temperatura real de la formacion, el grado de aproxima- cién de las gradientes calculadas presenta un error del 5-10 °o, Este error siste- mitico, por defecto, esta dentro de los requerimientos de las aplicaciones practi- cas en nuestra Industria Petrolera. SIMBOLOGIA UTILIZADA Ts. at. Seccion Transversal Profundidad Gradiente Geotérmica Conductividad Térmica Cantidad de Calor Temperatura ‘Temperatura de Formacion (BHC) Temperatura de Superficie Diferencia de Temperatura de fondo y superticie 169 wn w a i a nn w 2 = z Ww = z a a w wW e ° Ny o a wh a a a 2 a z 5 a 5 © a, PERFIL QUE MUESTRA SUPERFICIES [(SOTERMICAS NARANJILLOS—RIO GRAN DE — 1206206 e oo P of SUPERFICIE SECCION QUE MUESTRA SUPERFICIES ISOTERMICAS ENTRE OKLAHOM. Y TULSA 170 Ronald Aliaga M. AGUJERO EXCESIVAMENTE ENSARCHADO —-— — Temp. Formacisn = <7 7 Temp. Camento ———_ Temp = Loae ——————* _Tiempe (Hrs) TRANSIENTE DE TEMPERATURAS PARA LOOO Y CEMENTO (CHIPOTETICO) Profunsidod 71 TEMPERATURAS DE RESTITUCION DEL LODO EN FUNCION DEL TIEMPO DESPUES OE LA CIRCULACION O&L LODO ( APROXIMADAS) transients de temperatures, Tete (tee tue 4 Je— TIEMPO MINIM PARA CORRER REGISTROS (Wampe promediao tomanco en evente #8eade i COMPORTAMIENTO DEL TRANSIENTE OE TEMPERATURA DEL LODO, DESPUES DE QUE CESA LA CIRCULACION 220 rewrenafuna ronwacion TT Ra TH 200 8 3 z g 8 < 10 Fig. 7 2 : 5 € & g & £ 160 . TEMPERATURA DE CIRCULACION 0 L000 (14s? F) ‘0 ° & weibo TotaL Has 6 PROFUNOI OE EQUILIBRIO TERMICO VS 19 "PROFUNDIDAGES “DE” POZO 2 Sear 3 ME"Eowanson a Stan * Hm pannison 5 0 wunans ES NAHAENS, pare poe 8 fon en EEUU & JRELACION ENCONTRADA FOR 3 Cos avrores cones Ponoven| 3 Ire a uesrRos Poz0s, s 3 : 2 campo ¥/0 Pozo & A rane g © Re s4c0 © 1z0206 we PIRaRenDe 2 . ‘ * 10 " 6 PROFYNDIDAD DE POZO OI 1000" Pretundided de equieie tr +f Protundided Porm Fig. 8 Gradientes Geotérmicas. GRADIENTES GEOTERMICAS AREA SANTA CRUZ a _] GRADIENTES GEOTERMICAS | | [AREA CAMIRI “WBaHy Prewoy wt Lt “motmaposy exumpesy 176 Gradientes Geotérmicas. aw APENDICE "A" CONDUCTIVIDADES TERMICAS ( TABLA No T ) CONDUCTIVIDAD CALORIFICA APARENTE ( TABLA No It ) PROFUNDIDADES DE EQUILIBRIO TERMICO ( TABLA No ZI1 } GRADIENTES GEOTERMICAS: AREA SANTA CRUZ (TABLA No IV) AREA CAMIRI (TABLA No V ) AREA 1Z0Z0G (TABLA Ne VI) AREA SUD (TABLA No VII) CONDICIONES TERMICAS DE FONDO DE POZO: AREA SANTA CRUZ (TABLA No VIII) AREA CAMIRI (TABLA No IX} AREA SUD (TABLA No X ) 178 Ronald Aliaga TABLA No. TERMICAS PROPIEDADES Conductividad SUBSTANEIA Densidad” ———WadToactividsa — —-Termica x 10-3 ar/os 20-*8/equiv-radio/8 —Gal/seg/em/2C ELEMENTOS: Aluminio 2.70 500 Carbén 2.25 10 Sobre 8180 2000 Fierzo 7.90 In 160 Plat 10:50 2 3000 MINERALES: caleiea 2.8 oe qo Grafite fata Zr 12 Magnetite 25t4 In Bieta 23 Ir #3 2 at? 2210 27 = 32 1-2 3-2 2-6 - 3.0 a-4k 5-6 BL5 = 3.0 2.8 ale ROGAS SEDIMENTARIAS: Arci}ias 1.8 - 2.6 2-3 Carbén y Lignito aie 2 ils a3 2 Dolomite BA = alg 223 Yeso 2a = 206 2-4 Caliza 2s 28 3-5 Roce de sal 22 203 Ze 10 Beas tpettore. y gas) Lig 2203 me Arena (Agua) Bi > 2's 2-6 Areniaca (Petr. yg Bi 2 25 2 Avent 5 2i2 = 26 BE Tutite 19 2 2t4 ae PLutpos Aire 0.0013 Gas Natural a oe Petréleo erudo 0.6-0.95 0,01 - 0.04 Agua (fresca) 10 cua_ (mar 3.02 -1.07 ‘ise (eano, wate) Loa “1107 Conento 3.35 Geadientes Geotérmicas. 179 TABLA No Ir CONDUCTIVIDAD CALORIPICA APARENTE Gradiente Gradiente — Gondvet ivi reciproes Geotérmica ae I ca aparente x pies/oF 2F/100pies 28 sparemte x LITOLOGIA Primeros tramos hasta 8.600 pies, predomina La Arcilita,existien- do intercalaciones de TA PENA 102-00 0.98 5a chert y cuarzo,De los 8,600 pies on adelan~ te erenigcas en mayor proporeién, predomi - nantemente arcillosas y lutitie: Arcillas sueltas (Ch, to) arenicoat de grat com interes Ge" catcereni, taon tramon debe tante eoperor intere, lteiones, de arenisos: y teed NARANSTLLOS 117-60 0,85 39 Avena blandas, arci- Liss y conglomerados. Tramo intermedio de ty BULO-BULO 111.00 0.90 565 yoareniseas y’ finales de lutitas a: Limolitas y Arenas blandas, gra - nos de cuarzo y arci- SAN JUAN 95.00 Lao 4D lias. Intorcalaciones de limolitas y ares — dios lutiticas. Brenisea cuarzosa, Size tone y Chert cuarzose 352.600 ies de. op sor, areniscas calea= 120206 No 9 38.00 2.60 Lg sony Sremarese getees 3-800 pies y hasta ef fina, Lutitan sumamon, te compactas. 180 Ronald Atiaga M. ses Wont, Tapia No 17) Aroniscas y limolitas lutiteas de gran mton~ ‘TATARENDA 105.00 0.95 5-3 via 2-900 pies inter- calaciones de arenio— ca y lueie, Primeros tramos a nisca predominantonen to cuarcifara limol cURICHE grits de apesor-Clay grate y lutitas. Areniscas y lutitas en primeros tramos,in cunvo 115.00 0.87 3.7 Aereatactones de are tas, conglowerados de poca potencies Aveniscas y arcilli tilitas y | Limolites’ GUANACOS Lo1-00 0.99, 5.0 Higtes y, Limolites tranos finales luti ~ tas. Arcilla de gran espe- 75.70 1e3z 3.8 ‘sor, cuarcita piriti- ca hasta ¢l Finel. Arcillas arenoses; in. tercalaciones de Sits RIO GRANDE 107.5 0.93 Beh Sercatecionos de Sitt y lutitas. Gradientes Geotérmicas. 181 TABLA No_IIZ PROFUNDIDADES DE EQUILIBRIO TERMICO PARA POZOS REPRESENTATIVOS Profundidad ‘Temperatura de Profundidad de capo y POZO de poze sirculaciin en equilibrie (pies) (or) (ies) CHANE. 2.000 97 1.000 4.000 103 2i002 6.000 3 32004 PO20 CHANE, 8,000 i2h 4007 10:00 139, 5002 32.000 139 Goi 2.49 28/100 pi 142000 187 7.009 . 161000 220 Boge RIO sBco - 57, . 200 3.075 203 ox : 207 51007 0-70 9F/100 pies a3 52008 aa 7.010 124 82005 120206 Na 9 104 123 153 2.60 9F/100 pies 208 290 PIRIRENDA oe 2.000 3009 in003 goad 0.57 2F/100 pies 6200 37 8P/100 p: 8-006 SIPUATE 2.000 96 1.006 42000 104 22001 6.000 45, 31005 82000 128, oo 107000 146 52005 12.000 172 61023 2.18 9F/100 pes 142000 20% 72018 162000 Bue 83026 182 : Ronald Aliaga M. TABLA No_Iv GRADIENTES GEOTERMICAS Y_SUS RECIPROCAS ~~ AREA SANTA CRUZ Temperatura Gradiente Gradiente CAMPO Superficie Geotermica Recf{proca oF 2F/100 pies pies/aP ABAFO 80 0.86 116.2 ‘LMENDRO 80 0.90 uiito BULO-BULO 80 0.8% 119.0 CALAVERA 80 74.0 ARANDA 79 93.5 CHANE 80 72.0 COLPA 79 100.0 CURICHE 80 107.5 DORADO 80 116.0 ENGONADA 80 90.9 EL CEDRO 80 103.2 FLORIDA BO 116.2 GUANACOS 80 100.0 LA GUARDIA 80 into La PERNA Bo 101.0 Los JUNOs 80 97:0 MONTEVERDE BO 77.0 MONTECRISTO 80 87.0 MORENO 80 104.2 MOTACU 79 93-5 NARANJILLOS 80 11212 PALACIO 79 & PALMAR 8 PALOMETA 80 PAURITO 80 PETAS 80 PERCHELES 80 RIO GRANDE 80 107.5 RIO SECO 80 125.0 SAN JUAN 80 90.0 SAN FRANCISCO 80 102:0 SANTA ROSA 80 80.0 ‘TEREBINTO 80 116.0 IZARZAMA 80 133-2 YAPACANL 80 1.26 7904 Gradientes Geotérmicas. 138 TABLA NOV GRADIENTES GEOTERMICAS Y_SUS_RECTPROCAS AREA CAMIRI Temperatura Gradiente Gradiente CAMPO Superficie Geotérmi: Reciproca oF 2F/100 pic pies/oF AQUIO 75 0.76 134.0 BOYUIBE 80 0-90 111.0 BUENA VISTA 79 0.80 125.0 CAMIRT 80 0.62 161.0 CUEVO 80 0.91 110.0 DON BOSCO Bo O.91 410.0 GUAYRUY 78 0,80(x) 125.0 TRENDA 79 0.66(x) 151-5 TAPIRENDA? 80 0.66 151.5 LAGUNTLLAS: 80 0.77 12967 MANDEYAPECUA 80 0.90 “11.0 MONTEAGUDO. 78 0.90 111.0 PINCAL 75 0.82 122.0 PIRARENDA 80 0.88 19.7 SALINAS 80 0.81 42364 TATARENDA 78 0.95 105.2 ‘TUCAN 79 0.75 13362 VICTORIA 80 0.90 141-0 Yoay 80 0.83 120.5 (x) Gradientes deducidas del Mapa de taogradientes. 184 Ronald Aliay TABLA VI GRADIENTES GEOTERMICAS ¥ SUS_RECIPROCAS AREA 1702067 Temperatura Gradionte Gradiente Pozo Superficie Geotarmica Rectproca - OF 2F/100 pies pies/2F J_— qan-1 85 1.jo 77-0 I2z-2 85 1.60 62.5 1ZZz-3 85 Le Ad 69.5 Ta2-4 85 253 39.6 22-5 85 1232 73.0 122-6 85 1.82 55.0 322-7 85 ai29 77:5 122-8 85 1.33 75.1 1ZZ-9 85 2.60 Iz2-11 85 1248 IZ2Z-12 85 1.22 TABLA No VIL GRADIENTES GEOTERMICAS Y SUS RECIPROCAS AREA SUD CAMPO ACHTRALITO 80 0,80 AGUA SALADA 80 1:03 ALGARROBILLA 81 1.03 BARREDERO 78 0.62 BERMEJO ES 0.68 - CATGUA, CAMATINDI. 77 0.61 CAMBART 79 0.92 CAPTRENDA 80 1220 HONDURAS. 75 0.68 LA VERTIENTE 80 0.88 Los MONOS 80 0.64 MADREJONES 80 1.10 PALO MARCADO 80 1.10 SANANDITA 80 0.80 SAN TELMO 80 0.80 SAN ALBERTO 80 0.80 SIPUATT 80 1.06 ‘TIGRE Bo 0.80 TORO 78 0.68 TABLA NQ VIIT CONDICIONES TERMICAS DE FONDO DE P0Z0 AREA~ SANTA CRUZ TEMPERATURA ESTATICA DE FONDO | TEMPERATURA DE CEMENTACION PRIM.| TEMPERATURA DE SQUEREZE GRADIENTE CAMPO O POZO GEOTERMICA 4000 6000 8000 10000 12000 | 4000 6000 8000 190000 120000 | 4000 6000 8000 10000 12000 CALAVERA CHANE | PALACTO SANTA ROSA SAN JUAN ISARSAMA BULO-BULO CARANDA MORENO SAN FRANCISCO EL CEDRO LA GUARDIA PALMAR ALMENDRO RIO GRANDE NARANJILLOS FLORIDA EL DORADO RIO SECO MONTECRISTO La PENA : Los JUNOS ~ LAS PETAS MONTEVERDE CURICHE ABAPO TEREV INTO MOTACU PERCHELES GUANACO COLPA PAURITO PALOMETAS ENCONADA YAPACANT “sUSTUUDIOD) £2) UITPEIA) ssl TABLA NO_1X CONDICIONES TERMICAS DE FONDO ‘AREA -_ CANTRT TEMPERATURA ESTATICA DE FonbO | TEMPERATURA DE CEMENTACION PRIM, GRADIENTE cAMPO 0 POZO GEOTERMICA 400 6000 8000 1600 12000 | 4000 6000 8000 10000 12000 40a 6000 8000 10000 12000 | 2F/100" ‘TATARENDA 117-136-155, «173,193 | 98 «10% v9 nas 33 tou 114 126 138 152 9.95 PINCAL, wo? 124 «Wal 157174 | 96-100, 10810911 99 107 117 127 139 0.82 LAGUNILLAS no 127 Aaa 15772 | 97 100, 0h 109s 100 108 117127 137 0:77 DON Hosco 317-135-153 «17h 89 | 98 «103, 407 aah az 103 113 125 137 149 0291 Quo 106 121 13 «151 167 | 96 «99 «103, 107123 98 106 1214 123 134 0.76 NONTEAGUDO anh 133-150-1488? | 97 202,07 th ak og 111 123 135 148 0:90 CAMIRE, Woh 117 129 142 154 | 96 © 98102. 104108 98 103 109 117 125 0.62 YTAPIRENDA 106 119 133 146 © 1b0 | «96. «98102106110 98 105 112 120 129 0.66 Tucan og zh 139154 170 | 97100 10h_ 108.14 100 107 116 125 137 0:75 SALINAS ma2 128 tah 361-177 | 97? LOLs 05 ak 17 Joi 109 119 130 141 0.81 GUAYRUY Mo 127 «1h2 158-175 | 96) Wed. 105210116 100 108 117 128 140 0180 Your ig 1307-26379 | 97 101 106 tad 102 110 120 130 143 0:83, manpevapecua | 116 134 152 170 188 | 98 103 107 14 an 103 113 12h 136 150 0:90 VICTORIA 116134152170 18B | «98 «103,07 hae 103 113 124 136 150 0:90 cvEvo a7 1350152170 190 | 98 10h, 108115123 104 114 125 137 152 0703 puewa vista | i1t 128 143 1590177 | 97 101-106-1137 zor 109 128 129 Lar 0,80 BOYUTBE, 116134 «152-170-188 | 98 «103,107 2h aa 103 113 124 136 150 0.99 PERARENDA ark 132150168187 | 97 «103 107,113, 202 111 123° 135° 148 0188 TRENDS, 105 128 133,146 160 | 9598 1021068 98 105 112 120 129 0.66 “Wwetery prevoy, TAMLA Nox. CONDICIONES TERMICAS DE RONDO AREA = stp TEMPERATURA ESTATICA DE FONDO TEMPERATURA DE CENENTACION PRIM. TEMPERATURA DE SQUEEZE GRADIENTE cANPO GEOTERMTCA 4000 000 8000 10000 12000] 4000 000 6000 10000 12000 | 4000 6000 8000 1am0 22000 | aF/100" camavoarty | 128 136 154 172 190 | 98 103, 107, aha 104 113 124 197 9.90 camarixot | 102° tih 126 138151] 95 98 100. 103 107 7102 107115 oL6r SIPUATT ag 143-164 185-206] 99 105112120332 106 117 132247 capinexpa | 138 152 176 © 201225 | tol 107117138 LA 109 123 Tho 159 479 TA veRTreNTs 113° 133 151-168 187 | 97 102 107113, AL 103 112 123 134 148 Los Moxos | 106 118 132 1h 157 | 96 98102-1005 109, 98 105 110 117 127 PALO MARCADO] 123° 146 167 190 212] 100 105 113° 123, 13% 107 129 134 250 168 aciTRALITO | X14 127° 143-458-174 | 101 100 104 = 109,118 97 108 117 128 139 SaxaNDITA, | 112, 128 Mh 160-76] 97 10L «105110117 102 109 128 129 140 ALGARROBILLA| 122 | 1h3 163-184 205| 99 10H 11] a20 130 306 117 131 146 163 AGUA SALADA| 122 143 163-184 205) 99 10h 312120130 206 117 131 146 163 1192139159168 98 | 98 304 21017187 105 11h 128 142 157 423 146 167 190 2tz | 100 10511312334 107 129 134 150 168 uz 128 hk 160176] 97 201 1030. 02 109 118 129 140 TIGRE ul 127, «43-58 17k | 40h 100 toh 0916 97 108 117 128 139 paRREDERO | 103 115 128 140. 152] 97 98 101 103.107 96 109 109 115 123 ‘TORO 106 119 133° 147 160] 96 98 102. 105 110 98 105 112 115 129 ERNESO 107 121 235 148163] 96 = 99, 103 10611 99 106 113 120 130 CAMBART. 18 136 -15h 372 go] 98 «102-107-183 oh 113 12h 157 152 HONDURAS 107 tai 135-14 163] 96 99103, 106A loo 106 113 121 131 NOTA: Lax pro Widades estan dadas en pine iat APENDICE "'B" TEMPERATURAS DE SUPERFICIE Y FONDO DE POZO, OBTENIDAS DE CABEZALES DE REGISTROS ELEC - TRICOS. GRADIENTES GEOTERMICAS CALCULADAS. FEMUIIIOIZ) S2PUMPEIT, 681 Ronald Aliaga M. ‘TEMPERATURAS OBTENIDAS DE CABEZALES DE REGISTROS ¥ LAS GRADIENTES RESPECTIVAS CALCULADAS ‘Profundidad Temp.de BHT pies Superficie °F. e SF /100 pies COLPA 7920 6 89 e298 8095 5347 9233 350% 6697 9038" CLP-8 CLP-8 CLP-10 CLP-11 CLP-12 CLP-13 CLPn14 CLP-15 cLP-16 CLP-17 Gradientes Geotérmicas, 19 192, Ronald Alisga M. Bseeseegesseeseas Gradientes Geotérmicas. 193 CARS 3234 88 8 0.21 , 3008 4 125 4.20 6700 20 165 4.27 CAR-6 3660 87 133 Lae 4407 86 142 1.27 CAR-T 2112 9 110 1,46 CAR-8 4034 a 120 1.02 CARS 3935 15, 120 1.04 CARTIA 3081 88" ut 1.23 3726 15 186 1.23 cCAR-12, 2952 86 16 1.25 3969 0 iz0 1,03 CAR-3 ‘380g 84 x21 1.10 CAR-14 4202 a7 123 1.05 CAR-15 3795 68 126 1,24 6950 87 154 1.06 CAR-16 2619 68 14 1.38 6095 88. 144 1.08 7038 87 155 1.07 caR 19 970 85 160 1.36 CAR-20 S221 83 144 1.24 7582 15 164 Laz CAR-21 2627 80 ua 1.33 401 97 A a2 9291 6 158 1.08 CAR-23 1800 2 108 0.99 6825 % 146 0.98 caR-24 169 a1 109 1,06 CAR-25, 4256 89 133 1.27 7391 3 158 1.07 7489 3 159 1.07 CAR-28 2421 ar 109 A.zd 4818 80 ua. 1.28 7204 90 155 1,05 CAR-20 4050 6 28 1.21 CAR-3L 4278 89 137 1.85 6868 oT 156 1.15 CAR-32 4162 89, 322 1,08 CAR-33. 4200 85 125 1.30 CAR-34 4358 8 123 1.00 CAR-35 6509 82 150 1.09 134 Ronald Alisga M. Gradientes Geotérmicas. NIL-10 3737 8 127 Lan 5893 93. 158 1.95 9876 95 210 1.33 10966 95 178 91 NUL 3695 80 ua 0.97 5815, 18 123 0.77 NIL-12 9977 8 321 0,84 9394 7B 153 0.80 NUL-14 10176 89 194 0.75 NJL-1T e242. 53 165 1.39 10569 83, 10 0.87 10906 8 173 0.87 NJL-1T 10405 8 152 om 6071 85 136 0.86 NIL-18 6983. 8 132 0.77 rh080 76 175 0.87 NUL-19 6390 " 136 0.84. NBL-20 6881 um 137 0.86 NOL-21 4660 95 ue 0.88 NIL-22 1037 6 140 0.88 NIL-23 ama 6 123 0.95 NIL-24 6937 90 136 0.82 NOLr25 4739 80 121 0.90 PALMAR, PMR-1 9822 16 169 0.95 2855 8 _ 100 0.96 2618 84 185 0.89 PMR-2 9741 90 168 0.92 10018 83 12 0.94 PMR-3 10015 88 aie 0.94 PMR-4 9994 30 a4 0.97 9158 80 180 1,09 PMR-5 9490 87 165 0.92 12437 87 198 0,96 i280 79 ies 0.94 9990 85 472 0.94 PMR-6 110256 15 165 0.85 11g09 83 114 0.85 12488 83 192, 0.81 195 Ronald Aftigd M. ALMENDRO ALM-L ra 93 45 0.92 10200 29 178 0.97 . 12728 70 192 0.88 BULO BULO BBL-2 5918 B 138 BBL-4 5979 83 138 BBL-S 5566, 34, 2 5990 86 122, BBL7 5540 90 134 TEREBINTO TBT-1 3140 88, ue was aug B 124 1.07 5396 70 128 0.95 5937 70 132 0.93 EL CEDRO cpR-1 9706 82 205 1.28 110305 84 205 1.21 14846 80 212 0.89 CHANE HN 5418 ae 158, 1.44 7786 a3. 185 1.34 2519 80 105 1.39 FLORIDA FLA-T 10768 3 190 1.08 12455 81 218 1.16 DORADO DRD-1 3042 a2 104, 0.79 13097 6 203 0.94 8788 a4 a3 0.72 9871 82 145, 0.66 33276 9 208 0.96 11764 95 178 0.83. MONTECRISTO = MCT~1 10861 16 219 2.27 11007 2 220 1,28. 10659 6 215 1.27 MONTEVERDE = MVD-1 1569 8 99 1.27 9358 75 180 1.27 13978 om 290 1.81 15286 a 326 1.61 Gradientes Geotérmicas. SAN FRANCISCO SFC-1 10810 6 179 0.92 11429 86 1180 0.88 SANTA ROSA SRS-1 4105 80 133 3.29 5985 87 146 1.0 7690 92 178 1.27 sRS-2 aun 85 133 1.29 8220 93 194 1.38 7696 2 178 1.78 Los unos JND“1 S414 107 Bcc 0.82 5855 90 130 8.86 6357 95 136 0.88 997 79 167 0.93 13049 86 182 0.92 MoTACU MTC-1 10148 9 am7 0.97 BULO BULO BB-1 5918 6 138 0.98 5979 83 138 0.92 5566 a uz 0.87 5998 36 122, 0.70 5540 98 134 0.87 TEREBINTO TBI-L sido 85 ue ad 4119 5 124 1,07 SAN JUAN SIN-1 3613 93 ut 1.02 8545 5 185 0,99 10130 85 188 1,06 11039 80 202 1.10 GUANACOS, GNc-1 Taal 80 178 1.37 13690 38 206 0.98 RIO SECO RSC-1 2787 a2 - 972 86 144 o.8L 6623 er 134 o.81 RSC-2 6899 80 128 0.78 10383 92 170 0.78 197 198 Ronald Aliaga M. RsC-3 9486 95 un 0.90 5750 8t 194 0,90 RSC~4 3287 80 110 ass 9853 80 155, 0.88 10338 16 190 0.88 ABAPO ABP-IA 4078 85, 108 0.76 sell 85 123 0.76 7468 98 4 0.76 ABP-2 6510 “4 126 0.86 8856 90 137 0.86 9975, 70 165, 0.86 11192 85 180 0.86 PIRAL 5508 120 0.82 LAGUARDIA —-LGD-2 6126 80 120 0.68 9324 89 az 0.68 10719 cs 164, 0.80 PAURITO PRI-L 3494 70 109 0.83 6900105, wi 0,97 9642 68 170 0.93 10877 38 185 0.96 CALAVERA cw 2023 70 108 dat 3689 100 126 1.25 ane 85 150 147 MORENO MRN-1 9284 80 159 0.98 10083, 80 ier 0.88 11480 B 193 0.98 ‘LA PETA PrA-t 2020 90 120 1,88 4628 a 140 1.25 maze 85 186 1.48 7961 a7 202 1.3 PTA-3x 1300 84 101 1.46 3205 (105, 122 1,25 8970 20 180 1.50 PTARAx 3003 8 ug 1.28 PTA-6x 2085 81 124 2.40 Gradientes Geotérmicas. 199 PALACIO PLC-ix 2036 4 108, Lat 7a 66 170 1.18 8695 2 175 1.10 9003 2. a7 1.09 IZARZAMA TZM-1 6889 n 130 0.72 YAPACANI YAP-3 4592 80 140 1.34 8072 ENCONADA ECD-1 7432 80 162 1.10 ECD-2 8279 80 170 1,08 e442, PNW-1 6691, 81 163 . 9607 Ronald Aliaga M. ‘TEMPERATURAS OBTENIDAS DE CABEZALES DE REGISTROS ¥_LAS. GRADIENTES RESPECTIVAS CALCULADAS. IL- AREA - CAMIRI CAM-24 CAM-9 CAM-19 CAM-23 CAM-24 CAM-26 ‘CAM-29 CAM-32 CAM-33 CAM-34 ‘CAM-39 CAM-4I CAM-42 Shasnenseaseeen CAM~45 CAM-46 CAM~47 CAM-55, CAM-87 CAM-58 CAM-59 CAM-60 CAM-62 CAM-63 CAM-64 CAM-65 CAM-87 CAM-69 CAM-70 CAM-72 Gradientes Geotérmicas. CAM-74 CAM-75 cAM-76 CAM-19 CAM-80 CAM-81 CAM-82 CAM-83 CAM-85D CAM-86 CAM-87 CAM-88 CAM-92 CAM-94 CAM-95, CAM-96 CAM-97 CAM-99, CAM-102 CAM-104 CAM-126 CAM-186 CAM-187 CAM-138 CAM-186 ‘CAM-169 CAM-174 CAM-201 3580 5152 5330 4159 4198 4103 4805 4906 4579 5090 9723 5703 4920 4995 4838 4201 4628 9957 3985 3676 3929 4152 8296 4795 5100 4149 5202 451 4139 4473 3909 311 3968 ans 11939 9794 11842 3078 6054 7630 9764 8 80 59 8 89 50 8 68 “ 4 94 a7 80 62 " 82 6 60 a5 70 2 4 82 82 82 80 80, 99 oe 6 80 88 65 86 80 95 122, 124 102 112, 108 105, 110 108 ms 108 102 100 108 10 100 104, 105 100 102 108 94 110 36 96 120 100 105 ua 105 a0 1 a 187 14 152 108 112 x20 140 0.64 0.70 0.78 0.68 0.65 0.65 0.62 0.86 0.83 0.62 61 201 202 Ronald Aliaga M. = MONTEAGUDO = MGD-1 3el1 3 us 1.25 ‘MGD-2 5690 73 155 141 MGD-3 6542 89 138 0,99 7281 80 130 0.78 ‘MGD-4 543 91 128 1.02 7099 8 134 0.85 3404 a ue 1.18 7208 9 131 0.80 maD-6 3343 68 106 0.99 7500 88 133 0.80 3924 65 206 0.99 MaD-7 3167 er 112 1.03 Map-8 gait 2 104 0.96 5126 3 110 0.72 5946 84 we 0.86 MGp-10 6076 65 128 0.83 7665 6s 134 0.79 MGD-11 2922 ot 98 1.09) MGD-11 413, 10 Liz 0.81 7486 68 132 0.79 MGD-12, 7243 » 140 0,93 7689 6 138, 1.07 12084 a 170 9.80 1242 70 140 0.98 MGD-13 281 80 130 0.78 7501 92 335 9.88 MGD-14 491 8 128 0.73 MGD-15 6035 84 116 on MGD-16 7399 5 139 0.90 MGD-17 7216 87 132 0.82 MGD-18 7015 8 135 0.88 MGD-19 7281 83. 132 0.82 BUENA VISTA BVT-2 4552 69 116 08 BYT-3 4477 60 122, 0.88 BvT-4 4119 65 104 0.77 4487 138 O77 BYT-5 me ne = oo 4985 81 a2 0.68 BVT-6 3762 0 102 0.64 BVT-7A, no Gradientes Geotérmicas. 203 RIBRER VICTORIA 204 Ronald Aliaga M. TTR-20 TTR-21 TTR-22 TTR-23 TTR-24 TTR-25 TTR-29 TTR-30 TTR-31 TTR-34 TTR-35 TTR-36 TTR-38 Oa ereod eooocecorHokhrr J ao we oo ITAPIRENDA GUAYRUY eSeeooocoorrorrse 7 a2 73 86 84 7 80 19 78 Gradientes Geotérmicas. PERA COLORADA PCA-1 8870 ez 160 0.90 a190 85 135 0.81 OO PIRARENDA = PRR-L sm 69 soa 0.60 359469 102 0.61 4906 82 104 0.49 3794 86 102 0.58 LAGUNILLAS = -LGN-1 2880 @ 95 0.52 5960 80 120 0.67 MANDEYAPECUA MYP-1 2721 80 108 1.03 5650 86 14 0.95 . e5ce 80 334 0.82 7865 86 146 0.84 wm 90 183 0.72 2741 80 120 146 11623 ae 84 0.72 MITAIGUA MTG-1 3081 97 1 0.88 9659100 12 0.88 10138, 85 159 9.88 noi 80 Ast 0.88 ara 11098 98 188 0.96 9163 as 165, 0.98 3003, 18 i190 0.96 cuEvO evo-4 2873 80 108, 0,97 6461 89 180 o.77 ses 89 359 0.85 13651 86 na 0.98 11647 85 180 0.90 a1407 70 ata 0.85 1939 oy a 1.09 IRENDA IRD-1 2827 9 sas 0.88 2197 0 105 1.02 205 Ronald Aliaga M. ACHIRALITO — ACH~1 4260 66 un 0.78 8265 aT as 0.82 SALINAS SLN-1 2230 8 96 0.72 3057 86 100 0.61 6182 28 122 0,68 7960 38 164 1.05 (CURICHE CUR} 13800 82 202 0.88 940 87 128 0.81 11480 82 202 1.06 14100 8T 242 1.18 ISIBORO ISB gait n 143 0.84 11191 13 114, 0.85 Gradientes Geotérmicas. BERMEJO MADREJONES = MJB-1 9892 18 168 0.89 MIB-2 6543 ete! 0.93 10017 86 134 0.93 MB-3 13694 0 2a2 MIB-4 30715 83 184 19736 97 222 MIB-6 10686 80 109 . 9, MIB-T 7163 98 164 9, 10584 co 180 0 13694 80 232 °. 10951 80 190 0. 1, u Lu 1 Beeseseee MIB-8 33612 80 242 Ronald Atiaga M. TORO TOR-2 4313 2 us 0.82 3074 1” 322 0.82 TOR-3 4815 5 120 0.83 TOR-5 4424 1 118 0.34 TOR-7 4428 88 108 0.64 TOR-11 4575 9 124 0.77 4588 2 107 0.77 TOR-16 4136 8 98 0.43 TOR-15 said 63 us 0.72, TOR-16 4aa7 95, 175 9.44 3440 79 102 0.64 3168 80 100 0.64 TOR-17 2et0 1 9 0.46 TOR-18 ates 70 96 0.42 TOR-24 2954 6 a 0.47 TOR-25 2991 “ 96 0.53 TOR-26 2975 R 98 0.60 ‘TOR-28 3440 82. 98 0.52 ‘TOR-28 2939 68 109 0.98 TOR-31 3198 a8 96 9.42 BARREDERO ——_BAR“1 4437 12 100 0.47 5904 80 ue 0.56 4775 88 106 0.56 6580 6 we 0.68 4306 90 105 0.60 5995 85 uo 0.87 1804 80 95 0.88 5251 5 100 0.59 5235 8 10 0.59 5402 93 no 0.57 5268 78 5 0.68 EL TIGRE TaR-2 6068 92. us O51 6478 cy 18 ost TGR-3 4054 5 120 0,98 ‘TGR-4 3798 83 118 0,98 TGR-5 8355 38 15 1.00 TGR-6 3936 2 ne 1.01 TGR-1 3A47 a m1 0.99 ‘TGR-8 3447 80 ua 0.96 Gradientes Geotérmicas. CARANDAITT — CRD-1 6979 1% a on 8236 78 139 0.7 9459 93 143, om ‘cra 9975 90 200 0.95 13425 90 206 0,95 13904 90 202 0.95 14858 80 208 0.95 15140 82 215 0.95 RD-2 6056 BA 138 0,86 3885, 94 150 0.86 g17T 80 186 0,86 12660 82 202 0.86 CAMATINDI cMT-4 6556 7 120 0.70 e432 5 azz 0.70 eMT-5 4004 92 9 0.45 eMT-30 2368 cc me 0.60 3375 72 96 0. 60 euT-33 2036 BR 80 0.64 cisT-3s 1951 69 91 0.70 2036 " 89 0,70 SAN ALBERTO SAL a6 62 139 5612 90 2 7088 90 168 6638 89 146 5884 80 14 SALSS 2671 80. sto waa 2715 80 uz a7 2738 19 us 1.38 ALGARROBILLA AGR-1. 9430 97 174 0.97 12454102. 2106 0,99 12890112 alo 0.99 AGR-2 1915 90 108, 1.15 9495 85 164, 0.85 | 1isez 89 202, 1.03 12673 80 m0 1.00 AGUA SALADA — ASL-4 3985 or 122 1.05, 5979 80 146 2.10 209 210 Ronald Aliaga M. LA VERTIENTE VRT-1 3549 92 112 0.84 8833 88 162 on 12834 100 185, 0.80 isecd 205 0.88 15002 93 218, 0.91 15593 96 227 0,93 SAN TELMO stich 3565 80 112, 9.90 5120 98 118 0.74 STL-3 4244 82 138 Lat 4779 82 140 1,25 SIPUATI SPT-1 3al6 190 a4 0.91 11030 92 2at 1.40 iisss 83 251 1.40 ised 12h 268 1.36 14100 1 264 1.28 e398 140 0.92 19908 30 191 1.00 1281 119 206 1.04 12559 80 20 1.02 PALO MARCADO PMO-1 2089 85 12 1.29 4380 94 14g 1.23 7480 90 160 4.07 9400 90 130 1.06 10070 95, 192 1a 307600117 202 1.3 11550 68, 202 1.06 11980 68 220 BAT HONDURAS Gradientes Geotérmicas. aut CARANDA g 3 g é e g TEMPERATURA DE FONDO (BHT) °F aig Ronald Atiaga M. MILES DE PIES g g 3 i 3 g TEMPERATURA DE FOND (@HT) OF Gradientes Geotérmicas. 218 GRANDE MILES DE PIES g 3 2 TEMPERATURA DE FONDO (BHT) °F 214 Ronald Allaga M. NARANJILLOS i i i 8 3 i TEMPERATURA DE FONDO (BHT)°F Gradientes Geotérmicas 218 TATARENDA : 8 g : x : TEMPERATURA DE FONOD (SHT) °F 216 Ronald Aliaga M. BERMEVO > MILES OF PIES g 8 8 ve PROFUNDIDAD 0 120 TEMPERATURA DE FONOO (BHT) °F 217 Gradientes Geotérmicas oO o = o a ly - Zz o 2 S2ld 30 SITTIN ‘OZOd 30 OVWOIONNZO¥d TEMPERATURA DE FONDO (8HT) °F Ronald Aliaga M. 218 o w 2 °o 3 WwW & a < = °o 2 Sild JO STW ‘OZOd 30 aAVdIONN20ad Gradientes Geotérmicas 219 MILES O€ PIES S 'N 9 a w 3 2 4 3 8 z > a ° e a TEMPERATURA OE FONDO (BHT) °F 220 Ronald Aliaga M. PIES MILES OE ° 2 w 3 a 4 2 3 2 5 iL o = o 80 120 160 TEM-ERATURA OF FONDO (BHT) °F Alef | A a WA \ \paitt \ eo puma | on a bef . oA a. TA | od VEN Ki ye LLM uate = i U histo iy My 7 au ¢ if “a fl ~ LAL Ae Wah pale <4 / pe iv i A a AW anleenrt I or gen MAPA DE \SOGRADIENTES GEOTERMICAS ZONA SUB-ANDINA DE BOLIVIA REF CURVAS DE ISOGRADIENTES °F/I00 pies. TEMPERATURA MEDIA DE SUPERFICIE 80°F Escola: 1. 6.000.000 Revista Técnica YPFB Voi. 1, No. 2; Agosto 1974 Pags; 223-225 NOTA TECNICA DETERMINACION DEL CONTACTO DE AGUA DE UN YACIMIENTO MEDIANTE PRUEBAS DE FORMACION DE UN POZO Ing. José Garcia T. * Con frecuencia la determinacién dei nivel de agua de un yacimiento, tan importante fac- tor para el establecimiento de las reservas y para el control del reservorio, es dificultosa. Muchas veces es posible mediante registros eléctricos cuando el pozo ha atravesado este contacto, igualmente es factible estimario, a alto costo, con un pozo acuifero y desde luego por correlacion . Es imposible sin embargo, con los métodes convencionales, cuando se tiene el pozo per- forado en una parte alta de la estructura y la saturacién del yacimiento es totalmente de hidrocarburos. , Aprovechando algunos principies fisicos y cuando se cuenta con cierta informacion ele- mental, la ubicacién del contacto agua-petréleo se torna sumamente simple y su confia- bilidad es aceptable, en especial cuando se dispone de un solo pozo y al cual estan suietos todos los estudios de factibilidad de desarrollo del campo, En esta sitnacién, cualquier informacion con cierto grado de exactitud resulta importante. A objeto de hacer practico el método, lo aplicaremos al pozo Caigua-2 y la informaci6n empleada sera la aportada por las pruebas de formacién preliminares, que para e] caso, tesultaron muy buenas. El desarrollo tedérico que est4 aplicado especificamente al caso, es posible de todos modes aplicarlo en otra situacion. . En la aplicacién presente, se han hecho dos suposiciones: L Suponer que el agua de formacién del tramo de prueba 998-1002 mts. y el corres- pondiente a 885-890, 865-869 es el mismo, de no ser asi, e] error en que se incurra de todos modos es minimo. 2. Que la presién de confinamiento de los primeros tres tramos, es la misma. Esta su- posicién no es muy equivocada y en especial cuando se estima que dichos tramos estan intercomunicados mediante fracturas. Las presiones en las pruebas de formacién Howco fueron determinadas en: Divisién de Perforacion - GEP. 224 José Garcia T. Tramo Mts. Presién psi. Resultado Prueba 1 998 mts. P, 2307 psi Acuifera Prueba 2 885 mts. Py 2185 psi Petrolifera Prueba 3 865 mts. P3 2165 psi Petrolifera El agua de formacién del tramo 1, did una salinidad de 16.000 p.p.m. correspondiente auna densidad equivalente de .437 psi/pie. El error que se incurre, al suponer que la presién determinada en la prueba es la corres- pondiente al tramo indicado, sin considerar la distancia al barégrafo de la herramienta de prueba, se anula porque la aplicaciOn que se esta realizando es relativa y solo se refiere a incrementos y no a valores absolutos en lo que a distancias se refiere. Basandongs en la figura 2, Jamando Gp al gradiente dei petrdleo, Ga al del agua y P3 y P1 Jas presiones reg pectivas, tendremos que la presion Pc en el punto del contacto sera: Partiendo de la presién P3 para abajo. P3 + N9Gpy = PC. cccecesesceentesecsnensectesoree (1) y partiendo de Py Py- {GA = Pesessncesessesssssessevsensnnectee (2) donde h3 y hy son las distancias del punto de prueba. Igualando (1) y (2): PL-NIGA = P3 +g Gps seesseree (3) Nuestras incégnitas son hy y h3 que no las conocemos, pero s{ conocemos la suma de am- bas que es la separacién entre los tramos de prueba. hy+ h3 = Hsssscssesecsscssssessnnsencenenscsssnnees (4) hy = H-h3, reemplazando en (3) Py- Gi-h3) Ga= P3 + h3 Gp Obtenemos h3: P3 - Pit HGa . (3) Bg teers 3 Ga - Gp Determinacién de! Contacto de Agua 225 Reemplazando nuestros datos del pozo CAI-2, tendremos que: Ga = -437 psi/pie, por andlisis P2-P i psi Gp= 2 3 = 20 psi = 305 h 20 x 3.28 pie h3= 2165 - 2307 + 133 x 3.28 x .437 _ 48.6 437 - .305 132 h3 = 368 pies6h3 = 112 mts. ylapresion: Po = 2165+ 368 x 305 = 2165+ 112 = 2277 psi Por lo tanto, nuestro contacto de agua-petrdleo, estara ubicado en: D = 865 + 112= 977 mts. y considerando 1a altura de pozo, con respecto al nivel dei mar, en 803 mts. tendremos: 808 — 977= — 169 mts. Por lo tanto, el contacto de agua - petréleo, esté a 169 mts. por debajo del nivel del mar. E} problema también tiene una solucién grafica como se muestra en la figura 3. Poniendo como origen en un sistema de coordenadas los datos de la prueba 3, en ordenadas los in- tervalos entre los tramos de pruebas, y en abscisas sus presiones respectivas y dibujando los gradientes de presién, del agua y del petrdleo, determinamos ios mismos valores ya de- terminados. REFERENCIAS 1. Carlos Royuela C., Mario Carazas M., Hugo Guardia M. - Proyecto de Desarrollo Campo Caigua (Camiri, Abril 30 - 73) 2. José Garcia Trigo - Interpretacioén del Amago de Descontrol del pozo CAF 2 (Santa Cruz, Mayo 7-73).

You might also like