You are on page 1of 54
IDEAM-METEO/002-2006 NOTA TECNICA DEL IDEAM ‘Septiembre de 2006 iNDICE DE DISPONIBILIDAD HIDRICA (IDH) METODOLOGIA DE CALCULO Y APLICACION EN COLOMBIA Francisco CLARO RIZO Servicio de Pronéstico y Alertas INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM OFICINA DEL SERVICIO DE PRONOSTICO Y ALERTAS Bogota, D. C. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1 BALANCE HIDRICO 11 Definicion 1.2. Aplicaciones 1.3. Ecuacién general del Balance Hidrico 1.4. Parametros para el calculo del Balance Hidrico 1.5. Calculo del Balance Hidrico 1.6. Balance Hidrico Climatico 1.7. Balance Hidrico de Seguimiento 2 INDICE DE DISPONIBILIDAD HIDRICA - IDH 24 Ecuacion 22 Indicador de deficiencia de agua 23 Indicador de exceso de agua 24 — Categorias y rangos 3. METODOLOGIA DE CALCULO DEL IDH PARA EL TERRITORIO COLOMBIANO 3.1. Descripcién del Indice de Disponibilidad Hidrica (IDH) promedio en Colombia 3.2. Modelo Automatica ANEXOS Tablas Figuras Mapas Balance Hidrico: Programacion en EXCEL y Graficas en EXCEL y PAINT INTRODUCCION El andlisis del potencial climatico y agrociimatico constituye uno de los elementos mas importantes dentro del patrimonio de los recursos naturales renovables, y aun mas importante, cuando se pretende caracterizar el potencial agricola y forestal de ciertas areas. La presion ejercida para aumentar la productividad en areas que no ofrecen condiciones edafoclimaticas idéneas, son factores que pueden determinar la disminucién rapida de la fertilidad natural y el incremento sensible de los procesos de erosién y degradacién de los suelos. Un buen conocimiento de las caracteristicas climéticas, en general, asi como del régimen de cada uno de los parémetros meteorolégicos, en su variacién temporal y en su distribucién espacial dentro de un area considerada, proporcionan las bases para la planificacién de la produccién agropecuaria y forestal, facilitando el aprovechamiento de las condiciones climaticas 6ptimas para ampliar la extensién de los cultivos tradicionales y/o introducir nuevos cultivos 0 especies no tradicionales, asegurando a la vez mejores rendimientos. La elaboracién de una zonificacién climatica, y aun mejor una agroclimatica, en funcién de los fines a alcanzar, ademas de constituir una sintesis sobre el potencial climatico y agroclimatico del érea considerada, ofrece informacion basica necesaria para el manejo de cultivos, puesta en marcha de sistemas agricolas, pecuarios y forestales, aplicacién de calendarios agricolas y manejo de programas de riego, drenaje, fertilizacion y de controles fitosanitarios. Por lo tanto, en el Ideam se ha buscado disponer para el territorio colombiano de informacion agrometeorolégica confiable que apoye la planificacién racional del uso de la tierra a corto ylo a largo plazo, a valorizar la distribucién espacial y temporal de los recursos climaticos y a establecer el potencial productivo de los recursos de la tierra. La busqueda dentro de las clasificaciones climaticas y/o agroclimaticas de un indicador que aproveche el mejor ajuste en el calculo del balance hidrico, mediante la interpretacion de las salidas decadales y mensuales de los excesos y deficiencias hidricas en funcién de la evapotranspiracion potencial (ETP), que relacione los excesos y deficiencias de agua con valores equivalentes y comparables para la comprensién de los problemas que plantea la meteorologia agricola y la agricultura practica, no aportd resultados satisfactorios. EI mayor ajuste de estas metodologias es hacia clasificaciones climaticas, sin ofrecer una aplicacién practica para el seguimiento en periodos de diez dias, como el que se requiere en nuestro medio. Por lo que se buscd desarrollar un indice mas practico que nos diera la caracterizacién agroclimatica, y al mismo tiempo nos permitiera hacer el seguimiento decadal y mensual de la disponibilidad hidrica en el territorio colombiano. El indice que presentamos, utiliza parametros derivados del balance hidrico, el que se fundamenta en la utilizacién de la evapotranspiracién potencial como elemento clave en el andlisis del valor relativo de la precipitacion, clasificando las tierras desde las muy secas hasta las muy himedas, de acuerdo con la oferta y demanda de agua. Adicionalmente, con el balance hidrico de seguimiento se puede llevar un registro actualizado del estado de humedad del suelo. Este documento inicia con la presentacién de los conceptos basicos y metodologia de calculo del Balance Hidrico como base del Indice de Disponibilidad Hidrica y culmina con una aplicacién de este modelo en territorio colombiano. 1. BALANCE HIDRICO 1.1. Definicion El balance hidrico es la evaluacién de las ganancias y pérdidas de agua sufridas por el suelo en periodos de tiempo definidos. La agricultura se puede considerar como la explotacién de la energia solar a través de las plantas, apoyada por un adecuado suministro de agua y nutrientes que permitan mantener el crecimiento vegetal. Esto refleja la gran importancia que tiene para los cultivos un suministro de agua de acuerdo con sus requerimientos. Una eventual escasez 0 un posible exceso hidrico en alguna de las etapas de desarrollo de los cultivos, pueden causar pérdidas parciales o totales de las cosechas. 1.2. Aplicaciones ‘* Planificar el aprovechamiento de los recursos hidricos. ‘+ Identificar periodos de deficiencia o suficiencia de agua en los cultivos. ‘© Obtener indices climaticos y agroclimaticos. ‘© Planificacién y operacién del riego y el drenaje de los campos agricolas. * Prediccién de rendimientos agricolas. ‘+ Zonificacién de cultivos en secano. * Calendarios agricolas. * Prediccién de inundaciones, sequias e incendios forestales. + Erosién del suelo. + Seguimiento y pronéstico de la disponibilidad hidrica El célculo del balance hidrico tiene aplicaciones de trascendencia en diferentes areas como la climatologia, la edafologia, la ingenieria y la agronomia Conocer el balance de humedad en el suelo es importante para evaluar la disponibilidad de agua para los cultivos, estudios hidrolégicos, de conservacién de suelos, de drenaje, de Tecuperacién de suelos salinos, de repoblacién forestal, o el establecimiento del régimen de humedad de los suelos 0 de criterios de diferenciacién climatica 1.3. Ecuacién general del Balance Hidrico A partir de los datos de la precipitacién y de la evapotranspiracién potencial, se puede conocer el balance del agua en el suelo a lo largo del afio. El balance hidrico especifica que el total de agua que penetra a un sistema, debe ser igual al ‘agua que sale de él, mas la diferencia entre los contenidos final e inicial; es decir, ingreso = ‘greso + saldo. En el caso de un suelo con vegetacién el balance es: PSET+E+I+VR recipitacion -vapotranspiracion E = Escorrentia 1 Infiltracion VR Variacion de la reserva (Rj - R.1) R = Reserva final Ru = Reserva inicial Existen varios modelos para estimar el balance de agua en el suelo; aqui seguiremos el método directo propuesto por Thornthwaite y Matter (1955)', el cual cuando la precipitacion es deficitaria, consume el agua de la reserva del suelo a una tasa proporcional para abastecer la demanda de la evapotranspiracién potencial hasta agotar dicha reserva. Los balances hidricos se pueden calcular para diferentes periodos de tiempo; estos pueden ser diarios, decadales (diez dias) o mensuales, de acuerdo con las necesidades del caso: + Mensuales, para la identificacién de areas para proyectos de riego y/o drenaje. + Decadales, para disefios de sistemas de riego y/o drenaje. * Diarios, para la operacién de los distritos de riego y/o drenaje. Un balance hidrico con intervalos de una década, permite individualizar periodos secos de una, dos 0 tres décadas, que en ocasiones afectan sensiblemente el rendimiento de los cultivos. El riego integral generalmente se justifica, cuando aparece un déficit bien marcado en varios meses, durante los cuales no se pueden realizar cultivos sin riego artificial. E! balance hidrico con valores climaticos mensuales lo sefialaré con claridad. Para el riego suplementario, el déficit requerira un anadlisis mas detallado en lapsos mas cortos para individualizar posibles periodos secos. 1.4, Parametros para el calculo del Balance Hidrico P : precipitacion ETP : evapotranspiracién potencial o de referencia R:reserva VR : variacion de la reserva ET : evapotranspiracin real D: deficit Ex : exceso 1.4.1. Precipitacion (P) Este parametro se debe obtener de las estaciones climatolégicas que dispongan de una serie larga de datos (30 afios). Los valores pueden tabularse a nivel mensual, decadal o diario, dependiendo de la precision que se requiera, ya sea para areas con proyectos de identificacion, disefio u operacion de los sistemas de riego y/o drenaje. Es necesario aclarar que estos valores de precipitacion se deben obtener de pluviémetros locales o cercanos al area que nos permitan asumir los mismos valores para la zona estudiada. " THORNTHWAITE, C.W. & MATHER, J.R. The water balance. Publications in cimatology. Laboratory of Climatology, New Jersey, v.8, 1955, 104p. Para el calculo de los diferentes balances se utilizan ya sea los valores medios de la lluvia 0 también un umbral determinado de probabilidad de lluvia. 1.4.2. Evapotranspiracion Potencial (ETP) "Se denomina evapotranspiracién potencial o de referencia a la evapotranspiracién de un cultivo ideal de hierba con una altura de 12 cm, una resistencia superficial de 70 s/m y un albedo de 0.23, que asemeje completamente a la evapotranspiracién de una gran extension de hierba, de corta altura uniforme, crecimiento activo, que cubra todo el terreno y con suministro adecuado de agua" *. Este parametro se puede obtener a partir de los evapotranspirometros 0 calculandolo por las diferentes formulas empiricas para los periodos escogidos de la precipitacion De manera rapida se puede estimar la ETP a partir del dato del tanque de evaporaci6n Clase A. La relacién entre el dato del tanque de evaporacién y la ETP puede variar entre 0.70 y 0.90 dependiendo de la region y la época del afio. Generalizando se puede asumir un coeficiente de 0.80 mientras se obtienen los datos para la region. ETP = 0.80 EV Para balances hidricos diarios, el valor de la ETP también debe ser diario. Si no se dispone de un tanque evapotranspirémetro, el tanque de evaporacién puede suplirlo, donde previamente se haya obtenido la relacion entre EV y ETP. Para los balances hidricos mensuales y/o decadales, normalmente se obtiene la ETP de formulas empiricas, que se calcula mds facilmente de manera mensual. En el caso de no disponer del cdlculo de la ETP en forma decadal, se ha disefiado un procedimiento que permita obtenerlo a partir del valor mensual para el periodo "i", aplicando una ecuacién para cada década: ETP mmidia - 1* década = [(M.; + 2M)/3] ETP mmidia - 2 década = M, ETP mmidia - 3* década = [(M,.; + 2M)/3] en donde: M, = ETP mmidia del mes (periodo "i") M,., = ETP mmidia del mes anterior M,, = ETP mmidia del mes siguiente 1.4.3, Variaci6n de la reserva de agua en el suelo (VR) El balance de entradas y salidas de agua del suelo nos clasifica un periodo como seco (P- ETP<0) 0 humedo (P-ETP>0) segun la diferencia, negativa o positiva. Cuando en un periodo se produzcan mas entradas que salidas, (P>ETP) el agua sobrante pasaré a engrosar las reservas del suelo; por el contrario, cuando las salidas sean mayores que las entradas, se reduciré la reserva del suelo. Sin embargo, el suelo tiene una capacidad maxima de retencion de agua, el agua afiadida en “exceso" se perderd superficialmente o por infiltracion profunda. Por lo que se debe manejar el concepto de "reserva maxima" (Rnax) 0 cantidad de agua por unidad de superficie en milimetros que el suelo es capaz de almacenar en su perfil. j ALLEN, R.G, el. An Update for Calculation of Reference Evapotranspiatin, En: ICID BULLETIN, 43, No2, 937 Para el calculo de los diferentes balances se utilizan ya sea los valores medios de Ia lluvia 0 también un umbral determinado de probabilidad de lluvia. 1.4.2. Evapotranspiracion Potencial (ETP) “Se denomina evapotranspiracién potencial o de referencia a la evapotranspiracién de un cultivo ideal de hierba con una altura de 12 cm, una resistencia superficial de 70 sim y un albedo de 0.23, que asemeje completamente a la evapotranspiracién de una gran extensién de hierba, de corta altura uniforme, crecimiento activo, que cubra todo el terreno y con suministro adecuado de agua" Este parémetro se puede obtener a partir de los evapotranspirmetros 0 calculandolo por las diferentes formulas empiricas para los periodos escogidos de la precipitacion, De manera rapida se puede estimar la ETP a partir del dato del tanque de evaporacién Clase A. La relacién entre el dato del tanque de evaporacion y la ETP puede variar entre 0.70 y 0.90 dependiendo de la region y la época del afio. Generalizando se puede asumir un coeficiente de 0.80 mientras se obtienen los datos para la regién. ETP = 0.80 EV Para balances hidricos diarios, el valor de la ETP también debe ser diario. Si no se dispone de un tanque evapotranspirémetro, el tanque de evaporacién puede suplirlo, donde previamente se haya obtenido la relacion entre EV y ETP. Para los balances hidricos mensuales y/o decadales, normalmente se obtiene la ETP de formulas empiricas, que se calcula mas facilmente de manera mensual. En el caso de no disponer del cdlculo de la ETP en forma decadal, se ha disefiado un procedimiento que permita obtenerlo a partir del valor mensual para el periodo "", aplicando una ecuacién para cada década: ETP mmidia - 1* década = [(M.; + 2M)3] ETP mmidia - 2+ década = M, ETP mmidia - 3* década = [(M,.; + 2M,)’3] en donde: M = ETP mmidia del mes (periodo "i") M, = ETP mmidia del mes anterior M,, = ETP mmidia del mes siguiente 1.4.3. Variacién de la reserva de agua en el suelo (VR) El balance de entradas y salidas de agua del suelo nos clasifica un periodo como seco (P- ETP<0) 0 humedo (P-ETP>0) segin la diferencia, negativa o positiva. Cuando en un periodo se produzcan mas entradas que salidas, (P>ETP) el agua sobrante pasaré a engrosar las reservas del suelo; por el contrario, cuando las salidas sean mayores que las entradas, se reducira la reserva del suelo. Sin embargo, el suelo tiene una capacidad maxima de retencion de agua, el agua aftadida en "exceso" se perderé superficialmente o por infiltracién profunda. Por lo que se debe manejar el concepto de "reserva maxima” (Rissx) 0 Cantidad de agua por unidad de superficie en milimetros que el suelo es capaz de almacenar en su perfil. i ALLEN, R.G., et al. An Update for Calculation of Reference Evapotranspiration. En: ICID BULLETIN, V43, No.2, B37 1.4.4. Capacidad de almacenamiento de agua del suelo (Rss) Es la cantidad de agua aprovechable por las plantas que puede almacenar el suelo, y depende fundamentalmente de la textura del suelo y de su profundidad La precision en la determinacién de este parametro depende del nivel de exactitud que se desee lograr de acuerdo con el objetivo del balance. En el balance hidrico diario, basico para la operacién de sistemas de riego, las caracteristicas hidrofisicas de los suelos deben estudiarse con detalle. Para otros fines, se utiliza la condicion media de la fraccion volumétrica de agua aprovechable (FVAA) de las zonas homogéneas de estudio Para establecer la condicién media de FVAA, se recomienda el uso del promedio ponderado de las caracteristicas fisicas consideradas (textura media en la zona y profundidad media del suelo). FVAA = PS" fvaa FVAA: Fraccién volumétrica de agua aprovechable en el perfil (mm) PS: Profundidad efectiva del suelo (cm.) fvaa Fraccién volumétrica de agua aprovechable unitaria (mm/cm.) Cuando los balances se extrapolan a grandes zonas en donde la capacidad de almacenamiento es imposible de determinar por las variaciones del mismo, se puede establecer un valor fijo para un pais regién. El valor mas usado es esta clase de estudios es de 100 mm, pero se puede adoptar 50 mm si se trata de suelos con baja capacidad de almacenamiento y volimenes bajos de precipitacion 6 150 mm si predominan los suelos profundos con excedentes de agua a lo largo del afio. También se pueden hacer combinaciones, buscando ajustes como los que se usan para la obtencién del Indice de Disponibilidad Hidrica (IDH) en territorio colombiano (estos ajustes se pueden consultar en el capitulo 3 de esta Nota Técnica). 1.5. Célculo del Balance Hidrico Los balances mensuales y/o decadales se calculan utilizando como aportes los valores Probables de lluvia, considerando solo dichos aportes de agua, ya que los ingresos Provenientes del agua subterrdnea por la dificultad en determinarlos, no se tienen en cuenta. Las demandas siempre estaran representadas por la ETP. Las pérdidas en el almacenamiento de agua del suelo, se calculan a una tasa proporcional, dependiendo de la fraccién de agua almacenada en el suelo. Estas pérdidas se calculan cuando la lluvia es insuficiente para cubrir la demanda de agua (ETP), la cual deja un déficit de agua (ETP, - P)); entonces a partir de la capacidad maxima de almacenamiento de agua de! suelo (Rese), y del valor correspondiente al periodo anterior (Rs), se calcula la proporcién de agua Cedida por el suelo para cubrir parte de dicho déficit. Pasando al calculo del balance hidrico, la Variacion de la reserva del periodo i" (en funcion de la del periodo anterior "i-1") sera: VR = [ETP, - PJ*[R.v/(Rrnact (ETP, - P)/2)] Accontinuacién se muestra la forma de calculo para el periodo "i Precipitaci6n (P;) Evapotranspiracién Potencial (ETP,) Variacion de la reserva (VR): (ETP; - Pi*[R.l(Rnact(ETP, - P:/2)] Almacenamiento(R)): Ri - VRi 6 Rix + (P;- ETP)) Evapotranspiracion real (ET): P+ VR, cuando P, < ETP, SSE Déficit (D)): ETP, - ET; Exceso (Ex): Riy+(P,\-ETP,)-Rmx cuando P, >ETP, y (Rix + P))> (ETP) + Rex) Se anexa en esta Nota Técnica el programa de balance en hoja electronica EXCEL y su forma de graficarlo. aR | age | may | JUN | JuL_| AGO | SEP PRECIPITACION ()| _27.7| 43.1] _66.0| 103.4] _94.3|_54.1| 42.0] 45.1] _70.6| ETP 74.8| 69.6| 75.4] 70.1] 70.1| 656 68.1] 70.8] _70.9| V.RESERVA(VR) | 323] 122| 361 0.0] 0.0] 102] 193] 147| 0.1] JALMACENAM.(R) | 524] 40.1] 36.5] 698] 93.9] 83.7| 64.4] 49.7| 496] ler 60.0| 55.41 696] 70.1 70.1|_64.3| 61.4] 59.8] _70.7| JDEFIcIT (O) 148] 142] 5a] 0.0] 0.0] 1.3] 6.8] 11.0] 0.4 JEXCESO (Ex) ool 0.0] 0.0] 0.0] 0.0] 0.0] 0.0 _0.0|__o.0 JioH go] __a0]__92| 100] __100]__ 98] __90]__e4/_100/ 100] 101] _ 99} En la tabla se presenta el balance hidrico climatico mensual para el Aeropuerto Eldorado - Bogota. Serie de precipitacién (1972-2005), Rmax = 100 milimetros. 1.6. Balance Hidrico climatico Este balance permite conocer las condiciones hidricas medias en una zona y se utiliza principalmente para clasificaciones climaticas. Su calculo se puede realizar para periodos mensuales 0 decadales. Aplicando la metodologia de calculo explicada en el numeral anterior, se procede tomando como variables los valores medios de precipitacién, ya sea el promedio o la mediana (probabilidad de ocurrencia del 50%) y los valores medios de evapotranspiracion potencial. De este balance se obtienen parametros como son los excesos (Ex) y deficiencias (D) de agua y la evapotranspiracién real (ET) que se pueden utilizar entre otros, para la clasificacin climatica de Thornthwaite o para calcular el indice de Disponibilidad Hidrica (IDH). 1.7. Balance Hidrico de seguimiento El propésito de este balance es llevar un registro afio a afio del estado de humedad en el suelo, destacando que la principal utilizacién de éste es el conocimiento actualizado de la disponibilidad de humedad del suelo, lo que facilitara la toma de decisiones en la programacin de las labores agricolas. Su célculo se puede realizar para periodos mensuales 0 decadales, ‘siendo de mejor utilidad este ultimo. Siguiendo la misma metodologia de calculo explicada, se procede utilizando el valor total de la lluvia precipitada en el periodo seleccionado (para este balance se puede introducir el concepto de precipitacin efectiva); la evapotranspiracién potencial puede ser la medida directamente si Se dispone de ésta, el calculo por formulas empiricas ya sea utilizado el calculo sistematico para ada periodo o utilizando los valores medios multianuales. De este balance resultan los mismos parémetros que del balance climatico, pero su aplicabilidad es diferente ya que por hacerlo con las condiciones actuales, apoya en la toma de Gecisiones acorde con la variabilidad climatica. El ajuste del indice de Disponibilidad Hidrica {IDH) a este balance favorece su aplicacion. 2. INDICE DE DISPONIBILIDAD HIDRICA - IDH Este es un indicador agroclimético que permite identificar zonas y/o periodos con excesos o deficiencias de agua. Utiliza parametros derivados del Balance Hidrico y se fundamenta en la ETP como elemento clave en el andlisis relativo de la precipitacién, que de acuerdo con la oferta y demanda de agua clasifica las tierras desde las muy secas hasta las muy himedas. Una correcta interpretacién de la disponibilidad de humedad en Colombia, requiere de un manejo equitativo tanto de las deficiencias de agua como de los excesos, en especial de estos tltimos, ya que son més frecuentes y cubren amplias éreas geograficas. A partir del balance hidrico, se dispone de los pardmetros basicos necesarios para una clasificacién climatica 0 para un seguimiento de las condiciones de humedad del suelo en una region determinada De las clasificaciones climaticas aceptadas en el dmbito internacional, la que mas se ha acercado en nuestro objetivo de analizar los excesos y deficiencias hidricas en funcién de la ETP, es el factor de humedad de Thornthwaite; no obstante, los rangos que maneja de -60 a cero para la deficiencia de agua, incluyen dentro del tipo climatico drido y semiérido zonas que en nuestro medio no corresponderian; entre cero y cien, concentra la mayor proporci6n de tipos climaticos (cinco), marcando el ultimo tipo climatico (perhumedo) para los indices superiores a cien, clasificando en la categoria de perhimedo la tercera parte de los puntos analizados de la Ted meteorolégica en Colombia, precisando que la densidad de esta red en areas de gran pluviosidad es muy baja. De los nueve tipos climéticos, los primeros ocho (-60 a 100) se concentran en los 2/3 de la red considerada, dejando para el tipo climético perhumedo el resto de las estaciones, lo que abarcaria la mitad del territorio colombiano, incluyendo areas que no corresponderian. Por lo tanto, para encontrar un mejor ajuste a nuestras condiciones, se ha disefiado un indicador que hemos denominado Indice de Disponibilidad Hidrica (IDH), con el que se espera facilitar la interpretacion tanto de la relacion de deficiencia como de exceso de agua. 24. Ecua in El indice de disponibilidad hidrica (IDH), se obtiene mediante la ecuacion: IDH = ((ET+(0.25"Ex/ETP]"100 endonde, _IDH: indice de disponibilidad hidrica ET: evapotranspiracion real ETP: evapotranspiracion potencial Ex: excesos de agua 2.2. Indicador de deficiencia de agua Se parte de indicadores en donde el menor valor es cero. La relacién de la ET contra la ETP es Un indicador preciso sobre la proporcién del déficit de agua, en la medida que la ET varie desde Cero hasta igualar el valor de la ETP, representard valores de cero a uno (cero a cien en IDH). La expresion ET/ETP representa la fraccién en que es satisfecho un cultivo en funcién de la demanda potencial de agua, por lo que se ha usado ampliamente en el mundo para identificar periodos medios de crecimiento de cultivos, usando el criterio que valores mayores a 0.6 no limitan el desarrollo de la vegetacién. Con esta expresién que cubre la caracteristica seca se definiran los valores de las deficiencia de agua. La expresién ET/ETP es igual a de 1-(D/ETP), ambos estan relacionados con valores de cero a uno, marcando desde la deficiencia total hasta el abastecimiento de la demanda potencial de agua. Para el déficit hidrico, se manejan tres categorias: semiseco, que considera unos aportes mayores al 60% de su demanda potencial de agua, 10 que no constituye un factor limitante en el crecimiento de cultivos; seco, cuando los aportes van del 30% al 60%, esta condicion puede afectar y causar pérdidas de importancia; y muy seco, solo alcanza hasta el 30% de la demanda lo que seria limitante, caracterizando el tipo climatico arido si esta condicién persiste en el andlisis anual Con un déficit que no supera el 10% de la demanda potencial de agua se ubica la categoria de adecuado, el cual considera también un ligero exceso. 2.3. Indicador de exceso de agua Este indice busca incorporar la relacién de excedentes de agua en iguales proporciones tal como se hace con el déficit y lograr una expresién que identifique de la misma forma, tanto los excesos como las deficiencias de agua La consideracién de alteraciones como encharcamientos, erosién y percolacién profunda, son diferentes, dependiendo de las clases de suelos, ya que estan influidos por la textura, la estructura, la pendiente y el clima, lo que hace muy complejo encontrar un indicador estandar. Lo mas conveniente es buscar una relacién con la ETP, en una proporcién justa de los excedentes que represente desde excesos que no limiten el normal desarrollo de la vegetacion hasta excesos con severas limitaciones La expresion Ex/(4*ETP) esta ligada a la condicién puntual de evaporacién y transpiracion; en donde areas frias, humedas y con vientos débiles soportan menos excedentes de agua que teas calurosas, secas y con vientos fuertes. Con los excesos de agua también se manejan tres categorias: semihumedo, himedo y muy himedo. La categoria de semihimedo debe abarcar valores que no sean limitantes para el desarrollo de la vegetacion, en este sentido se soportan excedentes decadales con valores maximos de hasta 40 y 70 milimetros, siendo los valores mas altos para las zonas con mayor demanda potencial de agua. En la dinamica del agua en el suelo, después de una lluvia, el suelo saturado drena facilmente para alcanzar su capacidad de campo, después de perder la fraccién gravitacional ya Sea por flujo lento o rapido de acuerdo con su textura; en esta categoria se considera que un exceso de agua entre 4 y 7 mm diarios pueden drenar facilmente sin limitaciones. La categoria de humedo, maneja excedentes maximos de hasta 70 y 130 milimetros, estas cantidades ya comienzan a ser limitantes para el normal desarrollo de la vegetacién, lo que @quivale a soportar un exceso de agua entre 7 y 13 milimetros diarios. La categoria de muy huimedo, con excedentes mayores a 13 milimetros diarios se considera limitante. Entre las caracteristicas secas y himedas se centra entonces una categoria neutra que se denomina adecuado, la cual considera que el suministro de agua es éptimo para la vegetacién. 2.4. Categorias y rangos del IDH Categoria Rango Muy seco 0a30 Seco >30 a 60 Semiseco >60 2 90 Adecuado 290 110 Semihumedo >110 a 140 Humedo >140 a 170 Muy himedo >170 10 3. METODOLOGIA DE CALCULO DEL IDH PARA EL TERRITORIO COLOMBIANO. El conocimiento de la disponibilidad hidrica en el suelo en el territorio colombiano es importante para la planeacién y operacién de actividades agropecuarias y forestales. Este indice se viene desarrollando desde 1999, una vez ajustado a las condiciones de Colombia se acopié la informacién basica y se estimaron los parémetros no disponibles en todo el territorio. Con el procedimiento de calculo modelado en una aplicacién en hoja electronica EXCEL, se calcularon indices para periodos decadales (diez dias) y mensuales, elaborando finalmente los mapas, los cuales aparecen publicados en la pagina Web del Ideam tanto para valores medios como el seguimiento (http://www.ideam.gov.co/sectores/agri/hdispo.htm). EI primer paso fue obtener las demandas de agua en Colombia, a partir de parémetros derivados del balance hidrico climatico (Thornthwaite, Mather - 1.955). Para el calculo del balance se requiere de la precipitacion y la evapotranspiracién potencial (ETP). Los valores medios se basan en informacion de precipitacion media del periodo 1961 a 1990 para 1499 estaciones climatoldgicas y la evapotranspiracién potencial (ETP) se estimé por la formula de Penman-Monteith, para las estaciones climatolégicas que disponian de los parémetros necesarios. Como el trabajo debe abarcar el mayor numero de puntos en el territorio colombiano, fue necesario efectuar el cdlculo del balance hidrico para todas las estaciones climatolégicas, incluyendo las pluviométricas. La estimacién de la ETP para las estaciones que solo disponen de precipitacion, se logra haciendo la correlacién de la ETP calculada por la formula de Penman - Monteith con la elevacién. Se generaron ecuaciones para las diferentes regiones colombianas de acuerdo con la divisién de cuencas hidrograficas (Tablas 1-1 y 1-2). Obtener la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo se torn muy dificil puesto que este es un valor puntual que presenta grandes variaciones aun dentro de una misma serie de suelo. Por lo tanto, como se trata de hacer andlisis e interpolaciones dentro grandes éreas geograficas, en donde cada punto representa desde 500 km” hasta mas de 5000 km? en areas donde es baja la densidad de la red meteorolégica, se decidid hacer una estimacion del almacenamiento en donde el valor maximo es de 140 mm y un minimo de 40 mm. Co, Permitiendo que dentro del programa de calculo este valor pueda ser ajustado a lo largo del afi, ya sea aumentando 0 reduciendo este valor de acuerdo con la mayor 0 menor oferta de agua. Para la utilizacién practica, se dispuso que los valores de almacenamiento varien en un Tango de 20 mm, es decir que los almacenamientos utiizados son 140, 120, 100, 80, 60 y 40 milimetros. Para el calculo del IDH medio multianual, se utilizé informacion meteorolgica de 1499 estaciones, y para el seguimiento, en la actualidad se toman los datos provenientes de la red Meteorolégica en tiempo real, la cual esta conformada por alrededor de 500 estaciones. Con los valores medios (Tablas 2-1 a 2-15) se elaboré el mapa anual, 12 mapas mensuales y 36 mapas decadales (Mapas 1 a 49) utilizando el programa Surfer; para el seguimiento se han elaborado decadales y mensuales desde el afio 1999 hasta la fecha En este afio, y de acuerdo con la politica del IDEAM de sistematizar o automatizar procesos estandar, la Oficina del Servicio de Pronéstico y Alertas contraté los servicios de la Ingeniera Adriana Rojas para que desarrollara una aplicacion que automatizara las rutinas del modelo |DH €n la plataforma ArcView 9X. Con esto se espera prestar mejorar la presentacion de los Productos al usuario, proporcionando mapas dinamicos. n 7 3:1. Descripcién del indice de Disponibilidad Hidrica (IDH) promedio en Colombia De la observacién del mapa del IDH medio anual (Mapa 1), se puede apreciar que presenta variaciones dentro de toda la escala de valores (desde muy seco hasta muy himedo) a lo largo del territorio nacional, en donde los extremos se dan en la alta Guajira (muy seco) y en la regién Pacifica (muy himedo), siendo el indice semihumedo la caracteristica mas generalizada, ya que ocupa gran parte del territorio nacional (aproximadamente la mitad), lo que muestra una disponibilidad hidrica muy favorable para el desarrollo agricola y pecuario. Las mayores areas con deficiencia hidrica se ubican en los valles interandinos, altiplanos y la region Caribe. Al hacer el andlisis temporal con periodos mensuales y decadales (Mapas 2 a 49), la condicién media del! IDH muestra variaciones importantes, marcando claramente las temporadas secas y lluviosas en las distintas regiones naturales del territorio colombiano. Puntualmente, se puede visualizar la variacion temporal a lo largo del afio; a manera de ejemplo, se presentan las figuras con la representacién del IDH medio mensual para 40 ciudades del territorio colombiano (Figuras 1 a 40). Regién Caribe — Presenta los indices mas bajos de disponibilidad hidrica del pais con predominio del indice semiseco, destacdndose La Guajira como el departamento mas seco, con indices entre seco y muy seco, cambiando hacia valores de adecuado y semihimedo en la Sierra Nevada de Santa Marta, sus alrededores y en el sur de la regién. Temporalmente se destaca un periodo muy seco en el trimestre de enero a marzo, y una alta disponibilidad hidrica con excedentes en el trimestre de septiembre a noviembre. Regién Andina — En general, predomina el indice semihumedo, no obstante, en los valles interandinos de los rios Magdalena y Cauca, y los altiplanos cundiboyacense y narifiense registran los valores mas bajos con indices entre adecuado y semiseco. Este pardmetro presenta una gran variabilidad temporal, con altos indices de humedad en las temporadas lluviosas durante los meses de abril y mayo en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre; los valores mas bajos se presentan durante las temporadas secas, los meses secos de enero, febrero, julio y agosto. Regién Pacifica — Presenta los valores mas altos de disponibilidad hidrica del territorio nacional con indices de muy humedo, los cuales se sostienen temporalmente presentando una Variaci6n a lo largo del afio entre himedo y muy hmedo. Orinoquia — La distribucion de la disponibilidad de humedad media es muy uniforme, Presentando valores de semihimedo, disminuyendo @ adecuado hacia el noroccidente (Arauca y Casanare) y aumentando hacia el sector montafioso de Cundinamarca y Meta. No obstante, temporalmenie esta regién presenta un alto déficit de humedad en los meses secos de enero, febrero y marzo. Amazonia — Esta region también presenta una disponibilidad de humedad media muy uniforme, con valores de semihumedo, los cuales aumentan a humedo hacia el oriente y Occidente. Temporalmente sin deficiencias de agua a lo largo del afio. 3.2. Modelo Automatico El proceso que inicia con el calculo del Balance Hidrico para después continuar con el Indice de Disponibilidad Hidrica, genera unos productos que se han posicionado entre los usuarios {cultivadores y empresarios) como una muy buena herramienta para la consulta de la Aisponibilidad “hidrica en el suelo, lo que les permite conocer de manera general el 2 "EEE comportamiento medio y hacer el seguimiento, en forma mensual y/o decadal (diez dias) de la oferta contra la demanda potencial de agua. Con la actualizacion de las herramientas informaticas en el Ideam, se contraté la automatizacion del modelo conceptual aceptado por el Instituto para el calculo del Balance Hidrico y del indice de Disponibilidad Hicrica, y asi generar automaticamente los productos derivados, con el fin de aumentar la eficiencia en el manejo interno y lograr una mejor presentacién a los usuarios. EI modelo desarrollado facilita la produccién de la informacion alfanumérica y geografica del Balance Hidrico e indice de Disponibilidad Hidrica, con el propésito de proporcionar al usuario via Intemet, una consulta més agil y eficiente de la informacion geografica generada. La aplicacion consta de tres componentes; el primero calcula la informacién alfanumérica dentro de la base de datos institucional (Oracle 9.i) mediante lenguaje de programacion SQL, tomando la informacién diaria de precipitacion generada por la red de estaciones meteorolégicas; el segundo calcula la informacién geografica a través del software ArcMap de ArcGis, mediante programacién en Visual Basic, y el ultimo componente que permite visualizar los productos geograficos en Internet, con el uso del software ArcIMS y programacién en javascript. Para conocer mas del desarrollo de este modelo, en la oficina de informatica del Ideam reposan los documentos de soporte del mismo, como los manuales del usuario, de administracién y de instalacién, y el informe técnico final. 13 ANEXOS ANEXOS 11-12-27-Uraba a 103,01 119,10) 97,52) 118,31 108,39} 132,32 100,47) 121,66) 100,24) 118,65 94,31 113,75 104,41 127,50 105,59} 123,19 99,08) 112,50 101,41 109,90 93,01 106,18 94,36 113,50 16-Catatumbo 21-22-Alto Magdalena _| 23-24-Magd a b a b 109,68} 137,16 -0,02! 104,83} 127,38 -0,02| 115,10} 136,30 -0,02| 115,69} 123,57 -0,02| 132,61 127,81 0,02 133,38) 129,44) -0,03) 146,21 150,92! 0,03) 147,27 161,44 0,04) 134,63 152,03} 0,03} 122,92 136,94 0,03} 105,44) 121,14) 0,02) 100,87 128,64) -0,02| Los ntimeros de cada regién corresponden al primero o los dos primeros numeros del CSdigo de las estaciones meteorolégicas ETP = constante (a) + pendiente (b) x elevacion Tabla 1-1: Valores mensuales de regresi6n para el calculo de la ETP en el territorio €olombiano en funcién de la elevacion 26-Cauca [25-28-29-Bajo Mg. -Caribe| a b a b a 3*-Orinoquia b 137,02| 131,85) 147,99 129,96) 125,50 121,66 140,95 143,07 132,56 125,25 117,85 123,04 137,77, 136,01 151,92, 137,11 129,02) 124,93) 139,87) 134,55) 119,89) 115,51 111,39) 123,30) -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| 137,27 128,33 128,39 105,95 100,44 87,50 95,03 105,03 109,14 113,54 110,85 120,70 4*-Amazonia 5*-Pacifico Territorio a b a b a Nacional b 114,51 99,46 101,08 92,29 92,81 82,07 88,14 99,09 104,80 109,14} 103,86) 109,96} 86,44) 84,02, 96,76) 90,80) 89,54) 83,41 93,27, 93,82 88,42 87,77 81,36 81,95) 124,68 119,17 130,77 118,63 117,33 113,45 127,21 128,49 119,63 114,97 107,50} 114,18} -0,02| -0,02| -0,02) -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| -0,02| 0,02) Los nuimeros de cada regién corresponden al primero 0 los dos primeros numeros del @édigo de las estaciones meteorolégicas ETP = constante (a) + pendiente (b) x elevacion Tabla 1-2: Valores mensuales de regresion para el calculo de la ETP en el territorio olombiano en funcion de Ia elevacion Sime? bend —_ Bagaatkt Suanauaane ae | = fe aes sle(e ts ie ie i 4413801 Araracuara Letca —) 150 2 190 Me ig 10a wise oe mane” =e gies 8 SESE BS is eo cae es ie tes fe ia is ee ee ee gs 3 ele 4418004 Manacaro ‘Meit-Parana Avan 108 8 * ir io tae 1a a= | i eae cue ie ie Recetas 4418001 Plo Cordoba La Pecos Araneae Xe ‘ je ows st fee Shes = S288 E isis ic 4419001 Plo Caimén La Peorers Avasoras 108 is eisai oe Zig & SERS a 86 = SEE = isis 4704004 Remoting Lette ‘Amazonas 130, 178 142108 eit ae ist 4708001 Encanto E Bi Encanto Amazonas 120 136 40152 soi as ae 4707501 Chorrera La Chora La ‘Amazonas 160 106 io ie oe = = Sei 8g sia | — = ee isla 1107013 Brechon EI Ur30 reg 2320 1930 127145, a 1307801 Honds La Un30. are 1850 110 ior i 1907802 Uire0. (Umrao Arieqia 1850 98 110 " te 110801 Murnde Murndo. — 2 103 116 161 133 ve 1111001 Normal Sta Teresa renting Aric ‘ 100 106 1: ‘ s a secs ice 1111503 Nusare Fronting ro 1400 ie i es | Ss = Sages steie Heats = = Hogi eiene 1201008 Sania isabel ‘Chgoroae er 30 05 128 io is 1201801 Vidareaps Mui areca 132 116 100 108 149 ier a Te ‘Apartag are 23 100 100 98 127 is ie 1201503 “10 ‘Chigorodo are 1 3) 130 168 171 te ot ao = Be easen see is 1201508 Tulenana Grgorodo, oa 3 100 mH Fe 4 te is 1201507 Apio Los Cedros. ‘Apartado Sond 3 fee 103 se tao Ste 3 is 1201808 Carrazén La Crgorodo re i Wo tr is is << = = pve ie ie sce apie SEE ES oes 2 a ones 1202802 Corbia Tutto. Acco z's ‘m2 ‘te to 130 18 ts is = = a aces sents ais i = i CSREES ie ge 1204501 Arboletes Arboletes: tee 4 te a = = i ee 7308008 Inenarco_ ‘Caracot etc ‘too ‘oo te ia ee fo i 7300018 San Luis ‘Sen us etwas 161 it eM te Ay Son = = a ooc eo 2 a oe q SEGEL eee ses — an = BE8S S22 eee se — = = Se see ete em! elsh ay — nn = Sse ge 3 a nnn aoc 2 2 oe a ele << = eee ees) al alee 2300038 Santiaro Sentuano ewe 2180 102 rs we ie —_ = = ee eis 2308039 Santo Domingo Santo Domingo od 1860 100K iw te 182 2306048 Colla Presentacion San Roque Actos 1450, 100 io i 13 me Beige ses —" = = Seen 3 Ba 5 —— = eee sas oe | = Sees s ao Camocalegye Carmen de Vivorat ed fo fo tos tte 8 ta iw a = = Seis oe is eo — = = Sis es ie i Sn = sue ee 2 8 = = Seius ae 8 ar ZS, = ; : ee Soe ae sa 2 3 cic c= = 228 8 ee - 3 = ey Siete Sree, ier = S2n S22 e Be = e585 So8 8 = = 28s eo BS fee Se = ee ete ie os Sot a = ees ey se3 so yes Ra = sees east Si (: = 2 5 8 eae gs = = 2s fos 3S See Se = fe ies Se 2 fo i eas eng 8 & wer lee 2 2 8 let hae items Rae = ieee ee a ce cles sae s ee cosiscseeee ‘es = ie : oa esis sae = : = 3 4 2 ae aoe ——— = 3 Boel 2 Mie me ae = = : SEES 225 Rome Se = : SER ERE SS = se = : Se os see a. = = : SER SE EEE See ee — = SERSEERS Suess Sm = f SERSEEEZE eo = : SER SSE 25 a = : Se 83585 Se. = s Se 8 aie) eae =" = fe SERER EES ie = e oe eee eS : : a6 3 oe eee j | 2100 Conese 80 zi Anza ta gztts Nor ete 00 gato Cocoa Concerto ne satto2 Carato foawe 0 zsazi08 Gralo crate 2100 gaz0t0 Govt2 "ange coo zez0\1 Serta io ‘Norge 18 sais Nor ange o sito Cares see ss sais Para Hs Bus 30 zei019 Cuces Abs Samaras 0 zea0'6 brcano rca wo ze Satendlo? Sito 1200 Coita ts Sandove gee on 20 2623601 Son Jroine SinJecono Geaeo2 Voa\-T20 Rubee Soparan| rents Worse Caemes qezo's PoVacwe Ata Vata Zew018 Cass Gouna z2a017 Parts orca east Tames Tata 263006 Mo Rvs Vaan 262000 Paranie aes 2essz Sona ate! Vaan Groot anaasaa i t ii ut i i i I ry I ry i f raSsiesssseagess ” Ww 1 ‘0 1% rd ‘@ oT 6 400 tor 13 400 100 wo 199 400 i 190 oe 12 to 103 ‘ee ¥6 ‘0s ie ‘er i te i 08 13, “ im os 1 ie we 2 1 1 3 2101 PP 2102 Hecho 805 Baa Fenie ass Verse | 07 Repdon 03608 Nowa Manat aus Sana ice 0352 Uno o3st3 Sana Luce Ga 4007 Poveda oss Huan ce Ace ast? La Poe oat Sen van 9s Sopas 20500 Regaces Nt 0 AO TO 20523 Obs Wet Nao 4 vies 20530 Pao Banco 2058 Bexar 2088 leado Docs 20854 nt Ge Anes 120868 Verado Oo Vireo 20560 Apo Guana 20571 doen Bt 20579 Apt lado P12 20605 fac Ca ngone"s| 120622 ow Nace! 420823 Vos Lat HS 02031 Neath 612507 Toques Lot 401003 Banca | at501 Guess 401502 Aol Rall re: 40160 acuta Nal COM 01804 Vw carogors 40150 soe Rosono ar7008 Samo Oorge a0 Se 20802 Cat Cooperatvo S200 Santa esa D Sine 20804 Mores Cuz La eanerice eneteeeeenieee sn EY il il eee ye uit i HH Mm i Pop. Pop, Sater Repeor Repeor erat Sent tue Monae Sen uuea Ponesers Paras Sebaraiaye PSB8 for i8h-~okes-328F 28 SSREREEOTARROE-ZERER PRRERRasReSS ese 25983: eesSeseeessusess ee me ee oe See Se Se Se Se oy me Se Se Se Se et = ® = = = 100 100 ie tte = FI 120 100 acs = & i 90 omeoe eee ° oo | weoara.e cee "3 owes = Fy a ores i wo for 0 an = 10 a8 mi Zanerano = “fe a EleamonceGohar aw 2 8 Ecuamo = =m one = oe San Jeon = 10 Nanas = or foo Sandan = jo to Manatee = ‘es 10 Elcamen ce Bahar aw i ie Sinsoons rod no Sanson ce Het Minas ea = tie to Neda baa = at saa Boa = 5 te ‘ore cae wo te ‘Stowchoae mcs M3 fot ‘Sebmcnowe me ir ttn Poo byes en i ten wh ome tet Booovata oe en Powe = im tor ay ie 30 SenPovo co Br om i ie Srna ort oo te Sno oe eo te Soper oe iain Soran me ia ta Pease me i800 Strate = ‘0 joe io eter ony io ‘wo Mn M io Case om Se ith wos wo 05 se too tis it wo Soe om oe je M2 too oe ot too ts Ht 10 Store ee a0 toe tar az ton se 100 10 Ie at Stra Ste = zn foo iv ia tot too ‘me seo He at? 00 seabaca == x00 ioe tm tat foo oo foe 3h toes Sabor =a 250 foo tr Hs too oot for iat HH 10 Sacra = a foo 102 00 tr te te to et am vie 18 M8 woo Se see tat oe 8 19 THERA WARS WEES STE WTO - = we ane petngrSa Sota Sana ola wa ne in ies oe i m0 to talinrengsuote Seele aoa eee Serie sation eae Mata ae S Se a a ec | tA ees & ie a ioe " a = Mes ts eo) ee i saline, Yeates Se ec ee ete ee Salt ce, Sear Rey as al ee al es ee eee so = eae Seecee es a Se a = RES TES eves es = = ani tein en 1s ie ic io see eel me a. San = RR 2 Ee estes ie tS = Sees 2 te Sts ee esi lee se tos Soe fS aaleones 2 ie ag isis si > an ena oe - egg 5 S. = eal Ee see eau = = ago sf eos ise a eo, = = sess 2s 2 se oe = ses ss eva a Rs oe ES Se iahe es le ae eee as ee ei a, ae cece ede moa eeet a een = ees eal tmieniaa oe ie Sie ais ls nS se melanin (2 ie coe ieee eS me ft Se eee 8 is oo csi : oo ee eee aes a sie es = ea ee oe ie ee aye sor in, ieees Ce sis Ee ee Se Selteiceee i ie Serie oe ee Sees 8 is cis ean eee = Sa Saisie ie is Se 3 a = sees: oa fs ete = S Bee eg 2 EEE E ase, pa = Ses 2 ee em isis | ——— ct ea ease ie Se nan a ean ene ee ag teen oS = Se Bets s on ie a 8 eS aie ee fe 2 uel ea Bae cS Bul aaas oe ie £29 28 —— =. eae ieee ie os Se ei a |e i = = ae Sige ee is = o 5 8 a sane a = sen < Sree aa, i. gg i eataee = dae a eae is fae ne = = ous a a pes |t fam ieee = = Son cs eh bee a = eee ie i ate es c- t = a ig im 2 oe eg =< = eee os om els — = S23 = san eis — =, = mat ge ee ee... = = aes Buf eS .. — = Heir oe ce — = = ss Soe se = = = cs ee oe ame = = = Sc ee — = = Sic eee gee eee ie — = = San ee ee ee ass S = = sa se as ae = a cee es oe oe ey ee a. = Se eS ee ae = = Seg Sie see ee ie ie id = Sie 8 8 oes ie sie ae ie See = ae se Ss Sema iS Metres: oma 1670 90 872, 4 141 129 13 Came Buenavisia oma 1370 «988878. 137 138125 7 = = mies ee ac ig I con. = ota ieee ae iS | Predre Campona tome 450 100 «97 108 202 179 166 48 154 a, Some 21200 97 = 92100. 138 133120 wa 120 = ee ee ie ie ie rctemose = oe a ae eS ee ee met soar 87 8D 104 100 — = ES ac 8 Sy 2 2 es ce = cee 2 3 ie = = ee ieee a a seis = a = Ee Cee ee = = Se es ee om as owe Aquaana oes wo 48 100 x 6 85 7 Soe Ser, = Seearas s <5 Tome Aqutanis eee 250 S35 120 130123 «115 (107103, 108 iy in = er ee ee Panto one 1880 100 4 108, 159 1M 150 157 147128 135 Soren Sm = Soo too or ime tae deer tos ater fot tao fece = = a ee eS ie eee on = Ss se Se Se es = =< = 2 Ss soe ie ‘Worcasie ‘Voone Coston 0 133-135 182 156 111 129 153 195197 151 —" = Sects se es ao ee Pare ‘Sonana cum 748? S43 1300 166 172173 197 14 tar ist tao 223 238 i i oo edie ee eee 2 - Jomare_ Coase 7483 5.62 730120136134 170_156 103, 442 faysz? Been ‘Semana “cates 7503 S82 100 tor 173183 201 213 188" 38 poste Soha Fensnans Gam 750) S59 tau tae ian He fas tee asthe mie snr Ho. Prnsnona com teen Sar toro igo tea 155 sor M60 as tat im tet Bost Son Soe! Pens, cam on Sau tego as ray wy tse MSs ant ie i pers wheels aus cam os S30 tase ta tat too toe tet S ta is ter Bost: mows Penna cam oto Sa tae eo 12 is8 aoe tes teat i ter Bosses Soran Sonora So Ten a tes im ne tes ar aso tae ee mon Beas Voor Sonera sash Sm ‘eo tts mo int fer tee tat oe i ite nooo ‘Sonat SSE Tete SS se foo tee tao don ae tae te aa zisme Sona ne Petre = ioe ie we ne he is ean? Fone Shc = m is wo is tr i 0 Ne! Src = ie ie tae he te eons a vir ‘rewo = co i te 10 iu int Coca ‘ne = ‘coer i we iat to 109 ie eit Beles soma Sao Tee Ske moo ieee is oae Hse ie ets Sone 2 ‘nao So Teas Sos temo te ‘we too ut we tao te he tos Nowa mina Set Tete Si “eo so sor rote tase i ie e080 Nats SSI ee Soo age te tor iat ier te be he ess eco basing SSE eae Soo tee is too is tera tate i iar i Recnsin nee Gnncna SSE Teeo ee tate te tar as tet tee art ie att Concle Sree cas Take Ge fw tae for tte ta ue testa ta hae ets Agena frau SSE eee Soe ato tis te ia te ne ie tr ig) twee it so Pest toncae cat Ter Sto ao toe te two tar mone wo wwe te tea fF nto Sony Prine See esr Soe tow too tor too tae ta ti wo two tg oe tad mis Apotame Manos cen eer Son mw toe tr toa wa tenet ar ae oe mists ApoSanapoce Paeine SS efe Soo tm ico ‘oy too os te too 7 i im i el Une’ Go Patina Sax Tose Soe somo too soo foot tat imme teak as cists bras ‘isare cates oo Mio tte ote ar te wee ie ie ome SuoringConeGae Salona cm eae S00 to ‘co ‘se tor tw tae toe iw sim eso S27 few soe sme Me faa aster te ur cox ea Sir mm tr toe iat 0 WoT ie tr Stee fe “ne wo too joe ate iw we i= com Tess S82 go foo toe eon tat so i te cam eso tor tao for to 1S tae trae to 13 0 com emo Se too tts i foe i com eee Sar to 100 mom i ie i con ore 54 ‘90 100 1 13 fo is tr fat te cam Taya 843 mo t08 one it fe ae hee som Tayo Sar tao ta te te com Tae Sa imo ta mi com ees Sar tuo ton io tw on er ein on mm ie i — a ie is = mm tes om cee mo tot i tr cee ms te i ie = ard i ue = zm 00 1s tae = mm ie ie te. = m0 tot tm tae ee a i anes cee = i is ts = ze 9 ie wr = is ia ie ts = i 19 toe it =a m 'e oa = ms 10 ie oa mS ts = mo i = ee i — ie i o— se cy —4 we 8 i = 0 1 is = mo 8 3 come te te ew i I te ie i me & Fs SIONS eS 8 i SION iS me as te com ne tn we is cn Rata oe sw me in a a her 267 so fee He too 105 i SS eer 255 tw sco ste i foo i he SS eos 257 te too tte ie is = SS eee 25 tow too in ie in ve Si Kee 2S iow en ie im ie ts SS ese 2m iow ‘sr ‘a ie i So Tee 2s ow ste 25 ion i So Re Ge ie in te i ior a So Tee ae imo tet io is co So Wea is mw tw i wie i So hr ie ie ot te i to Ha So RB ie iso two te ir too i So ee is ite te tte i to a Sa Tele aye tuo tna too i 00 in Sa Toke Ee tow to tw i oe a Sa Tes ior too te tw te it ie te coos Sama io ine toe te i3_in isi SLRS RENAL OREF DEO STATS MATAR) Poveren = 2a ia 100 ve Sananaw 600 bed is te bo tee ie sate = 8 too i ta ot is eave = ie too 1 iP 0 is ow ‘Sinanaar000 = 20 to. iz tao 0 ow Posen = iz tte 100 ie w ena = ie wo "sae too at taste Paso a Vie tr 100 ge 100 tae tat Errore os i wo‘ i wr we ue Sie od ia Ma soe sp wets tee Sroreo a ie ie foe tr are Feo Soros co im ott wo ge seo aur Posen a i we to 1 3 te Me ar eferco oo ie wo ‘se gr wos ta ist ae Stereo = 3 IN woo Go tot tot too er Tora oo 10 ito ‘ee ie tM Seo co ni ow ie i Fon Tacs oo to to os im too od oo je fo os st io to Soo = i fo mor im te te ang Some ce ie wo om oF sow he sees Came Soro ca 10 os ip moh Seiess Yowssess Tow ce ie ooo im es Senos bosons Actes Coot ca 2 Wo ow iz te zo! ebro ono Tac Ed 4 to mst im to wr fete Secoxo ions Aes oo 1 tas fon sas tos ta uo too tao Sots Soma Stnnos Ars os iat tat too “ae foo fie tas tho zoe ra Cea ‘terse ec ih tao ‘se ae ‘se tow ton ar ot roe? tra tors a 325 t200 101 in 0 8 fe wo tae tate or toro Sa Rose Sona ose oa 72 sta foe ia oMeowr org none jos ta tor vance Sinseomtan on os soo 03 jo to to uo wo mo Mawr or Soro! Paco fo = 228 te ter in a ‘en i in to to Soros ae tes oo 203 M00 tan is tor wo ge Woot tartan sors rows fee oo at te tas Vis to ‘se ge too te fos tee Sotor rose Paracavoy Res os 223 tooo tao im tat 10 oe tot te iso tae sore Sa a 23 We tat im tte foo Sr woe ta oe 01000 Pecan ca 250 m0 ize ie wo fo se i we ie to coro Guana a 2a “tm tas 1 wo fo ror i tt tw tae sotse Fora Cc a 2s 56) tia ia cm ei ime sero! Gana cn 20s sto tis tr jm mw i jw ei szze2 Vos os aoe mre ton ie oo ae oo me imo ia tn Sem cone Mes oo ‘an “on fon com wo i ier Sromos fees eo 13) 00 fon Soe i is te i saz oat co im isa ie SG iw we it secs os gs cs in Bm i few tw i te to sgt weacr ca io & Bor iw ie te in shat borate a ie Si fo ei i te Sous how coe a “ feo tea ior ta io. iss sore rena oo is io te jo te meter sors lec = 2 soo i te eo i te ie 18 S79 Pines os Frey x wos st an an a srins Revers = Soe 100 ter me tar eo tee sro Gogo = ios So ter a im two dor ore = Te we to i im tes tr Devoe = te in io is tei ter too Poe as = tea i oo is io tm ie we te tot = rs to ‘o 'm mae ie int ise tar ton Peters = ae ‘es "SS io te ie io le foo Seamer = a 2 8 3&8 iw te ie tit ie foo ton ov one = 2a me tr iw 16 iw is iit too sre = to Woo So i ta io ws te om Mate = ai te moa too ta tae ie i i = to‘ ee me te i i ets = mw tor io ir ia He joo Pan = oe Mo mw we i 12 toh ist ae se = 2 BN @ to ie io Mts tt foo i ot = om we ooo te i io im iw ‘Seon = ce ow mo ‘we wr is a = om m & 1 mw to je it iw el ent B40 100 Of 43 63 08 tar 180139100 Stam sm ‘ms ft to is a ie Lone = Rese 2 mw @ e ie 13 i = Avie 2 ee & wm 13 tas i c= hm oe mm Sm te joo ty tw te i iio = Me Ses Ske ie ie wi sore c= Thm om mo ot see tae foe 1a fer tae 1 = Rane os ow om foo tor to tao too 85 Sen c= Raion wo ow te i i ia i c= has ome mo mer iae io ioe c= Ro tom mo mS os lee tar te je tot ee c= he te ‘oS MM fe ie im im io ‘se =. = Reon mw me Me te ir te fo Tome = Rete on ow Mo te tw te i = Renn im oe me oo io ihe to = one Som ie 8 im tm = ie eof ‘et so ope oe = oom Mm te a mom @ 8 = = ‘2 8 wt for ito as tor le = ie om wo te Ho ie tS = mom 2 fo ios ies fost 2% 3 10 OF & 68 76 08 100 100 9 a8 be 101 100 SE HOS 08 HT 00 tm oe tae ‘te 85 ‘oe or te ‘So 3s to ot om te Py @ i © 8 so ws 3 oo o 100 37 125 105 130 MY te? 6 2 too it 100 too for tos tM 100 a 10, 2 105 8 it er soo 0 2 25 210 28 235 A " i ia ia tao (20 to tae 13 138 2 ts Wer 213 ee 12 135 3s 12 fas is tar as o o 135 135 ito 1st 8138 6 7 1 132195 0 it fase 2 6 0 135 1 far tao fo zr 5 os Wo 1a 139 ir Ws WO 16 som 46 ae Ms ist 135 fo wt 0 177 08 190 185 12 2 203 2 23 tao fo 185 t5e wei 105 je is 22 ts 1 mo 102 180 106 201 202 20 io 2s to 10 tr te wo ioe 202 im fet eas ite 1 ie Ve ‘eo too m2 302 Py o fo ie He Mo ie 6 it io a7 re = 120120 Mo tz we iw im 36 15 a Woo 135 130 133 2 i He im 15 70 » 7 100 106 for mo tt too ot as 1m 2 100 100 00 Mo 0 i tor 1m oe 400 a to itt 00 wre Mt % 2 M0 tor we 420 o = * toe 103 ‘e8 {00 a a a wo ie 3 ie feo * e a for too He 0 20 o a 6 112 48 {20 a 3 * Sim 1 20 too a s 2 tae 108 wr ‘00 o a 6 me M08 te mM ‘00 % a 6 woot 20 105, o so 38 wo 1 Ne a 1 * 10 35 foo He He as a = = 5 foo ie he ie 1 a = a 72 100107 i ‘0 * a 2 or te 100 uw i) 0 = . @ iu in 00 1 u o ” ‘ae w ‘0, * % 6 18 m 0 = 2 2 i ne ‘0 ° = ° ‘08 uo ie eo 2 5 is i ws = a « 103 Ho 00 8s 5 5 18 10 ww ne 20 100 88 18 1 4 1 ‘0 0 i im ° mm i tie vo 20 s 2° 2 foe raeta a 1% 5 "7 ar 3 ” “ Me 1s 28 135 % 2 a i MS ioe 12 106 o a te 2 ae tae toe 138 x to tor 3 5 ‘” ‘° u Mei wr us ~ o te 100 ‘ot oe 16 "8 10 9 108 us 7% me 7 2 o 7% oD 13 o m1 oe 103 o 1m 8 ‘00 199 0) $3 100 106 ° 8 eo os 100 mo 4 @ * a ob * % 2% © oe * oF 10 oe a = ew oe * M0 197 108 108 2 toe 's6 7 1s He oe oS m 10 tos et 0 oe 8 @ ‘sr 100 100 « 8 7% 7s & 9 i wo. mo os & 75 10 10 te os 2 aon in in Bone oe 10 wo Hs wo 8 8 98 ase 1388107 ce 20138 Exar E! joe's Cuca suet Raraca Le sud Creme Nonocon set Rapes Oo Neuss jose? Toe Sa0ets Tito Sees es piss! Fue piss Java is ay 1 (iy wed = = — = a = = ea a a a = ee fee as oy oe = = = 4 ane = oe aati fy nn sna E ana ae a 5 : 2 Vega La San Juan cee omen na 8 cea eta Si SS ho na ee = 1s 102 100 oo te & jo ae) a i a 2 a eo for M3 100 8 ar EY wa ‘on ‘e an 1 108 18 10 wo ia ‘=o io ‘oo Fa so Tove So jor 10 * ‘set sear oo im |e = ts edome 1 13 100 fe wo is is se 108 onsen 3 {00 so ‘ts io ior ‘oe Soar. ard fo so fe ior io 100 erecta 2 M2 im 90 100 toe wo ‘se ton sea oo ° ‘oi (es et Bovaura ra 109 Sm ie we mom Tene % fs {00 om im is mo Eaege . to St wo ite Wo se se Goawpey too fo to iz im ios tee ‘toma foo $7 9 mo Ma ti 2 to ‘ane ‘7 St too to He se ee Sapee & i ‘ei io mw Some “2 28 io im Re Niro o 6 fe is on Sandan de seco to 8S 98 soo HH stoma 4 —— for wo ‘Se tts tr tas tat Sota soy toss} too tas Hat eri ofr to 9 No foe foe Scam Stamos S443 tar tame foo 1016 1% ‘os tte ts Coo Stones uae Sas aro ‘os ‘oe tor 100 sm fa tan to ton Stones a3 tar too iat ons tao laa Ne 2 foo ot top fh tae San tranceco Stones Sos fer tes ty ie tao 2 8 or ta iw ae Piano Sane Secs tise Sos ‘too ‘bs too ino tas tan fos 100 too sme tat tomo 2 Eaearan Ste tat Sas sd00 100 toot iio Me foo fos tt ue ta tue 10 Sa memes 7ea8 238 1402 100 foo 25 Naa 35 SP to oa tar tat tao 13 tea Stores as S20 ‘wor ‘se ‘oe ‘So te M0 st ' to0 ‘ea Sata Storms Saas Sor soo ne ste 190 MO 1 soe tos ve ven joo aa tot ‘os oo & i00 fot Sina oe oe wot 3 sf tee Sine 100 1 im he ha sf 100 tos ean os oo ie tt jo so st too ‘os Paco {00 fee joe tab fo ee wo San Fanosca foe Mo tae io ton um os ‘0 Yacoo foo $13 fas MMe tao ioe 100 146 132 is Pace — os oa His 23 he so er oo i ico noe oa ita i 12 i ne ie or in Pane ‘Seenonce imo i ia ie ie otto? 9 te San Cayeare conn jo ia iv tas ite co's? tot a Lerwecsnve comes ae so ” Sones Scones Par 1 % Camm OeCavoa — Saananes 10 8 se oe 10 Sone = ‘Sr uo 8 7 Fosiene — oo ane 10 ‘Simca one 2% S & & 2 Sonne cnn ou oo 8 5 tte Ferieny 7 BS omt a Uite —_ aS a Sn ” ‘Siow — a & Parra a ‘Seeume — os year is io woe Guay = 18 oda i tm ioe tas M0 ‘Sreuose cae = {os fom tor foe f00 100 Somos — 3 ima to ‘ets ss Foren — * ia te sor 108 102100 ature — ° 138 te toe too for foo Foxe — @ ios fae i tao tor foo 18 Gee — = i 10 10 jm tao Sect = ° ve he foo it im toe Fonoase oven 20 ie ete iota im te Fonecie —e 2 its to mois ie te eine — ie ae 20 Be ms 1s do eine cone cy ie ise toe i 10 im te eine Somer ° ie ta rr i ie wm ie ena = = tee ie te ie te i tw knw cone = Mee is oo foo | tos en cnn n tote a mim it See = = ie te tie toe tte ‘soc —_ = ieote ur tis tea to tao Seo Smee if ier is fe M6 feo t38 See Sommec ee ie to ae Hota it tas Seeeu — i im ry i oe iss son ome ioe ts is i to i tr Sette om 3 ie te te Mem tw te Sse onnenr ie fae toe 10 tro te ioe ia ae omen ‘00 tse tet tse owt iw i Coste comers * ts a ter oie two Me ae cmos 13 i tes ie tee im te ves =< i me fas iat i i ie te ae omooe too i 13 i in io ie Sana — 7% a tot 7 vee — 8 ime ter ies Mr tem pe — ‘0 i too tas iene im tr Stes Somes ‘s ie ies for tot joe oh Coremra Tha Sar sis se ao 381 te ow pecs teagcnvee ee ee ie 22s Si oe = Be ees se = es = eo ee ace is hae 7 fe aa = Heese: Ze 3 = ies ss ee = Mees ss 7 fs ee = Hees 3s 22 2 ms Rees SS 23 & = Seog ef ms w = sce como om eet hafeien ie mee eos a) ules cs eo i Paes s2 o St see se is ae ie ep fables ue eo is ce aepeicsis i See es FF MS ee ele eo ie —. = me anes SS Pa ec Pr ean es co = ess S fo imine Se = Mies ss eee ome, Sane = mee es Sze fe [Fre ee eens saa nr Re ieee sag a eo eels see ye pee — moe aera Sees ee | (Ss a aoe Stas % me eat iaaia, See ee ef ae = See pal el ieee oe ae, a a eee ed a = Meee yes 2322 3 Se em = a ei ieee ms er. ee cue as Se coke s cet Boe Se corel ee ac =? = a: Se cope es ie of = ed = =e ea ss ec Ste ‘ ca ees = sans es ie 3 St es oe eee ete a ay = = eeee ca ose ss 3 a Re epee ies ee tsa & a. = PES eRe ee eee Se a. | = PERE R SE Se tee ee 5 La ee comets ce cee ce obese a a = ee leet er ete ee eer atlas) gee a Se See ee ee se tee alle —_ — coe ete at ie ee (Bie pela el |e — = S MRE E SEER FL ak Re =. eS MRS ERE RES EER See Ss so =) aie Re SE Stee s & ao ata ao 2 sce aie eae oe a = ee eR ETS Se S a ete: EERE SSE e St — = See a — =. =) oe ee eae ie si eeeor mia i ie oe Sw: = Mis Sere tgeas & c= = = wee Soo Sete iS oe “S = Seay Secs ee eee ei — = = mis Be ese coe ee te — = = Ee Siac Ss cisca ie ae. = = Ris Se mois ee oe a = = He ies eee ene sss a < = fee eee eee a = BER EESES & : 34 : ee Reese e & — <= = ee — =. = SE Eere es 3 ; ie = PERSsee a 2 io — = even isi iia ee = = SRR ESE Se oD -_ = = me es ee ie iE = Se SS as fe is : oa = Coe ce = = oe ie ia i : ze = ee a. = = Ss = See epee es 4 i ‘Ape tate Ce eee ee 7 ; ie = cs Se = = Sie iis ae ee) ee 3 = A a = = Ae i ea = ee oe = SER ELE SS 8 Cotomroia ute Wo 91 «7638 63 108 114 0 Colombia ute 7 68 0 3 4 7H 86 ot a = Eis fee ae ee : = = Sie eke aS eo rn = Sc 2 fs cie is ie [a te Sesser ek s 2 we Richecha Lasugen 0 71 3 73 113 144 125 6 Ly (acum zo 16 #3 100 68 112 143 101152 101 ‘Maicao- = 2s fs Bw S&S 100° 6 rates Sasanos Ge Maroc Sar Jan dl Coser me 5 nw ie 8 joe : Caftaverales ‘San Juan del Cesar mo 8 8 1 «65 100 (Be 100, or teeel eros eta Sue SS oS Ysoosot Pavia L2 Fonseca ms 1 6 @ 8 70 0 ren, ee ene ig es RS toansoe Foon FRonacha cae hs 8 = = om = ee ee eS Boss a oat ee oe fe nto os eRe wR Seas eo, cece ge i Se Sac ce ee ee see tio = Pam a Pe tor = teense et Sit i a = Se a fe sree, ee, eee ee } : ad ry 443% 3 8 2 100, 2 an Sacra as ate ecco ies gag te i 4 ss =< =. ete 22: eet = So ices ee Bei or = =e sess = Soe ait = Sect Ste 2 Soe = ao Sees SS ct emer, =| Sits Ce ae = aS ec BEES 2s ose = eer So eS oe ea 1 Pass ean, Sains og 8 oe incertae nie oc ar is is os iia Rate Se ieee eke Sasi, Scie lea ia/ am oa ar meca mace Sica reer Sei enn iS 1s 7S eo ie ies a ive ie is ee el aimee Sec | oe Pree eee see pests Ca SER SSeS tees or =< cE REESE ET ESS o- fs 722s ee se See Ss Seniesa, = Sere gee ese s Severe eae fa a. fe eat eels — od coe es eee ele = = coe ee een eno ie a = pads ciara ae ny al — = = sas i oe ie eo | = = Sie = ass oe —, = set nc a. i maples a lee = = series eae ay as ee eecanas tees ES —_ ee ese Sie ne = cet 3 3 a cies —— — atte a 3 io ea Soo: = ees ss meas a a mi — =< Seas en s 2 —— Sees ee : = oo i pie el eres, tas 4 = — = Soe ees u = es a = Meet as 2 25 — =. = MBEISS = mi See sea ay ee ss. = BEEE GREE SS es es =" =e rs ee al — == S REE ES Se ee 8 oe See 8 Tera Grats Puerto Les twee 7a2 320 01 2 108 ae 8 130 120 ee Sanden de Arama San Juan ge Arama oy 7388 335 410 8597105 1068, 158, 12 ae = SES tresses 5 os eee cis a) aes ee a ES een ees) ta eas 2 — cist se eo 7 — —... MESS Ese S 3 ee SoMEE IESE ESS = S REESE SES SS 7 — = S MER ESR SE 3s a ao S BREESE SS eas 7 = —., Sees E SR ae ee a “ies SPSL ER EE ee 35 : = See cine sci ee a = = =a ee ese eo coc ‘ = Sas a ee ee is Casilla La Nueva vata 7380 382 230 8 53 100 43 135120 4 Sees ans te 3 ae = Sees ine ie ee aa : oy Stes eee Gai ae ae Se. riser isies s 2s = eal SOMEEIGESE Ss 28 Ze. © Sst ines 2 2 ie : SS Ieee ose eS 2s = = Soa cs See ee a a =. Sac so ee ee 5 ) a = eee tebe sss oe Se : = - USS st Ses ek ses a See SRS es soe se | | SSS Soe este kek oe ee :M E1Cahen0 eee -T3,68 4.37 1800 100 106 126 167 176 205 211 a2 128 =. — = Rees se es ss 23 a itevicencie — 7345, 3006689104 151171158156 347332, Fant scat BSS BTS TRAST aT rie vaca eT AO aa oe STE TOSI eS cee Sore = egesesiasssas ss <2 SS SRMLSSSR ERS EAS Ss — SMES IS RRL oS SS —" = SRUSR SESE S SSS Ee om item = BEES SES ESS SS EE coor Seat = SESe SSS sess Soci Reece = SLERE SSS SEES = = = Bas 8 SS Sk 5h = mas = Bas Bese 2 9 Sane Sa = Bees S2he ss os" OS = BSis S2Su 85 = | = SES 8 SSse gs = SS = Bass Seka 8 = = = = 5 S58 28 Sie Ss = 3 2 S2RR NE at = oo as Baga eg =n I i. S35 5 = = res 2s S335 8 a re = SEn 8 Sime | So oS ae SERS So oe = 2 Seess a = 8 SEiss =" fs = 23 Bh Sa eB a = 33 Sasa 5 a = 33 Se sos = es = =e Saas s me ae = BS SESS: — = = 3 S825 ame = im 3 Seah 8 a = 3 SEES 8 = = mS SES ESS & — = a5 BES EHS E a = S 5 BESEIS 8 i 135 12 10 7 a2 18 13 103 ie, ‘ 130 i tae to 405, = & 4

You might also like