You are on page 1of 51
Pro ee << Rote ono: nw» 05.9% / |ANT.: Carta INN Ref, 3060-0002-11. MAT. Adjunto remito normas con ‘observaciones. sanTiaco, $4 ABR. 20" DE: _JEFE DIVISION TECNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL A: SR. SERGIO TORO GALLEGUILLOS DIRECTOR EJECUTIVO INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION Mediante corta del antecedente Ud. envia un conjunto de 25 normas con el objeto de ser declaradas normas oficiales, al respecto ivego de analizadas, adjunto y remito a Ud. las siguientes normas con abservaciones de mejora: Norma Tema | Observacién a) NCh 326-2010 | Mecanica de suelos- Tamizado y | 6.5 Para el tamizado de a determinacién de la granuiometria | fraccién gruesa se debe _ recoger... NCh 3174/2-| Mezclas asfditicas- Método para | 8.1.1 No sefiaia | 2009 determinar la densidad real de | temperatura de secado mezclas asfdlticas compactadas - | (505°C) Parte 2: Revestimiento con parafina 0 | 6.1.2.2 (se __propone} pelicula elastomérica. Sumergir Ia probeta en un bafio a 25°C y registrar su masa como E | NCh _3174/1- | Mezclasasfallicas” Mélodo para] 10.1.1 por el mismo 2008 determinar la densidad real de | operador y mediante el mezclas asfélticas compactadas = | uso del mismo equipo, se Parle 2: Método de superficie | deben considerar como saturada seca sospechosos si uno de los resultados difiere del otro en valores superiores a los limites 1s de operador nico, segun tabla | En relacién con lo anterior, agradecerfa a Ud. una vez resueltas, informar a esta Division para proceder a su oficializacién. Saluda atentamente a Ud. ms oF he cs ‘DISTRIBUCION: ‘© Destinatario © DITEC ‘+ Depto. de Tecnologias NORMA CHILENA NCh 3236-2010 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Mecanica de suelos - Tamizado y determinacién de la granulometria Soil mechanics - Sieving and determination of grading Primera adicién : 2010 CIN 93.020 ‘COPYRIGHT © INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN Direceién * Prohibidareproduccién y venta * Maties Cousito N* 64, 6° Piso, Santiago, Chilo veb www ian. liembro de: ISO (international Organization for Standardization) * COPANT (Comision P smericana de Normas Técnicas) NORMA CHILENA NCh3236-2010 Mecanica de suelos - Tamizado y determinacién de la granulometria Preémbulo EI Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Mecénica de suelos, para establecer un método de ensayo que permita determinar cuantitativamente la distribucién de tamajios de particulas en suelos. Por no existir Norma Internacional, en la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma ASTM D 422-63 (reaprobada 2007) Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils. La norma NCh3236 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Asistencia Técnica y Capacitacién - LIEM Ltda. Lito Rodriguez T. DICTUC S.A. Valeska Barahona O. Francisco Campos Instituto Nacional de Normalizacién, INN Perla Valdés C. Universidad Catélica del Norte, Laboratorio de Investigacion y Ensaye de Materiales - LIEMUN Gastén Nujfiez L. Universidad de La Serena, Facultad de Ingenieria, Fundacién de Investigacién y Control de Calidad - INVECC Walter Mondaca G. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesi6n efectuada el 30 de noviembre de 2010. NORMA CHILENA NCh3236-2010 Mecanica de suelos - Tamizado y determinacién de la granulometria 1 Alcance y campo de aplicacién Este ensayo permite determinar cuantitativamente la distribucién de tamafios de particulas en suelos. La distribucién de los tamafios de las particulas més grandes de 75 ym (retenido en el tamiz de 75 um (ASTM N° 200) se determina por tamizado, mientras que la distribuci6n de tamafios de particulas menor que 75 ym, est determinada Por un proceso de sedimentacién, utilizando un hidrémetro. NOTAS 1) La doterminactén de la distribucién de tamatios de particulas menores que 75 um a través de la hidrometria, se realiza como complemento de la granulometria para los casos que corresponda, 2) Estén permitidos dos tipos de dispositivos de dispersion: (1) agitador mecénico de alta velocidad (2) dispersion de aire. Amplias investigaciones indican que el dispositivo de dispersion de aire produce una mejor acomodacién de las particulas en suolos plasticos bajo el tamiz de 20 um y una menor degradacién de todos los tamafios cuando se usa en suelos arenosos. Debido a las ventajas de la dispersion de aire, se recomienda su uso. Los resultados de los dos tipos de dispositivos difieren on magnitud, dependiendo det tipo de suelo, lo que lleva a marcadas diferencias en la distribucién del tamafio de las particulas, ‘especialmente pera los tamaiios menores que 20 um, 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, sélo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplica la Ultima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).. Nch164 Aridos para morteros y hormigones - Extraccién y preparacién de muestras. NCh3236 NCh1022 —Tamices de ensayo, de tela de alambre y de plancha perforada - Dimensiones nominales de abertura. NCh1532 — Mecénica de suelos - Determinacién de la densidad de particulas sdlidas. ASTME 100. Specification for ASTM Hydrometers. 3 Aparatos 3.1 Agitador mecénico, se puede usar indistintamente el aparato A o el B. 3.1.1 Aparato A, operado mecénicamente, convenientemente montado sobre un motor eléctrico que permita un movimiento sobre el eje vertical a una velocidad no menor que 10 000 rpm sin carga. 3.1.2 Aparato B, compuesto por taza dispersadora de aire a chorro. NoTAS 1) La cantidad de aire requerida por una taza dispersadora de aire a chorro es del orden de 2 pies cUbicosimin; algunos compresores de aire pequotios no son capaces de proporcionar el suministro de aire suficiente para operar esta tazs, 2) Otro tipo de dispositive de dispersion de aire, conocido como tubo de dispersién, desarrollado por Chu y Davidson en lowa State College, ha demostrado dar resultados equivalentes a los garantizados por la taze dispersadora de aire a chorto. Cuando se utiliza, la inmersién de la muestra se puede hacer en el cilindro ide sedimentacion eliminando asi la necesidad de transteri ol sedimento, Cuando se utilice el tubo de dispersién, se debe indicar en ol informe, 3) El agua se puede condensar en sl aire cuando el aparato no esté en uso. Esta agua debe sor eliminada ya sea mediante el uso de una trampa de agua, 0 por ol soplide del agua hacia fuera de Ia linea antes de usar cualquiera de las opciones de dispersion. 3.2 Balanzas, de 1 g de sensibilidad para el pesaje del material sobre malla 4,75 mm. {ASTM N° 4); 0,1 g de sensibilidad para el material que pasa por el tamiz de 4,75 mm. (ASTM N° 4), y de 0,01 g de sensibilidad para el material utilizado en el ensayo de hidrometria. 3.3 Bafio de agua o sala a temperatura constante, que permitan mantener el suelo en suspensién a una temperatura constante durante el anélisis hidrométrico. El bafio de agua se debe mantener a una temperatura constante cercana a los 20°C. En los casos en que el trabajo se realiza en una sala con control automatico de temperatura, el bafio de agua no es necesario. 3.4 Cilindro de sedimentacién, cilindro de vidrio de 457 mm (18 pulgadas) de altura y 63,5 mm (2,5 pulgadas) de diémetro, y marcado a un volumen de 1 000 ml. El diémetro interior debe ser tal que la marca de 1 000 ml debe estar situada a 36 cm + 2 cm desde el fondo del cilindro. 3.5 Depésito receptor y tapa, que ajusten con el juego de tamices respectivo. El primero para recolectar el residuo que pasa, y el segundo, para evitar las pérdidas de material NCh3236 3.6 Herramientas y accesorios, espatulas, brochas, recipientes para secado, recipientes ara pesaje. 3.7 Hidrémetro ASTM, graduado para leer la gravedad especifica de la suspension o gramos por litro de suspensién, y que se ajuste a las necesidades de los densimetros 151H 0 152H segun ASTM E 100. Las dimensiones de ambos densimetros son idénticas, la Gnica diferencia, es la escala. 3.8 Homo, que cuente con un sistema de circulacién de aire y que sea capaz de mantener una temperatura uniforme en el rango en que se esté trabajando. 3.9 Tamices, una serie de tamices de malla cuadrada tejida de alambre de acuerdo a NCh1022. Los tamices a incluir son los siguientes: ‘Abertura del tamiz mm (pulgadas) 75 mm (3 pulgadas) 63 mm (2 “/z pulgades) '50 mm (2 pulgadas) 37.5 mm [1 "le pulgadas) 25,0 mm (1 pulgadal 19,0 mm (7 pulgadas) 9,5 mm (is pulgadas) 4,75 mm (ASTM N° 4) 2 mm (ASTM N° 10) ‘425 ym (ASTM N° 40) 75 yim (ASTM N° 200) NOTAS 1) Se pueden agregar malas intermedia segin necesidad. 2) Para lograr un espaciamiento uniforme del gréfico, se recomienda la serie de tamices siguientes: ‘Abertura del tamiz, mm (pulgadas) 75 mm (3 pulgadas) 63 mm (2 * pulgadas) '50 mm (2 pulgadas) 37,5 mm (1 "/s pulgadas) 25,0 mm {1 pulgadel 19,0 mm P/pulgadas) 9,5 mm Ps pulgadas) 4,75 mm (ASTM N° 4) Teontinda) NCh3236 {conclusién ‘Abertura del tamiz ‘mm (pulgadas) 2,86 mm {ASTM N° 8) 1,18 jum (ASTM N° 16) {600 ym {ASTM N° 30) '300 usm {ASTM N° 60) 150 pm (ASTM N° 100), 75 jum (ASTM N° 200) 3.10 Termémetro, de 0,5°C de precisién. 3.11 Vaso precipitado, de aproximadamente 250 mi de capacidad. 4 Agente de dispersion 4.1 Utilizar una solucién de sodio hexametafosfato (a veces llamado sodio metafosfato) en agua destilada o desmineralizada, a razén de 40 g de sodio hexametafosfato por litro de solucién. Se puede utilizar una solucién alternativa, siempre que se encuentre debidamente validada por el laboratorio u otro ente competente. NOTA - En soluciones écidas de esta sal se debe revertir 0 hidrolizar a la forma de ortofostato con la onsiguienta disminucién de la accién de dispersién. Las soluciones se deben preparar cada vez que se realice el ensayo, 4.2 Toda el agua utilizada debe ser del tipo destilada 0 desmineralizada. El agua utilizada para la prueba del hidrémetro se debe acondicionar a la temperatura que se espera durante el ensayo. Por ejemplo, si el cilindro de sedimentacién se coloca en el baiio de agua, el agua destilada o desmineralizada a ser utilizada debe tener la misma temperatura que el agua contenida en el bao, o bien, si el cilindro de sedimentacién se utiliza en una habitacién con temperatura controlada, el agua para la prueba debe ser acondicionada a la temperatura de la habitacién. La temperatura basica para el ensayo del hidrometro es de 20°C. Pequefias variaciones en la temperatura no presentan diferencias significativas en la practica por lo que no es necesario el uso de correcciones. NCh3236 5 Acondicionamiento de la muestra Se sugiere como masa inicial utilizar les cantidades de muestra en funcién del tamafo maximo nominal del suelo indicadas en Tabla 1. Tabla 1 - Tamatio minimo de muestra sugerida Tana mismo nea Mase minima de a mete mm a Fem pugs 20 ren 2 pul 25 50m pugs 20 37,5 mm (1 ‘/2 pulgadas) 16 25,0 mm (1 pulgadal 10 19,0 mm (7/s pulgadas) 8 2.5m Ce gd 4 EATS rm (ASTIN 8 on 5.1 En el caso de requerir el ensayo de hidrometria, se deben tomar dos muestras en paralelo, una para el andlisis granulométrico por tamizado y el otro para el ensayo de hidrometria. 5.2 Cuarteo y seleccién de la muestra 5.2.1 Homogeneizar cuidadosamente el total de la muestra de laboratorio en estado humedo y reducir por cuarteo de acuerdo a NCh164, para obtener después del proceso de secado un tamafio de muestra ligeramente superior a los valores que se indican en Tabla 1 5.2.2 No se permite hacer la reduccién con la muestra de laboratorio en estado seco, ni ‘tampoco reducir a una masa exacta predeterminada. 5.2.3 Secar la muestra hasta masa constante a una temperatura no mayor que 110°C + 5°C. NOTA - En caso que o! suelo avidencie presencia de algin tipo de material orgénico, la temperatura de secado no debe ser mayor que 60°C = 5°C. 5.3 Preparacién de la muestra para anélisis granulométrico por tamizado 5.3.1 Cortar la muestra en el tamiz de 4,75 mm (ASTM N° 4). 5.3.2 Desmenuzar la fraccién retenida con un mortero con cubierta de goma, hasta que se separen todos los granos. 5.3.3 Separar en dos porciones: fraccién retenida y fraccién que pasa el tamiz de 4,75 mm (ASTM NP 4). NCh3236 5.3.4 La masa de la fraccién gruesa inicial corresponde a la masa del material retenido en el tamiz de 4,75 mm (ASTM N? 4). La masa de la fraccién fina inicial se calcula como la masa total, menos la masa de la fraccién gruesa inicial. 5.3.5 Homogeneizar la fraccién que pasa (fraccién fina} y extraer, mediante el método del ‘cuarteo una porcién entre 500 g y 1 000 g. Determinar su masa y registrar como masa de la porcién de la fraccién fina inicial. 5.3.6 Lavar la fraccién gruesa inicial, para liberar todo el material fino. Secar a masa constante y registrar su masa como la masa de la fraccién gruesa lavada, 5.3.7 Lavar la porcién de la fraccién fina inicial. Secar a masa constante y registrar su masa como la masa de la porcién de la fraccién fina lavada. NOTA - Una verificacién minuciosa de los valores de masa considerando 1a pulverizacién de los terrones se puede realizar pesando la porcién que pasa por el tamiz de 4,75 mm (ASTM N? 4) y afiadiendo este valor a la pérdida de masa luego del lavado y secado de la porcién retenida en el tamiz de 4,75 mm. 5.4 Preparacién de la muestra para hidrometria 5.4.1 Cortar la muestra en el tamiz de 2 mm (ASTM N° 10). 5.4.2 Desmenuzar la fraccién retenida con un mortero con cubierta de goma, hasta que se separen todos los granos. 5.4.3 Seleccionar de la fraccién que pasa una muestra de entre 50 g y 100 g. 5.4.4 El tamaiio de la porcién que pasa por el tamiz de 2 mm (ASTM N° 10) es aproximadamente 115 g para los suelos arenosos y aproximadamente 65 g para suelos limosos o arcillosos. 6 Procedi iento para el andlisis granulométrico por tamizado 6.1 Separar la fraccién gruesa lavada en los tamices indicados en 3.9, hasta el tamiz de 4,75 mm (ASTM N° 4), 0 en tantas porciones como sea necesario, segin los requerimientos de la muestra o las especificaciones para el material ensayado. 6.2 Separar la porcién de la fraccién fina lavada en los tamices indicados en 3.9, desde el tamiz de 4,75 mm (ASTM N? 4), 0 en tantas porciones como sea necesario, segin los requerimientos de la muestra o las especificaciones para el material ensayado. 6.3 Realizar la operacién de tamizado por medio de un movimiento lateral y vertical de! tamiz, acompajiado por un movimiento circular, que permita mantener al material continuamente en movimiento sobre la superficie de la malla. En ningin caso, se debe girar 0 manipular fragmentos de la muestra con la mano. Continuar hasta que la masa que pasa por el tamiz sea menor que 1% de la masa retenida en el mismo, durante aproximadamente ‘1 min de tamizado. Cuando se usa tamizado mecénico se realiza la prueba de minuciosidad de tamizado por mano utilizando el método descrito anteriormente. 6 NCh3236 6.4 Para el tamizado de la fraccién fina se debe recoger, en un depésito, e! material que pasa por la malla 75 ym (ASTM N° 200) y registrarla como masa residual. 6.5 Para el tamizado de la fraccién fina se debe recoger, en un depésito, el material que pasa por la malla 4,75 mm (ASTM N° 4} y registrarla como masa residual. 6.6 Determiner la masa de cada porcién en una balanza adecuada (ver 3.2). Al final del pesgje, la suma de las masas retenidas por todos los tamices utilizados en 6.1 més la masa residual para la fracci6n gruesa debe tener una diferencia, con respecto a la masa de la fraccién gruesa lavada, menor que 0,5%. Y para la fraccién fina, la suma del material retenido en los tamices utilizados en 6.2 més la masa residual debe tener una diferencia, con respecto a la masa de la porcién de la fraccién fina lavada, menor que 3% 7 Procedimiento para el andlisis granulométrico por hidrometria 7.1 Para el anélisis de la porcién fina, preparar 1 000 ml de liquide compuesto de agua destilada 0 desmineralizada y el agente usado para la dispersién, en la misma proporcién que la utilizada en la prueba del hidrémetro. Colocar el liquido en el cilindro de sedimentacién y el cilindro en el bafio de agua a temperatura constante, elegir una de las dos temperaturas extremas a ser usadas. Cuando la temperatura del liquide se convierte en constante, insertar el hidrémetro, y mantenerlo durante unos segundos con el objeto que éste llegue a la tempertura del liquido, posteriormente, leer el hidrémetro en la parte superior del menisco formado en el vastago. Para el hidrémetro 151H, la correccién compuesta es la diferencia entre la lectura y uno, para hidrémetro 152H es la diferencia entre la lectura y cero. Llevar el liquido y el hidrémetro a la segunda temperatura extrema, y repetir el proceso. NoTAS 1) Para determinar la correcci6n de compuestos segin la lectura del hidrémetro, las ecuaciones de tos porcentajes de suelo que quedan en suspensin indicadas en 9.1, se basan en el uso de agua destilada 0 desmineralizada. Un agente de dispersién se utiliza en el agua, sin embargo, la gravedad especitica de los liquidos resuitantes es apreciablemente mayor que la del agua destilada o desmineralizada. 2) Tanto el suelo como el hidrémetro son calibrados a 20°C, las variaciones en la temperatura pueden producir imprecisiones en las lecturas del hidrometro. La inexactitud aumenta @ medida que la diferencia entre la temperatura real del ensayo y la temperatura exigida, eumenta. 3} Los hidrémettos estén graduados por el fabricante para leer la parte inferior del menisco formado por el liquido sobre el vastago. Dado que no es posible obtener lecturas de los suelos en suspensién en la parte inferior del menisco, las lecturas deben ser tomadas en la parte superior aplicando la correccién rospectiva. 4) El aporte neto de las correcciones enumeradas anteriormente, se denomina correccién compuesta, y puede ser determinada experimentalmente 5) Para mayor comodidad pueden ser preparados y utlizados, cuando sea necesario, un gréfico o table de correcciones compuestas para una serie de 1° de diferencia de temperatura, en un rango de posibles ‘omperaturas a utilizar. La medioién de las correcciones compuestas puede ser hecha en las temperaturas textremas del rango esperado, y las correcciones para las temperaturas intermedias pueden ser calculadas ‘asumiendo una distribucién lineal entre los dos valores observados. NCh3236 7.2 Dispersién de muestra de suelo 7.2.1 Cuando el suelo esta compuesto principalmente de arcilla o limo, pesar una muestra de suelo seco de aproximadamente 50 g. Cuando el suelo estd compuesto en su mayoria de arena, la muestra debe ser de aproximadamente 100 g. 7.2.2 Colocar la muestra en el vaso de 250 ml y cubrir con 125 ml de solucién indicada en 4.1. Revolver hasta que el suelo esté completamente mojado. Dejar en remojo durante al menos 16 h. 7.2.3 Al final del periodo de remojo dispersar la muestra utilizando el agitador mecanico, Ao B. En caso de ocupar el aparato A, transferir la mezcla de suelo-agua desde el vaso precipitado a la taza de dispersién (ver Figura 1), lavando todo residuo del vaso con agua destilada 0 desmineralizada para después vaciarlo a la taza. Afiadir agua destilada o desmineralizada, si es necesario, a fin de que la taza sobrepase la mitad de su capacidad. Revolver por un perfodo de 1 min. NOTA - Es conveniente utilizar una jeringa de gran tamafo para manejar el agua en la operacién de lavado. Otros dispositivos de lavado incluyen una manguera que proporciona un chorro de agua mediante presién. 7.2.4 Si la agitaci6n se realiza mediante el aparato B (ver Figura 2), quitar la tapa y conectar la taza al suministro de aire comprimido por medio de una manguera de goma. El medidor de aire debe estar en linea entre la taza y la valvula de control. Abrir la véivula de control hasta que el medidor indique 7 kPa de presién. Transferir la mezcla de suelo-agua del vaso precipitado a la taza de dispersién lavando con agua destilada o desmineralizada. Afiadir agua destilada o desmineralizada, si es necesario, a fin de que la taza llegue a los, 250 ml de capacidad, cuidando no sobrepasar ese volumen. NOTA - Es necesaria la presién de sire de 7 kPa para impedir que la mezcla de suelo-agua entre en la cémara de aire mientras es transterida a la taza de dispersién. 7.2.5 Colocar la tapa sobre la copa y abrir la vélvula de control de aire hasta que el medidor de presién marque 140 kPa. Dispersar el suelo de acuerdo al esquema siguiente: Perfodo de dispersién Indice de plasticidad aie ‘Menor 6 igual que 5 5 ntre 6 y 20 10 Mayor que 20 I 15 Los suelos que contienen grandes porcentajes de mica se dispersan por sélo 1 min. Después del periodo de dispersién, reducir la presion a 7 kPa, preparando la transferencia de la mezcla de suelo-agua al cilindro de sedimentacién NCh3236 7.3 Hidrémetro de prueba 7.3.1 Inmediatamente después de la dispersién transferir la mezcla de suelo-agua al cilindro de sedimentacién, y afiadir agua destilada o desmineralizada hasta que el volumen total sea de 1.000 mi. 7.3.2 Usando la palma de la mano tapar la boca del cilindro (se puede colocar un tapén de goma en el extremo abiertol, invertir el cilindro y volver a su posicién original, durante 1min, a una frecuencia que permita disgregar todo el suelo (ver nota). Colocar el hidrémetro en un lugar que permita tomar las lecturas y leer a los 30 s, 1 min y 2 min. Repetir la operacién hasta que se estabilicen los resultados (regularmente basta con dos repeticiones). Una vez que ya esté estabilizado, leer, al menos, en los siguientes intervalos de tiempo (medidos desde el comienzo de la sedimentacién}: 30 s, 1 min, 2 min, 4 min, 15 min, 30 min, 60 min, 240 min, 480 min, 960 min y 1 440 min (0 tantas lecturas como sea necesario}. Si se utiliza el bavio de agua, el cilindro de sedimentacién se debe colocar en el bafio entre el 2 min y 6 min, entre lecturas. NOTA - El nimero de vueltas durante este minuto debe ser aproximadamente 60, contando la postura boca abajo y el retomno a la posicién original como dos turnos. Cualquier residuo de mezcla que quede en la parte inferior de la botella durante las primeras vueltas debe ser sottado mediante una agitacién vigorosa del ciindro mientras éste se encuontre en la posicion invertida, 7.3.3 Cuando sea necesario tomar la lectura desde el hidrémetro se debe insertar con cuidado alrededor de 20 s a 25 s antes, a la profundidad que tendré cuando se tome la lectura. Tan pronto como la lectura se toma, quitar cuidadosamente el hidrémetro y colocar con un suave movimiento rotatorio dentro de un recipiente con agua destilada o desmineralizada. NOTA - Es importante quitar el hidrémetro inmediatamente después de cada lectura, Las mediciones se ‘efectiian en Ia parte superior del menisco formado por la suspension de todo el vastago, ya que no es posible asogurar lecturas en la parte inferior del mismo. 7.3.4 Después de cada lectura, tomar la temperatura de la suspensién insertando el termémetro. 8 Célculo para el anélisis de granulometria por tamizado 8.1 En el caso que exista porcentaje retenido en la malla de 75 mm (3 pulgadas), y no se requiera conocer la distribucién de particulas sobre ese tamajio, calcular el porcentaje sobretamafio de acuerdo a la expresién siguiente: st=4.<100(%) A en que: B masa del material retenido en el tamiz de 75 mm; A. = masa de la muestra total NOTA - Se puede utilizar un tamiz alternative como tamiz de corte para informar el sobretamafio. NCh3236 8.2 Calcular el porcentaje retenido por el tamiz de 4,75 mm (ASTM N° 4i, como la masa retenida dividida por la masa de suelo originalmente cortada, y multiplicar el resultado por 100. El porcentaje que pasa por el tamiz de 4,75 mm (ASTM N° 4}, es la diferencia entre 100 y el porcentaje de masa retenido. 8.3 Calcular el porcentaje de retenido en el tamiz i del material sobre 4,75 mm, de acuerdo a la expresién siguiente: i a «1001%) en que Mi = masa retenida en el tamiz i del material sobre 4,75 mm; Cc = masa de la fraccién fina inicial (bajo 4,75 mm); D masa de la fraccién gruesa inicial (sobre 4,75 mm). NOTA - En el caso que se haya considerado el célculo de sobretamafio, se debe restar la fraccién con sobretamatio de la fraccién gruesa, por lo que D queda como: D = 4 -B-C 8.4 Calcular el porcentaje de retenido en el tamiz i del material bajo 4,75 mm, de acuerdo a la expresién siguiente: CxMi A x 100 (9) C+(C+D) en que masa de la fraccién fina inicial (bajo 4,75 mm); Mi = masa retenida en el tamiz i del material bajo 4,75 mm; @ masa de la porcién fina inicial (representativa de la fraccién fina bajo 4,75 mm); D = masa de la fraccién gruesa inicial (sobre 4,75 mm). NOTA - En el caso que se haya considerado el célculo de sobretamafio, se debe restar la fraccién con sobretamatio de la fraccién gruesa, por lo que D queda como: D = A= B-C. 8.5 Expresar el resultado de! anélisis granulométrico por tamizado como porcentaje acumulado que pasa por cada tamiz, indicando como primer resultado el del menor tamiz, en que pasa el 100% de la muestra, y expresando los tamices siguientes como la diferencia entre el porcentaje que pasa en el tamiz inmediatamente anterior al de célculo y el retenido en el tamiz de calculo. NOTA - Se recomienda aproximar los resultados al 1%. 10 NCh3236 9 Célculo para el anélisis de granulometria por hidrometr 9.1 Porcentajes de suelo en suspensién 9.1.1 Calcular la masa del total de la muestra tomando como referencia la masa de suelo utilizada en el hidrémetro de prueba, dividir la masa seca por el porcentaje que pasa a través del tamiz de 2 mm (ASTM N° 10), y multiplicar el resultado por 100. Este valor es el peso W en la ecuacién para el porcentaje restante en suspension. = e100) en que: M, masa total de la muestra para hidrometria, secada a masa constante; Py = porcentaje que pasa por el tamiz ASTM N° 10. 9.1.2 El porcentaje de suelo que queda en suspensién en el nivel al cual el hidrémetro mide la densidad de la suspension puede ser calculado de la manera siguiente: Para hidrometro 151H / (ny NOTA - La parte entre corchetes de la ecuacién para el hidrémetro 151H, es constante para una serie de lecturas, y se puede calcular en primer lugar y luego multiplicar por la porcién en el paréntesis. Para hidrémetro 152H: Ra (2) p=(22) 100 \w) en que: @ factor de correccién que se debe aplicar @ la lectura de hidrémetro 152H. (Valores indicados en la escala son calculados utilizendo una gravedad especifica de 2,65. Los factores de correccién estén dados en Tabla 2); P= porcentaje de suelo que queda en suspension en el nivel al cual el hidrémetro mide la densidad de la suspensién; "1 NCh3236 R lectura del hidrémetro con las correcciones aplicadas (ver 7.3); w masa secada al horno de la muestra total representada por la masa de suelo dispersa (ver 9.1.1}, expresada en gramos (9); G peso especifico de las particulas del suelo; y G peso especifico del lfquido en el que las particulas del suelo se suspenden. Utilizar el valor numérico de uno en ambos casos en la ecuacién. En el primer caso cualquier posible variacién no produce ningtin efecto significativo, y en la segunda instancia, el compuesto de correccién en funcién de R se basa en un valor de uno para Gl. 9.2 Diémetro de las particulas del suelo 9.2.1 El diémetro de una particula corresponde al porcentaje indicado por una lectura de hidrémetro dada, se calcula en funcién de la ley de Stokes, sobre la base de que una particula de ese didmetro se encuentra en la superficie de la suspensién desde el comienzo de la sedimentacién y se asienta a nivel en el que el hidrémetro mide la densidad de la suspensién. Segiin ley de Stokes: (ver Tabla 3). fo eect er @) “yL98076=an) |" en que: diémetro de la particula, expresado en milimetros (mm); n coeficiente de viscosidad de suspensién del medio (en este caso el agua), expresada en poises (varia con los cambios en temperatura de la suspension de la mediana); L distancia de la superficie de la suspensién al nivel en el que la densidad de la suspensién se ha medido, expresada en centimetros (cm). [Para un hidrémetro y un cilindro de sedimentacién dados, los valores varian segin las lecturas del hidrometro. Esta distancia se conoce como profundidad efectiva (ver Tabla 3); T =. intervalo de tiempo desde el comienzo de la sedimentacion hasta la toma de la lectura, expresado en minutos, min; peso especifico de las particulas del suelo; y peso especifico (densidad relativa) del medio de suspensién (valor puede ser utilizado como 1 000 para todos los propésitos) 12 NCh3236 ‘Tabla 2 - Valores de factor de correccién, a, para diferentes gravedades especificas de particulas de suelo” . 2,85 1,02 pee ee ee ee aaa . 1008 14,2 8 15,0 38 10,1 13 NCh3236 ‘Tabla 3 - Valores de profundidad efectiva basados en el hidrémetro ¥ cilindro de sedimentacién para tamatios especificados'" (continuacién! Hidrémetro 1514 Hideémotro 1524 Lectura actual | Profundidad | Lectura actuat | Profundidad | Lectura actual | Profundidad ‘tiva, Lem | hidrometro | efeetiva, L,cm | _hidrémetro | efectiva 13 19 13,2 49 83 11.0. 20 13.0 50. 81 10,7 21 12,8 51 73 10.5 22. 12.7 52 78 10.2 23 12.5 83 7.6 10.0 24 124 54 74 27 25 12.2 55 7.3 84 26 12,0 56 7A 9.2 27 119) 87 7.0 89 28 WT 58 68 86 28 115 59 66 aa 30 114 60. 65 on : 7 7.8 E : 7.6 : : 73 : 7.0 é : 68 5 65 : 62 : : : 1) Valores de profundidad efectiva se calculan a partir de la ecuacién: (vp) if, (% tonetlt -(“*] a 2 4) on que: 1 = profundidad efectiva, expresada en centimetros (cr : = distancia a fo largo de la raiz del hidrémetro desde la parte superior de la bombila hasta la ‘marca de lectura det hidrémetro, expresada en centimetros (cm 1, = longitud total de la borbilla det hideémetro, expresada en centimetros (om; Vy, = volumen de la borbila del hidrometro, expresada en centimetros cabicos (em; y A= seccién transversal del cilndro de sedimentacién, expresada en centimetros cuodrados (er Los valores utilzados en el céleulo de los valores de esta tabla son los siguientes: Para ambos hidrémetros, 151H y 152H = 140m; 67,0 cm*; 27,8 om Teontingay 14 NCh3236 Tabla 3 - Valores de profundidad efectiva basados en el hidrémetro ¥ cllindro de sedimentacién pata tamafos especificados” (conclusién) Tainewe 1514 Tiaenewe 1528 Toate rt | Pofunddea | Lacure cual | Profunaiiad | toctua acwat | _Protmand Tadmeve™_[ etesive trem | “hainevo™ | efeavn, trem | —tidemete | otctva, Lom Para hidrémetro 151H) Ly 10,5 em para una lectura de 1000; hy 2,3 om para una lectura de 1 031 Pata hidrémetro 152H: a 10,5 om para una lectura de 0 g/L; 1, © 2,3.¢m para una lectura de 60 git. NOTA - Dado que la ley de Stokes considera la velocidad terminal de una esfera simple cayendo en un liquido, el tamafio calculado representa el didmetco de las esferas que caen a la misma velocidad que las particulas del suelo. 9.2.2 Para mayor comodidad en los célculos la ecuacién anterior se puede escribir como sigue: ver Tabla 3 D-K a) en que: K = constante que depende de la temperatura de la suspensién y el peso especifico de las particulas del suelo. Los valores de K para un rango de temperaturas y pesos especificos figuran en Tabla 4. El valor de K no cambia para una serie de lecturas de prueba, mientras que los valores de Ly T si varfan 10 Gréfico Cuando se realiza el anélisis del hidrémetro, se pueden graficar los resultados de la prueba, diémetro de las particulas v/s porcentaje que pasa, en una escala semilogaritmica (escala logaritmica en el eje de abscisas y escala aritmética en el eje de ordenadas). Cuando el andlisis del hidrémetro no se hace sobre una porcién de suelo, el grafico es opcional, ya que los valores pueden ser garantizados directamente a partir de datos tabulados. NCh3236 11 Informe 11.1 El informe debe incluir lo siguiente: a) tamafio maximo de particulas; b) porcentaje que pasa (0 retenido) en cada tamiz, que pueden ser tabulados 0 presentado a través de un gréfico”; c}_ gravedad especifica; d) cualquier cambio en el tipo y la cantidad de agente de dispersién; y @) el dispositivo de dispersién utilizado y la duracién del periodo de dispersi6n. . NOTA - cl, dl y e} s6lo se deben incluir en ol informe en ol caso que se realce hidrometra 11.2 Para los materiales que deben cumplir especificaciones definidas, se deben informar las fracciones solicitadas por esas especificaciones. Las fracciones més pequefias que el tamiz de 2 mm se pueden leer desde el gréfico. 11.3 Para los materiales cuyo cumplimiento no est indicado en especificaciones y cuando el suelo esté compuesto casi por completo de particulas que pasan por el tamiz de 4,75 mm. (ASTM NP 4), los resultados pueden ser tabulados como se indica en Tabla 4. Tabla 4 - Valores de K para usar en la ecuacién de célculo de diémetro de particulas en el anslisis del hidrémetro [remperatura Gravedad especitica de particulas de suelo ae 245 | 250 | 285 | 260 | 265 | 2,70 | 275 | 280 | 285 16 [0,015 30] 0,015 05 [0,014 81 [0,014 67/ 0,014 350,014 14] 0,013 94] 0,013 74] 0,019 56 17__ [0.015 11[ 0,014 86 [0,014 62[ 0,014 39 0,014 17/ 0,013 96[ 0,013 76|0,013 56|0.013 38, 18 [0.014 92| 0,014 67[ 0,014 430,014 21[0,013 99[ 0,013 78|0,013 59|0,013 390,013 21 19 [0,014 74] 0,014 49 | 0,074 25 | 0,014 03| 0,013 62[ 0,013 61 |0,013 420,132 30|0,013 05 20 [0,014 56|0,014 310,014 08 [0,013 86] 0,013 65 0,013 44 0,013 25 |0,013 071 0,012 89 21 [0,014 38|0,014 14[0,013 910,013 69] 0,013 48| 0,013 28| 0,013 090,012 91 [0,012 73, 22 [0,014 21]0,013 97| 0,013 74| 0,013 53] 0,013 32| 0,013 12[ 0,012 94| 0,012 76] 0,012 58 23 [0,014 04|0,013 81 [0,013 $8] 0,013 37] 0,013 17 0,012 97 | 0,012 79[ 0,012 61[ 0,012 43, 24 [0,013 880,073 65] 0,013 42| 0,013 21 0,013 01 | 0,012 82| 0,012 64| 0,012 46] 0,012 29| 25 [0,013 72[ 0,013 49[ 0,013 27|0,013 06|0,012 86|0,012 670,012 490,012 32| 0,012 15 26 [0,013 67[0,013 340,013 12|0,012 91]0,012 72|0,012 530,012 350,012 18| 0,012 01 27 __ [0,013 42[ 0,013 190,012 970,012 77|0,012 580,012 39| 0,012 21 [0,012 04[ 0,011 88 28 [0,013 270,013 04 [0,012 830,012 64 [0,012 44[ 0,012 55| 0,012 08 0,011 91[ 0,011 75. 29 [0,013 12[0,012 90|0,012 690,012 480,012 30] 0,012 12| 0,011 95] 0,011 78) 0,011 62) 30 [0,012 98] 0,012 76]0,012 560,012 36[0,012 17] 0,011 990,011 82[ 0,011 65] 0.011 49) 1) La tabulacion y/o gréfico representan la graduacién de la muestra analizada. Si las particulas més grandes ‘que las que figuran en la muestra son removidas antes de la prueba, et informe debe indicar la cantidad removida y e! tamafio maximo. 16 NCh3236 11.4 Para los materiales cuyo cumplimiento no est indicado en especificaciones y cuando el suelo contiene material retenido en el tamiz de 4,75 mm (ASTM N° 4) en cantidad suficiente como para requerir un anélisis de tamizado de la porcién, los resultados pueden ser de la manera siguiente: Granulometria Tamajio del tamiz Porcentaje que pasa 75 mm (3 pulgadas) 50 mm (2 pulgadas) 37,5 mm (1 % pulgadas) 25,0 mm (1 pulgada) 19,0 mm (*/« pulgadas) 9,5 mm (*/e pulgadas) 4,75 mm (ASTM N° 4) 2mm (ASTM N° 10) 425 um (ASTM N° 40) 75 um (ASTM N° 200} 0,074 mm 0,005 mm 0,001 mm 17 NCh3236 Dinensiones en milimetros Pinensiones en pulgadas) 695,20 (03,75). 695,20 (63,75), Base de latén 66 (92.6), 2) Barras permanentes b) Barras removibles | Largas }-Cortas Ubicacién de las berras (Wista desde arriba) Figura 1 - dispersién de sparatos NCh3236 Taza A TazaB ZILLA Corte transversal Corte transversal 4 Hanej sala de aire 7 Sei tubes de aire 4 taney rain sae seg 2 Fee yatas de soporte Dita Potala dave 2 Tres 3 Presibnmananétrca 9 Anilo 2 tener 4 Vaiadeaqya— 10Base § Conn para are 5 Sunistre de are 1 Tees varias de soporte _ 6 Contenedar Waza Base Figura 2 - Aparato B NORMA CHILENA NCh 3174/2-2009 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Mezclas asfalticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfalticas compactadas - Parte 2: Revestimiento con parafina o pelicula elastomérica Bituminous mixtures - Method to determine the bulk density - Part 2: Coating with paraffin or elastomeric film Primera edicién : 2009 Descriptores: CIN COPYRIGHT © INSTITUTO NACIONAL DE NOAMALIZACION - INN, * Prohibit reproduccién y venta * Direccion : Matias Cousino N° 64, 6 Pieo, Santiago, Chile web waweinn.c Miembro de: 'SO (Intemational Organization for Standardization) * COPANT (Comisién Panamericana de Normes Técnicas) NORMA CHILENA NCh3174/2-2009 Mezclas asfalticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfalticas compactadas - Parte 2: Revestimiento con parafina o pelicula elastomérica Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y Preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Asfalto, para establecer el método de ensayo para determinar la densidad real de mezclas asfélticas compactadas utilizando revestimiento de parafina o pelicula elastomérica. Por no existir Norma Internacional, en la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma ASTM D 1188:2007 Standard test Method for Bulk Specific Gravity and Density of Compacted Bituminous Mixture Coated Samples. La norma NCh3174/2 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y Personas naturales siguientes: Asfaltos Chilenos S.A. Denisse Araya T. Consultor particular Julio Torrején O. DICTUC S.A. Miguel Gonzélez T Instituto Nacional de Normalizacién, INN Danilo Corvalén G. Universidad de Chile - IDIEM Cristian Diaz M Juan Carlos Verdugo Universidad Técnica Federico Santa Maria Rodrigo Verdugo A. Universidad Tecnolégica Metropolitana, UTEM Dario Cabrera V. EI Anexo A no forma parte de esta norma, se inserta sélo a titulo informativo. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesion efectuada el 18 de junio de 2009. NORMA CHILENA NCh3174/2-2009 Mezclas asfalticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfalticas compactadas - Parte Revestimiento con parafina o pelicula elastomérica 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece el método de ensayo para determinar la densidad real de mezclas asfélticas compactadas utilizando revestimiento de parafina o pelicula elastomérica. 1.2 Este método de ensayo se debe utilizar en muestras con contenido de vacios interconectados o abiertos, y/o absorcién de agua mayor que 2%. NOTA - Esta norma no aborda la totalidad de los aspectos de seguridad, si procede, asociados a su uso. Es responsabilidad del usuario de la presente norma establecer practicas de seguridad y salud apropiadas. 2 Referencias normativas Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, sélo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplica la Ultima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh3174/1 Mezclas asfélticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfélticas compactadas - Parte 1: Método de superficie saturada seca. ASTMD 979 Standard Practice for Sampling Bituminous Paving Mixtures. ASTM D 1298 Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), or API Gravity of Crude Petroleum and Liquid Petroleum Products by Hydrometer Method. ASTM D 6002 Standard Test Method for Density, Relative Density of Crude Oils Digital Density Analyzer. NCh3174/2 jones 3 Términos y defini Para los propésitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones indicados en NCh3174/1. 4 Resumen del método Registrar la masa de la probeta seca, cubrir la probeta con parafina o pelicula elastomérica, registrar su masa, sumergir la probeta recubierta en un bafio de agua a una temperatura de 25°C + 1°C y registrar su masa. 5 Aparatos 5.1 Balanza, capaz de leer a 0,1 g, equipada con un dispositivo que permita pesar bajo agua con un aparato de suspensién. 5.2 Bafio de agua, capaz de mantener una temperatura de 25°C + 1°C. El bafio de agua debe ser adecuado para mantener la inmersién del recipiente con la muestra, equipada con un aparato para mantener constante el nivel de agua. 6 Materiales 6.1 Parafina sélida, 6.2 Pelicula elastomérica. 6.3 Espuma de poliuretano, para la superficie de trabajo se debe utilizar una estera de espuma de al menos 50 cm x 60 cm por alrededor de 12,5 mm de grosor. Ademés, se debe disponer de al menos una almohadilla de espuma con un tamajio aproximadamente similar de las dimensiones de la superficie mayor que la muestra. 6.4 Cilindro de calibracién, cilindro de aluminio con bordes lisos de aproximadamente 100 mm de diémetro por 60 mm. 7 Muestra 7.1 Pueden ser extraidas de pavimento o confeccionadas en laboratorio. 7.2 Las muestras de pavimento deben ser extraidas de acuerdo con ASTM D 979. 7.3 El diémetro de la muestra debe ser a lo menos cuatro veces el tamafio maximo del agregado, el espesor debe ser una y media veces el tamajio maximo del agregado. NCh3174/2 7.4 Las muestras de pavimento se deben obtener con la ayuda de un dispositive Perforador. 7.4.1 Se debe evitar la distorsién, el doblamiento o la fisuracién de las muestras durante o después de su remocién del pavimento 0 molde. Las muestras se deben almacenar en un lugar fresco y seguro. 7.4.2 Las muestras deben estar limpias y libre de cualquier material extrafio adherido tales como, suelos, material de fundacién, papeles, hojas, etc. Cuando se aprecie la presencia de dichos materiales, éstos se deben remover. 7.4.3 Las muestras compuestas por dos 0 més capas pueden ser separadas mediante aserrado u otro método satisfactorio. 8 Procedimiento 8.1 Recubri iento con parafina sélida 8.1.1 Masa de la muestra sin recubrimiento Después que la muestra se ha secado hasta obtener masa constante, determinar la masa y registrar como A 8.1.2 Masa de la muestra recubierta 8.1.2.1 Cubrir la probeta en toda su superficie con parafina derretida en un espesor suficiente para sellar los vacios superficiales, dejar enfriar a temperatura ambiente durante 30 min, determinar su masa y registrar como D NOTA - Una mejor aplicacién de parafina se puede lograr enfriando la probeta en un retrigerador a una temperatura de aproximadamente 4,5°C durante 30 min y luego sumergir la probeta en parafina tibia a 5,6°C, sobre el punto de fusién. Puede ser necesario repasar la superficle con una brocha con parafina, para llenar los vacios mas pequerios. 8.1.2.2 Sumergir la probeta en un bafio de agua a 25°C + 1°C y registrar como E 8.2 Recubrimiento con pelicula elastomérica 8.2.1 Masa de la muestra sin recubrimiento Después que la muestra se ha secado hasta obtener masa constante, determinar la masa y registrar masa como A 8.2.2 Masa de la muestra recubierta 8.2.2.1 En una superficie dura, cortar tres trozos de pelicula elastomérica de un rollo; dos de 100 mm x 100 mm y un trozo de 100 mm x 200 mm NCh3174/2 8.2.2.2 Quitar la capa protectora de uno de los trozos de 100 mm x 100 mm 8.2.2.3 Extender la pelicula por dos lados opuestos. Repetir dicha extensién con los otros dos lados hasta que la pelicula se haya extendido como un cuadrado de aproximadamente 150 mm x 150 mm. Se debe tener cuidado de no crear agujeros en la pelicula. 8.2.2.4 Disponer la pelicula estirada sobre un extremo de la muestra y presionar los lados de la pelicula alrededor de la muestra. 8.2.2.5 Dar vuelta la muestra y colocar sobre la estera de espuma. Repetir los pasos 8.2.2.2 a 8.2.2.4, 8.2.2.6 Después de que ambos lados han sido envueltos (y procesados sobre la estera de espuma) colocar otro trozo de espuma en la parte superior de la muestra, que sea aproximadamente de su mismo tamafio y forma. Utilizar otra muestra del mismo tamafio para presionar sobre la parte superior de la espuma. Esto elimina las bolsas de aire de ambas superficies. 8.2.2.7 Usar un cuchillo afilado para recortar la pelicula sobrante de los lads de la muestra. Se debe procurar no dafiar a muestra, Se debe contar con un minimo de 15 mm de la pelicula sobrante en cada extremo de la muestra. 8.2.2.8 A continuacién, quitar la capa protectora del otro trozo de pelicula. Tomar la pelicula por sus extremos y extender hasta lograr alrededor de 400 mm. 8.2.2.9 Colocar un extremo de la pelicula extendida sobre el lado de la muestra y estirar de modo que la pelicula se extienda ajustadamente sobre la superficie. 8.2.2.10 Doblar y presionar los bordes alrededor y sobre los bordes de la muestra. 8.2.2.11 Determinar la masa de la muestra recubierta al aire, Registrar esta masa como D. 8.2.2.12 Determinar la masa de muestra recubierta sumergida en un bafio de agua a 25°C. 4 1°C. Registrar esta masa como £. 8.2.3 Peso especifico aparente de la pelicula elastomérica 8.2.3.1 Determinar la densidad del cilindro de calibracién de aluminio a 25°C + 1°C, determinar la masa al aire y luego bajo el agua como sigue: Gy = en que: G4 = densidad del cilindro de calibracién de aluminio; 4y = masa seca al aire, expresada en gramos (a); By = masa bajo el agua, expresada en gramos (a). NCh3174/2, 8.2.3.2 Secar y envolver el cilindro de aluminio de acuerdo a 8.2. Determinar la masa seca y envuelta, y la masa de la muestra envuelta bajo agua. 8.2.3.3 Determinar el peso espe ico de la pelicula elastomérica a 25°C + 1°C: F Dy Ay Dy-Ea- 2 Ga en que: F = peso especttico de la pelicula elastomérica; Dy, = masa seca de la muestra envuelta, expresada en gramos (g); Ey = masa de la muestra envuelta bajo el agua, expresada en gramos (g) 8.3 Peso especifico aparente de la parafina sdlida 8.3.1 El peso especifico de la parafina sélida se debe determinar utilizando cualquiera de los métodos siguientes: a) ASTM D 1298 Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), or API Gravity of Crude Petroleum and Liquid Petroleum Products by Hydrometer Method. b) ASTM D 5002 Standard Test Method for Density, Relative Density of Crude Oils Digital Density Analyzer. ¢) Utilizando el cilindro de calibracién de aluminio de esta norma. 8.3.2 La determinacién del peso especifico de la parafina sélida se debe realizar cada vez que el laboratorio adquiera una nueva partida de material”. 1) Durante el estudio de esta norma se reaizé una experiencia con los laboratorios que participaban en el Comité Técnico para detorminar la densidad de la parafina utllzando distintos métodes. Esta experiencia arroj6 los valores siguientes: ~ minimo de 0,86 glem*; méximo de 0,91 glom’ Nch3174/2 9 Calculos 9.1 Calcular el peso especifico de la masa recubierta, G, como sigue: 4 G pie Baad F en que: A = masa de la muestra seca, expresada en gramos (9); D_ = masa de la muestra recubierta, expresada en gramos (g) : E = masa de la muestra recubierta sumergida, expresada en gramos (g); F = peso especifico del recubrimiento, parafina sélida o pelicula elastomérica a 25°C + 1°C. 9.2 Calcular la densidad real como sigue: (peso especifico de la masa) x 7 = densidad del agua a 25°C + 1°C (997,0 kg/m’ 10 Informe de ensayo El informe de ensayo debe incluir, al menos, la informacién siguiente: a) Identificacién del contrato u obra. bl}. Identificacién del cliente. ©) Tipo de mezcla. d) Porcentaje de absorcién de agua, e) Procedimiento utilizado. f) Peso especifico del recubrimiento. 9) Densidad real. ico de la parafina sélida. h) Método utilizado para determinar el peso espect A.1 Preci Anexo A (Informativo) Precisin y sesgo NCh3174/2 Ensayo y tipo de indice Desviacisn normalizada Rango aceptable de dos ultados de ensayo (a2s) (Operador dnico 0,028 0,079 Miltiples laboratorios 0,034 0,095 NOTAS 1) 10 laboratories, dos materiales, tres repeticiones para el primer material y dos repeticiones para el segundo 2) _Experiencia realizada con pelicula elastoméica, A.2 Sesgo Debido a que no existe material de referencia para determinar el sesgo para este método de ensayo, no se indican instrucciones para éste. NORMA CHILENA NCh 3174/1-2008 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Mezclas asfalticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfalticas compactadas - Parte 1: Método de supe saturada seca Bituminous mixtures - Method to determine the bulk density - Part 1: Method of saturated surface dry Primera edicién : 2008 Descriptores: cIN COPYRIGHT © INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN + Prohibide reproduccién y venta * Direccion : Mavis Cousito N* 68, 6 Pico, Santiago, Chile web wwvrinn.c Miembro de_: 180 {International Organization for Standardization) * COPANT (Comisidn Panemericana de Normas Téenicas) NORMA CHILENA NCh3174/1-2008 Mezclas asfalticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfalticas compactadas - Parte 1: Método de superficie saturada seca Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y reparacion de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Asfalto, para establecer un método de ‘ensayo para determinar la densidad real de mezcias asfalticas compactadas. Por no existir Norma Internacional, en la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma ASTM D 2726:2005 Standard Test Method for Bulk Specific Gravity and Density of Nom - Absorptive Compacted Bituminous Mixtures, siendo idéntico ala misma, La norma NCh3174/1 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Bitumix S.A. Oscar Plaza P. Consultor privado Ivan Navarro M Instituto Chileno del Asfalto, Ichasfalto Julio Torrején O. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Danilo Corvalan G. Universidad de Chile, IDIEM Maximiliano Aliaga B. Cristin Diaz M. Juan Carlos Verdugo Universidad Técnica Federico Santa Maria Rodrigo Verdugo A. Universidad Tecnolégica Metropolitana, UTEM Dario Cabrera V Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 29 de diciembre de 2008. NORMA CHILENA NCh3174/1-2008 Mezclas asfalticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfalticas compactadas - Parte 1: Método de superficie saturada seca 1 Alcance y campo de aplicacion 1.1 Esta norma establece un método de ensayo para determinar la densidad real de mezclas asfélticas compactadas. 1.2 Este método de ensayo no es aplicable a muestras con contenido de absorcién de agua mayor que 2%, 0 muestras con vacios interconectados 0 abiertos, ver 8.3 y 8.4. NOTA - Esta norma no aborda la totalidad de los aspectos de seguridad, si procede, asociados a su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer précticas de seguridad y salud apropiadas, 2 Referencias normativas Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, sdlo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplica la Ultima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier ‘enmienda) Nch3174/2" Mezclas asfélticas - Método para determinar la densidad real de mezclas asfélticas compactadas - Parte 2: Revestimiento con parafilm. ASTM D979 Standard Practice for Sampling Bituminous Paving Mixtures. 1) Actualmente en estudio. NCh3174/1 3 Términos y definiciones Para los propésitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 densidad: cuociente entre la masa de una sustancia y su volumen a una temperatura especificada. Se expresa en kilogramo por metro ctibico (kg/m*) 3.2 densidad real: densidad que considera el volumen macizo de la probeta, més el volumen de los poros accesibles e inaccesibles 3.3 masa constante: secado a 55°C + 5°C, durante 12 h, se considera masa constante, cuando la diferencia entre dos pesadas consecutivas no sea mayor que 0,1% 4 Resumen del método La muestra se debe sumergir en un bafio con agua a 25°C. Se debe registrar la masa bajo el ‘agua, sacar del agua y secar répidamente con un pafio himedo, pesar al aire. La diferencia entre las dos masas se utiliza para medir la masa de un volumen igual de agua a 25°C. 5 Aparatos 5.1 Balanza, capaz de leer a 0,1 g, equipada con un dispositive que permita pesar bajo agua con un aparato de suspensién. 5.2 Bafio de agua, capaz de mantener una temperatura de 25°C + 1°C. El bafio de agua debe ser adecuado para mantener la inmersién del recipiente con la muestras, equipada con un aparato para mantener constante el nivel de agua. 6 Muestras 6.1 Las muestras pueden ser extraidas de pavimento o confeccionadas en laboratorio. 6.2 Las muestras de pavimentos deben ser extraidas de acuerdo con ASTM D 979. 6.3 El diémetro de la muestra debe ser a lo menos cuatro veces el tamaiio maximo del agregado, el espesor debe ser una y media veces el tamafio maximo del agregado. 6.4 Las muestras de pavimento se deben obtener con la ayuda de un dispositivo perforador. 6.4.1 Se debe evitar la distorsién, el doblamiento o la fisuracién de las muestras durante 0 después de su remocién del pavimento 0 molde. Las muestras se deben almacenar en un lugar fresco y seguro. NCh3174/1 6.4.2 Las muestras deben estar limpias y libre de cualquier material extrafio adherido tales como, suelos, material de fundacién, papeles, hojas, etc. Cuando se aprecie la presencia de dichos materiales, éstos se deben remover. 6.4.3 Las muestras compuestas por dos 0 més capas pueden ser separadas mediante aserrado u otro método satisfactorio. 7 Procedimiento 7.1 Para muestras con contenido de humedad o solvente Toda muestra que en su disefio contenga humedad o solvente debe ser evaluada segin la secuencia de ensayo siguiente: sumergida en agua, superficie saturada y seca, seca. 7.1.1 Masa de la muestra en agua Sumergir completamente la muestra en el bafio de agua a 25°C + 1°C durante 3 min a 5 min, determinar la masa pesada en agua, registrar la masa como C.. Si la temperatura de la muestra se diferencia de la temperatura del bafio de agua en més de 2°C, la muestra debe ser sumergida en el bafio de agua durante 10 min a 1 min. 7.1.2 Masa de la muestra con superficie saturada secada al aire Secar la superficie de la muestra con un pafio himedo y determinar su masa pesada al aire, registrar la masa como B 7.1.3 Después de determinar la masa en agua y en condicién de saturada superficie seca al aire, secar completamente la muestra a masa constante a 110°C + 5°C, dejar enfriar Y pesar al aire, registrar la masa como 4. Se pueden utilizar otros métodos para secar la muestra, siempre que se logre una masa constante. NOTA - Secar la muestra a la temperatura requerida de 110°C puede cambiar las caracterstcas y la forma de la muestra. Esto puede hacer que la muestra no sea apropiada para otros ensayos. Secar la muestra a una temperatura ‘menor, tal como 52°C, para mantenerla intacta, no satisface los requisites de este métado de ensayo. 7.1.4 Para secar la muestra se puede utilizar microondas u otro método aprobado si ésta no se encuentra sobrecalentada y la documentacién existente sefiala que los resultados son equivalentes a los obtenidos a través del secado al homo. El intervalo entre las lecturas para determinar la masa constante debe ser lo suficientemente extenso como para asegurar la remocién de toda la humedad y el solvente. El interval depende del tamafio de la muestra y se puede determinar mediante experimentacién y confirmar a través de comparaciones con secado en homo. Debe existir documentacién que valide los intervalos. NCh3174/1 7.2 Para muestras completamente secas, preparadas en laboratorio 7.2.1 Masa de la muestra seca al aire Determinar la masa de la muestra después de que ésta se ha mantenido al aire a temperatura ambiente por lo menos 1 h, o a masa constante. Registrar la masa como A. 7.2.2 Masa de la muestra en agua Usar el procedimiento descrito en 7.1.1 7.2.3 Masa de la muestra con superficie saturada y seca al aire Secar la superficie de la muestra répidamente con un pafio himedo, determinar la masa pesada al aire. Registrar la masa como B. 8 Calculos 8.1 Calcular el peso especifico de la muestra como sigue: Peso especifico = 4 @-c) en que: 4 = masa de la muestra seca al aire, expresada en gramos (g); (B-C) = masa del volumen de agua para el volumen de la muestra a 25°C, expresada en gramos (g); B = masa de la muestra saturada superficie seca, expresada en gramos (g); ¢c = masa de la muestra bajo agua, expresada en gramos (9) 8.2 Calcular la densidad real como sigue: Densidad real = peso especifico x 997,0. en que: 997,0 = densidad del agua a 25°C (0,997 0 g/cm’), expresada en kilogramos por metros cubicos (kg/m’) NCh3174/1 8.3 Calcular el porcentaje de absorcién de agua por volumen de muestra, como se indica: % absorcién B-A x 100 8.4 Si el porcentaje de absorcién de agua es mayor que 2%, utilizar NCh3174/2. 9 Informe de ensayo El informe de ensayo debe considerar como minimo la informacién siguiente: a) Identificacién del contrato u obra. b) Identificacién del solicitante. c) Tipo de mezcla. d) Descripcién y origen de la muestra. e) Procedimiento utilizado. f) Porcentaje de absorcién de agua. 9) Densidad real. 10 Precisién y sesgo 10.1 Precision 10.1.1 Repet idad En Tabla 1 se indican las desviaciones estandares con un unico operador (limites 1s) para muestras preparadas segin 7.2, en relacién con mezclas que contienen agregado con una absorcién menor que 1,5%. Los resultados de dos ensayos, adecuadamente realizados, sobre el mismo material, por el mismo operador y mediante el uso del mismo equipo, se deben considerar como sospechosos si uno de los resultados difiere del otro en valores superiores a los limites d2s de operador Unico, segin Tabla 1. NCh3174/1 10.1.2 Reproducibilidad En Tabla 1 se indican las desviaciones normales multilaboratorio (limites 1s) para muestras preparadas segtin 7.2, en relacin con mezclas que contienen agregado, con una absorcién menor que 1,5%. Los resultados de dos ensayos, adecuadamente realizados, sobre el mismo material, por diferentes operadores y mediante el uso de un equipo distinto, se deben considerar como sospechosos si uno de los resultados difiere del otro en valores superiores a los limites d2s, segtin Tabla 1 Tabla 1 - Valores estimados de preci Limites 18. Limites €2s, Repetibitidad Tamatio méximo nominal agregado 12,5 mm 0,008 0,023 Tamaho maximo nominal agregado 19,0 mm 0.013 0,037, Reproductbiidad Tamafio maximo nominal agregado 12,5 mm 0.018 0,042 Tamafio maximo nominal agregado 19,0 mm 0.015 0,042 @} En base a un estudio interlaboratorios, el cual comprendia muestras con un didmetro de 180 mm y un 4,5% de vacios de aire, 26 laboratorios, dos materiales (una mezcla de 12,5 mm y una mezcla de 19,0 mm y tres tepeticiones, 10.2 Sesgo Debido a que no existe material de referencia para determinar el sesgo no se dan indicaciones para éste.

You might also like