You are on page 1of 4
Documentos El Acta de Independencia de Colombia Ana Maria Velasquez Rizo! Resumen No obstante que el acta de independencia no significd lo que su nombre pareciera Fecha de recepcign: 1 de septiembre de 1999 Veinte de julio de 1810: Fecha en que se reconoce histéricamente la inde- pendencia del Estado colom-biano. Slo a partir de este momento comen- zamosa hablar de un Estado soberano, independiente de quién fuera su colonizador, y lo que es atin mas im- portante, es cuando empezamos a ! Abogada, especializada en Derecho Publico en la Universidad Externado de Co- lombia. Profesora de Ciencias Politicas y Derecho Constitucional General de la Division de Ciencias Juridicas de la Universidad del Norte. (E-mail: avelasquez@guayacan.uninorte.edu.co) indicar, constituyé el primer paso para establecer la autonomia del pais e integrar un territorio independiente. En sus postulados se evidencia la influencia del movimiento constitucionalista liberal y especialmente losde larevoluci6n francesa y norteamericana. Palabra Clave: Independencia de Colombia Abstrac Eventhough the Independence Act did not meant what its name pretended, it was the first step in order toestablish the country’s autonomy and to integratean independent territory. In its postulates there is a clear influence of the liberal Constitution Movement, and specially of the French and American Revolution. Key word: Colombian Independence. escribir la historia del derecho cons- titucional colombiano. Medio siglo antes del 20 de julio de 1810, el constitucionalismo moderno habia surgido en Inglaterra gracias a Jhon Locke y se habia propagado du- rante todoelsiglo XVIlenel resto del continente, especialmente en Francia, donde la Revolucién Francesa se inspiré precisamente en los ideales del constitucionalismo liberal, un mo- vimiento de pensamiento politico y filos6fico cuyo objetivo primordialera acabar con los regimenes absolutistas reinantes, para lo cual se buscaba que cada Estado se dotara de una Cons- 118 Revista de Derecho, Universidad del Norte, 12: 118-121, 1999 titucién, preferiblemente escrita, en la que se consagraran los derechos y libertades individuales, la division en el ejercicio del poder, la supremacia del derecho natural sobre el derecho positivo y la consagracién de la sobe- rania popular. Estos principios habian sido esbozados ya durante la Edad Media por los Ius Naturalistas, pero habian sido desconocidos por las monarquias absolutas. Elmovimientoconstitucionalista libe- ral pretendia limitar el ejercicio del poder del monarca, y para ello era necesario que la titularidad de la so- berania fuera trasladada del rey al pueblo, a ese conglomerado humano que durante el imperio del rey sobe- rano habia sufrido en carne propia las consecuencias del abuso del poder co- mo resultado de la concentracién del mismo en una sola persona: el Rey. A pesar de que este esfuerzo por racionalizar la lucha y el ejercicio del poder politico tuvosu origenenel An- tiguo Continente, fue en América don- dealcanzé su puntodeebulliciéncuan- do las trece excolonias inglesas expi- dieron la Constitucién de Filadefia de 1787, primera Constituci6n escrita de caracter nacional en la que se desa- rrollaron las pretensiones liberales. Una vez que Estados Unidos se inde- pendizé, sirvié de ejemplo para las colonias existentes, las cuiales se cons- tituian comoestados subordinadosde las coronas reinantes en Europa. Cua- renta afios después, al vencer nuestra campaiia de Independencia, la cual Revista de Derecho, Unive! fue liderada por grandes personajes educados en Europa, fue clara la in- fluencia tanto norteamericana como europea en nuestros primerosintentos por organizarnos politicamente. Fue asicomoelsurgimientoy la evolucion denuestras primeras instituciones po- litico-constitucionales se alimen-taron del influjo de la Constitucién de Fila- delfia y de la Declaracién de los Dere- chos del Hombre y del Ciudadano de 1789. El historiador colombiano José Manuel Restrepo relata que a comien- zos del siglo XIX la reducida clase i telectual dela Nueva Granada conocia muy bien la Constitucién de 1787 de Estados Unidos. El 20 de julio de 1810, reunidos en Cabildo Abierto, se firmé el Acta de Independencia, con lo cual iniciamos nuestro proceso constitucionalista y de integracion regional. «Fue éste el primer momento de aproximacién del pueblo granadino al proceso hist6rico de evoluciéndel constitucionalismo moderno, iniciado con la Constitucién de 1789 de los Estados Unidos»? Es importante anotar que contrario a lo que su mismo nombre pareciera indicar, en esa Acta de Independen- cia no se declaré propiamente nues- tra independencia, ya que en ella se hace referencia a una organizacion politica que debia establecerse en la ?RESTREPOPIEDRAHITA, Carlos, Consti- tuciones politicas nacionales de Colombia, 2° ed. Instituto de Estudios Constitucioanles Carlos Restrepo Piedrahita. Universidad Externado de Colombia, 1995. jidad del Norte, 12: 118-121, 1999 19 Nueva Granada respetando la fide- lidad al rey, locual permite evidenciar el vinculo existente atin con la Corona espajiola. Y es que romper conel pasa- do y adquirir la mayoria de edad no era una tarea facil, debido a la resis- tencia al cambio y a la desconfianza frente a lo desconocido. Elcabildoextraordinario de 1810 plan- te la necesidad de que la Junta Su- prema designada provisionalmentese dirigiera a las provincias de !a Nueva Granada para que enviaran a Santa Fe de Bogota delegatarios de las provin- cias del reino, lo cual implicaba la aplicacién del principio de la repre- sentacién del pueblo soberano, para que integraran un Congreso —término utilizado en la Constitucién de 1787—, que tendria como funcién la potestad de redactar una Constitucién que hi- ciera efectivo el movimiento constitu- cionalista liberal, y que organizaraala Nueva Granada en forma federativa, como la adoptada por vez primera en Ja Constitucién de Filadelfia. Asi co- menzénuestro proceso de constitucio- nalismo colombiano, aunque atin no teniamos ni Constitucién ni Estado. Fue el primer paso en el ejercicio de nuestra soberania. Las delegaciones debian reunirse en Santa Fe, de acuerdo con lo estable- cido por la Junta Suprema de Santa- ferefios, de la cual formaba parte An- tonio Narifto. Esa Junta habia negado la solicitud que le hicieran las pro- vincias de que la reunién se llevara a cabo en Medellin, por considerarlo como un punto equidistante, pre- viendo la dificultad de reunirse en Santa Fe. Lamentablemente, esa posi- cién llevé a que, debido a las dificul- tades de transporte, tan sélocincodele- gaciones de provincia hubieran arri- badoal finalizar el afio: Socorro, Pam- plona, Neiva, Novita y Mariquita, las cuales, junto con Santafé, constituye- ron la primera célula de Congreso co- lombiano que se llamaria «Congreso General del Reino». El mencionado Congreso se reunié el 22de diciembre de 1810, y fue el primer Congreso colombiano, aun cuandoen él no hayan participado todas las provincias. Enel Acta de instalacion de este Con- greso, los diputados de las provincias representadas rindieronjuramento,en nombre de Dios, para defender, prote- ger y conservar la religion catélica; sostener los derechos del senor don Fernando VII contra el usurpador de su Corona, Napoleén Bonaparte; de- fender la independencia y soberania del Reinocontra todaagresion externa; no reconocer otra futoridad que la que habian depositado los pueblos y provincias en sus respectivas Juntas Provinciales, y a las que se hubiesen constitutuido por el Congreso, con expresaexclusién del Consejo Titulado de Regencia en Cadiz y de otra auto- ridad que le sucediera o que se cons- tituyera en Espaiia o en América, sin que obtuviera la formal y expresa aceptacién del Reino. 120 Revista de Derecho, Universidad del Norte, 12: 118-121, 1999 Elmandatodel Acta de Cabildo Abier- toera queel soberanoseriaelCongreso y no la Junta Suprema. Una vez ins- talado el Congreso y prestado el jura- mento arriba descrito, las fricciones entre los delegatarios y losmiembros dela Junta Suprema fueron evidentes. Organizara las provincias delaNueva Granada independientes y soberanas en un Estado no era tarea facil. Como resultado de esta pugna liderada por Narifio, los miembros del Congreso, para librarse deser linchados, tuvieron que huir a finales de 1810. De esta manera fracas6 nuestro primer intento democratico y constitucional. Apesar deesterevés, este hechohist6- rico es de suma importancia, porque demuestra la influenciaejercida porel movimiento constitucionalista liberal, el cual habia sembrado ya entre noso- tros los ideales que leinspiraban y que no moririan por este intento fallido, el cual se hizo evidente mas tarde en nuestra historia al concretarse, no sin antes librar duras batallas y luchas porel poder politico de las recién inde- pendizadas colonias, los anhelos de un Régimen Constitucional. ACTA DE INDEPENDENCIA, 20 DE JULIO DE 1810 En la ciudad de Santafé, a veinte de julio de mil ochocientos diez y hora de las seis de Ia tarde, se juntaron los S.S. del M.I.C. en calidad de extraordinario, en virtud de haberse juntado el pueblo en plaza piiblica (...) En seguida se manifest al mismo pueblo la lista de los sujetos que habia proclamado anteriormente, para que uni- dos.a los miembros legitimos deeste cuerpo (...) sedepositeen toda la Juntade Gobierno Supremo de este Reino interinamente, mientras la misma Junta forma la Cons- titucién (...) contando con las nobles pro- vincias,a las queen el instante se les pedi- ran sus diputados, formando este cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas provincias, y tanto éste como la Consti- tuci6n de Gobierno deberdn formarse sobre las bases de la libertad e independencia respection de ellas, ligadas tinicamente por un sistema federativo (...) Revista de Derecho, Universidad del Norte, 12: 118-121, 1999 121

You might also like