You are on page 1of 6
Capitulo 4 Factores especificos y distribucién de la renta aumenta en menos de Py), mientras que lo aumenta en términos de alimentos. Se pueden ver los efectos de este cambio sobre fa renta de los capitalistas y los terratenientes en las Figuras 44.3. y 4A.4. En el sector manufacturero, el salario real se reduce de (w/Py)' a (w/Py)"; como consecuen- cia, los capitalistas reciben una mayor renta real en términos de manufacturas. En el sector de la alimentacién, el salario real aumenta de (w/P,)! a (w/P,)* y los terratenientes reciben menos renta real en términos de alimentos. Este efecto sobre las rentas es reforzado por el cambio en la propia relacién Py/P,. La renta real de los capitalistas en términos de alimentos aumenta mas que su renta real en términos de las manufacturas, ya que los alimentos son ahora relativamente mds baratos que las manufacturas. And- Jogamente, la renta real de los terratenientes en términos de manufacturas cae més que su renta real en términos de alimentos, porque las manufacturas son ahora relativamente més caras. Producto marginal del trabajo, PMaLy Un incremento de wip, ‘Aumento de los Pa beni os al Gee capitalistas. El salario real ‘en términos de (Pg? fas manufacturas disminuye, provocando un incremento de la | i PML, renta de los capitaistas. Producto marginal del trabajo, PMaL, we) dotosteratolenes Un incremento de Py perjudica a los terratenientes| El salario real en (wr) términos de los alimentos aumenta, reduciendo la renta de a tierra. Capitulo Recursos y comercio: el modelo Heckscher-Ohlin i el trabajo fuese el Gnico factor de produccién, como supone el modelo ricar- diano, la ventaja comparativa podrfa surgir Gnicamente de las diferencias inter- nacionales en la productividad del trabajo. Sin embargo, en el mundo real, aunque el comercio viene explicado en parte por las diferencias de productividad del trabajo, también refleja diferencias en los recursos de los paises. Canada exporta pro- ductos forestales hacia Estados Unidos, no porque sus madereros sean mas product vos respecto a sus homélogos estadounidenses, sino porque Canada, pais escasamente poblado, tiene més tierra forestal per cdpita que Estados Unidos. Una perspectiva rea- lista del comercio debe considerar la importancia, no solamente del trabajo, sino también de otros factores de produccién, como la tierra, el capital y los recursos mine- rales. Para explicar el papel de las diferencias de los recursos en el comercio, este capi- tulo analiza un modelo en el que las diferencias de recursos son la unica fuente del comercio. Este modelo muestra que la ventaja comparativa se ve afectada por la inter- accién entre los recursos de las naciones (la relativa abundancia de factores de pro- duccién) y la tecnologia de produccién (que influye en la intensidad relativa con la que los diferentes factores de produccién son utilizados en la produccién de diferentes bienes). Algunas de estas ideas fueron presentadas en el modelo de los factores espe- cificos del Capitulo 4, pero el modelo que estudiamos en este capitulo pone mayor énfasis en la interacci6n entre abundancia e intensidad, a la vez que se centra en los resultados a largo plazo, es decir, cuando todos los factores de produccién son mévi- les entre los distintos sectores Que el comercio internacional se debe en gran medida a las diferencias de recursos de los paises es una de las teorias més influyentes en economia internacional. Desarro- llada por dos economistas suecos, Eli Heckscher y Bertil Ohlin (Ohlin recibié el Premio Nobel de Economia en 1977), la teorfa se conoce a menudo como la teoria Heckscher- Ohlin. Debido a que la teoria pone de relieve la interaccin entre las proporciones en las que los diferentes factores estén disponibles en diferentes pafses, y la proporcién en que son utilizados para producir diferentes bienes, también se la conoce como teoria de las proporciones factoriales. Para desarrollar la teorfa de las proporciones factoriales comenzamos por describir una economia que no comercia, y después nos preguntamos qué ocurre cuando dos econo- mias como esas comercian entre sf. Puesto que la teoria de las proporciones factoriales €s una teoria importante y controvertida, el capitulo concluye con una discusién sobre la evidencia empirica a favor y en contra de la teorfa. ESI ert 1 Teoria det comercia internacional =< 6 Objetivos de aprendizaje Tras leer este capitulo sera capaz de: + Explicar cémo se genera un determinado patrén de comercio a partir de las diferencias de recursos. + Analizar las razones por las que las ganancias del comercio no se reparten de forma equitativa, ni siquiera a largo plazo, e identificar a los posibles ganadores y perdedores. = Comprender las posibles relaciones entre un mayor comercio y una creciente desigual- dad salarial en el mundo desarrollado. (elu M em me Owe me ee) En este capitulo nos vamos a centrar en la versién més sencilla del modelo de proporciones facto- riales, que a veces se conoce como el modelo «dos por dos por dos»: dos paises, dos bienes, dos fac- tores de produccién, En nuestro ejemplo vamos a Hamar a los paises nuestro pats y el extranjero. Los dos bienes serdn tela (medida en metros) y alimentos (medidos en calorfas), parecido a lo que vimos en el Capitulo 4 sobre el modelo de los factores especificos, particularizando las manufac- turas a la produccién de telas. La diferencia clave es que, en este capitulo, vamos a suponer que los factores inméviles que eran especificos a cada sector (capital para las telas y tierra para los ali- mentos) son ahora factores méviles a largo plazo. Asf pues, la tierra que se utilizaba para producit alimentos se puede utilizar para construir una fabrica de textiles y, andlogamente, el capital utili- zado para pagar una maquina de tejer se puede utilizar ahora para comprar un tractor. Para man- tener las cosas sencillas, vamos a utilizar en el modelo un tinico factor adicional al trabajo que denominaremos capital, y que se utilizaré con el trabajo para producir, o bien tela o bien alimen- tos. A largo plazo, tanto el trabajo como el capital pueden pasar de un sector a otro, igualando asi sus rendimientos (renta y salario) en ambos sectores. Precios y producci6n Tanto los tejidos como los alimentos se producen utilizando capital y trabajo. La cantidad que se va a producir de cada bien, dada la cantidad de capital y' trabajo empleados en cada sector, viene dada por la funcién de produccién de cada bien: Qr = OK Ly), Qa = DalKar La) donde Qr y Q4 son los niveles de produccién de tela y alimentos, K- y Ly son las cantidades de capital y trabajo empleadas en la produccién de telas, y Ky y Ls las cantidades de capital y trabajo utilizadas en la producci6n de alimentos. En total, la economia tiene una oferta fija de capital K y trabajo L que se emplea totalmente entre los dos sectores. Definimos las siguientes expresiones relacionadas con las dos tecnologfas de produccién: gy = capital utilizado para producir un metro de tela. rrabajo utilizado para producir un metro de tela. ‘agq = capital utilizado para producir una calorfa de alimentos. ‘az = trabajo utilizado para producir una calorfa de alimentos. Estos requisitos de factores por unidad de producto son muy patecidos a los definidos en el modelo ricardiano (tinicamente para el trabajo). Sin embargo, hay una diferencia crucial: en estas definiciones hablamos de la cantidad de capital trabajo urilizadas para producir una determinada Capitulo S Recursos y comercia: el madela Heckscher-Ohin (EES cantidad de alimentos o de tela, en lugar de hablar de la cantidad requerida para producir esa can- tidad, EI motivo de este cambio respecto al modelo ricardiano es que, en una economia de dos fac- tores, existe una cierta posibilidad de eleccién en el uso de los factores productivos. Por lo general, estas elecciones dependerin de los precios de los factores trabajo y capital. Sin embargo, antes vamos a fijamnos en el caso especial en el que solo hay una forma de producir cada bien. Analice el siguiente ejemplo numérico: la produccién de un metro de tela requiere una com- binacién de dos horas-hombre y dos horas-méquina. La produccién de alimentos est més automa- tizada; por ello, la produccién de una caloria de alimentos requiere tinicamente una hora-hombre Junto con tres horas-méquina. Asi, todos los requerimientos de factores son fijos: agy = 2; ayp = 2; 4x4 = 3; ay, = 1; y no hay posibilidad de sustituir trabajo por capital, ni viceversa. Suponga que una economia tiene una dotacién de 3.000 unidades de horas-méquina y 2.000 unidades de horas- hombre. En este caso especial sin sustitucién de factores en la producci6n, se puede derivar la fron- tera de posibilidades de produccién de la economia utilizando esas dos restricciones de los recursos. La producci6n de Qp metros de tela requiere 207 = axr x Qr horas-méquina y 2p = ayy x Or horas-hombre. Andlogamente, la producci6n de Q, calorfas de alimentos requiere 30, = ax O, horas-maquina y 124 = a, x Qa horas-hombre. El ntimero total de horas-méquina utilizado para la produccién de telas y alimentos no puede ser mayor que la oferta total de capital: axr x Or + axa X On

You might also like