You are on page 1of 10
REPUBLICA DE COLOMBIA Re JUZGADO PROMISCUO DEL CIRCUITO DE FAMILIA CALLE 15 NUMERO 9-53 PISO 2 PALACIO JUDICIAL e-mail: jprfctochinu@cendoj.ramajudicial.gov.co CHINU-CORDOBA Chind, treinta (30) de octubre de dos mil dieciocho (2018) CLASE DE PROCESO: ACCION DE TUTELA ACCIONANTE: DOMINGO JULIO: CRUZ TALAIGUA ACCIONADO: MUNICIPIO DE CHIMA — CAJACOPI EPSS ~ NUEVA EPS — SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD y OTROS INSTANCIA: SEGUNDA RADICADO NUMERO: 23-182-31-84-001-2018-014 El Despacho procede a resolver la impugnacién presentada por el sefior Domingo Julio Cruz Talaigua contra la sentencia de tutela de fecha diecisiete (17) de septiembre de 2018, proferida por él Juzgado Promiscuo Municipal de Chima 1, ANTECEDENTES El sefior Domingo Julio Cruz.Talaigua, presenté accién de tutela con el objeto que se amparen, sus, derechos'fundamentales de peticién,:libre desarrollo de la personalidad y libre esGogencia:de EPS, y en’consécuencia,’se ordene al Municipio de. Chima, a CAJACOP! EPS ya la NUEVA EPS, trasladar ere! término. de 48 horas, ala poblacion indigena Zent del municipio de Chima a la EPSS de su preferencia -COOSALUD-, la cual fue escogida en consulta previa. : . ee Fundamenta sus pretensiones en los siguientes hechos: Los miembros de'las comunidades indigenas Zenti organizados en la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas Zenti de Chima (ASOCABILDO), tomaron la decisién libre y esponténea de cambiar de EPSS, basandose en lo dispuesto en la sentencia T-103 de 2018, proferida por la Corte Constitucional El dia 24 de abril de 2018, el accionante junto con el Secretario de ASOCABILDO radicaron derecho de peticion ante el Ministerio de Salud y Proteccién Social para que trasladaran a COOSALUD EPSS a los 7073 indigenas pertenecientes al Municipio de Chima. Sostiene el accionante que el dia 5 de junio del afio en curso, solicité a las entidades accionadas que dieran cumplimiento’a la voluntad de las comunidades indigenas agrupadas en el municipio de Chima, de cambiarse de EPS, sin embargo, no se ha obtenido respuesta alguna por escrito. Asevera el actor que mediante Resolucién'N° 135 de abril 30 de 2018, el Alcalde Municipal de Chima autorizo a COOSALUD EPSS operar en tal municipio. En virtud de lo anterior, el dia 22 de mayo de 2018, se suscribid Convenio de Cooperacién Clase de proceso: Action de tutela segunda instancia, Rad, 2018-014-00 Institucional N° 1 entre la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas Zenu de Chima (ASOCABILDO) y COOSALUD EPSS, para adelantar proceso de modelo de salud diferencial indigena de afiliacion y prestacién de servicios de la salud a la poblacién indigena que hace parte de ASOCABILDO. Afirma el sefior Domingo Julio Cruz Talaigua que no se ha podido realizar el traslado de la poblacién indigena del municipio de Chima a COOSALUD EPSS, situacion que seguin su decir afecta a un gran numero de indigenas. U1. TRAMITE DE PRIMERA INSTANCIA. La accién constitucional que nos atafie fue tramitada por el Juzgado Promiscuo Municipal de Chima, Unidad Judicial que en principio mediante proveido de fecha veinticinco (25) de julio de 2018', admitié la tutela y ordend su notificacién al Alcalde Municipal de Chimé y a los representantes legales de CAJACOPI EPSS y de la NUEVA EPS. No obstante Io anterior, este Juzgado a través de auto fechado veintisiete (27) de agosto de 2018, declaré la nulidad de todo lo actuado a partir del auto admisorio de la demanda y ordené vincular a la presente accién constitucional, como demandados, al Ministerio del Interior, a la Superintendencia Nacional de Salud y al Cabildo Mayor Regional de San Andrés de Sotavento del Pueblo Zenit En cumplimiento a lo dispuesto por esta Unidad Judicial, el Juzgado. Promiscuo Municipal de Chima mediante auto de fecha 29 de agosto del ario en curso, admitié nuevamente la accién de tutela y ordené su notificacion al Alcalde Municipal de Chima, a los representantes legales de CAJACOPI EPSS y de la NUEVA EPS, al Ministerio del Interior, a la Superintendencia Nacional de Salud y al Cabildo Mayor Regional de San Andrés de Sotavento del Pueblo Zenti. Ill, DECISION DEL A- QUO EI seffor Juez de primera instancia mediante sentencia fechada diecisiete (17) de septiembre de 2018, decidié no tutelar por improcedente el amparo constitucional a los derechos fundamentales incoados por el sefior Domingo Julio Cruz Talaigua (sic); consideré que no le asistia razén al accionante toda vez que conforme lo dispuesto por la Corte Constitucional en la sentencia T-103 de 2018, el competente para realizar la consulta previa a las comunidades indigenas para efectos de decidir el cambio de EPSS es el Cabildo Mayor Regional de San Andrés de Sotavento del Pueblo Zend. IV. LA IMPUGNACION Inconforme con la decision proferida por el Juzgado Promiscuo Municipal de Chima, el sefior Domingo Julio Cruz Talaigua impugné la sentencia de tutela proferida por el Juez A-Quo argumentando que no se resolvié de fondo el asunto, por cuanto la decision tomada no tiene relaci6n con los derechos menoscabadbs sino que se estudio situaciones.ajenas a la accin de la referencia * Folio 96 cuaderno primera instanci 2 Folios 243 y 244 cuaderno primera instancia Clase de proceso: Accion de tutela segunda instancia, Rad. 2018-014-00 Afirma que el objeto de la presente accién de tutela es permitir la escogencia dé un nuevo operador en salud (COOSALUD) para las comunidades indigenas. Se arguye en el escrito de impugnacién que las apreciaciones del Juez de primera instancia son absolutamente erréneas, debido a la libertad que tiene las comunidades indigenas de escoger el servicio de salud. \V. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS EN ESTA SEDE: EI despacho procede a revisar el fallo de primera instancia, asumiendo que somos competente para ello, por ser superior jerarquico del Juez A-Quo en este circuito judicial, de conformidad con lo establecido en el articulo 32 del Decreto 2591 de 1991 PROBLEMA JURIDICO Es deber de esta Unidad Judicial establecer si las entidades accionadas, estan vulnerando los derechos fundamentales de peticién, libre desarrollo de la personalidad y libre escogencia de EPS a los miembros de la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas Zenu. de Chima (ASOCABILDO), al no trasladar a los integrantes de dicha asociacion a COOSALUD EPSS. MARCO NORMATIVO Y REFERENTE JURISPRUDENCIAL SELECCIONADO POR EL JUZGADO PARA RESOLVER LA PRESENTE ACCION: Constituion Politica: Articulos 16,231.86) 2.7 Decreto: 2591 de 1991 f Referente jurisprudencial: sentencias T- isd de 2004; T-925 de 2009, T-407 de 2012, CLL = 7 CONSIDERAGIONES: 1. Generalidades de la accién de tutela De conformidad con lo dispuesto en el articulo 1° del Decreto 2591 de 1991, reglamentario del articulo 86 de la Constitucién Politica, "Toda persona tendra accion de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien acte en su nombre, la proteccién inmediata de sus derechos constitucionales fundamentals, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la accién o la omisién de cualquier autoridad publica o de los particulares en los casos que sefiala este decreto". Este mecanismo fue concebido por el constituyente para la proteccién inmediata, oportuna y adecuada, ante situaciones de amenaza o vulneracién, de. los derechos fundamentales, por la accién u omisién de las autoridades pUblicas, o de los particulares en casos concretos y excepcionales. Esta accién tiene dos particularidades esenciales a saber: la subsidiariedad y la inmediatez; la primera, por cuanto sélo resulta procedente cuando el perjudicado no disponga de otro medio de defensa judicial, a no ser que busque evitar un perjuicio Clase de proceso: n de tutola segunda instancia, Rad, 2018-01400 irremediable, por lo cual, es subsidiaria a otras herramientas judiciales que permitan proteger los derechos fundamentales del peticionario, salvo que se interponga como mecanismo transitorio para evitar la configuracién de un perjuicio irremediable y; la segunda, porque se trata de un instrumento juridico de proteccién inmediata que es Viable cuando se hace preciso administrar la guarda efectiva, concreta y actual del derecho fundamental sujeto a vulneracién o amenaza. 2. De los derechos fundamentales presuntamente vulnerados 2.1 Derecho de peticién La norma constitucional (articulo 23) que consagra el derecho de peticién establece que “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y obtener pronta resolucién. El legislador podré reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales’, El derecho de peticién, entonces, se define como “aque! que permite a las personas presentar solicitudes respetuosas a las autoridades y obtener de ellas una respuesta oportuna y completa sobre el particular’. Debe entenderse que tal derecho no implica solamente la posibilidad de manifestar una inquietud ante la Administracién sino que conlleva necesariamente el derecho a obtener y a exigir una respuesta clara y definitiva sobre esa inquietud. En consecuencia, surge el deber correlativo de la Administracién de contestar la peticién del ciudadano dentro de un término razonable La Corte Constitucional ha desarrollado, tanto en sede de control abstracto como de control concreto de constitucionalidad, una abundante jurisprudencia en torno al sentido y alcance de tal garantia fundamental. Especificamente, esa Corporacién ha indicado? que las respuestas que las autoridades pUblicas deben dar a los derechos de peticién que los ciudadanos les presenten, al menos, deben‘ i) ser oportunas; ii) resolver de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado; y ii) ser puestas en conocimiento del peticionario®. Por tanto, en el evento en que no se cumplan tales requisitos se vulnera el derecho fundamental de peticién®. ‘Al respecto, ha explicado la Corte” lo siguiente: “() El derecho de peticién es fundamental y determinante para la efectividad de los mecanismos de la democracia participative, garantizando a su vez otros derechos constitucionales, como los derechos a la informacién, a la participaci6n politica y a la libertad de expresién; (i) él nticleo esencial del derecho de peticién reside en la resolucién pronta y oportuna de la cuestion; (ii) la peticién debe ser resuelta de fondo, de manera clara, oportuna, precisa y congruente con lo solicitado; (iv) la respuesta 3 Sentencia T-574 del 27 de jullo de 2007, M, P. Manuel José Cepeda Espinosa. 4 Ver, entre otras, las sentencias: T-012 de 1992, T-419 de 1992, T-172 de 1993, T-306 de 1993, T-335 de 1993, 1-571 de 1993, 1-279 de 1994, T-414 de 1995, T-529 de 19985, 7-604 de 1996, T-614 de 1995, SU-166 de 1999, T-307 de 1999, 7-079 de 2001, 7-116 de 2001, 7-129 de 2001, T-306 de 2001, 7-418 de 2001, T-463 de 2001, T: {837 de 2001, 1-565 de 2001, T-1089-01 ® Ver Sentencia T- 574 del 27 de julio de 2007, M. P. Manvel José Cepeda Espinosa ® Corte Constitucional, sentencia T-1089 de 2001, MP: Manuel José Cepeda Espinosa. Ver también las sentencias T- 219 de 2001, MP. Fabio Morén Diaz, T-249 de 2001, MP. José Gregorio Hernandez Galindo; 7-377 de 2000, (MP: Alejandro Martinez Caballero. 7 Sentencia T-$25/09, M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio Clase de proceso: Accién de tutela segunda instancia, Red, 2018-014-00 debe producirse dentro de un plazo razonable, el cual debe ser lo més.corto posible;* (V)la respuesta no implica aceptacién de lo solicitado ni tampoco se conereta siempre en una respuesta escrita; (vi) este derecho, por regia general, se aplica a entidades estatales, y en algunos casos a los particulares;? (vi) el silencio administrative negativo, entendido como un mecanismo para agotar la via gubemativa y acceder a la via judicial, no satisface el derecho fundamental de peticiin pues su objeto es distinto. Por- ef contrario, el silencio administrativo es la prueba incontrovertible de que se ha.violado el derecho de peticién; (vii) el derecho de peticién también es aplicable en la via gubernativa;® (ix) la falta de competencia de la entidad ante quien se plantea, no la ‘exonera del deber de responder," y (x) ante la presentacion de una peticion, la entidad publica debe notificar su respuesta al interesado"", (Negrillas del Juzgado) Se precisa, sin embargo, que el derecho de peticién no impone a las autoridades una obligacién de resolver positiva o negativamente las inquietudes del solicitante, ya que el contenido del pronunciamiento de la administracién.se sujetara a cada caso en particular. Sin embargo, lo que si determina la eficacia de este derecho, es la posibilidad que tiene cualquier persona de obtener una respuesta real y concreta a la inquietud presentada. Por consiguiente, la respuesta que la Administracién otorgue deberd ser de ‘fondo, clara, precisa y oportuna’, haciendo que dicha contestaci6n se convierta en un elemento esencial del derecho de peticion, sin el cual este derecho no se realiza. ‘Ahora bien, es relevante ‘recordar lo que ha reiterado:la Corte Constitucional'® en cuanto que: "No. puede, tomarse como parte del derecho.de. peticién una prerrogativa que lleve forzosamente a que'la Administracién'defina de manera favorable las pretensiones del solicitante”* “Tse ’ “Debe precisarse, sin'embargo;-que-él derecho de peticién.no.impone-a las autoridades una obligacién de resolver positiva 0 negativamente Jas. inquietudes del solicitante, ya {que el.contenido del pronunciamient6 de la: administracién se sujetaré a cada caso en particular. Sin embargo, lo que si determina la eficacia de este derecho y le da su razon de ser, “es la posibilidad que tiene cualquier persona de obtener una respuesta realy concreta a su inquiefud presentada. Por consiguiente, 1a respuesta que la ‘Administracién otorgue deberd ser de “fonds, clara precisa” y oportuna, haciendo que dicha contestacion se convierta en un elemento esencial del derecho de peticién, sin ef cual este derecho no se realiza."*” No cabe entonces confundir el fondo de lo que se solicita con el derecho constitucional a recibir pronta respuesta favorable o desfavorable a los intereses de los peticionarios, pues como lo ha dicho la Jurisprudencia, la esencia de la peticion esta en recibir una Tespuesta por parte de la administracién cumpliendo con los requisitos establecidos por la Corte, tales como, 1) ser oportuna; 2) resolver de fondo, en forma clara, precisa y congruente con lo solicitado; 3) ser puesta en conocimiento del peticionario; pues, ® Sentencia T-481 de 1992 ® Sentencia T-695 de 2003, 1 Sentencias T-294 de 1997 y T-467 de 1994. 4 Sentencia T- 219 de 2001 1 Sentencia T-1104 de 2002 +9 Sentencia T-180 de 2001 Ver sentencia T-119/93 48 Sentoncia Corte Corsttucional T-481 de 1992. M.P. Jaime Sanin Greiffestein ‘6 Cfr, Sentencia T-587 de 1992. Clase de proceso: Accién de lutela segunda instancia. Rad. 2018-014-00 de no cumplirse estas exigencias, se incurre en una vulneracién del derecho constitucional fundamental de peticién. En ese orden; es de anotar que la Ley 1755 de 2015, “Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Peticién y se sustituye. un titulo del Cédigo de Procedimiento Administrativo y de Io Contencioso Administrativo”, en su articulo 14 ‘consagré los términos para resolver las distintas modalidades de peticién, destacando que salvo norma légal especial y so pena de sancién disciplinaria, toda peticion deber& resolverse dentro de los quince (15) dias siguientes a su recepcién; a su vez el paragrafo de dicha normatividad sefiala que “Cuando excepcionalmente no fuere Posible resolver la peticién en los plazos aqui sefialados, la autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del término sefialado en la ley expresando los motivos de la demora y sefialando a la vez el plazo razonable en que se resolver 0. dara respuesta, que no podré exceder del doble del inicialmente previsto.” 2.2Libre desarrollo de la personalidad El derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, consagrado en el articulo 16 de la Constitucién Politica’’, se encuentra intimamente relacionado con la dignidad humana y con la autodeterminaci6n. Ha sido definido constitucionalmente como la posibilidad que tiene cada persona de escoger su propia opcién de vida, limitada Unicamente por los derechos de los demas y por el ordenamiento juridico"®, Este derecho fundamental se manifiesta singularmente en la definicién consciente y responsable que cada persona puede hacer frente a sus propias opciones de vida y a su plan como ser humano, incluidas obviamente en ella, la determinacién sobre su imagen o apariencia, y colectivamente, en la pretension de respeto de esas decisiones. por parte de los demas miembros de la sociedad. En este sentido, el libre desarrollo de la personalidad es un derecho de cardcter relacional, porque protege las decisiones de las personas frente a algtin asunto particular, privilegiando su autonomia'®, En conclusién, el derecho al libre desarrollo de la personalidad como una extensi6n de la autonomia personal protege la posibilidad para los individuos de escoger libre y espontaneamente, segtin sus convicciones y criterios, el modelo de vida que deseen llevar a cabo, sin interferencias indebidas. Lo anterior, significa la posibilidad de construir la identidad personal mediante la autodefinicién, lo cual cobija desde la apariencia fisica y el modo de vida hasta la identidad sexual o de género. Esto es, un amplio espectro de decisiones que abarcan desde la ropa que se lleva, el peinado, los aretes, adomos 0 tatuajes 0 su ausencia hasta la identidad de género. En concordancia, la naturaleza de estas determinaciones también esta amparada por el derecho a la intimidad y de la garantia de ambas protecciones se fundamenta la prohibicion de interferencia del Estado o terceros en el ejercicio de este derecho que encuentra sus limites en los derechos de los demas y el orden juridico. 7 Articulo 16. Libre desarrollo de la personalidad. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que las que le imponen los derechos de los demas y el orden juridico.” ¥® Corte Constitucional, sentencia T-407 de 2012, *® Corte Constitucional, sentencia 7-124 de 1998, (Clase de proceso: Accin de tutela segunda instancia, Rad, 2018.014-00 2.3 Libre escogencia de EPS Elarticulo 14 del Decreto 1485 de 1994, regula lo referente ala libertad de escogencia de las EPS del Sistema General de Seguridad Social, seguin la norma en comento este derecho se define como la facultad que tiene un afiliado de seleccionar, una vez por afio, contado a partir de la fecha de vinculacién de la persona, entre las diferentes Entidades Promotoras de Salud, aquella que administrara la prestacién de sus servicios derivados del Plan Obligatorio, Asi mismo, en este decreto se establece como excepcién a la permanencia minima para el traslado, el hecho de que la EPS haya prestado de manera deficiente 0 no haya prestado el servicio requerido, caso en el cual el traslado puede darse antes de transcurrido el fio. Por su parte; el Decreto 806 de 1998", también traté el tema de la libre escogencia de EPS tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado, reiterando que el afiliado tiene total libertad a la hora de decidir su traslado. La Ley 1122 de 2007”, insistié que para trasladarse de EPS, el afiliado debia contar minimo. con un afio: de permanencia en la entidad de origen, y que es la e Superintendencia Nacional de Salud quien debe autorizar los traslados, salvo delegacién que haga: a las entidades territoriales. De igual forma, contemplo la posibilidad del trasiado de IPS sin el cumplimiento del periodo minimo de permanencia, cuando el usuario vea menoscabado su derecho a la libre escogencia En la sentencia T-920 de 2011, la Corte Constitucional concluyé que el traslado de EPS: i) es un derecho de los afiliados, que les permite determinar cuales de las Entidades Prestadoras de Salud se ocuparé de la atencién integral en salud que Tequieran; ii) para hacer efectivo el traslado, se debe cumplir con el requisito de permanencia minima de 1 afio en la EPS de la que se desea desvincular; iil) sin embargo el traslado puede hacerse en cualquier momento, cuando se demuestre el incumplimiento en la prestacién de los servicios o la mala calidad de éstos y iv) “en el Régimen Subsidiade, las entidades territoriales seran responsable de garantizar a la Poblacién elegible o elegible priorizada, su derecho a la libre escogencia de EPS-S presentando un proceso transparente en el que se le den opciones a estos usuarios do elegir. Por tanto, en el régimen subsidiado las EPS-S no pueden imponer e limitaciones al ejercicio del derecho de ‘libre escogencia” por fuera de los requisitos previstos en la citada normatividad’™. El Decreto 780 de 2016, en su articulo 2.1.7.1 nuevamente reguld el tema de la libre escogencia de EPS sefialando que en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la eleccién de EPS se hara directamente por el afiliado de manera libre y voluntaria, exceptuando de esta regla las circunstancias de afiliacién reguladas en los articulos 2.1.1.1 a 2.1.11.12 de dicho decreto y en los casos de afiliacién previstos en los articulos 2.1.5.1 paragrafo 3, 2.1.5.3, 2.1.6.2 y 2.1.6.4 0 cuando la realice la Unidad Administrativa Especial de Gestion Pensional.y Contribuciones Parafiscales de la Proteccion Social - UGPP de acuerdo con el articulo 2.12.1.6 del Titulo 1 de la Parte 12 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, 2 asticulo 45 % asticulo 25 paragrafo 1 2 Sentencia T- 163 de 2010. M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio Clase de proceso: Accién de tutela segunda instancia. Rad. 2018-014-00, ee Ese mismo decreto en su articulo 2.1.11.3 precepttio, para el caso de intervenciones forzosas, que transcurridos noventa (90) dias calendario, los afiliados asignados podran escoger libremente entre las Entidades Promotoras de Salud que operen en el municipio de su residencia y que administren el régimen al cual pertenecen. 3. Caso concreto En el sub judice, el sefior Domingo Julio Cruz Taligua, en su condicién de representante de la Asociacién de Cabildos Menores indigenas Zené de Chima (ASOCABILDO), invoca que se amparen los derechos fundamentales de peticién, libre desarrollo de la personalidad y libre escogencia de EPS a los miembros de la citada comunidad indigena y en consecuencia, se ordene -al Municipio de Chima, a CAJACOPI EPS y a la NUEVA EPS, trasiadar en el término de 48 horas, a la poblacion indigena Zend del municipio de Chima a la EPSS de su preferencia COOSALUD., la cual fue escogida mediante consulta previa realizada por esa asociacién Pues bien, en orden a resolver lo atinente al derecho fundamental de peticién, debe sefialarse que obra en el expediente copia del derecho de peticién presentado el dia 12 de julio de 2018 (fs 30 a 32) ante el Alcalde y la Secretaria de Salud Municipal de Chim, por los sefiores Domingo Julio Cruz Talaigua y Jhony José Bello Diaz, no obstante, no figura en el informativo procesal respuesta al mismo por parte del Alcalde 0 de la Secretaria de Salud Municipal de Chima. La Ley 1755 de 2015, “Por. medio de la cual se regula el Derectio Fundamental de Paticin y se sustituye un titulo del Cédigo’ de-Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrative", en su articulo 14 consagr6 los términos para resolver las distintas modalidades de peticion, destacando que salvo norma legal especial y so “pena de sancién disciplinaria, toda peticion'debera Fesolverse dentro de los quince (15) dias siguientes a su'recepcién, En el presenté caso, no queda duda que el término indicado ya ha sido superado por la entidad accionada, pues desde el 12 de julio de 2018, hasta la fecha de esta providencia sin lugar a equivocos se han excedido los 15-dias habiles que establece la norma para dar respuesta de fondo, clara y congruente a la peticién elevada por los sefiores Domingo Julio Cruz Talaigua y Jhony José Bello Diaz, motivo por el cual considera esta Judicatura que el Alcalde y la Secretaria de Salud Municipal de Chima le. esta vulnerando el derecho fundamental de peticién a la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas Zenti de Chima (ASOCABILDO). Por lo anterior, se puede afirmar que la omisién del Alcalde y la Secretaria de Salud Municipal de Chima al no dar respuesta de fondo y clara a lo solicitado, vulnera el derecho fundamental de peticién de los tutelantes, por tal motivo se accederd a la solicitud de amparar este derecho, y se ordenaré.a los funcionarios en mencién, que dentro del término que no exceda de cinco (5) dias, contados a partir de la notificacion de la presente providencia, den respuesta de fondo, clara y congruente a la peticion elevada por los sefiores Domingo Julio Cruz Talaigua y Jhony José Bello Diaz el dia 12 de julio de 2018, A continuacién procede esta Judicatura a determinar si en el presente asunto las entidades accionadas est4n vulnerando el derecho a la libre escogencia de EPS de Clase dé proceso: Accién de tutela segunda instancia. Rad. 2018-014.00 los integrantes de la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas.Zent de Chima (ASOCABILDO). Se expresa en el escrito tutelar que la comunidad indigena perteneciente a ASOCABILDO mediante consulta previa organizada por dicha asociacién decidié escoger la administradora de los recursos del sistema subsidiado en salud, recayendo tal eleccisn en COOSALUD EPSS. Afirma el accionante que la consulta en mencién se realizé conforme lo dispuesto por la Corte Constitucional en la sentencia T-103 de 2018. Para resolver este topico debemos remitimnos a lo dispuesto por la Corte Constitucional en el numeral cuarto de la sentencia T-103 de 2018, a través de la cual esa Alta Corporacién confirmé parcialmente el fallo emitido, el dia 14 de junio de 2017, por parte de la Sala Cuarta de Decisién del Tribunal Administrativo de Cordoba, que a su vez confirmé la sentencia proferida el dia 2 de mayo de 2017, por el Juzgado Cuarto Administrative Mixto del Circuito Judicial de Monteria, que amparé el derecho fundamental a la consulta previa por la ausencia de concertaci6n en cuanto al traslado de afiliados de MANEXKA EPS a otras empresas promotoras de salud. Pues bien, el numeral cuarto de la providencia en mencién dispuso: “Cuarto.- ORDENAR al Ministerio del Interior y a la Superintendencia Nacional de Salud que, en el término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificacién de la presente providencia, inicien los tramites respectivos de la consulta previa con la comunidad del Cabildo Mayor Regional de San Andrés de Sotavento_del Pueblo Zend. La concerfacion versara sobre la libertad de escogencia de as empresas promotoras de salud por parte de la comunidad demandante. De ahi que el colectivo étnico debatiré ‘si desea continuar en las empresas promotoras de salud a donde fueron trasladados Ios miembros de la colectividad, o si quiere afiliarse a otra EPS. Los acuerdos de esa deliberacién deben tener en cuenta las reglas establecidas para la afiliacién de indigenas. Para adoptar esa decisién, debera contarse con el consentimiento previo, libre e informado del pueblo Zend. De Ia anterior actuaci6n se informaré al Juzgado Cuarto Administrative Mixto del Circuito Judicial de Monterta para que en el término de diez (10) dias evalie el proceso de consulta adelantado." (Subrayas del Juzgado). Analizado lo dispuesto por la Honorable Corte Constitucional en el numeral antes transcrito, es claro para este Operador Judicial que a quien corresponde realizar la consulta previa sobre la escogencia de la empresa promotora de salud que prestaré dicho servicio a la comunidad indigena del Cabildo Mayor Regional de San Andrés de Sotavento del Pueblo Zend, por orden expresa de esa Corporacién, es al Ministerio del Interior y a la Superintendencia Nacional de Salud junto con el Cabildo ya referido. Por lo tanto, la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas Zenti de Chima (ASOCABILDO) no esté legitimada para realizar consulta previa alguna con su comunidad para efectos de decidir el traslado a otra EPSS. Razén esta suficiente para no considerarse vulnerado el derecho a la libre escogencia de EPSS. Finalmente, debe indicarse que una vez revisada en su totalidad la foliatura, advierte el Despacho que en el sub-judice no se evidencia en forma alguna la vulneracién del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad de los miembros de la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas Zenti de Chima (ASOCABILDO), toda vez que no se acredité la violacién del mismo, ni el despacho advierte de oficio que ocurra tal vulneracién. Clase de proceso: Accién de tuiela segunda inslancia, Rad. 2018-014-00 10 CONCLUSION: Conforme a los planteamientos esbozados en parrafos anteriores, esta Judicatura dispondra: 1. Revocar la sentencia de tutela de fecha 17 de septiembre de 2018, proferida por el Juzgado Promiscuo Municipal de Chima, a través de la cual se resolvid no tutelar por improcedente a los derechos fundamentales incoados por el accionante. 2. Tutelar el derecho fundamental de peticién a la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas Zenti de Chima (ASOCABILDO), en consecuencia, se ordenard al Alcalde y la Secretaria de Salud Municipal de Chima, que dentro del término que no exceda de cinco (5) dias, contados a partir.de la notificacién de la presente providencia, den respuesta de fondo, clara y congruente a la peticién elevada por los sefiores Domingo Julio Cruz Talaigua y Jhony José Bello Diaz el dia 12 de julio de 2018. 3. No tutelar los demas derechos fundamentales alegados en la demanda. VI. DECISION: En mérito de lo anteriormente expuesto, el JUZGADO PROMISCUO DE FAMILIA DEL CIRCUITO DE CHINU, Administrando Justicia en nombre de la Republica de Colombia y por Autoridad de la Ley, e | RESUELVE PRIMERO: REVOCAR la sentencia de primera instancia emanada del Juzgado Promiscuo Municipal de Chima (Cordoba) el-dia diecisiete (17) de septiembre de 2018, | por las razones expuestas en la parte motiva esta providencia SEGUNDO: TUTELAR el derecho fundamental'de peticién a la a la Asociacién de Cabildos Menores Indigenas -Zenui: de ‘Chima. (ASOCABILDO). En: consecuencia, ORDENESE al Alcalde Municipal de Chima, Juan'Pascual Custodé Vivanco, y.a la Secretaria de Salud Municipal de Chima, que dentro del término que no'éxceda de cinco (5) dias, contados a partir de la notificacién de la presente providencia, den respuesta de fondo, clara y congruente a la peticién elevada por los sefiores Domingo Julio Cruz Talaigua y Jhony José Bello Diaz el dia 12 de julio de 2018. TERCERO: NO TUTELAR los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad y a la libre escogencia de EPS, por lo expuesto en las consideraciones. CUARTO: En su oportunidad, remitase la actuacién a la Honorable Corte Constitucional para su eventual Revisién NOTIFIQUESE Y CUMPLASE 4 EDUARDO RAFAEI Juez Clase de proceso: Accién de tutela segunda instancia, Rad. 2018-014.00

You might also like