You are on page 1of 82
PREVENCION ESTRUCTURAL ABORDAJE DEL CONSUMO DE DROGAS CON FOCO EN EL AMBIENTE CONTENIDO ~ Presentacién 1. Enfogues para abordar el consumo de alcohol y otras drogas, 1.1. Enfoque de determinantes sociales de la salud 1:2. Enfoque de derechos 13. Enfoque de factores de riesgo y proteccion 1.4, — Fortalecimiento comunitario 7 1.5. Enfoque de género 1.6, Enfoquede interculturalidad q 17. Enfoque evolutivo 2. Continuo de atencién en salud 2.1. . Sistema para abordar el consumo de alccho! y otras drogas en la poblacién ‘22. Sistenta de'prevencién del consumo alcohol y otras drogas 3. La prevencién.ambiental en un sistema para abordar el consumo alcohol y otras drogas 4, Experienicias de prevencién ambiental aplicada al continuo de atencién en salud 5, Principios para desarrollar estrategias de prevencién ambientales efectivas 6.” Consideraciones finales 7. Referencias 8. Bibliografia * PRESENTACION Incluir en las intervericiones sociales los factores presentes en el entomo de las personas es un desafio aun pendiente para las politicas publicas que abordan los problemas de salud en la poblacién. Las investigaciones en prevencién del consumo de alcohol y otras drogas han avanzado en‘observar aspectos relativos @ ambientes enriquecidos y constituyen actualmente un. insumo para los programas e iniciativas de prevencién. El documento’técnico Prevencién estructural. Abordaje del consumo de drogas con foco en el ‘ambiente deserrolla la mirada de la prevencién estructural o ambiental, cuya propuesta’es observar e intervenir en aspectos estructurales, sociales, culturales, econémicos y publicitarios, y en otros factores ambientales que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida para las personas y las comunidades. Este documento consta de ocho capltulas. En ellos, se presentan los enfoques que sustentan el trabajo del Servicio Nacional para la Prevencién y Rehabiltacién de Drogas y Alcohol (SENDA). De manera especifca, se describe el esquema del continuo de atencién en salud que posibilta isualizar el abanico de intervenciones que desarrolla SENDA y la articulacién de la oferta que le entrega a la ciudadante. De manera secuencial, el documento describe el sistema de abordaje del consumo de sustancias y la prevencién ambiental, desarrolla el enfoque de prevencién ambiental en-el marco del continuo de aténcién, muestra experiencias de trabajo desarrolladas por SENDA y propone recomendaciones Ltiles para los equipos de intervencién que desarrollan programas preventivos en el area educativa, laboral y comunitaria, 4 5 bien en la actulidad se habla inlstintamente de “prevencién estructural” o “prevencién ambient", para efectos de este documento se utilizar la dénorninacién prevencién ambiental dado que la evidencia cisponible a nivel internacional usa, de manera mayortaria, este término, Ademds, el concepto de prevencién ambiental da continvidad a la orientacion ‘técnica que se-entrega a ls equinas de preyencién de SENDA. Por ultimo, este documento técnico comparte un conjunto de principios que orientan el disefio, implementacién y la evaluacién de estrategias ambientales de‘prevencién, y ademds propone conclusiones que pueden contribuir con él trabajo preventivo que desarrolla SENDA. 1. ENFOQUES PARA EL ABORDAJE DEL CONSUMO DE DROGAS. 1LL.Enfoque de determinantes sociales de la salud Elenfoque de determinantes sociales de Ia salud se conecta con la preocupacién por los impactos iferenciados del corisumo de alcohol’ y otras drogas en'la Salud de las personas. El-enfoque de determinarites sacialés de la salud permite’ entender por qué algunos individuos son capaces de Iniciar y abandonar sin mayor esfuerzo sus précticas de constimo mientras que para otros esto significa un deterioro continuo y creciente de sus condiciones de vida. ‘Ampliar la perspectiva de salud significa atender,la relacién que tiene la salud fisica con la salud mental y social, es detir, a salud no se reduce al plano fisicoy se incorporan progresivamente nuevas ‘capacidades y dimensiones de bienestar asociadas a la adaptacién, la vinculacién, la felicidad y, en Ultima instancia, al desarrollo integral de las personas. En efecto, las definiciones actuales de salud se centran en el desatrollo humano y en la comprensién de los problemas o las enfermedades como amenazas al potencial de desarrollo que tienen fas personas y las comunidades. Se abandona.la idea de que’ las amenazas sanitarias se conectan exclusivamente con la integridad fisica’y se avanza progresivamente en la inclusién de las distintas dimensiones de. desarrollo —social, econémico, cultural, relacional, comunitario, afectivo, entre otras— en la politica publica, lo que es especialmente importante para aquellas politicas orientadas a la prevencién del consumo de alechol y otras drogas. Los determinantes sociales de la salud ponen énfasis en los entornos que acompafian la emergencia do un problema de salud como es el consumo de sustancias, En este marco, los diagnésticos de la politica piblica se dversiican,astimien una orientacién que ya no es meramente descriptiva y buscan entender cémo los’ problemnas ‘de salud se vinculan con factores como la desigualdad y la precarizacién continua de ciertos sectores de la poblacién, Para ello, los determinantes sOciales de la Salud se entienden en, al menos, tres niveles bésicos: sistémico, estructural e intermedio (OMS, 2008). Nivel sistémico de los determinantes sociales de la salud, EI nivel sistémico de los daterminantes: sociales de la salud se refiere ,al funcionamiento econémico y politico del pats, La distribucién desigual de! poder y del dinero constituye un nivel basal para entender por qué los problemas de salud se diferencian y no afectan 3 todos por igual La politica publica y el rol del Estado es fundamental en el nivel sistémico, pues se trata de un actor que puede aliviar 0 profundizar las brechas de acceso a recursos segiin sus definiciones de ciudadania (pasiva, activa, participante, receptora, gestora, etc.) v las metodologias que despliega pare conseguir resultados de bienestar. Asi, se entiende que la politica publica no es inocua. Por el contrario, esta puede profundizar una distribucién desigual de poder, si los paradigmas de atencién e intervencién que utiliza no reconoten las capacidades, los derechos y los recursos de la ciudadania, ‘Nivel estructural de los determinantes sociales de la salud El nivel estructural de los determinantes sociales de-la salud se refiere-a las condiciones estructurales que diferencian los accesos que tienen los distintos actores sociales alos recursos desiqualmente aistribuidos. El acceso que tienen las personas, los grupos las comunidades a a dstribucién de recursos no es aleatorio y responde 2 una serie de criterios de género, edad, etnia, clase social y, por cierto, al factor territorial . £1 lugar donde viven las personas estructura, en gran medida, el acceso que ellas tienen a los recursos y a las condiciones de bienestar que median su relacién con prdcticas dle riesgo, como es el consumo de alcohol y otras drogas. Este punto es fundamental para valorar la gestién territorial que interviene en las condiciones estructurales que discriminan, estigmatizan 0 excluyen a sectores especificos de la poblacién, exponiéndolas 2. resultados sanitarios’ del consumo de sustancias diametraimente distintos a los que presentan poblaciones Con mejores accesos @ recursos sociales, culturales, ecoriémicos y politicos. Los potenciales de accién de SENDA en los niveles sistémicos y estructurales son variados y se relacionan directamente con el desatrollo de enfoques territoriales que incorporan perspettivas de nifiez y juventud, género e interculturalidad, y que estén centrados en el ejercicio de derechos. Dichos enfoques territoriales buscan elaborar ” nuevos marcos de comprensién ¢ intervencidn del consumo de alcohol y otras drogas due sean consistentes éon los lineamientos internacionales y con las demandas de la sociedad civil. Nivel intermedio de los determinantes sociales dela salud - Los determinantes intermedios representan un tercer nivel de observacién y accién del-enfoque de determinantes sociales de la salud. Los determinantes intermedios se relacionan con las conductas y los factores psicosociales que son directamente visibles en los territorios que interviene SENDA. Si bien.no constituyen el problema de salud espectficamente abordada —en nuestro caso, el consume de alcohol y otras drogas—, si confofman sus variables més préximas, entre ellas, la desercién escolar, la exposiciin a ofertas de sustancias en el barrio, el descuido de los espacios publicos, la desorganizacién bartlal o la prevalencia de las presiones grupales, Todos estos factores psicosociales son réleldos desde el enfoque de determinantes sociales como factores de riesgo o factores dé proteccién que pueden vulnerar o proteger @ las personas 0 a las comunidades y que les permiten desplegar sis potencialidades de desarrollo. La labor de SENDA en el territorio es esencial para desarrollar una perspectiva comprensiva qué incorpore los distintos niveles de los determinantes sociales, de manera de observar las percepciones y las précticas de consumo de alcohol y otras drogas a nivel local y articular respuestas adecuadas. Las Investigaciones e iniérvenctones internacionales en torno’a factores protectores de nivel comunitario evidencian resultados positives en miltiples 4mbitos y posibilitan una integracién rigurosa y sistemiética entre las prdcticas de consumo y las variables def entorno sociocultural. Para avanzar en él estudio de los determinantes sociales, es necesario generar nuevos niveles de diagnéstico y orientar adecuadamente el desarrollo de las intervenciones y de la oferta programstica desde nivel central. Es necesario también resguardar ¢l didlogo con las comunidades locales en el disefio de una polltica publica en drogas consistente y sus orientaciones técnicas para cumplir objetivos preventivos a nivel local Figura 1 i Estructura para la observacién de los determinantes sociales de le salud * . ‘Adecuacién de la oferta | “Disribucén desiguat de I osevadin j deteriminantes SENDA, 2015. 1.2. Enfoque de derechos Los mecanismos de exclusién o Jos factores psicosociales relacionados con el consumo de drogas pueden ser abordados adecuadamente por SENDA una ve2 que incorpora el, enfoque de determinantes sociales de la salud en su-forma de observar, articular y gestionar recursos de intervencién en los distitos territorios de la comuina, Sin embargo, los impactos sanitarios que tiene larelacién de las personas o comunidades con el Estado —y especificamente con la politica publica— tienden a ser mas difusos y diffi de incorporar. Elenfoque de derechos permite abordar de manera efectiva este nivel de los.determinantes sociales alalertar sobre las perspectivas o practicas empabrecedoras 0 vulneradoras (asociadas a las politicas piblicas) y al promover una relacién colaborativa y horizontal entre las comunidades y la politica publica de prevencién del consumo de alcohol y otras drogas en la comuna ‘El enfoque de los determinantes sociales de la salud apunta al desarrollo humano, por tanto, motiva una mirada integral del bienestar fisico, mental, relacional o social, en directa relacién con las amenazas y los recursos que existen en el entorno para lograr el despliegue efectivo de estos niveles. El nivel de integralidad del enfoque de determinantes sociales de la salud supone abordar los problemas sanitarios de forma interdependiente y con’ una. perspectiva amplia, de manera de procurar la indivisibilidad de las distintas dimensiones del desarrollo. El enfoque de derechos permite ordenar las intervenciones sociales para que los esfuerzos por mejorar condiciones de ‘vida especificas de’ las personas 0 las comunidades no conlleven la precarizacién en otros ambitos del bienestar. Por el-contrario, se busca que las acciones de toda politica publica punten a la garantia 0 a la restitucién de derechos fundamentales. " La perspectiva de derechos protege un marco de observacidn e intervencién constituido por “niveles minimos de tratos, servicios y oportunidades”, que orienta el disefio y ejecucién de programas sociales (Asociacién Pro Derechos Himanos de Espatia, 2008). a Ya sean derechos de primera generacién (civiles 0 politicos), segunda generacién (econémicos, sociales y culturales) o tercera generacién (colectivos y de los pueblos), el marco de derecho debe orentar Ia forma en la que SENDA define las poblaciones con las que desarolaré un trabajo colaborativo y las metodologlas que avanzan hacia une relaciért positiva y reivindicativa con el Estado. De esta forma, es posible que el nivel sistémico de los determinantes sociales sea efectivamente ‘considerado en los disefios programaticos de SENDA en el territorio y contribuya a fomentar el ejercicio ciudadano y una distribucién mas equitativa de los recursos publicos. ‘A continuation, se describen los principios que orientan el enfoque basado en derechos humanos, especialmente utilizado en la planificacién de programas de desarrollo (Gémez-Galén, Pavén y Sainz, 2013): d 1) Universalidad e inalienabilidad, es decir, todas las. personas tienen los mismos derechos irrenunciables, 2) Indivisibilidad, esto es, la imposibilidad de dividir o jerarquizar las dimensiones de la dignidad humana. - 3) Interdependencia interrelacién, es decir, que los derechos se encuentran relacionados y; @ menudo, la realizacién ‘de algunos derechos deviene en la 5 realizacién de otros. 4) Igualdad y no discriminacién, principio que elimina todo tipo de discriminacién en el elercicio de derechos. 5)_ Participacién e inclusién, es decir, el derecho a la participacién libre de las personas y las comunidades en todos los procesos que apuntana la garantia 0 restitucién de los derechos que tienen reconocidos. 12 6) Rendicién de cuentas, que significa la obligacién que tiene el Estado u otros titulares de deberes de rendir cuentas sobre las iniciativas que apuntan a la garantia de derechos. 2 «La puesta en marcha de este marco demanda cambiar de I6 perspectiva de necesidades a la perspectiva de derechos en la politica publica, lo que es especialmente relevante para los grupos que tienen menos poder frente a la accién del Estado como son los grupos minoritarios (migrantes, minorias sexuales, etnias y otros}, los ancianos 0 los nifios. « Norberto Liwski® (citado por Gomez-Galin, Pavén y Sainz, 2013) especifica elementos pare distinguir la perspectiva de necesidades de la perspectiva de derechos (Figura 2): 2 Liwski es parte del Comité para la Defensa de la Salud, a Etica y los Derechos Humanos (CODESEDH) de la Republica Argentina 13 Figura 2 Diferencias entre perspectiva de necesidades y perspectiva de derechos Perspectiva de necesidades Los nifios merecen ayuda. Proyectos especificos orientados a grupos especificos de nifios. Provisién de servicios. Perspectiva a corto plazo, cerrando brechas. Los gobiernos deben hacer algo, pero nadie tiene obligaciones definidas. Los nifios pueden participar con el fin de mejorar la prestacién de servicios. Debido a la escasez de recursos, ._ algunos nifios pueden ser excluidos. Cada trabajo tiene su propia meta y no existe un propésito global unificado. Ciertos grupos tienen la especializacion técnica para satisfacer las necesidades de los nifios. Perspectiva de deréchos Los nifios tienen derecho a recibir ayuda Enfoque integral Mayor toma de conciencia por todos los grupos (padres, nifios, tomadores de decisiones). - Perspectiva a largo plazo. Los gobiernos tienen obligaciones morales y legales, Los nifios son participantes activos por derecho. Todos los nifios tienen el mismo derecho a desplegar su potencial de desarrollo. Existe una meta global a la.cual todo trabajo contribuye. Todos loé adultos pueden desempefiar un papel para el logro de los derechos de los nifios. Fuente: E/ enfoque bdsado en derechos humarios en los programas y proyectos de desarrollo, Gémez- Galén, Pavén y Sainz, 2013 (p. 12) Desde esta perspectiva, el despliegue territorial dela politica plblica de drogas necesita seguir, e tras, las siguientes orientaciones: > Consideracién por la sostenibilidad que tienen los programas.en el territorio, procurando procesos fundamentales de apropiacidn, ya sea de parte de las personas © las comunidades. > Fortalecimiento de tas capacidades y los recursds presentes en el tertitorio. > Desarrollo de gestiones exitosas en el plano de la integralidad e interséctorialidad de los abordajes. ~ Un alto nivel de participacién de los actores sociales’ involucrados en él despliegue comunal de la politica de drogas puede devenir en el ejercicioy reivindicacién constante de derechos, ya sea en un plano individual o colectivo, donde se promueva el involucramiento efectivo de las comunidades y la extension de las figuras que garantizan el desarrollo positivo de las personas. Sin embargo, esta perspectiva debe dialogar y encontrar saluciones adecuadas a la baja participacién propia de territorios histéricamente desmotivados y pasivos. Para superar este diagnéstico, SENDA propone un abordaje con foco en el ejercicio de derechos (por ejemplo, promoviendo el conocimiento y discusién sobre el articulo 33 de la Convencidn ‘sobre los derechos'de! nifo), fortaleciéndo una mirada inclusiva y participativa frente al consumo de alcohol y otras drogas. 15 1.3. Enfoque de factores de riesgo y proteccién El enfoque de factores de-riesgo y proteccién permite situar el trabajo de la prevencién en la observacién de aquells variables que forman parte de la vida de una persona y que, por tanto, constituyen factores de riesgo 0 factores de proteccién para el nico y mantencién del consumo de alcohol y otras drogas. Estas variables pueden corresponder a aspectos comunitarios, escolares, familiares y personales. En el enfoque de factores de riesgo y proteccién, el disefio e implementacién de un programa de prevencidn’debe considerar quié factores de riesgo sn viables de disminuir en la intervencién directa y qué factores de proteccién son viables de potenciar o fortalecer mediante el trabajo preventivo. Las diferentes vulnerabilidades de las personas que consumen drogas pueden estar radicadas en diversos ambitos de la vida y entrelazarse, generando situaciones de riesgo que aumentan significativamente la probabilidad de tornar crénico y.agravar el consumo..La evidencia apunta a procesos geniticos y biolégicos, rasgos de personalidad, trastornos de salud mental, carencias en I historia propia, historias de abandono y abuso familiar, falta de vinculacién con la comunidad y pertenencia a comunidades histéricarnente marginadas (Arbex, 2013). ‘A su ved, Is evidencia ha demostrado que, si las condiciones asociadas al consumo de drogas se pueden mejorar, el consumo de sustancias en si podris ser detenido o, al menos, disminuido. Los factores de proteccién 2 fortalecer son condiciones que contribuyen a evitar situaciones de riesgo o a blindar mejor las personas, entré ellas;el bienestar emocional, el apego familiar, las comunidades dotadas de recursos y bien organizadas, y un alto nivel de satisfaccin laboral. Ahora bien, aquellos factores:o variables que se encuentran fuera del manejo o dominio de las personas se vinculan a otras muchaé areas de deterioro progresivo en la vida de un individuo, La problemdtica de la droga se instala transversalmente frente a situaciones de vida précarizadas — constituidas por entornos comunitarios, familiares, laborales, escolares, sociales fragilizados—, a la 16 que se suma la imposibilidad (o limitacién creciente de cada persona que se encuentra en situaciones de este tipo} de hacer frente a dicho contexto para torcer la situdcién a su favor y resisti? al consumo de sustancias. Se entiende por factor de riesgo aquella caracteristica interna o externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposicién de que se produzca un determinado fenémeno. Por factor de proteccién se comprenden los atributds personales, condiciones situacionalés, ambientes o.contextos que reducen la posiilidad de ocurrencia de un comportamiento fuera de norma (CICAD; 2019). Se han realizado numerosas investigaciones partiendo de la hipétesis.de qué el consumo de sustancias y sus problemiticas. relacionadas son parte de un entramado de circunstancias que tienden a ocurrirde manera.interrelacionada. Las circunstancias més relevantes serian la comunidad y el entorno del barrio, las condiciones de rendimiento laboral y escolar, el entorno familar, y las actitudes de las personas del contexto y sus comportamientos asociados, como si fuera una red de Influencia particular (Arbex, 2013}. El consumo de sustancias se relaciona fuertemente con la identificacién que las personas hacen respecto ale posbilidad efectiva de tener una buena calidad de vide general y social, lo que alude a la identificacisn con las caracteristcas del entorno en el que viven, es decir la comunidad, e barrio ¥ylas redes comunitarias. Las influencias ambientales en la persona también pueden producir cambios, en las condiciones individuales, en las caracteristicas de personalidad, en la morfologia cerebral y en Jas condiciones fisiolégicas. En el dmbito mas individual, los factores de proteccién internos remiten al logro de procesos ‘emocionales y madurativos que permitan enfrentar de la mejor forma posible las adversidades en la vida; se considera especialmente el vinculo con un grupo familiar, la,confianza en si mismo, el autocontrol, la autoeficacia percibida, la autoconfianza y la autoestima social. No obstante, los factores de riesgo individuales estén mediados por la influencia que los factores de proteccién externos tienen en la persona y eh su calidad de vida, incidiendo parcialmente en cudnto de sus recursos personales se puede poner én juego para hacer frente 2 adversidades, amenazas o riesgo (Arbex, 2013), La prevencién ambiental apunta a modificar marcos normativos explicitos € implicitos, y contextos culturales, por ello, se trata de un proceso a largo plazo que implica la permeabilizacion de diversos Ambitos en la vida de las personas y las comunidades. Parte del trabajo estructural propio de la prevencién-ambiental es establecer variaciones en los patrones de convivencia cotidianeidad de los individuds para asegurar resguardos sistémicos que faciliten su proteccién’y eviten el riesgo generalizado. De este modo, junto a los factores de riesgo los factores de proteccién asociados al contexto, Ins intervenciones deben también establever las condiciones basicas para optimizar y mantener los factores o variables individuales de la forma mas segura y saludable para personas y comunidades. 18 1.4. Fortalecimiento comunitario La participacién de les comunidades tiene varios niveles de gestion territorial que transitan desde la mera implementacién hasta la gestién local, territorial y comunitaria de estrategias de abordaje, y desde la gestién hasta la autogestién por parte de las propias comunidades. El desarrollo de programas que potencien los recursos comiunitarios pasa por el levantamiento de las capacidades presentes en el territorio, sa valorizacién y la elaboracién de experiencias de participacién locales. En esta linea, SENDA deben realizar intervenciones participativas que articulén iniciativas preventivas locales diversas, que observen los determinantes sdciales de la salud y que promuevan articulaciones socioculturales locales que apuntan a la proteccién y acompafiamiento de las personas y las comunidédes frente al consumo problemético de alcohol y otras drogas. Desde una perspectiva de gestidn, el proceso de fortalecimiento comunitario tiene impsctos directos en los resultados dé los programas sociales en los distintos territorias y en mejores niveles de sostenibilidad de dichos resultados. Esto ocurre en la medida en que se involucran a actores locales ena observacién y en la construccién de abordajes auténomos frente a los factores que amenazan el potencial de bienestar dé la comunidad. La disposicién a actuar es un punto clave en el fortalecimiento comunitario; lo anterior supone trascender la mirada'centrada exclusivamente en las juntas de vecinos y sus lideres, para buscar la movilizacin efectiva de los distintos actores sociales (Rivera, Velézquez, Morote, 2014) Larelacin entre capital social y coitrol social permite entendef la centraidad del punto anterior: en la medida en que aumentan las confianzas entre los vecinos V se generan instancias que permiten definir colectivamenté. los problemas y sus soluciones, las personas tienden a aumentar su disposicién a actuar frente a las situaciones que amenazan su bienestar. Esta disposicion se traduce en acciones concretas o bien en la posibidad de promover valores y normas que apuntan a las convenciones dialogadas ¥ trabajadas en instancias de fortalecimient comunitario. De esta forma, SENDA puede cumplir un rol en el desarrollo y fortalecimiento de capital social, evitando la rigidez de las redes y acompafiando procesos de-autogestién efectiva (Vazquez, 2004) 19 En la misma linea que el enfoque'de derechos, el enfoque de fortalecimiento comunitario también apunta a los determinantes sociales de la salud en ui nivel sistémico, indagando en los impactos negatives de intervenciones sociales verticales que promueven lg pasividad, la desorganizaci6n ola concentracién del capital social. Asumir el enfoque de determinantes sociales de la salud, er,este sentido, supone entender que la produccién, distribucién y consumo de drogas en.los barrios 5e relaciona con el escaso.control social de parte de los vecinos y la falta de orggnizacién social, y que estos factores a su vez se relacionan directamente con determinadas acciones del Estado en estas comunidades, especificamente en relacién a la forma en la que se entienden las intervenciones sociales. La gestién de SENDA en el territorio enfatizaré un'foco barrial territorial més especifico. Para ello, ‘algunas orientaciories son: * Tomar en consideracién las especificidades presentes en el territorio asociadas a los : \ determinarites sociales de la salud ‘* Comparar realidades barriales distintas al interior de una misma comuna ©. Articular las intervenciones basadas en las caracteristicas de las poblaciones. © Trabajar elementos de fortalecimniento comunitario con impacto directo en el abordaje del consumo de drogas en sus distintos niveles, } La implementaciéi’ de este énfasis en el trabajo es un proceso gradual que permite reconocer las limitaciones y las dificultades que se puedan presentar, preocuparse por el desarrollo del acompafiamiento técnico que requieran los equipos, y realizar los ajustes y mejoras que surjan en dicho proceso de implementacién, 20 1.5. Enfoque de génera El généro €S un determinante de la salud y constituye un elemento clave. para comprender los distintos significados que el uso y abuso de alcohol y otras drogas tienen para las personas (Sénchez, 2014) Se define Como género al conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histérico, tomando comp base la diferencia sexual; a partir de ello se construyen los conceptos de “masculinidad” y “feminidad”, los cuales. determinan el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoracién y las relaciones entre hombres y mujeres (isénoma, 2018). Los roles de género y los modelos'de masculinidad y feminidad también estan presentes en las motivaciones y las formas de consumo de alcohol y otras drogas. Be acuerdo al modelo de masculinidad vigente, algunas motivaciones o factores de riesgo para el consumo en hombres son las siguientes (Isénoma, 2014): © Evadir ias presiones que exigen el cumplimiento del “rol de hombre”: de manera recreativa, individual o en grupo con el fin de alejarse de los problemas de la vida diaria (apremios en el trabajo, cesantia, deudas, pobreza, enfermedades, dificultades €en las relaciones de pareja, en la familia, divorcios, separaciones, etc.) * Ef‘alcohol y otras drogas también son ocupadas como medio para poder'socializar “con ms confianza, particularmente, en la adolescencia. ° ‘© Consumir para adquirir (artificialmente) seguridad, confianza'y més determinacién al momento dé relacionarse con alguien que despierte interés erdtico-amoroso. O bien, con la expectativa de vivir experiencias mas placenteras, , 2a * Trdfico de alcohol y otras drogas motivado por el aumento de sus ingresos econémicos, presién del grapo de pares, entorno faniliar relacionado con el trafico y como una manera : de reafirmar su masculinidad, a través de la adquisicién dé bienes o reconocimiento social Por su parte, las motivaciories del consumo en las mujeres sobre la base de la feminidad hegeménica vigente (Factores de riesgo) son las siguientes (Isénoma, 2014): ‘©. Evadir experiencias trauméticas de abuso psicolégico, fisico o sexual. * La postergacién del desarrollo personal y dependencia de la pareja puede generar frustracién y consecuente falta de proyectos vitales ia presién continua de desempefiar y cumplir la multiplicidad de roles sociales: ser _exitosa en él trabajo, ser buena duefia de casa, ser buena madre, pareja/esposa y mantenerse fisica y estéticamente segiin determinados cénones de belleza. * Acceso al alcohol y otras drogas a través de comercio sexual, © “Sentirse presionadas a acompafiar.a. sus parejas eri el consumo como forma de compartir una actividad realizada en pareja. A nivel practico, las siguientes acciones son necesarias para incorporar la perspectiva de género en el disefo, ejecucién y evaluacin de programas del consumo dé alcohol y otras drogas (Sanchez, 2014): * + , . > Analizar la mayor’o menor exposicién frente a factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y otras drogas y en qué medida los roles de género 22 heteronormados en cada grupo de edad (nifias y nifios, adolescentes, jévenes y personas adultas) condicionan las diferentes respuestas ante los mismos. > Identificar los factores de proteccién que contribuyen a que las personas de distinto género, de distintas edades y grupos sociales, se mantengan al margen del alcohol y ‘otras drogas, eviten comportamientos. riesgosos ‘para la salud 0. desarrollen estrategias para evitar la profundizacién de dichos comportamientos. 23 1.6. Enfoque de interculturalidad La diversidad cultural abre el campo'de accién en Salud hacia marcos simbélicos que définen una ‘multiplicidad de valores con relacién al bienestar, las conductas de riesgo o los recursos protectores de maneras distintas a lo traditionalmente establecido. - } La cultura es un conjunto relativamente coherente de significaciones adquiridas, las més persistentes y las mas compartidag por los miembros de un grupo (..:} que estos aplican.de manera recurrente (..J, induciendo actitudes, representaciones comportamientos comunes valorizados, los cuales tienden a reproducirse de manera no genética (Carmel Camillieri, 1985, p. 13). Elenfoque de intercultiralidad propone la interaccidn de las distintas culturas dentro de una cultura comin que’ rescata, por uri lado, los consensos universales sobre cuidado y proteccién y, por otro, los aportes que cada cultura puede realizar desde su identidad, creencias, saberes y experiencias, La interculturalidad se refiere a: ‘¢ Una relacién de respeto y comprensidn de la forma de interpretar la realidad y el mundo, en” un proceso de comunicacién, educacidn y formacién. . + Una interaccién simétrica entre dos 0 més culturas, en donde ninguna es superidr a otra. * Una relacién horizontal que promueve sintonia y empatia, pues se basa en el didlogo, respeto yy horizontalidad ‘© Una visién que reconoce'el valor de la diversidad y oportunidad, y'favorece la toma de conciéncia de un mundo global é interdependiente. Las actitudes empaticas ysensibles ala diversidad cultural son necesarias para la eficacia de cualquier intervencién social, que supone un conocimiento minimo de-las condiciones de socializacién de las 24, personas dentro de su cornunidad, especialmente, de migrantes y personas pertenecientes a pueblos riginarios. Mientras mayor sea la distancia cultural que separa la cultura institucional de la cultura familiar y comunitaria, mayores serén los desafios del desarrollo individual y social de una persona. Esta distancia dependerd de la cultura-de origen de [os actores, familiares y profesionales, pero también delas diferencias de orden sociceconémico o del nivel de escolaridad. El funcionamiento barrial genera significaciones sobre el consumo de sustancias y formas de definir e intervenir’ problemas que no pueden quedar al margen de las estrategias de prevencién 2 desarrollar. Se trata de considerar los recursos con los que cuentan las propias comunidades, los que ‘son construidos én la interaccién cotidiana, que guardan distintos niveles de eficiencia susceptibles de ser conectadas con las recursos que intenta promover una politica publica. Para enfrentar problemas sanitarios complejos como el consumo de alcohol y otras drogas es ‘necesaria Ia orientacién al didlogo, el fortalecimiento de los recursos que tienen las propias comunidades para mejorar sus condiciones de desarrollo y la negociacién de abordajes adecuados. Desde el enfoque intercultural, las acciones preventivas deben considerar La exploracion dei marco de referencia del otro 0 cosmovisién. © Larevision de las evidencias transmitidas que desvalorizan/valorizan la cultura originarta, © La construccién de una narracién que conduzca a ia accién social colectiva y sobre destinos de empdderamiento, '* Dar sentido histérico y contextual a las practicas culturales (entenderlas sin necesariamente compartirlas). ‘© Utiizar procesos de negociacién o mediacién intercultural. » ©. Preguntarse por el tipo de bienestar que promuéve un determinado marco cultural y emo este puede dialogar con los valores de bienestar que promuéve la cultura mayormente Imperante. 26 1.7, Enfoque evolutivo El proceso de desarrollo de las personas se ancla en diversas caractersticas biolégicas, psicdlégicas y sociales que van determinando los fenémenos de crecimiento. Esta mirada integral permite la creacién de politicas acorde a sus potencialidades y necesidades. Elciclo vital pone énfasis en el desarrollo progresivo de capacidades, distinguiendo cémo el individuo,’ en sus distintas etapas, desarrolla formas de interaccién con su entorno en funcién del crecimiento y de la complejizacién creciente. Se trata de un proceso dindmico y reciproco.entre crecimiento y desarrollo que también depende de ias condiciones ambientales en las que las personas interactiian. Elenfoque evolutivo permite orientar las politicas pUblicas en funci6h de las potencialidades y riesgos ‘especificos que enfrenta cada persona durante las distintas etapas de su crecimiento y desarrollo. Su nfasis de intervencién sanitarla se sitda en los obstéculos del crecimiento y del desarrollo de las personas, asi como en los riesgos de padecer enfermedades o alteraciones en fases posteriores de la vida, junto con la potenciacién de sus capacidades acordes a sus respectivas etapas. En este sentido, el ciclo vital constituye una mirada muy apropiada para comprender lo esperable por ‘etapas y sus riesgos asociados; por ejemplo, la aparicién de conductas oposicionistas en dos etapas. del ciclo vital, con sus expresiones particulares, pero de gan importancia para la estructuracién de la voluntad (2-3 afios; adolescencia) El consumo de alcohol y otras sustancias constituye un factor que, dependiendo de la etapa vital en la que se presenta, va a restringir en mayor 0 merior medida el potencial de cada persona en sus distintos Smbitos de desarrollo, exponiéndola a situaciones que dificultan su capacidad para Completar satisfactoriamente sus estudios. Desarrollar vinculos sociales positives, Generar redes de apoyo. ~ Aprender a manejar las emociones. 27 © Apiender a enfrentar conflictos. ‘*' Desenvolverse auténoma y responsablemente consigo mismo y su entorno. * Evaluar situaciones de riesgo y anticipar respuestas apropiadas. ‘, Superar posibles consumos u otras situaciones de riesgo o problematicas. Esta conciencia sobre los desafios particulares Ue cada etapa del ciclo vital (riesgo © potencialidad) ordena la construccién de estrategias’ y metodologias apropiadas de intervencién, priorizando experiencias estrechamente relacionadas con lag condiciones contextuales con las que cuenta la persona en un momento en particular. 1.8. Sistema SENDA Lo actuales datos disponibles en el marco de la Encuesta Nacional-de Poblacién General 2018 de SENDA, dari cuenta de la existencia de 649.160 personas con consumo problemético de sustancias (12-64 afios). Al efectuar el desglose de esta cifra se obtiene que de ellas 17.182 corresponden a personas entre 12 y,17 afigs, y a 631.977 entre 18 y 64 afios. in este contexto, resulta de vital relevancia fortalecer la orientacién estratégica dispuesta por el servicio, en orden a efectuar una evaluacién profunda de la actual oferta disponible, el desarrollo de un proyecto de construccién de un modelo integral de prevencién e intervencién sobre la base de programas basados en evidencia, y una mejor articulacién de recursos y actores institucionales. Lo anterior coil firme propésito de mejorar el proceso de facalizacién y deteccién temprana de la ‘demanda institucional, y asegurar la mejor dferta programatica disponible capaz de optimizar la cobertura de las necesidades dela poblacién, los resultados especificos de intervencién ylogroclinico seguin corresponda, ePor qué trabajar desde la EVIDENCIA? : Incorporar la mejor evidencia disponible desde el momento inicial del estudio para la formulacién de la oferta programatica, supone pensar el problema y la necesidad publica que atiende la institucién de une nueva y mejor manera. Todos los paises del mundo desarrollade que han logrado éxito en esta materia lo han hecho efectuando una serie de acciones. De ellas, la de mayor impacto ha sido la construccin de programas de prevenciny tratamiento basados en evidencia,con altos esténdares ¥y sujetos.a la evaluacién permanente. Este proceso sé traduce en abjetivos, metas e indicadores espesjficos que cada programa debe lograr y reportar. En primer lugar, a la persona, famiia © insttucién a ls cual se aborde con la oferta, y en segundo lugar, a sistema mismo dispuesto por la institucién, para dar cuenta de los logros y resultados alcanzados en términos programaticos, En términos de PREVENCION los indicadores de medicién estaran dados por el cambio en las percepciones, la mejora de comportamientos y adquisicién de habilidades y/o competencias. Con 29 ello se previene desde la familia y la persona fortaleciendo los factores protectores que le evaluacién . dé cada caso levante como necesidad. En términos de TRATAMIENTO los indicadores de medicién estardn dados por la variacién positiva en los factores'de riesgo, factores protectores y cumplimiento de los indicadores clinicas asociados a cads programa que se implemente, “Nuestro éxito no son los procesos (Hoy). Nuestro éxito es el cambio positive y sostenible en la vida de las personas y las familias (Mafiana)”. Ca La’construccién del SISTEMA SENDA a partir det proceso de evaluacién y méjoras iniciado por la SENDA, 2019. institucidn, supondré un proceso de rediand y largo plazo, que se iniciaré en 2020 con la incorporacién del primer programa basado en evidencia. En el intertanto, convivirén las mejores iniciativas actualmente.en ejecucién con aquellas basadas en evidencia que la institucién disponga implemantar, de acuerdo al siguiente disefio para la articulacién de la accién de SENDA. SISTEMA SEND oe Bh tens conan ae SENDA, 2019. El disefio del Sistema Senda considera 4 pilares, los que actuan en coordinacién y en todos los sentidos en términos de diréccién. PILAR 1: SENDA INICIA Para la deteccién temprana y focalizacién de la demanda institucional, lo que operaré a nivel territorial con equipos dispuestos para la busqueda de las personas, familias, instituciones y otros que requieran la asistencia del servicio. La construccién de este componente es flindamental para el desarrollo de la accién sistémica. Se avanzard en el desarrollo de un mecanismo exclusivamente dedicado a * Ia deteccién, focalizacién y registro de los potenciales beneficiarios de SENDA De esta manera, el buscar, registrar y evaluar en el momento cero del contacto, es un imperativo ético que supone construir una historia con cada persona, familia y/o institucién que se vincule a SENDA. ’ 31 PILAR 2: "ELIGE VIVIR SIN DROGAS (EVSD)” OFERTA DE PREVENCION Y PROMOCION «Este pilar se basa en. resguardar la disponibilidad de oferta basada en evidencia en’ los distintos niveles dispuestos por el Plan EVSD. (familia, escuela, tiempo libre y grupo de pares) : i La prevencién es la clave para un abordaje efectivo de la tematica del consumo de drogas y para alcanzar resultados positivos. Pard ello, se lanza el plan EVSD como politica publica de alcance nacional. : Las fases del plan son parte de un flujo continuo de articulacién de actores y recursos La fase 1 orientada al levantamiento de informacién asociado a factores de riesgo y factores protectores, es continuada por una fase 2 destinada ala implementacién de oferta programatica, Tal como se ha planteado, la introduccién de programas basados en evidencia permitira: asegurar. el logro de cambios. positivos en estos factores detectados eft las encuestas, los que serén medidos al segundo y quinto afio. luego de iniciado el plan er'cada comuna._ El pilar de prevencién EVSD serd el primero en contar con oferta programatica basada * en.evidenicia durante el afio 2020. PILAR 3: SENDA TRATAMIENTO Orientado a disponibilizar modelos de tratamiento de alto estndar, cog mediciénes e indicadores de logro clinicos y terapéuticos, : El Sistema de registro dé tratamiento de Senda registré que en un 61,7% (887) de adolescentes que ingresaron a tratamiento, |a marihuana se reporté camo la droga ‘ 32 principal en el afio 2017. Por otro lado, actualmente los treinta mil casos de tratamiento ofrecidos por él sistema resultan insuficientes para acortar la brecha existente con el total de personas que declaran consumo problemstico de sustancias, (692.986 ENPG 2016). Este panorama impone urgencia, creatividad, mayor exigencia en la focalizacién y un ‘mejor control en tos distintos'tipos de tratamiento ofrecidos. Un nuevo modelo de tratamiento incorporara un circuito de mejor articulacién de actores y recursos, nuevos procedimientos, objetivos terapéuticos especificos a cada caso con resultados visibles y comprobables (evidencia). PILAR 4: SENDA OPORTUNIDADES Orientado a hacer del proceso.que se inicia con el egreso de la persona, familia y/o institucién de la oferta institucional especifica de prevencién o tratamiento, un imperativo del sistema, buscando proporcionar aquella “oportunidad” requerida ~ para hacer del logro de la intervencin de SENDA algo sostenible en el largo plazo y “que permita ala ver el seguimiento semestral y anual necesario del beneficiario de la intervencién La relaci6n de Senda con las personas y familias no se agota con'el “egreso” de la oferta. El compromiso ético’ que se.‘asume institucionalmente: con ellas es permanente. El deber de Senda es acercar el Estado, los privados y quienes puedan brindar el soporte necesario luego de la intervencidn. Esta accién intersectorial efectiva debe traducirse en acompafiamiento para acceso educacional, laboral, de salud, cultural, recreativo, y de cualquier otra érea relativa al desarrollo integral de las personas, : : EL Sistema Senda sera Unico en su tipo a nivel internacional. Con él, Senda se convertira en el primer servicio puiblico que disponibilizara programas basados en 33 evidencia en el ciclo completo de su operacién, marcando un claro liderazgo en la imateria y un referente a nivel global. - 2. CONTINUO DE ATENCION EN SALUD® El continuo de atencién en salud aplicado al émbito del consumo de sustancias pérmite visualizar de manera ordenada fo que ha sido denominado como ‘procesos preventivos’ y procesos de recuperacion. En los procesos preventives se encuentran todos los tipos de prevencién {incluida fa promocién} desarrollada en diversos.contextos (comunitarios, educativos y laborales, entre otros). Por su parte, en los procesos de recuperacibn se encuentra tod la oferta de abordaje de tratamiento € Integracin social estos procesos s¢inician con a deteccién precoz.eintervencién breve, que luego se despliega en las distintas modalidades de tratamiento considerando. las caracteristicas de las poblaciones para le cual esta oferta se desarrolla (poblacién general, mujeres, adolescentes, adolescentes y adultos ¢on infraccién de ley, personas que cumplen conden): En el mismo proceso de continuo de atencién en salud se ha incorporado Ia estrategia de deteccién temprana-al interior de las niveles preventivos y de promocién, es decir, una mirada centrada en situaciones previas al consumo y en.el abordaje oportuno en los contextos en los que se desarrollan las personas. Con.esa misma ldgica, se inéorpora la nocién de resolucién temprana del consumo, diferenciando aquellas acciones que se pueden desplegar en prevencién Selectiva, indicada como en Intervencién breve : = Elésquema del continuo de atentién én salud muestra la integracién social y la prevencion ambiental como estrategias transversales al tipo de respuesta que se puede entregar, cuya sinergia en comin favorece el desarrollo de las demés ofertas y, a su vez, se nutie de ambas. Se trata de un proceso virtuoso que busca como principal objetivo el desarrollo de una cultura preventiva y de integracién social que permita y facilite mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. 2 Document Orientacion Téchica SENDA, 2018, De manera general, la Figura 3 sintetiza diferentes procesos de un continuo de“atencién para abordar el consumo de sustancias. Figura 3 Continuo de atencién en salud para abordar consumo de sustancias Continuo de Atencién en el Consumo de Sustancias Tee toluiosreicls SENDA, 2018 : : En este esquema, la ciudadania pueda identificar y acceder a la respuesta de la politica publica que se despliega para las diferentes situaciones y nécesidades que presenten las personas y de acuerdo ‘a distintos niveles de complejidad, Esta representacién sobre la oferta institucional puede ser observada de dos formas: por un lado, se visualizan ta oferta y los procesos con los cuales se cuenta en un contexto dado (regién, comuna, barrio, organizacién laboral, establecimiento educacional} y, por otro, sé pueden observar los procesos u oferta que es necesario proyectar y desarrollar ara completar la atencién requerida. Este esquema permite observar el despliegue de la actual oferta programética de SENDA, Esta oferta de programas se iicia en la promocién yfinaliza en el tratamiento en contexto residencial; es deci, las personas, grupos o poblaciones pueden ser atendidas en sus necesidades desde una nula oescasa relacién con alcohol y otras hasta un nivel de compromiso que implica una respuesta de alta complejidad para abordar de manera especializada dichos grupos de personas. 2.1. . Sistema para el abordaje del consumo de sustancias en la poblacién Un sistema de abordaje en el Ambito.del consumo de sustancia es un conjunto de programas e iniciativas Jnterrelacionadas —de prevencién, tratamiento e integracién. social — destinadas a abordar el problema dei consumo drogas ef nifios, nifias, addlescentes, jévenes, adultos y ‘comunidades de forma coordinada, mediante [a utilizacién de enfoques de intervencin comunes y que dialogan entre si, dirigidos a producir cambios en los comportamientos de consumo y contribuir al desarrollo integral de las personas, sus familias y ia comunidad. Un sistema integral de abordaje permite generar acciones que involucran a un amplio rango de actores para crear ambientes que contribuyen a asegurar el desarrollo integral-de las personas, asi como a facilitar el desarrollo de una cultura de la prevencién del consume de alcohol y otras drogas {SENDA, 2018). : Existen multiples razones para:construir un sistema para. abordar el consumo de sustahcias, Desde tun punto de vista teérico, el modelo de los determinantes sociales de la salud plantea la importancia de reconocer el peso que tienen las condiciones sociales en el consumo de alcohol y otras sustancias. Siéndo este un problema dé alta complejidad, es necesarlo gonsiderar los factores o determinantes estructurales (por ejemplo: género, nivel educacional 0 acceso al empleo) e intermedios (por ejemplo: calidad de la vivienda, nivel de estrés y redes de apoyo) que influyen en el grado dé vulnerabilidad de las personas frente al consumo de alcohol y otras drogas. Por esta razén, el modelo de determinantes sociales propone realizar intervenciones amplias-e integrales que involucren al conjunto “de actores del intersector, asi como a la comunidad, para cambiar tanto. los ‘comportamientos individuales como los ambientes en los que los individuos se desenvuelven, La construccién de un, sistema para abordar el consumo de sustancias tiene una justificacién, adicional: se refiere a la posibilidad que ofrece una estrategia sistémica para coordinar acciones con individuos, grupos, organizaciones y comunidades en pos de generar soluciones efectivas a un problema de naturaleza multidimensional y multicausal como el consumo de drogas. De esta forma, se identifican recursos ¥ vulnerabilidades para'diseflar propuestas de abordaje adaptadas a las 37 necesidades de los usuarios y 2 las caracteristicas de los contextos en los cuales estas intervenciones se realizap. Junto con lo anterior, el trabajo coordinado con multiples actores permite generar soluciones que ninguino de ellos podria ofrecer actuando de forma aistada. Ciertamente, una respuesta efectiva requiere el trabajo conjunto de distintos sectores (Salud, educacién, cultura), programas yiservicios especializados (por ejemplo, programa Actuar A Tiempo en-establecimientos educacionales 0 dispositivos de tratamiento especificos), familias, comunidades, y todos aquéllos que tienen algun grado de influencig 0 son afectados por los problemas y datios asociados al consumo de sustancias. Finalmente, la principal razén para construir una mirada-sistérnica es poder dar continuidad de atencién y dar respuestas adecuadas a las necesidades de las personas respecto a los factores protectores, factores de riesgos y'condiciones de vulnerabilidad de estas tienen frente al consumo de‘sustancias. En otfas palabras, un sistema de abordaje del consumo de sustancias debe lograr responder de forma efectiva a todos sus potenciales usuarios. La coordinacién es un aspecto fundamental deun sistema de estas caracteristicas y esta presente en los siguientes elementos: d : Oferta programética coherente que abarca todo el continuo de atencién. ‘* Implementacién’artitulada y coordinada en sus diferentes niveles: nacional, regional, municipal/local. * ~" Participacién del conjunto de partes interesadas; por ejemplo: niveles de gestion del estado, organismos no gubernamentales, lideres comunitarios, comunidades religiosas, universidades o sector privado. * _Definicién de roles y responsabilidades de estas partes: interesadas en el desarrollo e implementacién de politicas, programas ¢ iniciativas. 38 ©. Una institucién o agencia que lidere y coordine el sistema de atencidn, * © Una respuesta integral, multidimensional y ajustada a realidades particulares. En este marco, lograr unaadecuada coordinacién puede contribuir a reducir los problemas asociados con el consumo de sustancias (por ejemplo, desercién escolar en jévenes, ausentismo taboral en adultos, cont -08 y violencia en las comunidades}, junto con generar efectos fiositivos en arnbitos come la salud, la calidad de vida, la vida en sociedad o la justicia La cofstruccién de un sistema para abordar el consumo de sustancias es deber del Estado chileno, cen su rol de garante de derechos de todos los cludadanos, junto a la contribucién de la sociedad civil y de todos los actores. Los Beneficios asociados ala coofdinacién y articulacién de estrategias de atencién representan una inversién para el gobierno, pues permitten reducit los costos que tlene para el Estado la intervencién en problemas relacionados con el consumo de sustancias. En este sentido, el analisis costo-beneficio muestra la rentabilidad asociada a la implementacién de estrategias preventivas transversales: por cada délar invertido en prevencién es posible ahorrar hasta diez délares en tratamiento de la problemética (Kuklinski, 2015; NIDA, 2003; Spoth, Guyull & Day, 2002). 39 Sistema de prevencién del consumo sustancias La prevencién se define como un “conjunto de précesos que promueve el desarrollo integral de las spersonas, sus familias y la comunidad, anticipandose al problema o trabajando desde él, evitando la conducta de-consumo, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo factores de riesgo” (SENDA, 2011). * a Dentro de un sistema de atencién en salud, las estrategias que forman parte del-sistema articulado de prevencién del consumo de alcohol y otras drogas conforman un continuo de prevencién aye incluye tres niveles de prevencién: prevencién universal, prevencién selectiva y prevencién indicada. La idea dé continuo remite a la necesaria articulacién entre cada nivel de intervencién preventiva con el fin de responder a las necesidades de cada grupo objetivo, resguardando un abordaje pertinente yefectivo. : El continuo de prevencién es un nivel de intervencién’ preventiva que se distingue del nivel de intervencién de Tratamiento y del nivel de intervencién de Mantenimiento (Springer & Phillips, 2007). Es fundamental tener claras las diferencias entre los tres niveles de prevencién: prevencién universal, prevencién selectiva y prevencién indicada La prevencién universal se refiere a estrategias dirigidas'a la poblacién en general, con atencion a las, caracteristicas que son relevantes en los grupos objetivos (por ejemplo, género, pertenencia étnica, exclusién barrial), y que son claves para el desarrollo de intervenciones efectivas (por ejemplo, campafia publicitaria. Este tipo de prevencién se caracteriza por: © Centrarse en el fortalecimiento de factores protectores y reduccién de factores de riesgo. © Enfatizar el fortalecimiento de habilidades y competencias para evitar'o retrasar la iniciacién en el consumo de sustancias. 40 * Potenciar la vinculacién de las personas con redes saludables. '* Fomentar capacidades para ejercer la participacién social y la ciudadania, La prevencién selectiva se refiere a estrategias dirigidas a grupos, comunidades 0 sectores de la poblacién tendientes a evitar’el alto riesgo de consumo de drogas y sustancias, atendiendo a la“ confluencia de condiciones o factores de riesgo que estos presentan en funcisn de los determinantes sociales de la salud (por ejemplo, nifios, nifias, adolescentes y jévenes de padres con consumo de sustancias). Este tipo de prevencidn se caracteriza por: Centrarse en el trabajo con grupos con factores. de mayor exposicién al consumo. , Abordar condiciones socioculturales y psicosociales que exponen @ determinados grupos y comunidades a consecuencias especialmente perjudiciales del consumo de drogas. Promover la construccién de soportes, redes activas positivas y la integracién social. Buscar el fortalecimiento de habilidades y estrategias preventivas grupales ‘amplias y flexibles que favorezcan el desarrollo integral: Trabajar la toma de decisiones responsables y saludables en la vida cotidiana, rescatandd intereses, recursos y necesidades particulares de cada grupo. a La prevencién indicada se refiere a estrategias dirigidas a personas que presentan una alta confluencia de condiciones o factores de riesgo, atendiendo a sus condiciones particulares de vulnerabilidad, para evitar el riesgo de consumo'de alcahol y otras sustancias, 0 la-cronificacin de este (por ejemplo, personas migrantes, persone perteneciente a grupos LGBT!) Este tipo de-prevencién se caracteriza por: Centrar sus esfuerzos en el abordaje particular con personas en las que actdan factores especificos de yulnerabilidad. Estar orientada a fortalecer habilidades y recursos personales y sociales.con personas y familias prioritarias. Poner el foco en una adecuada gestién de riesgos contextuales asociados al consumo de sustancias, a través de acompafiamiento personal a mediano y largo plazo. Favorecer el reconocimiento de la disposicién personal al cambio y al acompatiamiento: Fortalecer redes de apoyo familiar, comunitario e institucional. La Figura 4 presenta el continuo de prevencién dentro del cual se insertan las tres estrategias recién descritas: 42 Figura 4 Continuo de prevencién de SENDA eee ‘SENDA, 2018. Tal como muestra la Figura 4, se propone fortalecer en las jntervericiones un sistema de prevencién comprehensive, con la implementacién de diversas estratepias de prevencin,dirigidas 2 distintas poblaciones y ofreciendlo miltiples respuestas en distintos espacios de prevencién, en Yuncién de la gravedad, cronicidad y complejidad de los riesgos y datos aséciados con el uso de alcohol y otras drogas. Para seguir avanzando en este sistema preventivo es fundamental fortalecer estrategias de prevencién ambiental que pueden incidir sobre el entorno en que las personas viven y tomas sus, decisiones relativas a la salud, a través de factores comunicacionales, normativos, econdmicos, fisicos | yrelacioneles. El siguiente capitulo explica en qué consisten este tipo de estrategias, 43 . LA PREVENCION AMBIENTAL EN UN SISTEMA DE ABORDAJE DEL CONSUMO ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Las estrategias preventivas han cumplide un rol importante en la promocién de una mejor calidad de vida en las personas, comunidades e instituciones. Entre estas estrategias, as mds populares entre fa poblacién, los disefiadores de politicas y profesionales, son aquellas que tienen coms blanco de la intervencén a indviduos,diseRadas con el objetivo de cambiar sus actitudes (por ejemplo, reforzar la disposici6n a mantener la abstinenci), conocimiento {por ejemplo, efectos del uso de cannabis y riesgos asociados), habilidades (por ejemplo, rehusar un ofrecimiento de droga) y comportamientos {por ejemplo, consumo de drogas) (Heckman, Dykstra & Collins, 2011; Larimer & Cronce, 2007; McBride, 2003; White & Pitts, 1998). : La prevencién centrads en los individuos busca mitigar los factores de riesgo y aumentar los factores protectores individuales para reducir las probabilidades de ocurrencia del uso y abuso de sustancias, En los jltims 8f05, el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud ha conducido a un, reconocimiento creciente respecto a la importancia de‘los factores ambientales en los ‘comportamientos que contribuyen a elevar la calidad de vida de le poblacién (Oncioiu et al., 2018). En este contexto, [ds estrategias ambientales han adquirido un riayor protagonismo en el abordaje del consumo de sustancias. El propésito de estas estrategias es evitar,ellminar 0 )reducir el abuso de sustancias medianté la transformacién del contéxto global dentro del cual ocurre el consumo'de estas (Foxcroft, 2014), . a La prevencidn ambiental asume que los individuos abusan de sustancias no solarriente por causa de sus caracteristicas personales, sino que lo hacen mds bien por Ia influencia de un complejo conjunto de factores presentes en el ambiente (Burkhart, 2011). Estos factores pueden tener una incidencia directa o indirecta en las definiciones que las personas hacen sobre su calidad de vida, las decisiones que toman, los-recursos susceptibles de gestionar para la mejora de una situacién y sobre la comunidad de la que forman parte, > éQué es una estrategia ambiental de prevencién? Las estrategias de prevencién ambiental son aquellas que buscan alterar el entorno cultural, social, fisico y econdmico inmediato en los cuales las personas toman Sus decisiones en relacién al uso de sustancias (Burkert, 2011, 2015; CADCA, 2010; Fisher, 1998). , Asi, en lugar de concentrarse en disefiar intervenciones para ayudar a los individuos a actuar de forma saludable, la prevencién ambiental se propone crear ambientes que favorezcan los comportamientos saludables (Delong, & Langford, 2006). De este modo, las estrategias ambientales pueden contribuir a alcanzar los objetivos de los distintos niveles de“intervencién propyestos en el continuo de atencién en salud revisado con anterioridad (SENDA, 2018). 45 > éQué tipos de estrategias ambientales de prevencién existen? Las estrategias ambientales de prevencién tienen como objetivo cambiar las sefales e indicaciones que influyen en el comportamiento de consumo en los ambientes o contextos en donde estos comportamientos se producen.’El repertorio de intervenciones ambientales es amplio, por lo cual es itl clasificarlos tipos de intervencién disponibles. Dé esta manera, es posible comiprender mejor la légica de la prevencién ambiental y organizer las.intervenciones de forma coherente. En términos génerales, las estrategias de prevencién ambiental pueden ser ciasificadas en tres tipos: normativas, de espacios fisicos ¢ infraestructura y econémicas de tipo tributario (Burkhart, 2014; Oncioiu et al, + 2018). En su conjunto, las estrategias normativas, de espaciosfisicos e infrzestructura y econémicas de tipo tributarfas, forman un continuo de intervencién que permite siuaF distintos prograrhas o iniciativas en mas de una categoria al mismo tiempo. Estrategias normativas Las estrategias de prevencién normativas buscan modificar el ambiente regulatorio para controlar aquello que es permitido (no rechazado, promovido, etc.) con relacién al consumo de sustancias en | marco de normas tanto formales como informales. 46 Ejemplos de estrategias de prevencién normativas Cambios enla legislacién. Por ejemplo: ley de alcohol y conduccidn, prohibicién del consumo de-alcohol en menores de edad 0 patentes de alcohol. Restricciones a la publicidad sobre tabaco y alcohol. Por ejemplo: etiquetas de advertencia en las cajetilas de’cigarrillos. Politi¢as que regulan las actividades relacionadas con el tabaco. Por ejemplo: norma legal sobre fumadores dentro de las empresas, Cambio de normas implicitas que regulan los comportamientos en una comunidad, Por ejemplo: beber en espacios piiblicos o percepcidn respecto. a consumidores de sustancias, ‘ Realizacién de campafias comunicacionales para evitar comportamientos de consumo. Por ejemplo: campafia en radio comunitaria para fomentar” la comunicacién al interior de la familia, la aceptacién e integracién de personas con problemas de consumo, ete. Emisién de mensajes claros de los padres respecto a limites al consumo. Por ejemplo: no aceptacién del consume de alcohol. a7 Estrategias de espacios fisicos e infraestructura ~ Las estrategias de prevencién de espacios fisicos y de infraestructura estén destinadas a alterar las propiedadeso el emplazamienta de los objetos, estimulos cualquier elemento construido dentro de un microambiente (por ejemplo, colegio, bar, lugar de trabajo) o de un macroambiente (por ejemplo, barrio, paisaje, ciudad) para forentar comportamientos saludables. Ejemplos de estrategias de prevencién de espacios fisicos e infraestructura ¢ Residefio de los vasos para el consumo de alcohol en bares (por ejemplo, mas argos y delgados para reducir el volumen de alcohol}. ‘* Control de acceso y disponibilidad de sustancias al interior de los hogares. '* Pausas saludables para hacer ejercicio en lugares de trabajo. * Disminucién de patentes de alcohol en las proximidades de colegios. . Creacién de estructuras comunitarias para fortalecer intervenciones. Por ejemplo: mesas de trabajo. forriadas por-lideres comunitarios; representantes. del | _ municipio, de colegios; servicios piblicos locales para realizar’ proyectos especificos destinado a abordar la tematica del consumo de drogas. @ Inclusién de agua en actividades recreacionales (por ejemplo, en un campeonato de fiitbol escolar}. 48, Estrategias econémicas Las estrategias de prevencién econémicas tienen como propésito generar comportamientos mas adaptativos mediante medidas de tipo “tributario”, relativas a impuestos, pollticas de fijacién-de precios y subsidios. Ejemplos de estrategias de prevencién econémicas ; # Bajar‘el costo de comjdas saludables (por ejemplo, habilitar quiscos saludables en colegios). - 5 * Control del dinero de bolsillo en adolescentes. * Aumentar la carga impositiva y precio de productos riesgosos que se venden én tiendas barriales (por ejemplo, inhalantes). > éQué mecanismos contribuyen a fortalecer las estrategias ambientales de prevencién? La prevencién ambiental permite complementar las variables que son consideradas en los abordajes clésicos de prevenicién del consumo, entre“ellas, las estrategias informacionales, de cambio en la percepcién de normas sociales, y de desarrollo de habilidades y competencias. La mayor parte de éstas estrategias corresponden a aplicaciones de tecrias psicosociales como la teoria de la Cognicién. isis del ‘consumo de Social o la teoria del comportamiento problematico, que centran el ani sustancias en variables cognitivas y dejan de lado las variables propiamente ambientales (Bandura, 1996; Jessor, 1991) ‘Ahora bien, lag estrategias ambientales no solamente introducen variables desatendidas por la prevencién clisica, sino que ademés identifican mecanismos que influyen en el funcionamiento, implementacisn y efectos obtenidos por las estrategias ambientales (Donaldson, Graham & Hansen, 1994; Orlando, Ellickson, McCaffrey & Longshore, 2005). Se denomine “mecanismo” a aquellos componentes de la intervencién en este nivel que median ls relacién entre el ambiente y los patrones ‘de consumo de sustancias de los grupos-objetiva de las intervenciones que:son parte del continuo-de atencién. Dado el rol que juegan, los mecanismos pueden aumentar la eficacia de las intervenciones ambientales, al facilitar que variables contextuales ejerzan una influencia sobre los patrones de consumo. 50 Ejemplo de funcionamiento del mecanismo en una intervencién ambiental Un equipo de prevencién selectiva del consumo de drogas —variablé ambiental — con una sélida formacién en estrategias de abordaje del consumo de drogas —mecanismo— tendrd la capatidad de identificar tempranamente a los jévenes que estan expuestos @ més factores de riesgo y, de este modo, estard en condiciones de disefiar una estrategia adaptada a las necesidades especificas de este grupo (por ejemplo, crear nuevas redes de amistad con pares que no consumen sustancias) ya las caracteristicas de la escuela a la que asisten (por ejemplo, entrenar a los profesores en metodologias colaborativas de ensefianza en aula en lugar de estilos autoritarios). Como resultado de la implementacién de una estrategia de prevencién de mayor calidad, los jévenes podrian adoptar estilos de vida mds saludables con su nueva red de pares (por ejemplo, hacer actividades deportivas), establecer relaciones constructivas y libres de maltrato con sus profesores, ampliar sus recursos y mejorar su autoestima y, en consecuencia, evitar o reducir el consumo de sustancias —efecto— Tal como muestra el ejemplo, el mecanismo “nivel de formacién del equipo” permite generar una intervencién de mayor calidad, la que a su vez genera mejores resultados en el grupo de participantes. El mecanismo ambiental mas importante son las “interacciones sociales” las cuales pueden definirse ‘como patrones de relaciones que se mantienen en el tiempo, entre grupos que se desenvuelven en un mismo espacio. Estas interacciones tienen efectos psicosociales en quienes participan en ellas (CADCA, 2010; Oncioiu et al,, 2018). 51 Este conjurito de interacciones sociales constituye un mecanismo capaz de mediar la relacién entre variables ambientales y los patrones de consumo en las personas usuarias de-los programas, ya que representan tin aspecto compartido por los grupos involucrados en elias al interior de la comunidad escolar. Ejemplo de funcionamiento del mecanismo interacciones sociales en una intervencién ambiental Siguiendo el ejemplo anterior, los principales grupos er'una escuela son los estiidiantes, docentes, directives; y apoderados. Observadas desde el punto de vista de los estudiantes, | las principales interacciones entre esos grupos son: entre estudiantes en la sala, el recreo y fuera del colegio; entre estudiantes y docentes en la sala; entre estudiantes y directivos en el recreo; entre estudiantes y apodefados fuera de la escuela. Junto a ellos, el equipo de intervencién se convierte en un grupo mas al interior de la escuela, con el cual todos estos grupos, y particularmente los éstudiantes, establecen interacciones cotidianas. Supongamos que’se desea mejorar la convivencia al interior.de la comunidad educativa y ja a un tema de que dicha canvivencia entre los grupos involucrados ha sido redu isciplina, donde los estudiantes son responsabilizados por el deterioro de las relaciones, y docentes, directivos apoderados deben asumir el rol de “poner orden’ tanto al interior corno fuera del colegio. Vigilar y sancionar a los estudiantes que no cumplan con Io establecido puede convertirse en la principal tarea de docentes, directivos y apoderados. En este marco, las interacciones que se desarrollaran entre los estudiantes y estos otros grupos estaran marcadas por la hostilidad, la falta dé respeto mutuo y un sentimiento de injusticia, desembocando en yn clima de desconfianza generalizade —efectos psi¢osociales— 52 Un tal clima negativo al interior de la escuela y de las mismas familias constituye un factor de riesgo para el consumo de sustancias en los estudiantes, .como modo de enfrentar una situacién sobre la cual sienten no tener control. En efecto, las interacciones sociales basadas en disciplinar representan un mecariismo capaz de influir fuertemente en, la emergencia 0 intensificacién de los patrones de consumo de los estudiantes, especialmente en aquellos expuestos a un cimulo mayor de factores de riesgo. Al contrario, si la convivencia fuera entendida como un aspecto fundamental, de las relaciones cotidianas entre los miembros de la comunidad escolar, seria posible sacar el foco de la disciplina hacia los estudiantes y asumir colectivamente la responsabilidad por la convivencia. Asi, las interacciones entre docentes, directivos y apoderados.con los estudiantes se podrian estructurar de forma ras horizontal, con un trato mas justo, con respeto mutuo y exentas de violencia Este tipo de interacciones més horizontales se fomentan cuando los docentes reconoteh los aspectos positivos de sus estudiantes en lugar de poner el acento en los déficts; cuando los“docentes y directives proyeen apoyo a estudiantes que estén pasando situaciones dificiles; cuando apoderados de estudiantes que trabajan en una empresa del territorio forman un grupo de autoayuda pafa enfrentar de niejor manera los problemas asociados al consiimo de alcohol; cuando se convocan a lideres comunitarios que se encontraban enemistados en un mismo barrio cercano al colegio y se realizan actividades deportivas para los jévenes; 0 cuando estudiantes montan una obra de teatro al interior del colegio que destaca los aspectos resilientes de la comunidad educativa Mediante estas acciones se puede contribuir a generar un clima de confianza entre estos grupos y se generan también efectos psicosociales positivas en estudiantes, docentes, directivos y apoderados. - Las interacciones sociales son un importante’ mecanismo para influ sobre los patrones de consumo de sustancias, por tanto, es vital ‘considerar -esta difnensién én las intervenciones que se implementen. Los equipos de SENDA debgn ser capaces Ue identificarlas y transformarlas en los espacios en los ‘cuales intervienen, . Lo anterior también es’aplicable a intervenciones desarrolladas en otros dmbitos, como es el ambiente laboral: En estos casos, por ejemplo, se puede propiciar que las gerencias pasen de'un ‘enfoque punitive a otro de apoyo a los trabajadores que presentan problemas con e| consumo de alcohol y otras drogas; todo ello contribuye a generar una cultura en donde los trabajadores se apoyan entre ellos cuando enfrentan este tipo de situaciones. > éCudles son las ventajas de las estrategias ambientales de prevencién? Las venttajas de las estrategias ambientales son multiples. En primer lugar, estas estrategias ofrecen ‘un complemento a las estrategias de intervencién focalizadas en individuos (Burkhart, 2011). La evidencia indica que es mas eficaz disefiare imiplementar intervenciones comprehensivas, es decir, que combinan estrategias que se dirigen a Jos individuos (por ejemplo, formacién sobre problemas relacionados con ingesta de alcohol; publicitar los signos de una intoxica 6n por alcohol) junto con estrategias que modifican el ambiente (por ejemplo, propiciar espacios libres de alcohol, fortalecer redes de apoyo saludables) (Neighbors et al, 2007) En segundo lugar, el hecho de alterar el ambiente puede contribuir'a hater qué la reduccién de riesgos sea mds duradera, Esto sé debe a la capacidad de estas intervenciones para generar sinergia- entre’ diferentes medidas. Por ejemplo: introducir barreras ambientales para el acceso 0 disponibilidad de sustancias, junto con modificar las normas que tigen los comportamientos de consumo mediante la transformaciin de las interacciones sociales entre quienes comparten uni mismo ambierite. AI implementar simulténeamente estas medidas, es posible producir cambios comportamentales més amplids y abordar problemas que aquejan al conjunto de la poblacién {CADCA, 2010). . : En tercer lugar, las estrategias ambientales son mas féciles de mantener y menos costosas que las estrategias con foco solo en lo individual (CADCA, s/f; Fisher, 1998; SAMHSA, 2008). Por ejemplo, una vez que se implementan nuevas leyes 0 normativas y su respectivo refuerzo, dado el cambio cultural'en el comportamiento colectivo que estas provocan, no se requieren mayores fl esfuérzos para que se pongan en préctica (por ejemplo, no fumar en espacios puiblicos; espacios reservados para fumadores en empresas). En cuarto lugar, este tipo de intervenciones contribuye a la equidad, al generar efectos positivos particularmente en grupos socialmente desaventajados. Por ejemplo, intervenciones ambientales dirigidas a familias de nivel socioeconémico bajo hah logrado disminuir las tasas de uso de alcohol, tabaco y cannabis en los jévenes, asi como disminuir los problemas de estos jévenes en el colegio, 55 mientras que sus padres consiguieron desarrollar relaciones més positivas con us hijos, aumentar, ‘sus sentimientos positives hacia ello, y establecer reglas y una disciplina consistente (Spoth, Redmond. Trudeau & Shin, 2002; Werch et al, 2003). & éCuéles son las barreras que enfrentan las estrategias ambientales de prevencién? Pese a que existe evidencia de su efectividad, las estrategias ambientales de. prevencién sé encuentran con barreras que dificultan su implementacién. Una primera barrera son los cuestionamientos planteados por sectores dentro de la sociedad en contra de intervenciones ambientales que son consideradas como impuestas u obligatorias, manifestando una preferencia por estrategias informativas 0 educativas. Estos son justamente los argumentos presentados por ciertas industrias (por ejemplo, la industria del alcohol y del tabaco) y grupos de presién que se oponen ai cambio de politicas en el campo de la salud pulblica (Katikireddi, Bond-& Hilton, 2014). ' En el plano ético, se plantea una critica segun la cual las intervenciones ambientales estigmatizan a quienes participan en ellas, como es el caso de fumadores 0 bebedores problemdticos incluso barrios complétos (Bayer, 2008; Tempalski & McQuie, 2009). Aqui es importante nuevamente considerar el hecho ‘que estas intervenciones contribuyen a la equidad social, al impactar * " positivamente en los sectores més vulnerables de la sociedad. ‘ Una iiltima barrera identificada es que las intervenciones ambientales son percibidas’ como “complejas". Esto puede deberse al hecho que la gran mayoria de interventiones relacionadas-con consumo de sustancias se focalizan en el individuo, generando un desconocimiento de las estrategias ambientales. En efecto, una parte sustantiva de la evidencia disponible actualmente se concentra en €l nivel individual, lo que hae que estas intervenciones sean mejor conocidas por los profesionales, tomadories de decisiones y otros actoreé relevantes (Oncioiu et al., 2018). 57 4. EXPERIENCIAS DE PREVENCION AMBIENTAL APLICADA AL CONTINUO DE PREVENCION* éCémo la prevehcién anibiental es transversal al continuo de prevencién, fortaleciendo cada nivel de preven én? Para comprender mejor esta cuestién, en este capitulo se preséntan intervenciones de prevencién ambiental aplicadas a la actual oferta programética de SENDA y que forman parte del sistema de prevencién, esto es: = Programa de Prevencién en Establecimientos Educacionales (PPE) Programa Actuara Tiempo (PAT) Programa Trabajar con-Calidad de Vida (TCV) = Iniciativa de Movilizacién Comunitaria (IMC) ‘A continuacién, en la Figura X se describen un conjunto de intervenciones que han sido identificadas como prevencién ambiental en los diferentes espacios de intervencién preventiva, ya sea por los equipos comunales SENDA, o en la literatura cientifica en materia de prevencién del: consumo de alcohol y otras drogas: Experiencias de prevencién ambiental aplicada al continuo de Prevencién (SENDA, 2018) “Las estrategias propuestas en'esta seccién provienen de la revsién de literatura centiica y de la sistematizacién de ‘experiencias realizada con las comunas de Nancagua, Los Andes y Valdivia, Programa Prevencién en Estoblecimientos. Educacionales (pecey Estrategia de prevencion universal dentro del continuo de prevencién de SENDA que tiene por objetivo fortalecer las competencias preventivas cen estudiantes, familias y educativos {comunidad educative) para contribuir 2 la dsminucion agentes del consumo de alcohol y ‘otras drogas. Intervencién Cconstruccién de protocoios de ‘actuacién (Senda, OOTT, 2018) Talleres de Parentalidad Gestlén de redes para la prevencién (Spothet al, 2004; Senda, 2017), Actividades colaborativas de aprendizale (Solomon, Battistich, Kim & (watson, 1997) Deseripcién que establece marcos normativas que refuertan comportamientos de evitacién del consumo 0 de reduccién de factores de riesgo. lo de habiidades tegia enfocada en el desar para que los padres puedan elercer relaciones 5. Estos respetuosas y de buen trato con sus res buscan reforzar los Factores protectores de los padres hacia sushi gia que consiste en articular una red de prevencién entre la escuela y la comunidad, es decir, un conjunto de vinculos de colaboracién con actores que se encuentran en el ent node los colegios, con el ‘objetivo de aportar al desarrllo bienestar de los estudiantes. Estrategia que fen crear una estructura que permita la maxima interacion entre los estudiantes. Su l6gia es la colaboracion y la interdependencia —y no la competi dad, para promover comportamiento prosod ¥ valores como la cooperacion la responsabilidad, bajo-en equipo, relaciones de apoyo (debates, juegos colaborativos, grupos virtues, foros, estratesias de pares) + Normas y cursos de accion dlaros + Favorece cambios pe + Mejor + Responder a necesidades de les + Desat + Mejor rend Resultados experados ue involueren consumo de sustancias. + Mayor compromiso de la comunidad escolar con la prevencién del consumo de drogas. en as relaciones fa la comunicacién al capacidad de resoluci6n de conflctos entre padres e hijo, y el estableciniento de Jas y consecuencias claras frente al uso de drogas y alcohol + Aumentar el acceso de los estudiantes a recursos (ei serv rmaciéa, apoyo emecion: + Aumentar el bienestar de los estudiantes. conciencia critica y el compromiso social Ge los estudiantes ienta de lento escolar y autoeticaca, + Construccion de vinculs de apoyo mutuo y percepcion de disponer de apoyo. + Generacién de un cima de respeta mutuo y cooperacion + aumento del sentido de comunidad escolar. + Mayor imvolucramiento e influencia de los estudiantes ‘en los atuntos det colegio. egroma Actuor Tiempo Estrategia de prevencién seleciva © indicada de SENDA que busca oarar que estudiantes entre 7° Bésico y 42 Medio even el consumo 0 redurcan los riesgos y dafios asociados a este, aumentando factores protectores ydisminuyendo Factores de riesgo. Actividades extraprogramsticas (Brick, Redding, Paiva & Veticer, 2017; Werch et al, 2005) Ccreacion de redes de pares con par lider alinterior del colegio (Tobler, 1986; Valente et al, 2007; Valente, Gallaher & Mouttaps, 2004) Intervenciones tempranas (Webster-stratton, Resi & Stoolmiler, 008) Estrategia selectiva que consiste en disefar e implementar taller que entreguen la posiblidad alos estusiantes de involucrarseen actividades prosociles, Estos talleres se dirgen 2 estudiantes que presentan un riesgo elevado de comenzar el consumo de drogas yyaleohol o que tienen un consuma incite. Estrategia selectiva que consiste en agrusar estudiantes con alto riesgo al interior del colegio, quienes nominan lideres. Los lideresidenificados son centrenados para impartir una serie de talleres. Esta estrategia es particularmenteefectiva para ‘estudiantes que tienen redes ~ambiente- que no ‘consumen drogas. Estrategia indicada que consiste en reducrlosfctores de riesgo que enfrentan nifios y nits pequefies (por elemplo: pobreza; bajo compromiso profesor-padres; rata gestion de cases). La estrategia consta de dos componentes: entrenamiento de profesores {como ‘romover de competencias sociales y emocionales en niRos pequetos); curriculum que consta de 30 lecciones (por ejemplo: reglas del colegio, hablidades emocional 1, Fesolucién de _conflctos Establecimiento de normas y consecuencias claras y transparentes. Efecto protector para eiicio del consumo de alcoholy tabaco Redueeién del uso de sustancias (tabaco, alshol cannabis, cocaina}. fReduceién comportamientos de aito riesgo asociadss con consumo de alcohol Reducciénen consumo de alcohol Disminueidn de factores de riesgo Fa Disminucién de comportamientos problemétics en adolescents, ‘Aumento de a confianzay autoestima de padres. Reduccién en el uso de drogas en padres. Profesores utilzan estrateglas més eficaces pare ‘manejar comportamientos problemsticos en la sala de cases. Estudiantes mejoran la autoregulacién emocional y resolucion de problemas Mejor el dima ena sala de clases. Trabajar con Calided de Vid Programa que busca Incorporar en instituciones ppablicas y empresas privadss una cultura preventiva en temas de droges y alehol desarralar —_habidades preventias, que se constituyan en factores protectores del consumo de rages y alcohol Cambios en la cultura laboral (Ames, Grubes & Moore, 1997, 2000) Programa de apoyo (Oautey, 1992) Asistencia de pares canseleros (Bacharach et al, 1994, 1996; Bondy & Berkovitz, 2013) videos de modelamiento de interpersonale Ccomportamientos {por ejemplo: gestion de contictos ‘entre nics), ytareas paralacasa con un dinosaurio de peluche Estrategia que consiste en realizar intervenciones Jas 2 aumentar la calidad de vide al interior del trabajo (por ejemplo: estrés laboral), aumentar el [por ejemplo: reduc Ia espor ‘contol soc! leas ¥ protocolos), jad. de alcohol (por ejemplo: eliminaraleohol de las cajas de fin de ato) y cambiar 5 (p0° elemplo: creencias, tradciones y rituals) Estrategia que conslste en controlar, desincentvar y cesar el consuma de tabacoen trabajadores, mediante dos componentes implementados secuencialmente: ‘posters anttabaco enfatlzando los beneficos de dejar de fumar durante dos semanas, yun grupo de ese de ‘consume de tabaco ala tercera semana, Estrategla que consiste en preparar a trabejadores ara que asstana comparieros que estin comenzando a tener problemas relacionados con el consumo de drogas,tabaco 0 alcohol. Estos pares conseleras son kgeneralmente exadctos recuperades,y se seleccionan por su empatiay dscrecién, Estas intervenciones son confidencals, y comprenden entrega de informacion, + Aumento de la abstinencia en consumo de tabaco + Aumento del compromiso de las trabajadores con le empresa + Evita el consumo de tabaco. + Reducclén del abuso de alcoho! Reduccién de la ingesta de alcohol antes ingresar a ‘abajo, durante las pausas,y en el trabajo. 61 Iniciathe de Moviiaocion CComuntario pora ta prevencién del consumo de drogas y alcatel Estrategia que busca fortalecer factores protectores comunitarios pare a prevencién del consumo de drogas, Impulsanda acciones desde una mirada integral que promueva la proteccién, desarrollo y partcpacion de los miembros de fa comunidad, rganizacion cormunitaria (Zunyou etal, 2002; Johnson et al, 2012; Valente, Ping Chou & Pentz, 2007) Intervenciones comuni ‘multicomponent (Gigien et 2004; Perryet al, 2003) 2000; Fay et al, ‘apoyo emocional, mativacion, y Se recomend especialmente para organizaciones en donde hay categorias de trabajadores homogéneas Estrategia que consiste en movilzar 2 lideres comunitarios y residentes en el dsefo © implementacion de estrategias de intervencién para prevenir el uso de drogas en preadolescentes, adolescentes y adultos jévenes. Se combinan estrategias que se dirigen 2 escuela, familia, comunidad ytendas. stategia que consiste Implementan varios componentes para. cubrir iveles ecoléelces simulténeamente, Entre estos componentes. se desta: res de entrenamiento y planificacién para lideres comunitaris; confor i6n de grupos de trabajo; compatiainformativatalleres de competencias parentales; centros para jdvenes ‘equipo d= trabajo escolar para. implementar Intervenci6n en colegios. + Mayor responsabilidad, compromiso y preparaciénde la comunidad, + Reduccién de incidendia de nuevos consumidores de

You might also like